POSTULADOS PARA ORQUESTAR Y GENERAR
HABILIDADES
LINGUISTICAS Y CIUDADANAS EN LA ESCUELA.
POR: LIC.CELSO IVAN LONDOテ前 R.
Pereira, enero 2010
“Vivimos circundados por nuestra lengua materna como por el aire que respiramos; pero una cosa es respirar, otra el gusto de respirar y otra gustar el aire que se respira. Ahora bien, aunque no se admita generalmente que la gimnasia respiratoria consciente modifique la salud, todos los docentes admiten tácitamente que el amor por la lengua materna mejora el comportamiento del niño, del joven o del hombre con respecto a ella.” NOAM CHOMSKY
REFERENTES CONCEPTUALES DE LENGUA CASTELLANA Es necesario que el docente apropie lo siguiente, para la enseñanza de la lengua castellana: Los estándares de lengua castellana. MEN Los estándares básicos de competencias ciudadanas: Cognitivas. Emocionales. Comunicativas e integradoras.MEN. Las diversas formas de violencia que se observan diariamente, nos hacen pensar que el paso más urgente que debemos dar es el de la iniciativa personal en el camino de la recuperación de los valores: solidaridad, honestidad, respeto, tolerancia, entre otros. Consideraciones de la PRUEBA SABER 2009. El aprendizaje significativo-Ausubel y otros Lineamientos curriculares de lengua castellana.MEN Procesos de pensamiento: Pensamiento visual, nocional, conceptual, Categorial y crítico. Categorías disciplinares del lenguaje: Oralidad. Lectura. Escritura. Significación e interacción. La competencia Comunicativa :
Interpretar: ¿Qué quiso decir el texto? A través
de los siguientes niveles: Vocabulario, idea principal, secuencias (organización de los eventos de un relato escrito, en forma lógica y ordenada) y las inferencias (deducción de la información implícita). Argumentar, Proponer y la Resolución. La tipología textual: INFORMATIVOS: Noticia, nota enciclopédica, artículo periodístico, afiche, circular, carta. NARRATIVOS: Cuento, novela, mito, fábula, crónicas, biografías, actas, poesía, chistes, retahílas, adivinanzas, anécdotas. SE RECOMIENDA la lectura del documento: EL TEXTO NARRATIVO. DE K.DENISE MUTH ARGUMENTATIVOS: Ensayo, artículo de opinión, reseña, editorial de un periódico. EXPLICATIVOS: Reseña, receta, reglas de un juego, instrucciones para armar… EXPOSITIVOS: SE RECOMIENDA la lectura del texto: EL TEXTO EXPOSITIVO. DE K.DENISE MUTH. Factores que determinan la compresión lectora.
Está determinada por: El lector El texto El contexto La verificación La autocorrección. EL LECTOR: Diversos componentes facilitan u obstaculizan la COMPRENSION DEL LECTOR, entre ellas: • muestreo • predicción • inferencia • verificación • autocorrección • los propósitos • el conocimiento previo • el nivel de desarrollo cognitivo • la situación emocional. EL TEXTO:
Lo que determina el texto no es la extensión sino la intención comunicativa. EL CONTEXTO: Alude a las condiciones que rodean el acto de lectura. o El textual o El extra textual o El psicológico. Reglas que permiten elaborar textos: Adecuación La coherencia La cohesión Corrección gramatical El ingenio retorico Preparar trucos para seducir al lector. Los niveles de análisis y producción de textos: INTRATEXTUAL: Componente semántico y sintáctico. INTERTEXTUAL: Componente relacional. EXTRATEXTUAL: Componente pragmático. Categorías que emplean los lingüistas para analizar los
textos: El trabajo sobre las superestructuras textuales: Que es la forma global del texto con su ordenación, reglas y relación de sus fragmentos. La estructura semántica: consiste en la forma de organización de la proposición central y sus correspondientes subdivisiones. La estructura formal: Es la organización jerárquica de las categorías lingüísticas., el sintagma,… EL PASO FUNDAMENTAL en el acto lector es identificar la estructura del texto, para comprender su contenido y construir su sentido o significado del texto. “lo básico para la enseñanza de la comprensión de la lectura es la percepción de los momentos y de su importancia en el movimiento del texto “(DENISS MUTH). Las funciones de la puntuación son diversas: Estructura el texto Delimita la frase Marca los giros sintácticos de la prosa Pone de relieve ideas y elimina ambigüedades Modula la respiración en la lectura en voz alta
Las reglas de puntuación no son anárquicas ni
personales. SE RECOMIENDA la lectura y el análisis del texto: La Coma. De Fernando de Ávila. Hacia el replanteamiento de los conceptos de lectura y
escritura en la escuela. Categorías a tener en cuenta para la producción escrita: NIVEL A: COHERENCIA Y COHESION LOCAL NIVEL B: COHERENCIA GLOBAL NIVEL C: COHERENCIA Y COHESION LINEAL NIVEL D: PRAGMATICA. Categorías para el análisis de la comprensión lectora: REFERENTES PARA CARACTERIZAR MODOS DE LEER. NIVEL A: NIVEL LITERAL NIVEL B: NIVEL INFERENCIAL NIVEL C: NIVEL CRITICO-INTERTEXTUAL. Algunas estrategias cognitivas para facilitar la
comprensión textual: ACTIVIDADES ANTES Y DURANTE LA LECTURA. Por ejemplo: Desde el mismo titulo y de sus imágenes predecir el final. • Lectura anticipatoria • Lectura descriptiva • Lectura analítica ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESPUES DE
LA LECTURA: • La técnica del recuento. • La relectura • El parafraseo • Las redes conceptuales o los despieces. Desarrollo de competencias lingüísticas: • Gramatical. • Textual. • Semántica. • Pragmática. • Enciclopédica. • Literaria. • Poética. El desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas: • Hablar-escuchar • Leer-escribir.
