Del Arte a lo Social

Page 1



PRIMER ENCUENTRO

DEL ARTE A LO

SOCIAL COOPERATIVA Y CENTRO CULTURAL ROBERTO MATTA

El Programa de Arte y Educación-CCRM (PAE-CCRM) en espacios públicos pretende otorgar la oportunidad a los-las participantes que asistan a este Primer Encuentro “Del Arte a lo Social” de acercarse a las distintas disciplinas artísticas, oficios y experiencias y poder así ampliar la visión del rol que cumple el Arte y la Educación en el empoderamiento de nuestra comunidad. El desarrollo de este programa eventualmente nos llevará a realizar una serie de otros proyectos de arte público de carácter colectivo en los cuales se pueden ir incorporando las distintas experiencias pudiéndose instalar una dinámica que nos permita la realización de otros encuentros como pudieran ser de cine, muralismo, poesía, teatro, danza, exposiciones, ferias, carnavales, etc., haciendo uso de espacios pú-

blicos, calles, vecindarios, liceos, escuelas, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, sedes sociales, etc... para su muestra o realización. Nuestro desafío involucra a la comunidad para que juntos y juntas busquemos un mejoramiento en el modo de vida basado en la igualdad social orientado hacia el derecho de participación ciudadana y al acceso a una educación pública, inclusiva y gratuita. Así, nuestras sesiones de trabajo en este encuentro están fundadas en distintos enfoques transversales para potenciar el desarrollo creativo de todas y todos los-las participantes. Trabajaremos en este Encuentro con una metodología que comparte experiencias y aprendizajes con las cuales podremos potenciar el desarrollo de competencias y


habilidades a través del arte . Así con estas experiencias ir en búsqueda de las posibles soluciones al (los) problema (s) planteado (s) en el foro que nos permitirá entablar una discusión en torno a una diversidad de temas relacionados con el desarrollo de lo humano (a) potenciando las habilidades socio-afectivas y la participación activa a través de metodologías que utilicen la reflexión y la lluvia de ideas. En nuestros conversatorios estarán en torno a los diferentes enfoque que contemplamos en nuestro Programa de Arte y Educación de la Cooperativa y Centro Cultural “Roberto Matta” (PAE-CCRM). ENFOQUE DE DERECHOS: Marco referencial haciendo alusión a los Derechos Humanos como marco de políticas sociales para la niñez y juventud, opción que permite poner de manifiesto la importancia al desarrollo de programas educativos que se orientan de manera integral la formación valórica de los y las estudiantes. ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD CIUDADANA: Desarrollo de la autoexpresión y capacidad crítica y el acercamiento a expresiones artísticas de distintas culturas como forma de comprender y construir mundos en contextos de diversidad cultural. ENFOQUE DE GÉNERO: El enfoque de género es una herramienta de análisis, que permite hacer visible los roles de hombres y mujeres, socialmente construidos, así como las asimetrías, inequidades y relaciones de poder presentes en las relaciones de género. Esta mirada, posibilita desnaturalizar, cuestionar, y

transformar el orden de género establecido. PERTINENCIA CULTURAL: Promover el reconocimiento, valorización y transmisión del patrimonio cultural inmaterial local o regional mediante ejercicios y proyectos que valoren nuestra historia y nuestro origen. ENFOQUE DE INCLUSIÓN: Promover la igualdad de oportunidades, corresponsabilidad, enfoque de derechos, vida independiente, participación y diálogo social, territorialidad, derecho universal. ENFOQUE DISCIPLINARIO: Trabajar con loslas participantes acciones artísticas de diferentes culturas así como de la propia, y que a través de ellas creen y desarrollen la autoexpresión y capacidad crítica como forma de comprender y construir mundos en contextos de diversidad cultural . Promoviendo el desarrollo de acciones pedagógicas que potencien el ejercicio ciudadano dialogando desde cada contexto social a través del arte. Cabe señalar que comenzaremos con una proyección del video-documental referido al tema planteado en cada conversatorio Una vez finalizada la muestra del video-documental pasaremos al conversatorio presentado por profesionales, líderes y lideresas comunitarias y organizaciones sociales para así fortalecer el intercambio de ideas, la comunicación, la reflexión y el análisis entre los - las distintas participantes e invitadas al encuentro. Así en conjunto y en manera colaborativa iniciar una búsqueda de soluciones o aportes colectivos, sistematizando y socializando los acuerdos y las acciones. Paralelamente a esto se realizarán registros fotográficos y audiovisuales de todo este proceso.


ARTE Y MIGRACIÓN Para esta primera Jornada contamos con la presencia de Alfonso Gazitúa Gaete, realizador del documental “Lejos de Haití”. Académico de las Carreras de Comunicación Audiovisual en DUOC y la Carrera de Cine de la Universidad Viña del Mar. N’kulama Saint Louis , Antropo-sociologo, Asesor Intercultural del Programa Apoyo a Migrantes de la Municipalidad de La Pintana. Djimy Delice, Antropo-Sociologo, Redes Comunitarias de la Oficina Comunal de Migrantes de la Ilustre Muncipalidad de Valparaiso. Constanza

Olivares Carvajal, Integrante del PreUniversitario Popular “Joaquín Figueroa” del Belloto, Egresada en Derecho Universidad Nacional Andres Bello. Las propuestas realizadas fueron dirigidas a organizar espacios de encuentro a través del arte y la educación, dirigidos a la realización de un Carnaval Popular, en donde sus protagonistas fuesen las distintas colonias de inmigrantes residentes en la región de Valparaíso.


