SE M O RI A N A ®
No.333
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
www.centronline.mx
Información privilegiada
5000 ejemplares
CORTESÍA
PERIÓDICO CENTRO
BAJO ATAQUE
6
Foto: Karel del Angel
Opinión <Felipe P. Mecinas> 3
Columna educativa <Silvia Rubín> 13
Salud Pública <Ricardo Baruch> 13
¡Anúnciate con nosotros!
VAN SEIS POR LA MINIGUBERNATURA Foto: Agencia Enfoque
4
(222) 232.76.85
ventas@centronline.mx
EDITORIAL
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
El ataque un medio para acallar voces La censura y los ataques violentos contra personas que tratan de hablar libremente están incrementando. Los más vulnerables son los periodistas, blogueros y activistas. La forma más rápida de acallar voces críticas es suprimirlas con violencia. Los periodistas y los defensores de derechos humanos reciben de manera constante amenazas contras sus vidas, sus familias y sus medios de vida, y para superar el resultante efecto disuasivo sobre la libertad de expresión. La falta de investigación y de persecución penal de las violaciones a la libertad de expresión crea un ambiente de impunidad, dice Artículo 19 por lo que se debe terminar con la Impunidad. Todos tienen derecho a hablar y por eso también el derecho a no hablar. De la misma manera que se defiende la libertad de expresión, se debe defender a las personas que deciden no compartir sus opiniones. El 2015 fue uno de los años más violentos para la prensa en México: Se registró
en promedio una agresión cada 22 horas y en total se documentaron 397 agresiones, incluyendo siete asesinatos de periodistas lo que representa un crecimiento de 21.8 por ciento respecto a 2014, cuando se contabilizaron 326, así lo dio a conocer el organismo defensor de la libertad de expresión, Artículo 19, al presentar hoy su informe 2015: M.I.E.D.O. (Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad) en el que destaca el incremento de ataques a mujeres comunicadoras. “El miedo es el hilo conductor del informe de Artículo 19 en 2015. Un miedo que abreva de los ataques a los medios de comunicación y periodistas, de la impunidad, de un Estado que no responde, de una democracia débil donde la libertad de expresión está amenazada y de la opacidad del desempeño de los organismos gubernamentales encargados de garantizar los derechos humanos y la seguridad de defensores y periodistas”, dice en su informe el organismo.
CENTROGRAFÍA
Foto: Agencia Enfoque
Vestidos de blanco, con danzas y rituales prehispánicos, cientos de personas visitan la zona arqueológica de la pirámide de Cholula para purificarse y cargarse de energía durante la celebración de la llegada del Equinoccio de Primavera.
Reporta Cenapred dos eventos volcanotectónicos del Popo Adicionalmente se registró una explosión y 20 exhalaciones de baja intensidad En las últimas 24 horas, por medio de los registros sísmicos del sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron dos eventos volcanotectónicos a las 11:06 y 11:12 con magnitudes de 1.7 y 1.9 respectivamente, una explosión a las 05:33 h y 20 exhalaciones de baja intensidad. Se tuvo visibilidad y se observaron que los vientos dispersaron las emisiones al noreste. Durante la noche se observó ligera incandescencia que aumentaba al momento de algunas de las exhalaciones. Desde la mañana del lunes y hasta el momento de este reporte se ha observó
Encuesta ¿Qué vas a hacer en Semana Santa? 14% 35%
50%
0% Vacacionar Descansar
Con familia Trabajar
Felipe Ponce Mecinas <Director General>
Gerardo Rojas González <Jefe de Información>
Isaac Javier Heredia <Web Master>
Sharlyn C. Ramírez
<Diseño Editorial>
www.centronline.mx
Divisas
Meme Venta
$16,92
$17,67
$19,32
$19,89
$22,500
$27,500
$0.153
$0.159
<Reporteros> Karel del Ángel Agencia Enfoque
<Fotografía>
que los vientos dispersaron las emisiones al noreste. El Cenapred exhorta a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos. El Semáforo de Alerta Volcánica del volcán Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.
Clima Puebla Semana Nublado
Compra
Angélica Patiño Alejandro Camacho Ana Castañeda Alejandro León Caro Solís Irene Castellanos Kara Castillo Víctor Gutiérrez
Foto: CENAPRED
21 Centro Online
@centrolinemx
www.centronline.mx
Centro Online
Juan de Palafox y Mendoza No. 226 Primer piso. Centro, Puebla, Pue. C.P. 72000
(222) 232.76.85 redaccion.centro@gmail.com
ºC
Publicación semanal editada por: Iberoamericana de Medios S.A. de C.V. Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 226 Int. 102-A Col. Centro, Puebla, Pue. C.P.72000 Impresión: Reproducciones Gráficas Avanzadas S.A. de C.V. Colonia, Volcanes, Puebla, Pue. Licitud de título y de contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Reserva al uso exclusivo a título de Centro otorgada por la Dirección General de Derechos de Autor en trámite bajo el número de ingreso 04-2014-1024091055400-01. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
2
PUEBLA
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
Se registran otros tres feminicidios en un fin de semana en la entidad Se eleva a siete el promedio de asesinatos violentos al mes en Puebla <Víctor Gutiérrez> @SalvatoriVH La cifra de crímenes contras las mujeres en Puebla, se ha elevado de manera considerable, pese a que no hay una alerta de género, luego de que la semana pasada se reportaron tres incidentes más, por lo que ya son 23 las mujeres que han sido agredidas en lo que va del año y se elevaría a 20 el número de feminicidios registrados en ese lapso. De los tres casos que se presentaron la semana pasada, sólo en uno se logró verificar que se trataba de un homicidio, hasta el momento de llevar a cabo la necropsia de rigor, por la cual se estableció que la mujer encontrada en un inmueble de la comunidad de San Francisco Acatepec, perteneciente al municipio de San Andrés Cholula, había sido asesinada. En un promedio de 7 feminicidios por mes, el primero de estos casos de la semana pasada, se dio en el llamado barrio de San Francisco Acatepec del municipio de San Andrés Cholula, en el que se dio cuenta a través de los servicios de emergencia, sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer, que al parecer se encontraba en el interior de una oficina que era su centro de trabajo. Fue el martes 15 de marzo al filo de las 14:00 horas, cuando la alerta a los servicios de emergencia se habían activado por este hecho, por lo que elementos de la policía municipal como paramédicos acudieron a la calle El Verde número 12 del mencionado barrio, para confirmar de la muerte de una mujer de aproximadamente 30 años de edad, la cual respondió en vida al nombre de Irma Osorno Zago. Este deceso quedó de manera inicial registrado como una muerte casi natural, bajo la constancia de hechos número 60/2016/SACHO, al no encontrar pruebas de violencia en el cuerpo de la fémina. Sin embargo y después de trasladar el cuerpo al anfiteatro en la cabecera municipal, los peritos forenses, encontraron que la mujer había fallecido a consecuencia de asfixia mecánica por obstrucción de las vías respiratorias, declarando oficialmente su muerte como un homicidio calificado, elevando de esa manera la categoría de la constancia de hechos a una averiguación previa, para determinar la mecánica del evento, esto es, la manera en cómo fue asesinada y quién y por qué la privaron de la vida. Violada, torturada y degollada terminó una mujer en San Lucas Atoyatenco Este fin de semana fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer de aproximadamente 26 años de edad, cuyo cadáver yacía en unos terrenos de cultivo del ejido de San Lucas Atoyatenco, justo a espaldas del Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan. El cuerpo de la víctima presentaba claros
Foto: Agencia Enfoque
www.centronline.mx
Foto: Agencia Enfoque
signos de haber sido atacada no solo sexualmente, sino también físicamente, donde los hematomas mostraban una tortura, previo a su muerte, que al parecer se dio después de que su o sus verdugos la degollaran y abandonaran en ese lugar. La mujer fue vilmente asesinada, ya que incluso tiene huellas en la cavidad torácica de haber sido también arrollada, misma que por desgracia y hasta el momento permanece en calidad de desconocida. Tras la alerta emitida, al sitio llegaron elementos de la policía municipal de San Martín Texmelucan, que no daban crédito a lo que veían, pues la víctima que encontraron completamente desnuda, había sido torturada con un arma punzocortante, y en el cual sus homicidas le infirieron una buena cantidad de incisiones, algunas profundas otras superficiales en gran parte de su cuerpo. Fue sobre los campos del ejido de Atoyatenco, atrás de esa institución educativa, donde los uniformados confirmaron de la alerta emitida por pobladores, hallando también en la zona ropa esparcida por el lugar, que se presume era con la que vestía la víctima antes de ser atacada de manera salvaje. A golpes matan a una mujer en Tehuacán Por otra parte y con base en la carpeta de
investigación 621/2016/Tehuacán, una mujer de 49 años de edad, falleció en una de las camas del Hospital General de esa región a consecuencia de las serias lesiones que recibió en todo el cuerpo, pero específicamente una que le fue inferida por sujetos hasta ahora desconocidos en la cabeza. Galenos del citado nosocomio, solicitaron la presencia de las autoridades ministeriales para llevar a cabo las diligencias correspondientes al levantamiento de cadáver de esta mujer, la cual respondió en vida al nombre de Isabel Santos Osorio. Hasta el momento se sabe en voz de sus propios familiares, que la víctima se encontraba en su domicilio, cuando llegaron varios sujetos desconocidos, que al parecer ingresaron de manera violenta a su domicilio tan sólo para tundirla a golpes, algunos de los cuales terminaron por privarla de la vida. De estos hechos se desconoce la identidad de los homicidas y las razones por las cuales agredieron y mataron a esta mujer de 49 años de edad. Suman 33 procesados por feminicidio en Puebla, ninguno con sentencia Actualmente 33 personas son procesadas por feminicidio en el estado de Puebla, pero no existe ninguna sentenciada, y es que para que
En un promedio de 7 feminicidios por mes, el primero de estos casos de la semana pasada, se dio en el llamado barrio de San Francisco Acatepec del municipio de San Andrés Cholula, en el que se dio cuenta a través de los servicios de emergencia, sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer, que al parecer se encontraba en el interior de una oficina que era su centro de trabajo.
sea tipificado este delito debe comprobarse que existió la privación de la vida debido al hecho de ser mujer, lo que implica un odio hacia la figura femenina, explicó Luis Alejandro Durán Cerón, académico de la Ibero Puebla. En el marco del Foro “Violencia de Género: Feminicidio y Homicidio”, Lourdes Pérez Oseguera, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género (OVG) del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE, SJ), destacó que feminicidio es una palabra nueva para nombrar una barbarie antigua. “El feminicidio es un concepto relativamente reciente, pero el asesinato de mujeres es un hecho del presente y pasado en muchas sociedades. Estos actos de violencia llevan dentro de sí un mensaje: que el mundo pertenece al género masculino”, detalló. Esta desigualdad y discriminación entre hombres y mujeres es el resultado de la cultura que norma a los grupos de la población, donde transgredir el orden patriarcal tiene consecuencias, puntualizó la Coordinadora del OVG. Asimismo, recalcó la importancia de ver el panorama general del país, pues el Estado de México tiene más feminicidios que Ciudad Juárez, sin dejar de lado a otras entidades como Morelos, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León y Puebla, que presentan altos números en casos de violencia de género. Por su parte, Antonio Blanco Guzmán, director general del Archivo del Estado de Puebla, mencionó que la tecnocratización del Derecho ha influido en la insensibilidad de algunas autoridades ante casos de violencia. “Materias como Filosofía han salido de los planes de estudio, además, las carreras relacionadas con Humanidades han disminuido, pues no dejan dinero. Lo que produce una pérdida de valores, la cual está directamente relacionada con la violencia”, concluyó. Se estima que más de 115 mil poblanas han vivido violencia extrema, es decir, maltrato físico, según datos de Jorge Arrollo Martínez, director Jurídico del Instituto Poblano de las Mujeres (IPM), quien además mencionó que el 52.7 por ciento de la población en Puebla son del sexo femenino y de ese sector 47.1 por ciento ha manifestado sufrir algún tipo de violencia.
