TEORIA DE PROYECTOS - MAGAZIN

Page 1

Básico en Formulación de Proyectos Frente a la gama de posibilidades que presenta la apertura económica y los tratados de libre comercio, añadido al interés de economías estables de países desarrollados, se hace inminente y fundamental el conocer el funcionamiento y las formas de adquirir cooperación internacional, para ser competitivos y poder desarrollar ideas de emprendimiento en las nacientes empresas del país que en ocasiones ven frustrados sus intentos al no contar con los recursos o la transferencia de tecnología que pueda llevar a feliz término sus iniciativas productivas.

FORMULACION DE PROYECTOS. ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS. 1. DEFINICIÓN DE PROYECTO * Diccionario de la Real Academia Española. Proveniente del latín proiectus, este diccionario lo define como: “Representado en perspectiva. Empresa, intención. Representación de la obra que se ha de fabricar, con indicación de precio y además detalles. Pensamiento de hacer algo” Presenta como sinónimos: apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo, esquema, maqueta, designo.

¿Qué entender por proyecto? Un proyecto es el entrecruzamiento de variables financieras, económicas, sociales y ambientales que implica el deseo de suministrar un bien o de


ofrecer un servicio, con el objetivo de determinar, su contribución potencial al desarrollo de la comunidad a la cual va dirigido y de estructurar un conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutarán bajo una unidad de dirección y mando, con miras a lograr un objetivo determinado, en una fecha definida, mediante la asignación de ciertos recursos humanos y materiales.

Es común emplear la palabra proyecto para referirse al documento escrito o monografía que contiene todos los planteamientos y análisis relacionados con la idea de una nueva unidad de producción de bienes o de prestación de servicios, incluyendo la justificación y la evaluación de la misma. Para evitar confusiones, lo mejor es emplear el concepto de documento de proyecto para referirse a la mencionada monografía. El proyecto es la base racional de la decisión de construir una empresa. Esto exige que su estudio se lleve a cabo con la utilización de la mejor de las técnicas disponibles. Un proyecto bien estudiado tiene grandes posibilidades de volverse una realidad, ya que un proyecto debe considerarse como la solución a una necesidad.

Recomendaciones para el estudio de un proyecto. El estudio de un proyecto puede asimilarse a un estudio de simulación. Todo estudio de proyecto, desde su inicio, debe contar con un Director o Gerente. El mejor gerente no necesariamente es la persona que posee un dominio absoluto de las distintas técnicas relacionadas con el estudio del proyecto. Un Director de Proyectos, como mínimo, debe poseer dos grandes cualidades: autoridad, representada en respeto profesional hacia él por todos los miembros del grupo encargado del estudio del proyecto, y una gran capacidad de coordinación para tomar decisiones.

En estudios de proyectos de mayor envergadura, se debe tener en cuenta emplear un grupo multidisciplinario. Es decir, en él deben intervenir economistas, administradores, ingenieros de todas las especialidades, contadores, sociólogos, historiadores, abogados, funcionarios gubernamentales, etc. El estudio de un proyecto es un proceso de aproximaciones sucesivas. Los distintos resultados parciales que se obtengan deben revaluarse constantemente a medida que se avanza en el estudio de los diferentes aspectos del proyecto.


2. PROCESO DE FORMULACION, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS En primera instancia se formula el proyecto. Es decir, se simulan todos los aspectos por los que pasaría desde el momento en que es una idea hasta cuando se supone su desaparición física, generalmente cinco a quince años después de estar la empresa en operación. Los resultados de esta formulación se constituyen en la información básica para la evaluación del proyecto, cuyos resultados permiten dar respuesta a la pregunta… ¿Se justifica ejecutar el proyecto? Si la respuesta es negativa, el proyecto se archiva y lo más probable es que la organización que lo estudia lo descarte definitivamente o lo deje para reestudiarlo en un futuro, cuando cambien algunas condiciones que lo hagan factible. Si la respuesta es positiva, se inscribe en el Banco de Proyectos, y luego se somete al análisis y decisión final de invertir, ejecutado por la Junta Directiva de la empresa dueña del proyecto o un Comité del Gobierno por ejemplo. Dependiendo del ambiente político que rodee al proyecto y la disponibilidad de recursos, la decisión puede ser no invertir, en cuyo caso puede correr el peligro de nunca ser ejecutado o de tener que esperar algún tiempo antes de que se decida llevarlo a cabo; o de invertir en el proyecto; es decir, ejecutar el proyecto, convertirlo en una realidad física (edificios, equipos, maquinarias, procesos, organización, etc.). Antes de iniciar la ejecución, es necesario establecer los distintos elementos que permitan un adecuado control de la ejecución del proyecto. Su definición se hace a partir del contenido del documento correspondiente a la formulación, ya que, al final, debe haber una buena concordancia entre el proyecto formulado y el proyecto ejecutado.

3. LOS PROYECTOS Y EL HOMBRE

Desde el nacimiento de la ciencia económica se ha planteado su fundamento en las necesidades que el hombre debe satisfacer en razón de su existencia. Para cada hombre estas necesidades pueden ser distintas. Pero, en realidad, existen muchas que lo son comunes. Además, el hombre dispone de recursos y medios escasos con los cuales enfrenta la tarea de lograr la satisfacción de sus necesidades. Un proyecto, en términos muy simples, no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por


satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc. A diario la comunidad, y por ende cada ser humano, emplea una gran variedad de bienes y servicios que requiere para vivir: productos alimenticios, vivienda, vestido, carreteras, calles, acueducto, alcantarillado, puentes, túneles, electricidad, televisión, recreación y muchos otros más. Cada uno de ellos, en un momento dado, dio lugar al análisis de un proyecto, que se fue ejecutando hasta lograr que la comunidad lo disfrutara en aras de un mayor bienestar. Es decir, el gobierno o los inversionistas privados determinaron el conjunto de antecedentes que les permitió estimar las ventajas y desventajas que obtenían al asignar los recursos escasos con el objeto de lograr productos y servicios que satisfagan las necesidades expresadas por las personas. Es lógico pensar que, en una u otra forma, alguien analizó y decidió que realizar esas inversiones traería resultados favorables para el inversionista privado o para el Estado. También, es lógico pensar que dichas inversiones solamente tuvieron posibilidad de éxito en la manera en que la comunidad las aceptara como favorables. Es decir, es imposible pensar en un proyecto en particular si éste no resuelve una necesidad humana y si no recibe la aceptación del núcleo humano al cual va dirigido. En síntesis, los proyectos son para el hombre y tendrán éxito en la medida en que los hombres lo acepten.

4. LOS PROYECTOS Y EL DESARROLLO

Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que conduzca a: a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo. c. Un nivel adecuado de alimentación y nutrición. d. Un nivel adecuado de vivienda. e. Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos.


f. Un nivel adecuado en salud y protección social. g. Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida.

Además, dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

5. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS Se Presentan diferentes clasificaciones así: a. Según su carácter Los proyectos se pueden clasificar en: 1. Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos. 2. Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada. b. Según el sector de la economía al cual están dirigidos Los Proyectos pueden ser: 1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático. 2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.


3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural. 4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información. 5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. c. Según el objetivo Se presenta la siguiente clasificación: 1. Proyectos de Producción de Bienes. Pueden ser: Primarios. (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios. (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital. 2. Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física. En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social. Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios. Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento. 3. Proyectos de Investigación. Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización). d. Según el Ejecutor Los proyectos pueden ser: 1. Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública.


2. Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. 3. Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta. e. Según su Área de Influencia De acuerdo con su área de Influencia, los proyectos se clasifican en: 1. Proyectos Locales 2. Proyectos Regionales 3. Proyectos Nacionales 4. Proyectos Multinacionales f. Según su Tamaño De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en: 1. Proyectos Pequeños 2. Proyectos Medianos 3. Proyectos Grandes o Macroproyectos

CICLO DE DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Comprende las fases de: preinversión, inversión y operacional. LA FASE DE PREINVERSIÓN Se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo; esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan a través de los llamados estudios de preinversión. Dichos estudios conforman el expediente que se somete a consideración de la junta de la Empresa para que se tome la decisión de realizar el proyecto. Si la decisión es positiva el primer paso seria formalizar el proyecto mediante un documento llamado acta, acuerdo o resolución y de inmediato este pasa a la fase de Inversión. La fase de preinversión también comprende varias etapas las cuales son: Etapa 1- Identificación de oportunidades de inversión – estudios de oportunidad o estudios preliminares, también llamados de manera mas especifica perfiles de proyectos. Etapa 2- Selección y definición preliminares del proyecto – estudios de prefactibilidad.


Etapa 3- Formulación del proyecto – estudios de factibilidad. Etapa 4- Evaluación final y decisión de invertir. Los aspectos tratados en las tres primeras fases se pueden agrupar en cuatro categorías. La importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variará según la naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales. Estos aspectos son: Aspectos Comerciales: Estudio de mercado. Aspectos Técnicos: Tamaño del proyecto, localización del proyecto, ingeniería del proyecto, organización para la realización del proyecto y programa para la ejecución del proyecto. Aspectos Financieros: Inversiones en el proyecto, costos de operación y de financiación, financiación del proyecto, proyecciones financieras del proyecto y evaluación financiera. Aspectos económicos, sociales y ambientales: Evaluación económica y social, evaluación ambiental. Identificación de oportunidades de inversión – Estudios de oportunidad o estudios preliminares El origen y selección de los proyectos por estudiar están directamente relacionados con la política económica nacional y con los objetivos que espera lograr la institución o la persona empeñada en realizar una inversión. Para que un negocio o empresa tenga éxito, el primer paso es buscarle un bien o servicio con gran potencial de rentabilidad. La clave del éxito está en entrar al negocio preciso en el momento preciso. A menudo puede ocurrir que los empresarios o inversionistas ya tienen en mente una idea del bien o servicio y se sienten con la seguridad de sus peritos que se les olvida evaluar objetivamente sus potencialidades; esta es la razón por la cual muchos negocios nuevos fracasan. El mejor paso a seguir es identificar una serie de ideas de negocios, realizar una primera eliminación de ideas por medio de una selección preliminar y con las seleccionadas finales, efectuar un cuidadoso análisis de prefactibilidad y las que muestren tener más aceptación, se deberá efectuar un detallado análisis de viabilidad. Generación de ideas de negocios o proyectos La clave del éxito está en tener buenas ideas de negocios o proyectos y la identificación de buenas ideas debe hacerse sin escatimar esfuerzo alguno.


La tarea del empresario no es la de buscar avances tecnológicos, su misión es buscar la oportunidad para invertir su capital y su talento con el propósito de obtener beneficios y ganancias personales. La principal pregunta es: ¿cómo se pueden identificar las oportunidades de negocios o proyectos? Existen dos enfoques: Identificar la necesidad y luego definir el bien o servicio que satisface dicha necesidad. Buscar una idea de bien o servicio y luego determinar la magnitud de la necesidad. Las principales fuentes de ideas de proyectos son: •

Programas de desarrollo y estudios sectoriales. Las proyecciones y objetivos de producción señalados en dichos programas ofrecen información para estudiar nuevos proyectos, los cuales se pueden definir clasificándolos de acuerdo a los siguientes criterios: o Agrupando en proyectos vinculados por factores técnicos. o Agrupando por factores de localización, los que pueden llamarse “complejos geográficos”

Estudios de negocios existentes. Para esto se debe revisar la lista de industrias locales o regionales puede ser directorios industriales, para definir o Necesidades que actualmente no satisface la industria local. o Mercados servidos inapropiadamente. o Necesidades de apoyo

Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios existentes, esta se puede estudiar con la ayuda de directorios industriales. Se presentan necesidades de inversión cuando: o La materia prima y otros componentes se obtienen actualmente en zonas distantes que obligan a largos períodos de espera y a altos costos de transporte. o Los componentes especializados, comunes a varias empresas y actualmente producidos internamente por cada empresa, se puede suministrar por un sólo productor a un precio más económico.

Análisis de las tendencias de la población y de la información demográfica. Esto se puede proyectar mediante el estudio de los cambios en la edad de la población.


Análisis de las tendencias económicas. Los cambios en las condiciones económicas pueden generar nuevas necesidades públicas, las que se pueden traducir en posibilidades de inversión.

Análisis de los cambios sociales. Toda la sociedad esta sometida a una evolución social continua que se traduce en cambios en los valores sociales.

Situaciones de orden político y estratégico. Muchos proyectos se estudian y realizan por razones de estado o de urgencia nacional.

Estudios de mercado. Algunos proyectos surgen como una necesidad específica del mercado, reconocida como consecuencia de un análisis organizacional, desde el nivel micro organizacional hasta el nivel macro, que detecte problemas, carencias, bloqueos, situaciones monopolísticas identificables por la generación de racionamientos en los suministros, controles de precio y elevadas tasas de ganancia en los productos del sector; y/o mal funcionamiento, tanto en la situación actual como en una situación predecible en el futuro. Dentro de dichos estudios se tienen: o Análisis de importaciones o Mercados de exportación de bienes y/o servicios para cuya producción el país esta especialmente dotado. o Mercados de exportación de bienes y/o servicios cuya producción no depende de condiciones naturales excepcionales. o Sustitución de la producción artesanal por la producción fabril. o Crecimiento de la demanda interna. o Demanda insatisfecha. o Las variaciones en las estructuras de costos y precios. •

Análisis de aprovechamiento de otros recursos. Este tipo de análisis, generalmente, da origen a proyectos que hacen uso de las innovaciones técnicas, las cuales dan valor potencial a recursos que antes se consideraban sin valor alguno.

Reexamen de antiguos proyectos. Un mejoramiento de las condiciones económicas del país, como consecuencia de la creación y ampliación de otros tipos de industrias afines y de la consolidación de un tamaño adecuado del mercado, hace factible el reexamen de antiguos proyectos y multiplica las oportunidades de nuevos proyectos.

Estudio de la experiencia de otros estudios o regiones. Al investigar el desarrollo de nuevas unidades productoras de bienes o servicios, en países o regiones que presenten condiciones similares a las del país en cuestión, se puede presentar la posibilidad de estudios de proyectos viables que han tenido éxito en esas regiones.


Clasificación de industrias y productos. El revisar la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, de las Naciones Unidas, o los simples directorios industriales, puede traducirse en fuente importante de ideas de proyectos.

Estudios de empleo deficiente de algunos de los factores de la producción que generan pérdidas y/o desperdicios considerables en un proceso productivo. De dichos estudios surge como idea de proyecto la estructuración de una organización de escala, o un proyecto de adiestramiento para aumentar la productividad del trabajo, o una modificación de la tecnología de producción, etc.

Estudio de aprovechamiento de desperdicios y/o sobrantes industriales.

Estudio de las implicaciones de la nueva tecnología. Los avances tecnológicos en cualquier campo tienen aplicaciones en muchos productos.

Asistir a ferias industriales y a exposiciones de inventores.

Publicaciones sobre fuentes de ideas. Existe un gran número de publicaciones disponibles en bibliotecas u obtenibles directamente de editores, que pueden ser útiles para la generación de ideas de negocios.

Las ideas de negocios y el empresario Independientemente del enfoque que se utiliza apara generar las ideas de negocios, el empresario debe estar seguro que la escogencia final es consistente con sus propios interese personales, objetivos y capacidades. La verdadera oportunidad siempre presenta estos tres factores: •

Encaja perfectamente tonel tipo de empresario. La oportunidad es personal. Utiliza las habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario.

Acceso. El empresario debe ser capaz de mantenerse dentro del negocio.

Potencial. El negocio debe ofrecer la perspectiva de rápido crecimiento y alto retorno del capital invertido.

Selección preliminar La selección preliminar de ideas de negocio se puede concebir como un proceso de dos fases: En la primera fase, las ideas de negocios se eliminan sobre la base de sirve/no sirve. Un sí a cualquiera de las siguientes preguntas elimina la idea.


• • • • • •

¿Existen restricciones, monopolios, escasez o algunas otras causas que hagan que algunos recursos no se puedan obtener a precios razonables? ¿Son excesivos los requerimientos de capital? ¿Los efectos ambientales son contrarios a las regulaciones del gobierno o a las buenas relaciones públicas? ¿El proyecto va en contra de las políticas, metas y restricciones públicas? ¿Existen factores que hacen imposible un mercadeo efectivo del bien o servicio? ¿El proyecto es incompatible con la industria existente o planeada?

La segunda fase consiste en efectuar una calificación comparativa de las ideas de negocios que pasaron la primera fase. Los factores que se califican son: Mercadeo actual, crecimiento potencial del mercado, costos y riesgos. Para que una idea de negocios pueda conducir al éxito, debe cumplir las siguientes cuatro condiciones: • • • •

Un mercado actual adecuado. Un crecimiento potencial del mercado pronosticado. Costos competitivos de producción y distribución. Bajos riesgos en factores relacionados con la demanda, el precio y los costos.

Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio más detallado. En esta etapa no se puede pensar en la formulación de un estudio de factibilidad técnico – económica que permita tomar una decisión definitiva respecto al proyecto, debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume. Es por eso que antes de asignar los recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer una evaluación preliminar de la idea del proyecto en un estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar, el cual tiene por objetivos determinar: • • • •

Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para que se pueda adoptar la decisión de invertir sobre la base de la información elaborada en la etapa de estudio de prefactibilidad. Si el concepto del proyecto justifica un análisis detallado mediante un estudio de factibilidad. Si las repercusiones que producirá el proyecto sobre el sistema económico y social que lo emprende son favorables. Si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad y requiere una investigación a fondo sobre temas muy específicos mediante la ejecución de estudios funcionales o de apoyo, tales como estudios de mercado, ensayos de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a nivel de plantas piloto, etc. Si la información es suficiente para decidir que la idea de proyecto es no viable o no suficientemente atractiva para su comunidad o un determinado inversionista.


El estudio de prefactibilidad es una etapa intermedia entre el estudio de oportunidad del proyecto o estudio preliminar y el estudio de factibilidad detallado; estos tres tipos de estudios se diferencia fundamentalmente por el grado de detalle de la información que contienen. En consecuencia, a aún en la etapa de estudio de prefactibilidad es necesario examinar desde el punto de vista financiero la forma general, las diferentes propuestas alternativas respecto de lo siguiente: • • • • • • • • •

Mercado y capacidad de la plata. Insumos materiales Ubicación y emplazamiento Aspectos técnicos y de ingeniería Gastos generales de fabricación, administración y ventas Mano de obra Ejecución del proyecto Análisis financiero de costos de inversión, financiación del proyecto, costos de operación y rentabilidad comercial. El análisis económico, social y ambiental.

LA FASE DE INVERSIÓN

La fase de Inversión se inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución directamente o contratar los servicios de consultoría y construcción; diseñar, adquirir y poner en operación maquinaria, equipos, estructuras y materiales; establecer la organización inicial que manejará el proyecto en su fase operacional. Para la organización de esta fase, el término proyecto tiene un carácter técnicofinanciero. Comprende la ejecución de las siguientes actividades. • • • • • • • • • •

Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto. Selección de la tecnología del proyecto. Estudios técnicos desarrollados de estructuras, edificios, obras de ingeniería, maquinaria y equipos. Preparación de licitaciones. Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la construcción de las obras. Negociación y adjudicación de contratos. Obtención de financiamiento. Adquisición de terrenos. Interventoría y supervisión del suministro de equipos y maquinarias y de la construcción de las obras. Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de operación y producción.


• • •

Arreglos sobre suministros Comercialización previa a la producción. Obtención de autorizaciones y aprobaciones

Generalmente el proyecto ejecutado difiere del inicialmente proyectado; es decir, el proyecto durante el proceso de ejecución sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, las cuales no es posible conocer y prever en detalle. Las características particulares del proyecto solo se tendrán plenamente definidas cuando finalice la ejecución o fase de inversión del proyecto. El proyecto es un ente que cambia, en relación con lo proyectad, no solo durante el desarrollo de la fase de inversión, sino también de la operacional.

LA FASE DE OPERACIÒN La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o servicio. Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido. Los objetivos primordiales de esta fase son: • • • • • •

Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de servicios. Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente establecido. Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando en todo momento la mejor calidad posible. Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo de los distintos equipos y maquinaria. Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniería civil, los equipos y maquinaria. Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas establecido.

Par efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la cual puede ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operación. En el proceso de simulación de la fase de inversión y operacional se asume la liquidación total de los activos del proyecto al final del periodo del análisis establecido.


ESTUDIO DEL MERCADO MERCADO El mercado es el área en la cual convergen las fuerzas de la oferta y la demanda para establecer un precio único y por lo tanto, la cantidad de las transacciones que se vayan a realizar. Según Adam Smith, el mercado: “Supone cinco elementos fundamentales: Por lo menos un comprador, un vendedor, una oferta, una retribución lógica a cambio de la oferta y un ambiente adecuado que brinde tranquilidad, comodidad y que permita la interacción positiva entre los elementos” Tipos de mercado según su grado de amplitud Mercado de competencia perfecta También se denomina mercado de libre competencia o libre concurrencia. Se caracteriza por tener un gran número de vendedores, un gran número de compradores; una tipificación del bien o servicio, es decir, una homogeneidad de la mercancía o servicio; la libertad para seleccionar el producto, y la indivisibilidad del producto y el precio. Monopolio de oferta Este tipo de mercado se caracteriza por la influencia en un solo productor o vendedor sobre el precio y por oferta escasa. Monopolio de demanda o monopsonio Es un mercado que se caracteriza por influencia de un solo comprador o grupo de compradores sobre el precio y por su escasa demanda. Oligopolio de ofertas Este mercado se caracteriza por un número pequeño de vendedores quienes obran de común acuerdo. Oligopolio de demanda Es un mercado caracterizado por un número pequeño de compradores quienes obran de común acuerdo.


OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO Estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción o de servicios que la comunidad estaría dispuesta a adquirir por determinado precio. Esta cuantía se especifica para un periodo determinado de tiempo. “En el caso de un proyecto, la finalidad del estudio del mercado es probar que existe un estudio suficiente de individuos, empresas u otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción – de bienes o servicios – en un cierto período. El estudio debe incluir así mismo las formas específicas que se utilizarán para legar hasta esos demandantes”. Esta finalidad conlleva la necesidad de estudiar en detalle seis aspectos: el producto, la demanda, la oferta, el precio, la comercialización o canales de distribución y la publicidad o propaganda, los cuales constituyen los llamados componentes del mercado. EL PRODUCTO En términos simples, el producto es el resultado natural del proceso productivo. “el estudio del mercado debe abarcar no solo las especificaciones técnicas de un producto sino todos los atributos del mismo”. Entre estos atributos están su tamaño, la forma del empaque, su marca, su logotipo, el eslogan, el tipo de envase, los requerimientos o normas sanitarias y de calidad que deben cumplir, los colores del producto, la textura, entre otros. Los productos pueden ser tangibles: un televisor, una nevera, etc., o intangibles: en general los servicios, tales como los seguros, el lavado de ropa en una lavandería, etc. Los productos se clasifican en tres grupos: Productos de consumo (zapatos, trajes, etc.) A su vez, los productos de consumo pueden ser: • • •

Productos de conveniencia o de compra rápida: los alimentos, los periódicos, los cigarrillos, etc. Productos de uso infrecuente o de comparación: ropa en general, el mobiliario de una casa, los utensilios de cocina, etc. Productos especializados: el televisor a color, equipo de sonido, equipo de video, programas de computador, etc.


Productos intermedios La mayoría de los insumos y materias primas industriales.

Productos de capital Ejemplo: un tractor agrícola, un torno, etc.

Ciclo de vida de un producto En la mayoría de los casos, el ciclo de vida de un producto es un proceso de cinco etapas: introducción, crecimiento, madurez y saturación y declinación. GRAFICA Ciclo de vida de un bien o servicio

Introducción En esta etapa el producto exige una alta intensidad en promoción y publicidad, un precio de lanzamiento o penetración relativamente bajo, su volumen de ventas es bajo y normalmente se presentan pérdidas. Crecimiento Es el período de consolidación del producto en el mercado, caracterizado por la necesidad de conocer la reacción de la competencia y de efectuar ajustes a los precios, mejoras al producto y campañas efectivas de publicidad. En esta etapa se disminuyen los gastos totales de mercadeo y se hace indispensable revisar los canales de distribución; las ventas son más rápidas. Madurez y saturación Es esta etapa, el producto tiene una alta aceptación y excelente nivel de consumo, se reducen las utilidades, se incrementa la competencia y se estabilizan el crecimiento del mercado y las ventas. Declinación Se caracteriza esta etapa por la disminución en las ventas y utilidades, como consecuencia de una baja en los precios, seguida de una estabilización y posterior incremento; la demanda es baja y la competencia, aunque se reduce, es más fuerte y se presenta con innovaciones que hacen obsoleto el producto.


Investigación del producto La investigación del producto es “el proceso por el cual se valoran las condiciones que rodean a un producto”. Como consecuencia, debe proporcionar al ingeniero de diseño las respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles serán las nuevas características o mejoras importantes? ¿Con las ventajas de la patente o de la licencia se cubren los costos de desarrollo e inversión que se requieren para poder fabricar el producto? ¿Cuál es la potencialidad del mercado?, esto es, ¿Cuál es su duración y saturación?; ¿Cuáles son las peculiaridades geográficas?; ¿cuándo será el mejor momento par su lanzamiento?, etc. ¿Con qué precio se asegura un volumen dado de ventas? ¿Cuáles son los costos y los beneficios estimados sobre fabricación y desarrollo? Avance técnico: ¿Se ha valorado el riesgo que encierran los nuevos materiales y procesos, comprobándose incluso en campos extraños al producto? ¿Cuál será el efecto sobre las líneas de productos actuales? ¿Cuánto tardará la competencia en comenzar a sentir nuevas ventajas y a prepararse, en consecuencia, para el mercado con un producto parecido? ¿Cuál es el método más adecuado de distribución? Distribución del producto Es indiscutible la importancia que tiene la distribución en el éxito que tenga el producto en el mercado. El canal de distribución puede ser uno de los siguientes: • • • • • •

Directo al fabricante Directo al usuario industrial Directo al usuario comercial A través de distribuidores A través de minoristas Directo al público

Independientemente de la forma como se acometa la distribución, el mismo productor u otra compañía diferente, la estructura de una compañía de distribución debe analizarse con respecto a: • • • • • •

Su distribución dentro de la cadena de ventas Su tamaño y área del mercado de influencia Su distribución regional La variedad de su oferta Sus sistemas de venta y su comportamiento Sus sistemas y su participación en los precios de venta


LA DEMANDA La demanda es la expresión de la forma en la cual una comunidad desea utilizar sus recursos con el objeto de satisfacer sus necesidades, buscando maximizar su utilidad, bienestar y satisfacción. Clasificación de la demanda y del consumo La demanda se clasifica de acuerdo con su probabilidad y de acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos. De acuerdo a su probabilidad Demanda efectiva o real: es la demanda totalmente cierta. Demanda aparente: es aquella demanda probable en la cual no se conocen las pérdidas y/o mermas por comercialización, etc. Demanda potencial: es la demanda probable que al satisfacer determinadas condiciones se le puede volver real. De acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos Demanda básica: cuando el uso o consumo es final. Demanda derivada: cuando los usuarios o consumidores son intermediarios. Por ejemplo, la demanda de harina deriva de la demanda de pan. Clasificación del consumo El consumo puede ser aparente o real. El conocer su magnitud facilita la labor de estimación de la demanda. Los consumos aparente y real de un bien o servicio, durante un período determinado, están dados por las siguientes expresiones: CA = P + I – E + (So – Sc) Donde CA : Consumo aparente durante el período en consideración; P : producción I : importaciones E : exportaciones del bien o del servicio durante el período So : nivel de las existencias al comienzo del período Sc : nivel de las existencias al final del período. CR = CA + A + PC Donde: CR : consumo real durante el período; CA : consumo aparente; A : incremento en los almacenamientos;


PC

:

pérdidas durante la comercialización del producto en dicho período.

La demanda en el estudio del mercado La demanda en el estudio del mercado puede ser: Demanda insatisfecha: cuando la demanda total no está debidamente satisfecha. Demanda por sustitución: cuando la producción o el servicio nuevo no amplía el volumen del mercado existente, sino que desplaza a otros proveedores de dicho mercado. Los servicios “gratuitos” Algunas unidades productoras de bienes o servicios, por el hecho de que no sean materia de mercado (escuelas, hospitales, carreteras, centros recreacionales, comedor comunitario, etc.) no son gratuitos, la colectividad paga por ellos en términos reales.

LA OFERTA El estudio de la oferta se refiere al comportamiento de la misma y a la definición de las cantidades que ofrecen o pueden proporcionar quienes tienen dentro de sus actividades proveer de bienes o servicios similares al del proyecto.. incluye lo siguiente: Análisis de la oferta actual Con este análisis se busca caracterizar la evolución de la oferta. Para lograrlo se requiere: • • •

Obtener series estadísticas básicas de producción e importación. Cuantificación de la oferta total existente. Inventario crítico de los principales proveedores.

Por cada empresa proveedora es importante conocer: volumen producido; participación en el mercado; capacidad instalada y utilizada; capacidad técnica y administrativa para respaldar ampliaciones de las empresas; localización con respecto al área de consumo; igualmente, características tales como precio, estructura de costo de producción actual, calidad y presentación de los productos; sistemas de comercialización en cuanto a políticas de ventas; crédito y asistencia al usuario, descuentos, red de distribución y publicidad; existencia o no de regimenes especiales de protección.


Caracterización del mercado Consiste en recopilar, procesar y analizar la información que permita aclarar el régimen de mercado y lo caracterice en su estructura como de competencia perfecta o monopólica o en una posición entre ambas.

Pronóstico de la oferta Consiste en tratar de identificar con la ayuda de distintas hipótesis, la probable evolución futura de la oferta. Para ello se requiere conocer: • • •

La probable utilización de la capacidad ociosa que presenta cada uno de los actuales proveedores. Los planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada. Un análisis detallado de los factores que determinan la evolución futura de la oferta. Entre estos están la evolución estructural y coyuntural del sistema económico; los cambios probables del mercado proveedor; las medidas económicas que tengan un impacto sobre la producción, los precios, los tipos de cambio y las divisas; algunos factores aleatorios y naturales. El pronóstico de la oferta, basado en los factores antes descritos.

EL PRECIO El precio es el calor, expresado en dinero, de un bien o servicio ofrecido en el mercado. Es uno de los elementos fundamentales de la estrategia comercial en la definición de la rentabilidad del proyecto, pues es el que define en última instancia el nivel de ingresos. La fijación del precio es una labor extremadamente difícil, por lo que se recomienda fijar un rango dentro del cual puede estar y examinar el efecto que distintos valores de dicho rango tienen sobre la cuantía de la demanda futura, empleando para ello el concepto de elasticidad precio de la demanda.

Mecanismos de formación de los precios del producto En el estudio de la formación del precio del producto se requiere tener un conocimiento amplio de los siguientes factores: •

Precio de la competencia: precios de catálogo de la competencia, descuentos por ventas al por mayor, promedio de los márgenes de utilidad con los cuales cuentan los distribuidores, datos publicados sobre la tendencia de desarrollo de precios, precios del mercado mundial. Precios de productos sucedáneos o sustitutivos.


• • • • • •

Precios de productos complementarios. Costos de producción y distribución. Características de la propensión al ahorro por parte de los consumidores. Reacciones de los intermediarios. Reacciones del consumidos. Legislación comercial.

En teoría se manifiesta que como punto de partida para la fijación del precio se deben tomar los costos de operación y de financiación, complementados con la estimación y el análisis de la demanda del producto. Esta metodología es poco utilizada en la práctica por lo dispendioso. Generalmente la fijación del precio se hace con base en el conocimiento que el empresario o empresarios tienen sobre el mercado. El precio se puede fijar de acuerdo a cualquiera de las siguientes posibilidades: • • • • • • • • •

Precio existente en el mercado interno. Si se adopta, se denominan precio imitativo. Precio asignado a bienes y servicios similares importados. Si se adopta también es un precio imitativo. Precios fijados por el gobierno o precios estables. Precio definido mediante la aplicación de un cierto porcentaje a los costos unitarios totales, denominado precio por encima del costo. Precio estimado en función de la demanda (mediante aplicación de coeficientes de elasticidad, por ejemplo) Precios del mercado internacional, en el caso de bienes o servicios de exportación. Sería un precio imitativo. Precios experimentales. Esta posibilidad consiste en una serie de ensayos o experimentos, llevados a cabo sobre una muestra, con los cuales se busca el precio que maximice las utilidades. Precios bajo costeo marginal. Bajo el sistema se buscan ingresos adicionales que sirvan para cubrir los costos fijos. Para fijarlos se requiere conocer el costo marginal. El precio debe estar por encima de dicho costo. Precio con base en una tasa determinada de retorno sobre inversiones en que se incurre y los costos de operación y de financiación. Es aplicable al caso de productos nuevos, para los cuales no existe precio en el mercado.

COMERCIALIZACIÓN O CANALES DE DISTRIBUCIÓN Definición La comercialización es lo relativo al movimiento de bienes y servicios entre productores y usuarios.


Una estrategia de comercialización adecuada debe comprender los siguientes aspectos del mercado: • •

Fijación de precios Medidas de promoción, incluidos organización de ventas, canales de distribución, comisiones y descuentos, así como el costo de distribución.

Canales básicos de distribución La figura presenta los canales básicos de distribución para productos de consumo y para productos intermediarios y de capital, respectivamente. En ella se puede apreciar que el canal conduce directamente al consumidor desde el productor, canal directo, o en algunos casos se da la existencia de agentes que se interponen entre el productor y el consumidor, canales indirectos; dichos agentes se denominan intermediarios. Estos se pueden definir en tres grupos:

Directo

P R O D U C T O R

Minorista

Mayorista

Representante

Representante

• • •

Minorista

Minorista Mayorista

Minorista

C O N S U M I D O R F I N A L

Representantes o agentes. No son dueños de los productos que distribuyen. Ofrecen sus servicios a los productores, por lo cual reciben un pago o una comisión. Mayoristas. Son comerciantes que compran los productos y los venden a los minoristas, a los consumidores industriales e institucionales y en escasas oportunidades al consumidor doméstico. Minoristas. Son comerciantes dedicados a vender los productos al consumidor doméstico final.


TAMAÑO DE LOS PROYECTOS El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son: • • • • • •

La dimensión y características del mercado. La tecnología del proceso productivo. La disponibilidad de insumos y materia prima. La localización. Los costos de inversión y de operación. El financiamiento del proyecto.

El tamaño como una función de la capacidad de producción Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción se debe distinguir entre capacidad teórica, capacidad normal viable y capacidad nominal máxima. • •

Capacidad teórica. Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar al mínimo costo unitario. Capacidad nominal máxima. Esta es la capacidad técnicamente viable y a menudo corresponde a la capacidad instalada, según las garantías proporcionadas por el abastecedor. Para alcanzar las cifras de producción máximas se necesitarían horas extraordinarias de trabajo, así como un consumo excesivo de suministros de fábrica, servicios, repuestos y partes de desgaste rápido, lo cual aumentaría el nivel normal de los costos de operación. Capacidad normal viable. Esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo teniendo en cuenta no sólo el equipo instalado y las condiciones técnicas de la planta, tales como paros normales, disminuciones de la productividad, feriados, mantenimiento, cambio de herramientas, estructura de turnos deseada, y capacidades indivisibles de las principales máquinas, sino también el sistema de gestión aplicado. Así, la capacidad normal viable es el número de unidades producidas por período en las condiciones arriba mencionadas. Esta capacidad debe responder a la demanda derivada del estudio del mercado. Cuando se expresa el tamaño del proyecto se emplea el concepto de capacidad normal viable.


El tamaño como una función del tiempo Al considerar el tamaño como una función del tiempo es importante tener en cuenta que la estacionalidad en la disponibilidad y suministro de ciertas materias primas e insumos determina la utilización de la capacidad instalada. Es para estos períodos para los cuales se estima la capacidad de la planta y se espera que su operación sea máxima.

El tamaño como una función de la operación en conjunto Al considerar la operación en conjunto es posible detectar aquellos puntos críticos que conlleven a la necesidad de establecer dos o más turnos en determinadas unidades de producción.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO El elemento más importante para determinar el tamaño del proyecto es generalmente la cuantía de la demanda actual y futura que ha de atenderse. Existen tres situaciones básicas para la cuantía de la demanda: • • •

No presenta limitaciones prácticas en cuanto a escala de producción. Es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño mínimo. Es del mismo orden de magnitud que el tamaño mínimo posible.

Lo ideal es que el tamaño no sea mayor que la demanda actual y esperada del mercado y que la cantidad demandada sea superior al tamaño mínimo económico del proyecto. Si el proyecto en estudio se enfrenta con la situación de estacionalidad en las ventas, dos son las posibilidades: definir un tamaño en función de la estacionalidad; o determinar un promedio mensual de la demanda y producir según este promedio, lo que implica el manejo de grandes inventarios en temporadas bajas. La primera posibilidad es la menos ventajosa desde el punto de vista social debido a la frecuencia en el despido de personal.

Carácter dinámico de la demanda Toda unidad empresarial tiene su propia curva de costos de operación en función del tamaño. Al confrontar dicha operación de costos con la curva de variación de la demanda en función de uno o más de los factores que se acaban de mencionar,


es posible, en muchos casos, llegar a la conclusión de que es conveniente instalar un tamaño superior que el correspondiente a la demanda actual. Por ejemplo, si se considera el precio, un tamaño mayor puede tener razón porque los menores costos pueden permitir menores precios de venta y, si se tiene un valor alto de elasticidad-precio, se tendrá como resultado incremento en la demanda. La consideración del crecimiento de la demandad puede justificar el montaje actual de un instalación con capacidad excesiva, aunque opere con mayores costos durante varios años, toda vez que las menores utilidades, e inclusive perdidas, iniciales, pueden verse más que compensadas en los años siguientes por el menor costo resultante de la mayor escala de la producción. Desde todo punta de vista, lo anterior solo se justifica considerarlo si se trata de una industria difícilmente divisible en unidades parciales de producción de iqueña capacidad cada una. Si este no es el caso, lo conveniente es ir añadiendo nuevas unidades a medida que crece la demanda, lo que evita tener capacidad ociosa durante algunos años. Para un tamaño dado de planta, los costos unitarios decrecen a medida que se utilice un mayor porcentaje de la capacidad instalada. En conclusión, cuando se considere el carácter dinámico de la demanda, para la determinación del tamaño del proyecto se puede operar como sigue: •

• •

Se determinan los dos tipos de curvas de costos de operación en función de las cantidades producidas. En uno de ellos se presentan los costos unitarios de una serie de plantas de diverso tamaño, funcionando cada una ala cien por ciento (100%) de capacidad; en el otro se representan los costos unitarios que resultan cuando una plata de tamaño dado se opera a diferentes porcentajes de aprovechamiento de su capacidad. En el gráfico que muestre las curvas anteriores se señalan la demanda actual y las proyectadas. El estudio del tamaño más conveniente se efectúa mediante el análisis combinado de las demandas y las curvas de costos en función del tamaño. El tamaño de planta adecuado será el que conduzca al mínimo costo unitario, para atender la demanda actual, a la vez que tenga capacidad disponible para atender la futura demanda.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA TECNOLOGÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Cuando se analiza la tecnología asociada con cada una de las alternativas de procesos productivos, el resultado es que cada proceso exige una escala mínima de producción para ser aplicable y que por debajo de ciertos niveles mínimos de


producción los costos son de tal magnitud que hacen imposible considerar cualquier posibilidad de operación. Tal es el caso de las formas automáticas de producción, aplicables solo a cierta escala mínima, y las de muchos procesos industriales. Los proveedores de equipos solo ofrecen ciertos tamaños a los cuales hay que adaptar la solución, y ello establece límite a lo que es imperativo atenerse en la práctica. Una planta de cemento con capacidad inferior a 300 toneladas diarias no suele considerarse económica ya que puede requerir hornos de solera vertical, y la producción que se obtiene con este equipo no puede competir con la de hornos rotatorios. Las plantas de amoniaco deben tener un cierto tamaño mínimo a fin de que el precio del producto no sea excesivamente elevado en comparación con los precios de otros abastecedores. Esto también se aplica a una gran variedad de industrias químicas, incluidas las industrias petroquímicas primarias y secundarias, cuyo tamaño económico está aumentando rápidamente respecto de la mayoría de los productos.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DISPONIBILIDAD DE INSULOS Y MATERIA PRIMA En muchos países, y en especial en los países en vía de desarrollo, la no disposición de insumos y materia prima puede ser la causa fundamental para que el proyecto no pueda operar. Como se dijo antes, la tecnología impone una escala de producción mínima. Algo similar ocurre cuando los insumos y materias primas no están en cantidad deseada. En este caso la capacidad de uso de proyecto se limita a la disponibilidad del insumo o materia prima. Es por esto que se deben estudiar y analizar los niveles actuales y futuros que presentan los insumos que pueda requerir el proyecto. Además, es importante tener un buen conocimiento sobre las reservas de recursos renovables, sobre la existencia de insumos sustitutos y sobre los problemas de orden político.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y SU LOCALIZACIÓN Las relaciones fundamentales entre tamaño del proyecto y localización del proyecto surgen por una parte de la distribución geográfica del mercado y por otra el impacto que la localización tiene en los costos de operación y de distribución. Si el problema es definir la localización de una planta pasteurizadota de leche, el potencial productivo de la zona lechera abastecedora establecerá un límite practico al tamaño más grande que se puede instalar. A su vez, los límites de la zona con respecto a la planta serán determinados por los costos de transporte de la leche de las fincas hasta la planta. Por lo tanto, dados los costos de transporte y los precios de la leche, la capacidad de la zona para abastecer una planta lechera


queda determinada y con ella el tamaño máximo de la propia industria. Algo similar ocurre con los ingenieros azucareros que procesan caña y remolacha, así como las industrias de celulosa y papel que usan madera y en general, con todas aquellas que dependen de materias primas que no son transportables a largas distancias por ser perecederas, demasiado voluminosas, pesadas, o debido a otras razones.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS COSTOS DE INVERSIÓN Y DE OPERARACIÓN Si no existen limitaciones importantes en cuanto a recursos materiales e insumos puede suceder que un factor determinante del tamaño del proyecto sea la magnitud de los costos de inversión y de operación. La cuantía de las inversiones tiende a disminuir a medida que aumenta el tamaño del proyecto.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Es indiscutible que si los recursos financieros que se necesitan para satisfacer las necesidades de capital de la planta de tamaño mínimo son insuficientes, el proyecto debe rechazarse de plana. Por otra parte, si la disponibilidad de recursos financieros permite escoger entre varios tamaños, para los cuales la evaluación financiera no muestra grandes diferencias, el criterio de prudencia financiera aconseja escoger aquel tamaño que, dando lugar a una evaluación satisfactoriaaunque no necesariamente la óptima-pueda financiarse con la mayor seguridad y comodidad posibles. Los inconvenientes que presentan las limitaciones financieras se pueden resolver con soluciones satisfactorias de transición cuando existe la posibilidad de desarrollar el proyecto por etapas. El grado en que ello puede lograrse depende, entre otras cosas, del mercado y de las modalidades de producción, especialmente en cuanto a la indivisibilidad de los equipos. Con frecuencia es posible encontrar alguna solución, sino perfecta, por lo menos aceptable, para el desarrollo gradual de la empresa en función del problema financiero, a fin de evitar que una limitación de fondos haga inútil toda la iniciativa en un momento dado. Si se prevén dificultades financieras, lo deseable es programar el trabajo de construcción de etapas, de manera que cada una de ellas de lugar a una producción parcial, integrable con las de las etapas sucesivas. De esta manera, al aparecer aquellas limitaciones, se podrá aprovechar por lo menos gran parte de lo invertido hasta entonces. No todos los proyectos tienes un grado de elasticidad que permita este desarrollo gradual. Cuando existe esa elasticidad junto con problemas financieros, el problema del tamaño inicial es de orden secundario. La prudencia aconsejará por lo general construir una empresa de tamaño mínimo, ampliándola a medida que se normalice la puesta en marcha y existan recursos financieros suficientes.


ECONOMÍAS DE ESCALA El costo unitario de operación de una empresa o industria es más pequeño en plantas de gran escala o tamaño, debido fundamentalmente a que los costos do construcción, de quipos y de la mano de obra no son directamente proporcionales al tamaño o capacidad de la planta. En los países desarrollados la elaboración de productos industriales, y la prestación de servicios, se lleva a cabo, casi siempre, en plantas de gran escala que permiten garantizar costos bajos. En los países en vía de desarrollo la falta d e mercados regionales suficientemente desarrollándose, entre otras causas, la razón para que no se puedan dar lo grandes proyectos que se benefician la economía de escala, con lo cual se lograría que los costos de operación se ubiquen en un nivel similar a los que se dan en países desarrollados. Si la situación anterior se mantiene no será posible el establecimiento de nuevas industrias en países en vía de desarrollo con las cuales se busque sustituir importaciones, todo en gran parte por la diferencia de costos que imponen las economías de escala de los países desarrollados. Las principales causas que motivan economías de escala son: • • • •

La posibilidad de tener mejores precios por la compra al por mayor de materia prima. El poder distribuirse entre un mayor volumen de productos los gastos fijos de administración, comercialización y supervisión. La especialización del trabajo. El movimiento continua de materiales, etc.