ARTE Y MEDIOAMBIENTE Para esta jornada contamos con la presencia de distintas organizaciones de Quilpué, Villa Alemana, Colliguay y Valparaíso. Las organizaciones invitadas para esta Jornada son: Paulina Collao de Paso Hondo Nativo, Yerko Alfaro de Acción Barrial, Abigail Aceituno SOS Colliguay, José Rojo de Villa Alemana Sin Termoelectricas, Paula Carrasco de la Municipalidad de Valparaíso, Mariel Vergara y Charlie Bastias de la Comparsa La Gritona.

Uno de los temas que estruvieron presentes en la jornada fue sobre el Plan Regulador que regula a nuestra región y como ha sido abordado por las distintas municipalidades de Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana. Las propuestas realizadas fueron dirigidas a organizar espacios de encuentro a través del arte y la educación. Así, una de las ideas estuvo dirigida a la realización de una feria, muestras o exposiciones de los distintas problemáticas que afectan nuestra región y el país.


ARTE, EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN Para esta jornada contamos con invitados e invitadas que nos conversaron temas que nos apasionan, Sebastián Cáceres del Preuniversitario Popular “Joaquín Figueroa” de Quilpué, Carlos Espinoza de la Casa Amistad Chileno-Cubana de Valparaíso, Adrián Cortéz de la Escuela Latinoamericana de Medicina - Valparaíso, Silvana Saez de la Corporación Municipal de Educación de Valparaíso, Víctor Figueroa profesor del Liceo Eduardo De La Barra de Valparaíso.

En primera instancia se realizó y posteriormente se presentó el documental chileno-cubano liderado por Yanko Marrero (Cuba) integrante del Proyecto Comunitario Espiral de La Habana y Sebastián Jara (Chile) integrante del Centro Cultural “Roberto Matta” y Cooperativa C.C.R. Matta titulado “CUBA: Arte, educación y revolución”, para difundir, promover y defender los logros de la Revolución en el area de la educación y salud principalmente.


ARTE E INCLUSIÓN Para esta jornada contamos con la presencia de María Constanza Contreras Suarez, Socióloga, pintora y cantante, Claudia Andrea Henríquez , Psicóloga y trabajadora de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital de Quilpué, Carlos Saldivia, Trabajador Social y funcionario del Hospital del Salvador de Valparaíso, Juan Valenzuela pintor y actual Director de la Radio Diferencia que transmite desde el interior del Hospital del Salvador en Valparaíso. Las propuestas realizadas fueron dirigidas

a organizar espacios de encuentro a través del arte, educación y oficios. Así, una de las ideas estuvo dirigida a la realización de una feria o exposición de los distintos aspectos de la inclusión desde la escuela, desde el trabajo y en lo cotidiano. Se asumieron distintas tareas de organización y de contacto con los y las distintas protagonistas de diferentes espacios en donde se desenvuelven niños, niñas, jovenes y adultos con capacidades diferentes.


MURALISMO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Para esta jornada contamos con la presencia del colectivo Muralismo Nómade en Resistencia de Buenos Aires-Argentina, quienes lideraron un encuentro Bi-Nacional de muralismo y educación junto a organizaciones sociales, medioambientales, juntas de vecinos y escuelas de la zona. Para la tarde del convesatorio estuvieron invitados e unvitadas Armando Acosta de la Junta de Vecinos de la Población María Eilers, Sebastián Escudero de la Junta de Vecinos de Nueva Aurora, Manuel Concha del sindica-

to de Portuarios N°1 de Valparaíso, Jocelyn Carvajal de la agrupación Salvemos Las Torpederas, Sergio Mardones de la Brigada Chacón de Valparaíso y Sebastian Redolés del Departamento de Cultura de la Municiplaidad de Valparaíso. Para esta ocasión estuvieron presentes también estudiantes del 2° año medio del Liceo Técnico de Valparaíso junto a su profesor de artes visuales Germán Poblete, quienes participaron en una activdad diseñada especialmente para ellos y ellas.


SINDICALISMO PORTUARIO Para esta jornada contamos con la participación especial de Manuel Concha representante de la Directiva del Sindicato de Portuarios N°1 de Valparaíso, quien introdujo los distintos temas de caracter históricos, artísticos y educativos del Sindicato de Portuarios de Valparaíso. Las propuestas realiazadas fueron dirigidas a potenciar el desarrollo artístico y educativo de los socios y socias del sindicato portuario, quienes participarán juntos a sus

hijos, hijas y familia en general. Estos talleres que se realizarán en la sede del sindicato portuario de Valparaíso en calle almirante Goñi y serán de convocatoria abierta a la comunidad del Barrio Puerto, para potenciar el conocimiento mutuo y el fortalecimiento con la comunidad en torno a las luchas sindicales y sociales que se levantan desde el sector portuario. Estas actividades comenzarán en noviembre de este año y se proyectarán para el año 2020.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.