3
POLÍTICA
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
Van seis tras la gubernatura de Puebla Se trata de cuatro militantes de partidos políticos y dos aspirantes por la vía de candidaturas independientes <Periódico CENTRO> @centrolinemx Tres hombres y tres mujeres buscan la gubernatura de Puebla para un periodo de un año y ocho meses, etapa que es considerada como de transición para empatar las elecciones estatales con las federales del 2018, como resultado de la reforma política aprobada en el estado. Se trata de cuatro militantes de partidos políticos y dos aspirantes por la vía de candidaturas independientes, mismos que ya entregaron el fin de semana su registro como precandidatos ante el Instituto Estatal Electoral (IEE). Los independientes son: Ana Teresa Aranda Orozco y Ricardo Jiménez Hernández, mientras que los postulados por partidos políticos son: Blanca Alcalá Ruiz (PRI), Roxana Luna Porquillo (PRD), Antonio Gali Fayad (PAN) y Abraham Quiroz Palacios (Morena).
nivel nacional e incluso ya participó en Puebla en la elección del 2015. En respuesta, el Revolucionario Institucional ratificó su respaldo a Encuentro Social y confirmó que recurrirán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) para revertir los resolutivos de los órganos locales. De acuerdo con Gerardo Sarabia Rivera, asesor jurídico de la candidatura, la impugnación interpuesta por el PES ante el TEEP fue para controvertir el artículo 58 párrafo tercero del Código Electoral “y que en esencia lo que hace es prohibir la participación de Encuentro Social en las candidaturas comunes con cualquier otro partido”.
Ofrece Alcalá campaña ciudadana Con el compromiso de realizar una campaña cercana a la gente, con propuestas ciudadanas, así como apegada a la legalidad, la senadora con licencia Blanca Alcalá Ruiz se registró este domingo ante el Instituto Electoral del Estado (IEE) como la candidata a la gubernatura de Puebla por parte del PRI-PVEM y del Partido Encuentro Social (PES). Ante los integrantes del Consejo General del IEE, la priísta que estuvo acompañada por los dirigentes de los tres partidos políticos que conforman esta coalición y candidatura común, dejó en claro que su campaña partirá de los análisis serios que dan a conocer las principales necesidades de los poblanos. “Lo que han expresado los dirigente de los institutos políticos, reflejan, primero la propuesta de campaña que estaremos haciendo y el tipo de campaña que estaremos haciendo, tengan la certeza que lo que estaremos haciendo que siempre estará cerca de los ciudadanos, partirá de los análisis serios y objetivos de lo que está viviendo Puebla, no sólo en los números, sino en el sentir de cada rostro y corazón de Puebla”, afirmó. Al término de este acto protocolario con los consejeros, la aspirante se dirigió a los priístas que la esperaban afuera de la sede del IEE, ante quienes reiteró que su compromiso es ganar la elección y recuperar Puebla. “Vamos a recuperar Puebla y por supuesto al recuperar Puebla, estaremos dando paso a la segunda alternancia en el estado, que les quede claro, vamos a ganar y vamos a ganar porque tengo el respaldo de todos ustedes”, aseguró. Alcalá Ruiz dijo que las causas de los ciudadanos, serán las causas del PRI, PVEM y Encuentro Social, así como de sus colores, además de que reiteró que la propuesta que va a impulsar será de un análisis objetivo, ya que en estos partidos no hay filias ni fobias, sin embargo, no se puede cerrar los ojos a la realidad, por lo que aseveró que se tratará de una propuesta de ejes estratégicos con acciones concretas.
El revés del TEEP El recurso del PES fue abordado la noche del sábado por el Tribunal Electoral de Puebla bajo el expediente TEEP-A-017/2016, en contra del Manual para postular candidaturas comunes de los partidos políticos para el proceso electoral estatal ordinario 2015-2016, el cual fue aprobado días antes por el Consejo General del Instituto Electoral el Estado mediante el acuerdo CG/AC-024/16. Por mayoría, el Pleno del Tribunal y con el voto en contra del Magistrado Jorge Sánchez Morales, consideró infundados los agravios promovidos por el PES concluyendo que “las legislaturas de los Estados tienen plena libertad para establecer las normas y los requisitos para que los partidos políticos nacionales intervengan en los procesos electorales locales, es decir, a las entidades federativas corresponde imponer las modalidades y formas de participación de los partidos políticos nacionales en las elecciones locales, ponderando sus necesidades y circunstancias políticas particulares”. El propio tribunal electoral, explicó mediante un comunicado de prensa que la decisión del plano “implica que la restricción a los partidos políticos a postular una candidatura común, sea acorde a la Constitución Federal, ya que en concepto del legislador poblano, los partidos políticos nacionales que ya participaron en la elección local anterior, se encuentran en una situación diversa respecto de los entes que aún no han participado en proceso comicial estatal alguno y, por tanto, unos y otros merecen un trato diferenciado entre sí, pues aún no han tenido la oportunidad de probar su grado de penetración en la sociedad del Estado”. Argumentó que “el hecho de que los criterios establecidos por la legislatura local limiten el derecho de autodeterminación de los institutos políticos—artículo 58, párrafo tercero, del Código Local—, no significa que ello sea inconstitucional, puesto que para tal caso, sería necesario evidenciar que la Constitución Federal considera inequitativo tratar en condiciones diferentes a los partidos políticos nacionales de reciente creación y que no han demostrado su impacto en la entidad, tan es así que en materia de financiamiento público los recursos que se dotan a ese tipo de institutos son notoriamente distintos”.
Encuentro Social da la espalda al PAN En candidatura común los partidos Encuentro Social, PRI y Verde Ecologista decidieron postular a Blanca Alcalá Ruiz al gobierno del estado de Puebla. El anuncio fue hecho de manera formal en rueda de prensa, a unas horas de que el Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP) diera un revés a Encuentro Social para evitar su participación en la elección mediante la modalidad de candidaturas comunes. Este ocurrió, luego de que el partido retirara su apoyo al candidato del Acción Nacional (PAN), Antonio Gali Fayad, y decidiera sumarse a la candidata de oposición. Al respecto, los dirigentes del PRI y PES lamentaron la decisión del tribunal electoral y acusaron que el Instituto Estatal Electoral (IEE) y el órgano jurídico pretenden aplicar una ley referente a partidos políticos de nueva creación, aunque Encuentro Social es un partido con trayectoria desde hace varios años a
Gobernar a contracorriente: Ana Tere Acompañada por familiares y militantes de otros partidos políticos como el PAN y PRD, tras entregar sus documentos a los consejeros locales, aseveró que su plataforma entregada se basa en cinco ejes rectores: un gobierno ciudadano, con presupuesto austero, transparente, así como eficaz y eficiente. En lo que se refiere al primer eje, Aranda Orozco señaló que el gobierno ciudadano es lograr que el centro de toda labor sea el ciudadano, por medio de contar con un gobierno sensible que no sólo se conduela con el sufrimiento de los que menos tienen, sino que haya un compromiso para resolver sus necesidades. En cuanto al presupuesto austero, aseveró que se acabarán las obras faraónicas, para enfocar todo el recurso a resolver los problemas de los poblanos, mientras que en el tercer eje de es de transparencia, donde se
www.centronline.mx
Foto: Agencia Enfoque
Foto: Agencia Enfoque
Foto: Agencia Enfoque
4
POLÍTICA
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
informará todos los gastos que se generen en el gobierno, ya que no le tendrán miedo a la información. Finalmente en gobierno eficaz y eficiente donde se permitirá que sólo personas capaces puedan estar en sus gobiernos. “No importa que el Ejecutivo no tenga un legislativo que entre con él, que entre con un legislativo que esté como está ahora, arrodillado a los pies del gobernador, no importa, yo creo que en el momento en que este gobierno independiente tome posesión y le devuelva su autonomía a los poderes y les devuelva el respeto, algunos querrán hacerse acreedores a ese respeto”, sostuvo. Además se dijo dispuesta a gobernar por el periodo de 1 año y 8 meses con un Congreso, un Auditor y con un Tribunal en contracorriente, ya que se mantendrá con mayoría panista. “No me preocupa que haya un Congreso como el de hoy, no me preocupa que haya un Poder Judicial como el que hay hoy y no me preocupa que haya un Auditor como el que existe hoy, porque además este gobernador, ya nos enseñó el caminito de cómo se pueden ir de puntitas bien rápido para su casa”, refirió. La ex panista dijo que estarán pendientes de la labor de los órganos electorales, sin embargo, le otorgó el voto de confianza a los consejeros para que reciba el apoyo. Foto: Agencia Enfoque
Foto: Agencia Enfoque
Foto: Agencia Enfoque
www.centronline.mx
Pide Roxana imparcialidad al IEE Acompañada de la dirigente estatal Socorro Quezada Tiempo, así como representantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Roxana Luna dijo que Puebla requiere de un equilibrio por lo que pidió a los consejeros electorales la imparcialidad necesaria. “Lo más importante es la responsabilidad que tiene este instituto como un organismo garante de transparencia, de certeza y legalidad, espero que ustedes cumplan con su tarea con toda la ética profesional que este país obliga a todos los funcionarios, que tienen esta responsabilidad de dar cumplimiento al mandato de los ciudadanos, Puebla requiere de un órgano que genere equilibrios”, dijo. Además de que el Consejo General debe de ser un órgano que deba de estar del lado de los ciudadanos y que se olviden “un poco” de la “responsabilidad que pretenda ser, presionar el ejecutivo en turno. Ante sus seguidores, la perredista dijo que el camino para llegar al registro no fue fácil ya que un grupo de los propios perredistas querían que a fuerza se lograra la alianza con el PAN, lo mismo sucedió con la intención de una candidatura común, así como el hecho de que el Sol Azteca no registrara candidato y finalmente buscaban un candidato que fuera un títere más. Agregó que no se podría dejar que se impusieran por la fuerza con Acción Nacional, que ha demostrado que no era el camino. Dijo que junto con la dirigencia nacional fueron testigos de los intentos de chantaje, para lograr la alianza por la fuerza, sin embargo, al final no se cedieron a este tipo de presiones. “Nosotros decidimos no impulsar la alianza de un gobierno que viola los derechos humanos, de un gobierno que privatiza todos los servicios públicos, que un gobierno que solo gobierna para Puebla Capital, olvidándose de los 216 municipios que representa al estado, un gobierno que solo maquilla con sus mega obras que en Puebla se encuentra todo bien”, afirmó. Evidenció que la entidad es uno de los estados que vive con los mayores contrastes en toda la república, mientras que el municipio de Puebla representa 732 mil en extrema pobreza, además de que durante cada hora por lo menos son 10 poblanos los que se suman a la lista de pobres. Además de que se encuentra en cuarto lugar de pobreza de acuerdo al Coneval, por lo que aporta el mayor número de pobres en la entidad. En este registro no estuvieron presentes los representantes de Nueva Izquierda, quienes han peleado por evitar esta postulación y que son encabezados por Jorge Cruz Bermúdez y Carlos Martínez Amador. Abraham Quiroz pide legalidad Tras registrarse como aspirante a la candidatura a la gubernatura de Puebla por parte de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Abraham Quiroz Palacios dijo que su