No siempre las economías de escala se obtienen con tamaños mayores. Algunas economías de escala son solo aplicables hasta un cierto punto, a partir del cual la capacidad de administración, la mano de obra , los recursos, los insumos, la penetración del mercado y otros componentes pueden pasar a ser críticos. Las tecnologías de escala pueden ser de naturaleza tecnológica y pecuniaria. Economía de escala de naturaleza tecnológica. Se presenta cuando la escala de producción facilita una economía de insumos por unidad producida en términos físicos. Las razones pueden ser:


• • •

Una mejor utilización de los factores individuales: equipos de gran capacidad, personal técnico, etc. Disminución de los desperdicios debido a una mayor uniformidad de los insumos, mejor aplicación de los controles de calidad y un mejor aprovechamiento o integración de los subproductos. Incremento en la productividad de la mano de obra como consecuencia del aprovechamiento de la especialización.

Economía de escala de naturaleza pecuniaria Se presenta cuando el operar en una mayor escala trae consigo una reducción en los precios de los factores de producción o insumos y en los costos de comercialización. Las razones pueden ser: • • •

Las compras de materias primasen insumos en grandes volúmenes dan lugar costos de adquisición y de transporte más bajos. Por ser empresas de mayor magnitud se les facilita el acceso al crédito bancario y con ello un menor costo del capital que utilizan. Una menos inversión de capital por unidad de capacidad instalada.

TAMAÑO OPTIMO La solución óptima en cuanto a tamaño es aquella que dé lugar al resultado económico más favorable para el proyecto en conjunto. Es por eso que si se tiene distintas alternativas de tamaño para el proyecto, cada tamaño obliga a un formulación y evaluación completa del mismo, que permita conocer los indicadores que habrán de ayudar en la decisión final. La decisión final depende del punto de vista con que se mire el problema. Al inversionista privado le interesa maximizar la cuantía total de las actividades; es decir, su tamaño optimo es el que corresponde al mayor valor presente neto. Al gobierno o entidades que busquen con el proyecto solucionar un problema de la comunidad, les interesa que el costo unitario de la producción del bien o de la prestación de servicio sea mínimo; si el precio de venta es el mismo, el tamaño que lo logra es el mismo que maximiza el cociente ventas a costos. No es posible dar una formula concreta para determinar con precisión el tamaño del proyecto. Según la empresa que se trate, los diferentes componentes del estudio de viabilidad ejercer distintos grados de influencia. A pesar de esto, es conveniente identificar en el estudio de viabilidad los componentes que tiene matos incidencia, de tal forma que el tamaño inicial que se adopte, y cualquier escalonamiento posterior, se ajusten a la realidad y correspondan a la importancia relativa de tales componentes.


RELACION CUANTITATIVA ENTRE VOLÚMENENS DE VENTAS, TAMAÑO DEL PROYECTO E INSUMOS MATERIALES La relación cuantitativa entre el volumen de ventas, la capacidad de la planta o tamaño del proyecto y los insumos materiales se determina mediante aplicación de la ecuación básica que dice que la suma de los insumos que requiere una fabrica debe corresponder a la suma de los productos: Q insumos = Q productos La corriente de materiales en la fabrica; es decir, la entrada de insumos, su transformación en productos, subproductos y materiales de desecho, y la distribución de los productos y subproductos en el mercado. Durante todas las fases se pueden producir perdida de insumos, productos y subproductos. Tales perdidas pueden tener su origen en manutención, tratamiento y almacenamiento no apropiados, roturas, obsolescencia, robo, etc. Cuando se formula un proyecto se deben hacer estimaciones realistas de las perdidas, especialmente para los primeros años de operación de la planta, que permita una apropiada cuantificación de los insumos que requiere el programa de abastecimiento.

La relación cuantitativa de los distintos programas es la siguiente.

Q programa de ventas defectos

=Q ventas + Q perdidas de productos por cubiertos por garantías.

Q Capacidad de la planta

=Q ventas + Q perdidas de productos por defectos por garantías + Q pérdida de productos en plantas de producción + Q perdida de productos durante su almacenamiento y el transporte al mercado.

Q programa de producción

= Q ventas + Q pérdidas por garantías, en planta de producción y durante almacenamiento y transporte + Q subproductos + Q deshechos de producción.

Q programa de abastecimiento

= Q insumos de fabrica + Q pérdidas de insumos durante manutención, almacenamiento y transporte + Q pérdida de insumos en la planta de producción.


LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La localización es otro tema del estudio técnico de proyecto. El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario. Este estudio normalmente se constituye en un proceso detallado y crítico debido a lo marcado de sus efectos sobre el éxito financiero y económico del nuevo proyecto. El problema de la localización se suele abordar en dos etapas: • •

Primera etapa: macro localización. Decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio. Segunda etapa: micro localización. Elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.

Normalmente son distintos los factores que se emplean para seleccionar la macro zona y los que se emplean en la selección del emplazamiento o micro localización. Es tema de este capítulo la forma de analizar cada uno de los distintos factores. 1. FUERZAS LOCACIONALES 2. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO Transporte Mano de obra Materia primas Energía eléctrica Combustibles Agua Mercado Terrenos Facilidades de Distribución Comunicaciones

PARA

DEFINIR

LA

Condiciones de vida Leyes y reglamentos Clima Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo Actitud de la comunidad Zonas francas Condiciones sociales y culturales

3. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO localización urbana, suburbana o rural Transporte del personal Policía y bomberos Costo de los terrenos


Cercanía al aeropuerto Cercanía a carreteras Disponibilidad de vías férreas Cercanía la centro de la ciudad Disponibilidad de servicios Tipo de drenajes Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras Disponibilidad de restaurantes Recolección de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos Tamaño del sitio Forma del sitio Características topográficas del sitio Condiciones del suelo en el sitio 4. CUADRO RESUMEN 5. METODOS PARA LA EVALUACION DE OPCIONES DE LOCALIZACION Métodos de evaluación mediante factores no cuantificables Método del análisis dimensional Método de la suma de costos Método de la medida de preferencia de localización, MPL Método de la calificación de metas u objetivos Método francés Electra 6. LOCALIZACION COMERCIAL

DE

UNA

EMPRESA

DETALLISTA

O

NEGOCIO

Selección de una zona Geográfica del país Selección de una ciudad dentro de la zona geográfica escogida Selección del barrio o sector para ubicar el negocio Selección del sitio dentro del barrio o sector 7. LOCALIZACION DE NEGOCIOS MAYORISTAS 8. LOCALIZACION DE EMPRESAS DE SERVICIOS

1. FUERZAS LOCACIONALES

Son los factores que influyen en la decisión de la localización de un proyecto. En forma global se pueden reunir en los siguientes tres grupos: • •

La suma de los costos de transporte de insumos y productos La disponibilidad y costos relativos de la mano de obra y de los insumos.


Los factores ambientales de Dervitiotis 20, a saber: posición con respecto a factores como terrenos y edificios; condiciones generales de vida; clima; facilidades administrativas; política de descentralización o de los centralización; disposición de aguas residuales, olores y ruidos molestos, etc.; disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo (agua, luz , teléfonos, vías de comunicación , bomberos y otros); condiciones sociales y culturales (población, distribución, edad, actitud hacia la nueva empresa o negocio, calidad y confiabilidad en el personal potencial de la empresa, tradiciones, costumbres, etc); consideraciones legales y políticas (tributación, legislación con respecto a la contaminación del medio ambiente, especificaciones de construcción, rapidez en los tramites relacionados con permisos del gobierno, exenciones aduaneras).

Los tres grupos anteriores resumen los factores básicos o fuerzas locacionales que gobiernan corrientemente el análisis para la localización de una empresa o negocio, los cuales son: •

Para la localización con respecto a la región y a la comunidad (macro localización) 28

Facilidades y costos del transporte Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos –materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc. localización del mercado Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos Facilidades de distribución Comunicaciones Condiciones de vida Leyes y reglamentos Clima Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo Actitud de la comunidad Zonas francas Condiciones sociales y culturales •

Para la localización del sitio especifico (microlocalización) 28

localización urbana, o suburbana o rural Transporte del personal Policía y bomberos Costo de los terrenos Cercanía a carreteras Cercanía al aeropuerto Disponibilidad de vías férreas Cercanía al centrote la ciudad


Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, telefónico) Tipo de drenajes Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras Disponibilidad de restaurantes Recolección de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos Tamaño del sitio Forma del sitio Características topográficas del sitio Condiciones del suelo en el sitio

gas, servicio

Si en la macro localización se cometen errores, éstos no serán corregidos por el análisis de micro localización. Después de definir la localización de un proyecto, es posible:

2. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR MACROLOCALIZAICON DEL PROYECTO

PARA

DEFINIR

LA

Transporte El análisis de la localización se complica cuando se presentan fuentes alternativas de insumos, o mercados geográficamente distintas, o bien ambos. En ultima instancia, el problema se reduce a saber si la empresa quedará cerca de las materias primas o cerca del mercado en que venderá sus productos. Es por esto que se suele hablar de proyectos orientados hacia los insumos y de proyectos orientados hacia los mercados. El peso de las materias primas que se han de elaborar puede ser mayor o menor que el peso de los productos elaborados, los que proporciona una indicación clara en uno y otro sentido, respecto a la localización. Así, por ejemplo para fabricar 100 kilogramos de ácido sulfúrico, utilizando azufre como materia prima, se requieren 32 kilogramos de azufre; si, además, las tarifas de transporte son superiores para el ácido, lo lógico es que la industria se ubique próxima al mercado de ácido sulfúrico y no próxima a la mina de azufre. Por el contrario, si el peso de los materiales es mayor que el de los productos, la tendencia general será el emplazamiento may cercano a las materias primas )así ocurre, por ejemplo, en la industria siderurgia). Desde el punto de vista del transporte interesan los pesos de los materiales y los volúmenes y tarifas de los productos terminados. La comparación se debe hacer considerando pesos, distancias y tarifas vigentes. Si el proyecto es orientado hacia los insumos, y existen varios materiales que son importantes, el problema


es cual de ellos deberá viajar hacia el otro ò los otros. En el caso de la industria siderurgia que emplea carbón y mineral de hierro, el peso total de las materias primas es superior al del producto terminado, lo que lleva a instalar la industria cerca de las materias primas, pero el costo unitario de transporte y el peso del mineral de hierro pueden ser aproximadamente iguales a los del carbón, y se planteara el problema de localización con respecto a uno y otro. Por lo tanto, el análisis debe hacerse en función de las demás fuerzas locacionales y considerando, por ejemplo, la futura utilización de los subproductos de la empresa. En relación con el transporte marítimo, se debe saber en detalle sobre las instalaciones portuarias, la profundidad de la dársena correspondiente, la capacidad de las gras, el tamaño de los buques que pueden utilizar el puerto, y las instalaciones portuarias de almacenamiento y sus correspondientes tarifas. En el caso de transporte por carretera a grandes distancias es necesario definir el ancho de vías y puentes, la altura de paso (galito) y la carga admisible de los puentes, el tipo de carretera y las obligaciones en cuanto a mantenimiento que puedan corresponder al proyecto, así como el costo de dicho transporte. Si el proyecto requiere la construcción de una carretera a un lugar determinado, se tendrán que preparar los cálculos correspondientes y se deberán tener en cuenta los detalles de construcción. Respecto del transporte por ferrocarril a grandes distancias es necesario efectuar una evaluación de la capacidad del material rodante, de las instalaciones de cargue y descargue, de los galpones y almacenes y de todos los puntos de estrangulamiento estacional o de otro tipo que pudieran ocurrir, además del costo del transporte por ferrocarril hasta los principales puntos de conexión desde las posibles localizaciones de la empresa. En cuanto al transporte fluvial, de ser factible, se deben considerar al ancho y pro fundible, de los ríos y canales, la capacidad de las barcazas y otras embarcaciones que puedan utilizarse y los demás aspectos conexos. En cada caso se deberá calcular, entre otras cosas, el costo probable de transporte. En los últimos años, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, ha sido acelerado el desarrollo de los sistemas de transporte. Debido a su topografía montañosa, los latinoamericanos deben afrontar problemas de transporte muy por encima de los normales. En un comienzo el transporte se hacia por el mar y por los ríos, en cuyas orillas se asentaron la mayoría de las primeras ciudades. Posteriormente, ante la necesidad de transportar materias primas y productos hacia el interior de los países se impulsaron los sistemas ferroviario, carretero y aéreo. Los ferrocarriles son pocos flexibles, no pueden transportar cargas a las zonas montañosas y exigen tiempos de operación largos; sin embargo, permiten el manejo fácil de grandes volúmenes de carga, a precios unitarios relativamente bajos. El sistema


de transporte aéreo desempeña un papel muy importante en países donde la existencia de grandes montañas recomienda, a pesar de su alto costo, el transporte pro vía aérea de productos especiales, sujetos a rápido deterioro. Es muy común hoy en dic, en la totalidad de países desarrollados y en algunos del tercer mundo, el empleo del sistema intermodal transporte camión – ferrocarril – camión: los camiones llevan los contenedores hasta los patios de los ferrocarriles donde son depositados sobre la plataforma de los ferrocarriles, debidamente adaptadas para recibirlos. Posteriormente, en el sitio de destino de la carga, otro camión recibe al contenedor y lo transporta hasta su sitio final. Mediante este sistema se logran ahorros e combustibles, ahorros en costos de operación de los camiones y grandes disminuciones en el numero de accidentes en carreteras de montaña. Existen grandes diferencias en los costos de transporte de los tres sistemas mencionados. La figura 5.1 ilustra, en términos muy generales, los costos relativos entre los sistemas de barco, ferroviario y de camiones. La figura se ha elaborado únicamente para fines explicativos y en ella se puede apreciar 28. • • •

Para viajes de may de 780 kilómetros el transporte may económico es por barco. Para distancias entre 100 y 780 kilómetros el may económico es el transporte férreo. El transporte en camión es may económico para viajes cuya distancia sea inferior a 100 kilómetros.

Algunas veces, dentro del análisis de la localización, es necesario aplicar el llamado Problema del Transporte, modelo matemático que permite identificar, entre varias alternativas de ubicación, la que da lugar a los menores costos del transporte de materias primas y de productos terminados.

Mano de Obra El análisis de la fuerza locacional de la mano de obra, si se suponen constantes los demás factores, puede hacerse como sigue: • •

Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra requeridos en el costo total de operación de la empresa de que se trata. Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano de obra en las distintas alternativas de localización. La cantidad disponible debe ser tres o cuatro veces lo requerido por el proyecto.


• •

• • • • • • • • • •

Investigar cuales son los niveles de sueldos y salarios en las localizaciones en que hay disponibilidad, y las actividades y productividad de la mano de obra en cada una de ellas. Estimar finalmente la incidencia de la mano de obra en el costo total de operación en distintas localizaciones y determinar si las diferencias son importantes o no. Para cada una de las alternativas de localización se debe conocer: Disponibilidad de personal calificado y semicalificado y el tipo de calificaciones. Necesidades de mano de obra y salarios correspondientes a las diversas categorías. Condiciones generales de vida: vivienda, bienestar social y servicios e instalaciones de recreación. Evolución del mercado de mano de obra, junto con todas las disposiciones legislativas especiales, y las condiciones y actitudes respecto de este factor. Competencia de otras empresas Educación Restricciones en las horas de trabajo Asociaciones sindicales y actitudes con respecto a las mismas Confiabilidad en el personal potencial de la empresa o negocio. Estadísticas relacionadas con la mano de obra en el área: tasa de ausentismo, tasa de movilidad en el empleo, etc.

En algunos países, además del salario básico se deben considerar los costos de las presentaciones sociales, los cuales están entre un 50% y un 80% del salario básico. Materias Primas Las materias primas se pueden clasificar en tres clases: • • •

Materias primas que se incorporan al producto sin perdidas significativas de peso, tal como el agua en el caso de las gaseosas. Materias primas que pierden peso; es decir, cierto porcentaje del peso de la materia prima no interviene en el producto elaborado. Esto ocurre con el hierro, la madera, etc. Materias primas generales; es decir, aquellas que siempre están disponibles en todas partes y por lo tanto no son factores de la localización. Como ejemplo se tienen los artículos comunes de ferretería.

Existen algunas materias primas que no se pueden transportar con facilidad debido a su naturaleza física o a dificultades de cualquier otro orden. Si son parte importante de los insumos, hay que descartar la posibilidad de transportarlas a muy larga distancia y, por lo tanto, decidir la localización cerca de su origen, Este puede ser el caso de empresas cuyas materias primas son productos agrícolas


perecederos. Algo similar se presenta cuando el elemento, un combustible de mala calidad o un mineral de baja ley. La instalación de la industria puede fomentar la producción de determinados bienes y muchas veces se decide la localización de la industria en una zona precisamente para fomentar dicha producción. Como ejemplos se pueden mencionar la industria lechera y la industria de conservas (pescado, frutas y hortalizas). Como principios generales, al considerar solo los costos de transporte, se pueden adoptar los siguientes: •

Si se trata de materias primas puras, la empresa se puede ubicar en la fuente de materia prima, o en la zona del mercado o en un punto intermedio. Cuando la materia prima no pierde peso y el producto aumenta de peso, lo mejor es localizar la empresa cerca al mercado. Un ejemplo típico es elucido sulfúrico: es mayor el costo de transporte, en dólares por tonelada -

kilómetro, del ácido que del azufre. Esta es la explicación para que el azufre se transporte desde las minas hasta las ciudades en las cuales se procesa.

Si la materia pierde peso, la empresa se debe ubicar cerca de la fuente de la materia prima; de todas formas, la decisión final depende del porcentaje de peso perdido. Un ejemplo es la industria del acero.

Si por todas partes se dispone de materias primas generales, la empresa se debe ubicar lo may cerca posible del mercado y así aprovechar la reducción en los costos de transporte.

Las empresas de recursos naturales, tales como empresas mineras (carbón) y de madera, se deben analizar con localización en la fuente de las materias primas. Algo similar corre con las empresas de pescado, debido a la rapidez con que se descompone. Si los recursos naturales no son renovables de pronto lo indicado es no ubicar la empresa en la zona de la fuente del recurso porque se puede correr el riesgo de dejar una empresa completamente estructurada, en términos físicos, en un lugar completamente inútil. Un ejemplo de agotamiento de materia prima es una empresa de champiñones, la cual utilizaba como una de sus materias primas el bagazo de la caña de azúcar, materia sobrante y de fácil adquisición en la región, A los cinco años de estar operando la empresa, los dueños de las fincas de caña de azúcar dejaron de


regalar el bagazo porque se dieron cuenta de su uso como abono, con lo cual tienen grandes ahorros. Como consecuencia, los dueños de la empresa de champiñones no volvieron a recibir gratuitamente el bagazo de la caña y tuvieron que adquirirlo al precio relativamente alto. Al no poder reubicar la empresa, tuvieron que incrementar el precio del producto. Energía eléctrica En algunos casos, la disponibilidad de energía eléctrica puede ser un factor decisivo en la localización de la empresa, a pesar de que otros factores indiquen localizaciones distintas. La energía eléctrica es transportable a grandes distancias pero la inversión necesaria puede ser de tal manera que en muchos casos no pueda justificarse para una sola industria, empresa o negocio. Si la conexión no es posible ó la tarifa es muy alta en la localidad dada, se puede plantear como alternativa instalar la propia central de fuerza en esa localidad, ó ubicar la empresa cerca de la energía que esté disponible a bajo precio.

Con respecto a la energía eléctrica, se debe saber: • • • • • •

La cantidad de energía disponible El tipo de tensión (alta o baja tensión) La estabilidad del suministro (necesidad de plantas de emergencia) El punto de conexión para una zona determinada y distancia al emplazamiento El precio a niveles de consumo diferentes Empresas existentes en el área que comparten la electricidad disponible

Combustibles Las alternativas técnicas en cuanto al uso y transporte de un tipo de combustible u otro (carbón, petróleo, aceite, bagazo o gas) también pueden afectar a la localización. Las facilidades de transporte a que se prestan los diferentes tipos de combustibles, según sean sólidos, líquidos o gaseosos, influirán en los costos y en las distancias de los respectivos orígenes al lugar en que se puede instalar la empresa. En resumen, las distintas fuentes de los combustibles podrán influir en la localización de la empresa en función de: • • • •

Sus costos Sus características técnicas Sus condiciones de transporte Sus disponibilidades

Agua


La influencia del agua como factor locacional depende esencialmente de su disponibilidad. Será mínima si hay agua en la cantidad y de la calidad requeridas en todas las vecindades de las distintas localizaciones posibles a que conducen las demás fuerzas locacionales. Si la hay en algunas, pero no en otras, puede convertirse en un elemento de gran peso para determinar la localización. En relación con el recurso agua, y para cada alternativa de localización, se deben conocer: • • •

• •

Las cantidades que se puedan obtener de las empresas públicas, junto con las condiciones de abastecimiento y el precio. Los servicios independientes que tendrían que suministrar el proyecto utilizando fuentes superficiales (por ejemplo un río) o subterráneas, y el costo correspondiente Evaluación de la calidad de agua en distintos lugares para aplicaciones diferentes, tales como agua para beber, para refrigeración o para generación de vapor. Las aguas duras pueden deteriorar y volver ineficientes cierto tipo de equipos, por ejemplo calderas, debido a la formación de depósitos y por sus propiedades corrosivas. Las aguas con contaminantes biológicos no se pueden emplear en procesos de alimentos. La estabilidad del suministro La existencia de obras de drenaje y alcantarillado.

Mercado Las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica donde se concentra el mercado son: • • • • •

Bajos costos de transporte Rapidez de distribución Mejor comunicación con los clientes por la cercanía a ellos El producto es deteriorable (panaderías, lecherías, etc) El producto es frágil y solo soporta un embarque y un descargue (productos avícolas, artesanías)

Las empresas de servicios como hoteles, restaurantes, hospitales, colegios, etc, tienen que estar cerca de sus usuarios. Las empresas que elaboran productos bajo ordenes para otras empresas se deben ubicar cerca de ellas para que puedan tener acceso a la información y puedan recibir la supervisión o inspección del cliente, quien debe preocuparse porque se cumplan las especificaciones. Ciertas empresas, como las de confecciones, no se ven muy afectadas si no se ubican cerca del mercado.


