Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina Morales-Arenal PARTE I

Page 1

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL CORPORACION DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO

CONVENIO DE ASOCIACION No. 00629 INCODER - CDPMM “AUNAR RECURSOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS Y COORDINAR ACCIONES ENTRE EL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER Y LA CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO QUE CONLLEVAN A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL EN EL SUR BOLÍVAR”

DIAGNÓSTICO 1/3

MARZO 31 DE 2012


INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL – INCODER JUAN MANUEL OSPINA Gerente General DIRECCION TECNICA DE ORDENAMIENTO PRODUCTIVO MARIA ALEXANDRA DEGIOVANNI BEHAINE Directora Técnica de Ordenamiento Productivo. GERMAN ANTONIO CARDOZA SANCHEZ Zonas de Reserva Campesina y Montes de María CLAUDIA MARCELA MARTINEZ Unidad Agrícola Familiar y Zonas de Desarrollo Empresarial OMAIRA CUASTA BENAVIDES Predios No. Aptos del FNA y Zonas de Reserva Campesina ELIZABETH TREJOS ORTEGA Predios No. Aptos del FNA ADOLFO ENRIQUE FLOREZ JIMENEZ Predios No. Atos del FNA MELQUIADES ORTEGA LOPEZ Auxiliar Administrativo Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo MILETH MARTINEZ ANDRADE Proyecto El Quimbo Montes de María – Seguimiento D.T. FNA.

2


CORPORACION DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO - CDPMM UBENCEL DUQUE ROJAS Director SANTIAGO ALBERTO CAMARGO Subdirector JOSE ALBERTO SANTOS Gerente Administrativo y Financiero

EQUIPO DE TRABAJO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL NILSON DÁVILA BENAVIDES Coordinador del Proyecto CARLOS ARIEL RODRIGUEZ VERGARA Asesor en Proyectos SOLUTERRA LTDA. Cartografía y Ordenamiento Territorial VICTOR JULIO OVIEDO FAJARDO Diagnóstico Derechos Humanos y Proceso de Titulación JAVIER ANTONIO ARROYO MONTIEL Diagnóstico Producción Agropiecuaria LILIANA NUÑEZ MANCIPE Diagnóstico Comunicación y Cultura ADEMIR LUNA RODRIGUEZ Comunicación y Visibilidad ADAIME DEL REAL GARRIDO Diagnóstico de Infraestructura y Saneamiento Básico LISBETH MONTANA ERAZO Diagnóstico de Educación y Organización OMAR GUTIERREZ LEMUS Estructura Predial y Tenencia de la Tierra 3


MARÍA TERESA ROJAS FLOREZ Diagnóstico Ambiental ASOHONDA Y COMUARENAL Aplicación ESAP y Reactivación ZRC-MA FRANCISCO JOSÉ CAMPO Tallerista Comunicación, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario DIANA YURANI ESTUPIÑÁN Tallerista Formulación de Proyectos GEORGINA BALLESTEROS LÓPEZ Asistente Administrativa

AGRADECIMIENTOS La Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio agradece a las y los pobladores de la ZRC de Morales y Arenal por su participación y aporte en la elaboración de la actualización del Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva. De igual manera agradece a las organizaciones ASOHONDA Y COMUARENAL por su compromiso para puesta en marcha de este proceso.

4


CONTENIDO CAPITULO I. GENERALIDADES Y MARCO DE REFERENCIA............................ 8 1. DE LOS MUNICIPIO DE MORALES Y ARENAL ............................................ 8 1.1. GENERALIDADES .................................................................................... 8 1.2. ALGUNOS INDICADORES ....................................................................... 8 1.3. CARACTERISTICAS Y ASPECTOS COMUNES ...................................... 9 2. DE LA ZRC .................................................................................................... 11 2.1. NORMATIVIDAD SOBRE LAS ZRC ........................................................ 11 2.2. ORIGEN DE LA ZRC-MA ........................................................................ 13 2.2. EXTENSION Y LOCALIZACION ............................................................. 13 2.3. POBLACION Y TERRITORIOS .............................................................. 15 3. EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SOSTENIBLE EN LA ZRC-MA ....... 15 4. DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................... 16 4.1. EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZRC-MA ................. 18 CAPITULO II. DIAGNÓSTICO DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL .............. 20 1. ¿COMO SE HIZO EL DIAGNÓSTICO? ......................................................... 20 2. ¿QUÉ SE DIAGNOSTICÓ?............................................................................ 24 3. DIAGNÓSTICO DE LOS ASPECTOS POBLACIONALES ............................. 24 3.1. INGRESOS DE LOS HOGARES, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PROGRAMAS DE APOYO ............................................................................. 26 3.2. ACCESO A LOS ALIMENTOS ................................................................ 27 3.3. SITUACIÓN DE SALUD .......................................................................... 28 4. DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO ..................................................................................................... 28 4.1. CLIMA ...................................................................................................... 28 4.2. RELIEVE, GEOMORFOLOGIA Y SUELO ............................................... 29 4.3. COBERTURA Y USOS DEL SUELO ....................................................... 34 4.4. OBJETOS DE CONSERVACIÓN ............................................................ 34 4.5. HIDROLOGÍA .......................................................................................... 36 4.6. CONFLICTOS LIMÍTROFES EN LA ZRC ARENAL MORALES .............. 37 5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ......................................................................... 38 5.1. CARACTERIZACION COMPONENTE AMBIENTAL EN EL EOT DE ARENAL ......................................................................................................... 38 5.2. CARACTERIZACION COMPONENTE AMBIENTAL EN EL EOT DE MORALES ...................................................................................................... 40 5.3. ASPECTOS PROBLEMATICOS EN EL TERRITORIO .......................... 43 5.4. ANALISIS SITUACIONAL ........................................................................ 44 5.5. PRINCIPALES PROBLEMATICAS AMBIENTALES EN LA ZRC ............ 46 5


5.6. AMENAZAS NATURALES....................................................................... 50 5.7. ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL .................................. 50 5.8. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA ...................... 51 5.9. PARTICIPACION CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES ............. 52 5.10. ANALISIS DE LA SITUACION AMBIENTAL EN LA ZRC DE MORALES Y ARENAL ...................................................................................................... 52 6. DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL DE LA ZRC-MA .......... 57 6.1. SITUACION DE LA EDUCACION ........................................................... 57 6.2. SITUACION ORGANIZATVA ................................................................... 68 6.3. CULTURA ................................................................................................ 86 6.4. LA COMUNICACIÓN EN LA ZRC-MA ..................................................... 96 6.5. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO............................................................................................. 101 6.6. INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO BASICO ............................... 107 6.7. PRODUCCION AGROPECUARIA......................................................... 112 6.8. ESTRUCTURA PREDIAL Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ZRC-MA 131

6


INTRODUCCIÓN La Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio CDPMM suscribió un Convenio de Asociación con el Instituto Colombiano de desarrollo Rural INCODER, referenciado con el número 00629 del 31 de octubre de 2011, con el cual se busca realizar un diagnóstico participativo de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal en el Sur de Bolívar y hacer la actualización del plan de desarrollo sostenible de las comunidades que se encuentran en dicha zona. El presente documento contiene los resultados de dicho trabajo. En un primer capítulo se describen las generalidades y los alcances del plan. En un segundo capítulo, se describe las conclusiones del diagnóstico en cada uno de los componentes. El tercer capítulo, contiene el Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal ZRC-MA y un aparte se compilan los anexos que dan cuenta de los trabajos de detalle en cada componente. La participación de la comunidad acompaño tanto el proceso de diagnóstico como la elaboración del plan. De allí el interés de las y los pobladores porque las instituciones públicas del orden municipal, departamental, regional y nacional, incorporen en sus planes de desarrollo y sus presupuestos, las propuestas que aquí se han recopilado. La política pública de tierras y de víctimas, así como la de desarrollo rural, encuentran en la ZRC-MA un gran reto. Hacer realidad los postulados de estas políticas y con ello, recorrer un camino certero hacia la paz.

7


CAPITULO I. GENERALIDADES Y MARCO DE REFERENCIA 1. DE LOS MUNICIPIO DE MORALES Y ARENAL 1.1. GENERALIDADES Los municipios de Morales y Arenal cuentan con una extensión territorial de 1.872.60KM2, de los cuales 1.338KM2, corresponde a Morales, mientras que 534 Km2, es territorio de Arenal. La extensión territorial conjunta de los dos municipios se acerca al 7,2% del total de la extensión del territorio de Bolívar. En la extensión territorial antes mencionada habitan 37.982 personas, según las proyecciones del Departamento Nacional de Estadísticas DANE, para el 2012, de las cuales 20.278 son de Morales y 17.704 corresponden al municipio de Arenal. Esa población representa el 1.88% del total de la población que habita en el departamento de Bolívar. 1.2. ALGUNOS INDICADORES Necesidades Básicas Insatisfechas Los dos municipios se caracterizan y tienen en común unos niveles de pobreza significativo, toda vez que el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, en el municipio de Morales es de 63,80, de ello se tiene que el 54,06% de los hogares que habitan en la cabecera municipal presentan necesidades básicas insatisfechas y, el 69,12 de los hogares del área rural presentan similar panorama. Por su parte el municipio de Arenal registra un NBI del 59.17; haciendo un comparativo entre lo urbano y lo rural, se tiene que 47,37% de los hogares en la cabecera municipal tienen necesidades básicas insatisfechas y el 74,34% de los hogares campesinos tienen la misma o peor condición. Es de resaltar que el índice de NBI en esos municipios es superior a la registrada en el departamento de Bolívar. Agua Potable En Morales el 63.6% de los hogares cuenta con servicio de acueducto, por su parte en Arenal, el 65.6% de sus habitantes cuenta con el servicio en sus respectivas viviendas. No obstante los dos municipios tienen en común respecto de este servicio, que a pesar que gran parte de su población urbana dispone del servicio, es de anotar que el agua que se le suministra a los pobladores no

8


cuentan con las condiciones básicas de potabilidad del agua para el consumo humano. Alcantarillado En lo que respecta al servicio de alcantarillado, en Morales, sólo el 40.8% de los hogares disponen de este servicio. Por su parte los habitantes del municipio de Arenal no gozan de este servicio, según los datos ofrecidos por el DANE. No obstante durante los dos últimos años se han venido adelantando obras de redes tendientes a garantizar el servicio a buena parte de la población ubicada en el área urbana. Energía Eléctrica En los dos municipios se evidencia una baja oferta de servicios del Estado para los pobladores. Muestra de ello son los servicios públicos, si se tiene en cuenta que en Morales el 20.1% de los hogares no cuentan con servicio de energía eléctrica, mientras que en Arenal el acceso a este servicio lo tiene el 70% de los hogares. A ello se le suma que en este último municipio la interrupción en el fluido eléctrico es constante y la calidad es pésima. Educación En morales persiste una tasa de analfabetismo del 22%, mientras que en Arenal es del 20%, según datos del DANE. Se observa además que los niños con edades entre 6 y 10 años en el municipio de Morales, sólo el 84.9% asiste a la escuela, mientras que los que tienen edades entre 11 y 17 años, sólo asiste el 72.6%, entre tanto la población cuya edad oscila entre 18 y 26 años sólo estudia el 7.9%, lo que indica que no sólo hay deserción en la primeria y en la secundaria, sino que se reduce notablemente la continuidad de la secundaria a estudios superiores. En lo que hace referencia al municipio de Arenal, el 10% de los niños y niñas con edades entre los 6 y 10 años no asiste a la escuela, entre tanto los que se encuentran con edades entre los 11 y 17 años, 26.6% no asiste a clases y, los que tiene en edades a mayores a 18 y menores de 26 años, sólo el 9.6% sigue estudiando. Si se comparan los dos municipios, se encuentra en el municipio de Arenal los niveles de deserción o de discontinuidad escolar es menor con respecto a Morales. 1.3. CARACTERISTICAS Y ASPECTOS COMUNES Los municipios de Morales y Arenal tienen en común condiciones sociales, económicas y culturales, comparten un vasto territorio del Magdalena Medio Bolivarense y gran parte de sus pobladores se caracterizan por tener una cultura

9


anfibia, con lo que demuestran una capacidad de adaptación a las imposiciones de los cambios de la naturaleza. En común también tienen que durante lustros sus territorios se han visto afectados por las dinámicas de conflictos, como parte del actuar de los grupos armados que se disputan el control territorial, dado su ubicación geoestratégica y por la abundante y variada riqueza natural, pues la presencia de grandes yacimientos auríferos, la riqueza hídrica, la biodiversidad (fauna y flora), hacen de este territorio un atractivo para el desarrollo de grandes proyectos y por ende los actores armados prestan sus servicios como punta de lanza para garantizar presencia del gran capital en el territorio. La población desplazada El desarrollo del conflicto armado en el territorio ha traído consigo una crisis humanitaria evidenciada en un número no determinado de víctimas y un saldo de 8.900, personas (1.273 hogares) expulsadas de los dos municipios por motivos asociados al conflicto armado y a la actuación irracional y desmedida de los actores armados. Del total de desplazados, 6.162 personas (879 hogares) fueron expulsadas del municipio de Morales y 2.738 personas (394 hogares) de Arenal. Entre tanto, el territorio de los dos municipios han albergado por lo menos 3.523 personas (354 hogares) desplazadas por motivos relacionados con el conflicto armado, de las cuales 1.428 personas (144 hogares) fueron recibidas en el municipio de Arenal y 2.095 personas (210 hogares) en el municipio de Morales (Fuente: SIPOD Acción Social). La riqueza del territorio Comparten también los dos municipios una extensa llanura del rio Magdalena, especialmente el brazo de Morales o rio Simití, extendiendo sus territorios planos hasta las estribaciones de la Serranía de San Lucas, muy conocida en el panorama nacional e internacional por la abundante riqueza aurífera y de otros metales preciosos que guarda en sus extrañas, y que hoy, como ayer quiere ser despojada por las multinacionales que recorren el mundo fijando sus ojos en los recursos mineros de los pueblos para despojarlos de ello. El aislamiento La comunicación de estos dos municipios con la Capital del Departamento de Bolívar, se hace en condiciones difíciles lo que hace que la gestión pública se vea seriamente limitada. Para cualquier gestión en la cabecera departamental autoridades y líderes locales deben viajar durante por lo menos 12 horas de ida y otro tanto de regreso. La inexistencia de una maya vial interna del departamento que comunique al norte con el sur, está lejos de ser una realidad, es por eso que

10


el traslado de autoridades y líderes de Morales y Arenal para llegar a la capital de su departamento deben cruzar por lo menos tres departamentos. El divorcio y la distancia de la capital con los municipios del Sur de Bolívar, ha conllevado a estos municipios a tener lazos comunicacionales y comerciales con otros centros urbanos próximos, entre los que se encuentran Barrancabermeja, Bucaramanga, Aguachica, Ocaña, reservando con Cartagena una relación estrictamente de carácter administrativo o para el aprovechamiento de la oferta educativa y en casos extremos son forzados a acudir a ella para la atención en salud en el tercer nivel de complejidad. Los procesos organizativos A pesar de las circunstancia de orden político, social y económico que se dan en el territorio, sus comunidades se resisten a salir de él. Es por eso que se reviven y se recrean hoy por hoy, las expresiones culturales propias y características de esta región. En esa misma proporción se mantienen y se desarrollan procesos organizativos de singular importancia para las comunidades, entre los que se resaltan El Proceso Comunitario de Micoahumado, la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de la Honda Asohonda, la Cooperativa Multiactiva de Arenal Comuarenal, y las expresiones de organización comunitaria expresadas en las Juntas de Acción Comunal presentes en cada una de las veredas y barrios de estos municipios. En ese orden de ideas es loable resaltar la iniciativa de las comunidades para la reactivación de la ZRC de Morales y Arenal, que luego de su persistencia y gestión encontraron dos aliados importantes para echar a andar este proceso, como son el INCODER y el Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. 2. DE LA ZRC 2.1. NORMATIVIDAD SOBRE LAS ZRC La ZRC como figura jurídica fue introducida en 1994 en la ley 160, que en su artículo 80 orienta al INCORA (Hoy INCODER) sobre su selección, teniendo en cuenta las características geográficas, agroecológicas y socioeconómicas regionales. Así mismo orienta a la institución sobre su reglamentación, especialmente en lo que refiere a la extensión máxima a adjudicarse, determinada en Unidades Agrícolas Familiares. Establece también el artículo en referencia criterios sobre ordenamiento ambiental territorial y la efectividad de los derechos, sociales, económicos y culturales de los campesinos y la participación de éstos en las instancias de planificación y decisiones regionales, especialmente en las características y modalidades de producción.

11


Por su parte el artículo 84 obliga la participación de los gobiernos locales en los procesos de formulación y ejecución de los planes de desarrollo de las ZRC al igual que al fomento de las organizaciones de los campesinos. Conservación, protección y utilización de los recursos naturales Se resalta en la legislación el interés gubernamental por la conservación del medio ambiente, toda vez que el párrafo segundo del citado artículo 84 de la ley 160 de 1994, establece: “En todas las reglamentaciones que expida el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria relacionadas con los procesos de colonización, se incluirán las normas básicas que regulan la conservación, protección y utilización de los recursos naturales bajo el criterio de desarrollo sostenible, en la respectiva región, y se determinarán, de manera precisa, las áreas que por sus características especiales no pueden ser objeto de ocupación y explotación”. Fomento y estabilización de la economía campesina El Decreto 1777 de 1996, regula la existencia y funcionamiento de las ZRC, cuyo punto de partida tiene relación con el objeto de las mismas, lo cual puede resumirse así: “Las Zonas de Reserva Campesina tienen por objeto fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas”. Objetivos de las ZRC Entre los objetivos al constituir y delimitar las Zonas de Reserva Campesina, el Decreto 1777, establece los siguientes: I) Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria del país; II) Evitar corregir los fenómenos de inequitativa concentración, o fragmentación antieconómica de la propiedad rústica; III) Crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos en las zonas respectivas; IV) Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos; V) Crear y constituir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de Ordenamiento territorial y de gestión política; VI) Facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural; VII) Fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales, garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y decisión local y regional. Inversión y planes de desarrollo En lo que hace referencia a la inversión y Planes de Desarrollo Sostenible de las Zonas de Reserva Campesina, el referido Decreto 1777 de 1996 en su artículo 4º 12


establece: “Las entidades que integran el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, así como, el Fondo Nacional de Regalías, el Fondo Nacional Ambiental, el Fondo Ambiental de la Amazonia y los Planes y Programas Especiales del Gobierno Nacional con recursos para la inversión social rural, financiarán o cofinanciarán, de acuerdo con sus competencias y con condiciones preferenciales y prioritarias, la ejecución de actividades, estudios, investigaciones, planes, programas y proyectos de utilidad pública e interés social en las Zonas de Reserva Campesina …Los proyectos de financiación y cofinanciación que se formulen para las Zonas de Reserva Campesina, tendrán en cuenta, además de las características agroecológicas y socioeconómicas regionales, los planes de desarrollo sostenible que se establezcan por los Concejos Municipales de Desarrollo Rural, o las instancias de participación que hagan sus veces”. 2.2. ORIGEN DE LA ZRC-MA La Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal (Sur de Bolívar) ZRC-MA (en adelante) fue constituida mediante la Resolución No.054 del 22 de junio 1999 expedida por el INCORA. Para abordar el proceso de constitución, el INCORA mediante resolución No. 083 de 1996, ordenó la preparación de una propuesta de selección y delimitación de la ZRC, como proyecto piloto en el Sur de Bolívar, como parte de los compromisos adquiridos en el marco de las marchas campesinas realizadas en esta región en el mismo año. En atención a la citada Resolución, El Sistema Nacional de Reforma Agraria, El Sistema Nacional Ambiental, Las Administraciones Municipales de Morales y Arenal, alcaldes: Loher Díaz D. y Jorge Arturo Tafúr Díaz, respectivamente; Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y las comunidades, el proceso partió de la revisión de la resolución No.129 de 1968 expedida por el INCORA, para verificar cuáles eran las zonas excluidas de la Zona de Reserva Forestal establecida por la ley segunda 2ª de 1959. Realizado este proceso y evaluado por el INCORA, esta institución procedió en 1999 a emitir la Resolución No. 054, dándole de esa manera formalidad a la ZRC de Morales y Arenal en el Sur del Departamento de Bolívar. 2.2.