partido respetará la ley al igual que él como candidato, por lo que espera que sus contrincantes se conduzcan en la misma tónica. Acompañado del dirigente en el estado, Quiroz Palacios fue el primer precandidato que entregó su documentación ante el órgano electoral y en entrevista confió que los integrantes del Consejo General del IEE actuarán con imparcialidad, legalidad y transparencia, sobre todo porque esta elección será muy reñida. “Tenemos presencia en la zona rural y la proyección que tenemos es que vamos a ganar, por lo que MORENA vencerá, los ciudadanos le han dado la espalda a los partidos políticos de antaño”, sostuvo. Ofrece Gali gobierno democrático Un gobierno democrático, sensible, con civilidad y cercano a la gente es lo que el alcalde de Puebla con licencia y ahora aspirante al gobierno del estado, Antonio Gali Fayad, se comprometió a impulsar en caso de ganar las elecciones. En la sede del Instituto Electoral del Estado (IEE) donde acudió para registrase como candidato a la gubernatura por la coalición “Sigamos Adelante” conformada por el PAN, Panal, PT, Compromiso por Puebla y Pacto Social de Integración, Gali Fayad se comprometió a ser un amigo con la mano abierta para poder recibir todas la necesidades de los poblanos. El considerado “delfín” del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas dijo que contará con un gobierno donde la democracia y la civilidad sean fundamentales para su gobierno, pues seguirá construyendo una Puebla justa y equitativa, que trabaje de fuera hacia adentro en coordinación con todos los niveles de gobierno. Acompañado de los representantes de cada partido político que integra esta coalición, así como amigos y funcionarios tanto del municipio como del estado, el aspirante a la gubernatura se comprometió seguir trabajando sin desfallecer. Tras la entrega de estos documentos, afuera de las instalaciones del IEE cientos de panistas se reunieron para refrendar su apoyo a Gali Fayad. Allí, el aspirante se comprometió a trabajar en las calles, colonias, inspectorías y comunidades indígenas. Al reiterar que sus raíces son en Puebla, Gali Fayad dijo que seguirá trabajando en las calles de todo el estado y ver a familias en paz y con salud, con seguridad. “Yo no miento, jamás hemos mentido, yo nunca volteo para ver el pasado siempre trabajo el presente con el objetivo y las miras puestas en las metas que nos fijamos… Soy un hombre de convicciones, soy un hombre que no odia, yo soy un hombre que no guarda rencores, yo soy un hombre que no conoce la palabra venganza, soy un hombre de propuestas, de convicciones, de familia, de compromiso, y así vamos a seguir trabajando”, señaló. Ex funcionario exige candidatura Al registrarse como aspirante a candidato independiente, Ricardo Jiménez Hernández solicitó al IEE que defina a la brevedad su candidatura y no agote hasta el último momento el plazo que tiene para dar su aval. Días antes, circularon en redes sociales fotografías de presuntas cédulas entregadas por su equipo de trabajo al IEE, en el que se evidenciaron las irregularidades con las que entregó los documentos al órgano electoral, tales como firmas alteradas. Información proporcionada por su propio equipo de campaña da cuenta de que Ricardo Jiménez se desempeñó como director de Promoción Participativa de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Puebla en el año 2013, además de haber fungido hasta hace unos meses como coordinador de programas sociales de Imagina México A.C, organización de Fernando Manzanilla Prieto, quien se desempeñó como secretario General de Gobierno al inicio de la actual administración estatal. En su discurso brindado el sábado, el ex funcionario dio un voto de confianza a la autoridad electoral “para que siga pronunciándose de forma equitativa con cada uno de los candidatos que están buscando participar por la vía independiente”, No obstante, solicitó al IEE que “den celeridad a la definición de la candidatura para que no nos hagan competir en desventaja”.
5
M.I.E.D.O.
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
Periódico CENTRO el más atacado en el sexenio de Moreno Valle El estado se ubica en el primer lugar a nivel nacional con más ataques a la prensa en Internet: Artículo 19
<Felipe P. Mecinas> @mecinas Con menos de un año en operación, el portal digital del Periódico CENTRO (www. centronline.mx) es el medio informativo más atacado durante el sexenio de Rafael Moreno Valle en el estado de Puebla y el segundo con más agresiones durante 2015 documentadas en México por la organización internacional Artículo 19, así se desprende del informe anual correspondiente al 2015 titulado Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad (MIEDO). El organismo dedicó por primera vez en sus 10 años de labor en México, un capítulo entero a las agresiones a la prensa a través de portales de Internet, donde destaca el caso Puebla por concentrar el 30.5 por ciento de ataques registrados entre 2009 y 2015 a nivel nacional y de éstos más de la mitad (16.9 por ciento) fueron recibidos por Periódico CENTRO entre mayo y junio del 2015, a escasos dos meses de su creación. Derivado de lo anterior, Puebla se ubica en el primer lugar en México por ataques a sitios digitales de portales informativos y en el cuarto a nivel nacional por agresiones contra la prensa en general. El documento presentado la semana pasada en la ciudad de México, detalla que durante el año pasado los estados de Guanajuato y Puebla “sobresalieron por las tendencias que marcan los números de incidencias, independientemente de su volumen”. En especial los registrados hacia las páginas digitales de Periódico CENTRO y La Jornada de Oriente. “En 2015, las entidades que más agresiones registraron a nivel nacional fueron la Ciudad de México y Veracruz, con 67 cada una, Guerrero con 56 y Puebla con 38”, detalla. En el caso de Puebla, reveló, la entidad permanece como una de las de mayor incidencia de violencia contra la prensa con un total de 38 ataques documentados. Asimismo, de 2009 a 2015, se registraron 85 ataques contra medios de comunicación y periodistas poblanos, de los cuales 44.7 por ciento ocurrieron el año pasado. La organización internacional independiente
señaló que “en lo que va del periodo de gobierno de Rafael Moreno Valle, desde el 1 de febrero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de 2015, se documentaron 71 agresiones. Destaca el registro de 2013 a 2014, cuando se pasó de 3 ataques a 16. El continuo ascenso de las cifras no deja de representar una gran preocupación sobre la situación de los derechos humanos en Puebla, y esto no excluye el ejercicio de la libertad de expresión”. Intentan desequilibrar la información Entrevistado para Periódico CENTRO, Darío Ramírez, director de Artículo 19 de la oficina para México y Centroamérica, reconoció que los ataques registrados por los medios en Puebla tienen la intención de censurar la información crítica con el objetivo de desequilibrar la información que se difunde en los medios locales. “Primero reconocer que los ataques digitales no son menores. Un ataque digital lleva la intención de bloquear, de censurar información. Entonces cuando decimos que hubo más de 65 casos de medios en lo que va de la administración de Rafael Moreno Valle, quiere decir que hay un intento de censura y un intento de censura a información crítica, porque no buscan censura a información favorable”, asentó. De igual forma, el representante de la organización centró la atención en la entidad, por tratarse una de las que encabezan a nivel nacional el desarrollo de plataformas informativas, las cuales no necesariamente son afines al gobierno estatal. “Refleja el desarrollo de medios digitales en Puebla ha sido importante, está en los estados donde más desarrollo, donde más información en plataformas digitales hay, por eso ese desarrollo nos dice que los ataques contra estos medios buscan la censura y buscan el desequilibrio informativo”, abundó. No obstante, Ramírez dejó en claro que lo difícil de los ataques a sitios digitales “es que no sabemos quién es el perpetrador, no podemos decir ‘ah es el gobierno’, no, más bien, lo que debemos preguntarnos es quién
se beneficia con eso, quién gana. Y en ese sentido, creo que ganan los que no les gusta esa información”. Un nuevo perpetrador en escena El reporte de Artículo 19 documentó además
En el caso de Puebla, reveló, la entidad permanece como una de las de mayor incidencia de violencia contra la prensa con un total de 38 ataques documentados. Asimismo, de 2009 a 2015, se registraron 85 ataques contra medios de comunicación y periodistas poblanos, de los cuales 44.7 por ciento ocurrieron el año pasado. www.centronline.mx
la aparición de un nuevo perpetrador de agresiones contra medios de comunicación y periodistas, el cual es identificado como “Partidos Políticos”, aunque el mayor agresor siguen siendo funcionarios públicos. En este sentido, Darío Ramírez evidenció que “el contexto electoral multiplica las agresiones a la prensa de manera importante, porque los mismo perpetradores se multiplican. Es decir, no es sólo un partido político, sino son todos, y en un contexto electoral –que en México siempre tenemos contextos electorales- nos da elementos de preocupación”. Sobre las agresiones diferenció que la organización ha señalado a militantes de partidos políticos, pero que los institutos políticos tampoco han mostrado interés para evitarlos. “Los partidos políticos no han tenido ninguna respuesta importante ni digna de las agresiones que cometen sus partidarios y eso pues evidentemente nos preocupa y también, los casos se guardan en los anaqueles de la impunidad como el resto de los casos de violencia”, lamentó. En términos globales, el reporte MIEDO indica que de las 397 agresiones documentadas por Artículo 19 en 2015, 244 se dirigieron contra hombres, 84 contra mujeres y 69 contra medios de comunicación. Entre 2014 y 2015 los ataques a medios de comunicación aumentaron en 80 por ciento. Impunidad y miedo En su mensaje para la presentación del informe, Darío Ramírez hizo énfasis en que “Artículo 19 se ha dedicado durante más de una década a estudiar el fenómeno de la violencia contra la prensa. Es así como hemos llegado a identificar que el 46.9 por
6
M.I.E.D.O.