Terrenos En cada una de las posibles localizaciones de la empresa se debe identificar la disponibilidad y costo de terrenos. Cuando en cada alternativa de localización se tenga un sitio may o menos seleccionado es aconsejable examinar las características de la zona y sus vecindades, plasmándolas en un plano topográfico que muestre los distintos accidentes, los ríos, etc. Un ejemplo, interesante de mencionar, es una gran empresa de acero de los Estados Unidos que adquirió un terreno adyacente a un río con el propósito de utiliza transporte fluvial para el recibo de materia prima. Cuando el proyecto estaba terminado, y era demasiado tarde, se dieron cuenta que la profundidad del río no era suficiente para permitir el paso de las embarcaciones. Tuvieron que adoptar como solución un proyecto costoso para dragar el río. Dadas las características montañosas de los terrenos, en los países latinoamericanos es necesario tener en consideración la erosión, para evitar asentar la empresa en terrenos que puedan constituirse en problemas serios y que exijan gastos elevados en trabajos de estabilización de los mismos. Algunas veces se piensa, erróneamente, que el costo de los terrenos es un elemento muy importante dentro de los costos del proyecto. A menos que se trate de un proyecto agrícola, el costo de los terrenos representa un porcentaje muy bajo en la cuantía total de las inversiones en el proyecto y en los posteriores costos de operación del mismo. Facilidades de distribución Si la empresa tiene en mente un producto que exige una apropiada distribución y esta no la acometerá directamente, es importante efectuar un análisis de los canales de distribución disponibles en cada una de las distintas localizaciones, teniendo en cuenta el tipo y naturaleza del producto, las características de los clientes (numero, localización, frecuencia de compra, cantidad promedio que compra, composición de clases sociales, estilo de vida que los caracteriza) y las características de la empresa (capacidad financiera, fundamentalmente). Comunicaciones Un factor importante lo constituye las comunicaciones. Pueden afectar las necesidades de inversión, la magnitud de los inventarios y, en general, las dimensiones de cada una de las distintas partes del proyecto. La operación se puede simplificar significativamente si se poseen adecuados canales de información oral o equivalentes, tales como el teléfono, el telefax y el correo electrónico.


Condiciones de vida Al igual que los otros factores, este puede ser un factor importante en la determinación de la ubicación definitiva de la empresa. Es importante conocer: • • • • • • • • • • • • • • • •

Tipo y calidad de la vivienda Calidad de las escuelas, colegios y universidades Disponibilidad de educación para adultos Policía y bomberos Actividades culturales Entidades financieras Facilidades recreacionales Iglesias Facilidades medicas Civismo Transporte público adecuado Transporte de materiales y productos Facilidades de manejo de residuos Energía y agua en cantidades suficientes Sistemas de comunicación (teléfonos, telefax y correo electrónico) Disponibilidad de sitios

Leyes y Reglamentos Se deben examinar los reglamentos y procedimientos fiscales y judiciales aplicables en distintos lugares; también es necesario preparar una lista de las diversas entidades locales o nacionales con las que se debe entrar en contacto respecto del suministro de energía, el abastecimiento de agua, las reglamentaciones de construcción, las cuestiones fiscales, las necesidades de seguridad , etc. Se debe averiguar con respecto a los diferentes lugares, los impuestos sobre la renta de las empresas y de los particulares, las contribuciones indirectas, los impuestos comerciales y demás locales y nacionales, junto con los incentivos y concesiones que se ofrecen a las empresas nuevas. Estos factores pueden variar considerablemente según las regiones y, en algunos casos, se pueden constituir en elementos determinantes muy importantes en cuanto a la ubicación. En este aspecto también es importante conocer las políticas de descentralización las cuales pueden ser: •

Promover la instalación de empresas o negocios en determinadas zonas, mediante la concesión de incentivos tributarios o de otro orden.


Ofrecer facilidades de crédito: créditos bancarios de inversión a plazo adecuado y baja tasa de interés, supeditados a la instalación en determinadas zonas.

En muchos países se ejerce una considerable presión para la descentralización de las industrias. En los países desarrollados esta dispersión está motivada por razones ambientales a fin de reducir la contaminación industrial en zonas de gran concentración de industrias. Cada dic es mayor la importancia que en los países en desarrollo se da a las consideraciones ambientales. Una diferencia entre distintas localizaciones es la relativa a la Planeaciòn. En algunas comunidades es obligación reservar ciertas zonas verdes o como sitios de acceso, en otras zonas se limita la altura de los edificios, por ejemplo cerca de los aeropuertos, en algunas la ubicación de la industria. En muchos países, por ejemplo, existe una norma que define como publica la zona a diez metros de la orilla de los ríos y prohíbe cortar árboles a menos de veinte metros del río. Clima El clima puede ser un factor importante en la determinación del lugar. Aparte del efecto directo que factores tales como la deshumidificaciòn, el acondicionamiento del aire, la refrigeración o el drenaje especial tienen sobre los costos del proyecto, las repercusiones ambientales pueden ser importantes. Se debe reunir información sobre temperatura, régimen de lluvias, inundaciones, polvo, vapores, frecuencia de terremotos y otros factores. Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente La eliminación de deshechos puede ser un factor crítico. La mayoría de las plantas industriales produce materiales de desecho o descargas que pueden tener consecuencias importantes. Las descargas pueden ser: Gaseosas (humos, valores, etc). Normalmente se tratan hasta cuando la concentración quede reducida a proporciones seguras. Físicas (ruido, calor, vibraciones, etc). Se reducen a niveles tolerables, con frecuencia mediante el empleo de equipo especial. Liquidas o sólidas. Se viertes mediante sistemas de bombas y alcantarillas en lugares alejados, se recogen en tranques o conos, se incineran, o se someten a tratamiento especial para su ulterior utilización o eliminación. Algunos efluentes nocivos, desagradables o incluso peligrosos, requieren tratamiento especial. En el estudio de localización del proyecto se debe determinar, para las diferentes opciones de ubicación, la cantidad de efluentes y los posibles medio de eliminación. Es importante tener en cuenta las disposiciones municipales sobre tratamiento de descargas, en las que se estipulen los pasos y niveles concretos de tratamiento y eliminación. En estos casos se debe


considerar el costo del tratamiento y mantenimiento, de las bombas y tuberías, o del establecimiento y mantenimiento de vertederos de efluentes. También es recomendable tener presente las disposiciones del código de los recursos naturales renovables y protección al medio ambiente propio de cada país, cuyo objeto “es prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional” En casi todos los casos es cierto que el equipo de tratamiento es costoso, pero será may costoso si de da la necesidad de instalarlo después de entrar en operación el proyecto. Es fundamental pensar en el valor del ambiente del país y de sus animales, entre ellos los peces. Un ejemplo de problema de residuos líquidos es el de una planta de productos forestales, localizada cerca de un río costero, a unos 30 kilómetros del Litoral Pacifico. Al disponer los desechos en el río ocasionaba la muerte de una gran multitud de peces, los cuales iban a para a las playas de un lugar de recreo a la orilla del mar, cercano a la desembocadura del río, dando lugar a malos olores por la descomposición de los mismos. En respuesta al pronunciamiento de la comunidad la compañía tuvo que construir una línea de descarga a través de las montañas hasta el mar; posteriormente tuvo que prolongarla kilómetro y medio may adentro, para corregir el problema. Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo Se debe conocer, con cierto nivel de confianza, hasta que punto se dispone y se cuenta con sistemas de apoyo tales como agua, luz, teléfonos, vías de comunicación, policía, bomberos, centros educativos, etc. Es importante recordar que la energía en general no se puede transportar en camiones; es decir, su accesibilidad no es muy flexible, lo que requiere de líneas de transmisión con todos sus elementos como torres, etc. Por esto, su disponibilidad es un elemento primordial en la localización. La disponibilidad de agua en cantidades adecuadas, y lo confiable de esta disponibilidad, son factores fundamentales en la decisión de la localización de la empresa. Actitud de la comunidad Este es un aspecto que casi siempre se olvida y que puede ser la causa del fracaso rotundo de todo proyecto y del trabajo de los estudios de la localización. Es importante conocer la respuesta a la siguiente pregunta: ¿desea la comunidad esta empresa o negocio? Si la respuesta es negativa, los problemas posteriores pueden dar lugar a grandes dificultades. Como razones para las actitudes


negativas se pueden tener el ruido, la polución, quizás el pueblo quiera seguir siendo pequeño, etc. Si la gente no desea la empresa en su territorio y ésta insiste en su construcción, may tarde podrán venir momentos de lamentación para todos. De pronto lo may conveniente y seguro sea buscar otro sito may amable. En consecuencia, se debe tener como regla investigar la comunidad acerca del proyecto y tal vez, a través de conversaciones amplias y sinceras, la empresa logre superar varios problemas y hacer atractiva la empresa para la comunidad. ¿La comunidad desea crecer y progresar? ¿Es una comunidad tranquila que quiere permanecer en el nivel donde se encuentre? Los responsables del proyecto deben ser muy cuidadosos con respecto a los incentivos ofrecidos por la comunidad o por el gobierno, para que se ubique la empresa en determinada área. En algunas ocasiones el gobierno desea desarrollar una área del país y para tratar de lograrlo ofrece prestamos sin interés ò reducción de impuestos. A pesar de esto, la empresa debe efectuar su propio estudio acerca del área; puede ser posible que se tengan dificultades en conseguir mano de obra, o materia prima, etc. Se debe ser cauteloso cuando es mucho lo que las comunidades ofrecen en materia de garantías, regalos y reducciones. La primera pregunta por hacer es: ¿por qué lo hacen? Cuando algo se da en forma gratuita algo debe haber. Dos buenos ejemplos aparecen en el libro de Richard J. Hopeman, Producción – Conceptos, Análisis y Control, así: Un pequeño poblado de Texas ofrecía a una compañía un aeropuerto por un dólar. Una ciudad pequeña de Missisipi ofrecía: nivelar, urbanizar y acondicionar el sito, sin ningún costo para la compañía; proporcionar una acceso pavimentado y un lote pavimentado para estacionamiento, sin ningún costo; proporcionar una variante del ferrocarril desde la línea troncal de éste, que servía a la comunidad, sin costo alguno; suministrar electricidad, gas natural, agua y drenaje, sin ningún costo; construir un tanque elevado del 100.000 galones de capacidad; efectuar una emisión de por lo menos millón y medio de dólares en bonos industriales para la construcción de la empresa; proporcionar una edificio nuevo de 1.000 metros cuadrados, libre de arrendamiento, mientras de construye la planta física de la empresa; conceder la exención de impuestos municipales y del condado por diez años. Zonas Francas En el caso de empresas orientadas a actividades de exportación es factible el empleo de una zona franca con grandes ventajas. En muchas ocasiones la cercanía de zonas francas proporciona la facilidad de acceso a ciertos insumos.


El propósito fundamental de las zonas francas es generar empleo. A ellas entran las materias primas y los productos en ellas elaborados se destinan en su totalidad para exportación.

Condiciones sociales y culturales Se refiere esencialmente a tener información sobre las características demográficas de la comunidad, su nivel de escolaridad, sus tradiciones y sus costumbres. El análisis de este factor está íntimamente relacionado con el que tiene que ver con la actitud de la comunidad.

3.

FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO

Localización urbana, o suburbana, o rural Localización urbana La ubicación es un área urbana permite contar con: • • • • • • •

Mejores sistemas de transporte, tanto de materiales y productos como de empleados y operarios Mejor mercado laboral Proximidad a empresas o negocios afines Mayor mercado local Mayores facilidades de mantenimiento Servicios municipales establecidos Empresas de servicios de toda índole

La tendencia de las empresas de transporte es situarse cerca de las ciudades, donde es mayor la demanda de sus servicios. Entre may grande sea la ciudad, mejor será el mercado laboral y mayores las posibilidades de obtener la mano de obra especializada que requiera la empresa. En las ciudades se encuentran las empresas de servicios que sirven de soporte a empresas afines. Normalmente, cuando muchas empresas se ubican en una misma área, allí mismo también se ubican las empresas de soporte, tales como talleres de maquinas, pinturas, etc. También es en las ciudades donde se localizan las entidades financieras, hecho que facilita, hecho que facilita la obtención de recursos financieros para la empresa.


La existencia de servicios municipales, agua, luz, teléfono, recolección de basuras, alumbrado público, etc, en muchas ocasiones se constituye en determinante de la ubicación de una empresa. Las empresas de servicios, y en particular las de profesionales independientes, se ubican en las área urbanas, en las cuales es fácil contar con empresas de ingenieros, de arquitectos, de abogados, de contadores, agencias de empleo, entidades para el procesamiento electrónico de datos, consultores legales, tributarios, contables, etc. Localización rural Ofrece las siguientes ventajas: • • • •

Paz y quietud Mayor disponibilidad de agua Tierra abundante y barata Menores restricciones de toda clase

Al estar en una zona rural permite ofrecer condiciones de trabajo en un medio tranquilo. El factor agua es esencial para la localización de la casi totalidad de proyectos. Algunas veces puede ser conveniente que la empresa se ubique lejos del área urbana, donde exista una buena fuente de agua, generalmente no contaminada, si el punto seleccionado está aguas arriba del núcleo urbano. En la zona rural hay may disponibilidad de terrenos y, por ende, la tierra es may barata. Son mayores las posibilidades de escoger áreas grandes, de buenas formas y con buenas condiciones de suelos. Los impuestos son menores, pero al mismo tiempo son may reducidos los servicios disponibles. En la actualidad existen menores restricciones de toda clase, en particular las relacionadas con contaminantes del aire (humos, polvos, gases, etc) y del agua, debido a que la concentración de personas es may baja; sin embargo, esto cambiará con el tiempo porque cada dic son mayores las acciones de protección del medio ambiente. Localización Suburbana Puede ser una posición intermedia entre las dos anteriores. Las áreas suburbanas ofrecen sitios de mayor extensión que los ofrecidos por las áreas urbanas, con impuestos may bajos y menores restricciones. Muchas veces poseen sistemas adecuados de transporte, cuentan con los mercados locales para los bienes o servicios.


Nunca debe perderse de vista que en pocos años, como consecuencia de la expansión de las ciudades, las zonas suburbanas se integran a las ciudades. Por esto, si la empresa requiere una localización suburbana, se debe pensar en un sitio un poco may alejado de la ciudad que aquel correspondiente al suburbano. Transporte del personal Se deben tener plenamente identificadas las facilidades existentes para el transporte del personal hasta y desde el posible sitio de ubicación de la empresa. Si éstas no existen, deben considerarse dentro del estudio del proyecto y cuantificarse las inversiones por este concepto y los correspondientes costos de operarlas y mantenerlas. Policía y bomberos Por efecto de seguridad, en todo sentido, es conveniente que en las cercanías del emplazamiento de la empresa exista una estación de policía y una de bomberos. Para algunas empresas esto es tan importante que, de no contar con ellas en la zona de localización de la empresa, deben contemplar dentro de su estructura organizacional algunas instancias que las puedan reemplazar, aunque sólo sea parcialmente. Costo de los terrenos El costo de los terrenos tiene especial importancia cuando es mucha el área de terreno que necesita la empresa para poder formar su planta física. Muchas veces empresas pequeñas se ven sometidas a tomar en arrendamiento oficinas y locales para sus centros de producción porque es casi imposible obtener terrenos a costos razonables.

Cercanía a carreteras Este factor puede ser de importancia para las empresas que requieran rapidez en sus entregas de materiales y/o productos. El estar cerca de carreteras evita que cargas pesadas tengan que cruzar áreas urbanas, con los consecuentes riesgos de accidentes y pérdidas de tiempo. Facilita la llegada de clientes, visitantes y empleados. A lado y lado de la carretera se pueden ubicar avisos de los productos. La empresa se debe localizar de tal forma que su presencia se convierta en propaganda y vitrina para el negocio. Cercanía al aeropuerto Es un factor que aplica únicamente a las empresas que demanden mucho este servicio, en especial el transporte aéreo de carga, como lo es el caso de las compañías de flores, o cuando la actividad exige que sean bastante los viajes del personal de la empresa o de los asesores de la misma y se tenga como política la


mínima pérdida de tiempo. No se debe olvidar que estos sitios tienen el problema del ruido y normalmente son suburbanos. Disponibilidad de vías férreas Es una factor trascendental para empresas que planean recibir o despachar por vía férrea, hecho que las obliga a buscar sitios a donde tenga acceso directo el ferrocarril. El tener esta necesidad limita sobremanera no sólo el sitio sino también su forma y la orientación de las edificaciones que forma la empresa, debido a los radios de giro que requiere la línea férrea para poder accionar con facilidad. Cercanía al centro de la ciudad Es un factor de mucha importancia y, como en el caso de la cercanía al aeropuerto depende del tipo de la empresa. Se vuelve relevante cuando los viajes de los altos ejecutivos a las distintas instituciones que operan en el centro (instituciones financieras, juzgados, oficinas gubernamentales, etc) representan altos costos para la empresa. Disponibilidad de servicios Es indiscutible la importancia de la disponibilidad de servicios tales como agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico y aseo. La zona que mejor los ofrezca garantiza un proceso productivo sin limitaciones. Tipo de drenajes Puede ser drenaje de aguas lluvias y drenaje de aguas negras. A pesar de tener el mismo destino: un río, un lago o el mar, la tendencia actual es manejar por diferentes sistemas los dos tipos de aguas, porque no tardará en imponerse la costumbre de tratar las aguas negras antes de depositarlas en los ríos o en el mar. También, cada día, las entidades encargadas del cuidado del medio ambiente están dictando normas de control a las empresas, en relación con las aguas industriales y las aguas residuales. Al sistema de aguas lluvias sólo deben llegar aguas lluvias y no más. Debe diseñarse de tal manera que se garantice que no habrá inundaciones en el área. De ser necesario, en su diseño se debe incluir áreas vecinas. Al sistema de aguas negras se debe llevar todas las aguas distintas a las lluvias: de lavamanos, de baños, procesos, etc. Las aguas de los procesos industriales se deben tratar antes de entregarlas al sistema, de tal manera que se garantice que son inofensivas para la vida animal y vegetal que habita en los ríos o lagos en que son descargadas.


Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras Los costos de operación de los vehículos, y por lo tanto los costos de transporte, son función directa de las condiciones de las vías urbanas y de las carreteras. Si estas están pavimentadas y en buen estado, los costos serán más bajos; si están en afirmado y en mal estado, los costos serán altos. Disponibilidad de restaurantes Si no existen y se requiere trabajar en jornada continua, el proyecto debe contemplar la construcción de la cafetería. Recolección de basuras y residuos Si la empresa es generadora de mucha basura, como papel y desperdicios oficinas, comida y residuos de cafetería, o residuos de proceso industrial, alguna manera tendrá que deshacerse de ella. En muchas localidades y especial en la zona urbana se tiene el servicio de recolección de basuras. De ser así, la empresa deberá acarrear con un costo adicional.

de de en no

En algunas ocasiones el tratamiento de residuos especiales puede exigir la adecuación de lagunas de oxidación, o de depósitos subterráneos, o de sitios para formación de rellenos sanitarios. Si estas facilidades no están cerca, se presentará un incremento en los costos de transporte. Restricciones Locales Algunas localidades tienen restricciones en cuanto al tamaño de las construcciones, al tipo de empresas que permiten se establezcan, a los niveles tolerables de contaminación del aire, de aguas superficiales, de ruido, etc. Impuestos Es importante revisar la estructura de impuestos de cada una de las posibles zonas donde se puede ubicar la empresa. Existen localidades bastante atractivas por los bajos niveles de impuestos que responden a políticas de atracción de inversionistas. Todos los factores anteriores son aplicables a varios sitios. Un error en la ubicación, según estos factores, trae como consecuencia costos más altos y tener que soportar algunos inconvenientes.