Las compresiones que plantea K.EGAN: • Somática • Mítica. • Romántica • Filosófica • Irónica. Los recursos estilísticos. La problemática del área:
A través de sus producciones se visualiza por ejemplo que un PRIMER GRUPO de escolares Tienen dificultad para elaborar textos con coherencia global, no hay producción de textos, existe escritura oracional. Un SEGUNDO GRUPO, no reconocen diferentes tipos de textos, es decir, dificultad para identificar (interpretar) y producir diferentes tipos de textos: informativos, narrativos, argumentativos y expositivos. Un TERCER GRUPO donde no establecen conexiones lógicas entre las ideas, es decir, la falta de cohesión en los escritos. Los escolares no tienen pensamiento relacional. Un cuarto grupo, no utilizan los signos suprasegmentales (Prof. Ciro Figueroa u.t.p) o signos de puntuación. Un porcentaje alto no utilizan los signos de puntuación que cumplen una función en el texto escrito. Un quinto grupo, no reconocen las intencionalidades de la comunicación (Comp. Pragmática). Es necesario trabajar en asuntos como: ¿quién habla en el texto? ¿A quién habla? , ¿Pará qué habla? Es necesario escribir para un interlocutor real, del texto que se escribe. Un sexto grupo, donde tienen dificultad para establecer relaciones entre los contenidos de diferentes textos. Un séptimo grupo, donde tienen dificultad en la lectura critica; sino hay una comprensión global del texto, difícilmente se podrá tomar una posición al respecto. Otro grupo de estudiantes tienen dificultades en las competencias asociadas con el campo del lenguaje, aquellas competencias significativas, es decir, las lingüísticas (gramatical, textual, semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética.) Comprender este grupo de escolares desde estas competencias permite al docente cambiar su metodología de trabajo y mejorar el nivel de vida de los y las estudiantes.
Se recomienda la lectura del texto:
La cocina de la escritura de DANNIEL CASSANY. Entonces, La investigación en el INEM FELIPE PEREZ debe estar orientada hacia REFLEXIÓN y la re conceptualización de la practica docente; en un contexto de actualización permanente, porque esa es la misión de la institución: re significar las practicas pero no una re significación para su interior, sino una re significación para ser expandida y conocida y por qué no, asumida por los maestros de la región.
Herramientas pedagógicas para contextualizar los estándares de lengua castellana. LAS COMPETENCIAS EN EL CAMPO DEL LENGUAJE Las competencias
dentro
de un enfoque orientado hacia la
significación, tiene sentido, si se evidencia en una serie de actuaciones o desempeños discursivos o comunicativos particulares. Las competencias constituyen unos referentes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área del lenguaje. La orientación hacia la significación y la comunicación deberá estar presente en cualquier propuesta de desarrollo curricular. Conozcamos ahora, las Competencias asociadas con el campo del lenguaje o las competencias que harían parte de una gran competencia significativa:
COMPETENCIA GRAMATICAL O SINTÁCTICA:
Referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.
COMPETENCIA TEXTUAL: Referida a los mecanismos que garantizan coherencia (lo semántico) y cohesión (sintaxis) a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores,... y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.
COMPETENCIA SEMÁNTICA: Referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares y el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y
variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados, la identificación de códigos socio-lingüísticos. También, a la posibilidad de producir un texto atendiendo a una intencionalidad determinada, ala selección de un tipo de texto según los requerimientos de la situación de comunicación. En síntesis, se encarga de estudiar el uso que hacemos del lenguaje, la relación con la situación de comunicación, la intención del hablante y el efecto que produce el lenguaje en el oyente o lector.
COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA: Referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuenta los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.
COMPETENCIA LITERARIA: Entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un
número significativo de éstas.
