Administraci贸n de la Cadena de Suministro
Cadena de suministros ď‚— Cadena de suministros:
se refiere a las actividades y procesos que involucran a clientes y proveedores para que la mercancĂa sea producida y distribuida en las cantidades correctas, a los lugares correctos y a tiempo con el fin de satisfacer los niveles de servicios requeridos por el consumidor.
Cadena de suministros La cadena de suministros incluye todas las empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto y sus componentes. Intervienen los agentes: proveedores fabricantes distribuidores transportistas minoristas
Ciclo de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros Gestión de relaciones con clientes Gestión de servicio al cliente Gestión de la demanda, Cumplimiento de los pedidos Gestión de flujo de producción Abastecimiento Desarrollo de productos Comercialización
Estrategia de la cadena de suministros
Consiste en planificar las diferentes etapas de la cadena de suministro para entregar los productos al consumidor final en tiempo, forma y calidad, reduciendo al mĂnimo los desperdicios y obteniendo la mayor utilidad posible.
Estrategia de la cadena de suministros Eficientes crean la mayor eficiencia de costos. Se
deben eliminar las actividades que no agregan valor, procurar economías de escala, manejar técnicas de optimización aprovechando al máximo la producción y la distribución. Riesgos
compartidos se dirigen a reunir y compartir. Este tipo de estrategia es común en las ventas al menudeo, donde varias tiendas o distribuidores comparten el inventario. La tecnología de la información es importante para el éxito de éstas.
Estrategia de la cadena de suministros Sensibles su propósito es ser flexibles y reaccionar
en relación con las necesidades cambiantes y diversas de los clientes. Para ser sensibles, las compañías usan procesos de fabricación sobre pedido y personalización masiva como medio para cubrir las necesidades específicas de sus clientes. Agiles combinan las fortalezas de las cadenas de
suministro “sensibles” y “con riesgos compartidos”. Son ágiles porque tienen la habilidad de ser sensible ante demandas cambiantes, al tiempo que reducen los riesgos de interrupciones del suministro.
Abastecimiento, Almacén, Inventario Abastecimiento:
Seguimiento de los pedidos y control del ciclo de pedidos. Almacén:
El almacén es una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. Inventario:
Inventario son las existencias de una pieza o recurso utilizado en una organización.
Abastecimiento, Almacén, Inventario Las aplicaciones básicas de “Abastecimiento y logística” incluyen administración de materiales, mantenimiento de la planta, administración de la calidad y planificación y control de producción. La administración de materiales cubre todas las tareas de la cadena de suministro, como compras, evaluación del vendedor, verificación de facturas y planificación de la utilización de materiales. También incluye administración del inventario y del almacén.
Abastecimiento, Almacén, Inventario La gestión de almacenes se define como el proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material o materias primas, semielaborados, terminados, así como el tratamiento e información de los datos generados. La gestión de almacenes tiene como objetivo optimizar un área logística funcional que actúa en dos etapas de flujo como lo son el abastecimiento y la distribución física, constituyendo por ende la gestión de una de las actividades más importantes para el funcionamiento de una organización.
Abastecimiento, Almacén, Inventario Sistemas de inventario: proporciona la estructura organizacional y las políticas operativas para mantener y controlar los bienes en existencia. El sistema es responsable de pedir y recibir los bienes, establecer el momento de hacer los pedidos y llevar un registro de lo que se pidió, la cantidad ordenada y a quién.
Abastecimiento, Almacén, Inventario Tipos de inventarios: Materias prima Productos terminados Partes componentes Suministros Trabajo en proceso
Abastecimiento, Almacén, Inventario Modelos de inventarios: Modelo de inventario de periodo único:
Es cuando se tiene mercancía que solo es utilizada en un periodo de tiempo especifico. Sistema de inventario de varios periodos:
Los sistemas de inventario de varios periodos están diseñados para garantizar la disponibilidad de una pieza todo el año. Estos pueden ser de dos tipos: Modelos de cantidad de pedido fija y modelos de periodo fijo
Abastecimiento, Almacén, Inventario Modelos de cantidad de pedido fija:
Pretenden determinar el punto específico R en que se hará un pedido, así como su tamaño Q. Modelos de periodo fijo:
El modelo de periodo fijo se limita a hacer pedidos al final de un periodo determinado; el modelo se basa solo en el paso del tiempo.
