Librillo de Programación II Ciclo #PrácticasColaborativas

Page 1

Prรกcticas Colaborativas

1


Prรกcticas Colaborativas

2


Prรกcticas Colaborativas Experiencias desde el arte contemporรกneo

20 de octubre al 28 de enero de 2018

PROGRAMACIร N II

22 Residencias de Arte Colaborativo. Programa Red Cultura.


Índice Presentación ........................................................................ 05 Imaginarios locales en proceso ..................................... 07 Por: María José Muñoz Residencias de Arte Colaborativo ............................... 11 El lugar del otro .................................................................. Colectivo Desbordes

14

Carnaval de Camiña ........................................................... Colectivo MICH

15

Acción monumenta ............................................................. Colectivo MICH

16

Poesía en altura: memoria y acciones en Ollagüe ............... Cristian Inostroza

16

Imaginario Chañaral ........................................................... Paula Urizar

17

Tongoy teatral: un mar de historias .................................... Ana López Montaner

18

Historias teatrales de Lumaco ............................................ Ana López Montaner

18

Fanzines a través del río ...................................................... Natalia Matzner

19

Fanzinoteca espigadoras campamento Manuel Bustos ...... Natalia Matzner

20

Poéticas de Bajos de Mena: Recolección y exhibición de prácticas constructivas .......... Colectivo TUP

21


El rescate del archivo fotográfico de la comunidad de Teodoro Schmidt .......................................... Colectivo Caja de Cartón

22

Manual de saberes. Tradiciones populares enlazadas a su entorno natural ........................................... Colectivo Caja de Cartón

23

Creación audiovisual miradas intangibles ........................... Colectivo Aula Factoría Patagonia

24

Relatos desde Canto del Agua ............................................. Colectivo Aula Factoría Patagonia

24

El camino de las plantas ...................................................... Centro Cultural Teatro Container

25

La fiesta de las memorias .................................................... Centro Cultural Teatro Container

26

Cartografía audiovisual participativa de Petorca ................. Fundación MAFI (mapa fílmico de un país)

27

Cartografía afectiva de Melipeuco ....................................... Fundación MAFI (mapa fílmico de un país)

27

Persiguiendo las sombras ..................................................... Norma Ramírez

28

Pescando incertezas ............................................................. Viviana Silva

29

Proyecto Museo (itinerante) fantástico de Gala ................. Sofía Dannemann

30

Bitácoras. Tras la frontera del río primero ........................... Cristóbal Valenzuela

31


Residencia “Pescando incertezas” de Viviana Silva. Isla Lemuy. 2016


Prácticas Colaborativas

Presentación Como parte del ciclo Prácticas Colaborativas: experiencias desde el arte moderno que exhibe el Centro de Extensión (Centex) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), se seleccionaron 22 experiencias de 15 artistas o colectivos de arte que han participado de las Residencias de Arte Colaborativo, del Programa Red Cultura del CNCA. En esta edición presentamos el texto curatorial realizado por María José Muñoz, encargada nacional de Residencias de Arte Colaborativo y una reseña de cada una de las experiencias escogidas para este ciclo programático del Centex, que se exhibe entre el 20 de octubre de 2017 y el 28 de enero de 2018.

7



Prácticas Colaborativas

Imaginarios locales en proceso

Por: María José Muñoz Encargada nacional Residencias de Arte Colaborativo. Programa Red Cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Imaginarios locales en proceso es el nombre que recibe la muestra que exhibe el trabajo de quince artistas y colectivos que han realizado Residencias de Arte Colaborativo durante los últimos dos años, en distintas localidades del país. Las Residencias de Arte Colaborativo son una iniciativa de carácter relacional en el marco del programa Red Cultura, del Departamento de Ciudadanía Cultural, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que, como dispositivo generativo dentro de este programa, constituye el sistema base que busca promover la participación de la ciudadanía respecto a su propia realidad y desarrollo cultural, operando como un revelador de la producción cultural de las comunidades, mediante las prácticas colaborativas desde el arte contemporáneo como apuesta metodológica hacia la construcción de conocimiento colectivo. Desde un proceso de investigación basada en artes, artistas y colectivos habitaron un territorio específico entre dos y tres meses seguidos, conviviendo con el cotidiano y las formas de vida de cada comunidad, sus realidades geográficas, históricas y territoriales, y comprendiendo que varios países pueden existir simultáneamente dentro de uno solo.