COMPETENCIA POETICA: Entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal. Son Competencias asociadas a la significación y la comunicación. La razón de ser de estas ideas es brindar elementos para la comprensión de los procesos del lenguaje. Por lo tanto, resulta necesario aclarar que de lo que se trata, en el trabajo pedagógico, es de saber en qué momento se pone el énfasis en ciertas competencias o procesos. No se trata de tomar las competencias o las habilidades como el formato a seguir para la planificación curricular. El docente que comprende la complejidad de los procesos de comunicación y significación estará en condiciones de asignarle sentido a las acciones pedagógicas cotidianas. Estas competencias y habilidades se fortalecen intencionalmente a través de las diferentes prácticas pedagógicas del aula de clases. Por ejemplo, la manera como se argumenta, la forma como se expone las ideas, los modos como se discute o se describe, la practicas de escritura, la función de la lectura entre otros, son espacios en los que se ponen en juego estas competencias y habilidades. Comprender el sentido de las competencias permite al docente tomar una posición clara frente a la pedagogía del lenguaje.
Las competencias comunicativas. Competencia es “saber hacer en contexto”. Son en otras palabras, las acciones que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una problemática.
Dichas acciones son de tipo: Interpretativo, argumentativo y propositivo. Interpretativo: Acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, proposición, grafica, mapa, esquema y a los argumentos a favor de una teoría o de una propuesta. Argumentativo: Son acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en el POR QUÉ de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías en la organización de premisas para sustentar en una conclusión. Propositivo: Acciones que implican la generación de hipótesis, la resolución de problemas, propuestas de alternativas de solución o conflictos, confrontación de perspectivas presentadas en un texto. Estas acciones se validan y adquieren formas particulares de acuerdo a los referentes teóricos, ámbitos, ejes conceptuales, conceptos y procedimientos que configuran el contexto de cada disciplina o problemática de evaluación.
Conclusiones: 1. Sobre el nivel de la comprensión de la información. LA CONCLUSION sobre esta tendencia es que la capacidad para capitalizar totalmente la estructura de un texto tiene más bien un desarrollo tardío. Debe trabajarse desde los primeros años de la escolaridad y no en los grados superiores. Aquí se reflejan las relaciones y las capacidades de los estudiantes frente al texto. 2. La estructura es una de las más importantes variables en la comprensión. 3. En otras palabras, si centramos nuestro esfuerzo en ayudar a los estudiantes a identificar y a utilizar las claves estructurales al leer, comprenderán mucho mejor la información que encuentren en el texto. Por ende, los resultados en las pruebas del saber serán exitosos. 4. Los niños, los y las jóvenes tienen que aprender a escribir
información con ideas fundamentadas y argumentación válida, a reconocer la organización de las ideas en los
textos que leen y a estructurar ideas en los textos que escriben. 5. El interlocutor no puede ser el docente, los estudiantes
leen para rendir cuentas, se lee para responder preguntas, Daniel Pennac, insiste en que al estudiante no se le debe cobrar por leer, genera aversión al texto. La pedagogía de la lectura y la escritura consiste en generar situaciones donde el estudiante se vea atraído y vinculado, porque leer y escribir comprometen sus intereses y sus vivencias. VIVIR SIN ESCRIBIR
No puedo escribir y estoy triste y me Fuerzo. ¡Qué insensatez! Como si la vida Consistiera en escribir. Ni siquiera Consiste en una actividad exterior. No es Como yo quiero, sino como tu quieres. Es Todavía mas plena y mas significativa sin Escribir. Si, voy a aprender a vivir sin Escribir. Es posible.
León Tolstoi 6. El código escrito presenta un conjunto de características contextuales y textuales propias. En los estudiantes de la básica secundaria grupos 9.1, 2,3 y 4 año 2009 de la Institución Educativa Inem Felipe Pérez se evidenciaron varias problemáticas en el contexto del lenguaje a través de la observación y las producciones de los y las jóvenes (portafolios); estas características que presentan los estudiantes en el campo del lenguaje es conocida por todos ellos y son conscientes de dicha problemática. Igualmente, están dispuestos a enfrentar el reto y trabajar por la adquisición de las competencias; primero, por las ciudadanas y luego las lingüísticas. 7. ¿Cómo mejorar la enseñanza de la lengua castellana para potenciar en los estudiantes altos desempeños lingüísticos, que permitan direccionar y re significar sus vidas en un mundo objetivo circundante?
Aprender a leer y aprender a escribir van juntos.