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
<Felipe P. Mecinas> @mecinas
Inyectan el MIEDO en Puebla
En una extensa documentación, Artículo 19 recalca que el silenciamiento de la prensa asume en nuestros días formas nuevas. A los crímenes contra los periodistas, cuyas cifras van en aumento, se suman los ataques a los medios digitales que crean un entorno de desconfianza y miedo. En éstos, la amenaza se expresa como una respuesta automatizada o dirigida, o como intervenciones agresivas (raids y bots), desde el anonimato, y resulta prácticamente imposible prever hasta dónde son capaces de llegar. ciento de las agresiones, en los últimos siete años, provienen de algún servidor público, y esto prueba que no es el crimen organizado el principal perpetrador, como lo afirma la narrativa del gobierno de la República: es el mismo Estado atacando a sus ciudadanos”. El defensor de los derechos humanos dejó en claro que el documento “es una radiografía clara del miedo que sufre la prensa debido al incremento de hechos violentos en su contra y que no han recibido respuesta efectiva del Estado”. No obstante, advirtió que “la impunidad busca aterrorizar a cualquiera que quiera ejercer la libertad de expresión. Cada vez son más comunes las historias que cuentan cómo ciertas piezas informativas no son publicadas por miedo a represalias. Se saben indefensos, saben que si publican dicha información nadie podrá detener la furia del servidor público corrupto o su comparsa en el crimen organizado. El miedo es por la falta de reglas en
www.centronline.mx
un Estado de Derecho. El miedo es porque el futuro es incierto”. Nuevas formas de silenciamiento En una extensa documentación, Artículo 19 recalca que el silenciamiento de la prensa asume en nuestros días formas nuevas. A los crímenes contra los periodistas, cuyas cifras van en aumento, se suman los ataques a los medios digitales que crean un entorno de desconfianza y miedo. En éstos, la amenaza se expresa como una respuesta automatizada o dirigida, o como intervenciones agresivas (raids y bots), desde el anonimato, y resulta prácticamente imposible prever hasta dónde son capaces de llegar. De este modo, el informe M.I.E.D.O relata que las consecuencias de esta situación, son muchas: en cuanto a las formas de hacer coberturas informativas, se observa que ahora para los periodistas lo fundamental es cuidarse los unos a los otros, trabajar en
grupo como una vía para seguir adelante y en condiciones más seguras. Pero las repercusiones del miedo llegan mucho más lejos. Además de sus consecuencias directas, están las indirectas, que afectan el entorno, incluyendo el ámbito digital que adquiere otro sentido al tener un referente violento en la realidad. Para el caso Puebla, Artículo 19 retoma las declaraciones de Ernesto Aroche, periodista e integrante de la Red de Periodistas en la entidad, quien concluye que en la entidad “la alternancia no trajo ningún cambio en la relación con el poder, por el contrario, se agudizaron los problemas y las agresiones. Afortunadamente, si bien la incidencia delictiva en la entidad ha tenido un crecimiento, está lejos de lo que se vive en los estados que nos rodean: Veracruz, Oaxaca, Guerrero o Morelos. Por ello, las agresiones y la coerción que se ejerce contra la prensa es, digamos, más sutil”.
Por ataques a sitios digitales de medios de comunicación, el estado de Puebla se ubica en el primer lugar de agresiones a periodistas en México y como el cuarto de la tabla general, así lo dio a conocer la organización internacional Artículo 19 en su reporte anual presentado el jueves en la capital del país. De acuerdo con el documento, de los 30 ataques cibernéticos documentados en 2015, prácticamente la mitad ocurrieron en el estado. Se trata de 14 de éstos, cometidos en contra de los portales digitales de Periódico Centro y La Jornada de Oriente. En el caso de la versión digital de Centro, los reportes evidenciados por Artículo 19 ascienden a 10, los cuales fueron de fuerza bruta, inyección de código y del tipo DDoS, estos últimos con más de 150 mil peticiones de ingreso durante unos segundos para saturar así el servidor y dejar fuera de línea el portal. “El medio documentó que entre el 12 y el 21 de mayo se registraron 190 intentos para acceder a las contraseñas. El día más crítico fue el 18, cuando se registraron 78 intentos de ingreso por fuerza bruta”, señala el informe. En el caso de La Jornada de Oriente, fueron recabados un total de cuatro ataques, entre los que destaca una agresión detectada desde IPs alojadas en servidores de China y archivos que intentaron suplantar la página de origen. En su mensaje, Darío Ramírez, director de la organización vinculada a las Naciones Unidas en la región de México y Centroamérica, lanzó una alerta por el ascenso de las agresiones a la prensa a través de ataques a portales digitales, esto como una nueva modalidad de intentar poner una mordaza a los medios de comunicación. El defensor destacó que funcionarios públicos se han convertido en los principales agresores en contra de medios y periodistas, al sumar 165 de los 397 casos registrados durante todo el año pasado. Sobre el tema de Puebla, el dirigente advirtió que en lo que va del sexenio de Rafael Moreno Valle (del 1 de febrero del 2011 al 31 de diciembre del 2015) se han registrado 71 ataques contra la prensa en el estado. Por ello, el reporte anual titulado M.I.E.D.O. (Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad) dedicó por primera vez todo un capítulo para informar sobre lo ocurrido en el estado. Un dato nuevo en estos reportes anuales, es la aparición de los partidos políticos como uno de los actores que atentan contra la prensa, evidenciando un doble discurso en el que por un lado los políticos defienden la libertad de expresión, pero en los hechos buscan acallar a las voces críticas. Al dar su último reporte como dirigente de la organización, luego de su renuncia presentada a inicios de este 2016, Darío Ramírez explicó que el año anterior fue el más violento para la prensa en México, ya que se registró en promedio una agresión cada 22 horas, además de que se documentaron 7 asesinatos de periodistas. “Esto representa un crecimiento de 21.8 por ciento respecto al 2014, cuando la organización contabilizó 326 agresiones”.
7
M.I.E.D.O.
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
Censura digital en Puebla contra Periódico CENTRO Entre el 12 y el 21 de mayo se registraron 190 intentos para acceder a las contraseñas; el día más crítico fue el 18, cuando se registraron 78 intentos de ingreso por fuerza bruta <Artículo 19> De los 30 ataques cibernéticos documentados en 2015 por ARTICLE 19, 15 ocurrieron en el estado de Puebla; de éstos, 14 contra las versiones digitales de dos medios impresos: Centro, con 10, y La Jornada de Oriente con cuatro. Durante décadas, uno de los varios mecanismos de control gubernamental para el periodismo se hizo a través del papel, cuya distribución y venta era monopolio del Estado. Con la apertura del mercado en los años noventa comenzó a diluirse esa fuente de presión. La llegada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación abrió un horizonte nuevo para la transmisión y publicación de noticias: los portales informativos. Es importante recordar que el gobierno morenovallista ha adquirido programas y software malicioso específicamente desarrollado para el espionaje y la vigilancia ilegal de políticos, periodistas y opositores, señalado como uno de los principales clientes de Hackig Team -empresa desarrolladora de este tipo de software- revelado mediante filtraciones publicadas en junio de 2015. En la era digital es imposible condicionar los contenidos informativos a la distribución de papel o tratar de contener el impacto de la información con el secuestro de las ediciones, que fue otra práctica recurrente de quienes ostentaron el poder en el siglo XX. Los mecanismos de censura evolucionaron a la par que las nuevas plataformas digitales. Y del ataque físico a la publicación pasamos al ataque digital de denegación de servicio (DDoS), inyección de malware o incluso ataques por vía de la fuerza bruta para romper contraseñas. Periódico Centro: ataques masivos Con el arranque del año, dio también inicio un nuevo proyecto periodístico en Puebla de la mano de un grupo de empresarios cuya cabeza más visible es Víctor Peralta Cásares, dueño de las cafeterías La Parroquia de Veracruz. Su primera portada fue un análisis del lenguaje no verbal de Rafael Moreno Valle, en su cuarto informe de labores como gobernador de Puebla. Se trató de una postura no complaciente del medio frente a la administración estatal. Ese mismo día, dos repartidores del periódico fueron intimidados por policías estatales al querer repartir ejemplares de aquella primera edición. Los policías le quitaron los diarios a una de las repartidoras y les pidieron que se retiraran. A mediados de marzo dio inicio la operación del portal digital, cuenta Felipe Ponce Mecinas, actual director de este medio. Felipe se incorporó al proyecto tras su paso como editor de la sección de municipios en el portal e-consulta, cuya cobertura del conflicto de las juntas auxiliares y del violento enfrentamiento de la policía con manifestantes en San Bernardino Chalchihuapan, el 9 de julio de 2014, provocó agresiones al medio y vigilancia al periodista. “La línea es darle voz a los movimientos sociales y a los que no tienen espacios y, básicamente, no ser voceros. Desgraciadamente, los medios tuvieron que alinearse con la llegada de Moreno Valle, y ahí la política es: publicas lo que quiere el gobierno o desapareces por asfixia económica”, explicó Ponce Mecinas. El 18 de marzo se comenzaron a registrar las agresiones al sitio web del periódico, aunque, puntualiza Ponce Mecinas; entre mayo y junio, en plena campaña electoral federal, fue
www.centronline.mx
cuando se registró la mayoría de las agresiones. El medio documentó que entre el 12 y el 21 de mayo se registraron 190 intentos para acceder a las contraseñas. El día más crítico fue el 18, cuando se registraron 78 intentos de ingreso por fuerza bruta. En ese periodo el diario publicó información de carácter político electoral. Se presentó información sobre los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la filtración de un video donde aparece un candidato del Partido Acción Nacional (PAN), cercano al grupo del gobernador, información relacionada con los presos políticos en la entidad e incluso con el tema del matrimonio igualitario. Es decir, si bien se publicó información
que pudiera ser incómoda a la administración, tampoco se trató de notas exclusivas, pues el video o las declaraciones de los priistas se publicaron en otros medios. Centro, declaró su director, no se ha cerrado a ninguna fuerza o corriente política durante los procesos político electorales; por el contrario, abrió el espacio e invitó a todos, pero no todos aceptaron la invitación. El 24 de mayo se registró un intento de inyección de código a través de la página de “Noticias” para tener acceso a las bases de datos. Y el 1 de junio, es decir, a unos días de la jornada electoral, se lanzó un ataque de DDoS con más de 150,000 peticiones de ingreso durante unos segundos para saturar así el servidor y dejar fuera de línea el portal.