9


Prácticas Colaborativas

Abordando por medio del arte como método las diversas problemáticas de las localidades donde se instalaron, elaboraron proyectos que fueron teniendo sentido desde las propias localidades, al convertirlos en un relato en construcción. Pero ninguna historia es única ni oficial. Todo relato es una ficción que se va superponiendo con otros y entramando lo que serán las complejidades narrativas del lugar, cuestión que cada uno de estos artistas fue descubriendo en el transcurso de su trabajo, lo que significó una alta demanda emocional y de compromiso en su desafío. Los registros y resultados expuestos instalan cuestiones sobre la memoria, las particularidades y diversidades identitarias, así como los pliegues de cada circunstancia y acción que se fue creando a partir de intercambios y cruces de conocimientos que cada participante tenía, en una condición de trabajo de roles que disponía una autoría artística colectiva, generando producciones simbólicas como proceso conjunto y cooperativo. Estos modos de operar son los que aquí se exhiben, constituyendo el contenido que surgió de cada experiencia. Bajo esta lógica, se lograron generar ciertas tensiones y reflexiones sobre las realidades sociales de los distintos territorios señalados, como parte de una construcción colectiva donde la abundancia y las prácticas locales fueron los objetivos de trabajo y aprendizaje.

10


Prácticas Colaborativas

Estos artistas no entregaron soluciones de asistencia a la demanda social ni realizaron formación artística, más bien intentaron generar preguntas implícitas que lograran permanecer en el tiempo, en las personas que fueron parte activa de estos procesos, y que, por tanto, podrían irradiar al resto la invitación a repensar lo propio, más allá de lo conocido y lo aceptado, invitando a crear las formas de lo que representan como sociedad. La producción artística se desborda para abrir paso a la producción cultural, y es justamente en ese encuentro donde puede acontecer la autodeterminación de los territorios. Entonces, al funcionar las obras en esta dinámica, más allá de la elaboración de objetos y resultados estéticos, obtenemos este repertorio de registros que exploran el vínculo arte y sociedad, donde formas y resultados parecen una permanente negociación de deseos individuales y colectivos. Lo importante es que, en el transcurrir de estos procesos, se redistribuyen los capitales sociales, culturales, económicos, simbólicos y comunitarios de cada localidad. Desde ahí, estos ejercicios de arte colaborativo funcionan como un aporte a la activación social, política y cultural. Cada uno de estos resultados contiene en sus dinámicas elementos claves que hacen posible que las cosas simplemente ocurran. Los imaginarios locales aparecen desde la más diversa gama de posibilidades, interpelando y devolviendo la pregunta que cada uno de estos artistas ha instalado en ellos.

11


Prácticas Colaborativas

La importancia de exhibir estas prácticas artísticas, como diagramas de circulación posterior, radica en la necesidad de profundizar en estas metodologías de trabajo, en visibilizar los territorios desde los enfoques que nos convocan como institución, y de proyectar la posibilidad discursiva de los procesos aquí expuestos. Los y las artistas convocadas a presentar elementos de sus residencias en esta muestra, representan aquello que subvierte las nociones más puras de la producción artística tradicional, ampliando su perspectiva hacia una condición de lenguaje permeable. A la fecha, se han realizado más de cien Residencias de Arte Colaborativo a lo largo del país, cuarenta de ellas están en implementación durante este año, lo que nos indica que es posible establecer procesos abiertos y permanentes que articulen políticas culturales desde las prácticas artísticas contemporáneas, como un modo de hacer las cosas, instalando así nuevas líneas de trabajo que vinculan de manera compleja y profunda, el binomio arte y territorio. Bitácora Residencias de Arte Colaborativo http://bitacoraresidencias.cultura.gob.cl

12


Prรกcticas Colaborativas

Residencias de Arte Colaborativo

13


Prácticas Colaborativas

Residencia “Manual de saberes. Tradiciones enlazadas a su entorno natural” del Colectivo Caja de cartón, Rinconada de Parral, 2016.

14

Residencia “Poesía en altura: memoria y acciones en Ollagüe” de Cristian Inostroza, Ollagüe, 2016.