Y Aprender a escribir es un empeño de procesos múltiples, de pasos múltiples, de múltiples días. 8. En asignaturas como ciencias, matemática y estudios Sociales, los estudiantes dependen en forma muy importante del texto expositivo, para obtener la mayor parte de los conocimientos, entonces, es necesario que los docentes de estas áreas conozcan todo lo relacionado con el estudio del texto, es la base de todas las áreas. 9. Se ha evidenciado en lo distante pocos escritores
competentes y en lo contradictorio escritores sin código, escritores bloqueados y escritores no iniciados. 10. Otras características encontradas en los escritos de los
estudiantes son: A. Escrito para ser dicho como si no fuera escrito. B. Escrito para ser dicho. C. Escrito no necesariamente para ser dicho. D. Dicho para ser leído como si fuera escrito. E. Dicho para ser leído. Leer el libro: Describir el escribir de DANIEL CASSANY. Pagina 19 tipologías de escritores y 45 situaciones de escritura. 12. La tarea es procurar que los estudiantes logren la Legibilidad lingüística (léxico, estructuras sintácticas, presencia de marcadores textuales, el puntuar, la coherencia global, entre otros…)
13. Todo este pasaje debería (para otros docentes…), Estar relacionado con los contenidos que los estudiantes están aprendiendo o con algún fragmento de su libro de lectura o guía. 14. ¿Qué problemas de redacción tienen los textos, Cómo pueden resolverse? 15. Tardamos bastante más de lo que calculan los Maestros en entender la escritura como búsqueda
Personal de expresión. El primer aliciente para Expresar por escrito de una manera espontanea surge, Precisamente, como rebeldía frente a su mandato. La Ruptura con los maestros es condición necesaria para que Germine la voluntad real de escribir. 16. Hay que diversificar el discurso en la escuela, buscar dinámicas para decir algo-un altavoz, un micrófono, salas audiovisuales etc.-, los maestros de hoy deben pasar de una practica de la oralidad a la escritura. La oralidad es repetitiva, no se puede incidir en esto; la cultura oral es mítica mientras la escritura es HISTORIA. 17. Es necesario que cada estudiante realice su propio portafolio. A través de este trabajo, se evidencia en forma organizada y planeada sus escritos. 18. Referentes a tener en cuenta de la prueba saber 2009
Prueba de lenguaje 2009 Consideraciones: Los estándares básicos de competencias para esta área parten del reconocimiento de que existen múltiples manifestaciones del lenguaje, que “brindan a las personas la posibilidad de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas y complejas”5. Por ello, se organizan en torno a cinco factores: (a) producción textual; (b) comprensión e interpretación textual; (c) literatura, que supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje; (d) medios de comunicación y otros sistemas simbólicos; y (e) ética de la comunicación, que es un aspecto transversal a los cuatro factores anteriores. No obstante esta diversidad de manifestaciones, en todas ellas ocurren dos procesos fundamentales: la comprensión y la producción. La primera se refiere a la búsqueda y reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos (literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas de comunicación no verbal, tales como gestos, música y expresiones artísticas en general. A su vez, la segunda tiene que ver con la generación de significados, tanto para expresarse como para transmitir información o interactuar con los demás.
En concordancia con estos planteamientos, la prueba de lenguaje evalúa dos competencias: la lectora y la escritora. La primera abarca la comprensión, el uso y la reflexión sobre las informaciones contenidas en diferentes tipos de textos, e implica una relación dinámica entre éstos y el lector. La segunda se refiere a la producción de textos escritos de manera tal que respondan a las necesidades de comunicarse (exponer, narrar, argumentar, entre otras), sigan procedimientos sistemáticos para su elaboración y permitan poner en juego los conocimientos de la persona que escribe sobre los temas tratados y el funcionamiento de la lengua en las situaciones comunicativas. De esta manera, a través de la valoración de ambas competencias se contemplan los cinco factores definidos en los estándares. Tanto para la competencia lectora como para la escritora se consideran tres componentes transversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático. Competencia lectora La competencia lectora explora la forma cómo los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como la que está implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales la prueba de lectura propone a los estudiantes una reflexión en torno a qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo
dice (organización); para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de la prueba están orientadas a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas. Atendiendo las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, las preguntas que evalúan la competencia lectora se organizan alrededor de textos seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edad de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d) los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidad de la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se tienen en cuenta diferentes tipos de textos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información. En la prueba se utilizan los siguientes tipos de textos: Textos literarios
Descriptivo Narrativo (prosa y narrativa icónica) Lírico
Textos expositivos
Informativo Explicativo Argumentativo
Competencia escritora De acuerdo con los estándares, esta competencia está referida a la producción de textos escritos, de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: Responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; (b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como del funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas.