La nota principal de ese día fue: “Elección de esta do advierten partidos”. En su segunda nota de portada informaron sobre la liberación de un preso político y sobre el conflicto con una organización de comerciantes ambulantes confrontada políticamente con el gobierno del estado, y de la que también algunos de sus miembros son presos políticos. Dos días después el medio fue blanco de otro ataque de inyección de código, esta vez para modificar las tendencias de una encuesta en línea, y de un nuevo intento de romper contraseñas. Las publicaciones en las que se inyectó código fueron un boletín de una candidata del PRI, que también se publicó en varios medios, y un artículo sobre los asesinatos
8
M.I.E.D.O. de periodistas. Centro no es un medio que esté en confrontación total con el gobierno morenovallista, pero sí hace un trabajo de contraste del discurso oficial. “El gobierno del estado dice que la pobreza ha disminuido en el estado, pero con estadísticas les demostramos que esto no necesariamente es cierto. Es información que no resulta cómoda para la administración estatal”, asegura el director. Producto de la falta de acuerdos comerciales con entes de poder, el periódico tuvo que limitar su publicación diaria para transformarse en un semanario impreso con actualización diaria en el portal de noticias, sumada a una estación de radio
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
online. Y, aunque no se ha señalado directamente a alguien como responsable de las agresiones, tanto Gerardo Moctezuma, jefe de información, como el propio Ponce Mecinas reconocen que el gobierno del estado los ha hecho a un lado en las coberturas, y que no reciben invitaciones a eventos públicos. “Somos un medio que no somos invitados, o se nos restringe el paso a reporteros y fotógrafos”, dijo Moctezuma. Centro es un medio de apenas un año de vida, pequeño en tiraje y que ha generado ruido, considera su jefe de información, como para que digan: “pues mejor los tumbamos y no pasa nada”.
Centro no es un medio que esté en confrontación total con el gobierno morenovallista, pero sí hace un trabajo de contraste del discurso oficial. “El gobierno del estado dice que la pobreza ha disminuido en el estado, pero con estadísticas les demostramos que esto no necesariamente es cierto. Es información que no resulta cómoda para la administración estatal”, asegura el director.
www.centronline.mx
9
M.I.E.D.O.
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
“Vamos a exterminarlos” La Jornada de Oriente registró cuatro ataques, el primero de ellos en febrero, cuando se inyectó código malicioso para alterar una encuesta en línea <Artículo 19> Para Martín Hernández Alcántara, periodista que hoy ocupa la coordinación de reporteros en La Jornada de Oriente, “no ha habido otro gobierno tan represor como el que encabeza Rafael Moreno Valle”. Una política que no sólo ha tenido como objetivo acallar a los inconformes con las decisiones de gobierno, sino que también ha alcanzado a los medios de comunicación estatales. Aurelio Fernández, director del diario, cuenta una anécdota que le hicieron llegar con la recomendación “de que se cuidara”. En una comida que organizó la administración estatal con motivo de su tercer informe, el gobernador se acercó a una mesa que estaba ocupada por conductores de noticieros radiofónicos y les dijo: “‘ya no lean a esos periódicos —refiriéndose a Intolerancia y La Jornada, —acota Fernández—, no los lean porque ya los voy a exterminar’. Y eso es real. Si me dices que traiga a los testigos no te puedo poner a ninguno, pero yo lo comenté a funcionarios del grupo del gobernador en reuniones y nadie lo desmintió”. La documentación de ARTICLE 19 señala que en 14 casos de las 38 agresiones contra la prensa en Puebla en 2015, las víctimas señalan al gobierno estatal y a su dirigente como principales responsables. Los testimonios de los periodistas de La Jornada de Oriente y de otros medios que también han recibido agresiones y fueron entrevistados aseguran que se trata del modus operandi de Moreno Valle. Los ataques a la prensa en Puebla se caracterizan por su sofisticación y discreción. La intención es golpear sin dejar marca. Así, agresiones como los ataques cibernéticos, por ejemplo, se consideran inofensivos. Su efectividad, sin embargo, es completa: no sólo impiden la difusión de información, también deja graves secuelas económicas para los medios que a la postre dificultan su labor. La Jornada de Oriente registró cuatro ataques, el primero de ellos en febrero, cuando se inyectó código malicioso para alterar una encuesta en línea. Después se registró uno más el 12 mayo. Alrededor de las 18 horas de ese día el sitio volvió a recibir una inyección de código que tiró el portal. Su nota principal fue: “Para aparentar menos delitos maquillan cifras; INEGI revela aumento en la criminalidad”. La publicación puso en evidencia información sobre uno de los temas sensibles para la administración estatal: el crecimiento del índice delictivo durante su mandato. Como consecuencia del ataque, hasta la fecha no es posible encontrar en el portal la edición de ese día, sólo puede accederse a ella en las versiones impresas.
Foto: Karel del Angel
www.centronline.mx
A lo largo del sexenio, La Jornada de Oriente ha mantenido una cobertura constante de los movimientos sociales de rechazo a las políticas del gobierno, algunas de las cuales han tenido a académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como participantes visibles. La Jornada de Oriente y los movimientos sociales A lo largo del sexenio, La Jornada de Oriente ha mantenido una cobertura constante de los movimientos sociales de rechazo a las políticas del gobierno, algunas de las cuales han tenido a académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como participantes visibles. En la madrugada del 4 de junio, tres días antes de la jornada electoral de 2015, varios jóvenes universitarios fueron detenidos, acusados de ser presuntos responsables de la detonación de petardos en las inmediaciones del Instituto Estatal Electoral de Puebla (IEE) y en un paradero de la Red Urbana de Transporte Articulado. Casi al mismo tiempo, el portal de La Jornada de Oriente sufrió un ataque que lo dejó fuera de línea. Las notas principales de la edición de ese día fueron: “Por intolerancia de RMV (Rafael Moreno Valle) se triplicaron las agresiones a periodistas: Artículo 19” y, como segunda: “Activistas de Cholula Viva: gente de Miguel Ángel Huepa intentó inventarnos delitos”. Más allá de la información incómoda para la administración estatal, las razones del ataque cibernético del 4 de junio podrían estar vinculadas a la detención de los estudiantes. Los abogados de los jóvenes acusados informaron a los directivos del medio que en los interrogatorios se intentó vincular estos delitos con La Jornada de Oriente. Entre los detenidos había integrantes del Comité para la Libertad de los Presos y el Cese a la Represión Social en Puebla, una organización que ha documentado la represión política en el estado, y que ha
sido ampliamente apoyada por La Jornada de Oriente. El equipo técnico del rotativo tuvo que bloquear direcciones IP desde donde se detectó el ataque, las cuales se rastrearon en servidores ubicados en China; también “se eliminaron archivos que intentan suplantar nuestra página de origen. Se detectó un menú en el footer que mandaba a sitios externos de La Jornada, mismos que fueron eliminados”, explicó Hernández. “Las IP implicadas variaban en pequeñas cosas. Comenzaban con 180.76.X.X, donde las X eran cualquier número aleatorio de donde se conectaban y, al momento de ir evaluando con páginas web de donde provenían dichas IP, el resultado fue que provenían de China. Así que se decidió bloquear todo el segmento de esas IP en nuestro firewall. Con esto se notó una mejoría en
10
M.I.E.D.O. nuestro sistema y, después de varias pruebas, mejoró el acceso de nuestra página”. La recuperación del sitio fue complicada, lo que llevó a temer a los directivos del medio que pudieran no estar en línea para la cobertura electoral de la jornada del 7 de junio, aunque al final sí se logró. Ese mismo día hubo un nuevo ataque de bots para tratar de desviar información del sitio, situación que fue documentada por medio de la red Rompe el Miedo, coordinada por ARTICLE 19. Lo anterior ocurrió por la publicación de una nota que documentaba la existencia de un presunto centro de operaciones irregulares del PAN, mejor conocido en el argot electoral como “mapachera”. “Disfrazado como una empresa de telemarketing, en la zona de recepción del Hotel Marriot de la ciudad de Puebla, se encontraba un centro de operadores del Partido Acción Nacional (PAN) quienes estarían orquestados por el diputado local albiazul, Eukid Castañón Herrera, principal personero del gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas”. Los bots replicaron la nota, pero responsabilizando al PRI. El 20 de septiembre, La Jornada de Oriente recibió un nuevo ataque, esta vez de denegación de servicio, dejando “sus servidores inhabilitados de las 10 horas a las 00 horas del domingo”, según relató Hernández Alcántara. Las notas del viernes, de la edición previa al ataque, revelaban las entretelas de la renovación de la dirigencia estatal del PAN, pues dentro de la fórmula única se inscribió como Secretaria General a Martha Érika Alonso, en ese entonces presidenta del dif en el estado y esposa del gobernador poblano: “RMV será el verdadero dirigente del PAN tras la elección interna, acusan liderazgos”, la nota secundaria suma información en ese sentido: “Con la postulación de Martha Érika Alonso, RMV va por el control absoluto del PAN: MAS”. Uno de los últimos ataques registrados tuvo lugar entre el 4 y el 13 de septiembre. Así lo explicó Hernández a ARTICLE 19: “Los ataques han ido creciendo, buscando las principales vulnerabilidades de nuestro servidor; podemos mencionar desde ataques DDoS, que buscan saturar nuestro
www.centronline.mx
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
Columna educativa <Silvia Rubín> / rubinsilvi@hotmail.com
Ser el mejor… profesor
Foto: Karel del Angel
servidor con muchas peticiones, hacer que los recursos se saturen y volver las páginas inaccesibles para las personas que realmente quieren consultar nuestro contenido, hasta ataques por fuerza bruta, que a partir de muchas conexiones a nuestro servidor, usuarios y contraseñas aleatorias, lograron acceder a nuestro portal insertando un “exploit” o “malware”, a través de los cuales agregan archivos “phishing” a nuestro servidor para suplantación de identidad, con el fin de desacreditarnos y de esta manera ser bloqueados desde el proveedor de hosting, ser etiquetados por Google como un sitio no seguro y, además, engañar a nuestros lectores para apropiarse de su información personal”. El periodista agregó: “Queremos destacar que la última intromisión es bastante preocupante, ya que los atacantes colocaron
un archivo en el área de la página web, con el cual le hacen saber a Google que ellos son administradores del portal y con ello pueden acceder al sitio de estadísticas Google Analytics, donde pueden consultar datos privados y llegar al grado de modificar la publicidad del sitio y mostrar anuncios ajenos y/o fraudulentos usurpando nuestro nombre”. Durante esos días fueron varios los temas a los que el impreso le dio seguimiento, todos temas incómodos para la administración estatal, pues tienen que ver con la constitución del Órgano Público Local Electoral. “Estamos ya bajo un ataque constante y, aunque no podemos afirmar que se trate del gobierno del estado, es nuestro principal sospechoso”, concluye el periodista.