Abastecimiento, AlmacĂŠn, Inventario
Abastecimiento, Almacén, Inventario Inventario de seguridad:
Se define como las existencias que se manejan además de la demanda esperada. Modelos de descuento por cantidad:
El precio de compra mejora de acuerdo a la cantidad de unidades pedidas.
Abastecimiento, Almacén, Inventario Planificación de inventario ABC:
Este esquema divide las piezas de un inventario en tres grupos: volumen de dólares alto (A), volumen de dólares moderado (B) y volumen de dólares bajo (C). El objetivo es separar lo importante de lo que no lo es para establecer el grado de control apropiado sobre cada uno.
Outsourcing o Subcontrataciรณn La subcontrataciรณn es el acto de trasladar parte de las actividades internas de una empresa y las responsabilidades sobre las decisiones a prestadores externos. La subcontrataciรณn permite a una empresa concentrarse en las actividades que representan sus competencias bรกsicas creando una ventaja competitiva al tiempo que reduce costos Puede subcontratarse una funciรณn completa o solo algunos elementos para que el resto se ejecuten en casa.
Outsourcing o Subcontrataci贸n
Métodos de Transporte de los productos Medios de transporte: Carretera Agua Aire Vías férreas Ductos Entrega en mano
Cross-Docking
Son almacenes de consolidación donde se reciben las compras en volumen de mercancías determinadas y estas, se empacan en grupos mas pequeños junto con otras mercancías para que lleguen a su destino final que serian los minoristas.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Pronostico: Es la predicción de la evolución de la demanda de los productos producidos a partir de la estadística. De acuerdo al tiempo que abarque se pueden clasificar de la siguiente manera: Pronósticos estratégicos: Contribuyen a establecer la estrategia para satisfacer la demanda, en un sentido agregado o a largo plazo. Pronósticos tácticos: Estimar la demanda en un término relativamente corto, de unas cuantas semanas o meses
Pron贸sticos de la Demanda (Forecasting) Manejo de la demanda: El prop贸sito del manejo de la demanda es coordinar y controlar todas las fuentes de la demanda, con el fin de usar con eficiencia el sistema productivo y entregar el producto a tiempo. Tipos de demanda: Dependiente e Independiente
PronĂłsticos de la Demanda (Forecasting) ď‚— Demanda dependiente:
Es la demanda de un producto o servicio provocada por la demanda de otros productos o servicios. ď‚— Demanda independiente:
No se deriva directamente de la demanda de otros productos.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Se puede influir en la demanda independiente de la siguiente manera: Adoptar
un papel activo para influir en la demanda: La empresa puede presionar a su fuerza de ventas, ofrecer incentivos tanto a los clientes como a su personal, crear campañas para vender sus productos y bajar precios. Estas acciones incrementan la demanda. Por el contrario, la demanda disminuye mediante aumentos de precios o la reducción de los esfuerzos de ventas.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Adoptar un papel pasivo y tan solo responder a la
demanda: Existen varias razones por las que una empresa no trata de cambiar la demanda sino que la acepta tal como llega.
Si una compañía funciona a toda su capacidad, tal vez no quiera hacer nada en cuanto a la demanda. Otras razones pueden ser que la compañía no tenga el poder de cambiar la demanda debido al gasto en publicidad; es probable que el mercado sea fijo y estático; o que la demanda esté fuera de su control (como en el caso de un proveedor único). Existen otras razones competitivas, legales, ambientales, éticas y morales para aceptar de manera pasiva la demanda del mercado.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Componentes de la demanda: Demanda promedio para el periodo Una tendencia Elementos estacionales Elementos cíclicos Variación aleatoria Auto correlación
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Tipos de pronósticos: Cualitativo:
Las técnicas cualitativas son subjetivas y se basan en estimados y opiniones. Análisis de series de tiempo:
Se basa en la idea de que es posible utilizar información relacionada con la demanda pasada para predecir la demanda futura. La información anterior puede incluir varios componentes, como influencias de tendencias, estacionales o cíclicas
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Relaciones causales:
Se analiza mediante la técnica de la regresión lineal, supone que la demanda se relaciona con algún factor subyacente en el ambiente. Simulación:
Los modelos de simulación permiten al encargado del pronóstico manejar varias suposiciones acerca de la condición del pronóstico.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Tipos de técnicas cualitativas: Investigación de mercado:
La investigación de mercados se utiliza sobre todo para la investigación de productos con el objetivo de buscar nuevas ideas, conocer los gustos y disgustos relacionados con los productos existentes, los productos competitivos preferidos en una clase en particular, etc.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Grupos de consenso:
Aplica cuando un grupo de personas que ocupan diversas posiciones elaboran un pronóstico. Analogía histórica:
Es hacer un pronostico basado en datos históricos de productos sustitutos, competencia o complementarios.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Método de Delphi:
Es un método de consenso en el cual se oculta la identidad de los participantes para que las respuestas sean mas honestas y abiertas además de que las respuestas de todos los participantes tienen la misma valoración sin importar su rango en la estructura de la empresa. Para estos fines, los profesionales elegidos deben comprender una gran variedad de personas con conocimientos diferentes. A medida que los resultados se van resumiendo y se comparte con preguntas para ir afinando el resultado.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Análisis de series de tiempo puede ser de la siguiente manera: Análisis de regresión lineal:
La regresión se define como una relación funcional entre dos o más variables correlacionadas. Con ella se pronostica una variable con base en otra. Por lo general, la relación se establece a partir de datos observados. Primero es necesario graficar los datos para ver si aparecen lineales o si al menos partes de los datos son lineales. La regresión lineal se refiere a la clase de regresión especial en la que la relación entre las variables forma una recta.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Descomposición de una serie de tiempo:
Una serie de tiempo se define como datos ordenados de manera cronológica que pueden contener uno o mas componente de la demanda: tendencia, estacional, cíclico, auto correlación o aleatorio. La descomposición seria identificar y separar los datos de la serie de tiempo en los diferentes componentes.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Promedio móvil simple:
Cuando la demanda de un producto no crece ni baja con rapidez, y si no tiene características estacionales, un promedio móvil puede ser útil para eliminar las fluctuaciones aleatorias del pronóstico. Promedio móvil ponderado:
Un promedio móvil ponderado permite asignar cualquier importancia a cada elemento, siempre y cuando la suma de todas las ponderaciones sea igual a uno.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Suavización exponencial:
La razón por la que se llama suavización exponencial es que cada incremento en el pasado se reduce Errores de pronostico:
se refiere a la diferencia entre el valor de pronóstico y lo que ocurrió en realidad
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Los errores se clasifican como sesgados o aleatorios. Los errores sesgados ocurren cuando se comete un error constante.
Las fuentes de sesgo son no incluir las variables correctas, usar relaciones equivocadas entre las variables, aplicar la recta de tendencia errónea, un cambio equivocado en la demanda estacional desde el punto donde normalmente ocurre y la existencia de alguna tendencia secular no detectada. Los errores aleatorios se definen como aquellos que no explica el
modelo de pronóstico utilizado.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Medición de errores: Desviación absoluta media (DAM): Es el error promedio en los pronósticos mediante valores absolutos se calcula con las diferencias entre la demanda real y la demanda pronosticada sin importar el signo. Error porcentual absoluto medio (EPAM):
Esta medida determina el error respecto del promedio de demanda
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Señal de seguimiento:
Es una medida que indica si el promedio pronosticado sigue la señal de seguimiento el paso de cualquier cambio ascendente o descendente de la demanda.
Pronósticos de la Demanda (Forecasting) Pronóstico de relaciones causales:
El pronóstico de relación causal recurre a variables independientes distintas del tiempo para predecir la demanda. Se trata de una relación causal en la que un hecho causa otro. Si se sabe del elemento de causa con mucha anticipación, se puede usar como base para el pronóstico. Análisis de regresión múltiple:
Se considera cierto número de variables, junto con los efectos de cada una en el rubro de interés.
Tres conceptos de: MRP / PMP / EOQ Planificación de requerimiento de materiales
(MRP): Es un método lógico, que se entiende fácilmente, para el problema de determinar el número de piezas, componentes y materiales necesarios para producir todo artículo final.
Tres conceptos de: MRP / PMP / EOQ Programa maestro de producción (PMP):
Plan con fases de tiempo que especifica cuánto y cuándo piensa crear la empresa cada pieza final.
Tres conceptos de: MRP / PMP / EOQ Cantidad de pedido económica (EOQ):
En el modelo EOQ se utiliza un estimado de la demanda anual total, el costo de preparación o pedido y el costo anual de mantener el inventario. En un modelo EOQ debe existir una demanda más o menos constante o mantenerse un inventario de seguridad a fin de responder ante una variabilidad de la demanda.