EXTENSION Y LOCALIZACION

La ZRC de Morales y Arenal se encuentra ubicada al norte de Colombia, en el departamento de Bolívar, en los municipios de Arenal, Morales y Simití, entre los 8° 29´15” y 8° 7´ 25” de Latitud Norte y a los 73° 52´15” y 73° 59´ 30” de Longitud Oeste y con un área aproximada de 29,100 ha. Se encuentra limitada al Norte por el Municipio de Río Viejo, al Sur por el Municipio de Simití, al occidente por la reserva forestal de ley 2 del 59 en los 13


municipios de Morales y Arenal y al oriente por los brazos de Morales y Simití del río Grande de la Magdalena. En el proceso de preparación y delimitación de la ZRC-MA, deciden disponer de 29.110 hectáreas de los municipios de Morales y Arenal, corresponde a la totalidad del área sustraída de la ley segunda 2ª de 1959, según resolución 129 de 1968 expedida por el INCORA; dispuesto en el plano original del INCORA con número de archivo P-166712. Limitada de la siguiente forma: Se toma como punto de partida el punto No.1 ubicado en la desembocadura de la Quebrada Madre Vieja en el Brazo del Río Simití cuyas coordenadas planas son 1.390.500 N y 1.019.650 E. Colinda así: SUR: Partiendo del punto Uno (1) aguas arriba por la quebrada Madre Vieja hasta encontrar la intersección con la cota 200 m.s.n.m. donde se localiza el punto dos (2) y cuyas coordenadas planas son: 1.391.350 N y 1.014.700 E. OESTE: del punto dos (2) se continúa con dirección norte siguiendo la trayectoria de la cota 200 m.s.n.m. a su vez lindero de la sustracción Ley segunda 2ª. de 1959 contenida en la resolución No.129 del año 1968 del INCORA, hasta encontrar la intercesión con la Quebrada Fiscal donde se localiza el punto tres (3), con coordenadas planas 1.421.700 N y 1.011.550 E. Del punto tres (3) se sigue aguas abajo por la Quebrada Fiscal hasta su desembocadura en la Quebrada Arenal donde se localiza el punto cuatro (4); se continúa aguas arriba con la Quebrada de Arenal, hasta encontrar el punto cinco (5) cuyas coordenadas planas son: 1.122.400 N y 1.008.650 E. De este punto se continúa en línea recta de azimul aproximada 355 00 00” y distancia aproximada 1.900 metros hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada la Bonita en donde se localiza el punto seis (6) cuyas coordenadas planas son 1.424.350 N y 1.008.500 E. se continúa aguas abajo por la Quebrada La Bonita hasta su desembocadura en la quebrada La Dorada, donde se localiza el punto siete (7). NORTE: del punto siete (7) se sigue aguas abajo por la quebrada La Dorada hasta su desembocadura en el caño Hondo donde se localiza el punto ocho (8). Se continúa aguas abajo por el caño Hondo hasta la desembocadura de la quebrada de Arenal donde se halla el punto nueve (9). Se continúa por el limite intermunicipal entre Río Viejo y Arenal pasando por los límites prediales entre las fincas entre las fincas La Argentina y Buena Vista hasta encontrar el punto Diez (10), con coordenadas planas 1.428.450 N y 1.021.400 E, ubicado al norte del poblado de Buenavista margen derecha del brazo de Morales. ESTE: del punto diez (10) por la margen derecha del Brazo Morales hasta encontrar la confluencia con el brazo Simití donde se localiza el punto once (11). Se sigue aguas arriba por la margen derecha del brazo simití hasta encontrar la desembocadura de la Quebrada Madre Vieja donde se localiza el punto Uno (1) de partida y encierra. 14


2.3.

POBLACION Y TERRITORIOS

Según la Resolución 054, emitida por el INCORA, la ZRC-MA, tiene 29.100 hectáreas; sin embargo la cartografía real no coincide con lo establecido en la mencionada resolución, como se explicará más adelante. En el municipio de Arenal hacen parte su área urbana y los tres centros poblados (San Rafael, Carnizala y Buena Vista), además de las veredas Sereno, Quebrada Vieja, Tigrera, Peñones, Tequendama y Sabana Baja. Por su parte el territorio correspondiente al área de Morales se encuentra 16.207,76 hectáreas, y en ellas están los Centros Poblados de Boca de la Honda y Paredes de Ororia, además de las veredas La Arcadia, Simoa, Simoita, Moralito, Canelo, Carrizal, Villanoris, La Aurora, Mulitas, Quebrada de Ororia, Betania y La Belleza. Aunque no se cuenta con datos exactos sobre la población residente en la ZRC, se estima una población aproximada de 10.000 personas de las cuales el 72% habita en el área urbana de arenal, el 14.5% en los centros poblados de Carnizala, Buenavista y San Rafael.

3. EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SOSTENIBLE EN LA ZRC-MA El Desarrollo Rural Integral Sostenible de la ZRC-MA, busca implementar un modelo caracterizado por la construcción colectiva y participativa de las comunidades que habitan el territorio, donde éstos actores planifican y proyectan su desarrollo a partir de acciones y actividades que recogen sus problemáticas, inquietudes e iniciativas, basados en el reconocimiento del territorio visto de forma integral y partiendo de la heterogeneidad del mismo, identificando sus características biofísicas, geográficas, socioeconómicas, agroecológicas, poblacionales, culturales e institucionales presentes. El Desarrollo Rural Integral Sostenible de la ZRC-MA busca fomentar y estabilizar la economía campesina, superar la pobreza rural y por ende mejorar la calidad de vida, incentivar el equilibrio o equidad social y superar las causas de los conflictos sociales en búsqueda de la paz en el territorio, potencializando las capacidades endógenas de la zona, aprovechando integralmente y haciendo uso racional de la dotación de recursos naturales o medioambientales, haciendo la utilización de acuerdo a su vocación y el potencial de la base social (campesinos), con el fin de promover el crecimiento, desarrollo y la competitividad de la misma e incluso pensar en la introducción a cadenas productivas y mercados dinámicos sin perder el punto de vista de economía campesina. Para ello, es fundamental asignar recursos (de diversa índole) partiendo de iniciativas o proyectos bien definidos y

15


estructurados que permitan focalizar la inversión para evitar caer en la fragmentación o atomización antieconómica de los recursos, que en términos generales y por tradición histórica han sido escasos con respecto a las necesidades a atender, creando falsas expectativas en la población e incredulidad en las instituciones y programas del gobierno, además de implementación de proyectos no sostenibles y con resultados negativos (técnica, social y económicamente hablando). Se debe buscar la articulación entre los planes y políticas tanto locales, regionales y nacionales, con el fin de aunar esfuerzos y recursos que apunten al desarrollo económico, social y medioambiental de la ZRC-MA; además es indispensable fortalecer las capacidades institucionales locales (según la oferta existente) a fin de coordinar y promover la intervención de tales políticas y planes en los componentes básicos del desarrollo como: saneamiento básico, salud, educación, vivienda, infraestructura vial, fomento a la actividad agropecuaria, entre otros. Es menester generar un esquema de intervención y actuación en las ZRC que el gobierno nacional ha definido como prioritarias para la promoción de procesos sostenibles de Desarrollo, las cuales son figuras legales establecidas en la Ley 160 de 1994.

4. DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE La concepción, diseño e implementación del plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC, responde a principios que en sus postulados conceptuales garantizan un desarrollo integral y sostenible.         

Integralidad y Sostenibilidad de las Acciones de Desarrollo implementadas Concepción Integral del Territorio Producción Limpia y Agroecológica Producción minera sostenible y sustentable Protección y recuperación de cuencas Implementación del plan desde un enfoque de Proyecto de Vida Organización de la Comunidad como Sistema Viviente (comunidad de aprendizaje - inteligente). La educación y la cultura como elemento de transformación Desarrollo de conceptos y de acciones de protección de los Derechos Humanos

El plan de desarrollo sostenible debe buscar la consolidación de estructuras dinámicas de redes sociales y productivas como estrategia de generación y 16


consolidación de procesos de desarrollo integral sostenible en las comunidades de la ZRC, enfocando recursos, políticas y toda acción que busque apalancar los procesos de bienestar que se proyectan desde el seno de las comunidades. Por tanto, el plan debe adoptar la concepción de desarrollo como un fenómeno dinámico y que no puede enmarcarse en una situación estática. Tampoco puede confundirse con solo crecimiento, ya que este hace referencia principalmente a un aumento cuantitativo, mientras que desarrollo requiere de una transformación cuantitativa y cualitativa que tiene en todas las personas y sus colectividades un efecto liberador de las principales limitaciones ambientales, económicas, sociales, políticas y personales que le hacen parecer mutilado u oprimido.1 El desarrollo, por tanto, se adopta como suma de procesos que lleve a la dignificación plena del ser humano y a garantizar en su entorno, en este caso específico, la ZRC del sur de Bolívar, todas las oportunidades y medios necesarios para una realización plena de su naturaleza humana. En el campo específico del desarrollo rural, se debe adherir tres líneas estratégicas: 1) El Desarrollo Rural debe ser entendido como una serie de decisiones de política, materializadas en programas y proyectos que enfrenten tres grandes desafíos: la transformación de la agricultura, la reducción de la pobreza, y la conservación, el mantenimiento y la recuperación de la base ambiental. Todo esto de la mano de procesos de cambio, ajuste institucional y generación de capital social.2 2) Es un proceso de construcción colectivo, comprometido y permanente, razón por la cual es una invitación constante a continuar avanzando y buscando soluciones para la construcción de un mundo cada vez mejor.3 3) Proceso de transformación de las comunidades rurales y sus unidades territoriales, centrado en las personas, con un enfoque participativo, con políticas específicas dirigidas a la superación de los desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, que busca ampliar las oportunidades de su talento humano, aumentando su capital social en un marco de desarrollo a escala humana y sustentable en el tiempo4.

1 Manual guía Hogares Juveniles Campesinos. 5 ed. Mons. J. Ivan Cadavid G. 2 Texto literal del portal avanza. Portal para el desarrollo colombiano, www.avanza.org.co 3 Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. IICA 4 Basado en el documento Nueva Ruralidad. IICA – CIDER Marzo de 2000

17


Se requiere por tanto establecer una nueva visión de un desarrollo rural integral, que genere acciones estratégicas que lleve entre otros factores a la contribución de los encadenamientos y desarrollos productivos rurales a partir del sector primario, no solo bajo contextos nacionales de economía cerrada, sino hacia productos competitivos en economías globales.

4.1. EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZRC-MA La ZRC se crea con el propósito de estabilizar y planificar territorio rural, fijando una frontera jurídica a unas áreas geográficas de características agroecológicas y socioeconómicas comunes. De esta forma se adopta una reglamentación especial que le permita fomentar y estabilizar la economía campesina, fortaleciendo una clase media rural que pueda interactuar con empresarios, comerciantes, grandes terratenientes, entre otros actores de las redes productivas y comerciales, bajo condiciones de igualdad, equidad, honestidad y conciencia plena de ser sujeto de derechos y actor social, con la finalidad suprema de superar sus diferentes conflictos y necesidades de orden de calidad de vida digna, generando en si un modelo propio de desarrollo integral, sostenible y sustentable. Un nuevo escenario: Ley de víctimas y Ley de tierras Aunque las zonas de reserva campesina fueron en algún momento estigmatizadas como apoyo de los actores armados y miembros de sus comunidades fueron asesinados, es vital hoy su reactivación en la medida que pueden apalancar los dos grandes procesos políticos que hoy el gobierno colombiano ha asumido en la Ley de Víctimas y la de Tierras. Estas dos acciones sin precedentes implica que las comunidades deben de alguna forma estar fortalecidas para aprovechar el momento histórico y voluntad política en la recuperación de aquellos terrenos perdidos por las acciones violentas o la oportunidad de adquirir tierra para la consolidación de sus proyectos de vida. La estructura normativa, política y económica de una ZRC, da lugar a que en los municipios de Arenal y Morales, se consolide un verdadero proceso de restitución de tierras, adquisición de terrenos y organización productiva, política y comunitaria en pro de un desarrollo rural integral y sostenible, como ejemplo a emular por otras ZRC del país u otras zonas rurales de la nación. Una oportunidad para lograr los objetivos de las ZRC El Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC-MA presentado a consideración, se configura como la herramienta de gestión y la guía para afrontar y resolver los principales problemas y necesidades de las comunidades, aprovechando las 18


potencialidades del territorio (biofísicas y humanas), haciendo uso adecuado, racional y sostenible de los recursos y en especial para consolidar las bases que permitan lograr el alcance de las metas y cumplir con los objetivos del desarrollo integral de esta ZRC. Para dar cumplimiento a los objetivos, se han precisado unos ejes considerados relevantes para el adecuado desarrollo de todos y cada uno de los componentes definidos en el Plan de Desarrollo Sostenible, a saber:  Capacitación, se necesita para cualificar la base social presente en la ZRC-MA, con el fin de que puedan afrontar y manejar de forma adecuada, eficiente y sostenible las iniciativas y proyectos que se implementen.  Fortalecimiento Organizacional, necesario para brindar las herramientas y potencializar las condiciones suficientes y necesarias para que las organizaciones sociales presentes en la ZRC-MA tengan éxito en el logro de los objetivos y metas propuestos, como también el cumplimiento de sus compromisos, a fin de garantizar su sostenibilidad y la proyección de iniciativas o perspectivas para el crecimiento y desarrollo comunitario.  Sostenibilidad Ambiental, necesario para afrontar la realidad actual con respecto al cambio climático y sus correspondientes consecuencias, además de brindar condiciones favorables para las futuras generaciones, donde se hace uso racional y adecuado de los recursos medioambientales de la ZRC-MA.  Comunicación, es indispensable generar una estrategia de comunicación eficiente entre, desde y hacia la ZRC-MA con el fin de garantizar el intercambio y vinculación con la institucionalidad local, regional y nacional apuntando al respaldo y fortalecimiento de los procesos adelantados en la ZRC.  Cultura, entendida fundamentalmente como el conjunto de actitudes compartidas, valores, metas y prácticas que deben caracterizar a los grupos sociales que habitan la ZRC, distinguiendo la ZRC como un grupo especial diferenciado de otras áreas. El éxito en la ejecución de las iniciativas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC-MA, depende fundamentalmente del control, seguimiento y acompañamiento de la institucionalidad tanto local como nacional y del compromiso y responsabilidad de las comunidades rurales pertenecientes a la ZRC.

19


CAPITULO II. DIAGNÓSTICO DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL 1. ¿COMO SE HIZO EL DIAGNÓSTICO? La metodología para la elaboración del diagnóstico y evaluación de las condiciones de las comunidades ubicadas en la ZRC-MA tuvo como punto de partida la concertación con dos organizaciones representativas, cuya base social se encuentra asentada en su mayoría en la referida zona; son ellas la Cooperativa Multiactiva de Arenal COOMUARENAL, y la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego y Adecuación de Tierras de la Honda ASOHONDA. La socialización del Convenio Con las dos organizaciones y otros representantes de las comunidades se hizo la socialización de los alcances del convenio de asociación No 00629 de 2011 entre el INCODER y la CDPMM, cuyo propósito central es la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC de Morales y Arenal, para lo cual es preciso adelantar un diagnóstico participativo y el desarrollo de actividades orientadas a la reactivación de la mencionada zona, con participación de las comunidades. Entre las actividades previas se destacan: I) Se brinda la información general de los objetivos del plan de desarrollo, diagnóstico y ordenamiento participativo, utilizando las técnicas de diálogos grupales, cartografía social y lluvias de ideas 5, donde se realiza una caracterización socio ambiental de la ZRC de Morales y Arenal; II) Se integra a la comunidad con actividades que involucren la importancia de trabajar en grupo, cuidando de los intereses comunitarios y no individuales; III) Se utilizan encuestas de preguntas y respuestas rápidas en conjunto: “Diagnóstico participativo rápido”, para conocer las apreciaciones generales de las potencialidades y problemáticas de las comunidades; IV) La representación de la participación comunitaria es la que permite el correcto desarrollo del diagnóstico socio ambiental; V) Reconocimiento e Identificación de la ZRC; VI) Se realizan actividades referentes a salidas de campo por parte del Equipo Técnico para identificar las situaciones de forma primaria y corroborar con los acompañantes de la región. La aplicación de la ESAP Con las dos organizaciones se concertó la aplicación, sistematización y análisis de la Encuesta Socioeconómica, Ambiental Participativa –ESAP, la cual permitió