“Queremos destacar que la última intromisión es bastante preocupante, ya que los atacantes colocaron un archivo en el área de la página web, con el cual le hacen saber a Google que ellos son administradores del portal y con ello pueden acceder al sitio de estadísticas Google Analytics, donde pueden consultar datos privados y llegar al grado de modificar la publicidad del sitio y mostrar anuncios ajenos y/o fraudulentos usurpando nuestro nombre”.
La semana pasada ya hablábamos de la creatividad y la innovación en el ámbito educativo en América Latina; y hasta compartimos la convocatoria para postularse como el mejor de ellos (por cierto, aún están a tiempo si no se han anotado; la fecha límite será el sábado 19 de marzo). En esta ocasión no nos alejamos tanto de la temática puesto que seguimos abordando el esquema de competencia en pro de la educación; ahora se trata del llamado “Nobel de la Educación”. El pasado domingo, se llevó a cabo la segunda edición del concurso internacional de enseñanza Global Teacher Prize de la Fundación Varkey, del cual resultó ganadora la maestra palestina Hanan Hroub. Además de recibir la condecoración de tan noble título, se hizo acreedora a un millón de dólares, mismos que destinará a sus alumnos del instituto de Al Bireh, en Cisjordania. El método de enseñanza de esta maestra es peculiar puesto que aboga por educar jugando y descartar la violencia en todas las facetas de la vida del estudiante, y cobra especial relevancia tratándose de una profesora de los territorios ocupados palestinos, siempre bajo la premisa de ayudar a los niños que sufren trastornos de conducta por la violencia diaria que les rodea. ¿Quieren saber otro detalle de esta entrega? Pues nada más ni nada menos que El Papa Francisco fue el encargado de anunciar el nombre de la ganadora. Puede consultarse su discurso en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=uj5k6pOdIr8 El premio en cuestión se entrega bajo el patrocinio del Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos, primer ministro y emir de Dubai. Otras celebridades que estuvieron presentes en la ceremonia fueron algunas estrellas de Hollywood como Salma Hayek y Matthew McConaughey, y también las figuras políticas del ex primer ministro británico, Tony Blair, y del vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum. La nominación de los finalistas estuvo conformada por: “• Maarit Rossi de Finlandia, quien desarrolló su propio método para la enseñanza de las matemáticas. Finlandia cuenta con algunos de los mejores resultados de matemáticas en el mundo en pruebas internacionales, pero las clases de Rossi son de alto rendimiento incluso para las normas finlandesas. • Aqeela Asifi llegó a Pakistán tras abandonar Afganistán y está enseñando a los niños refugiados en una escuela que ella creó. • Ayub Mohamud, un profesor de estudios de negocios de Kenia, fue finalista por su proyecto para desalentar el extremismo violento y la radicalización. • Robin Chaurasiya, de Mumbai, en la India, fundó una organización para enseñar y apoyar a los adolescentes de la zona roja de la ciudad. • Richard Johnson, un profesor de ciencias de Perth en Australia, creó un laboratorio de ciencias para niños de primaria. • Michael Soskil de Pennsylvania, en los Estados Unidos, ganó el Premio Presidencial a la Excelencia en la Enseñanza de Matemáticas y Ciencia, y ha motivado a sus alumnos mediante su vinculación con proyectos en todo el mundo. • Kazuya Takahashi de Japón ha desarrollado formas innovadoras para enseñar ciencias y fomentar la ciudadanía global. • Joe Fatheree, de Illinois, Estados Unidos, ha sido pionero en proyectos de enseñanza utilizando la impresión 3D, la tecnología de aviones no tripulados y el uso de juegos en línea como Minecraft.”
11
M.I.E.D.O.
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
2015, el año más peligroso para la prensa en Puebla: Artículo 19 Hay una cifra a considerar: el 30 por ciento de las agresiones a medios digitales en todo el país de 2009 a 2015 se concentró en Puebla <Ernesto Aroche> @earoche El quinto año de gobierno de Rafael Moreno Valle fue también el periodo en el que la prensa poblana vivió más agresiones en los últimos siete años. Y fue justamente el poder político y en especial los funcionarios gubernamentales los responsables de la mayor cantidad de agresiones, de acuerdo con el informe anual de agresiones que la organización Artículo 19 dará a conocer este día. De acuerdo con el reporte en ese año se incrementó en 137 por ciento el número de agresiones con respecto al 2014, un año ya crítico para el periodismo en el estado, cuando se registraron 16 agresiones. Y señalan al crecimiento de violencia contra la prensa en el estado, especialmente en plataformas digitales, como un caso relevante en todo el país. “La situación de dos estados del país sobresalieron por las tendencias que marcan los números de incidencias, independientemente de su volumen. Más allá de las estadísticas, hay hechos que por su contenido se convierten en un foco rojo para llamar la atención sobre lo que ahí pasa. Se trata de Guanajuato y Puebla, con grandes diferencias en sus antecedentes”, se lee en el informe. Y señala: Puebla, en 2015, “ocupó el cuarto lugar entre las entidades federativas donde se agredió a la prensa, con 38 ataques documentados. La entidad permanece como una de las de mayor incidencia de violencia contra la prensa. De 2009 a 2015, se registraron 85 ataques contra medios de comunicación y periodistas poblanos, de los cuales 44.7% ocurrieron el año pasado”. “Además, en lo que va del periodo de gobierno de Rafael Moreno Valle, desde el 1 de febrero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de 2015, se documentaron 71 agresiones. Destaca el registro de 2013 a 2014, cuando se pasó de 3 ataques a 16. El continuo ascenso de las cifras no deja de representar una gran preocupación sobre la situación de los derechos humanos en Puebla, y esto no excluye el ejercicio de la libertad de expresión”. Artículo 19 señala que lejos del discurso institucional que ubica al crimen organizado como el principal agresor de la prensa es el poder político quién está en mayor proporción detrás de la agresiones. “Los funcionarios son los principales agresores de periodistas. En el periodo de 2009 a 2015, 860 agresiones fueron cometidas por autoridades, que es la incidencia más elevada en comparación con la que le sigue, de 360, de perpetradores no identificados. Este dato resulta fundamental, porque el Estado afirma que la violencia contra la prensa en México está a cargo del crimen organizado”. “El hecho de que en estos 7 años el 46.9% del total de las agresiones provengan de quienes tienen como obligación garantizar los derechos humanos de la sociedad refleja la gravedad de la situación y nos arroja el principal problema: la impunidad. Los servidores públicos no contemplan la aplicación de la justicia cuando se trata de ellos mismos”. Y en Puebla la historia no solo mantiene la tendencia sino que incluso el porcentaje es más alto. En 2015 el 58 por ciento de los responsables de las
www.centronline.mx
“La situación de dos estados del país sobresalieron por las tendencias que marcan los números de incidencias, independientemente de su volumen. Más allá de las estadísticas, hay hechos que por su contenido se convierten en un foco rojo para llamar la atención sobre lo que ahí pasa. Se trata de Guanajuato y Puebla, con grandes diferencias en sus antecedentes”, se lee en el informe. agresiones a la prensa fueron funcionarios de gobierno. Y en muchos casos, como sucedió en La Jornada de Oriente, el personaje señalado directamente es el gobernador Rafael Moreno Valle. “La documentación de ARTICLE 19 señala que en 14 casos de las 38 agresiones contra la prensa en Puebla en 2015, las víctimas señalan al gobierno estatal y a su dirigente como principales responsables. Los testimonios de los periodistas de La Jornada de Oriente y de otros medios que también han recibido agresiones y fueron entrevistados aseguran que se trata del modus operandi de Moreno Valle”. Publicaciones digitales, el nuevo objetivo Hay una cifra a considerar: el 30 por ciento de las agresiones a medios digitales en todo el país de 2009 a 2015 se concentró en Puebla. Y son dos medios no nativos digitales pero si con versión online los más golpeados en el estado, y que forman parte del top de medios agredidos en todo el país: Periódico Centro y La Jornada de Oriente.
Así lo plantea el informe “Los ataques a la prensa en Puebla se caracterizan por su sofisticación y discreción. La intención es golpear sin dejar marca. Así, agresiones como los ataques cibernéticos, por ejemplo, se consideran inofensivos. Su efectividad, sin embargo, es completa: no sólo impiden la difusión de información, también deja graves secuelas económicas para los medios que a la postre dificultan su labor”. Y agrega: “Es importante recordar que el gobierno morenovallista ha adquirido programas y software malicioso específicamente desarrollado para el espionaje y la vigilancia ilegal de políticos, periodistas y opositores, señalado como uno de los principales clientes de Hackig Team – empresa desarrolladora de este tipo de software- revelado mediante filtraciones publicadas en junio de 2015. En la era digital es imposible condicionar los contenidos informativos a la distribución de papel o tratar de contener el impacto de la información con el secuestro de las ediciones, que fue otra práctica recurrente de quienes ostentaron el poder en el siglo XX. Los mecanismos
de censura evolucionaron a la par que las nuevas plataformas digitales. Y del ataque físico a la publicación pasamos al ataque digital de denegación de servicio (DDoS), inyección de malware o incluso ataques por vía de la fuerza bruta para romper contraseñas”. Entrevistado para el informe, Felipe Ponce Mecinas, director de Centro dijo: “desgraciadamente, los medios tuvieron que alinearse con la llegada de Moreno Valle, y ahí la política es: publicas lo que quiere el gobierno o desapareces por asfixia económica”. El 18 de marzo se comenzaron a registrar las agresiones al sitio web del periódico, aunque, puntualiza Ponce Mecinas que entre mayo y junio, en plena campaña electoral federal, fue cuando se registró la mayoría de las agresiones. El medio documentó que entre el 12 y el 21 de mayo se registraron 190 intentos para acceder a las contraseñas. El día más crítico fue el 18, cuando se registraron 78 intentos de ingreso por fuerza bruta. De hecho, Centro es uno de el segundo medio en todo el país con el mayor
12
M.I.E.D.O.