La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas indagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para lograr un determinado propósito o finalidad comunicativa, la forma cómo los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y aspectos relativos al uso adecuado de las palabras y frases para que se
produzcan textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se describen a continuación. • Planeación, pre escritura o preparación: Esta primera fase es fundamental para producir un texto coherente; es el momento anterior a la escritura del primer borrador. Para ello, la persona que escribe debe responder los siguientes interrogantes relativos a la situación comunicativa: ¿Qué información buscar?; ¿qué sabe sobre el tema o el tópico?; ¿qué necesita saber?; ¿qué necesita saber la audiencia sobre el tema o el tópico?; ¿sobre qué debe escribir? (elección de un tópico); ¿para qué debe escribir? (Propósito o finalidad del texto que va a escribir); ¿cómo debe escribir? (organización de la información); ¿qué tipo de género usar?; ¿qué tipo de texto usar?; ¿qué tipo de lenguaje usar?; ¿a quién o quiénes se escribirá? (identificación de los lectores del texto); ¿qué estrategias discursivas usar? • Textualización, escritura o elaboración de borradores: En esta fase la persona que escribe plasma las ideas sobre el papel; además, anticipa preguntas que le permitirán vislumbrar el texto y evitar repeticiones. También incluirá datos que considere importantes, evitará la ambigüedad y las contradicciones en el texto, ordenará su exposición para lograr que el texto tenga un hilo conductor y establecerá conexiones entre las ideas. • Revisión o reescritura: Significa re-leer, volver a mirar el texto para pulirlo. La persona que escribe busca omisiones, repeticiones innecesarias e información poco clara o que definitivamente sobra. Además, analiza el contenido, corrige los errores, suprime lo que no es apropiado y reacomoda algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante. Es como ver el texto a través de una lente, de manera objetiva. Quien escribe es lector y escritor a la vez: tacha secciones, inserta líneas. Esto podría dar la idea de linealidad en el proceso, pero no es así. La escritura es un proceso recursivo; tal como lo afirma Calkins (1993, pág. 44): “(…) no existe tal frecuencia diferenciada. El paso de la preparación al borrador, del borrador a la revisión y de
ésta a la versión final se va produciendo minuto a minuto, segundo a segundo, a lo largo de todo el proceso de escritura”.
Componentes evaluados en la prueba de lenguaje La prueba de lenguaje considera los siguientes tres componentes transversales a las dos competencias evaluadas: • Componente semántico: hace referencia al sentido del texto en términos de su significado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto. • Componente sintáctico: se relaciona con la organización del texto en términos de su coherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice. • Componente pragmático: tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de comunicación. ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA DE LENGUAJE: Las tablas que se presentan a continuación contienen las afirmaciones elaboradas para cada componente evaluado en la prueba, tanto para la competencia lectora como para la competencia escritora. Como se recordará, las afirmaciones son los enunciados que se hacen acerca de los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes. Es a partir de ellas que se establecen las evidencias y se construyen las preguntas. Competencia lectora – ciclo 1° a 5° Estándar: comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Se consideran los siguientes tipos de textos: descriptivos, informativos (noticias, anuncios, propagandas o afiches), narrativos (cuentos, leyendas, mitos y fábulas), historietas, textos explicativos y argumentativos. Componente: Semántico Afirmación: El estudiante...
1. Recupera información explícita de partes del contenido del texto (lectura literal) 2. Recupera información implícita sobre el contenido del texto (lectura inferencial) 3. Evalúa información explícita o implícita sobre el contenido del texto y moviliza información (saber previo o del texto hacia otros textos) para explicitar o ampliar contenidos del texto (lectura crítica) Sintáctico 1. Reconoce estrategias explícitas de organización, tejido y componentes de los textos (lectura literal) 2. Reconoce información implícita sobre la organización, tejido y componentes de los textos (lectura inferencial) 3. Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes de los textos (lectura crítica) Pragmático 1. Reconoce información explícita sobre la situación de
comunicación (lectura literal) 2. Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa (lectura inferencial) 3. Evalúa elementos explícitos o implícitos de la situación comunicativa (lectura crítica) Competencia lectora – ciclo 6° a 9° Estándar: comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto. Se consideran los siguientes tipos de textos: narrativos, líricos, informativos, explicativos y argumentativos. Los textos sobre o de literatura se ubican en el contexto latinoamericano. Énfasis en la tradición oral latinoamericana Componente: Semántico Afirmación: El estudiante... 1. Da cuenta de información explícita en textos narrativos, expositivos y argumentativos (lectura literal)
2. Recupera información implícita sobre el contenido textual (lectura inferencial) 3. Valora información implícita o explícita de los textos (lectura crítica) Componente: Sintáctico 1. Reconoce estrategias explícitas de organización, tejido y componentes de los textos (lectura literal) 2. Deduce y da cuenta de estrategias implícitas de organización, tejido y componentes de los textos (lectura inferencial) 3. Valora estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes de los textos (lectura crítica) Pragmático 1. Reconoce información explícita sobre la situación de comunicación (lectura literal) 2. Deduce e infiere información sobre la situación de comunicación (lectura inferencial) 3. Evalúa elementos explícitos o implícitos de la situación comunicativa (lectura crítica) Competencia escritora – ciclo 1° a 5° Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Componente: Semántico Afirmación: El estudiante... 1. Establece posibles líneas de desarrollo del tema (planeación) 2. Identifica el tópico sobre el cual debe escribir (planeación) 3. Identifica el tema sobre el cual debe escribir (planeación) 4. Selecciona las ideas que permiten el desarrollo de un tópico (Textualización) 5. Identifica las ideas que no pertenecen al tópico propuesto (Textualización)