Tamaño del sitio Debe ser diseñado por la ingeniería del proyecto. Si el tamaño del sitio no es de la magnitud requerida no tiene sentido analizarlo. Para estimar sus dimensiones se debe tener en consideración: • • • • • • • • •

Tamaño actual y proyectado de la empresa, a 10 ó 15 años, por ejemplo, y tiempo que se tenga planeado estar en el sitio. Esto requiere un adecuado pronóstico de las ventas. Necesidades de zonas de acceso, parqueos, etc. Vías de circulación interna y de emergencia. Disposición y localización de la vía férrea interna Patios de almacenamiento, por fuera de las edificaciones de la empresa. Zonas verdes y jardines Disposición y localización de edificios auxiliares (bodegas, cafeterías, etc) Separación entre los límites del lote y el parámetro de las edificaciones. Leyes nacionales y locales relacionadas con restricciones sobre usos de suelo (código urbano y rural)

Existen muchos ejemplos de proyectos muy bien ubicados con respecto a todos los factores menos con el tamaño. Uno muy mencionado es de esta empresa de papel localizado en una isla de un río. Al comienzo la ubicación parecía razonable: la madera se transportaba por el río, el proceso utilizaba una gran cantidad de agua, el producto terminado (papel) se embarcaba por el río y se tenían caídas de agua que permitían la generación de energía. Hoy en día la compañía tiene la necesidad de ampliarse pero ya se coparon las capacidades de expansión en la Isla y ésta no se puede ampliar porque el río es muy turbulento. Son muchas las razones para continuar en la isla, en especial la inversión alta ya ejecutada. Continuar en este sitio implica costos de operación más elevados que los que se tendrán en otro sitio, imposibilidad de seguir adelante con el programa de expansión de la empresa y, por lo tanto, dejar de satisfacer el incremento de la demanda. Forma del sitio En este aspecto se debe ser flexible. A nivel del estudio del proyecto sólo se tiene un bosquejo de las necesidades y no se puede ser muy específico en la forma del sitio. De todas maneras, si únicamente hay disponibilidad de lotes pequeños, se debe tener mucha claridad en cuanto al tipo de proceso o al plan de expansiones, ya que estos dos elementos pueden orientar en cuanto a la mejor forma: si el proceso es largo y estrecho, puede ser un terreno alargado y


de poca anchura; si se piensa en una futura expansión en dos o tres direcciones, lo ideal sería un terreno cuadrado. Si la forma del único sitio que se tiene no es conveniente, queda a la capacidad del grupo de ingeniería el lograr su mejor uso posible. También es importante tener en mente la magnitud del frente del lote, y hace que algunos impuestos o contribuciones ( valorización como ejemplo) sean altos. Características topográficas del sitio Ayudan a definir la adecuada localización de los edificios, de las zonas de expansión futuras y, lo más importante de todo, si el lote sirve o no. Lo más conveniente es tener un plano del levantamiento topográfico del terreno, en el cual se muestren las curvas de nivel, en escala apropiada, que sirva de ayuda para estimar la magnitud del movimiento de tierra que exige la adecuación del terreno: cortes o exploraciones si el terreno es pendiente, o rellenos si el terreno tiene depresiones y, en el caso de rellenos que permita saber si estos se pueden hacer con el material proveniente de los cortes o se requiere traer material de otra parte. El plano topográfico también permite conocer las características del drenaje; si el sitio o lote se encuentra en el nivel inferior de la zona y no se adopta un sistema apropiado de drenaje, se puede correr el riesgo de permanecer inundados. Condiciones del suelo en el sitio Este factor tiene la misma importancia que las características topográficas del sitio. Estas, al menos, se pueden apreciar mediante una vista directa al sitio con la ayuda de un plano topográfico; para tener un conocimiento claro de las condiciones del suelo es indispensable adelantar un estudio de suelos, el cual comprende dos etapas: toma de muestras del suelo en el terreno, con la ayuda de barrenos o equipos especiales, y ensayos de laboratorio que permitan conocer las características físicas y la resistencia del suelo que servirá de apoyo a la cimentación de las edificaciones. La profundidad de las perforaciones depende de las características de los edificios que se vayan a construir: tamaño, peso, altura, etc. El trabajo de campo y los ensayos de laboratorio permite conocer: Tipo de suelo Nivel freático Profundidad a la cual se encuentra suelo rocoso Peso específico del suelo en el sitio Capacidad de soporte del suelo


El conocimiento de los puntos anteriores sirve de base para aceptar o rechazar un sitio y para definir en el caso de aceptarlo, los trabajos de adecuación necesarios; así por ejemplo: En el sitio hay materia orgánica. Este se debe remover porque de no hacerlo se tendrá asentamientos como consecuencia de su descomposición, los cuales pueden ocasionar daños a la estructura de las edificaciones. En el sitio existe un relleno porque era un botadero de escombros. Se debe remover este material; de lo contrario, ocurrirá lo mencionado en el caso de presencia orgánica. Nivel freático esta muy cerca de superficie del terreno. Los trabajos correspondientes a la construcción de la cimentación de los edificios serán muy difíciles, exigirán métodos constructivos especiales y costosos y, de pronto, pueden ser muy altos para el proyecto. La capacidad de soporte del suelo es muy baja. Se tendrá que pensar en alcanzar el nivel rocoso u otro que presente mejores características de resistencia del suelo, el caso de roca profunda. Esta situación puede llevar a la utilización de pilotes o de sistemas especiales de cimentación. LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA DETALLISTA O NEGOCIO COMERCIAL Los factores que se deben estudiar para seleccionar el lugar adecuado para una empresa detallista o negocio comercial no difieren en esencia de los de una empresa industrial. De todas maneras, existen algunas particularidades que se detallarán más adelante. Si el negocio comercial está mal localizado, su probabilidad de fracaso es muy grande. Son pocos los negocios mal localizados que pueden subsistir. Como ejemplo, se pueden mencionar: las compañías de contadores, los talleres de equipos eléctricos, etc. Ha sido característica común que el típico dueño de la empresa no efectúe un análisis detallado del sitio donde ubica su empresa. Normalmente los factores que toma como base para hacerlo son: La existencia de un local vacío La cercanía del local a su residencia La familiaridad con el vecindario y la disponibilidad de un negocio que está en venta


El estudio de localización de un negocio comercial exige las decisiones secuenciales que muestra la figura:

Selección de una zona geográfica del país Selección de una ciudad dentro de la zona geográfica del país

Seleccionar un barrio dentro de la ciudad

Selección de un sitio óptimo para establecer el negocio dentro del barrio o sector

LOCALIZACIÓN DE NEGOCIOS MAYORISTAS En el caso de negocios mayoristas, el estudio de la localización no es tan exigente como en el caso de los negocios detallistas. Sin embargo, en la definición de su localización, se deben examinar cuidadosamente los siguientes factores: Cercanía a vías de comunicación importantes: autopistas, carreteras y vías férreas. Posibilidad de ubicarse en las zonas industriales y comerciales mas antiguas. En muchas de estas zonas es bajo el valor de los locales, tanto de venta como de arrendamiento. Cercanía a las vías principales y secundarias del área urbana donde tiene su mayor mercado. LOCALIZACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS No necesariamente se deben ubicar en edificaciones adyacentes a áreas principales. No tienen que estar situadas en los edificios de oficinas más importantes. La ubicación en edificaciones adyacentes a vías secundarias o paralelas a las de los centros o focos comerciales, proporciona una cercanía relativa a las empresas que se desea servir; al mismo tiempo, se evitará el pago de altos alquileres.


Siempre deben tenerse en cuenta que en las empresas de servicios es el profesional que ofrece el servicio quien visita la empresa comercial o industrial y no al contrario.

INGENIERIA DEL PROYECTO EL PRODUCTO El producto es el resultado de la combinación de materiales y procesos definidos y establecidos de acuerdo con el diseño previo del mismo. El producto de un proyecto puede ser un bien o servicio. El producto del proyecto debe cumplir con las características de un buen diseño, a saber: • • •

Estética Funcionalidad Durabilidad

El estudio de todo proyecto debe hacerse sobre la base de un producto plenamente definido. Desde el punto de vista procedimental, primero se defina el producto y luego se establecen los recursos y servicios que exige, para lo cual es necesario adelantar un análisis del producto; es decir, una descomposición del bien o servicio final en cada una de sus piezas. El análisis consta de dos pasos: • •

Descomposición del bien o servicio Determinación de los materiales o insumos requeridos

Descomposición del producto Se parte del bien acabado o del servicio prestado hasta las piezas o elementos individuales que lo forman. El resultado se puede presentar mediante gráficos y mediante una lista de elementos. Determinación de los materiales e insumos requeridos La lista de los elementos permite elaborar una lista de materiales e insumos. Los materiales se clasifican en productivos e improductivos, y todos ellos deben aparecer en la lista. Son productivos los que se incorporan directamente al bien o servicio e improductivos los elementos tales como papelería, iluminación, combustibles, elementos de aseo, servicios de energía, etc.


PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA INGEIERIA DEL PROYECTO La secuencia procedimental recomendada para el estudio de la ingeniería del proyecto se los siguientes ítems. Definir el ámbito del proyecto El ámbito del proyecto comprende no solo el emplazamiento de la empresa sino también todas las actividades necesarias para abastecer de insumos, entregar productos y proporcionar inversiones para infraestructura auxiliar. Los planes y diagramas funcionales y físicos propios de cada proyecto se constituyen en las principales herramientas para definir el ámbito del proyecto y demás aspectos relacionados con la ingeniería del mismo (tecnología, procesos, maquinaria y equipos, recursos humanos, edificaciones, etc.) Conocer el tamaño del proyecto Es decir, su capacidad de producción de bienes o de prestación de servicios. Seleccionar la tecnología Sobre la base del ámbito del proyecto y el tamaño del mismo se definen los procesos tecnológicos apropiados, con indicación de su costo. Determinar la maquinaria y equipos requeridos. El tipo y cantidad de maquinaria y quipos requeridos se pueden conocer a partir de la información que se tenga sobre el ámbito y tamaño del proyecto y el proceso tecnológico seleccionado. También, como resultado de esta actividad, se debe establecer el tipo y cantidad de personal técnico y mano de obra necesaria para operar las maquinas y equipos y para planear y controlar el proceso productivo, lo mismo que los costos unitarios y totales correspondientes a maquinaria, equipos, personal técnico y mano de obra. Definir los edificios, las estructuras y obras de ingeniería civil. Después de conocer la cantidad y características de los equipos y maquinaria y la cantidad de personas que a un mismo tiempo estará trabajando con ellos, es posible estimar las necesidades de espacios y estructuras y, por ende, definir las instalaciones y obras de ingeniería requeridas, con indicación de costos correspondientes, estimados con base en la información contenida en planos elaborados a nivel de bosquejo o anteproyecto.


DIAGRAMAS Y PLANES DEL PROYECTO Los diagramas y planes definen el ámbito de todo el proyecto y sirven de base para la labor de ingeniería detallada, necesaria para cuantificar las inversiones en el proyecto y los costos de operación. Para poder prepararlos, se requiere la siguiente información: • • • • • •

Tamaño del mercado Tamaño del proyecto Infraestructura de abastecimiento del proyecto Condiciones imperantes en el emplazamiento de la empresa Tecnología seleccionada El equipo y las obras de ingeniería asociados con la tecnología

Algunos ejemplos de diagramas y planes funcionales son: • • • • • • • • • • • •

Plan general funcional Diagrama de bloques Diagrama de flujo el proceso Diagrama de corriente de materiales Diagrama de corriente cuantitativo Diagrama de líneas de producción Plan de transporte Plan de consumo de servicios Plan de comunicaciones Plan de necesidades de mano de obra Plan de organización Plan gráfico de distribución física

Plan funcional general En él se indica la interrelación entre el equipo, los edificios y las obras de ingeniería civil. Es fundamental que en este plan se prevea la posible expansión de las instalaciones de producción, almacenamiento, transporte, etc. Diagrama de bloques Se constituye en una representación sencilla del proceso que lleva a la producción del bien o a la prestación del servicio. Mediante rectángulos se representa cada operación unitaria aplicada a la materia prima. Los rectángulos o bloques se unen entre si mediante flechas que indican la secuencia de las operaciones.


Diagrama y flujo del proceso Posee más detalles que el diagrama de bloques. Es una representación gráfica de los puntos en que los materiales entran en el proceso y de la forma como se suceden las diferentes acciones. En su elaboración se utilizan cinco símbolos internacionalmente aceptados para representar las acciones efectuadas, a saber: operación, transporte, inspección, espera y almacenaje. Sus correspondientes definiciones son: Operación. Significa que se está efectuando un cambio o transformación en algún componente del producto, aplicando medios mecánicos, físicos o químicos, o en una combinación de ellos. En general, se dice que ocurre una operación cuando: • • • •

A propósito se cambian las características físicas o químicas de algún componente del producto en proceso. Se le aísla o un a otro objeto Se le dispone para otra manipulación, transporte, inspección o almacenaje Se da o recibe información

Transporte. Es la acción de desplazar un objeto de un lugar a otro, excepto cuando tales desplazamientos hacen parte de una operación o los realiza el operario en el sitio de trabajo durante una operación o inspección. Inspección. Es la acción de examinar un objeto para identificarlo o verificar su calidad, o características, o cantidad. Espera. Ocurre cuando las condiciones no permiten o no exigen la realización inmediata de la acción que se tiene planeada como siguiente. Generalmente se presenta en los cuellos de botella. El retraso se asimila a un espera. Almacenaje. Puede ser de materia prima, de productos en proceso, de subproductos, de residuos o de productos terminados. Actividad combinada. Se presenta cuando al mismo tiempo se realizan dos o más acciones de las antes mencionadas. Su presentación se hace mediante la combinación de símbolos.

Diagrama de corriente de materiales Por lo general se refiere a las corrientes de todos los materiales y los servicios, así como los productas finales e intermedios, subproductos y emisiones de la planta. Con frecuencia se indican también las principales piezas de equipo y/o las estructuras y edificios principales.


Diagrama de corriente cuantitativa Se refiere a las cantidades que entran o salen de la línea de elaboración; con frecuencia, las magnitudes se indican mediante variaciones del grosor dela línea de la corriente. Diagrama de corrientes de producción En el se muestra detalladamente el progreso de la producción a través de cada sección, incluyendo ubicación, espacio requerido, descripción y dimensiones del equipo principal y distancia hasta la próxima sección, necesidades de mano de obra y deservicios, y dimensiones de los cimientos y aparatos de montaje. Plan de transporte En el se indican las distancias y los medios de transporte fuera de la línea de producción. Se utiliza en los casos en que los insumos y los productos deben recorrer grandes distancias. Plan de consumo de servicios En él se indican los principales puntos de consumo de energía eléctrica, agua, gas, aire comprimido, etc., así como la calidad y las cantidades de los servicios requeridos y el consumo diario. Este plan sirve de base para determinar las dimensiones de las instalaciones de servicios, para celebrar arreglos contractuales con los proveedores y para calcular los costos de inversión y de operación. Plan de comunicaciones En el se indican las redes comunicaciones entre todas las partes del proyecto, mediante teléfonos, telefax, intercomunicadores, telefax, intercomunicadores, correo electrónico, Internet, etc. Plan de necesidades de mano de obra En él se indica el número y las calificaciones de los operarios requeridos.

Plan de organización (organigramas) En él se indica la estructura de todo el proyecto. Estos planes suelen ir apoyados de cuadros de necesidades de organización, en los que se indica la ubicación y las necesidades de personal de cada departamento y su relación funcional.


Plan geográfico de distribución física Se prepara ajustando los planes funcionales a las condiciones reales imperantes en el aplazamiento. Este plan suele indicar la distribución y las dimensiones principales de: • • • • •

Principales piezas de equipo. Estructuras y edificios, obras de ingeniería civil. Caminos, vías férreas y otras instalaciones de transporte hasta el punto de conexión con la red pública. Las diversas conexiones de servicios (electricidad, agua, gas, teléfono, alcantarillado) dentro del recinto de la empresa y fuera de él hasta los puntos de conexión con las redes públicas o privadas. Posibles ampliaciones.

Este plan se debe basar en mapas en los que figuren los resultados de estudios geodésicos, geológicos, hidrológicos, de suelos, mecánicos y de otro tipo. En particular, como producto de este plan, se debe tener una adecuada distribución de planta, con las siguientes características: • • • • • • •

Proporciona bienestar a los trabajadores y fomenta el incremento de la productividad. Es óptima la utilización del espacio para la operación de los equipos y maquinaria y ara el proceso de producción propiamente dicho. Es directa la relación entre la distribución de planta y el proceso de fabricación Hay minimización de riesgos Facilita el desplazamiento tanto de personas como de materiales y equipos. Facilita las actividades de mantenimiento de equipos Facilita las actividades de supervisión.

TECNOLOGÍA Respecto de cualquier proyecto, el primer paso consiste en identificar la tecnología; es decir, el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para obtener el bien o para prestar el servicio. En los estudios de preinversión se debe: • • •

Definir la tecnología requerida Evaluar variantes tecnológicas. Seleccionar la tecnología apropiada en términos de la combinación óptima de componentes de proyectos.


• • • •

Evaluar las diversas consecuencias de la adquisición de tal tecnología, incluido los aspectos contractuales de las licencias de tecnología, cuando fuere necesario. Definir y separar del conjunto tecnológico general los servicios técnicos y de ingeniería concretos vinculados con la tecnología en el caso de las licencias de tecnología. Identificar los organismos encargados de prestar tales servicios. Combinar la selección y adquisición de tecnología con la selección de maquinaria y equipos.

En relación con los procesos, es necesario analizar los siguientes aspectos generales de cada uno de ellos: Flexibilidad, no solo en la operación sino también en el manejo de las materias primas. Capacidad y calidad. Capacidad de operación de los equipos y maquinaria y calidad expresada en : seguridad de los equipos y operarios; sistemas de control sencillos, efectivos y de fácil lectura. Servicios especiales en cuanto a mantenimiento, mano de obra y recursos. Es conveniente visitar empresas donde la tecnología se encuentre en funcionamiento. Selección de la tecnología En la selección de la mejor tecnología para el proyecto se debe tener en cuenta los siguientes puntos: •

El tamaño del proyecto

La evaluación cuantitativa de la producción, el aumento progresivo de la misma y el periodo de gestación.

La evaluación de la calidad del producto y su comerciabilidad.

El impacto sobre las inversiones y los costos de operación.

Que tan probada, satisfactoriamente, es la tecnología en cuestión. Lo recomendable es trabajar con procesos tradicionales, ya probados y lejos de la obsolescencia.

Los insumos principales disponibles para el proyecto, pues a ellos debe estar vinculada la tecnología.

Es preferible un proceso basado en materias primas e insumos nacionales a uno que se base en artículos importados.


El grado de intensidad de capital. En países con excedentes de mano de obra, una tecnología que ahorre mano de obra puede resultar innecesariamente costosa.

La tecnología puede ser efectivamente absorbida por el país.

SELECCIÓN DEL EQUIPO La selección del equipo y la selección de la tecnología son interdependientes. En los estudios de preinversión las necesidades de maquinaria y equipos se deben identificar sobre la base del tamaño del proyecto y de la tecnología seleccionada. Se debe seleccionar el equipo básico (el relacionado con el proceso objeto del proyecto), el equipo auxiliar (de transporte, de suministro de servicios, plantas, equipo de emergencia, de taller, de comunicaciones, de tratamiento de aguas, de eliminación de desechos, etc.), el equipo para servicios (equipo de oficina, equipo de cafetería, de servicios médicos, equipos de seguridad de la empresa, equipo de limpieza, etc.), los repuestos y las herramientas.

Cálculo de la maquinaria y equipos Equipo básico La cantidad de equipo y maquinaria requerida, la cual siempre es un número entero (no es posible comprar una fracción de máquina), depende de: • • • • • • •

La capacidad operativa propia de la máquina. El número de horas de trabajo por día. El tiempo requerido para su puesta en marcha. El número de máquinas que puede controlar una misma persona (o el número de personas por máquina). El número y duración de las paradas por fallas, mantenimiento y reparaciones. Los precios de punta. La política de manejo de inventarios.


Cuadro de costo de los equipos

Descripción 1. Equipo básico

Cantidad

________Costos________ Unitario Total

Valor equipo básico 2. Equipo auxiliar

Valor equipo auxiliar 3. Equipo para servicios

Valor equipo para servicios 4. Herramientas

Valor herramientas 5. Repuestos

Valor Repuestos VALOR TOTAL EQUIPOS

Equipo auxiliar El equipo básico se debe complementar con otros equipos necesarios para llevar a cabo la operación asociada con el bien o el servicio propio del proyecto. Dentro del equipo auxiliar se consideran: • • • • • • •

Equipo de transporte Equipo para el suministro de servicio Equipo de laboratorio Equipos de depósito y almacenes Equipo para el tratamiento y eliminación de aguas servidas Equipo de emergencia Equipo de comunicaciones


Equipos para servicios Dentro de estos equipos se debe considerar: Equipos de oficina Equipos de cafetería Equipos de servicios médicos Equipos de seguridad de la empresa

RECURSOS HUMANOS En esta etapa del estudio del proyecto y después de conocer la tecnología del proceso productivo, la cantidad y tipo de maquinaria y equipos, y el número de turnos a trabajar, es posible definir las necesidades de operarios, tanto especializados como no especializados. El cálculo de las necesidades de personal técnico (mano de obra) debe comprender la mano de obra directa (aquella que se puede identificar con facilidad en el bien o servicio) y la mano de obra indirecta (la que no es fácil identificar en el bien e incluye algunas actividades auxiliares: personal de limpieza, vigilantes, personal de mantenimiento, electricistas, auxiliares, etc.). El producto final del estudio de los recursos humanos relacionados con la parte técnica del proyecto es el contenido del diligenciamiento de dos cuadros similares a los que se detallan a continuación. NECESIDADES DE PERSONAL TÉCNICO – DESCRIPCIÓN DE CARGOS Nombre del cargo MANO DE OBRA DIRECTA Operario máquina A

Operario máquina B

MANO DE OBRA INDIRECTA Supervisor de Producción

Electricista

Funciones

Herramientas

Requisitos

1 2 3 4

1 2

1 2 3 4

1 2 3

1 2

1 2 3

1 2 3

1 2

1 2 3

1 2

1 2

1 2


3 1 2 3

Vigilante

1 2

3 1 2 3

COSTO ANUAL DE PERSONAL TÉCNICO Nombre del cargo

No. de personas

Asignación mensual1/

Valor anual

MANO DE OBRA DIRECTA Operario máquina A Operario máquina B

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA INDIRECTA Electricistas Vigilantes TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA 1/

La asignación mensual debe incluir el sueldo y la totalidad de las prestaciones sociales

EDIFICIOS, ESTRUCTURAS Y OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL Estimación de costos Se deben preparar las estimaciones de costo respecto de las obras de ingeniería civil y los edificios teniendo en cuenta el emplazamiento seleccionado y las condiciones en que se encuentra, así como la tecnología y el equipo seleccionado. El programa de construcciones se puede dividir en tres partes: Preparación y acondicionamiento del emplazamiento. Involucra movimientos de tierra, adecuación de vías de acceso, conexión a las redes municipales de servicios públicos, mejoramiento de la capacidad de soporte del suelo, etc.


Edificios y estructuras Edificio principal. Desde el punto de vista del proyecto es el destinado a su objetivo: edificio de aulas, en un proyecto educativo; edificio de habitaciones, consultorios y laboratorios, en un proyecto hospitalario; edificación de la fábrica o plata de elaboración, en un proyecto industrial; edificio para bodegas y centro de ventas, en un proyecto comercial. Edificios auxiliares, tales como edificio para mantenimiento, garajes, cafeterías, laboratorios de investigación y control, servicios médicos, etc. Depósitos de almacenes para suministro, productos terminados y sem. terminados, herramientas, repuestos, etc. Edificios para administración. Edificios para recreación y bienestar del personal. Edificios de vivienda. Varios.

Obras exteriores Todos los edificios y las obras de ingeniería civil deben considerar unas estimaciones, como preparar los esquemas detallados o planos a nivel del anteproyecto para suplementar los esquemas de distribución y poder calcular con buena aproximación todas las cantidades de obra. Se debe especificar la calidad de los materiales de construcción y las calificaciones de los operarios. Estos dos factores son fundamentales para el calculo de los costos de inversión. Seguidamente, se deben realizar estudios cuantitativos basados en dibujos a nivel de bosquejos o anteproyectos y especificaciones. Las cantidades deben corresponder a los precios utilizados para las estimaciones de costos. El cálculo del valor de los edificios, las estructuras y las obras de ingeniería civil se deben de apoyar en parámetros de unidades y o costos tales como metros cuadrados para superficies construidas o metros cúbicos para espacios cerrados.