Prácticas Colaborativas

Residencia “Los rieles de nuestras voces” de Amalia Pascal, Los Vilos, 2017

15

Residencia “Persiguiendo las sombras” de Norma Ramírez, Ustaritz, 2016


Prácticas Colaborativas

El lugar del otro Colectivo Desbordes Codpa y Guañacagua. Comuna de Camarones. Región de Arica y Parinacota, 2016. En este proyecto, el lenguaje de la danza contemporánea y sus posibilidades simbólicas, funcionaron como el medio y soporte que permitió manifestar las necesidades de pertenencia e inclusión de un grupo de niñas que viven en un internado lejos de la ciudad. Los ejercicios de reconocimiento del cuerpo como soporte social pudieron manifestar la intimidad de sus vidas, sus deseos y percepciones cercanas, generando una fuerte inquietud entre quienes fueron interpelados por dichos movimientos, siendo la instancia de aprendizaje colectivo lo más relevante de este discurso manifiesto. Paralelamente a este proceso, los niños de la escuela rural del pueblo colindante, quienes han nacido y crecido en la comunidad, registraron elementos de la vida cotidiana e íntima de cada uno de ellos, poniendo en escena sus imaginarios individuales, en contraposición a lo que ocurre en el internado. Dos formas complementarias de abordar las fricciones juveniles de un territorio, en una lectura conjunta que nos revive la otredad. Contradicciones de quienes seguirán construyendo el cotidiano del lugar, pueden ser reflexionadas como la crisis de las sociedades hacia aquel que no es parte de una comunidad, y como en un rizoma, el rechazo y aceptación del otro, va ocurriendo significativamente en lugares que aparentan ser espacios de muy buena convivencia social.

16


Prácticas Colaborativas

Carnaval de Camiña Colectivo MICH Comuna de Camiña, Región de Tarapacá, 2015. Pensar en Carnaval en una localidad donde su estructura social y cultural tiene como eje la celebración de carnavales y fiestas religiosas, podría parecer redundante; sin embargo, nunca nos detuvimos en que niños y niñas no tienen un espacio específico para manifestar su propio carnaval. Con el dibujo como herramienta fundamental de trabajo, el colectivo levanta objetos en tres dimensiones, provenientes de los dibujos de niñas y niños, con quienes además los fabrican y diseñan, para armar una suerte de cargamento visual completamente distinto al habitual. Máscaras y capas de colores serán las que estarán expuestas en una fiesta agrícola destinada tradicionalmente a los adultos, e intervendrán espontáneamente dicho espacio con las visiones de lo que niños y niñas de la localidad consideran una festividad. Esto funcionó como un gesto de inclusión impuesta por lo diverso dentro de la celebración. Resaltar la imaginación de cada niño y niña que participó fue fundamental para evidenciar el adultocentrismo que suelen tener estos espacios sociales, y la importancia de la participación infantil en los mismos, que es donde se encuentran las nociones de presente y futuro, y donde se pueden comprender las distintas combinaciones culturales en un presente ecléctico y diverso.

17


Prácticas Colaborativas

Acción monumenta Colectivo MICH Matilla. Comuna de Pica. Región de Tarapacá, 2016. Esta residencia tuvo la capacidad de hacer visible el imaginario abstracto de quienes habitan en la localidad de Matilla y las representaciones que se hacen sobre su entorno. Mediante dibujos libres que varios agentes de la comunidad, pero principalmente niños y niñas, realizaron y que luego fueron traducidos a banderas por el colectivo para la construcción del monumento final, pudimos observar esa base imaginaria de niñas, niños, jóvenes y algunos adultos, que nos dispone a pensar en esas formas individuales e invisibles sobre los deseos de una comunidad específica, y cómo esta invisibilidad es ocasionada por una producción de imágenes que se supeditan a recursos culturales hegemónicos, con utilidades exclusivamente económicas y turísticas, lo que no permite ver lo importante de la capacidad y reproducción simbólica que los habitantes tienen en su arraigo profundo, aquello que realmente consideran su espacio común. Colores, líneas y formas hacen referencia a un oasis en un paisaje árido, donde la noche y el día provocan conjugaciones y visiones cotidianas únicas.