5 Geilfus F. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA,1997

20


conocer la situación de las comunidades de la ZRC de Morales y Arenal, donde se tuvieron en cuenta por lo menos seis variables: I. Componente de Hogar, donde se encuentra la información de los miembros de hogar; II situación de las Viviendas; III Necesidades Básicas; IV Economía y Productivo (Incluye usos del suelo, agricultura y actividades pecuarias); V Componente Ambiental y; VI Conflictos y Tenencia de tierra; estas variables permitieran medir la situación de las comunidades. Para cumplir con lo concertado, las organizaciones dispusieron de un equipo de 10 encuestadores que aplicaron la ESAP, y dos personas para la revisión y validación de datos de las encuestas aplicadas y la supervisión del proceso. La digitalización, tabulación y análisis de datos estuvo a cargo de un grupo de expertos, quienes trabajaron a partir de los datos recogidos por la comunidad e hicieron entrega de un documento que da cuenta de las condiciones de las comunidades asentadas en la ZRC-MA. Es de resaltar que las organizaciones concertaron con las comunidades, la organización del territorio de la ZRC en 10 núcleos rurales y urbanos, para efectos de facilitar la aplicación de encuestas, desarrollar el proceso de reactivación de la ZRC y la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible. Actualización del diagnóstico y ajustes al plan de desarrollo De otra, parte se contrató a un equipo interdisciplinario, para trabajar básicamente dos aspectos: i) la actualización del diagnóstico con las comunidades y, ii) los ajustes al Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC. En lo que hace referencia a la actualización del diagnóstico, se realizaron 11 talleres con las comunidades, en los que participaron los profesionales del equipo técnico. En los talleres se abordaron los ejes temáticos o componentes concertados previamente con las organizaciones de base, son ellos: i) infraestructura y Saneamiento Básico; ii) Desarrollo Productivo agropecuario; iii) Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; iv) comunicación; Cultura; v) Educación y Organización); vi) Medio Ambiente; vii) Ordenamiento Territorial y; viii) Estructura predial y conflictos de tierras. En los talleres se recolectó información requerida, suministrada por las comunidades en cada uno de los núcleos veredales y urbanos. Esa información fue complementada con la sistematizada y analizada a partir de la Encuesta Socioeconómica, Ambiental Participativa ESAP. De igual modo el equipo de procesionales realizó un trabajo de campo, donde hicieron entrevistas a líderes e integrantes de las comunidades y funcionarios de las instituciones locales, para obtener información del estado del componente de cada profesional. En ese orden de ideas y con el propósito de obtener la mayor información necesaria, se hizo revisión de fuentes secundarias que daban cuenta o relacionan los aspectos necesarios de cada uno de los componentes, entre los que se encuentran los 21


Planes de desarrollo de los municipios, Planes de Ordenamiento Territorial; documentos elaborados por las entidades y organizaciones de la región, especialmente de Asoreserva. Socialización y validación del diagnóstico Luego de la recolección, ordenamiento y análisis de los datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias; recogida en entrevistas, talleres y reuniones, se realizaron reuniones con las organizaciones para la socialización y validación del diagnóstico con las comunidades, donde se expuso lo encontrado en cada uno de los componentes y se hizo retroalimentación a partir del conocimiento de los participantes en las reuniones de socialización. En términos generales, en el abordaje metodológico para la elaboración del diagnóstico socioeconómico y ambiental, se hizo concertación con las comunidades y el equipo técnico integrado por profesionales, los alcances del referido diagnóstico, ello evidencia un proceso participativo en el que la opinión de las comunidades y sus líderes fue tenida en cuenta los aspectos que se esbozan a continuación. Resumiendo se tiene que las actividades realizadas en esta parte fueron entre otras: I) Reuniones de socialización; II) Charlas y entrevistas informales, a través de las cuales se obtuvo información pertinente para la retroalimentación del proceso; III) Conversatorios, Encuentros con líderes, representantes de la comunidad y de las instituciones, que permitió conocer parte de la historia de la ZRC-MA, sus características e interrelaciones; IV) Talleres: Entendidos como espacios para la construcción colectiva; V) Taller percepción del estado actual y construcción del futuro deseado. La herramienta principal: cartografía social Es de resaltar que en la construcción del plan de desarrollo sostenible para la ZRC-MA, se optó como herramienta principal la cartografía social o mapeo comunitario. Se trata de elaborar un mapa con la representación gráfica y convencional del territorio. Es pues, un mapa comunitario con la representación que la comunidad tiene del territorio, que sirven para evaluar el estado de los recursos (abundancia o escasez) y hacer el inventario de los recursos existentes, revelar un conflicto latente, planificar la gestión de los recursos y evaluar en comunidad el estado de los recursos. Se pudo crear un mapa de la situación pasada contando con la memoria de los participantes especialmente de los mayores y mapas con escenarios para el futuro (sueños, pesadillas). El mapa de la comunidad lo hicieron los habitantes de la misma comunidad, porque tienen en general un buen conocimiento del territorio, de los recursos, las potencialidades y las limitaciones locales. Fue importante la 22


participación en la elaboración del mapa, habitantes de diferentes sectores de la comunidad, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, con los que se tuvo una diversidad de visiones sobre los recursos locales. En efecto, no se trató solamente de levantar objetos geográficos ya existentes y siempre perfectamente visibles, sino también de elementos ocultados o interesantes, y designados por los que conocen los lugares. Una breve explicación de la importancia de la Cartografía Social radica en que mediante la implementación de esta herramienta metodológica se espera que el plan de desarrollo sostenible de la ZRC-MA tenga bases sólidas en las necesidades sentidas de sus habitantes, de esta forma se conciba como una construcción participativa donde los diferentes actores de la comunidad aporten desde su misión, su visión y su sentir lo elementos básicos que permitan definir las diferentes líneas de acción y priorizar las intervenciones a realizar a fin de determinar y proyectar un desarrollo humano integral para esta región. De esta forma se buscó construir las bases del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC-MA desde una primera interacción con los actores sociales e institucionales, para identificar su conocimiento del estado actual de su territorio, determinando un diagnóstico participativo y un futuro deseado desde su percepción. Cabe resaltar que como estrategia de participación, al formar parte del proceso de diagnóstico participativo las estrategias de participación con la cartografía social se buscó: I) una herramienta social por medio de la cual las personas en función de sus intereses intervinieran directamente o por medio de sus representantes en los procesos que les afectan; II) la participación fue a través de los líderes y en varios talleres las comunidades participaron en su mayoría; III); la comunidad participó en forma real, efectiva, y protagónica; IV) participación de las comunidades en todas las etapas del proceso; V) esta metodología permite y permitió el reconocimiento de otros y el reconocimiento a sí mismo. La elaboración de escenarios Los ejercicios participativos para la elaboración del diagnóstico permitieron tener conocimiento de del escenario actual y hacer un análisis de prospectiva con el propósito de construir ese escenario a futuro deseado. En ese orden de ideas se estableció que: I) Conocimiento del escenario actual: Se reconocieron las problemáticas ambientales, Económicas y Sociales que afectan o inciden en la ZRC-MA (antes – ahora). Desde la perspectiva comunitaria e institucional. Donde se reflexionó con los actores sobre la historia de la ZRC-MA, sus procesos ambientales, sociales, económicos, políticos, comunitarios y culturales. II) Construcción del futuro deseado: la reflexión sobre el futuro deseado tuvo que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales, en la implementación

23


metodológica se partió de la concertación participativa del concepto mismo de futuro deseado. 2. ¿QUÉ SE DIAGNOSTICÓ? La estructuración del plan para el diagnóstico socioeconómico y ambiental participativo de la ZRC-MA, obedeció a un proceso de concertación con las comunidades, que a partir de sus necesidades contribuyeron en la organización de siete componentes a tener en cuenta al momento de desarrollar el trabajo de diagnóstico. La concertación de los componentes del diagnóstico En páginas posteriores se presentan los componentes y los resultados obtenidos en el diagnóstico. Es pertinente mencionarlos en este aparte para tener una idea de los elementos y profundidad que tienen cada uno de ellos. Los componentes concertado con las comunidades son: i) Ordenamiento Territorial; ii) Infraestructura y Saneamiento Básico, iii) Desarrollo agropecuario o desarrollo productivo; iv) Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; v) Comunicación y Cultura; vi) Educación y Organización y; vi) Problemáticas Ambientales; vi) Estructura predial y tenencia de tierra. Los componentes referidos en este aparte son desarrollados en líneas posteriores, con la profundidad requerida y ofrecida por las comunidades. 3. DIAGNÓSTICO DE LOS ASPECTOS POBLACIONALES Una población joven Según los datos obtenidos con la Encuesta Socioeconómica ambiental ESAP, se tiene que en la ZRC-MA, el 55% de sus habitantes son menores de 25 años; mientras que alrededor de 1.800 pobladores y pobladoras de la zona son menores de 5 años y aproximadamente 3.500 habitantes tienen entre 5 a 12 años. Cerca de 3.500 habitantes son infantes. Por su parte en etapa juvenil entre los 12 a 25 años, se encontró una tercera parte de la población. De otra parte aproximadamente un 20% de las y los pobladores se encuentran entre los 25 a 45 años. Alrededor de 6.300 pobladores(as) que representan la tercera parte de habitantes de la ZRC, se encuentra entre los 35 a 65 años de edad. Entre tanto el 6% de la población se encuentra en la tercera edad ya que son mayores de 65 años.

24


DISTRIBUCIÓN POR EDAD 0,20

0,15

0,10

0,05

0,00 0-5

5 - 12

12 - 18

18 - 25

25 - 35

35 - 45

45 - 55

55 - 65

> 65

Con relación al parentesco, no existe mucha diferencia entre el número de padres y madres de la ZRC-MA, ya que el 21% son madres y el 22% padres; entre tanto el 57% de la población son hijos o hijas, probablemente esto está relacionado con el hecho de que el 55% es menor de 25 años. Cerca de la décima parte de las mujeres son madres a temprana edad, entre los 12 a 18 años, otra décima parte de las madres se encuentran en edades entre los 18 a 25 años, alrededor del 40% de las madres están entre los 25 a 45 años, y otro tanto son mayores de 45 años. Es de resaltar que no se encuentran padres menores de 18 años; en la etapa juvenil entre los 18 a 25 años se encuentra un mínimo del 3% de los padres; Cerca del 40% de los padres tienen entre 25 a 45 años. En ese sentido la mayoría de los padres, el 58% son mayores de 45 años. Un aspecto importante en la ZRCMA tiene que ver con que en general las madres son más jóvenes que los padres. La seguridad social y el acceso a la salud Con respecto a la Seguridad Social, se tiene que el 89% de la población cuenta con el SISBEN como servicio de salud, y un mínimo de 4% cuenta con EPS, el 7% de la población no cuenta con ningún servicio; sin embargo es de resaltar que es posible que hayan personas en el SISBEN y a su vez se encuentran afiliadas a una EPS. En general en la Zona de Reserva sus pobladores consideran que hay puesto de salud cerca a sus viviendas. Los habitantes del 98% de las viviendas del sector urbano consideran que existe cerca un puesto de salud, sin embargo alrededor de 20% no tienen acceso al puesto de salud. En el área rural los habitantes del 8% de las viviendas consideran que no tienen cerca un puesto de salud.

25


La jefatura del hogar En lo que hace referencia a la jefatura de hogar se encuentra que quien sostiene económicamente el hogar, en el área rural (62%) hay más población masculina que mantiene el hogar que en el área urbana (40%). En concordancia con lo anterior hay mayor cantidad de mujeres en el área urbana que mantienen el hogar que en el área rural. Aproximadamente en la tercera parte de los hogares de la ZRC-MA, tanto el hombre como la mujer son responsables económicos del hogar. Como es de esperarse existe mayor proporción de padres, aproximadamente el doble, que se dedican a la agricultura en el área rural que en la urbana. Al igual que un 7% más de mujeres según relación. Existe mayor cantidad de padres dedicados a otras actividades como el comercio, la pesca, trabajadores independientes entre otras, en el área rural que urbana. Se manifiesta que existen más madres que padres estudiando tanto en el área rural como urbana, probablemente esto se debe a que las mujeres de la ZRC-MA son madres más jóvenes. La procedencia y la permanencia en el territorio Respecto de la procedencia un poco más del 70% de la población de la ZRC-MA ha vivido por más de 20 años en la región, siendo más la proporción de hogares urbanos (84%) los que han vivido en la región que los hogares del área rural (61%). La décima parte de los hogares de la ZRC-MA han vivido entre 10 a 20 años. Solo una décima parte de los hogares del área urbana han vivido menos de 10 años, con permanencia no inferior a 2 años. Esto muestra que la población no es flotante, y que existe un mínimo de nuevos habitantes. Entre tanto, más del 80% de los hogares de la ZRC-MA se consideran propios de la región, solo un mínimo del 7% de la población urbana y un 18% de las familias rurales proviene de otras regiones del país, como se observa en la tabla y gráfica siguientes. Los pocos hogares que viven en el área urbana que provienen de otras regiones del país en general son de la costa y unas cuantas familias descienden de la región cafetera. Se observa la misma tendencia en las familias rurales que provienen de otras regiones. 3.1. INGRESOS DE LOS HOGARES, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PROGRAMAS DE APOYO El 90% de los hogares encuestados en la ZRC-MA tienen ingresos inferiores a un salario mínimo, situación preocupante dado que en la mayoría de los hogares hay más de tres miembros. Menos de una décima parte de los hogares posee ingresos entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes. Se observa que más del 90% 26


de los hogares tienen ingresos inferiores a un salario mínimo; sin embargo solo en el 50% de los hogares los gastos son inferiores a un salario mínimo, situación que manifiesta que cerca del 40% de los hogares no cuentan con los recursos suficientes para cubrir sus gastos. El 71% de los hogares consideran que sus ingresos son insuficientes para cubrir los gastos y el 25% restante de las familias solo cubren los gastos con sus ingresos económicos. En lo que refiere a las actividades de los hogares se puede evidenciar que por lo menos uno de los miembros de 430 hogares del área rural se dedica a agricultura, es decir aproximadamente 1.700 personas dependen económicamente de esta actividad. A nivel rural las familias se dedican en menor proporción a la agricultura, sin embargo cerca de 270 familias tienen esta labor como actividad principal. Al mismo tiempo el 48% de las familias del área rural manifiestan dedicarse a la ganadería. Solo la décima parte de las familias del casco urbano expresan que su actividad principal sea la agricultura. La relación entre las familias del área urbana y del área rural es aproximadamente la misma frente a la actividad de la pesca y del comercio, con un 18% y 8% de familias de la ZRC-MA dedicadas a estas actividades respectivamente. Una buena proporción el 43% de los hogares del casco rural se dedican a otra actividad. Sin embargo el 49% de las madres del área urbana aportan económicamente para el sostenimiento del hogar y una escasa población de hijos o hijas aportan económicamente. Las labores domésticas están en su mayoría destinadas a las mujeres, mientras que un 68% de los hogares, las mamás dedican más de 7 horas a los oficios, solo la cuarta parte de los miembros restantes le dedican el mismo tiempo, en especial las hijas. Se evidencia que los miembros masculinos del hogar, en su mayoría solo dedican entre 1 a 3 horas a las labores domésticas. En el 88% de los hogares sus miembros trabajan más de 5 horas con remuneración, sin embargo la relación entre las horas trabajadas y los ingresos adquiridos solo evidencian la mala retribución que tienen los pobladores de la región. Más del 70% de los hogares tanto urbanos como rurales de la ZRC-MA manifiestan tener buen acceso a los alimentos durante el año, una quinta parte de las familias de la zona urbana considera solo ser suficiente el acceso a los alimentos anualmente, al igual que el 13% de las familias rurales. Más del 50% de los hogares de la ZRC-MA pertenecen al programa de familias en acción, cerca de una décima parte de las familias tienen por lo menos un miembro que hace parte de desayunos infantiles, aunque un 40% de la población es menor de 18 años. Otro aspecto importante de resaltar es que solamente el 3% de los hogares hacen parte de protección al adulto mayor. 3.2. ACCESO A LOS ALIMENTOS

27


La mitad de las viviendas urbanas cuentan con producción de alimentos en el patio, en el área rural en la mayoría de las viviendas no se producen alimentos. Se observa que el 71% de los hogares del área urbana no tienen gallinas en sus viviendas, mientras que en el 23% de las viviendas no hay más de 10 gallinas y un escaso del 5% de los predios hay entre 10 a 20. Hay menos tenencia de gallinas en el área rural. Los pobladores de solo un 5% de las viviendas manifiestan tener entre 1 a 10 gallinas. En la mayoría de los hogares rurales y urbanos no tienen cerdos en sus casas. En el área urbana se encuentra una mayor cantidad de perros que en la zona rural, dado que un 13% de las familias manifiestan tener un perro y en pocas viviendas más de 1, mientras que solo un 2% de los hogares rurales tienen un perro. En general en las viviendas de la ZRC-MA no hay tenencia de conejos, dado que solo 12% de las familias manifiestan tener entre 1 a 3 conejos, mientras que solo en un 2% de los hogares rurales hay un conejo. El 11% de los hogares del área rural manifiestan tener en sus viviendas otro animal diferente a los mencionados. 3.3. SITUACIÓN DE SALUD El 12% de los hogares que tienen acceso al puesto de salud en el casco urbano, consideran que no es adecuado el servicio prestado por el personal y los implementos del puesto. La misma apreciación la tienen el 25% de los hogares rurales. En el 59% de los hogares sus miembros en caso de atención médica asisten al hospital, de la misma manera que el 50% de las familias rurales. Una décima parte de las familias del área rural expresa tener otras alternativas en caso de atención médica y mínimo de las familias de la ZRC-MA manifiestan asistir donde un curandero o sobandero. 4. DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO 4.1. CLIMA La ZRC-MA está localizada en el sur del departamento de Bolívar y según la clasificación de Caldas-Lang, tiene un clima cálido húmedo con una temperatura promedio de 22,3°C y precipitación promedio anual de 2200mm.

28


La ZRC-MA carece de una red hidroclimatológica de monitoreo del comportamiento climático e hídrico; por esta razón es necesario trabajar con los datos de las estaciones aledañas a la zona. Para caracterizar el tipo de clima se utilizó el sistema de clasificación de Caldas – Lang, el cual consiste en establecer los pisos térmicos de acuerdo con la variación altitudinal y determinar la humedad o factor de lluvia de acuerdo con la relación existente entre precipitación y humedad. 4.2. RELIEVE, GEOMORFOLOGIA Y SUELO Extrapolando del mapa geológico de Bolívar realizado por INGEOMINAS, la ZRCMA se encuentra ubicada en una zona de alta actividad tectónica por la interacción de las Placas de Nazca, Suramericana y Caribe, las cuales han influenciado en la formación de la Serranías de San Lucas y la llanura del Magdalena Medio. En la parte alta de la ZRC-MA se observan afloramientos de rocas sedimentarias pertenecientes a un cuaternario lo cual puede ocasionar desestabilización de taludes y desplomes de los barrancos de las riberas de los ríos. En la configuración geomorfológica de La ZRC-MA han intervenido los eventos tectónicos, además la acción denudativa de los agentes y procesos morfodinámicos, responsables de las formas iniciales. El tipo de relieve por su parte, es una unidad especial que corresponde a un elemento del paisaje constituido a su vez, por una asociación de formas del terreno. Se pueden encontrar los siguientes paisajes (ver Cuadro 1). 4.2.1. Paisaje de Montaña El paisaje de montaña se localiza hacia las estribaciones de la Serranía de San Lucas y corresponde a suelos de clase III, predominante con textura liviana o pesada, pardo grisáceo oscuro, con abundante presencia de macroorganismos y raicillas. El relieve es escarpado con pendientes medias y cortas, de laderas largas complejas, cimas agudas, con presencia de afloramiento rocoso en sectores de disección moderadamente densa y profunda. 4.2.2. Paisaje de Lomerío Este paisaje incluye unidades de tipo denudativo y estructural cuyas alturas, con relación a las áreas circundantes, no sobrepasan los 300 metros, generalmente se encuentra entre los paisajes de montaña y piedemonte, las lomas son de forma redondeadas o alargadas con cimas planas o agudas.