Edificios auxiliares En los estudios de preinversión se deben determinar las construcciones auxiliares y el programa para su desarrollo. A veces, los edificios para administración se deben construir antes de iniciar la construcción de edificios principales dedicados a los procesos propios del proyecto. Por otra parte, se debe proveer desde el principio instalaciones adecuadas para el personal de la empresa; una buena cafetería y buenas instalaciones de recreación las cuales pueden contribuir a una mayor productividad y buenas relaciones entre la administración y el personal.


Programas de vivienda En proyectos de cierta magnitud es preciso determinar si se han de construir o no viviendas. En general, se deben suministrar solo sobre una base limitada; es decir, para personal profesional y supervisores de turno; a este respecto, las condiciones en que se encuentran los terrenos podrían ser un factor determinante. Si el proyecto esta ubicado a cierta distancia de los centros urbanos podría haber problema para obtener mano de obra calificada, de modo que habría que proporcionar servicio de transporte para dicho personal. En zonas más distantes, sin embargo, o podría haber otra posibilidad que construir un barrio de viviendas e instalaciones.

IMPORTACIA DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS

1. INTRODUCCIÒN

Los aspectos de la organización que se encargará de la ejecución del proyecto y de la puesta en marcha y del futuro manejo de la empresa se abordan en la fase de formulación del proyecto con el fin de resolver o plantear algunas cuestiones importantes para el éxito de las fases posteriores. Los problemas más generales o de detalle que se presentan en las fases de inversión y operación son de naturaleza diferente y requieren enfoques diferentes, muchas veces confiados a personal especializado.

En términos generales puede establecerse que todo proyecto, durante su ciclo de desarrollo presenta tres (3) estructuras diferentes de administración y organización, correspondientes respectivamente a las fases de preinversión, inversión y operacional, tal como se ilustra en la figura 7.1. En el estudio de la viabilidad del proyecto deben quedar claramente descritos los sistemas de organización que deben darse durante las fases de inversión y operacional, con el máximo grado de detalle en cuanto a tipo de empresas procedimientos administrativos, organigramas, descripción de cargos, costos del personal y demás costos asociados con la forma de organización que se adopte.


Fase de Preinversi贸n

Fase de Inversi贸n

ORGANIZACION DE LA FASE DE PREINVERSION

ORGANIZACION DE LA FASE DE INVERSION

Fase Operacional

ORGANIZACION DE LA FASE OPERACIONAL


2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS

Es importante resaltar, casi como principios, los siguientes cuatro (4) puntos los cuales proporcionan una buena idea de la importancia que tiene el estudio de la organización del proyecto: Para lograr los objetivos que se propone el proyecto es fundamental orientar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera mas adecuada a dichos objetivos La totalidad de actividades que implica la ejecución del proyecto y su posterior operación debe ser programada, coordinada y controlada por alguna instancia que el proyecto debe prever, lo cual no es mas que el tipo de organización administrativa que posee el proyecto en cada una de sus fases. Indiscutiblemente, la estructura organizacional final la darán quienes en la última instancia sean los responsables del proyecto. Por esto, la estructura organizativa que se conciba durante el estudio del proyecto se debe caracterizar por su alto grado de flexibilidad. El estudio de la organización no se debe tomar como una unidad aislada de los otros aspectos del proyecto. A los cuatro puntos anteriores vale la pena agregar que si el estudio de la organización no es lo suficientemente detallado y analítico, no se podrá efectuar un calculo correcto de las inversiones y de los costos de la operación causados por la estructura organizacional del proyecto, durante su periodo de ejecución como su fase operacional. Tamaño físico de las oficinas y magnitudes del equipamiento que requieren, con esto se definen inversiones en construcción, en equipos de oficina y en muebles y en enseres. Nivel de cargos ejecutivos, define escala de salarios y, por ende, cierta parte de los gastos de administración en la fase de inversión del proyecto, y de los costos de operación del proyecto y en su fase operacional. Métodos administrativos, su definición permite una adecuada cuantificación de los gastos indirectos.

3. FACTORES ORGANIZACIONALES Los factores organizacionales, que se deben analizar durante la formulación del proyecto son: Participación de unidades externas al proyecto Relaciones operativas con proveedores y clientes en general Participación de entidades externas: Auditoria externa, contratistas de obras, agencias de publicidad, agencias financieras, empresas de distribución, empresas consultoras y otras que faciliten una estructura operativa fija mejor. Tamaño de la estructura organizativa.


Tecnología administrativa. Complejidad de las tareas administrativas.

4. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Un proyecto de inversión puede requerir la aplicación de diversos procedimientos administrativos: Procedimientos contables, procedimientos computacionales, procedimientos de auditoria, procedimientos legales, etc. La costumbre ha sido expresar el costo de los procesos administrativos como un porcentaje fijo del costo total del proyecto; es decir, que cualquier opción de procedimiento administrativo que se adopte siempre tendrá el mismo costo. Estrictamente hablando lo que se debe hacer es definir las distintas opciones de procedimientos administrativos que se puede tener el proyecto y simular el funcionamiento de este, con cada una de dichas opciones, con el fin de poder identificar su incidencia sobre los demás aspectos del proyecto (tamaño, localización, ingeniería, etc.) y de cuantificar su costo. Al final se habrá de escoger el procedimiento administrativo que proporcione las mejores ventajas financieras al proyecto considerado como un todo. Para que sirva como orientadora en la definición de las distintas opciones de procedimientos administrativos se presenta una lista con ejemplos de aspectos que se deben considerar: ­ Estudios técnicos detallados, construcción de edificios y obras de ingeniería civil, supervisión o Interventoría de la construcción de las obras. Puede ocurrir que: • Sean elaborados directamente por la organización dueña del proyecto, o • Sean realizados por compañías consultoras o empresas de construcción, seleccionadas mediante licitaciones o solicitud de propuestas, las cuales se comprometen a entregar los estudios y las obras completamente terminados. ­ Instalación de equipos, ensayos, pruebas de funcionamiento, puestas en marcha de la empresa puede ser: • Llevadas a cabo directamente por la organización dueña del proyecto, o • Encomendadas a entidades externas que se comprometan a realizarlas en su totalidad, hasta dejar la empresa perfectamente funcionando. ­ La publicidad para la venta del bien o del servicio puede ser contratada por una agencia de publicidad que se seleccione mediante procedimientos que deben establecerse. ­ Distribución del bien, puede hacerse directamente o a través de entidades externas especializadas en distribución de mercancías.


­

­ ­ ­ ­

Los aspectos legales que se deben manejar durante la ejecución del proyecto en la posterior operación de la empresa, se pueden contratar con una oficina de abogados o dentro de la organización se pueden tener una sección encargada de todas las tareas relacionadas con aspectos legales: Contratos, etc. El departamento de sistemas puede operar con equipos propios o con equipos arrendados. El transporte terrestre se puede ejecutar con una flota propia de camiones o con vehículos arrendados. El almacenamiento de productos elaborados puede hacerse en bodegas propias o en bodegas alquiladas. La investigación relativa al producto se puede llevar a cabo en el interior de la empresa o se puede contratar con entidades externas ajenas a ella.

5. FORMAS DE ORGANIZACION LEGAL DE LAS EMPRESAS En la etapa de formulación del proyecto se debe definir la forma de organización legal que permita un adecuado desarrollo del proyecto, para ello se deben tener en cuenta: • Las características propias del proyecto • El volumen de operaciones • La magnitud de la inversión requerida • El numero de socios • Los aspectos legales, tributarios y laborales vigentes en la zona de ubicación del proyecto, etc. La elección de una forma jurídica de la empresa constituye un acto importante “….ya que define la arquitectura financiera, fiscal, social en cuyo seno se va a inscribir la responsabilidad del empresario y que va a condicionar en gran medida su estrategia financiera”. Las formas de organización legal de las empresas cada país las tiene bien definidas, y cada región, tiene establecidas normas tributarias, laborales, administrativas, contables, de fiscalización y control, las cuales afectan de distinto grado las diferentes formas de organización legal de las empresas. Estos son aspectos que deben conocer quienes estudian el proyecto y es por eso que en esta parte del presente capítulo se tratan con cierto detalle aspectos como definición de sociedad o empresa, tipos de sociedades, constitución y prueba de la empresa comercial y clasificación de las sociedades, a la luz del código civil y del código del comercio.


Definición de Sociedad o Empresa En casi todos los códigos civiles de los países Latinoamericanos se establece: “La sociedad o compañía es un contrato por el que dos o más personas estipulan poner un capital y otros efectos en común, con el objeto de repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resulten de la especulación”.

Tipos de sociedades Los cuatro tipos tradicionales de sociedades o empresas son: • Sociedad colectiva • Sociedad de responsabilidad limitada • Sociedad anónima • Sociedad comanditaria A continuación se expone una noción sintética de cada uno de dos tipos de sociedades, basada en las descripciones que presenta los códigos de comercio.

Sociedad Colectiva Es el prototipo de las sociedades personalistas. Debido a su naturaleza estrictamente personal, concretamente humana, el capital adquiere los rasgos de medio para la consecución de la finalidad social, pero no es el pilar fundamental del vínculo asociativo, como sí ocurre en la sociedad anónima. Las peculiaridades, más sobresalientes, de la sociedad colectiva son: Los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. La razón social se forma con el nombre completo o el solo apellido de alguno de los socios seguido de las expresiones ‘y compañía’, ‘hermanos’, ‘e hijos’, u otras análogas, sino se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos lo socios. Los socios administran los de negocios sociales de manera conjunta, simultánea o activa, pero pueden delegar esta facultad en alguno o algunos de ellos o en extraños. El interés social de su propiedad no se divide en cuotas ni esta representado en títulos negociables. Los socios no pueden ceder libremente las partes de interés.


Sociedad de responsabilidad limitada Se origino en Alemania, en 1982, debido a que las formas asociativas tradicionales de la época eran insuficientes para satisfacer las exigencias del tráfico mercantil. La colectiva implica un riesgo extraordinario con la responsabilidad personal e ilimitada de los socios; y las sociedades por acciones tienen un mecanismo de funcionamiento un poco ágil y están sometidas a un régimen exigente. Las características esenciales de las sociedades de responsabilidad limitada son: Los socios solo responden hasta el monto de sus aportes Los derechos de los socios se dividen en cuotas de valor uniforme que no están en títulos negociables, como las acciones, pero que sí pueden cederse dado cumplimiento a los requisitos propios de las reformas estatutarias. Aun cuando la gestión y representación corresponden, en principio, a todos los asociados, estos pueden delegarlas, y de hecho lo hacen con mucha frecuencia, especialmente cuando la empresa o su actividad alcanza cierto grado de amplitud e importancia. El régimen permite que sean los estatutos los que le den una configuración que la aproxima a la colectiva o a la anónima. En efecto, se puede constituir una sociedad de responsabilidad limitada con un capital muy cuantioso (no hay límite en la ley) y prever varios administradores que no tenga la calidad de socios, junta directiva, revisor fiscal y sin restricciones para a revisión de cuotas a terceros, distinta de la aprobación por la junta de socios. Y también es posible constituir una sociedad de responsabilidad limitada con muy pocos socios, capital social modesto, administración a cargo de los socios y con cláusulas que hagan imposible el ingreso de un extraño a la sociedad, salvo que la unanimidad de los socios consienta. La especificación de ser limitada se critica con mucha razón, porque la responsabilidad es limitada para los socios mas no para la sociedad, y a que ésta responde con su patrimonio en forma ilimitada por las obligaciones sociales y por cualquier otra que eventualmente asuma. No puede ser constituida con más de veinticinco (25) socios. La denominación o razón social debe de estar seguida de la palabra ‘limitada’ o de su abreviatura ‘Ltda’, que no aparecer en los estatutos, hará responsables a los asociados solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

Sociedad anónima Sus características esenciales son: El capital de la sociedad anónima se divide en acciones de igual valor que se representan en títulos negociables.


La responsabilidad de los accionistas está limitada a la cuantía de sus respectivas aportaciones. La denominación de la sociedad debe estar seguida de las palabras ‘sociedad anónima’ o de las letras ‘S.A.’. No pueden constituirse ni funcionar con menos de cinco (5) accionistas Los socios carecen de la facultad de intervenir directa y colectivamente en la administración de la empresa o actividad social, la cual se debe confiar a juntas directivas y gerentes o presidentes, cuyo nombramiento es, por esencia, temporal y revocable. Las características anteriores facilitan y estimulan el acceso a la sociedad de multitud de pequeños accionistas cuyos ahorros, agregados a los de los grandes capitalistas, públicos o privados, dan lugar a la formación de cuantiosos recursos económicos cuya disponibilidad es esencial para el funcionamiento de las empresas modernas de considerable magnitud.

Sociedad comanditaria Hay dos modalidades de sociedad comanditaría: la simple y la por acciones. Sus características esenciales son: Presenta la existencia de dos clases de socios, unos colectivos o gestores, encargados exclusivamente de la administración de los negocios sociales y responsables de las obligaciones sociales en forma personal, solidaria e ilimitada; y otros llamados comanditarios o capitalistas, quienes aportan el capital, no responden sino con el por las operaciones de la empresa, y carecen de la facultad de intervenir en su administración y de representarla frente a terceros. La razón de la sociedad comanditaria se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos, al cual se debe agregar la expresión ‘y compañía’ o la abreviatura ‘& Cía.’, seguida con todo caso de la indicación abreviada ‘S en C’ o de las palabras ‘Sociedad Comanditaria por Acciones’ o su abreviatura ‘S.A.C’, si es por acciones, so pena para todos los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva. La administración de la sociedad esta a cargo de los socios colectivos, quienes pueden ejercerla directamente o por sus delegados, con sujeción a lo previsto para sociedad colectiva. La sociedad comanditaria simple, adecuada a la pequeña y mediana empresa, los aportes de los socios capitalistas, aunque se dividen en cuotas de igual valor, principalmente para efectos del derecho al voto, no están representados en títulos negociables y sólo pueden cederse con el cumplimiento de las exigencias de fondo y forma relativas a las reformas estatutarias En la sociedad comanditaria por acciones, destinada a la organización de empresas de mayor magnitud, su capital está representado en acciones


libremente negociables, cuyo régimen jurídico es igual al de la compañía anónima. Se dice que la sociedad comanditaria por acciones es una sociedad anónima en la que los administradores son inamovibles. En la figura 7.2 se resume la pluralidad mínima y máxima de asociados en sociedades. Dos socios como mínimo

Dos socios como mínimo

Un socio gestor Un socio comanditario

Un socio gestor Cinco socios comanditarios

Cinco accionistas como mínimo

Colectiva

De responsabilidad limitada

En comandita simple

En comandita por acciones

Anónima

No tiene límite máximo de socios

25 socios como límite máximo

No tiene límite máximo de socios

No tiene límite máximo de socios

No tiene límite máximo de socios

Constitución y prueba de la empresa comercial La empresa comercial se constituye por escritura pública en la cual, de acuerdo con la mayoría de los códigos de comercio, se debe expresar: El nombre y el domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales se debe indicar su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que deriva su existencia. La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone para cada uno de los tipos de sociedad que regula el correspondiente código de comercio. El domicilio de la sociedad y de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Es ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél.


El capital social. La parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones se debe expresar, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que se debe cancelar las cuotas debidas, cuyo plazo no puede exceda de un año. La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad. La época y forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios, en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia. Las fechas en que se deben hacer inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deben hacerse. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación e los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie. Si las decisiones que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitraria o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores. El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o algunos de los asociados. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la Ley o en los estatutos. Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato. Copia de la escritura social se debe inscribir en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con Jurisdicción en el lugar en donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si esto no ocurre, será inoponible el contrato a terceros, aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los socios. La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se prueban con certificación de la Cámara de Comercio del domicilio principal, en la consta el número, fecha y notaria de la escritura de constitución y de las reformas del contrato, el certificado también debe expresar la fecha y el número de la providencia por la cual se le concedió permiso de funcionamiento y, en todo caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta.


La representación de una sociedad se prueba con una Certificación de la Cámara de Comercio respectiva, con indicación del nombre de los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso.

Clasificación de las sociedades Existen diferentes criterios para clasificar las sociedades: De acuerdo con el régimen de la responsabilidad de los socios Sociedades de personas: Sociedad colectiva Sociedades de capital: Sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada. Sociedades Mixtas: Sociedad comanditaria simple, Sociedad comanditaria por acciones.

De acuerdo con la división y representación del capital Sociedades por parte de interés: Sociedad colectiva Sociedades por cuotas: Sociedad de responsabilidad Limitada. Sociedades por acciones: Sociedad anónima. Sociedades Mixtas: Sociedad comanditaria simple: es por interés en lo relativo a sus socios gestores y por cuotas en cuanto a los comanditarios. Sociedad comanditaria por acciones: es por interés en lo relativo a sus socios gestores y por acciones en cuanto a sus comanditarias.

De acuerdo con la nacionalidad Sociedades nacionales Sociedades extranjeras Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio principal en el exterior. Si falta uno de los dos (2) factores anteriores, la sociedad es nacional. Para que una sociedad extranjera pueda emprender negocios permanentes en algunos países, debe establecer una sociedad con domicilio en el territorio nacional, para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos: Protocolizar en una notaría del lugar elegido para su domicilio en el país, copias auténticas del documento de su fundación, de sus estatutos, la resolución o acto que acordó su establecimiento en el país escogido y


de los que acrediten le existencia de la sociedad y la personería se sus representantes , y Obtener de la Superintendencia de Sociedades o de la Bancaria, según el caso, permiso para funcionar en el país.

De acuerdo con la subordinación económica, financiera o administrativa de una sociedad respecto a otra. Sociedades matrices. Sociedades subordinadas: subsidiarias, filiales Sucursales Agencias Se considera filial la sociedad que está dirigida o controlada económica, financiera o administrativamente por otra, que será la matriz. Es subsidiaria la compañía cuyo control o dirección lo ejerza la matriz por intermedio o con el concurso de una o varias filiales suyas, o de sociedades vinculadas a la matriz o a las filiales de ésta. Son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad. Son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores carezcan de poder para representarla.

De acuerdo con la procedencia de los aportes Sociedades privadas: si los efectúan personas particulares. Sociedades de economía mixta: Si concurren el capital privado y el oficial o público. Sociedades entre entidades públicas: Si participan exclusivamente entes públicos.

De acuerdo con el cumplimiento de las solemnidades prescritas en la ley. Sociedad regular Sociedad irregular Sociedad de hecho Sociedad atípica Sociedad nula Sociedad inoponible


La sociedad es regular si cuando se constituye se cumple la plenitud de las solemnidades prescritas en la ley. La sociedad irregular es aquella que, aunque constituida por escritura pública registrada, actúa sin permiso de funcionamiento, a pesar de estar obligada a obtenerlo. La sociedad es de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Una sociedad atípica es aquella que, no obstante reunir las condiciones generales de fondo y forma, necesarias parea la existencia y validez, no puede ubicarse en alguno de los cuatro (4) tipos tradicionales de sociedad por no cumplir los requisitos esenciales de ninguno de ellos. Dentro de esta clase se encuentran los fondos de empleados, los fondos mutuos de inversión, etc. La sociedad nula es aquella que, no obstante haber cumplido con los requisitos de existencia, adolece de algún vicio de fondo que afecta, no solamente el vínculo de algún socio, sino la totalidad del contrato. La sociedad inoponible es a aquella perfectamente válida y regular en su constitución por disponer de escritura pública y aún de permiso de funcionamiento, si éste le es legalmente obligatorio. Empero, su existencia es inoponible a terceros; es decir, no produce efectos respecto de ellos, por haber omitido el registro de la escritura constitutiva en la Cámara de Comercio competente.

De acuerdo con el control oficial Sociedades controladas Sociedades no controladas En muchos países, para el cumplimiento del deber constitucional de inspección y vigilancia de las sociedades existen dos superintendencias a saber: La Superintendencia Bancaria, encargada del control de todas las entidades del sector financiero bajo su jurisdicción se encuentran, los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de seguro y de capitalización, compañías de financiamiento comercial, y las demás expresamente sometidas a ella por disposiciones especiales. La Superintendencia de Sociedades, a la cual corresponde en general, la vigilancia de las compañías cuya inspección no compete a la Superintendencia Bancaria.


De acuerdo con su régimen Sociedades de régimen común Sociedades de regímenes especiales Muchas sociedades están reguladas por estatutos especiales, circunscritos a disciplinar ciertos aspectos de su organización y desarrollo. Entre ellas están las pertenecientes al sector financiero, o sea las que, casi en su totalidad, están bajo el control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria; En consecuencia, cada vez que se hable de bancos, compañías de seguro o de capitalización, corporaciones financieras o de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de inversiones, bolsas de valor, comisionistas de bolsa, etc. Será preciso consultar los respectivos estatutos especiales que las rigen, antes de acudir al de orden general del código de comercio. También dentro de las sociedades de régimen especial se encuentran las compañías extranjeras, las de economiza mixta, las de transporte y las de comercialización internacional.

6. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y DISPOSICIONES LEGALES Tal como se menciono en el numeral anterior, en el proyecto se debe estipular el tipo de empresa que se piensa establecer (Colectiva, de responsabilidad limitada, anónima, etc.) acompañado de las disposiciones legales y de un bosquejo de los estatutos, el cual debe cubrir: • • • • •

Nombre o razón social que tendrá la sociedad Domicilio Duración Objetivo de la sociedad Tipo de administración y representación legal, etc.

En la actualidad es prácticamente inconcebible una empresa privada que este totalmente desconectada del sector público. Siempre existirá algún tipo de relación con las autoridades gubernamentales o locales en forma de permisos municipales, autorizaciones de constitución, permisos de importación, etc.

7. CICLO DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES Las organizaciones, en forma similar a lo que sucede con todo sistema orgánico, pasan por distintos ciclos vitales: nacen, crecen, se diferencian, y se reproducen y


alguna mueren. A cada edad de la empresa le corresponde un tamaño; un tipo de estructura; unas funciones; un sistema de administración, de recompensa, de comunicación y de control; y unas medidas de desempeño. En la figura 7.3 se esquematizan las cinco fases del ciclo de vida de una organización. Las decisiones estratégicas se deben tomar con base en enfoques de mercado y/o financieros enmarcados dentro de un análisis de la estructura organizacional que incluya su ciclo de vida, sus características y su evaluación. Esta consideración organizacional ayuda sobre manera en la selección de planes estratégicos y en la definición de métodos apropiados de trabajo.