Poesía en altura: memoria y acciones en Ollagüe Cristian Inostroza Comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta, 2016. Una comunidad fronteriza es ante todo un territorio complejo, donde la realidad cultural está determinada por la condición de geografía y nacionalidad. Sin embargo, la idea de lo cultural que 18


Prácticas Colaborativas

tiene cada pueblo al otro lado de la frontera, es una sobreexposición de la hermandad inevitable que existe. El artista indaga en la cosmovisión de los habitantes del lugar, y pone en escena una serie de acciones significativas y reflexivas, construidas a partir de todo el relato que niños, niñas y adultos del lugar, fueron dando a lo largo de esa confianza adquirida, lo cual constituyó un trabajo político en cuanto hizo posible que un lugar observara su condición, reflexionara sobre las fronteras imaginarias, y pusiera en acción una serie de deseos que interpretan el arraigo casi imperceptible que sienten por su tierra, por su cultura andina transversal a las divisiones territoriales, y por las historias que ellos mismos quieren determinar.

Imaginario Chañaral Paula Urizar Comuna de Chañaral, Región de Atacama, 2015. Este proyecto tuvo que enfrentarse a una realidad natural que hace muy poco se había vivido en el lugar, un gran aluvión que afectó a gran parte de la población y que generó un efecto traumático que cobró vidas y recuerdos. Si bien la artista tuvo la intención de abordar este evento de manera directa, fueron las personas que habitan el lugar las que no pudieron, lo que permitió mirar desde otro lugar el espacio y flexibilizar la propuesta inicial. Imaginarios sobre el territorio, su condición geográfica, su memoria y relato permanente y a lo largo del tiempo, fue lo que la artista indagó y registró junto a ellos, mediante estrategias diversas de identificación de imágenes, escuchas de relatos y construcciones sonoras, generando un reencuentro entre la co19


Prácticas Colaborativas

munidad y el cariño maltratado por su geografía, por la historia vinculada a la misma, aportando a subsanar de manera simbólica aquello que quiere ser olvidado y jamás revivido.

Tongoy teatral: un mar de historias Ana López Montaner Tongoy. Comuna de Coquimbo. Región de Coquimbo, 2016. A menudo, en estas apuestas metodológicas, la práctica artística del teatro resulta difícil de existir más como medio que como fin. La pregunta es cómo utilizar sus herramientas y posibilidades narrativas; es decir, qué elementos de esta práctica pueden cumplir con las condiciones simbólicas y rigurosas necesarias en las que no se requiera un aprendizaje formal de la práctica para determinar una puesta en escena tradicional. La dramaturga Ana López logra, mediante la construcción de texto dramático, la colaboración y disposición de agentes claves de la comunidad, ejercicio supeditado al lenguaje, formal y escritural, que va vinculando historias, anécdotas, mitos y relatos, construyendo así una dramaturgia comunitaria que hace sentido a quienes participan de la misma, donde las decisiones del devenir de los textos las van tomando de manera colectiva quienes participan.

Historias teatrales de Lumaco Ana López Montaner Capitán Pastene y Lumaco. Comuna de Lumaco. Región de La Araucanía, 2015. Desde la construcción de un texto dramático colectivo, las mujeres que trabajaron en esta residencia, fueron navegando por historias individuales y relatos locales, acerca de la triculturali20


Prácticas Colaborativas

dad que identifica el territorio. Esta realidad tripartita contiene una serie de pliegues y subjetividades que van tramando una historia hoy silenciada. Las mujeres, al ir tomando consciencia del relato construido, decidieron realizar una lectura dramática, abordando así las complejidades culturales y sociales implicadas en este proceso, lo que permitió reencontrarse y reconocer la historia que las constituye como agentes activas y transformadoras de la comunidad compartida.

Fanzines a través del río Natalia Matzner Rinconada de Manantiales y Lo Moscoso. Comuna de Placilla. Región del Libertador Bernardo O´Higgins, 2015. La idea de autoedición es una de las nociones principales que se activa mediante la técnica de elaboración de fanzines. Generar tu propia publicación permitirá una determinación autónoma sobre los contenidos que tienes y quieres entregar. En este proyecto en particular, existen dos comunidades separadas por un río que pertenecen a un mismo territorio. Los fanzines, elaborados por niños, niñas, jóvenes y adultos partícipes de ambas comunidades, funcionaron como epístolas que, siendo traspasados entre una comunidad y otra, permitieron un conocimiento colectivo sobre las prácticas diversas, y a la vez similares, que ambas localidades tienen; intercambio efectivo de saberes y formas de entender lo propio, además de conectar simbólicamente a dos lugares aparentemente desvinculados, pero gráfica y conceptualmente muy relacionados entre sí, casi como un mismo origen.