29


El otro sector medio bajo de la ZRC-MA, presenta un relieve de ondulado o quebrado, laderas cortas y complejas, de disección densa y poco profunda, moderado por escurrimientos difuso y concentrado, remoción en masa en sectores; existen dos zonas muy definidas, el occidente que es montañoso en clima cálido y la oriental que es la región en donde se encuentran paisajes de lomerío hasta valle, que permite su clasificación para la producción agropecuaria. En general presenta un clima cálido y el tipo de vegetación del paisaje está constituido por pastos, rastrojos, cultivos, pastos naturales e introducción y pastos introducidos que corresponde a menores áreas. 4.2.3. Paisaje de Piedemonte Este paisaje presenta sedimentos aluviales derivados de rocas calcáreas de acumulación. Su relieve es plano o moderadamente inclinado, poco disectado, moderado por escurrimientos difuso y concentrado; también existen partes ligeramente inclinadas y onduladas afectados por escurrimiento. 4.2.4. Paisaje de Planicie Presenta un clima cálido húmedo, plano de inundación, sedimentos aluviales actuales, de relieve plano, sometidos a inundaciones regulares y prolongadas.

30


Cuadro 1: Paisajes geomorfológicos y características de suelos Procesos Paisaje Paisaje Subpaisaje Taxonomía Suelos morfodinámcos Laderas de calizas Poco disectadas, Consolidación cortas y rectas modelado por LITHIC moderadamente escurrimiento difuso, HAPLUDOLL Lomerío Lomas inclinado a remoción en masa fuertemente inclinado, laderas de calizas Afectadas por Asociación LITHIC largas y medias, escurrimiento TROPORTHENTS, Cresta complejas concentrado y difuso ENTIC Montaña Homoclin Quebrado a y disolución de HAPLUDOLLS, al escarpado, carbonatos TYPIC HAPLUDOLLS

Montaña

Cresta Homoclin al

Montaña

Cresta Homoclin al

laderas de calizas Afectadas por Asociación LITHIC largas y medias, escurrimiento TROPORTHENTS, complejas concentrado y difuso ENTIC Quebrado a y disolución de HAPLUDOLLS, escarpado, carbonatos TYPIC HAPLUDOLLS laderas de calizas Afectadas por Asociación LITHIC largas y medias, escurrimiento TROPORTHENTS, complejas concentrado y difuso ENTIC Quebrado a y disolución de HAPLUDOLLS, escarpado, carbonatos TYPIC 31

Suelos Moderadamente ácidos a ligeramente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad moderada, superficiales, texturas finas, bien drenados Moderadamente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad alta a moderada, superficiales a moderadamente profundos, texturas finas a moderadamente gruesas, bien drenados Moderadamente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad alta a moderada, superficiales a moderadamente profundos, texturas finas a moderadamente gruesas, bien drenados Moderadamente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad alta a moderada, superficiales a moderadamente profundos, texturas finas a


Paisaje

Paisaje

Subpaisaje

Procesos morfodinámcos

Taxonomía Suelos Suelos HAPLUDOLLS

Montaña

Vallecito

Glacis de Piedemon acumulaci te ón

Glacis de Piedemon acumulaci te ón

Sedimentos coluvio aluviales actuales Ligeramente plano a plano

Sedimentos aluviales actuales derivados de rocas calcáreas Plano a moderadamente inclinado Sedimentos aluviales actuales derivados de rocas calcáreas Plano a moderadamente inclinado Sedimentos aluviales actuales Plano, albardones de forma convexa

Planicie

Plano de inundació n

Planicie

Plano de Sedimentos inundació aluviales actuales n Plano cóncavo,

moderadamente gruesas, bien drenados Aporte de Consolidación Neutros a moderadamente sedimentos laterales FLUVAQUENTIC, alcalinos, alta saturación de y longitudinales EUTROPEPTS bases, fertilidad moderada, moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, moderadamente bien drenados Poco disectado, Consolidación Moderadamente ácidos a modelado por TYPIC moderadamente alcalinos, escurrimientos difuso HAPLUDOLLS saturación de bases y fertilidad y concentrado altas, profundos a superficiales, texturas moderadamente finas, bien drenados Poco disectado, Consolidación Moderadamente ácidos a modelado por TYPIC moderadamente alcalinos, escurrimientos difuso HAPLUDOLLS saturación de bases y fertilidad y concentrado altas, profundos a superficiales, texturas moderadamente finas, bien drenados Modelado por Consolidación Ligeramente alcalinos, escurrimiento difuso, TYPIC saturación de bases alta, inundaciones TROPOFLUVENTS fertilidad moderada, muy regulares profundos, texturas medias a moderadamente finas, bien drenados Sometidas a Asociación TYPIC Fuertemente ácidos a neutros, inundaciones TROPAQUEPTS, saturación de bases alta, frecuentes y TROPIC fertilidad alta a moderada, 32


Paisaje

Planicie

Planicie

Paisaje

Plano de inundació n

Plano de inundació n

Procesos Taxonomía Suelos morfodinámcos cubetas regulares de corta y FLUVAQUENTS, larga duración AERIC TROPAQUEPTS Sedimentos Sometidos a Complejo TROPIC aluviales actuales inundaciones FLUVAQUENTS, Ligeramente plano, regulares, cortas y TYPIC orillares actuales, prolongadas TROPOFLUVENTS con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas Sedimentos Sometidos a Complejo TROPIC aluviales actuales inundaciones FLUVAQUENTS, Ligeramente plano, regulares, cortas y TYPIC orillares actuales, prolongadas TROPOFLUVENTS con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas Subpaisaje

33

Suelos superficiales, texturas finas a medias, pobre a muy pobremente drenados Moderadamente ácidos a neutros, saturación de bases y fertilidad altas, superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y medias, pobre a moderadamente bien drenados

Moderadamente ácidos a neutros, saturación de bases y fertilidad altas, superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y medias, pobre a moderadamente bien drenados


4.3. COBERTURA Y USOS DEL SUELO Actualmente se manejan dos términos en cuanto al uso del suelo, estos términos son: cobertura y uso de la tierra; el primero corresponde a los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre independiente de que su origen sea natural o antrópica, incluyendo aquí la fisonomía y la composición de la cobertura vegetal, estratificación de la biomasa, hielo, rocas, agua, edificaciones e infraestructura. El segundo término se aplica al empleo que hace el hombre de una cobertura determinada ya sea cíclica o en forma permanente. (Etter, 1991). En la ZRC-MA, predominan los usos de ganadería predominado por los sabanales y los agroecosistemas herbáceos, seguido por los usos de conservación debido a los bosques en sus diferentes etapas sucesionales. En el ¡Error! No se ncuentra el origen de la referencia. 2 se observa el uso actual de los suelos de la ZRC-MA. Cuadro 2 Cobertura Vegetal y Uso Actual en la ZRC-MA COBERTURA

USO SUELO

Agroecosistemas herbáceos Asentamientos urbanos

Ganadería Urbano

Bosques abiertos

Conservación

Bosques densos

Hídrico

Conservación Agricultura tradicional Hídrico

Rastrojo alto

Recuperación

Rastrojo bajo

Recuperación

Sin información

Sin Información

Sabanales

Ganadería

Zonas sin vegetación

A recuperación

Cultivos misceláneos

4.4. OBJETOS DE CONSERVACIÓN En la ZRC-MA, existen las siguientes figuras de conservación para el ordenamiento territorial.

34


4.4.1. La Serranía de San Lucas A pesar que la ZRC-MA no tiene jurisdicción directa en la Serranía de San Lucas, si es importante que el plan de desarrollo involucre este ecosistema estratégico debido a que la red hídrica que pasa por la ZRC depende totalmente del estado de conservación de la Serranía. De esta forma este ecosistema forma parte del portafolio de los sitios prioritarios para conservación y está ubicada en la cuenca media y baja del río Magdalena y priorizado por la nula o muy poca representatividad que tienen la formaciones boscosas y los humedales que la caracterizan, así como por la alta vulnerabilidad que dichos ecosistemas podrían tener frente a los proyectos de desarrollo que allí se proyectan para los años venideros. Es por esta razón que la Serranía de San Lucas se encuentra en propuesta por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para ser declarado como área protegida “con especial énfasis en la declaratoria de un nuevo Parque Nacional Natural, a partir de la propuesta de la zonificación ambiental y plan de ordenamiento y manejo para la zona de reserva forestal del río Magdalena”. Para la zona se proponen 5 categorías: Área Protegida Nacional, Área Protegida Regional, Área Protegida Local, Área de Manejo Especial del Sistema de Humedales y/o Distritos de Conservación de Suelos o Reservas Campesinas, las cuales están siendo trabajadas con entidades nacionales, regionales (Corporaciones) y territoriales (Gobernaciones, Alcaldías y Asociaciones de Municipios). 4.4.2. Reserva Forestal del río Magdalena La ZRC-MA según la resolución 054 de 1999, está por fuera de la jurisdicción de la zona de reserva forestal del río Magdalena, la cual es creada junto a otras seis reservas por la Ley 2 de 1959. Su finalidad es la siguiente: “Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General", según la clasificación de que trata el Decreto legislativo número 2278 de 1953. Actualmente la Reserva Forestal del río Magdalena, ha realizado los procesos formulación y consolidación participativa de su Plan de Ordenación y Manejo de la Zona de Reserva Forestal y se encuentra en proceso de consolidación del Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Zona de Reserva con base en las experiencias de las fases previas. Este proceso va ligado al proceso de declaratoria de área protegida de la Serranía de San Lucas.

35


4.4.3. Otras figuras de ordenamiento y conservación Es importante tener en cuenta, las siguientes figuras legales para los procesos de ordenamiento: i) Zona de Protección de las riberas de los ríos: artículo 83 del código de recursos naturales: ii) Zona de protección de los humedales; iii) Planes de ordenamiento de Cuenca; iv) Plan de ordenamiento territorial de los municipios de Arenal, Morales; v) Bosques. 4.5. HIDROLOGÍA Las características hidrográficas de la ZRC-MA están determinadas por el relieve y fisiografía de la región; la cual permite que el sistema de las quebradas y ríos sean de carácter angular en dirección de las fallas geológicas predominantes de la zona en el departamento de Bolívar. Todos los drenajes de la ZRC pertenecen a la Megacuenca del río grande de la Magdalena y provienen de la vertiente oriental de la serranía de San Lucas la cual le da las características principales de ser torrenciales en las zonas de mayor pendiente y meándrico o con curvas en la zona plana. Los afluentes principales desembocan en el río Simití o en sus sistemas de Ciénagas y este a su vez va a dar al brazo Morales, los afluentes que no dan al río Simití vierten directamente al sistema de ciénagas del Brazo de Morales o directamente a éste. Cuadro 1 Caracterización de las microcuencas Brazo de Morales Brazo Simití Quebrada Arenal Q. Chiquillo Q.Vado Nuevo Q. Mucura Q. Danta Q. Fiscal Q. La Bonita Q. La Dorada Q. Caño Hondo Caño Morrocoy Caño Carnizal Arroyo las Piedras Q. El Encierro Q. San Lorenzo Arroyo Cueva de Tigre Q. la Honda

36


Ay. El Atranco Q. San Miguel Q. Ahumada Q. Dos Bocas Q. Simoita Q. Casa de Piedra Caño Maíz cocho Caño Amor Viejo Q. Palmaesteral Caño Mulita Quebrada Ororia Quebrada Madre Vieja Ciénaga de San Rafael Ciénaga de Morrocoy Poza Totumito Ciénaga Manatí Ciénaga El Confín Poza El Medio Poza Carrizal Ciénaga Simoa Ciénaga La Labranza Poza Carbonero Ciénaga Santa Rosa Fuente: CB IGAC –Talleres - Consultoría

4.6. CONFLICTOS LIMÍTROFES EN LA ZRC ARENAL MORALES La cartografía adelantada durante el proceso de diagnóstico del componente de Ordenamiento Territorial, permitió identificar algunos aspectos de conflicto en relación con los límites y del territorio de la ZRC-MA, expresados así: I) El total de la extensión de la ZRC-MA es de 28.772,18 hectáreas, contrario a lo que establece la Resolución 054 de 1999; II) A partir de lo establecido en la Resolución de constitución No. 054 de junio 22 de 1999), aunque no se menciona en la referida Resolución, Simití tiene una participación con 672,67 hectáreas, para un 2.3% del total de la ZRC; III) Existe 331,32 hectáreas de la ZRC que se encuentran en la Zona de Reserva Forestal. Los conflictos fueron identificados superponiendo los tres polígonos (ZRC, municipios y ZRF), encontrando las áreas superpuestas entre ellos. El cuadro siguiente muestra los conflictos limítrofes presentados y sus extensiones o áreas:

37


ÁREA EN EL MUNICIPIO (en ha) Descripción

ARENAL

MORALES

SUBTOT AL (ha)

SIMITÍ

ZRC Arenal Morales Porcentaje Conflicto con la Ley 2a./1959 Porcentaje

11.891,75 41,3%

16.207,76 56,3%

672,67 2,3%

28.772,18 100%

313,24

18,09

-

331,32

94,5%

5,5%

-

100%

Conflicto con Simití Porcentaje

-

672,67 100% TOTAL ÁREA CONFLICTO

672,67 100% EN

1.004,99

5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 5.1. CARACTERIZACION COMPONENTE AMBIENTAL EN EL EOT DE ARENAL El Diagnóstico incorpora de manera puntual la ZRC (Capítulo VI), que incluye los corregimientos de Buenavista, San Rafael, Carnizala; las veredas Sabana, Peñones, Tequendama y la Cabecera Municipal. El documento diagnóstico da cuenta de los proyectos relacionados con el componente ambiental de la ZRC-MA entre ellos: Educación Ambiental y Reforestación de cuencas. El documento de „prospectiva‟ del diagnóstico evidencia la problemática ambiental del municipio identificando los siguientes aspectos: sedimentación de la ciénaga de morrocoy, deforestación, tendencia a la disminución de los caudales de las fuentes hídricas especialmente la quebrada Arenal y la Ciénaga de Morrocoy, deterioro en la calidad del agua por contaminación proveniente de la actividad minera, pesticidas, vertimientos de aguas servidas y residuos sólidos. 5.1.1. Política Territorial Propone como objetivos de la dimensión ambiental la construcción de un desarrollo humano sostenible, la declaratoria de la quebrada Arenal y la ciénaga de Morrocoy como áreas de manejo especial, la elaboración de un PLAN PARA EL MANEJO AMBIENTAL MUNICIPAL y la determinación de acciones 38


ambientales concretas para la ZRC. Son políticas de largo plazo: la preservación del Patrimonio ecológico y la protección de las cuencas hidrográficas. 5.1.2. Componente General Identifica como lineamiento la Protección de recursos representados por Ecosistemas estratégicos. En las categorías de suelo identifica la ZRC como “actividad de Conservación”, es decir las orientadas a estricto cuidado y sin ninguna clase de intervención que afecte el equilibrio de los ecosistemas. 5.1.3. Suelo Urbano Define dentro del componente urbano, las categorías de: “Zona de Protección y Conservación Ambiental”. 5.1.4. Suelo Rural Contempla para la protección de ecosistemas las Actividades de: conservación, revegetalización, Rehabilitación. Existe la categoría “Zona de Protección y Conservación Ambiental”; (los elementos conceptuales que la determinan indican que no puede tipificarse como categoría local de Protección). Reconoce la existencia de la ZRC-MA, como parte del suelo rural. 5.1.5. Suelo de Protección Aparece definido dentro de la categoría de suelo urbano como la zona de protección y conservación ambiental, que comprende las áreas de interés paisajístico y ambiental como ríos, quebradas, arroyos, ciénagas y bosques nativos. 5.1.6. Planes, Programa, Proyectos y acciones Se define la necesidad de llevar a cabo acciones para la protección de los recursos naturales. Para la ZRC-MA, se definen en el volumen I del EOT, específicamente los siguientes planes:

39


Proyecto educativo ambiental; Proyectos de reforestación de cuencas hidrográficas; Elaboración de un “Plan para la ZRC específicamente en lo concerniente a desarrollo sostenible y sustentable”. 5.1.7. Instrumentos de Gestión Técnicamente no establece instrumentos específicos para la gestión ambiental municipal ni para la ZRC-MA. 5.1.8. Articulación del EOT con la ZRC y con otros instrumentos En el volumen I del EOT, aparece una serie de compromisos en relación con aspectos ambientales de la ZRC-MA tales como: Explotación racional de metales auríferos y transferencia de tecnología; recuperación del caño Morrocoy en los corregimientos de San Rafael y Carnizala; Diagnóstico y Plan de Ordenamiento y manejo de la Quebrada Arenal.

5.2. CARACTERIZACION COMPONENTE AMBIENTAL EN EL EOT DE MORALES 5.2.1. Política Territorial El desarrollo sostenible estará soportado en el uso eficiente y racional de los recursos naturales, base de su estructura productiva. Consolidar políticas y acciones de producción sostenible y limpia que mitiguen la contaminación producida por los residuos mineros, agroquímicos y desechos sólidos y líquidos; logrando así insertarse procesos que les proporcionaran mayor competitividad a nivel regional, nacional e internacional. 5.2.2. Componente General Identifica las problemáticas ambientales como segundo aspecto crítico del Municipio de Morales, particularmente la problemática asociada al recurso flora y los efectos e impactos negativos de las actividades mineras sobre los recursos naturales especialmente el agua. La Prospectiva considera consolidar políticas y acciones de producción sostenible y limpia que ayuden a minimizar la contaminación producida por los residuos mineros, agroquímicos y desechos sólidos. 40


Como visión de futuro, propone el desarrollo sostenible. Propone escenarios que integren los recursos naturales del medio ambiente con sus potencialidades y limitantes al manejo de construcción y planificación del territorio. El Modelo Territorial propone como objetivos el desarrollo de la sostenibilidad ambiental señalando como estrategias las siguientes: Determinación de áreas estratégicas por su significancia ambiental, integración del modelo urbano y ambiental a favor de la protección de los RNR, Facilitar mecanismos de apoyo a la inversión en el municipio promoviendo producción limpia. En las Políticas de largo plazo, se establece una política especial para la protección, recuperación y manejo del medio ambiente. Sistemas Territoriales: Sistema de Protección Ambiental que incluye: subsistema hídrico y subsistema orográfico. 5.2.3. Suelo Urbano Dentro de los elementos estructurales para suelo urbano incluye: subsistema hídrico. 5.2.4. Suelo Rural En las categorías de suelo Municipal se incorpora entre otras: Las Áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales: Áreas Estratégicas de Especial Significación Ambiental y Áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. La ZRC-MA entre los brazos Simití-Morales y los 200 msnm como suelos de producción con restricciones ambientales, dentro de los usos prohibidos se encuentran las quemas y tala, los vertimientos de residuos sólidos y líquidos sin el manejo adecuado; incluye como recomendaciones para la zona de producción con restricciones ambientales incluida la ZRC-MA entre otras, la recuperación del corredor biológico localizado en la ZRC-MA para la protección de especies de flora y fauna especialmente aviar e ictica, así como evitar la tala y quemas (Anexo IV). 5.2.5. Suelo de Protección

41


Define las siguientes categorías: Áreas estratégicas de especial significación ambiental, Reserva Forestal del Rio Magdalena, rondas hídricas, complejo cenagoso, corredores biológicos. En la categoría de ÁREAS ESTRATÉGICAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL se encuentra el relicto de bosque protector-productor localizado dentro de la ZRC-MA; Igualmente se contemplan las recomendaciones para el área de desborde del río magdalena, ciénagas de SIMOA y las RONDAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN. Sus recomendaciones de manejo se muestran en el cuadro 16 del EOT síntesis de tratamientos de suelos de protección. 5.2.6. Planes, Programas, Proyectos y Acciones Protección de los ecosistemas estratégicos de especial significación ambiental. Conservación y protección de las microcuencas abastecedoras de acueductos, y en general de las corrientes hídricas. Aplicación de incentivos forestales de conservación a las plantaciones forestales. Establecimiento de sistemas agroforestales y prácticas agroecológicas en las áreas de protección y de producción de forma que se logre un equilibrio sostenible entre ellas. Acciones de mejoramiento de las necesidades básicas insatisfechas población urbana y rural.

de la

Acciones de apoyo a las organizaciones sociales productivas. Establecimiento de sistemas agroforestales y prácticas agroecológicas sostenibles en las áreas de protección y de producción de forma que se logre un equilibrio sostenible entre ellas. Adquirir áreas del nacimiento de la quebrada la Caoba como corriente abastecedora del corregimiento de Micoahumado y de la quebrada La Labranza, ya que es una corriente que en el futuro puede estar surtiendo acueductos veredales. Ejecución de proyectos de señalización, protección y recuperación de las rondas hídricas primarias del municipio. Desarrollar proyectos integrales de ecoturismo y recreación para ser trabajados con la participación de la comunidad y de organizaciones internacionales.