Fase 1: Fase emprendedora Se caracteriza por: • • • •

Estructura organizacional simple, informal y de pocos niveles La gerencia es emprendedora, flexible y lucha por la sobre vivencia de la empresa. Concentra sus esfuerzos en crear tanto un producto como un mercado. Con frecuencia los fundadores de la empresa no desean responsabilidades administrativas.

La crisis de esta fase facilita el cambio hacia la fase dos y se caracteriza por la necesidad de mayor dirección y formalización de responsabilidades.


Fase 2: Fase burocrática Se caracteriza por: • • • • • • •

Incremento de la eficiencia en las operaciones. Gerencia centralizada y autocrática Organización más estable y formal pero más grande y compleja. La delegación es cada vez más formal. El propósito principal del sistema de información y comunicación es el planteamiento. El sistema de control y evaluación se enfoca a mercadeo y manufactura. Los niveles ejecutivos más bajos encuentran restricciones por parte de la jerarquía centralizada.

La crisis de esta fase se da cuando los gerentes medios, quienes son los que poseen mayor conocimiento de sus operaciones y mercados que los gerentes de nivel superior, demandan mayor libertad en sus decisiones. La alternativa que les queda a los gerentes superiores es delegar parte de sus responsabilidades o deshacerse de los gerentes medios creativos.

Fase 3: Fase divisional. Se caracteriza por: • Es una etapa de expansión • La organización es grande, estable y rígida, con responsabilidades claramente definidas. • La organización es compleja: multifuncional, multidivisional y multinivel. • La mayor responsabilidad se asigna a los gerentes de producción y mercadeo En esta fase la crisis se origina cuando la gerencia superior siente que está perdiendo control sobre las operaciones diversificadas y trata de recuperar el control sobre el total de la empresa.

Fase 4: Fase de grupo de producto

Se caracteriza por: •

Enfoque de grupo negocio-proyecto o producto, el cual ofrece un potencial para incrementar la eficiencia y la efectividad, ya que no se crean más posiciones administrativas. El director o gerente, junto con colegas de otras áreas, en un enfoque interdisciplinario, integran el grupo del proyecto o negocio, con la responsabilidad y funciones expresas de dirigir el negocio o


• • • • •

el proyecto. Al comienzo enfoca su actividad en la solución de los problemas cotidianos que surgen guante el proceso de comercialización, operación y distribución. En oras ocasiones el grupo es responsable de la dirección de un subproceso del proceso total. La formación y permanencia de estos grupos permiten la especialización alrededor del negocio o del proyecto. La estructura de la organización es divisional, en donde la áreas mantienen el control de sus funciones y los grupos el de sus negocios. Alto grado de control centralizado y de toma de decisiones descentralizadas. El sistema de comunicación e información enfocado hacia la coordinación y el control, se caracteriza por ser formal, uniforme y cuantitativo. El sistema de control y de evaluación busca el mejoramiento de la calidad de las decisiones y se enfoca hacia las áreas manufacturera y financiera. Lo indicadores empleados son múltiples y ajustables.

La crisis de esta fase la originan los cambios e incertidumbres externos y la necesidad de adaptar las formas de trabajo para dar respuesta a las presiones externas del mercado.

Fase 5: Fase de organización matricial Está caracterizada por: • • • • • • •

Una administración participativa o administración matricial. Un trabajo de alta participación y compromiso. Un sistema de planeamiento por negocio o por proyecto o por planta. Una organización grande, menos estable pero flexible. Las interrelaciones entre grupos, productos y áreas funcionales son moderadas. Un control por resultados. Gerentes con habilidades de tipo general. Un sistema de información y comunicación propuesto para el control y enfocado hacia el desempeño financiero.

8. EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES

Al estudiar el tipo de organizaciones que requiere el proyecto en cada una de sus fases, es importante tratar de caracterizar los distintos elementos del medio ambiente externo que puedan afectar el clima en que operará la organización propia de la empresa en estudio, tanto en forma directa como indirecta.


Elementos del medio ambiente externo que actúan en forma directa Son elementos que actúan en forma continua. Los más importantes son: • • • • • • •

Los clientes Los abastecedores Las instituciones financieras Los accionistas Los competidores La fuerza laboral Las dependencias gubernamentales, etc.

Elementos del medio ambiente externo que actúan en forma indirecta.

Están constituidos por las variables tecnológicas, económicas, socio-culturales, jurídico-legales, ecológicas, etc., que puedan afectar a la organización ocasional o regularmente. Variables tecnológicas. Se refieren a los procesos, es especial a los nuevos, para transformar recursos en bienes o servicios. La tecnología es un factor de competencia. Variables económicas. Comprenden: el sistema económico básico, dentro del cual prevalecerá la empresa privada o pública, la política fiscal de los gastos del gobierno, la magnitud del mercado, la capacidad de compra de la población y la estructura organizacional de los mercados de capital. Variables socio-culturales. Abarcan: el nivel social otorgado a los distintos núcleos de la comunidad, la opinión dominante con respecto a la riqueza y al grado de riesgo, las opiniones imperantes con respecto al empleo de la autoridad, la capacidad de movilización, ascendente o descendente de las clases sociales, y la forma de vida y normas de comportamiento de los individuos, las familias, las organizaciones y la sociedad. Variables Jurídico-legales. Están constituidas por las normas o estatutos legales que afectan a las organizaciones. Cubren el clima político pertinente, la política de impuestos y su obligatoriedad, la estabilidad política, la efectividad de los grupos de presión, la protección política y la flexibilidad de la ley. Variables ecológicas. Hacen relación a todos los elementos naturales, renovables y no renovables, que rodean a la organización y son afectados por ella y viceversa. 9. EL ANALISIS ORGANIZACIONAL Y LA INGENIERÍIA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto y el análisis organizacional están estrechamente relacionados entre sí, y, por lo tanto, deben ser considerados en forma conjunta en


una serie de operaciones de intercambio de información. El tamaño de los talleres, el lugar que ocupan en el proceso de producción, y su vinculación orgánica, así como el número, el tamaño y la organización de las dependencias de servicios, administración y ventas, dependen en gran parte de la capacidad y de la ingeniería del proyecto para alcanzar el programa de producción establecido. En el análisis de la estructura orgánica para un proyecto nuevo, se debe dar especial atención a la planificación de los gastos generales relacionados con las operaciones de la fábrica, la administración y los servicios de venta y distribución. Es importante destacar que en cualquier tipo de organización se pueden identificar diez grupos o áreas funcionales, de las cuales ocho son de funcionamiento interno y dos establecen la relación entre la organización y su medio, tal como se muestra en la figura 7.4, las cuales están en correspondencia con los centros de costos. La organización toma del medio lo que necesita y le entrega lo que produce. Toma del medio: materia prima, insumos, servicios, créditos, información tecnológica, información de mercados, condiciones y disponibilidad de créditos y, lo que es más importante, mano de obra o fuerza laboral. Entrega al medio: productos (bienes y/o servicios), información respecto del medio y de la organización.


ORGANIZACIÓN

Área de gestión

Área de administración y registro

Área de prospección

Área de formación

Área de organización

Área de servicios operativos y sociales

Área de producción

Área de administración financiera

Área de aprovisionamiento

Área de comercialización

Figura: Áreas funcionales típicas de toda organización

Lista guía de centros de costo A continuación se proporciona una lista-guía de centros de costo que pueden darse en cualquier tipo de empresa. Centros de costo de producción. Corresponden a los puntos donde se realizan las principales operaciones relacionadas con el objeto propio del proyecto; por ejemplo, en una fábrica de elaboración de aceites vegetales, estos centros son: ensacado, neutralización, blanqueado, desodorización, extracción de estearina, llenado y envasado. Centros de costos de servicios: Corresponden al ámbito de actividades de servicios complementarios que se deben realizar para que el centreo de producción pueda operar normalmente, tales como: • • •

Servicios sociales, incluido viviendas, servicios médicos, cafetería, transporte, almacenes de alimentos, etc. Gestión de planta: cursos prácticos sobre producción. Transporte exterior: todas las actividades de transporte no directamente relacionadas con el proceso de producción.


• • • • • • •

Adquisición de materias primas, piezas de recambio, materiales de embalaje, suministros y equipo. Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo, edificios, vehículos, etc. Electricidad para el proceso de producción y para usos generales. Vapor para el proceso de producción. Abastecimiento de agua (Cuando la propia empresa no cuenta con su propia fuente de abastecimiento). Laboratorios: Control de procesos. Eliminación de Efluentes. Esta estructura orgánica se puede modificar para adaptarla a la empresa de que se trate.

Centros de costos de administración y financieros. Comprenden todas las actividades relacionadas con la planificación de la gestión, el control y la evaluación de las actividades. En la práctica, el número de centros en que se agrupan estas actividades varía. Las empresas más grandes tienen centros especializados para la planificación, presupuestación, estimación de costos, estadísticas, capacitación del personal, contabilidad y finanzas. En las empresas más pequeñas el número de centros es mucho menor. Por lo tanto, todos los gastos relacionados con administración y finanzas se deben agrupar en un solo centro bajo el nombre de administración y finanzas. Centros de ventas y distribución. Comprende la totalidad de actividades relacionadas con las ventas propiamente dichas, la publicidad y la propaganda, los servicios postventas y la distribución.

10. MODALIDAES DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

Las modalidades de estructuras administrativas son las diversas combinaciones estables de la división de funciones y la autoridad, a través de las cuales se realiza la organización. Se expresan mediante los denominados organigramas, los cuales se completan con la descripción de cargos. Cuando se está en la etapa de definición de la organización más apropiada para una empresa, lo primero que debe tenerse en claro son los objetivos de la empresa y saber si la empresa realmente da respuesta a las “exigencias de los clientes o usurarios, a los avances tecnológicos, a los aspectos ambientales y sociales, a los recursos con que se cuente, a los factores humano, etc.” Después de haber identificado con buena precisión los anteriores aspectos de la empresa ya se pueden comenzar a tratar los aspectos relacionados con la estructura de la empresa.


Según Peter Drucker, para poder identificar el tipo de estructura que requiere una empresa es necesario efectuar un análisis profundo de las actividades, de las decisiones y de las relaciones de la empresa.

Principio de la especialización Cuando más se divide el trabajo, dedicando cada empleado a una actividad más limitada y concreta, se obtiene mayor eficiencia, precisión y destreza. El principio de la especialización o división del trabajo se logra mediante la denominada ‘departamentalización’; es decir, la organización de la empresa en sectores distintos, a cada uno de los cuales se le asigna una parte específica del trabajo total. Esto es lo que ha dado origen a las divisiones, a los departamentos o a las secciones en que se divide la empresa. Existen varios criterios para departamentalizar: El criterio de la función: departamento de ventas, departamento de producción, departamento de personal, departamento financiero, etc. El criterio del producto: departamento de neveras, departamento de calentadores de agua, departamento de estufas, departamento de hornos, etc. El criterio geográfico: división norte, división suroccidental, división oriental, división central, etc. El criterio de cliente: sección para mujeres, sección para hombres, sección para niños, etc. Principio de la unidad de mando Para cada función debe existir un solo jefe. Principio del equilibrio de autoridad-responsabilidad Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente aquella. Principio de equilibrio de dirección-control. A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados, para asegurar la unidad de mando. Principio del tramo de control Existe un número límite de subordinados directos que pueden tener un superior, el cual depende de la dificultad que tenga el trabajo que hay que efectuar, el número de operarios nuevos con poca experiencia, del grado de delegación y de centralización que exista en la empresa, de la claridad de las políticas de la


empresa, de la existencia de buenos manuales de procedimientos y de funciones, y de la frecuencia como se sucedan los cambios en la empresa.

Principio escalar o jerárquico “En una empresa, mientras más definida sea la línea de autoridad, desde la autoridad final (la más alta) de la administración hasta cada una de las posiciones subordinadas, más efectiva será la estructuración de las decisiones responsables y la comunicación en la organización.”

Principio de excepción Las decisiones que se deben tomar en forma rutinaria y frecuente deben dejarse a los subordinados y deben ser del resorte de los superiores las decisiones más importantes y excepcionales.

Principios de centralización y descentralización Los términos en los que la expuso Farol son: la centralización es un hecho de orden natural; consiste en que en todo organismo, animal o social, las sensaciones convergen hacia el cerebro o dirección, o que del cerebro o dirección parten las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo.

Modalidades de estructuras administrativas para la ejecución del proyecto – organización de la fase de inversión.

Dentro de una organización existente, las modalidades administrativas para la ejecución del proyecto son:

de

estructuras

Modalidad de extensión La organización para la ejecución del proyecto se ubica en el mismo nivel jerárquico que tienen las divisiones operativas formales, independiente de que la organización existe sea lineal, funcional o divisional, tal como se muestra en la figura 7.5. Su carácter es temporal y desaparece cuando el proyecto entra a su fase operacional.


Estructura formal existente Departamento A

Departamento B

Departamento C

Sección 1

Sección 1

Sección 1

Sección 2

Sección 2

Sección 2

Temporal

Modalidad de integración

Con esta modalidad la estructura administrativa para la ejecución del proyecto permanece en la fase operacional, como parte constituyente de la estructura organizacional existente, tal como se muestra en la figura (7.6).

Estructura formal existente Departamento A

Departamento B

Departamento C

Proyecto permanente

Sección 1

Sección 1

Sección 1

Sección 1

Sección 2

Sección 2

Sección 2

Sección 2

Modalidad de coordinación

Según esta modalidad, la estructura administrativa encargada de la ejecución del proyecto depende directamente del nivel máximo de autoridad, con estructura propia, la cual puede ser temporal, y desaparecer cuando termina la fase de inversión, o adquirir un carácter permanente cuando se inicia la fase operacional. En la figura (7.7) se esquematiza esta modalidad.


Estructura formal existente Proyecto

Temporal Departamento A

Permanente Departamento B

Departamento C

Sección 1

Sección 1

Sección 1

Sección 2

Sección 2

Sección 2

INVERSIONES INVERSIONES FIJAS Dentro de las inversiones fijas se incluyen las siguientes: • • • • • • • • •

Valor de los terrenos para la instalación Valor de la preparación y acondicionamiento del emplazamiento Valor de los edificios y obras de ingeniería civil Valor de los recursos naturales que se compran una vez (yacimientos mineros, bosques u otros) Valor de la maquinaria y equipo de la planta, incluido el equipo auxiliar Valor de la instalación de los equipos Valor de los vehículos Valor de los muebles y enceres Valor de ciertos activos fijos incorporados, tales como patentes, derechos de autor y similares

GASTOS DE CAPITAL PREVIOS A LA PREPARATIVOS (INVERSIÓN AMORTIZABLE) •

PRODUCCIÓN

O

GASTOS

Gastos preliminares y de emisión de acciones de capital. Están incluidos por: o Gastos de constitución y registro de la empresa, incluidos los honorarios de abogados. o La preparación y publicación de prospectos o Los gastos de propaganda y anuncios


o El costo del análisis de las solicitudes de compra de acciones y asignación de las mismas. o Los honorarios de abogados y otros profesionales relativos a las solicitudes de préstamos, de contratos de compra venta de terrenos, etc. •

Gastos por concepto de estudios preparatorios. A saber: o Estudio de oportunidad, prefactibilidad, defectibilidad y de apoyo o funcionales. o Honorarios de consultores para la preparación de estudios, actividades técnicas y supervisión de las actividades de montaje y construcción.

Gastos previos a la producción. A saber: o Sueldos, beneficios marginales y contribuciones de personal por concepto d prestaciones sociales durante el periodo previo a la producción. o Gastos de viaje o Instalaciones provisionales o Costos de promoción de productos, previa a la producción, creación de la red de ventas y propaganda promocional o Costos de capacitación, incluidos gastos de viajes, dietas, sueldos y expendios de los participantes, honorarios pagaderos a instituciones externas o Intereses sobre los préstamos que se paguen durante las fases de preinversión e inversión

Gastos de ensayo de funcionamiento, iniciación y puesta en marcha

Imprevistos. Son rubros dispersos de menor importancia (seguros de incendio u otros correspondientes al periodo de montaje) y una suma global para cubrir contingencias no previstas al formular el proyecto, la cual se puede estimar en un 10% de la suma de todos los rubros anteriores.

CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo requerido por un proyecto es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes: Capital de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente Para calcularlo se debe definir las necesidades mínimas que requiere el negocio o empresa en cuanto a activos corrientes y pasivos corrientes se refiere. Además, se debe conocer, para cada uno de los periodos de análisis del proyecto el valor total de las siguientes partidas:


Activos corrientes • • •

Dinero en efectivo en caja y en bancos Cuentas por cobrar Existencias o inventarios o Materiales e insumos o Productos en procesos o Productos terminados o Repuestos

Pasivos corrientes •

Cuentas por pagar

CONTENIDO DE ALGUNAS DE LAS PARTIDAS DE LAS INVERSIONES FIJAS • •

• • •

Terrenos: Incluye valor del terreno, impuestos, gastos notariales, pago único por servidumbre o derecho de paso, etc. Preparación y acondicionamiento del emplazamiento o terreno: Incluye el estudio de suelos, liberación del terreno o movimiento de tierra, obras de drenaje, perforación de pozos, vías de acceso, terminales ferroviarios, obras de urbanismo dentro del terreno (calles, acueducto y alcantarillado, otros servicios públicos), sistemas para el tratamiento de efluentes o aguas contaminadas. Edificios, estructuras y obras de ingeniería civil: Incluye, además de los edificios de la planta o centros de producción, los edificios para oficina y los servicios auxiliares. Maquinaria y equipo: comprende equipo básico, equipo auxiliar, equipo para servicios, entre ellos laboratorio, planta de energía, taller de mantenimiento, herramientas. Instalación de los equipos: los gastos para la instalación de la maquinaria y los equipos, así como su transporte a la planta, hacen parte de las inversiones en el proyecto. Comprende: gastos de transporte y seguro marítimo, la descarga y bodegaje en el puerto, el transporte y seguro terrestre, los costos de instalación que se refieran a salarios, la energía y el alquiler de equipo especial como grúas, soldadores, plantas portátiles de energía, etc. Activos fijos incorporados: Incluye los pagos de sumas globales por patentes y mercancías comerciales, por concesiones, por derechos especiales. El pago anual de regalías se contabiliza como un costo de operación dentro de la partida gastos generales de administración.


COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN TOTALES Los costos de operación y de financiación se deben calcular como costos totales y como costos unitarios. En la mayoría de los estudios de preinversión se consideran únicamente los costos de operación y de financiación totales. Todos los elementos de costos que forman parte de los costos de operación y de financiación han sido descritos anteriormente. Lo que se debe hacer ahora es reunirlos, con el fin de conseguir los costos de operación totales, estos costos se dividen entres categorías principales. Costo de ventas (o de producción vendida) •

Materiales e insumos (costos variables) o Material primas (no elaboradas y/o semielaboradas) o Materiales y componentes industriales elaborados o Materiales auxiliares y suministros de fábrica o Servicios (agua, luz, gas, etc.)

Materiales de obra directa (en general, costos variables). Debe incluir la remuneración, las prestaciones sociales, las indemnizaciones, bonificaciones y otros desembolsos relacionados con un sueldo o salario.

Gastos generales de fabricación (en general, costos fijos) o Mano de obra indirecta o Material auxiliar: combustibles, lubricantes, útiles de aseo, etc. o Suministros de oficina o Servicios: energía, comunicaciones o Repuestos o Reparación y mantenimiento o Seguros o Arriendos o Eliminación de efluentes

Depreciación o De edificios o De maquinaria y equipos o De vehículos o De herramientas o De muebles y enseres


Gastos operativos • Gastos generales de administración o Sueldos y salarios o Suministros de oficina o Servicios o Comunicaciones o Gastos de ingeniería o Alquileres o Seguros (inmobiliarios) o Impuestos (inmobiliarios) •

Gastos generales de ventas o Capacitación de vendedores y comerciantes o Propaganda o Gastos de viaje o Servicios post ventas

Gastos generales de distribución o Contenedores y embalajes o Fletes y transporte o Comisiones

Amortización de diferidos. Estos gastos corresponden a la amortización de los gastos preoperativos o inversiones amortizables.

Costos financieros • •

Interese sobre créditos de los abastecedores Intereses sobre préstamos bancarios

Punto de equilibrio Definido como aquel en el cual el precio de venta, es igual al costo unitario. Este punto expresado en términos de unidades producidas es: P = v + f/x. es decir, x = f/p – v Costos fijos Son aquellos cuya magnitud no dependen del volumen total de producción ni del nivel de utilización de un proceso o servicio dado.


Costos variables Son aquellos que dependen del nivel de producción, y no necesariamente en forma proporcional. Es muy común considerar en forma errónea, que los costos variables son los que varían proporcionalmente con el nivel de producción, pero no siempre es así. Existen costos que se mantienen constantes para volúmenes de producción entre límites dados y otros que varían con el volumen de producción; es decir, dependen del total de unidades que se produzcan.

DEPRECIACIÓN La depreciación se define como el desgaste, el deterioro, el envejecimiento y la falta de adecuación u obsolescencia que sufren los bienes tangibles a medida que pasa el tiempo. Aspectos legales La depreciación de un activo esta estrechamente relacionada, por un lado, con la calidad y durabilidad del activo según el uso al que s ele destina y, por otro, con la intensidad de trabajo y los obreros que lo emplean en el proceso de trabajo. No obstante, ante la dificultad de establecer tablas de depreciación rigurosamente concordantes con estas situaciones, la ley señala: •

Vida útil probable de los activos tangibles: o Si son inmuebles (excluidos los terrenos): 20 años o Si son muebles: 10 años o Aviones o automotores: 5 años

El contribuyente tiene la posibilidad de solicitar al director general de impuestos de su país la autorización de una vida útil diferente. •

Métodos generales de depreciación o De línea recta (cuota fija anual según la vida útil del activo sobre una base también fija o costo histórico) o La reducción de saldos (cuota fija según la vida útil, sobre el saldo depreciable del activo. o Otros método de reconocido valor técnico autorizado por el director de impuestos nacionales del correspondiente país.

El incremento de la depreciación en un 25% por cada turno adicional a los normales de trabajo (8horas diarias); si la vida útil resulta ser menor que la


utilización por razones de obsolescencia, se puede aumentar la depreciación por el término de la vida útil que le queda al activo. •

En algunos países se tiene establecido que los activos adquiridos durante determinado año y posteriores que al momento de ser adquiridos no hubieren tenido uso en el país, pueden depreciarse por cuotas anuales iguales o desiguales durante su vida útil, siempre que ninguna exceda el 40% del costo.