21


Prácticas Colaborativas

Fanzinoteca espigadoras campamento Manuel Bustos Natalia Matzner Campamento Manuel Bustos. Comuna Viña del Mar. Región de Valparaíso, 2016 El campamento Manuel Bustos está detrás de la ciudad de Viña del Mar. Toma de terreno que, como tal, contiene una serie de configuraciones y dinámicas que lo hacen ser un territorio apetecido por los elocuentes discursos políticos, pero invisibilizado por la ciudad. Territorio estigmatizado y vulnerado, donde la artista y su equipo tuvieron que trabajar de manera paciente hacia la confianza, vinculándose con agrupaciones que trabajan en el sector, para ir integrándose desde lugares que les permitiesen establecer nexos de colaboración. Lo instituyente del lugar, aquello que es oculto tras la idea de ocupación, el recorrido y reconocimiento de la flora del terreno, los testimonios históricos y contemporáneos que distintos actores claves fueron entregando, generaron todo un universo de contenidos que fueron estructurando el fanzine producto final del proyecto, el que, cubierto por un mapa desplegable, nos obliga a observar detenidamente el lugar, un espacio geográfico que existe, que se repiensa y se construye día a día, a pesar del resto del mundo.

22


Prácticas Colaborativas

Poéticas de Bajos de Mena: Recolección y exhibición de prácticas constructivas Colectivo TUP Bajos de Mena. Comuna de Puente Alto. Región Metropolitana, 2016. Este proyecto trabajó sobre varios mitos existentes en el barrio en el que se realizó. Una interesante estrategia que mediante la visibilización de los métodos constructivos hechizos que las personas desarrollan como inventiva para múltiples usos y beneficios –desde la exhibición y oferta de productos hasta dispositivos contenedores de algún elemento en particular–, realizaron un extenso trabajo de terreno e investigación, a modo de pesquisa, donde se fueron involucrando con distintos personajes, apareciendo relatos que se entregan como antecedentes para la elaboración del proceso: la muerte de Hans Pozo, sus retazos corporales encontrados por los habitantes del lugar, y la visita del Papa Juan Pablo II varios años antes, en plena dictadura. Las pistas fueron dando con la clave del producto, una mano, fragmento corporal único, que hace referencia a la escultura que hay del Papa en el lugar, en una posición que simboliza una pistola, escultura fabricada por uno de los hechizeros del barrio. La mano, que daba vueltas en un carro de algodón, como metáfora del Papa Móvil, circuló por distintos lugares del barrio, generando la expectación y la pregunta sobre estos mitos locales que son parte del imaginario colectivo. Un resultado que no es otra cosa que relatos individuales superpuestos, que revelan narrativas espontáneas y analógicas al sentido de sobrevivencia de los habitantes del lugar.

23


Prácticas Colaborativas

El rescate del archivo fotográfico de la comunidad de Teodoro Schmidt Colectivo Caja de Cartón Comuna de Teodoro Schimdt. Región de La Araucanía, 2015 La importancia de la fotografía para la construcción de una memoria biográfica, pareciera ser fundamental en los lugares donde siempre se han instalado los deseos de modernidad y progreso. Teodoro Schmidt antes de tener el nombre de quien fundara su ferrocarril, fue Huilio, no un proyecto de ciudad si no un territorio netamente rural. Esto es lo que el colectivo fue descubriendo mediante la recopilación de fotografías íntimas, en distintos hogares, con distintos relatos, tras el recorrido etnográfico que fueron realizando para construir una publicación que se proyectara como un primer archivo del lugar. Junto a esto, mitos y leyendas fueron representadas mediante puestas en escenas fotográficas elaboradas con niños y niñas de la Escuela, señalando así la punta de lanza de una memoria futura, registrada y que debe ser permeada por la actualidad y los procesos de activación que requieren. Huilio es cada fotografía, cada historia detrás de ellas, y cada elemento que fue apareciendo espontáneamente tras el diálogo de reconocimiento con la comunidad.