42


Aplicar los Incentivos Forestales establecidos en la normatividad nacional para plantaciones protectoras y productoras, auspiciados por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura y la Corporación Autónoma del Sur de Bolívar. Ejecutar estudios específicos que delimiten las áreas de amenaza y riesgos naturales. El Sistema Ambiental Rural, tiene como base de trabajo los suelos de Protección, está compuesto por dos subsistemas: El Subsistema Hídrico y El Subsistema Orográfico. 5.2.7. Instrumentos de Gestión Para el componente ambiental define los siguientes instrumentos: Porcentaje del IVA (1%) porcentaje de los ingresos municipales del 1% para adquisición de zonas de protección de fuentes hídricas, 2.5% del predial y exoneraciones de impuestos a propietarios con tratamiento de protección ambiental. Adicionalmente considera la posibilidad de establecer los siguientes: Porcentajes de los gravámenes de propiedad inmueble, recursos de FONAR, Transferencias del sector eléctrico, impuesto de timbre de vehículos, tasas retributivas y compensatorias, tasas por aprovechamiento forestal, entre otros que no son aplicables a la competencia municipal. 5.2.8. Articulación del EOT con la ZRC y con otros instrumentos Articula la ZRC-MA, en cuanto a su localización, delimitación, cobertura, diagnóstico, análisis de conflictos de uso y categorías de suelo. Se encuentra desarticulado con los demás instrumentos de planificación, gestión y manejo ambiental de carácter regional o correspondiente a categorías particulares de ecosistemas.

5.3. ASPECTOS PROBLEMATICOS EN EL TERRITORIO Reporta en términos generales serias afectaciones ambientales derivadas de inadecuado manejo, transformación y aprovechamiento de RNR. 5.3.1. Agua

43


Abastecimiento-calidad del agua; Contaminación; Humedales (Desecación, obstrucción, cambios en el flujo hídrico, sobre explotación de recursos, pérdida de capacidad de autorecuperación-autoregulación). 5.3.2. Suelo Degradación especialmente por actividades mineras, inestabilidad geológica, contaminación por agroquímicos y desechos, deforestación) 5.3.3. Conflictos de Uso Para la ZRC-MA presenta un conflicto medio en lugares donde el potencial agropecuario se subutiliza y el corredor biológico de la ciénaga de Simoa. Otro conflicto es la localización de asentamientos humanos incluso sectores del casco urbano de Morales en la zona de inundaciones. 5.3.4. Amenazas Naturales Como forma de afectación del suelo, incluye las siguientes amenazas: erosión, inundación, actividad sísmica y neotectónica, incendios forestales. 5.3.5. Fauna Tendencia descendiente del recurso Ictico, contaminación del recurso ictico por metales pesados provenientes de la actividad minera, caza ilegal de fauna silvestre, fraccionamiento y desaparición de hábitats naturales. 5.3.6. Flora Sobre explotación del recurso, deforestación, falta de inventarios, cuidado y planificación de los ecosistemas, establecimiento de cultivos ilícitos, incendios forestales, problemas de orden público y falta de políticas y lineamientos adecuados para el aprovechamiento sostenible del recurso forestal.

5.4. ANALISIS SITUACIONAL Los análisis realizados a los Esquemas de Ordenamiento Territorial de Morales y Arenal permiten concluir que La ZRC-MA, se encuentra presente en dichos instrumentos de planificación territorial, en las siguientes condiciones: En los

44


diagnósticos de los EOTs, se plasman en forma general las principales problemáticas ambientales presentes en la ZRC, aunque es el EOT del Municipio de Morales quien mejor desarrolla dichos aspectos. Las problemáticas ambientales, contaron dentro de cada EOT, con programas, planes, acciones prospectivas, tendientes a su atención. No obstante, la realidad ambiental de estos municipios y específicamente de la ZRC-MA muestra un mayor nivel de deterioro ambiental que el reportado en el diagnóstico de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, lo que quiere decir, que las acciones definidas en los planes y en los instrumentos de gestión, no fueron suficientes o en el peor de los casos, no fueron ejecutadas. Cabe destacar que para el caso del Municipio de Arenal, son evidentes las falencias en cuanto al tratamiento del componente ambiental en el instrumento de planificación, encontrándose vacíos especialmente en la formulación, el acuerdo y el documento de ejecución del plan; adicionalmente, existen errores respecto a las competencias municipales en materia ambiental, tema que parece no estar del todo claro y que deberá ser objeto de apoyo dentro del trabajo que se realice en el marco del plan de desarrollo de la ZRC; Por último, es importante señalar, que la articulación de la ZRC-MA con el EOT y de éste con los instrumentos de planificación es precaria. En efecto, esta situación se evidenció en la revisión de los siguientes instrumentos de planeación: Esquema de Ordenamiento Territorial, planes de ordenamiento y manejo de cuencas, planes de gestión ambiental regional, planes de manejo forestal, planes de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, planes de manejo de zonas con categorías dentro del SINAP o el SIRAP, planes de manejo de humedales, políticas y directrices de la autoridad ambiental regional y nacional así como la normatividad ambiental vigente en materia ambiental especialmente la relativa a suelo rural (decreto 3600 de 2007 y concordantes). En consecuencia, se requiere incorporar en el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial de Arenal, los elementos necesarios para dar un tratamiento adecuado al componente ambiental, que respondan de manera efectiva a las necesidades existentes. En cuanto al Municipio de Morales, como ya se refirió, presenta un mejor desarrollo del componente ambiental en el instrumento de planificación actualmente vigente, existiendo coherencia entre el diagnóstico, la síntesis y la formulación y definiendo propuestas específicas en el documento de gestión del plan, aunque con ciertas inconsistencias en materia de instrumentos económicos para la financiación de la gestión ambiental municipal. Se destaca el análisis del estado del arte y las acciones, planes, proyectos y estrategias establecidos para el manejo y gestión del componente ambiental y la atención de su problemática, los cuales a pesar de la antigüedad del instrumento de planificación, siguen siendo acordes con las condiciones ambientales actualmente existentes. Lamentablemente, muchas de las acciones, proyectos y lineamientos propuestos para hacer frente a tan severa problemática ambiental, no se llevaron a cabo, por 45


lo que persisten las problemáticas a ellos asociadas, de tal suerte que en la realidad del territorio, situaciones tan notorias como la inadecuada disposición de residuos sólidos municipales que aún persisten. En definitiva, Morales al igual que Arenal, deben articular en sus nuevos Esquemas de Ordenamiento Territorial, los instrumentos de planificación ambiental actuales, especialmente lo que atañe a los planes de ordenamiento y manejo de cuencas y ordenamiento de microcuencas, planes de manejo de sistemas de humedales y de categorías del SINAP – SIRAP, así como con la normatividad ambiental vigente y tener muy en cuenta, temáticas como la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, las cuales son fundamentales para estos territorios, especialmente por su altísimo nivel de vulnerabilidad. Respecto a la ZRC-MA, es absolutamente necesario, incorporar a los nuevos Esquemas de Ordenamiento Territorial, el plan de manejo sostenible de la ZRCMA, de manera tal que no se presenten conflictos de uso. La incorporación del plan de desarrollo de la ZRC-MA en los Esquemas de Ordenamiento Territorial, facilita la articulación con los demás instrumentos de planificación ambiental, lo cual debe ser la característica fundamental de estos nuevos EOT`s de tercera generación.

5.5. PRINCIPALES PROBLEMATICAS AMBIENTALES EN LA ZRC 5.5.1. Problemática de Agua Desecamiento, sedimentación y alteraciones en el intercambio hídrico, de ciénagas y cuerpos lagunares para potrerización y usos agrícolas como el cultivo de arroz. Contaminación por vertimientos de aguas servidas, sin tratamiento previo, problemática que se acentúa en el área rural, debido a la inexistencia de condiciones mínimas de saneamiento y al uso de agroquímicos. Contaminación de fuentes hídricas con metales como mercurio y cianuro, derivada de actividades mineras sin control desarrolladas en la zona de la serranía de San Lucas, parte alta de la Microcuenca de la Quebrada La Honda. Sedimentación de la Microcuenca Quebrada la Honda, por efecto de procesos erosivos y de degradación del suelo, como consecuencia de actividades mineras de explotación de oro hacia la zona de montaña.

46


El Casco Urbano de Morales, toma el agua del brazo de Morales, cuya calidad es bastante deficiente, El sistema de tratamiento requiere de inversiones adicionales que le permitan mejorar la calidad del agua. En la zona rural, veredas Boca de la Honda, Arcadia y Simoa, se abastecen a través de pozos subterráneos pero que no cuentan con ninguna clase de tratamiento para potabilización, muchos de ellos tienen problemas de aguas salobres razón por la cual no pueden ser utilizados, en general se sufre una gran escasez de agua potable. En la vereda Arcadia existe una estructura que trata el agua de la ciénaga de Simoa para distribuirla, dicha estructura no está en uso por el daño de una bomba necesaria para su funcionamiento, la escasez de agua potable es la constante en el Municipio de Morales. Las captaciones existentes, tanto de fuentes superficiales como subterráneas son ilegales, ya que no cuentan con concesión de aguas otorgada por la autoridad ambiental competente. La alteración de cauces y flujos hidrográficos en caños y quebradas derivados de quebradas como la Honda; es el caso de la quebrada “Jagui”, derivación de la Honda y que desemboca en Simoa, dicha quebrada ha visto disminuido su caudal por efecto del taponamiento de la zona de derivación producto de la acumulación de restos de material vegetal y sedimentos que se desprenden por la tala intensiva ocurrida en la zona de Mico Ahumado – Serranía de San Lucas. 5.5.2. Problemática de Aire Contaminación del aire con la quema de basuras tanto en el botadero a cielo abierto como a nivel de predios en el sector rural. Contaminación del aire por el uso intensivo de leña como combustible y la limpia de terrenos mediante quema controlada. 5.5.3. Problemática de Flora Las actividades relacionadas con la producción agropecuaria y la explotación minera, han desarrollado procesos de deforestación que han causado la eliminación de la riqueza de la flora en la ZRC-MA. 5.5.4. Problemática de Fauna Una de las principales problemáticas del recurso fáunico en la ZRC-MA, hace relación al deterioro del recurso pesquero, en variedad, cantidad y calidad; La pesca de especies que se encuentran por debajo de las tallas mínimas,

47


consecuencia del cambio de las técnicas artesanales de pesca por el uso del trasmallo, ha sido una de las razones por las cuales ha descendido abruptamente la riqueza íctica, especies como el bocachico, que representan toda una serie de valores culturales y ambientales, están hoy en día en un nivel de amenaza crítica; esta tendencia es la misma en toda la cuenca del Magdalena, de manera tal que los expertos calculan que de continuar esta situación, la extinción de especies como bagre y bocachico tendrá lugar en pocos años. En el informe diagnóstico del EOT y de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, se reporta como otra de las afectaciones al recurso pesquero, su contaminación por acumulación de metales pesados en sus tejidos, hasta alcanzar niveles de toxicidad para el consumo humano, Esta contaminación, es producto del vertimiento de estas sustancias generadas en las actividades de explotación minera de minerales auríferos que se realizan en la zona de la Serranía de San Lucas. El Consumo de especies de fauna silvestre, constituye una práctica cultural dentro de los pobladores de la ZRC-MA, especialmente Icotea y Zaino. El comercio ilegal de especies, es aceptado culturalmente. Caza ilegal de especies de fauna silvestre, en muchos casos matanzas de fauna como práctica de control de aves y pequeños mamíferos, presentes en los ecosistemas de humedales, estas actividades las justifican como acciones para evitar la interacción de la fauna silvestre con sus actividades agrícolas, las cuales han invadido los hábitats de estas especies. En general la población desconoce completamente la normatividad ambiental y penal relacionada con la protección del recurso fáunico, la falta de institucionalidad que trabaje por una educación ambiental hacia su protección, contribuye al afianzamiento de las prácticas de caza ilegal. 5.5.5. Problemática de Suelo Degradación del suelo por la pérdida de cobertura vegetal, especialmente en las franjas de protección de fuentes hídricas, lo cual acelera los procesos erosivos en las márgenes de los cuerpos de agua y se constituye en factor desencadenante de inundaciones y avenidas torrenciales. Degradación de suelos por prácticas de limpia mediante quemas, cambiando la vocación del suelo; en muchas ocasiones estas prácticas desencadenan incendios forestales. Contaminación del suelo por vertimientos de aguas servidas, agroquímicos y lixiviados provenientes de inadecuada disposición de residuos sólidos. 48


Los efectos de las inundaciones provocan cambios abruptos en la vocación de los suelos, especialmente los suelos de protección. 5.5.6. Problemática de Paisaje Alteración del paisaje por el establecimiento del botadero a cielo abierto. Los fenómenos de inundación cambian de manera drástica la morfología Las obras de protección contra inundaciones, realizadas por las instituciones como CORMAGDALENA, no tienen en cuenta el paisaje; en consecuencia ninguna de estas obras presenta acciones tendientes a disminuir los impactos negativos que las mismas ocasionan al paisaje natural. 5.5.7. Problemática de los Ecosistemas Especiales Los complejos de humedales de la zona, a pesar de tener condiciones ecológicas y de servicios ambientales propios de los humedales “Ramsar6”, presentan graves alteraciones en su dinámica hídrica, a raíz de procesos de sedimentación, derivados del taponamiento de los espejos de agua por factores antrópicos, como la deforestación, en las partes altas de las cuencas que alimentan los ecosistemas cenagosos, el desecamiento de ciénagas para potrerización o actividades agrícolas como el cultivos de arroz, y los efectos de las inundaciones sobre la dinámica hídrica, especialmente del brazo de morales, esta última causa incluye, los impactos negativos de las obras realizadas por CORMAGDALENA para el control de inundaciones, en las que faltó especial atención al intercambio hídrico entre el Río Magdalena y la Ciénaga de Simoa. La vegetación nativa asociada a los ecosistemas de humedales, ha sido objeto de tala indiscriminada o se encuentra en condiciones críticas, lo que ocasiona la pérdida de hábitats y bancos de alimentos para distintas especies, favoreciendo al tiempo, la aparición de especies invasoras que perjudican el equilibrio del humedal7. La situación de la ciénaga de Simoa requiere acciones urgentes para el restablecimiento de su equilibrio ambiental.

6 Instituto Alexander Von Humbolt. Política Nacional de Humedales. Convención Ramsar Ley 357 de 1997. 7 EOT Morales. 2011. Documento Diagnóstico- Dimensión Biótica. Pág. 10. “Por otra parte los caños y ríos que abastecen estas ciénagas hoy en día están siendo taponados por la sedimentación y abundancia de macrófitas trayendo como consecuencia el no transportar volúmenes de aguas adecuados para mantener los niveles de agua para la vida de los humedales, como también es de suponer que los niveles de polución afectan la supervivencia de las especies ictiofaunísticas ya que ellas necesitan condiciones especiales, en las que se destacan la oxigenación, facilidad de nutrición y temperatura, lo que garantiza la reproducción y mantenimiento de una red trófica equilibrada”