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
Salud pública <Ricardo Baruch> / @baruchdom
Las familias homoparentales ya existen. No se crearon con las leyes
número de agresiones registradas, 12; solo la supera AVC Noticias de Veracruz. Al respecto, el director de la organización Darío Ramírez plantea: “El silenciamiento de la prensa asume en nuestros días formas nuevas. A los crímenes contra los periodistas, cuyas cifras van en aumento, se suman los ataques a los medios digitales que crean un entorno de desconfianza y miedo. En éstos, la amenaza se expresa como una respuesta automatizada o dirigida, o como intervenciones agresivas (raids y bots), desde el anonimato, y resulta prácticamente imposible prever hasta dónde son capaces de llegar”. Peña y los gobiernos estatales no quieren a sus periodistas En la introducción del documento, Darío Ramírez plantea que la realidad documentada por Artículo 19 muestra que “el deterioro del ejercicio de la libertad de expresión desde que asumió la presidencia Enrique Peña Nieto ha sido constante (…) Sin embargo, el deterioro al cual me refiero no solamente tiene que ver con la ineficacia del gobierno federal, pues la
www.centronline.mx
mayor descomposición se vive en algunos estados de la República. Obviamente, con la aquiescencia de la federación. “Y es que la impunidad, caracterizada por la participación, omisión e inacción del Estado, abona en la repetición de estos hechos violentos. Baste decir que en 41.5% de los casos de agresiones contra la prensa se presume que los responsables fueron funcionarios públicos. Es decir, las autoridades, de cualquier nivel de gobierno son, hoy por hoy, los principales agresores de periodistas en México”. Y concluye: “El miedo a la violencia acalla los intereses de la sociedad e impide el ejercicio democrático, ahoga las voces críticas y alienta la autocensura. Un país con una prensa arrinconada se debilita y exhibe la falta de voluntad del Estado en generar las condiciones necesarias para que los mexicanos ejerzan sus derechos fundamentales, entre éstos, uno de los más trastocados: el libre acceso a la información”. * Reproducido con autorización de ladobe.com.mx
Existen diversas organizaciones y partidos políticos que están en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo ante el “temor” de que estos puedan adoptar y formar así una familia. Lo que muchas de ellos ignoran es que aún sin las garantías legales, desde hace décadas existen en México las familias conformadas por parejas del mismo sexo con hijos, tanto biológicos como adoptados. De las casi 26 millones de familias que había en México cuando se hizo el Censo de Población y Vivienda de 2010, casi 1 por ciento estaban conformadas por parejas del mismo sexo. De acuerdo con cifras del INEGI, existían 229 mil 473 hogares formados por parejas del mismo sexo de los cuales, 172 mil eran de parejas homosexuales y lesbianas con hijos. Todo esto, cuando el matrimonio gay era una realidad sólo en la Ciudad de México. Probablemente la cifra ha aumentado considerablemente en estos años que han pasado. En una revisión hecha a las cifras del Censo por Cecilia Rabell, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Edith Gutiérrez, de El Colegio de México, se encontró que las familias en el país siguen cambiando. Gracias a las preguntas que se replantearon en el cuestionario de 2010 fue posible identificar cómo se comportan los arreglos familiares, cosa que no podía hacerse en el pasado. En el censo de hace ya seis años, por primera vez se les preguntó a las personas sobre sus vínculos conyugales y filiales con los miembros del hogar por lo que fue más sencillo identificar el parentesco de los miembros que habitan una misma vivienda aunque no se preguntó la orientación sexual de los ocupantes. “Uno como quiera pero, ¿y las criaturas?” parece ser el lema del movimiento Jalisco es uno por los niños, que desde hace meses se ha movilizado en contra del matrimonio y la adopción por parte de personas del mismo sexo y sobre todo, de las resoluciones de la Suprema Corte al respecto. Aunque muchos de los integrantes del movimiento dicen no ser homofóbicos y que sólo quieren lo mejor para los niños, en realidad su principal miedo es que los niños que crezcan en una familia homoparental se vuelvan gays
o lesbianas. Lo que probablemente siguen sin considerar, es que prácticamente todas las personas LGBT nacieron en el seno de una familia heterosexual. Es decir, el tener papá y mamá, o sólo papá o sólo mamá o sólo abuelos o dos mamás, no es una situación determinante para la orientación sexual como lo ha demostrado la evidencia científica desde la década de los 80. Recientemente la Suprema Corte recomendó al gobierno de Jalisco a eliminar un artículo de su Código Civil por ser discriminatorio y no reconocer el derecho que tienen las personas del mismo sexo a casarse. Un día después, el logo del gobierno se pintó de los colores del arcoíris para reconocer ese derecho. Es decir, ya no hay vuelta atrás, y por más que las movilizaciones conservadoras muevan a miles de personas, el matrimonio igualitario ya es una realidad en casi todo el país. El problema es que algunas organizaciones conservadoras continúan haciendo presión para que la mayoría de los congresos en los estados no hayan aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo por la vía legislativa. Es decir, muchos congresos han ignorado la recomendación de la Suprema Corte pero también la de la Comisión Nacional de Derechos Humanos , que recientemente ha exhortado a todos los congresos en los estados a aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo y por lo tanto, también la adopción. Pero además de la adopción, en México se está volviendo cada vez más común que a través de la reproducción asistida, haya más y más parejas u individuos LGBT que tienen hijos con sus propias células a través de prácticas como la gestación subrogada, la fecundación in-vitro y la inseminación artificial que son ofrecidas por diversas agencias tanto en el país como en el extranjero, sin importar la orientación sexual de los futuros padres o madres. En resumen, incluso antes de que en México hubiera matrimonio entre personas del mismo sexo, las familias homoparentales ya existían y seguirán existiendo con o sin leyes porque los lazos de amor no se crean con la normatividad. Más bien las normas se tienen que adaptar a la realidad.
SOLICITAMOS VENDEDORES
Ofrecemos: Pago semanal Excelente comisión Apoyo de transporte Capacitación constante
Requisitos:
Hombres y mujeres de 25 a 50 años Preparatoria terminada Buena actitud Estabilidad Interesados enviar Currículum o Solicitud con fotografía a: ventas@centronline.mx o llevarlo a Av. Juan de Palafox y Mendoza #226 Primer piso 13
M.I.E.D.O.
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
Red Puebla de periodistas: sumar para proteger La promulgación de la Ley Bala, provocó una andanada de agresiones a periodistas, que la criticaron desde sus inicios <Artículo 19> El 23 de octubre de 2012, un año y medio después de iniciado el sexenio del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, se publicó una lista de 19 columnistas, reporteros y directores de medios de comunicación que podrían ser demandados por la administración del político panista. “Se están analizando todos los abusos de la libertad de expresión en perjuicio del honor y la reputación del gobierno de Puebla mediante la ofensa, la denostación [sic] y la humillación de funcionarios”, dijo el entonces vocero del gobierno poblano, Sergio Ramírez Robles, a Álvaro Delgado, reportero de la revista Proceso, quien también fue incluido en la lista. De las 19 denuncias posibles, dos llegaron a los juzgados: Fabián Gómez, del portal Contraparte Informativa, y Adrián Ruiz, del diario El Heraldo de Puebla, tuvieron que comparecer ante jueces locales, aunque la demanda no prosperó porque la autoridad las retiró ante la presión pública. Ese hecho marcó la primera crisis de la relación entre periodistas y el gobierno poblano, que nació fracturada desde la campaña, pues gran parte de los medios de comunicación apostaron por Javier López Zavala, el candidato priista a la gubernatura en 2010, como sucesor de Mario Marín. La segunda crisis La segunda gran crisis entre prensa, sociedad civil y el gobernador Moreno Valle llegó en 2014. Los agravios entre sociedad y gobierno se fueron acumulando e incluyeron la detención y encarcelamiento de activistas, defensores de derechos humanos y manifestantes. Sin embargo, la promulgación de una ley aprobada por el gobernador, llamada coloquialmente Ley Bala, provocó una andanada de agresiones a periodistas, que la criticaron desde sus inicios. Fue por esas fechas que surgió la Red Puebla de periodistas. “Surgió sobre todo por la cuestión de los presos políticos y la certeza de que un periodista también puede volverse preso político. Ésa fue la principal motivación para buscar la creación de la red: ver cómo la represión y el bloqueo a la libertad de expresión iba creciendo y que los periodistas podíamos ser un blanco de esa represión y bloqueo”, reconoce Samantha Páez, periodista e integrante de la Red. Una reunión en casa de uno de los integrantes marcó el inicio formal de la red. Los convocados: reporteras y reporteros de medios críticos al gobierno, que cubren movimientos sociales, protesta social y derechos humanos. Con la Red en marcha, sus integrantes comenzaron a realizar coberturas en conjunto, empezaron a coordinarse y capacitarse. También entonces comenzaron a notar que personas infiltradas acudían a las marchas con cámaras de video, sólo para grabar a los manifestantes. Además, entre los mismos periodistas existía la sospecha de que los estaban espiando, que estaban interviniendo sus llamadas y correos electrónicos. Lo intuyeron cuando una periodista perteneciente a la red les platicó de un incidente que tuvo su editor con un funcionario del área de comunicación del gobierno estatal por uno de sus reportajes. El funcionario le reclamó un dato que aparecía en el texto,
www.centronline.mx
que hasta ese momento no había sido publicado. El dato lo obtuvo de un académico y el reportaje sólo lo tenían en sus correos la periodista y el editor. Para ellos ésa fue
una de las pruebas que fundamentaba la sospecha de que los espiaban: que estaban interviniendo sus correos. Razón de más para organizarse en red.
“Surgió sobre todo por la cuestión de los presos políticos y la certeza de que un periodista también puede volverse preso político. Ésa fue la principal motivación para buscar la creación de la red: ver cómo la represión y el bloqueo a la libertad de expresión iba creciendo y que los periodistas podíamos ser un blanco de esa represión y bloqueo”, reconoce Samantha Páez, periodista e integrante de la Red.