24


Prácticas Colaborativas

Manual de saberes. Tradiciones populares enlazadas a su entorno natural Colectivo Caja de Cartón Rinconada de Parral. Comuna de Coltauco. Región del Libertador Bernardo O´Higgins, 2016. Todos los martes las señoras adultas mayores de Rinconada de Parral, se reúnen para conversar, compartir, y por sobre todo organizar el paseo anual de fin de año. Fue en esa rutina donde la artista se involucra con la historia y el cotidiano de cada una de ellas, para armar en conjunto un mapa de los saberes y oficios que tienen. Pero ese cotidiano comenzó a develar otros elementos profundos y sociales entre estas mujeres, pioneras en su género de su propio pueblo. El ser mujer en el campo, el sacrificio, los dolores y las historias que se quieren olvidar, comienzan a aflorar abriendo un camino posible al proyecto que permitió su flexibilidad, donde la sabiduría no estuvo supeditada solo a esos saberes que se querían encontrar, si no al cómo se adquirieron, cuáles fueron los roles impuestos y cuál es la memoria e identidad que con ello se revela. Raíz, la publicación que reúne relatos e instancias vividas con estas mujeres, da cuenta de su nombre, una matria de la que todo emerge, una historia que se desliza por el paso del tiempo y la insistencia de lo común como puesta en valor de lo que subyace a todo pueblo.

25


Prácticas Colaborativas

Creación audiovisual miradas intangibles Colectivo Aula Factoría Patagonia Llancanao. Comuna de Linares. Región del Maule, 2015. Las escuelas rurales funcionan como espacios sociales únicos de reunión en muchas localidades de Chile. En este caso, el medio audiovisual funcionó como dispositivo de miradas locales, y como elemento indagador de realidades diversas, que ocurren en un espacio rural a muy pocos kilómetros de la ciudad. Lo intangible está dado por aquel retrato que surge, espontáneo, de cada niño y niña que fue parte del proceso, sobre todo, aquel afecto irreductible que cada uno de ellos tiene respecto a su lugar de origen. El amor por no dejar su tierra, la historia individual y colectiva, se exhibe en un registro de identidades que construyen la realidad cultural hoy en cada una de esas pequeñas localidades que dan forma a la territorialidad.

Relatos desde Canto del Agua Colectivo Aula Factoría Patagonia Canto del agua. Comuna de Huasco. Región de Atacama, 2016. Recetas de cocina y confección de videos con niños y niñas son los relatos que se fueron elaborando en Canto del Agua, a partir de un ejercicio de reconocimiento mutuo, de instalación permanente y de prácticas generativas de dichos espacios. El colectivo tiene la capacidad de sumergirse como uno más dentro de las localidades, en las diversas historias de sus habitantes, activando la esencia del lugar mediante técnicas que se amplían más allá de lo audiovisual. Esto permite transmutar la 26


Prácticas Colaborativas

idea de imagen hacia otros soportes que posibilitan el autoconocimiento de la comunidad.

El camino de las plantas Centro Cultural Teatro Container Chigüinto. Comuna de Alto del Carmen. Región de Atacama, 2015. La complejidad de habitar un lugar afectado profundamente en su ecosistema sin poder colaborar directamente en la mejora de su condición, pareciera hacer imposible e, incluso, absurda la idea de generar prácticas colaborativas desde el arte con su comunidad. Pero es la capacidad de reproducir códigos implícitos lo que podrá sobrellevar la reflexión sobre la importancia de estos procesos. La noción de territorio también enmarca las subjetividades posibles del mismo, y su condición de memoria es el único retazo posible a considerar. Si bien la práctica artística de Teatro Container tienen su raíz en las artes escénicas, la capacidad de trasladar dicha práctica hacia nociones más amplias, que se permiten una porosidad y por tanto una serie de posibilidades y desafíos, es lo que logra traspasar su condición original para involucrar lógicas diversas en su quehacer productivo de símbolos. El camino de las plantas es la metáfora de la recuperación de las plantas endémicas del lugar, y su agrupación en un invernadero colectivo, el establecimiento de su deseo de permanencia. Es a través de este gesto que, sin tener que abrir un panfleto, se pone en evidencia la exigencia de la ecología del paisaje, es decir, todo aquello que hemos perdido por estar donde estamos, y que la naturaleza afectada ha decidido llevar. Es a través de esta recuperación colectiva y el festejo de la misma, que se gestará una práctica reivindicativa, donde vecinos que han sido afectados en sus relaciones humanas y sociales por la intervención de 27


Prácticas Colaborativas

grandes industrias, podrán comunicarse a través de la memoria del paisaje y su necesidad de existir, de recordar y devolverle a la tierra lo que le es propia.