49


5.6. AMENAZAS NATURALES El principal riesgo existente en la zona, es el riesgo de INUNDACIÓN, especialmente del brazo del Rio Morales. Las inundaciones se han intensificado sobre los años 2010 y 2011, debido a las consecuencias del fenómeno climático de la niña y el cambio climático sobre la cuenca del Rio Magdalena. A su vez, los efectos de las inundaciones, principalmente sobre las márgenes de los cuerpos hídricos tienen que ver con el incremento de procesos erosivos, cambios en las dinámicas hídricas de ecosistemas asociados especialmente por sedimentación. Los daños ambientales sobre las zonas de nacimientos y partes altas de las cuencas hídricas, causados por las actividades mineras en su mayoría ilegales, constituyen uno de los principales factores detonantes de fenómenos como avenidas torrenciales e inundaciones en la parte baja de las cuencas, especialmente la zona de la Quebrada Arenal. La localización de asentamientos humanos en las zonas de inundación, es una constante en la ZRC-MA. En muchos lugares, los pobladores han tenido que abandonar sus viviendas por los altos niveles de vulnerabilidad y riesgo de inundaciones y fenómenos asociados. Las inundaciones causan daños en la infraestructura pública y privada, pérdidas económicas e incluso de vidas humanas; las poblaciones más vulnerables, especialmente las localizadas a orillas del Brazo de Morales, han recibido apoyo a través de Cormagdalena, construyendo barreras de contención con bultos de arena o diques artificiales con el objeto de aislar las aguas de las poblaciones, en algunos sectores estas obras presentan deterioro por lo que urge su mantenimiento y reparación. 5.7. ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL Los Residuos Sólidos únicamente son recolectados en la cabecera Municipal de Morales, no obstante dicha recolección no tiene en cuenta las normas sobre clasificación de residuos como tampoco transporte y disposición final, estos residuos son dispuestos actualmente en un “botadero a cielo abierto”, realizándose la incineración de los mismos; el sitio de localización no reúne las condiciones establecidas en las normativas ambientales en cuanto a localización, estando muy cerca de cuerpos de agua, por lo que genera contaminación producto de los lixiviados generados por sus procesos de descomposición y su exposición a fenómenos climáticos, especialmente lluvias. Las demás veredas y corregimientos que se encuentran comprendidos en la ZRCMA, no cuentan siquiera con servicio de recolección y los residuos sólidos generados, son dispuestos sin ninguna clase de clasificación en los alrededores 50


de los predios para ser quemados o simplemente dejarlos a cielo abierto para su descomposición, en el caso de las poblaciones localizadas cerca de los cuerpos de agua, especialmente del brazo de Morales – Simití, la disposición la realizan en estas mismas condiciones a dichos cuerpos hídricos. Los distintos corregimientos y zona rural que comprenden la ZRC-MA, no cuentan con servicio de alcantarillado, a lo sumo cuentan con soluciones sépticas individuales que no alcanzan a reunir las condiciones de tratamiento y mantenimiento adecuadas, la generalidad es la disposición a campo abierto, por lo que se genera gran contaminación sobre el suelo y las fuentes hídricas, afectando la calidad del recurso para uso como consumo humano. Otra de las actividades que causan altos impactos ambientales, es el sacrificio de ganado y aunque en la ZRC-MA, no se llega a volúmenes importantes, los efectos de su manejo inadecuado son generadores de impactos ambientales negativos y ponen en riesgo la salud humana. Morales no cuenta con una planta de sacrificio que reúna siquiera las mínimas condiciones establecidas en las normativas ambientales y sanitarias, en consecuencia los residuos sólidos y líquidos derivados de dicha actividad son una constante fuente de contaminación ambiental. 5.8. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA Si bien la ZRC-MA, no presenta conflictos de uso del suelo frente a la actividad minera, si se encuentra seriamente afectada por las actividades mineras realizadas en las partes altas especialmente la Serranía de San Lucas; esta minería que en su mayoría corresponde a explotaciones informales de minerales, se caracteriza por no cumplir con las normas técnico mineras y mucho menos las normas de protección de los recursos naturales renovables, ocasiona en forma permanente, vertimientos de metales pesados como mercurio y cianuro sobre las fuentes hídricas especialmente la quebrada La Honda, razón por la cual las comunidades de la ZRC, ven limitado su derecho al aprovechamiento de dicho cuerpo hídrico del cual se derivan los caños y quebradas más importantes de la ZRC. Estas mismas actividades mineras generan deforestación de la Zona de Reserva Forestal que corresponden a las partes altas de la Microcuenca de la Quebrada la Honda, la deforestación no solamente se relaciona con las actividades mineras en particular, sino con la demanda de recursos naturales especialmente forestales por parte de la población flotante dedicada a dichas actividades. A los daños en el recurso hídrico y el recurso forestal, se suman las consecuencias que las actividades mineras y la deforestación provocan en el recurso suelo, siendo frecuentes los fenómenos de subsidencia, erosión y desprendimientos de roca que van a parar a la quebrada la honda, causando su sedimentación y generando amenazas sobre la población localizada aguas abajo, en la ZRC. Estas actividades no son objeto de controles efectivos por parte de las 51


autoridades policivas, ambientales o mineras y se encuentran asociadas a fenómenos de alteraciones del orden público que hacen mucho más compleja esta problemática. 5.9. PARTICIPACION CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES En términos generales, la población desconoce las normas sobre la protección de los recursos naturales renovables, lo que conlleva la falta de ejercicio de acciones legales para su protección. Desconocimiento y Nula participación de la ciudadanía y organizaciones de base, en materia de planificación territorial y asuntos ambientales. Ausencia de instituciones encargadas de la protección y administración de los recursos naturales y de programas y proyectos de educación ambiental. 5.10. ANALISIS DE LA SITUACION AMBIENTAL EN LA ZRC DE MORALES Y ARENAL La relación entre las problemáticas identificadas en el diagnóstico y las normativas ambientales, que son vulneradas o puestas en riesgo al interior de cada una de ellas, pone en evidencia el altísimo nivel de vulneración de derechos relacionados con el derecho al Medio Ambiente Sano, es decir, la existencia de una crisis de derechos de carácter colectivo, supranacional y transgeneracional, al interior de la ZRC-MA. Esta situación detectada en el diagnóstico obliga a tener la temática ambiental, como eje fundamental del plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC-MA, pues en definitiva, el mejoramiento de los condiciones ambientales asociadas a la Zona de Reserva, es la vía directa para el mejoramiento de la calidad de vida y garantía de derechos fundamentales a los pobladores de la ZRC. Desde el punto de vista del “Conflicto Ambiental” se concluye que en la ZRC-MA no existen conflictos ambientales manifiestos, siendo LATENTES8 los conflictos en relación con: 1) las afectaciones que genera la industria minera desarrollada en la Serranía de San Lucas; 2) las alteraciones de la dinámica hídrica por efecto de las obras de control de inundaciones; 3) la problemática de los Botaderos a cielo abierto localizados en cada uno de los Municipios que componen la ZRC; y 4) la pesca ilegal con trasmallo. Una de las razones por las cuales dichos conflictos no 8 Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA. Manejo de Conflictos Ambientales, “conflictos ambientales LATENTES, son aquellos en los cuales existe un problema ecológico o daño ambiental determinado pero sobre el cual los involucrados no se han manifestado de alguna forma, bien porque desconocen los alcances del daño, porque quieren ocultar el problema o porque tienen temor o desconfianza a hacer pública su posición frente a la situación que los afecta.

52


se han hecho manifiestos, tiene que ver con el altísimo nivel de desconocimiento en materia de derechos y normativas ambientales, por parte de los pobladores de la ZRC y en especial, de sus mecanismos de participación y garantía; no obstante, existen otras causas que han impedido la manifestación de los conflictos, relacionadas con la difícil situación de orden público que han sufrido las poblaciones de esta zona y que lleva a sus habitantes a temer frente a la reclamación de sus derechos. La expresión del principal conflicto, que es justamente el que corresponde a las afectaciones y daños ambientales ocasionados por la explotación aurífera de San Lucas, contiene unas sinergias demasiado complejas, que no han podido ser abordadas desde el mismo Estado. En San Lucas, confluyen los grupos armados al margen de la ley, los cultivos ilícitos y la minería informall en una verdadera bomba de tiempo; esta complejidad de actores, sumada a lo agreste de la topografía, hacen casi imposible que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto, a pesar de ser evidente la tipificación de conductas que atentan contra el medio ambiente, circunstancias que son conocidas por las comunidades de la ZRC-MA, quienes se han abstenido de hacer manifestaciones frente al problema ambiental derivado de la minería, distintas a manifestar la existencia del problema, mientras, las consecuencias de los daños ambientales ocasionados, provocan una verdadera crisis en la región. Otro de los aspectos a tener en cuenta para entrar a determinar el estado del arte de la problemática ambiental, al interior de la ZRC-MA, es la identificación de factores detonantes de las distintas problemáticas y conflictos ambientales latentes identificados. Una breve descripción de dichos factores detonantes es la siguiente: Primer Factor: La falta de esfuerzos institucionales, especialmente de la Autoridad Ambiental Regional, por trabajar en la garantía de los derechos y normas ambientales y la carencia de recursos de las administraciones municipales, para trabajar en pos de la gestión y protección ambiental. La complejidad y riqueza ambiental que ostenta el territorio en el cual se encuentra la ZRC-MA, requiere de esfuerzos institucionales eficaces y adecuados, que permitan garantizar por parte del Estado, el cumplimiento de las políticas y normativas adoptadas por Colombia en materia de manejo y protección de los Recursos Naturales Renovables; no obstante, la realidad de este deber ser, es muy distinta en la zona, en donde es constante la falta de capacidad institucional para el manejo sostenible de los recursos naturales. Situaciones como la existencia de los botaderos a cielo abierto tanto en Morales como en Arenal 9, las

9 De acuerdo al Plan Departamental de Aguas PDA departamento de Bolivar, vigente a 2011, el municipio de arenal tiene presupuesto específico para el plan de cierre y abandono del botadero a

53


afectaciones derivadas de la extracción minera de San Lucas y la falta de planificación ambiental en las obras de control de inundaciones, son verdaderas fallas en el servicio de administración de los Recursos Naturales; La debilidad institucional es una situación que ha quedado en evidencia por parte de los mismos organismos de control y fiscalización como la Contraloría General de la República quien textualmente ha referido: “Las Corporaciones, a pesar de formular algunos Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas de zonas más estratégicas de su jurisdicción, no han sido oportunas en el desarrollo de los instrumentos operativos, técnicos, administrativos y financieros que le den impulso a los planes de inversiones, así mismo, no han convocado a los diversos actores identificados, principalmente los entes territoriales, para definir y reglamentar el uso del suelo y las acciones de recuperación y conservación de los recursos naturales, principalmente el componente hídrico”. La falta de autoridad ambiental se refleja igualmente en el alto porcentaje de “ilegalidad” en materia de concesiones de aguas y vertimientos, ya que en la mayoría de los casos, se utiliza el recurso hídrico sin ninguna clase de concesión de aguas y se realizan los vertimientos sin permisos por parte del ente ambiental10, lo que redunda en la falta de seguimiento y control. En el estricto sentido de las normativas ambientales, podemos afirmar que en la ZRC-MA, en ningún caso, ni siquiera en el de los operadores de servicios de agua o saneamiento, se da cabal cumplimiento a las normas sobre el recurso hídrico (concesiones, vertimientos, planificación del recurso, protección del recurso y ahorro y uso eficiente del recurso). La deficiente presencia de la institucionalidad (ambiental, minera, policiva, judicial), tiene que ver con factores económicos, como la escasez de recursos financieros para la realización adecuada de su labor11, versus la complejidad ambiental y física del territorio que compone los Municipios de Morales y Arenal, especialmente sus sectores rurales y de montaña, sumado a su distancia a los centros de control político-administrativo del departamento, las dificultades de acceso por la carencia de vías de penetración y en algunos casos el orden

cielo abierto, que incluye el principal botadero pero no sus botaderos satelitales, tiene PGIRS aprobado pero en proceso de implementación. Por su parte, el Municipio de Morales, cuenta también con PGIRS aprobado en proceso de implementación pero continúa realizando la disposición de residuos en botadero central exclusivo. 10 Ibídem. PDA Departamento de Bolivar 2011. El Acueducto del Municipio de Morales se abastece de aguas superficiales y no cuenta con concesión de aguas aprobada por la CSB, El Acueducto del Municipio de Arenal se abastece de Aguas Subterráneas y tampoco cuenta con concesión de aguas aprobada por la CSB. 11 Contraloría General de la República – Colombia. Informe Delegada Ambiental. “La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolivar CSB “aunque es cierto que la CSB no presenta un presupuesto de ingresos, rubros sustantivos que le permitan afrontar un plan de inversiones, lo cierto es que en su jurisdicción cuentan con cuencas hidrográficas estratégicas para el sostenimiento ambiental, social y económico de las regiones aledañas”.

54


público, hacen que la escaza capacidad de vigilancia y control que pueden ejercer las autoridades en materia ambiental, se haga mucho más difícil, presentándose una grave situación en materia de derechos ambientales y un alto grado de conflicto de usos del suelo, especialmente respecto de la vocación forestal y ambiental del suelo frente a la expansión de la frontera agrícola y la explotación antitécnica de minerales auríferos; aclarando que si bien, en la ZRC-MA, hay una disminución de conflictos, en razón a la ausencia de la minería de oro, no obstante, se sufren las consecuencias de los conflictos existentes en otras partes del territorio. Segundo Factor: El desconocimiento de los habitantes de la ZRC-MA, frente a sus derechos colectivos relacionados con el Medio Ambiente Sano y la baja participación ciudadana en materia ambiental. Una de las evidencias más claras, a lo largo de todo el diagnóstico, fue justamente el preocupante nivel de desconocimiento de la población que compone la ZRCMA, en materia de derechos ambientales; situación que conlleva, a un nivel de participación de las comunidades, dentro de las instancias de planificación del componente ambiental de su territorio, prácticamente nulo; con excepción de las personas que lideran los equipos de trabajo de la ZRC-MA. todo ello trae como consecuencia, que la planificación de la gestión ambiental tanto en los Esquemas de Ordenamiento Territorial como en los Planes de Desarrollo, desconozca muchas de las necesidades ambientales de las comunidades y desconozca las propias comunidades, como actores fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de conservación o restauración ambiental. Tercer Factor: La Desactualización de los instrumentos de planificación territorial frente a las normativas ambientales, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. En relación con este factor, lo primero que debe tenerse en cuenta, es que los Planes de Ordenamiento Territorial de Morales y Arenal, se han quedado rezagados respecto de la dinámica que a nivel nacional han tenido este tipo de instrumentos de planificación; en la mayoría de Municipios de Colombia, se encuentran planes de ordenamiento de segunda generación, que se caracterizan por ser instrumentos muchos más aterrizados a las realidades territoriales y articulados con otros instrumentos de planeación; no obstante, analizados los EOTs de los municipios en donde se localiza la ZRC-MA, podemos concluir que se trata de Planes de primera generación, totalmente desarticulados con los instrumentos de gestión y planificación ambiental y por supuesto con las normativas ambientales; situación que se hace evidente en las matrices correspondientes a los cuadros 7 y 8. En conclusión, la actualización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, es una necesidad urgente para poder garantizar una adecuada gestión del componente ambiental.

55


Cuarto Factor: La desarticulación de los instrumentos de planificación de carácter local con los instrumentos de gestión y planificación ambiental de carácter regional La articulación de los instrumentos de gestión y planificación ambiental, es la clave para la creación de factores de seguridad que permitan la disminución de conflictos de uso que afectan los recursos naturales. En la articulación se exige como mínimo, la interrelación de los siguientes instrumentos: Planes (Esquemas) de Ordenamiento Territorial Municipal, Planes de Desarrollo Municipales, Departamental y Nacional, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Planes de Ordenación del Recurso Forestal, Planes de Manejo de Áreas con categorías especiales de protección, Planes de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, disposiciones establecidas en los procesos de reglamentación de fuentes hídricas y el Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC-MA. La articulación en la planificación de ambiental, permite asegurar una gestión ambiental adecuada e integral que encamine las políticas, acciones e inversiones en propósitos ambientales comunes y claros. Los Municipios de Morales y Arenal, presentan unos instrumentos de planificación evidentemente desarticulados en lo que atañe al componente ambiental; esta desarticulación obedece, no solamente a la desactualización de los EOTs actualmente vigentes, sino a la falta de instrumentos adecuados de planificación ambiental, especialmente de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, en la medida que el proceso de formulación e implementación de los mismos, por parte de la autoridad ambiental competente, ha sido lento y deficiente; en la actualidad, si bien se ha mejorado en cuanto a número de cuencas con formulación de POMCAS, dichos planes no han sido suficientemente eficientes, toda vez que carecen de los instrumentos operativos, técnicos, administrativos y financieros concertados entre los actores, para poder reglamentar en el marco de planificación de usos, las acciones de recuperación y conservación de los recursos naturales y en especial el recurso hídrico. Los Municipios de Morales y Arenal, tampoco cuentan con mayores avances en materia de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, como tampoco con los Planes de Gestión Integral de Residuos PGIRS, instrumentos que se encuentran con formulación y en proceso de implementación, el mayor avance lo constituye el Plan Departamental de Aguas, el cual establece presupuestos específicos en materia de abandono de los botaderos a cielo abierto y mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado. No obstante, dada la limitada cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, es necesario que los PGIRS den alcance a las zonas que se encuentran por fuera de cobertura de servicios y en las cuales subsisten las problemáticas de contaminación ambiental y saneamiento básico relacionadas con el manejo de residuos sólidos y vertimientos. De otra parte, se requiere avanzar en las metas 56


de reducción de cargas contaminantes y de calidad para los cuerpos hídricos localizados en la zona, ya que si bien, el Ministerio de Ambiente ha venido desarrollando metas de reducción de cargas contaminantes relativas a DBO5 y SST, estos avances no son suficientes para dar cumplimiento estricto a las normativas ambientales y ayudar de manera eficiente al mejoramiento de la calidad ambiental del componente hídrico involucrado en la ZRC-MA. En cuanto a ordenación del recurso forestal, baste decir que ni el Municipio ni la autoridad ambiental cuentan con inventarios forestales adecuados a partir de los cuales iniciar un ejercicio de planificación del recurso; por su parte, el sistema de humedales, si bien se encuentra inmerso dentro de los ejercicios de formulación realizados para los humedales de la zona del Magdalena Medio, no cuenta con un instrumento como un plan de manejo a escala adecuada que permita la definición de acciones y estrategias específicas para asegurar la protección de estos ecosistemas. En cuanto a corrientes como la Quebrada Arenal, a pesar de la gravedad de los conflictos de uso presentes a lo largo de la microcuenca, no cuentan con una reglamentación que al menos en forma temporal, aborde su problemática ambiental. Las condiciones de avance de los instrumentos de planificación ambiental, dificultan la articulación de los POTs en esta materia, por lo tanto, todo esfuerzo deberá encaminarse a contar como mínimo con unos POMCAS, PSMV y PGIRS adecuados que cuenten con todas las condiciones necesarias para su operatividad, este ejercicio al interior de la ZRC-MA, puede ser facilitado por la existencia de organizaciones de base que estarían dispuestas a integrarse y por el propio Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva. Quinto Factor: Las cultura “colonizadora”, de sobre explotación de recursos naturales y de espaldas a la protección ambiental, en los pobladores de la ZRC-MA. Prácticas como las quemas para preparación de suelos, la disposición de residuos en las fuentes hídricas, la caza y pesca ilegal, la deforestación y la localización de asentamientos en las zonas de protección ambiental, que corresponden a las zonas inundables, tienen un fuerte componente cultural ancestral, relacionado con la forma en que se llevó a cabo el proceso de colonización de estos territorios, en consecuencia, la cultura ambiental, debe ser otro de los ejes fundamentales en el modelo de desarrollo de la ZRC-MA. 6. DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL DE LA ZRC-MA 6.1. SITUACION DE LA EDUCACION

57


La educación es el principal eje de articulación de una comunidad, pues en ella se encarna los valores de una cultura, las proyecciones de una sociedad y además se encarga de formar, llenar de herramientas y contenidos a los habitantes de una comunidad para que estos asuman en un futuro de manera responsable y coherente las riendas de la vida del territorio en donde se desarrollan y conviven. En la actualidad la educación de la ZRC-MA, no se encuentra articulada de manera activa en las decisiones de la comunidad, por lo tanto su papel no ha sido relevante en la dinamización de las disposiciones de carácter político, social y cultural, tampoco ha sido tenida en cuenta su actuación en la comunidad porque esta ha quedado relegada al papel de espectador. Como consecuencia de esta actitud, en la comunidad educativa se han acumulado problemáticas de toda índole, que hoy con la reactivación de la ZRC-MA son necesarias de abordar para que la comunidad se siente y empiece a planificar el futuro educativo de este territorio. Para analizar cada una de las problemática que aquejan a la educación de los habitantes de la ZRC-MA expondremos los resultados que se obtuvieron del diagnóstico participativo con la comunidad, las entrevistas con los líderes comunitarios de la reserva, las observaciones que se realizaron a documentos institucionales y el estado en el que se encuentran las instituciones educativas de la Zona Reserva en su totalidad. Alrededor 3.600 habitantes de la zona, no cuentan con ninguna escolaridad, posiblemente tengan condición de analfabetismo. El 34% de los pobladores cuentan con la primaria como máximo nivel escolar, y un mínimo del 13% cuenta con el bachillerato. El 55% de los hogares expresa no contar con los recursos económicos necesarios para continuar estudiando, una cuarta parte de los hogares manifiestan no tener interés para continuar sus estudios, y el 14% de las familias manifiesta haber desertado escolarmente por otras causas como el conflicto, condiciones familiares, mudanza del lugar de vivienda, entre otras. 6.1.1. Calidad de la Educación Al hablar de calidad educativa hacemos referencia a un número de elementos básicos y necesarios que deben existir para que el desarrollo de los procesos educativos se desenvuelvan de una manera eficaz y estos empiecen a dialogar y ser una forma de respuesta a las necesidades concretas de una sociedad; en este caso específicamente a las de una población como la que habita en la ZRC-MA, en la que hoy se hace imprescindible buscar estrategias para contribuir al desarrollo económico, político, social y cultural del territorio a partir de diversos ámbitos entre esos la educación. 58