6. Selecciona las ideas que deben continuar un escrito para mantener el tópico (Textualización) 7. Selecciona el contenido en el que puede estar una idea determinada (Textualización) 8. Anticipa preguntas que le permiten visualizar el cierre de un texto (Textualización) 9. Selecciona los mecanismos que aseguran la progresión temática de un escrito (Textualización) 10. Utiliza las palabras adecuadas (Textualización) 11. Evita la repetición (Textualización) 12. Adecúa el tópico a la situación de comunicación (Textualización) 13. Adecúa el léxico a la situación de comunicación (Textualización) 14. Identifica omisiones, repeticiones innecesarias, información poco clara o que definitivamente sobra (revisión) 15. Evalúa qué tan cerca está el escrito del punto focal del tópico planteado en la situación (revisión) 16. Suprime lo que no es apropiado al contenido (revisión). Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Afirmación: El estudiante... Componente: Sintáctico 1. Identifica el tipo de texto que debe escribir (planeación) 2. Identifica la estructura que debe tener el texto (planeación) 3. Identifica la forma que debe tener el texto (planeación) 4. Identifica la manera como debe organizar la información (planeación) 5. Organiza y distribuye la información para dar coherencia al escrito (Textualización) 6. Identifica los mecanismos de cohesión que permiten ligar proposiciones en un enunciado (Textualización) 7. Reacomoda la información o algunas partes de la misma para que el significado sea más claro o más pertinente (revisión) 8. Evalúa la pertinencia del tipo de texto con respecto a la situación de comunicación (revisión) 9. Evalúa y corrige los signos de puntuación (revisión) 10. Descubre y corrige errores de ortografía (revisión) Pragmático
1. Identifica el propósito que debe cumplir un texto (planeación) 2. Identifica el rol de su interlocutor (planeación) 3. Identifica el rol que debe asumir como enunciador (planeación) 4. Usa estrategias textuales y discursivas pertinentes (Textualización) 5. Usa las palabras o actos de habla que son pertinentes al propósito de comunicación (Textualización) 6. Utiliza formas de expresión adecuadas a su interlocutor (Textualización) 7. Adecúa la información a la situación de comunicación o al propósito comunicativo (revisión) 8. Evalúa la pertinencia de lo dicho según el contexto (revisión) Competencia escritora – ciclo 6° a 9° Estándar: produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. Componente: Semántico Afirmación: El estudiante... 1. Busca información adecuada al tema propuesto (planeación) 2. Elige un tema para producir un texto escrito teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto (planeación) 3. Produce la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos de contenido y tópico (Textualización) 4. Produce textos descriptivos, atendiendo a requerimientos de contenido y tópico (Textualización) 5. Revisa, socializa y corrige sus escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos de orden semántico y de contenido (revisión) Sintáctico 1. Elige el tipo de texto que requiere su propósito comunicativo (planeación) 2. Elabora un plan para organizar sus ideas (planeación) 3. Diseña un plan para elaborar un texto informativo (planeación)
4. Desarrolla un plan textual para la producción de un texto descriptivo (planeación) 5. Elabora la primera versión de un texto informativo siguiendo los requisitos formales y conceptuales de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos (Textualización) 6. Revisa, socializa y corrige sus escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y profesos, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana (revisión) Pragmático 1. Determina el posible lector de su texto y el propósito comunicativo que lo lleva a producirlo (planeación) 2. Identifica las fuentes que debe consultar y el medio para hacerlo (planeación) 3. Elabora la versión de un texto informativo siguiendo los requisitos formales y conceptuales de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en los aspectos relacionados con la enunciación, situación de comunicación, propósitos y finalidades (Textualización) 4. Revisa, socializa y corrige sus escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos relacionados con la enunciación, la situación de comunicación, propósitos y finalidades (revisión). 19. Temas que propone la prueba saber 2009 y que se deben trabajar en el aula: • El texto como unidad de análisis. • La tipología textual. • El aprendizaje significativo. • El tiempo en las cosas. Un proceso de descripción. • Las categorías para el análisis de la comprensión lectora:
Referentes para caracterizar modos de leer. NIVEL A: nivel literal NIVEL B: nivel inferencial NIVEL C: nivel crítico-intertextual • Los niveles de análisis y producción de textos:
INTRATEXTUAL: Componente semántico y sintáctico. INTERTEXTUAL: Componente relacional. • EXTRATEXTUAL: Componente pragmático • Categorías a tener en cuenta para la producción escrita: NIVEL A: coherencia y cohesión local NIVEL B: coherencia global NIVEL C: coherencia y cohesión lineal NIVEL D: pragmática • ¿Qué es leer y qué es escribir? • La lectura anticipatoria • Mapas conceptuales. • La comunicación no verbal. • La connotación y denotación. • Las figuras retóricas: Símil, hipérbole, personificación,
metáfora... • Factores que determinan la comprensión lectora: El lector, el texto, el contexto, la verificación y la autocorrección. • Las competencias lingüísticas. • Información explicita e implícita. • La conclusión • Identificar el tema principal. • Reglas que permiten elaborar textos: Adecuación La coherencia La cohesión Corrección gramatical El ingenio retorico. Preparar trucos para seducir al lector. • La competencia comunicativa. • Las competencias ciudadanas. • Los procesos de pensamiento: Pensamiento visual, nocional, conceptual, categorial y crítico. Documento-proyecto integrador de grado 2009 Inem F.P• Vocabulario o léxico. • Sinónimos, antónimos y la paráfrasis. • Los géneros literarios. • La ambigüedad. • El párrafo y sus clases. • La noticia, la publicidad y el afiche. • Estrategias de lectura.