La fiesta de las memorias Centro Cultural Teatro Container Talcamávida. Comuna de Hualqui. Región de Biobío, 2016. Un museo pareciera siempre llevarnos al espacio en el que se instalan objetos estáticos y asépticos que son revisitados, en un acto de suspensión en el tiempo de aquello que conocemos como historia oficial. En este proyecto, Teatro Container propone la idea de trasladar el concepto de museo hacia un espacio de memoria comunitaria, diverso, dinámico y significativo. Asociados con el colectivo Museo temporal, generarán espacios de confianza e intimidad con agentes locales de la comunidad, para lograr encontrar en estos diálogos la condición objetual y material con que grafican su memoria, objetos que guardan lo más frágil y preciado de sus historias. El propósito fue construir con estos objetos dispuestos por la comunidad, un lugar permanente de memoria colectiva que fuera capaz de contener estos símbolos trascendentales. Es así como la construcción de este espacio, se transformará en un museo comunitario, en el recordatorio de aquello que son, lo que se desea conservar y lo que se seguirá dinamizando. Un container que alberga esta serie de recuerdos, pasados y presentes, distribuidos y estructurados por la misma comunidad, es lo que les permite hoy decidir sobre el destino de los mismos en el transcurrir del tiempo.

28


Prácticas Colaborativas

Cartografía audiovisual participativa de Petorca Fundación MAFI (mapa fílmico de un país) Comuna de Petorca, Región de Valparaíso, 2015. Más de 20 años pasaron para que el agua volviera a pasar por el río de Petorca, y esto no solo significó una sequía. El recuerdo del agua era pregnante en el pueblo, como si la ausencia subrayara más aún su infinita presencia. Es este momento vital el que cruza la Residencia que miembros del colectivo MAFI realizaban en la localidad, y es ese efecto climático el que enmarcó la mayoría de los ejercicios que colectivamente fueron recopilando la esencia del lugar. Desde un video clip del grupo de hip hop, hasta imágenes registradas por estudiantes en el río, van componiendo una serie de narraciones que dibujan una cartografía que, una vez situada en una plataforma web y en un gran evento de exhibición, permitirá a la comunidad mirarse mediante el espejo necesario para comprender qué y quiénes son. Estos fragmentos aislados, revelan el éxtasis de volver la mirada hacia aquello que los constituye, la construcción diaria de un relato común y cotidiano.

Cartografía afectiva de Melipeuco Fundación MAFI (mapa fílmico de un país). Comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía, 2016 La cartografía opera como carta de navegación que, mediante hitos geográficos, va configurando una noción de recorrido que permite visibilizar planificadamente lo que se decidirá visitar. 29


Prácticas Colaborativas

Los hitos sociales y cartográficos que el proyecto irá recogiendo y construyendo con sus agentes locales, tejen un recorrido que contiene una producción de imágenes generadas como decisión local. Paisajes, turismo, juventud, pueblos originarios y otras diversidades, darán vida a un documental donde el registro no es solo un vaciado de información, sino una concatenación de ideas en que la comunidad define lo que son, lo que tienen, lo que recuerdan y lo que quieren enfocar hoy.

Persiguiendo las sombras Norma Ramírez Ustaritz. Comuna de Los Lagos. Región de Los Ríos, 2016. La importancia del ocio entendida como actividad esencial para repensarse creativamente, los espacios de tránsito como espacios de nomadía que anclan un punto de salida para retornar, la imaginación colectiva plasmada en su realización, la abundancia de saberes puestos a disposición del conjunto de acciones y todo lo que está en el intersticio de estas acciones, es lo que esta Residencia trabaja en la localidad de Ustaritz. La escuela funciona como centro de operaciones para desplegar todas estas ideas de espacios y tiempos, que serán las sombras que la artista buscará para poder graficarlas en conjunto con la comunidad. Un paradero en el camino que está abandonado y un espacio construido colectivamente para ser un espacio de encuentro, serán los resultados tangibles de este proyecto. Lo que ocurre en las relaciones y formas colectivas para dar continuidad a los mismos, son los desafíos que la comunidad adquiere, para constituir su propia autonomía cultural.