En primer lugar, la calidad educativa de la ZRC está determinada, por el modelo pedagógico que se vienen implementando en las la escuelas y colegios no solo en la ZRC-MA, sino de la ruralidad en general, ya que este es el que orienta los contenidos y las proyecciones de la educación de cada uno de los ciudadanos que día tras día se forma en cualquier institución educativa del país. El modelo es el que nos establece el sentido de la enseñanza, orienta las prácticas educativas de escuelas y colegios, la forma como los saberes de cada región deben dialogar con los intereses, las necesidades de una comunidad y el territorio. La educación de la ZRC-MA esta mediada por modelos pedagógicos que todavía no dialogan con la realidad rural y campesina: Escuela Nueva, es un modelo pedagógico que se queda corto frente a retos de formación tales como la alfabetización de calidad para los niños en edades 5-10 años, ya que predominan el analfabetismo, procesos de educativos de baja calidad y la deserción escolar. La forma como se educa a los niños de la ruralidad de la ZRC-MA atraviesa por deficiencias que radica en el seguimiento de los procesos formativos, la falta de herramientas complementarias para su educación tales como la tecnología, medios comunicación y la enseñanza de contenidos en los que relacionen la educación medio ambiental y agropecuaria beneficio que sería de gran ayuda entre la relación territorio, cotidianidad y educación. Los textos guías que acompañan este proceso de escuela nueva son las herramientas con la que niños y niñas deberían emprender un proceso formativo de calidad, sin embargo estas guías no juegan en un contexto donde las labores del campo desbordan los tiempo de estudios de los niños y que estos no cuenta con padres que les puedan ayudar a profundizar en sus conocimiento debido que parte de la población es analfabeta. Muestra de ello radica en los textos clase y materiales didácticos que reposan en los archivos de las escuelas de las veredas y colegios de la ZRC-MA, los cuales son utilizados para la enseñanza de los niños y en los que se hace gran énfasis en conocimientos que están directamente relacionados con el ámbito urbano, además estos retoman la imagen de la ciudad como el ejemplo a seguir en materia de progreso. Desde estas actividades empiezan a generar fracturas ideológicas que llevan a los estudiantes a generar la necesidad por salir del campo para buscar esa imagen de la modernidad retratada en las falsas expectativas que se dan con la idealización de la ciudad. Es importante resaltar que algunos directivos como los de la Institución Educativa como los del colegio Ema Troncoso Rabelo ubicado en el municipio de Arenal institución educativa que cuenta con la mitad de la cobertura de la población de 59


este municipio de la reserva han visto con gran preocupación la intervención que estos modelos ejercen en las prácticas de los estudiantes y se han dado a la tarea de replantear, el modelo pedagógico que actualmente guían sus prácticas educativas así como los Proyectos Educativos Institucionales para construir un modelo pedagógico agroecológico en el que se haga central las reflexiones por el territorio, la tierra, el medio ambiente, la identidad campesina, las costumbres campesinas y afrodescendientes que se presenta en la región que no son visibles en el modelo actual sin embargo a pesar de estos esfuerzos hace falta acompañamiento institucional y técnico por parte de las administraciones locales y regionales en la reformulación de estas proyecciones de las cuales depende el futuro económico, social, político y cultural. Dentro de ese replanteamiento, la instituciones tales como las alcaldías municipales y sus secretarias de educación deben aportar en esa construcción por el modelo de educación, el cual deberá estar enfocado a rescatar los valores culturales ,sociales, políticos y ambientales de su territorio, envía de fortalecer en primer lugar el tejido social de la comunidad que todavía se encuentra débil por causa del conflicto armado, las diferencias ideológicas y políticas entre partidos y en la actualidad por el saqueamiento económico de los recursos naturales que viene sufriendo actualmente por parte de la grandes empresas mineras que llegan al sur de Bolívar que si bien su explotación no está en el radio de la ZRC-MA, los dos municipios que la componen, si representan la entrada o el puerto por donde ingresan maquinarias y todo el combustible tanto legal como ilegal a otros municipios en los que actualmente se viene haciendo explotación minera que en a mediano plazo representara conflictos de carácter territorial. En segundo lugar, este nuevo modelo deberá orientar el accionar de las escuelas y colegios en vías de hallar nuevos caminos que permitan desarrollar procesos de formación y cualificación a mujeres y hombres de la comunidad para emprender alternativas que proporcionen herramientas para la tecnificación y modernización de las prácticas del campesinado, en tanto que en el diagnóstico se evidenciaron problemas en donde los habitantes de la ZRC-MA resaltaban la necesidad de emprender procesos de formación que vayan más allá de una sesión de taller y que más bien este se convierta en el espacio para empezar a dar solución a problemas que directamente tienen que ver con la formación en el manejo de productos agroquímicos agropecuarios desde una perspectiva de salud humana, ambiental y de óptimo rendimiento. No hay información sobre producción ecológica y rentable del bosque y recursos naturales silvestres debido a que hay desconocimiento sobre procesos de mercadeo, tecnologías alternativas de producción y transformación, conservación de agua y suelo. En muchos aspectos, hay pocos recursos humanos adecuadamente formados para atender problemas prioritarios como por ejemplo, existe poco conocimiento sobre enfermedades vegetales y animales difíciles de diagnosticar. No hay presencia relevante de servicios oficiales de asistencia agrícola y médica 60


veterinaria, lo que se traduce poco a poco en problemas medioambientales para la ZRC-MA. Los docentes La calidad de la educación depende también de los docentes que a diario se encuentran enfrentados ante un escenario educativo que presenta numerosas dificultades que se relacionan directamente con la movilidad, el bajo acceso a vías, su intransitabilidad cuando estas se inundan y la imposibilidad de quedarse o tener un sitio de residencia en los lugares en donde trabajan; debido a esto la perdida de clase es frecuente y a diario hace que se vean afectada las actividades académicas y el desarrollo normal de los niños que asisten a la escuela. El número de docentes que están a cargo de las instituciones es muy bajo para algunos establecimientos educativos debido a al número de estudiantes que asisten a estos. La mayoría de docentes que se encuentra en los corregimientos está a cargo de 3 o 5 grados, por lo tanto, este a diario se ve enfrentado a no rendir un ciento por ciento en el desarrollo de sus actividades, debido a que el profesor debe implementar estrategias dentro en un salón para que jóvenes de 1, 2, 3, 4, 5 año vean los contenidos que les corresponde en un solo tablero, en un único salón de clases y en una sola jornada. Por otro lado algunos maestros no cuenta con una cualificación de calidad y en ciertos casos para desarrollar algunas áreas de formación no se encuentran en la capacidad y solo se encargan de impartir los contenidos mínimos de cada materia por lo tanto se requiere que estos cuenten con el acceso a una mayor cualificación en vías de mejorar la actividad docente y académica, ya que de esta depende la formación y el fortalecimiento de la población campesina. Al respecto a los hogares que se les aplicó la ESAP, el 8% del área urbana evalúan como regular o malo, el trabajo o las condiciones del personal del colegio. De la misma manera opinan el 6% de las familias rurales Materiales y herramientas pedagógicas Las escuelas no cuentan con la dotación, ni con las herramientas necesarias para garantizar una enseñanza de calidad: el acceso a la tecnología, a bibliotecas, aulas múltiples y los espacios abiertos o de esparcimiento son limitados; en ninguna escuela veredal se encontraron materiales educativos actualizados, la mayoría de textos escolares datan de 1985 otros se encuentran en mal estado por causa de la humedad, la inundaciones y la falta de espacios para organizarlos. Las ayudas externas para desarrollar el proceso educativos tales como las instituciones educativas centrales, las casas culturales y bibliotecas se encuentran retiradas a casi una hora de distancia y como se mencionara más adelante las 61


carreteras no aportan al acceso esta actividad. Las cifras del estudiante que accede a otro tipo d espacios para la extensión de su formación son muy bajo en la ZRC-MA. El 8% de los hogares del área urbana evalúan como regular o malo, la calidad o la suficiencia de los implementos que hay en las escuelas. 6.1.2. Situación Infraestructural La realidad infraestructural de los colegios y escuelas de la ZRC-MA, atraviesan por innumerables problemáticas que se relacionan directamente con el deterioro y la falta de equipamiento físico, con el acceso a los servicios públicos básicos (agua, luz, gas, telefonía e Internet) y a la ausencia de vías comunicación. “Las altas temperaturas, la deficiencia en el fluido eléctrico, la falta de agua potable y la permanente alteración del orden público, también entran a formar parte de los factores que muchas veces dificultan el normal desarrollo de las actividades educativas de las instituciones”. 12 La mayoría de las escuelas veredales y colegios se encuentra en notable abandono Infraestructural debido a la falta de inversión en el mejoramiento de las construcciones que han sido fuertemente golpeadas por el invierno y que en consecuencia, dejan grandes afectaciones en las bases que las sostienen provocando así su destrucción. Según datos obtenidos de la Encuesta Socioeconómica Ambiental ESAP, en general los habitantes del área urbana manifiestan que en sus veredas sí hay colegios que imparten el bachillerato de la misma manera que el 97% de las familias rurales, aunque un 3% de las familias del área rural expresan no tener acceso a los colegios de la región. La mayoría de los pobladores del casco urbano consideran como regular o mala la planta física de la escuela; al igual que el 73% de las familias que viven en el sector rural. El 12% de los hogares del área rural expresan que los y las estudiantes reciben clases en otro lugar diferente a las escuelas. Por otro lado, algunas de estas instituciones educativas aún no cuentan con el título de propiedad del terreno como es el caso del Colegio Las Palmas sede central ubicada en el corregimiento de Boca de la Honda en el municipio de Morales, Este tipo de instituciones al tener este problema de titulación no reciben ningún tipo financiación para reforzar o construir sitios que permitan ampliar la capacidad de cobertura para la población desescolarizada. Las escuelas y colegios de la ZRC-MA en su mayoría han sido obtenidas y financiadas por iniciativas de la comunidad, quienes preocupados por la formación de sus hijos han optado por organizarse y construir estructuras que garanticen el acceso digno a la educación de sus hijos, ya que desde la institucionalidad no han

12 Proyecto Educativo Institucional Colegio Efigenio Mendoza Sierra. 2010

62


sabido dar respuestas a la precaria situación de analfabetismo, deserción y desescolarización por la que a traviesan los habitantes de los de los dos municipios. Cocientes de su realidad, la comunidad a partir de asociaciones de padres y mujeres, han promovido iniciativas económicas para que sus comunidades no dejen de lado las aspiraciones a que las próximas generaciones no repitan, ni se detengan en su camino hacia la formación de hombres y mujeres nuevas que garanticen un futuro y un desarrollo integral para que las comunidades avancen en sus camino hacia su modernización. Vías fluviales y terrestres, medios de trasporte y condiciones de movilidad El estado de las vías demuestra un deterioro y abandono en cuanto a su infraestructura. Un estudiante en general debe caminar durante una hora para llegar a la escuela, ya que la mayoría de población de la parte norte de la reserva campesina asiste al colegio que se encuentra en la cabecera municipal; otros deben transportarse a caballo o burro forma de transporte que como bien lo mencionaba un padre de familia “…no es el medio más adecuado para movilizar a niños de 5 a 10, ya que en el camino se pueden presentar complicaciones con el animal porque este los puede tumbar o agredir.” No existe un medio de transporte que facilite la movilidad de los niños que habitan en esta parte de la reserva del municipio de Arenal por el contrario, en el municipio de Morales encontramos que el transporte fluvial se encuentra financiado a pesar de que este es mucho más costoso. Con la ausencia de vías y transporte, los principales afectados resultan ser los estudiantes quienes muchas veces debido a las inundaciones, a la crecientes y derrumbes tienen que suspender, retrasar o cancelar las clases del año porque en la mayoría de casos, los maestros no pueden movilizarse hasta sus sitios o veredas de trabajo. Esta situación contribuye a que cientos de estudiantes desistan de la posibilidad de darle continuidad a su proceso escolar y dedicarle más tiempo a las labores del campo para el caso de los niños y las labores de la casa para las niñas. Por otro lado la seguridad de los maestros, niños y niñas, actualmente se puede ver afectada por la reciente reorganización de los grupos paramilitares quienes han perpetrado acciones alrededor de las carreteras que conectan con los centros educativos de las cabeceras municipales. “En la actualidad se han presentado hechos en donde se interceptaban a personas en las carreteras y debido a su desobediencia a aceptar lo que mandaban lo paramilitares la gente termina

63


asesinada”.13 La calidad de la Educación y los servicios públicos La calidad de la educación no solo depende de un buen sitio para dar clases está, se encuentra sujeta a distintos factores que como bien los resalta el informe de desarrollo humano del PNUD haciendo referencia a la „Obstaculización de la educación’ indica: “El acceso a energía eléctrica puede mejorar la escolaridad. Una mejor iluminación permite aumentar el tiempo de estudio y cuando los hogares y escuelas cuentan con electricidad, tanto niños como adultos pasan más tiempo leyendo y los primeros asisten a la escuela durante más años”.14 Las escuelas y colegios de la ZRC-MA en su mayoría no cuentan con servicios públicos de calidad. En la cabecera municipal del municipio de Arenal, se encuentra ubicado el centro educativo Efigenio Mendoza Sierra institución que atiende a cerca de 1.200 estudiantes y que a pesar de la magnitud, no cuenta con servicio de energía. Sus escuelas veredales no cuentan con servicio de energía. Tampoco de acueducto y alcantarillado. Es necesario resaltar que en esta institución se dictan clases en horario nocturno y para desarrollar la jornada tal y como lo mencionaba un maestro de la institución deben “aprovechar la luz del atardecer para dar las clases, luego utilizamos velas o linternas para continuar con la jornada.”15 En el municipio de Morales, el Centro Educativo Las Palmas y sus sedes veredales no cuentan con servicio de energía. Todas deben ser alimentadas con plantas de energía. Todas ellas obtenidas gracias a la asociación de padres, motor organizativo que no ha dejado descuidada la educación de sus hijos. En conclusión, los centros educativos de los corregimientos y veredas en general de la ZRC-MA no cuentan con el servicio de energía. Para obtenerlo tienen que hacer uso de plantas eléctricas que muchas veces no son convenientes para conectar computadores, impresoras, televisores u otras herramientas electrónicas puesto que estos terminan quemándose. Todas esas herramientas y materiales de uso didáctico que necesitan energía y las cuales son fundamentales para la formación de los estudiantes tienen que quedarse en las cajas que son traídas simplemente porque no existen los medios para hacerlas funcionar. Otro aspecto a mencionar en cuanto a calidad de servicios públicos es el

13

Testimonio habitante corregimiento de San Rafael, municipio de Arenal. Diciembre 2011. Informe de Desarrollo Humano, sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos 2011. 15 Entrevista Profesor Eduardo Ortega, municipio de Arenal noviembre de 2011. 14

64


relacionado con el sistema de acueducto y alcantarillado. Este no existe dentro de la Zona Reserva. El acceso al agua potable en los dos municipios se ha convertido no en un Derecho, sino en un sueño y la carnada perfecta para atraer adeptos a campañas políticas que prometen algún día con la instalación del servicio. En ninguna de las 9 escuelas y 3 colegios que visitamos cuentan con el servicio de agua. Esta siempre tiene que ser acarreada de las fuentes hídricas cercanas a la escuela a través de un burro o por sistemas de transporte de agua como los de elevación o “gravedad” todo ellos auspiciado por la comunidad porque las alcaldías no han implementado o atacado este problema directamente. Las escuelas cuentan con una o dos baterías sanitarias o en otro casos como la escuela de la vereda Sabana Baja, Simoita y Punta de la Cruz en las que no se encontró ninguna y la única forma del acceso a los baños es haciendo uso de los ríos o el monte algunas veces, con riesgo a ser mordidos por alguna serpiente o picados por cualquier animal. El acceso a telefonía e Internet es un privilegio para quienes habitan en las cabeceras municipales, que además cuentan con recursos económicos, ya que tiene la posibilidad de hacer y acceder al uso de estos servicios, que solo están garantizados por las empresas privadas de telefonía móvil quienes cobran un monto por prestar este tipo de servicios que son básicos para el desarrollo de cualquier comunidad. Sin la presencia de estas empresas prácticamente estaría incomunicada la ZRC-MA y la región en general. Pensar en el desarrollo de la ZRC-MA sin formas que permitan comunicarse es casi imposible puesto que las vías de comunicación son las que permiten asegurar y afianzar de manera práctica cualquier proceso económico, político o cultural. 6.1.3. Cobertura La población mayor que se encuentra entre las edades de 25 a 45 años, que es en su mayoría la que trabaja día a día en el campo, se encuentra en un grado alto de desescolarización, característica que influye en los procesos de formación de la población tanto infantil como adolescentes, en tanto que esta población representa la generación de padres y madres que han dedicado su vida a las labores del campo y su relación con la educación quedo de lado para darle lugar al sostenimiento y la supervivencia. Este punto es trascendental porque sin la figura del padre como agente movilizador y motivador en el hogar, de los procesos formativos de sus hijos puede hacer que las dinámicas educativas se conviertan en una práctica desvalorizada y se le dé mayor prioridad a las actividades del campo y no a la formación académica de las futuras generaciones. Cabe anotar que las instituciones educativas han realizado grandes esfuerzos por generar una cobertura a toda la población campesina, sin embargo existe una fracturas en los procesos de escolarización para adultos, ya que existe todavía un 65


número significativo de la población que nunca han pasado por un proceso formativo. Desde aquí se pueden vislumbrar uno de los problemas más preocupantes de la reactivación de la reserva, el cual está enfocado a que todo proceso de desarrollo y de fortalecimiento de una comunidad debe en generar estrategias en la que promueva una cualificación de calidad para un gran número de población de la reserva, habitantes que han vivido casi toda su vida de prácticas experimentales, sin ser estas prácticas sistemáticas y guiadas de manera técnica, por lo tanto más allá de las cifras, uno de los retos más importantes en cuanto a educación radica en la ampliación de la cobertura que este pensada en términos de calidad y no solo cifras de cumplimiento. El 34% de la población está estudiando actualmente, quizás está relacionado a que un número significativo de los miembros del hogar son menores de 18 años. En su mayoría la población trabaja en el campo, es decir, se dedican a la agricultura, el 21% de la población, se podría deducir que la mayoría de las mujeres son amas de casa y un 24% de la población se dedica a otras actividades como el comercio, la pesca, trabajadores independientes, entre otras. Escolaridad de la zona Rural En la parte rural de la ZRC-MA de los municipios de Morales y Arenal la cobertura de la educación es mediana en los niveles primaria en tanto que las instituciones educativas, los maestro y algunos preocupados por la formación de sus hijos los han obligado a entrar a la escuela sin embargo a presar de estos esfuerzo y tal como los demuestra las cifras en la edad de 0 a 5 años el acceso todavía es nulo ya que es algunos corregimientos y veredas, el grado preescolar no existe en algunas escuelas de la ZRC-MA y es necesario destacar que dentro de los lineamientos de la educación general en Colombia “Estas estrategias facilitan el ingreso de niños en edad escolar y se adaptan a sus condiciones de dispersión poblacional. Con la implementación de estas estrategias se busca concientizar a la comunidad sobre la importancia de la educación inicial. En la opción no escolarizada es fundamental el papel de los padres de familia quienes apoyan el trabajo del docente.” Cabe anotar que es necesario conformar estrategias que posibiliten el acceso a los niños más pequeños a la educación preescolar ya que a partir de esta se genera el primer enraizamiento y camino hacia la formación de los niños y niñas de la parte rural de la ZRC. La disminución del total de la población estudiantil en esta edad se ha visto afectada a causa de los problemas en cada uno de los hogares, ya que la economía de la ZRC-MA, se encuentra muy afectada a raíz de los estragos de la ola invernal, la falta de oportunidades para desempeñar una labor desde todos los sectores de la economía, por otro lado no existen fuentes de ingresos