Foto: Agencia Enfoque
Foto: Agencia Enfoque
Red de redes La Red Puebla de periodistas en la actualidad funciona como un grupo de contención, protección y reacción entre sus integrantes. En los casi dos años de trabajar juntos, se han integrado a otras redes solidarias, como ocurrió durante la jornada electoral del 7 junio de 2015, cuando se unieron a la Red #RompeElMiedo, para documentar agresiones contra la prensa el día las votaciones. Aunque en este momento la Red está muy concentrada en la protección de los reporteros que la integran y de los que se han acercado en busca de apoyo, no pierden de vista las agresiones cometidas contra los periodistas de otros municipios. Para eso se han coordinado con defensores de derechos humanos y periodistas a nivel local, lo cual les ha permitido trabajar con ellos de manera coordinada y conocer de nuevos ataques a la prensa. La capacitación es otro tema en el que sus miembros también han trabajado bastante. Han tomados talleres de autoprotección y cursos legales con organizaciones como Artículo 19, que les han permitido ampliar sus conocimientos sobre el trabajo que realizan a favor de la libertad de expresión. “Es un trabajo lento, no creo que los resultados puedan ser inmediatos, pero algo que sí se nota es que las agresiones contra la prensa de Puebla ahora son más visibles, ya no pasan en blanco. Si como red nos enteramos de una agresión, pues le damos mayor difusión, buscamos saber cuál fue la situación, y creo que eso ha permitido hacer más visible lo que se vive en Puebla. Al hacerlo visible, en cierta forma nos estamos protegiendo”, comenta Samantha. La Red Puebla de periodistas surgió como una respuesta a la falta de garantías para ejercer la libertad de expresión en la entidad. Si no se alinea con el gobierno, la prensa, las organizaciones y los movimientos disidentes son perseguidos, agredidos o encarcelados. Los ataques pueden ser sutiles: desde el bloqueo informativo a periodistas, al no invitarlos a cubrir eventos públicos; candados burocráticos y económicos para acceder a información pública; ataques cibernéticos, que no sólo dañan la infraestructura digital de los medios e impiden la difusión de información, sino que también generan un daño económico considerable, hasta la represión de una fuerza policiaca que arbitrariamente ejerce la fuerza desmedida contra manifestantes. El esfuerzo de estos periodistas en Puebla hace frente al miedo hacia un gobierno que no duda en violar derechos humanos para mantener un proyecto político, basado en la construcción de una imagen manipulada. Allí, la crítica y el disenso no tienen cabida.
La Red Puebla de periodistas surgió como una respuesta a la falta de garantías para ejercer la libertad de expresión en la entidad. Si no se alinea con el gobierno, la prensa, las organizaciones y los movimientos disidentes son perseguidos, agredidos o encarcelados. 14
SEGURIDAD
Semana del 22 al 27 de Marzo de 2016
De 4,500 pesos la cuota por celda en el penal de San Miguel, acusan reos Actos de corrupción y pago de cuotas obligatorias, son parte de las denuncias de los recluidos en ese centro de readaptación <Alejandro Camacho> @alecafierro Cuatro mil 500 pesos cuesta una celda en el dormitorio “P”, le siguen los dormitorios “M” y “N” que cuestan entre cuatro mil y tres mil 500 pesos mensuales en todos se comparte, mientras que un cuarto para visita conyugal cuesta 450 pesos y 20 pesos que los familiares de los internos puedan acceder los días de visita al Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Miguel. Estos actos de corrupción y pago de cuotas, son parte de las denuncias hechas por la familia Fernández Gayoso. De acuerdo a los denunciantes y quienes son familiares de Víctor Hugo Fernández Gayoso, detenido por narcomenudeo en junio de 2013, denunciaron una serie de irregularidades y abusos en este centro de reinserción social. En conferencia de prensa, Leonardo Fernández, hermano del reo, denunció estos hechos a través de una carta escrita de puño y letra, aseguró que desde el 21 de enero de este año, fue segregado para ser trasladado a la zona 4 del Dormitorio L, donde se encuentran los presos de mayor peligrosidad, como secuestradores y crimen organizado. Señaló al director del Penal, de apellido Carvajal, y al jefe de custodios, de ser los orquestadores de su cambio, en represalia porque no han pagado cuotas que le son exigidas a los reos para que no los trasladen a otros dormitorios. Los familiares del reo, temen por su propia seguridad, y la de su pariente recluido en el Penal, por ello, han anunciaron
Foto: Agencia Enfoque
que acudieran a la Comisión Interamericana para que investigue, ya que dentro de esta red de corrupción, se encuentran involucrados peligrosos reos, como es el caso de Julio Reyes, quien se encuentra sentenciado por secuestro, y tiene el aval del director para la instalación de
Desalojan Hospital General de Tepeaca por derrame de gasolina Al filo de la una de la mañana, un intenso olor a gasolina alertó a las autoridades médicas, para pedir ayuda a los cuerpos de emergencia
www.centronline.mx
Indicó que se encuentra imposibilitado para seguir con su reinserción, por ello, solicitaron la intervención del juez federal, quien determinó en días pasados, solicitar a la Procuraduría General de la República, delegación Puebla, se inicie una investigación contra el director del Penal.
Asegura Almeida que por robo de combustible van 110 personas detenidas Se han reportado más de 375 vehículos confiscados a los delincuentes, y los cuales eran usados para transportar el combustible robado <Víctor Gutiérrez> @SalvatoriVH
<Víctor Gutiérrez> @SalvatoriVH Al menos unas 50 personas que se encontraban en el Hospital General de Tepeaca tuvieron que ser evacuadas de emergencia, la madrugada de este lunes, tras un derrame de gasolina, producto de una toma clandestina a kilómetro y medio de ese nosocomio. Al filo de la una de la mañana, un intenso olor a gasolina alertó a las autoridades médicas, para pedir ayuda a los cuerpos de emergencia, que a los pocos minutos llegaron al lugar para confirmar que se trataba de un derrame de gasolina, provocado por una toma clandestina ubicada a kilómetro y medio de ese recinto médico, por lo que de inmediato procedieron a sacar a todas las personas que se encontraban en ese momento ahí. En ese operativo, los rescatistas sacaron a un grupo de mujeres que recientemente habían dado a luz y fueron trasladadas a otros nosocomios de la región. De acuerdo con las redes sociales, se trató de cinco personas que estaban en el área de Ginecología que canalizaron al Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) en Amozoc y dos enfermeras, una de las cuales estaba también embarazada que fueron llevadas hospital del ISSSTE con un cuadro clínico de intoxicación. Cuando elementos de Bomberos y protección civil, apoyados por personal Físico de Seguridad de Pemex procedieron a atender la emergencia, se dedicaron a buscar el origen de la fuga de ese
un comercio de jugos y comida. Por su parte, Luis Enrique Centeno Jiménez, representante legal de Victor Hugo, afirmó que su cliente, quien tiene una beca del 90 por ciento para cursar su preparatoria, ha dejado de estudiar a consecuencia de la segregación.
Foto: Agencia Enfoque
combustible. Fue así que dieron con una toma clandestina que estaba sobre el camino que conduce a la comunidad de San Felipe Tenextepec, sobre unos terrenos de cultivo y no fue sino ya cerca de las cuatro de la mañana, cuando el incidente fue controlado en su totalidad. En tanto que las personas que fueron evacuadas, retornaron a ese nosocomio en el transcurso de la mañana, cuando las autoridades competentes determinaron que podrían regresar, tras garantizarles la seguridad de su estancia. Después del fatídico derrame registrado en la comunidad de Palmarito Tochapa que duró 39 horas en total, este segundo derrame puso en riesgo la vida de varias personas, luego de que el derrame de combustible, que en este caso, fue gasolina, alcanzó a llegar a las instalaciones del Hospital General de Tepeaca.
Foto: Agencia Enfoque
Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública en el Estado (SSP), aseguró que por el delito de robo de combustible en Puebla se ha logrado detener a 110 personas. Asimismo dijo que derivado de los diferentes operativos y recorridos de vigilancia, la instancia a su cargo ha reportado más de 375 vehículos confiscados a los delincuentes, y los cuales eran usados para transportar el combustible robado, producto de las diferentes tomas clandestinas, que se han detectado a lo largo y ancho del territorio local. El funcionario estatal aclaró que al tratarse este de un delito de índole federal, la dependencia a su cargo sólo ha coadyuvado
con la detección de vehículos sospechosos y en el control de algunas fugas. Respecto de este último punto, Rodríguez Almeida reconoció que tan sólo este fin de semana pasado, la SSP detectó un total de seis fugas clandestinas, una de las cuales se controló la madrugada de este lunes, sin precisar donde fue hallada. Finalmente dijo que mantendrán una estricta vigilancia en las zonas donde más se han registrado estos eventos, y aseguró que mantendrán una estrecha comunicación con las autoridades federales y el propio Ejército mexicano para ir combatiendo este mal que afecta de manera directa a Petróleos Mexicanos, al generar el problema una secuela relacionada con el desabasto de combustible.
15
15
4500 POR CELDA EN EL CERESO
14
AGRESIONES A PERIODISTAS
3
Foto: Agencia Enfoque
TRES FEMINICIDIOS MÁS EN LA ENTIDAD <Víctor Gutiérrez> @SalvatoriVH
15
DESALOJAN HOSPITAL EN TEPEACA
La cifra de crímenes contras las mujeres en Puebla, se ha elevado de manera considerable, pese a que no hay una alerta de género, luego de que la semana pasada se reportaron tres incidentes más, por lo que ya son 23 las mujeres que han sido agredidas en lo que va del año y se elevaría a 20 el número de feminicidios registrados en ese lapso. De los tres casos que se presentaron la semana pasada, sólo en uno se logró verificar que se trataba de un homicidio, hasta el momento de llevar a cabo la necropsia de rigor, por la cual se estableció que la mujer encontrada en
un inmueble de la comunidad de San Francisco Acatepec, perteneciente al municipio de San Andrés Cholula, había sido asesinada. En un promedio de 7 feminicidios por mes, el primero de estos casos de la semana pasada, se dio en el llamado barrio de San Francisco Acatepec del municipio de San Andrés Cholula, en el que se dio cuenta a través de los servicios de emergencia, sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer, que al parecer se encontraba en el interior de una oficina que era su centro de trabajo. Fue el martes 15 de marzo al filo de las
14:00 horas, cuando la alerta a los servicios de emergencia se habían activado por este hecho, por lo que elementos de la policía municipal como paramédicos acudieron a la calle El Verde número 12 del mencionado barrio, para confirmar de la muerte de una mujer de aproximadamente 30 años de edad, la cual respondió en vida al nombre de Irma Osorno Zago. Este deceso quedó de manera inicial registrado como una muerte casi natural, bajo la constancia de hechos número 60/2016/SACHO, al no encontrar pruebas de violencia en el cuerpo de la fémina.