AMORTIZACIÓN De acuerdo con el derecho con el derecho tributario, la amortización es una deducción a que tienen derecho “los contribuyentes que al fundar, instalar o ampliar una empresa industrial o agropecuaria, efectúan gastos directos o indirectos constitutivos de inversiones necesarias con fines de ganancias” Los gastos amortizables, o inversiones amortizables, son los denominados gastos de capital previos a la producción o gastos preoperativos. La amortización de los gastos preoperativos se hace en un término mínimo de 5 años, a no ser que se demuestra que dada la índole de la actividad o su duración, la amortización debe hacerse en un plazo inferior. ADj = Gastos preoperativos 5 ADj: amortización de diferidos en el período j j: 1, 2, …., 5

FINANCIACIÒN DEL PROYECTO

Necesidades financieras del proyecto en la fase de inversión A parte de ciertos casos en que las restricciones financieras constituyen un factor limitativo principal en la consideración de las posibilidades y la magnitud del proyecto, las necesidades financieras detalladas solo se pueden evaluar adecuadamente cuando se conocen los parámetros técnico – financieros básicos del proyecto. Por lo tanto en el estudio de viabilidad los desembolsos de capital se pueden determinar adecuadamente solo después de que se hayan adoptado decisiones sobre capacidad y ubicación del proyecto, junto con la estimación de los costos de acondicionamiento de terrenos, edificios y obras de ingeniería civil, tecnología y equipos.


Necesidades financieras del proyecto en la fase operacional También es necesario definir las necesidades financieras del proyecto en la fase operacional, en términos de capital de trabajo. Esto solo se puede hacer después de tener las estimaciones de los costos de operación, por una parte, y de las ventas y los ingresos por la otra. Estas estimaciones deben abarcar un periodo determinado y se deben reflejar en el análisis de fuentes y usos de fondo. A menos que se disponga de estas dos estimaciones, y de que se cuente con fondos adecuados para las necesidades, tanto en términos de capital de inversión inicial como de capital de trabajo, por un período determinado, no es prudente pasar a la etapa de la ejecución de l proyecto.

FUENTES DE FINACIACIÓN Existen dos fuentes de financiación como son: fuentes internas y fuentes externas. Fuentes internas • • •

Utilidades no repartidas Depreciación Ventas de activos

Fuentes externas • •

Acciones y bonos Financiación a corto plazo o Servicios bancarios y corporaciones Sobregiro bancario Cartera ordinaria Cartas de crédito Carta de crédito internacional Aceptaciones bancarias Descuento de bonos de prenda Descuento de títulos valores Descuento de actas o Titulación de activos o Anticipos sobre contratos

Financiación a mediano plazo o Créditos de fomento o Leasing o Factoring o Crédito internacional


o Crédito de proveedores Financiación a largo plazo

Ventajas del financiamiento con crédito • •

• •

Mantenimiento del control de la empresa por parte de uno o más empresarios o del estado Algunas veces, por razones reglamentarias o legales, a las entidades de inversión (bancos o compañías de seguro) no les esta permitido asociarse con otras empresas, y solo pueden financiarlas en forma de bonos o posiciones acreedoras. Los bonos obligan al pago periódico de intereses y a la amortización periódica del capital en fechas claramente estipuladas. El financiamiento con crédito puede dar lugar a ventajas tributarias. Los intereses que se pagan se pueden deducir de la renta imponible, mientras que los dividendos pagados no se pueden deducir.

Desventajas del financiamiento con crédito • •

Algunas empresas prefieren mantener intacta su capacidad de endeudamiento como recurso de emergencia para las épocas difíciles. Si dicha capacidad esta saturada, será más fácil superar estas época. El interés se constituye en una carga fija que hay que pagar independientemente de la magnitud de las utilidades. Si una empresa paga por un período de déficit en sus actividades, este déficit se agravará con la obligación de pagar intereses. Si en ves de bonos se hubieran colocado acciones, no se pagarían dividendos y no aumentaría el déficit. El servicio de cargas financiera, intereses y amortizaciones, a fecha fija, puede debilitar significativamente la posición financiera de la empresa

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS El objetivo de esta evaluación es determinar lo atractivo o viable que el proyecto es a la luz de diferentes criterios, los cuales determinan diversos tipos de evaluación, a saber: evaluación institucional, evaluación técnica, evaluación financiera, evaluación económica, evaluación social y evaluación ambiental.


Evaluación institucional Examina la función administrativa – institucional del proyecto para verificar que su organización y manejo permitirán su normal desarrollo, tanto en la fase de inversión como en la operacional. En particular, mira la estructura interna del proyecto, el personal que tendrá a su cargo el proyecto y las relaciones dentro de la institución y por fuera de ella que afectan su funcionamiento.

Evaluación técnica Debe ser realizada por los ingenieros y personal técnico asociado con el estudio del proyecto. Busca definir la viabilidad de las distintas alternativas de producir el bien o de prestar el servicio, manteniendo fijas las condiciones propias de la localización del proyecto, para lo cual examina la tecnología propuesta, los procesos productivos o de prestación del servicio y la compatibilidad con la disponibilidad de recursos e insumos en el área del proyecto. Evaluación financiera Define, desde el punto de vista de un inversionista, si los ingresos que recibe son superiores a los dineros que aporta. Se basa en las sumas de dinero que el inversionista recibe, entrega o deja de recibir y emplea precios del mercado o precios financieros para estimar las inversiones, los costos de operación y de financiación y los ingresos que genera el proyecto.

Evaluación económica Examina, en términos de bienestar y desde el punto de vista de la nación como un todo, hasta qué punto los beneficios económicos generados por el proyecto son superiores a los costos incurridos. Utiliza los precios económicos, también llamados precios de eficiencia o precios sombra o precios de cuenta.

Evaluación social Trata de identificar quiénes reciben los beneficios económicos del proyecto y quiénes asumen sus costos, desde el punto de vista de la nación como un todo. Parte de la evaluación económica, a la cual se hacen ajustes basados en el objetivo nacional de redistribución a los sectores de la población de menos riesgos.


Evaluación ambiental Busca asegurar que el proyecto no traerá consigo impactos negativos sobre el medio ambiente, tales como contaminación del aire, contaminación de corrientes de aguas naturales, ruido, destrucción del paisaje, separación de comunidades que operan como unidades, etc.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS Evaluación económica Es una herramienta para analizar la contribución de un proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. Busca medir el aporte neto de un proyecto al bienestar de toda la colectividad nacional; es decir, teniendo en cuenta la economía nacional en su conjunto. El objetivo de eficiencia está asociado al mayor nivel de bienestar posible dados los recursos disponibles en un determinado momento.

Evaluación social Contempla no sólo un análisis de eficiencia de los impactos de un proyecto sino que también analiza aspectos de equidad; es decir, los efectos que el proyecto tiene sobre la distribución de ingresos y riquezas. Papel del gobierno El gobierno, además de la autoridad que tiene para controlar las inversiones nuevas, tiene la responsabilidad de fijar políticas orientadas al interés nacional, las cuales, junto con sus objetivos y metas, sintetiza en un plan de desarrollo. Dentro de los objetivos deben considerarse, entre otros, los siguientes: • • • • • •

Redistribución del ingreso Mejoramiento del bienestar de la comunidad Estabilidad de precios Pleno empleo Mayor eficiencia en el empleo de los recursos Equilibrio en la balanza de pagos

Consecuentemente con los anteriores, los proyectos deben formularse y evaluarse de tal forma que sea posible seleccionar aquellos que más contribuyan a los objetivos últimos del país.


Precios económicos, o precios sombra, o precios de eficiencia, o precios de cuenta En última instancia, lo que se busca es tener precios teóricos, o precios económicos, para utilizar en lugar de los mercados, o precios financieros. Los precios económicos se denominan “precios sombra” o “precios de cuenta”, tales precios económicos, no solo dependen de la tecnología con que se enfrenta una economía sino también de los objetivos del poder público y de la variedad de instrumentos de política que éste posee y la forma en que los maneje, en especial los impuestos, la regulación de precios, los aranceles, las cuotas, las licencias y la inversión pública.

Fin primordial de la evaluación económica y social de proyectos La elección de un proyecto sobre otros tiene consecuencias que influyen en el empleo, la producción, el consumo, el ahorro, los ingresos de divisas, la distribución del ingreso y otros aspectos que interesan a los objetivos nacionales. La evaluación económica y social tiene como fin primordial definir si esas consecuencias, consideradas en conjunto, valen la pena o no a la luz de los objetivos de la planificación nacional.

MARCO INSTITUCIONAL En el proceso de evaluación económica y social de proyectos se debe contar con corrientes de información en diferentes direcciones, como se señala en la Figura Flujo de información entre los factores de la evaluación económica y social


AUTORIDADES POLÍTICAS

Proyectos óptimos dentro de varias gamas de parámetros nacionales.

Proyectos seleccionados

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

Proyectos escogidos dentro de varias gamas de parámetros nacionales

Gama de parámetros de valor (factores nacionales de ponderación)

Parámetros fácticos

FORMULADORES Y EVALUACIONES DE PROYECTOS

Para poder evaluar los proyectos el evaluador requiere: • •

Información concreta sobre los mismos Información sobre los parámetros nacionales, los cuales comprenden: o Parámetros de valor, llamados también factores nacionales de ponderación: ­ ­ ­ ­ ­

Tasa social de actualización Factores de distribución regional Qué proporción de los salarios se consume y qué proporción se ahorra De dónde puede ofrecer mano de obra no calificada sin tener que reducir el empleo en otros lugares Precios económicos (de: mano de obra calificada, mano de obra no calificada, divisas, gastos del gobierno, inversión, etc.)

o Parámetros fácticos: ­

Propensión del sector público a reinvertir, propensión marginal del sector privado a invertir.

En principio cada uno de los parámetros anteriores e suna función y, por lo tanto, sus valores pueden variar según el año en que se cuantifican los beneficios y los costos. Sin embargo, normalmente, para simplificar los cálculos, se supone que el


valor de cada parámetro permanece constante a los largo de toda la vida del proyecto. Se espera que en un plazo prudencial el Sistema Nacional de Planeación de cada país pueda suministrar a los formuladotes y evaluadores de proyectos los valores de los parámetros nacionales seleccionados por los organismos rectores de la economía.

EVALUACION AMBIENTAL DE PROYECTOS Por impacto ambiental se entiende cualquier modificación de las condiciones ambientales o la generación de un nuevo conjunto de condiciones ambientales, negativas o positivas, como consecuencia de las acciones propias del proyecto en consideración. Las condiciones ambientales están constituidas por el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado; es decir, las condiciones del medio ambiente natural y las condiciones del medio ambiente social que afectan al ser humano. Normalmente la evaluación de impacto ambiental de un proyecto se adelanta en dos etapas: • •

Diagnóstico ambiental de soluciones alternativas. Estudio de impacto ambiental de la solución alternativa seleccionada.

Diagnóstico ambiental de soluciones alternativas La evaluación de impacto ambiental de un proyecto debe iniciarse con el diagnóstico ambiental de sus soluciones alternativas, con el fin de poder entregar a la autoridad ambiental la información que requiere para establecer desde el punto de vista ambiental cuál de las soluciones alternativas es la mejor y debe someter a un estudio de impacto ambiental. El diagnóstico ambiental de soluciones alternativas comprende los siguientes aspectos: • • • •

Objetivos del estudio. Descripción ambiental del área de influencia del proyecto. o Descripción del medio ambiente natural. o Descripción del medio ambiente social. Descripción de las soluciones alternativas. Identificación de efectos, por solución alternativa, sobre el medio ambiental natural y sobre el medio ambiente social.


• • • • •

Cuantificaciones de impactos ambientales, correspondientes a cada solución alternativa. Descripción, por solución alternativa, del posible escenario modificado. Elaboración del plan de manejo ambiental propio de cada solución alternativa. Cálculo del presupuesto correspondiente al plan de manejo ambiental de cada solución alternativa. Valoración de soluciones alternativas y definición de la mejor solución alternativa.

Estudio de impacto ambiental Este estudio se debe adelantar para la solución alternativa con mejor valoración desde el punto de vista ambiental, recomendada por la autoridad ambiental, según el diagnóstico ambiental de soluciones alternativas. Comprende el análisis, con mucha más profundidad, de los aspectos que contempla el diagnóstico ambiental de soluciones alternativas. De acuerdo con el tipo de proyecto se deben describir los procesos y operaciones, identificar y estimar los insumos, productos, subproductos, desechos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos tecnológicos, en fuentes y sistemas de control. En este plan de prevención y mitigación debe incluir el plan de seguimiento, monitoreo y contingencia.

Objetivos de la Evaluación Ambiental Los objetivos de la evaluación ambiental de un proyecto son de tres tipos: • • •

Objetivos generales Objetivos específicos Objetivos legales

Objetivos generales • •

Describir, caracterizar y analizar el medio ambiental (medio ambiental natural y medio ambiental social) de la zona de influencia del proyecto. Identificar los impactos y efectos del proyecto sobre los componentes del ambiente, establecer la magnitud e importancia de los mismos y formular el plan de manejo ambiental del proyecto, con indicación de costos y de las actividades para la supervisión de la ejecución del plan.


Objetivos específicos • • • • • • • • • •

Describir en detalle cada una de las soluciones alternativas del proyecto. Identificar y definir el área de influencia del proyecto. Efectuar una descripción ambiental del área de influencia del proyecto, con indicación de los conflictos y restricciones ambientales y potenciales, sin proyecto. Identificar los impactos y efectos que ocasionarán el proyecto sobre el medio ambiente natural y sobre el medio ambiente social. Evaluar los impactos y efectos del proyecto sobre el medio ambiental de su área de influencia. Describir el posible escenario ambiental modificado. Formular el plan de manejo ambiental del proyecto. Elaborar el programa para la ejecución del plan de manejo ambiental. Cuantificar el costo de la ejecución del plan de manejo ambiental del proyecto. Elaborar el programa para la supervisión ambiental del proyecto, durante su etapa de preparación del sitio y construcción y en su posterior fase operacional.

Objetivos legales Generalmente, con la evaluación ambiental de un proyecto se busca satisfacer los requerimientos legales establecidos en: • • • • •

Las normas nacionales de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Las normas sanitarias nacionales. El estatuto de usos del suelo y normas urbanísticas y arquitectónicas para el municipio en donde se localiza el proyecto. Las leyes y decretos que crean las autoridades ambientales a nivel nacional, regional y local. La reglamentación relacionada con la expedición de licencias ambientales.

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Se refiere a la descripción detallada del área de influencia del proyecto, tanto directa como indirecta, la cual permite establecer su situación ambiental actual, sin la existencia del proyecto, y la posterior identificación de los impactos del proyecto, con la correspondiente evaluación ambiental. Dicha descripción se hace en relación con: •

Ubicación geográfica del área de influencia, con indicación de razones y criterios empleados para su delimitación.


• • • • • • • • • • • • •

Desarrollo histórico. Población: tamaño de población, densidad y datos socioeconómicos (principal actividad económica, tipo de industria, etc.) Condiciones del medio ambiente natural. Paisaje natural. Usos del suelo. Estructura urbana. Red vial. Parque automotor. Sistema de control del tránsito. Facilidades de transporte. Equipamiento y servicios colectivos: escuelas, hospitales, parques, centros culturales, iluminación, señalización vial, mobiliario urbano, arborización y otros. Legislación, reglamentos, planes y programas relacionados con el estudio integral al cual pertenece el proyecto. Sistemas de circulación.

Medio ambiente natural Está constituido por los siguientes componentes ambientales: •

Medio biótico: o Recurso flora: terrestre, acuático o Recurso fauna: terrestre, acuático

Medio abiótico: o Recurso aire o Recurso agua o Recurso suelo o Recurso clima

Medio ambiente social La descripción del medio ambiente social está relacionada con aspectos tales como: • •

Poblacionales: número de habitantes, tasa de crecimiento de la población, tendencias de crecimiento, distribución de la población según edades y sexo, grupos étnicos, movimiento migratorio, ubicación densidad. Condiciones económicas: salario mínimo vigente, población económicamente activa, nivel del ingreso familiar, distribución de la población según edades y sexo, grupos étnicos, movimiento migratorio, ubicación, densidad.


Productivos: características del sector primario, actividades industriales, actividades agropecuarias, actividades de subsistencia, producto interno bruto regional, patrones de crecimiento.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Si el proyecto tiene varias soluciones alternativas, de cada una de ellas se debe hacer una descripción que contemple aspectos tales como: • • •

• • • • •

naturaleza, objetivos y justificación del proyecto. Tamaño. Localización: coordenadas geográficas, superficie del predio, criterios considerados para la selección del sitio, uso actual del suelo, usos que le han destinado de acuerdo con los diferentes estatutos, normas y regulaciones que se han dictado al respecto. Aspectos técnicos: urbanísticos, arquitectónicos, paisajísticos, estructurales, viales, servicios públicos, arborización, etc. Obras a realizar, incluyendo las provisionales (almacenamiento de materiales, vías de acceso, puentes provisionales, campamentos, etc.) y las obras de desvío. Cronograma par la ejecución del proyecto, según solución alternativa en consideración. Evaluación técnica y funcional. Cuerpos de agua que serán afectados por el proyecto.

En relación con la etapa de preparación del sitio y construcción: • • • • • • •

Actividades de preparación del sitio previas a la construcción (desmonte, nivelaciones, relleno, etc.) Actividades relacionadas con la construcción de la obra. Trabajos previstos para el mejoramiento y continuidad de la imagen urbana existente en el área de influencia del proyecto. Zona de disposición de sobrantes, con indicación de volúmenes provenientes de la zona del proyecto. Tipo de equipo que se utilizará (grúas, explanadoras, tractores, volquetas, etc.). Especificar cantidad, traslado a la zona y tiempo de uso estimado. Lista de materiales que se utilizarán. Especificar tipo, volumen y forma de traslado. Características de las zonas de explotación de materiales con destino a las obras del proyecto, con indicación de la naturaleza del depósito, volumen explotable y a explotar, métodos de extracción, distancia de acarreo, presencia del nivel freático, registro fotográfico del estado de las zonas de explotación previo al inicio de las actividades de extracción.


• • • • • •

Uso de explosivos, con indicación de tipo y cantidad, lugares en que serán empleados, horarios de detonación. Personal a utilizar, cantidad, especialidad de los trabajadores que serán empleados. Requerimientos de energía: electricidad (indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje), combustible (indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento). Requerimientos de agua: especificar si se trata de agua cruda o potable, fuete de abastecimiento, volumen, traslado y fuente de abastecimiento tanto para el consumo en campamento como para la obra misma. Medidas de seguridad que se pondrán en marcha durante el desarrollo de los trabajos. Estimativo de la generación de emisiones atmosféricas (humos, polvo, nivel de ruido, emisiones provenientes de la maquinaria y del equipo, etc.) descargas de aguas residuales y residuos sólidos, con indicación de cantidad y disposición final o tratamiento de los mismos (aceites usados de los motores, solventes, etc.) Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo, con indicación del destino final de las obras y servicios de apoyo que se emplearán en la etapa de preparación del sitio y construcción.

En relación con la operación y mantenimiento de la facilidad producto de la ejecución del proyecto: • • • • •

Lista de actividades durante esta fase del proyecto. Programa de operaciones, incluyendo un diagrama de flujo, recursos humanos que se emplearán y su nivel de especialización, política de contratación. Requerimientos de energía y agua. Estimación cualitativa y cuantitativa de los residuos sólidos, de las aguas residuales y de las emisiones a la atmósfera. Además, especificar la suposición final de los residuos y las características del cuerpo receptor. Descripción general del programa de mantenimiento: programa de mantenimiento, periodicidad con la que se efectuará el servicio general, recursos humanos que se necesitarán para la realización de tal tarea, indicando el nivel de especialización, lista de materiales para el mantenimiento, especificando la localización de los sitios de almacenamiento y las medidas de seguridad que se implementarán. Estimativo de la generación de emisiones atmosféricas (humos, polvos, nivel del ruido, emisiones provenientes de la maquinaria y equipo, etc.), descargas de aguas residuales y residuos sólidos, con indicación de cantidad y disposición final o tratamiento de los mismos. Medidas de seguridad y planes de emergencia que se tengan contemplados.


CONTROL DE PROYECTOS Para asegurar la calidad de los proyectos es importante que las entidades o grupos responsables del desarrollo de cada una de sus fases y etapas contemplen dentro de sus estructuras funcionales un sistema de calidad. Modelo elemental del desarrollo de un proyecto y su control

CONSUMIDOR

INVERSIONISTA

INVERSIONISTA Operación

PROMOTOR Promoción

DIRECTOR GENERAL DEL PROYECTO

ADMINISTRADOR

EJECUTOR Ejecución

PROYECTISTA Proyecto

FABRICANTE

CONTROL DE CALIDAD •

Control de recepción Control de producción

Todo se inicia con el consumidor (el objetivo es satisfacer una necesidad suya y la labor de identificarla corresponde al promotor) y termina en el consumidor, a quien se entrega el producto (bien o servicio) del proyecto. Para poder tener un verdadero aseguramiento de la calidad, debe asociarse a cada actividad dos tipos de controles: el control de producción y el control de recepción. El control de producción (CP), por tratarse de un control interno, lo realiza el responsable de la actividad. El control de recepción (CR), caracterizado como un control externo y ejercido en los vértices del pentágono; es decir, en el


paso de una actividad a otra, sonde hay un traspaso de responsabilidades, debe ser realizado por el receptos. En el centro del proceso de desarrollo del proyecto se manifiesta la inspección de las diferentes fases del mismo, realizada por una autoridad o administración.

APLICACIÓN DE LOS COMPUTADORES EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS El acelerado desarrollo tecnológico de los equipos de computación, en especial de los computadores personales, les ha convertido en instrumentos muy útiles par el manejo y análisis de la información cuantitativa relacionada con el estudio de los proyectos. El empleo de los computadores personales exige cierto tiempo en la etapa de diseño y formulación del proyecto, pero, después de terminada esta etapa, el proceso de evaluación y el análisis d sensibilidad del proyecto ante cambios de una o varias de sus variables, se convierten en tareas supremamente sencillas. Empleo de la Hoja de Cálculo Electrónica El empleo del programa de computador correspondiente a una hoja de cálculo electrónica en el análisis de un proyecto exige el desarrollo de las siguientes etapas: • • • •

Definición de las variables del proyecto y de sus valores iniciales. Elaboración de los cuadros correspondientes a la evaluación del proyecto. Cálculo de los indicadores correspondientes a la evaluación del proyecto. Análisis de sensibilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.