• Los signos de puntuación, Ortografía y acentuación. • Identificación y función de elementos semánticos: prueba • • • •
saber Configuración del sentido global del texto: prueba saber Del sentido del texto hacia otros textos: prueba saber La reseña. Gramática: artículo, sustantivo, adjetivo, conjunción…, estos conocimientos no se ven como categorías aisladas por fuera de un texto, sino en la función que cumplen en un contexto específico, y en las relaciones que entre ellas se establecen. Por ejemplo, si el orden sintáctico expresa de manera pertinente la intención que se quiere manifestar, si los marcadores de persona, tiempo, espacio, lugar se expresan con precisión.
• 20. Consideraciones de las pruebas saber:
¿Qué Evalúan las Pruebas saber? La prueba de lenguaje evalúa la competencia comunicativa del estudiante, Entendida como su capacidad para comprender, interpretar y analizar diferentes tipos de textos (narrativos, argumentativos, expositivos, gráficos, etc.), que circulan en la escuela y fuera de ella. Las competencias que evalúa la prueba de lenguaje son: Comprensiva: Examina si el estudiante reconoce los significados y las relaciones que dan Coherencia a un párrafo; también, si da cuenta de las relaciones entre párrafos o porciones de texto para la identificación de tópicos temáticos globales. Implica, además, que el estudiante reconozca las relaciones entre los tópicos Globales, infiera el contenido global y los posibles sentidos del texto, y analice Las intenciones comunicativas de los participantes en el texto (qué dice el
Texto). Interpretativa: Indaga por el reconocimiento del tipo y la temática global del texto, de sus Intenciones comunicativas y del papel de éstas en la estructura del texto. Involucra la identificación de las relaciones entre lo enunciado en el texto y la Manera como es enunciado. Evalúa también si el estudiante establece Relaciones entre las informaciones locales y el eje global del texto, así como Entre el texto y otros textos de manera explícita (qué dice el texto con relación a otros textos). Propositiva: Se busca determinar si el alumno hace una lectura crítica y una observación de
Componentes ideológicos y culturales del texto. Engloba el reconocimiento de Los tópicos temáticos del texto y la relación de éstos con un contexto Sociocultural particular. Involucra también el establecimiento de relaciones Entre el contenido del texto, sus interlocutores y lo que propone el lector. Implica, además, que el alumno establezca relaciones entre otros textos y el Texto, para dar cuenta de los diversos puntos de vista en cuanto a un tópico Particular (qué dice el estudiante frente a lo que dice el texto con relación a Otros textos). La prueba está conformada por los siguientes grupos de preguntas: Función de elementos semánticos locales Este grupo de preguntas busca identificar la manera como el estudiante, a través de sus saberes, establece el sentido primario de un texto, por medio de la identificación y el análisis de los
significados de las palabras, expresiones, signos de puntuación, conectores y correferencias, y su función dentro del texto. Configuración del sentido global del texto Estas preguntas pretenden evaluar cómo el estudiante hace un reconocimiento de la temática global de un texto (qué dice), identificando y estableciendo relaciones entre las informaciones locales de éste, así como entre frases, párrafos y títulos; entre el cuerpo y el título del texto o entre el autor y el texto mismo . Del sentido del texto hacia otros textos Este grupo está dirigido a evaluar cómo el estudiante determina la manera en que un texto dice lo que dice, por medio de las relaciones que establece entre el texto y otros textos, y entre éstos y el ámbito sociocultural en que surgen. Cómo aborda aspectos como la jerarquización y la organización de ideas, el reconocimiento del tipo y la intención textual, así como la observación de juicios y valores. Esto, mediado por la experiencia comunicativa del estudiante. 21. Estudiar la disposición, la actitud. Ver la pagina n. 27 de lineamientos curriculares sobre como el estudiante deja de ser estudiante. 22. Incluir la filosofía institucional en el plan de estudios: Misión: Desarrollar la investigación y la mejor formación ciudadana. Visión: Calidad pedagógica a través de la innovación desde el punto de vista científico y tecnológico para intervenir en procesos sociales, culturales y ecológicos. 23. Identificar y definir los problemas didácticos a los que se enfrenta el maestro en el aula-diagnosticar: Es necesario explorar las capacidades y las debilidades de los estudiantes en el aspecto del LENGUAJE, para luego entrar a diseñar, implantar y evaluar propuestas para resolver esos problemas didácticos. Seria importante que el maestro socialice su experiencia didáctica para mejorar así la calidad de la educación. Porque todo docente inquieto y comprometido con su labor se pregunta permanentemente por su actuación. ¿Será que mis estudiantes si están aprendiendo?¿ Estarán desarrollando sus capacidades?¿Qué hago para motivarlos?¿Cómo abordo esta área que tradicionalmente no les gusta? ¿Cómo podre desarrollar en ellos su capacidad critica frente al entorno? son