30


Prácticas Colaborativas

Pescando incertezas Viviana Silva Isla Lemuy. Comuna de Puqueldón. Región de Los Lagos, 2016. La metáfora del tejido como noción de construcción colectiva, es posible debido a su método de unificación y entramado, que al gestarse como tal, opera como un todo posible bajo la lógica de una función recíproca. Es esta metáfora la que la artista utilizó en este proyecto, para conectar la sabiduría local de las mujeres de la isla, y tensionar la idea de patrimonio y memoria resignada exclusivamente al turismo. Los usos de ciertos productos en el cotidiano y sobrevivencia del lugar, son reemplazados por los objetos de la modernidad, sin ser estos los problemas objetivos de estos traspasos simbólicos. El punto está en la idea de memoria como producto negociable, sin la detención necesaria en lo que hay detrás de todo aquel proceso. La artista reunirá a las mujeres conocedoras del tejido de cestas para comprender la práctica y así, en conjunto con ellas, iniciar un aprendizaje colectivo más allá del ejercicio concreto, donde elaborar un monumento, significará un proceso de apertura al saber, al reconocimiento, y al gesto indicativo de aquello que pasa de ser un suvenir pintoresco, a un proceso de vida que ha significado habitar la tierra elegida.

31


Prácticas Colaborativas

Proyecto Museo (itinerante) fantástico de Gala Sofía Dannemann Puerto Gala. Comuna de Cisnes. Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, 2016. ¿Qué es Gala? Fue la pregunta que apareció latente en la llegada de la artista al lugar de residencia. Una pregunta que abre un proceso de trabajo que irá tendiendo respuestas amplias y diversas, sin forma de pregunta, pero si como revelación. Probablemente, Gala es todo ese cotidiano ocurrente, todo el hoy y su despliegue hacia atrás, el abanico de prácticas simultáneas en una isla, la noticia, el humor, el bordado de un niño con la palabra fútbol, es la lejanía y el sacrificio, el agua y el campo, es todo lo que los constituye en la grandeza y en la intimidad. Esa gama de relaciones es la que se plasma en el museo itinerante fantástico que resulta de este proyecto colectivo, porque Gala por sobre todo es de una fantasía mitológica del paisaje y su historia una narrativa permanente que se va edificando punto a punto, por cada bordado, por cada sororidad, y por cada ilustración que fueron descubriendo en conjunto al elaborar todas las piezas que constituyen este museo.

32


Prácticas Colaborativas

Bitácoras. Tras la frontera del río primero Cristóbal Valenzuela Seno Obstrucción. Comuna de Natales. Región de Magallanes y Antártica Chilena, 2016. Nuestro país está habitado por muchos territorios desconocidos, con relatos incógnitos y solapadas nociones de sobrevivencia. Habitar, colonizar lo desconocido, es lo que este proyecto trabaja por medio de relatos de quienes han sido protagonistas de estos procesos. A Seno Obstrucción no hay formas fáciles de llegar, no es un lugar turístico y apenas aparece en los mapas, sin embargo, hay una historia, una forma de vida y una producción cultural ahí, persistente, que existe a pesar de todo, y que seguirá existiendo. Pocos niños en la escuela y unos pocos habitantes del lugar, entraman procesos de vida que constituyen la historia que han decidido vivir, y la Residencia del artista las recorre sutilmente, navega, se sumerge y se impregna de ellos, entregando la confianza para depositar todo su saber y memoria en este texto que, es una primera recopilación del cómo, del qué, y del cuándo, esa historia no oficial necesaria, es quizás la única verdad que los precede.

33


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Departamento de Ciudadanía Cultural Centro de Extensión (Centex) Sotomayor 233, Valparaíso Teléfono: (56) 322326540

Ministro Presidente: Ernesto Ottone Ramírez Subdirectora Nacional: Ana Tironi Barrios Jefa del Departamento Ciudadanía Cultural: Moira Délano Urrutia Centro de Extensión (Centex) Directora: Rocío Douglas González Encargada Vínculo con el Medio y Programación: Javiera Marín Román Mediadores: Cristóbal Racordon Véliz y Camila Rojas Araya Administración y Presupuesto: Sergio Cádiz Lazcano Centro de Documentación: Verónica Ortega Figueroa y Kimberly Cosgrove Huerta Producción Técnica: Rodrigo Veraguas Espinoza y Claudio Olmos Alegría Fotógrafo: Jorge Villa Moreno Periodistas: Hugo Provoste Valdebenito y Álvaro Álvarez Castellanos Redes Sociales: Natalia Orellana Muñoz Diseño: María Francisca Maldonado Torres y Paula Soto Cornejo Dirección de arte: Soledad Poirot Oliva

www.centex.cl centrodeextension #PracticasColaborativas

@CentexCnca @RedCultura



Prรกcticas Colaborativas

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.