cuestionamientos surgidos del quehacer, de los procesos pedagógicos que se propician con los estudiantes, de una situación que genera un desequilibrio, de la practica como maestro. Un maestro que se pregunta no se conforma con la realidad, siempre desea cambiar. 24. Desarrollar la imaginación y el sentido estético: Lo Estético: En este ámbito se aborda la interpretación ideológica de los problemas y concepciones elaboradas sobre creaciones artísticas como las obras poéticas, pictóricas o musicales. Así, se indaga por el sentido de lo estético en una obra de arte, por los vínculos de ésta con el autor, por el sentido del arte contemporáneo y por la incidencia del contexto histórico y cultural en la interpretación de la creación artística. Finalmente, amigo lector: Los estudiantes tienen un vacio en el alma y seguimos muchas veces en la escuela en oposición a la tesis de Ernesto Sábato: menos información y más espíritu critico en la escuela. “En la Colombia que nos ha correspondido vivir, la realidad en donde se realiza la acción formativa se expresa en situaciones de violencia, maltrato, corrupción, intolerancia, injusticia y confusión en el pensar y en el obrar, por referencia a los valores humanos; cuestiones que afectan de manera específica la enseñabilidad y la educabilidad, igualmente afectada por visiones del mundo y de la vida propias de grupos humanos concretos enmarcados en ricas y diversas significaciones y expresiones culturales” CAENS. HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LA VIDA INTERIOR DE LA PERSONA Por: Celso Iván Londoño Raigosa Pereira, Enero de 2010 Participación premio compartir al maestro 2010
Número de postulación: 1155 Conclusión
El Premio Compartir al Maestro Es un proyecto que busca reconocer y resaltar la labor del maestro y promover la profesionalización de la actividad docente, contribuyendo a mejorar la calidad de la educación en Colombia. Usted ha contribuido al logro de estos propósitos al realizar un ejercicio de sistematización y reflexión de su práctica pedagógica cotidiana, que culminó con el envió de su postulación. Su propuesta fue una de las 1090 postulaciones que fueron evaluadas dentro del proceso de selección. Este proceso involucró la participación de expertos en cada una de las disciplinas y en formación docente, quienes aplicando una estricta metodología y teniendo en cuenta los criterios, que fueron la base de la convocatoria, nos aportaron la información con la cual pudimos identificar a los profesores preseleccionados. A partir del estudio de su postulación, los evaluadores le envían estas sugerencias sobre su propuesta escrita. Lo que plantea el profesor Londoño es bien interesante, son unas ideas llenas de reflexión y análisis que permiten ver el lugar de la escuela y de algunos conceptos fuera de prácticas naturales que en ocasiones los contextos territorializan de forma fuerte y llevadera. Sin embargo, y pese a la reflexión tan interesante que hace el profesor, la propuesta no plantea lo que intencionalmente se solicitó, esto en términos de mostrar, evidenciar, explicar, describir, detallar lo que en el aula de clase se hace con el lenguaje. A mi juicio es conveniente revisar e ir más allá de lo meramente enunciativo. Sugeriría explicar más lo que los estudiantes hacen con el lenguaje, para que lo usan, cómo lo usan, que modos en particular usa el maestro para lograr provocarlos, y hacer que el lenguaje se convierta en una práctica viva en el aula de clase. Explicar más con detalles la practica pedagógica, sería el sentido – casi- redundante que se albergaría para que esta propuesta fuera más significativa. Sería necesario revisar algunos textos de referencia que permitan hacer conciencia sobre los usos y formas
que toma la enseñanza cuando de dar cuenta del lenguaje se trata. LERNER, Delia (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. • Freire, Paulo (1982) La importancia del acto de leer. Disponible en: http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs/La %20importancia%20de%20leer%20Freire%20doc.pdf • Giroux, Henry. (1990) Los profesores como intelectuales. Disponible en: http://www.lie.upn.mx/docs/semopta/profesores.pdf Agradecemos su postulación, sabemos que le implicó un gran esfuerzo y lo invitamos a continuar sistematizando, reflexionando y seguir trabajando en la formación de sus estudiantes. Esperamos su postulación el próximo año y la motivación a sus colegas para participar en el Premio Compartir al Maestro 2011. Atentamente, Premio Compartir al Maestro.
Murmullo bibliográfico Noam Khomsky Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana MEN 1998 Prueba Saber 2009 El texto narrativo. K. Denise Muth El texto expositivo. K. Denise Muth La Coma. Fernando de Ávila Las comprensiones. K. Egan. La Cocina de la escritura. Danniel Cassany. Vivir sin escribir. León Tolstoi Describir el escribir. Danniel Cassany Premio compartir al maestro 2010.