66


permanentes, escasamente se logra el sostenimiento familiar.

alimentario del

núcleo

En la ZRC-MA hay una cobertura alta en la Educación Básica Secundaria, sin embargo con relación a la población adolescente, los cuales se encuentran en la educación Media, observamos que no existe un gran número de jóvenes que logran culminar esta etapa. Las razones que se vienen presentando en toda la ZRC-MA, consiste en que muchos de estos adquieren una obligación marital o matrimonial antes de graduarse, situación que no les permite generar ingresos suficientes para estudiar, por otro lado las adolescentes resultan en estado de embarazo y conciben un hijo, situación que no les permite ocuparse en otras labores entre esta las académicas. Escolaridad de la zona Urbana En el área urbana de la ZRC-MA encontramos que los niveles de cobertura son mucho más altos respecto a las cifras del área rural, debido a que en esta parte del territorio se halla la mayoría de población de la reserva campesina. De igual manera dentro de esta se encuentran ubicada la sede central del colegio Efigenio Mendoza sierra, institución educativa que cubre la mitad de la población estudiantil de la ZRC-MA y además cubre la educación de las personas mayores de 18 años debido a que esta es la única institución de la ZRC-MA que desarrolla procesos formación académica nocturna. Sin embargo es necesario resaltar que a pesar de la eficacia de la cobertura en los procesos de escolarización como la primaria y el bachillerato falta garantizar una mayor calidad en la formación técnica que de manera muy somera reciben los estudiantes en los colegios. De una buena planta docente cualificada en temas agroecológico, pecuario, piscícola depende la continuidad de los procesos que se deseen emprender en la ZRC-MA a largo y mediano plazo. 6.1.4. Extensión, formación y dialogo de saberes El acceso a la educación superior, técnica o tecnológica en la ZRC-MA es limitado para los jóvenes que se gradúan de la educación secundaria por las siguientes razones: 1) En la ZRC-MA no se encuentran centros educativos de educación superior, técnica o tecnológica por lo tanto el acceso a este tipo de educación solo se puede realizar saliendo a otras ciudades que se encuentra a 8 o 9 horas para el caso de la educación superior (Cartagena y Barranquilla) y la educación técnica se encuentra en Aguachica en el departamento del Cesar o la ciudad de Barrancabermeja.

67


2) Los costos para sumir este tipo de educación representan para las familias un alto valor, que algunos no están en disposición de asumir porque no se encuentran en la capacidad económica de brindar o financiar ese tipo de educación u otra posibilidad de estudio mas allá de la básica secundaria cuando estos sucede la única alternativa que les queda a los jóvenes es empezar a trabajar para sus padres en las labores de la agricultura, la ganadería y la pesca quedándose así, estancada la posibilidad de adquirir nuevos conocimiento y la formación de nuevos sujetos que pueden estar en la capacidad para dirigir y llevar la riendas de su territorio desde distintas profesiones. 3) Los jóvenes que se gradúan de la educación básica secundaria y algunos de media técnica no cuentan con un apoyo de carácter institucional para darle continuidad a la formación profesional, técnica o tecnológica es importante que las alcaldías y sus secretarias de educación estén en la capacidad de gestionar con otras instituciones de carácter regional y nacional y público, alternativas que les permitan garantizar el acceso a la educación superior a los jóvenes que se gradúan en los dos municipios de la Reserva Campesina.

6.2. SITUACION ORGANIZATVA La ZRC-MA es una construcción y una de las grandes luchas de las comunidades del sur de Bolívar, quienes para la creación de esta, generaron múltiples movilizaciones, éxodos campesinos y diversas reuniones con distintos sectores de la comunidad para promover un escenario de dialogo con el Estado para que este asumiera la responsabilidad de proteger a los campesinos que a diario trabajan la tierra y permiten garantizar un equilibrio de la economía y la alimentación al pueblo colombiano. Hacia el año 1996 fruto de esta movilizaciones en donde se integraron 17 municipios formando 3 mesas de dialogo en torno a los ejes de salud, educación y Derechos Humanos, infraestructura y saneamiento básico, producción agrícola, pesquera, minera y medio ambiente y con el apoyo de mas de 10.000 campesinos a Barrancabermeja y la movilización permanente, llevo a las organizaciones de la mano de la mesa regional a plantear un desarrollo integral que en la voz de sus líderes quienes “buscan defender la vida y establecer condiciones dignas para la misma.”16 A través de este trabajo se constituyeron otros escenarios organizativos y de paso se dio origen a la ZRC-MA de Morales y Arenal.

16 COORDINADOR NACIOLANAL AGRARIO. (2011,) Construyendo Nuestros Planes de Vida. CNA Colombia.

68


A partir de estas acciones, la comunidad siguió desarrollando conjuntamente trabajos organizativos muchos de ellos financiados por programas de gobierno en los que se propiciaron escenarios de formación tales como los Espacios Humanitarios en el marco de los Laboratorios de Paz y La escuela de liderazgo. Todos estos programas tuvieron la participación de numerosos líderes comunitarios de las distintas veredas de la ZRC-MA, Luego de la finalización de estos procesos todas las iniciativas tanto productivas y de formación quedaron estancadas u olvidadas por aquellos que habían estado desde la conformación de la reserva. Por otro lado las instituciones tales como la alcaldía y las ONG‟s, acompañaron hasta el 2004 todo el proceso de formación a líderes y el desarrollo de iniciativas económicas, que no se tradujeron en resultados positivos debido a factores de de desorganización, a la poca formación en el manejo de recursos de quienes venían capacitándose en Pro de construir el comité de impulso de la ZRC-MA. Hasta el día de hoy el tema de la ZRC-MA venía en una etapa de estancamiento y no había existido el momento en el cual se pudiera evaluar todos los errores y compromisos pendientes que dieron origen al deterioro de la relaciones y al abandono del plan de acción para la Zona de Reserva; sin embargo hoy con la reactivación de esta, nuevamente se abre la posibilidad de entablar con las organizaciones e instituciones de la región un escenario que permita generar espacios, en primer lugar de debate y en segundo momento de discusión y construcción en el que se ponga a dialogar todas las necesidades y propuesta de la comunidades respecto a la situación y el devenir de los campesinos, afrodescendientes, hombres y mujeres en general de la región. 6.2.1. Problemática General La organización social y el desarrollo del territorio “Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, voluntarias, democráticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. Independientemente de su situación jurídica o grado de formalización se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común. Actúan conjuntamente ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y

69


otros servicios promoviendo el bienestar de sus miembros.”17 Las ZRC se crearon a partir de esa combinación de exigencias y metas conjuntas, las cuales plantearon un escenario de discusión en la que se debía desarrollar diálogos en torno a la superación de las necesidades que hasta ese momento ponían en riesgo la existencia tanto del campesinado como de la economía que ellos mismos mantienen. A pesar de esos múltiples esfuerzos, la organización campesina, hoy se encuentra debilitada debido a la arremetida que sufrió durante mucho años por la violencia de los grupos armados tanto legales como ilegales quienes tachaban este tipo de colectividades como formas organizativas en las que se escondían guerrilleros que promovían ideas tales como, la conformación de asociaciones campesinas, la exigencia de derechos y defensa del territorio, por tal razón muchas de ellas terminaron exterminadas o desplazadas. Los últimos procesos de la ZRC-MA fueron impulsados en el año 2002 por organizaciones que permitían una posibilidad de formación y de financiación, esto en el marco de los laboratorios de paz, que luego de su finalización dejaron prácticamente abandonadas todas las iniciativas que en ese momento estaban siendo impulsadas por el PDPMM y organizaciones de la zona tales como ASORESERVA. La desconfianza por los múltiples inconvenientes debido al incumplimiento de las metas trazadas tales como la titulación de tierras, bandera principal hasta ese entonces de ASORESERVA, quedó inconclusa además de otras tareas pendientes para con los habitantes de la región, quienes se habían recogido en la iniciativas que impulsaba hasta ese momento la organización que representaba a la reserva en general; problemas administrativos, liderazgos impositivos hicieron que todas la apuestas de la comunidad campesina de ese entonces se viniera abajo. La institucionalidad por otro lado representado en las alcaldías y en los consejos participaron solo en la administración de los recursos más no en la viabilización o el impulsos de las decisiones e iniciativas económicas que desde la organización campesina fueron construidas en escenarios tales como los espacios humanitarios y escuela de formación de líderes. Las desarticulación territorial, deterioró la organización de la ZRC-MA, ya que con la ruptura de ASORESERVA, el centro de acción de esta se concentró hacia el

17 Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en Países de América http: //www.fao.org/DOCREP/003/T3666S/t3666s04.htm

70


municipio de Morales hasta que quedó estancada; las Juntas de Acción Comunal de los dos municipios y los líderes que las representaba, de igual forma quedaron aisladas de todo escenario de formación o de acción en el que se contemplara a la ZRC-MA; las colectividades más influyentes en el territorio se dedicaron a impulsar acciones particulares lejos de pensar en acciones colectivas. Hoy existe numerosas organizaciones, todas ellas desarticuladas en la construcción de propuestas colectivas debido a que subyace todavía la desconfianza organizativa dentro de los procesos, por lo tanto es deber de las instituciones y las organizaciones sociales encontrar y promover canales de dialogo en que los intereses de unos y otros estén por debajo de los principios organizativos de que rigen y por los cuales se organiza la comunidad. Las juntas de acción comunal no existen en la mayoría de veredas y corregimientos, en parte debido a la falta de credibilidad de la comunidad a la hora de pensar que este podría ser el medio para la organización colectiva de su territorio. Este Instrumento no cuenta con la suficiente autoridad dentro de la comunidad y su configuración ha estado descuidada, debido a esto, hoy no se cuenta con Juntas de Acción Comunal y las pocas que existen no cuentan con una planificación de tareas, tampoco con las herramientas para poder brindar asesoría o emprender acciones en beneficio de la comunidad. 6.2.2. Características organizativas Organización social y desarticulación La organización social de la reserva campesina es escasa en términos de intermediación y acción conjunta, sin embargo existe un gran potencial para emprender nuevamente alternativas de construcción campesina que no solo posibilite diálogos institucionales sino que esta permita abrir horizontes para que resurja de la reactivación de la ZRC-MA surja nuevas estrategias en las que se vislumbre lineamientos que rijan la economía, la cultura, la política y todos aquellos ámbitos de la vida en las que se pueda congregar a la comunidad y esta pueda así volcarse a generar espacios para la construcción de una vida digna para el territorio y quienes viven en él. En la actualidad existen más de 30 organizaciones hacia el municipio de arenal que cuenta con una personería jurídica, la mayoría de ellas están dedicadas a potenciar un sector productivo de la economía campesina: pesca, agricultura, ganadería; por otro lado también encontramos organizaciones legalmente constituidas dedicadas a potenciar la pequeñas economías tales como la venta de dulces típicos , la comercialización de productos y la prestación de servicios como los que tiene que ver con el transporte interveredal y fluvial.

71


Legalmente constituidas se encuentran organizaciones culturales, de comunicación, de genero que abogan por seguir cultivando y promoviendo la importancia de las costumbres, de los juegos, los bailes típicos, la comidas, los cantos y la cultura de la región para que esta no caiga en el olvido por culpa de las actividades económicas que se imponen sobre estas y las terminan apartando hasta que estas desaparecen. Es importante resaltar que también se han promovido iniciativas de gran capacidad organizativa como el consejo de negritudes constituido en el año 2011 que por iniciativa de la comunidad se conforma para generar herramientas de cualificación, investigación y acción en cuanto a la búsqueda de la identidad del territorio y promover en el resto de la población un mayor arraigamiento y sentido de pertenencia al entender que pueblos originarios negros constituyeron esta zona a partir de esfuerzos organizativos que son necesarios de resaltar cuando de planear la vida de un territorio se pone en juego. Cabe resaltar que existe tropiezos entre la mayoría de organizaciones y su con la institucionalidad de los dos municipios, ya que estas se han convertido en un obstáculo que no permite que los interés de las organizaciones dialoguen con los objetivos de las institución debido a que las alcaldías, secretarias y personerías siempre están en disposición de imponer agendas, líneas de acción y planes de trabajo que no dialogan con la realidad de la ZRC-MA y que debido a un mal ejercicio del quehacer político y electoral terminan negociando y jugando con el devenir económico, social y político de los municipios que conforman la ZRC-MA. 6.2.3. Deterioro de las Juntas de Acción Comunal Las Juntas de Acción Comunal JAC, de la ZRC-MA se encuentran en estado crítico de desorganización, cualificación y algunas presentan problemas de carácter legal y jurídico. Este panorama se debe en primer lugar al desinterés por parte de las instituciones o directamente de las alcaldía en cuanto a la veeduría y el seguimiento al desarrollo y fortalecimiento de estos espacios como consecuencia de ellos se evidencia que este órgano se ha deslegitimado y la mayoría de población que lo rodea a este no lo encuentra importante para establecer canales de comunicación o la vocería ante los órganos locales para la obtención de mejorías o la promoción de propuestas que se den desde los habitantes de cada vereda. Las JAC en la ZRC-MA se encuentran en estado de estancamiento y deterioro debido al desinterés y a la falta de credibilidad en este tipo de procesos organizativos que durante muchos años no ha podido transformar las condiciones de pobreza, desigualdad y abandono que cada vez se agudizan más en los territorios.

72


En este diagnóstico organizativo y durante su recorrido por cada una de las veredas se pudo determinar que en ninguna de las veredas y corregimientos funcionaban las JAC y las que se encontraban a medio andar tenían, problemas de relevo generacional en la conducción de estos procesos. La mayoría de estas poseen numerosas deudas, poco preparación en manejo y ejecución de recursos y no presentan ninguna iniciativa para la construcción de propuestas colectivas. Por lo tanto, la comunidad en su gran mayoría totalmente desorganizada ha optado por generar procesos de ausentismos y de retracción en la construcción y tomas de decisiones. Debido a esto el retraso y la gestión con otras organizaciones e instituciones se ve afectado, en tanto que pareciera ser que no tuvieran una propuesta o solución a las problemáticas que las vienen afectando. Es evidente que durante este diagnóstico participativo los habitantes de cada comunidad, destacaban que ere muy importante empezar a replantear la forma como venían funcionando actualmente las JAC y la importancia de sentarse con toda la comunidad en principio para escuchar sus problemáticas pero también las propuestas que cada uno tenían en beneficio de la comunidad. Las JAC son órganos que se encuentran en deformación total, algunas de la juntas presenta problemas de carácter jurídico en cuanto a que algunas no se han constituido legalmente de igual forma aquellas que están constituidas presentan un atraso con el pago de su personería jurídica. Es necesario establecer un diagnóstico mas afondo con las alcaldía y concejales para empezar a revisar y construir un plan de acción que se ponga de jornadas de jurídicas y de capacitación para emprender un reconstrucción de estos organizamos y así mismo controlar y comprometer a la comunidad a ejercer su derecho a decir, exigir y construir desde la herramientas legalmente constituidas para la apertura de espacios en los que la comunidad pueda hacerse escuchar de manera organizada la institucionalidad local y región. A continuación se presenta un cuadro con el estado de las JAC por veredas y corregimientos, las propuestas y los acuerdos a los que llagamos para empezar a construir una estrategia que ponga a jugar en un escenario más político las propuestas de la comunidad antes las instituciones.

Vereda o Corregimient o Arenal

ESTADO DE LAS JAC POR VEREDA JAC Problemática Estado de la que la JAC aquejan Existe opera

Acuerdos

No hay relevo Durante el generacional proceso de para asumir la diagnóstico en

73


Sereno

No existe

Quebrada vieja

-No existen escuelas. -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

Sabana

Existe opera

Bonita

Opera existe

-No hay tecnificación en las prácticas agrícolas de los habitantes. -No hay servicios públicos

peñones

No opera

-No existen escuelas. -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay

74

responsabilida los dos d de la JAC municipios Existe un que componen reserva grupo de la campesina personas los interesadas en todos líderes de la asumir las juntas de responsabilida d de la JAC acción comunal y falta acompañamie aquellos líderes que nto estaban fuera institucional de ellas se para la asesoría de comprometier este proceso on que para el primer Hay relevo semestre de generacional, este años se sin embargo encargaría de no se han potenciar esta reunido para organización cambiar al interior de sus Viene comunidad y funcionando correctamente promover propuestas . claras para generar lazos de comunicación entre la institución y Existe un demás grupo de organizamos personas gubernamenta interesadas en les de los dos asumir las municipios y el responsabilida departamento d de la JAC falta acompañamie nto institucional


acompañamie para la nto asesoría de institucional este proceso Tequendama No existe

Las escuelas se inundan constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

San Rafael

Opera

Las escuelas se inundan constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

Carnizala

Existe opera

Existe un grupo de personas interesadas en asumir las responsabilida d de la JAC falta acompañamie nto institucional para la asesoría de este proceso

Viene funcionando correctamente , falta acompañamie nto institucional para la

75


formación y el acompañamie nto a las iniciativas de la comunidad. Buena vista

Opera

La arcadia

Existe opera

Boca de honda

la No opera

Las escuelas se inundan constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -No hay acompañamie nto institucional

Existe un grupo de personas interesadas en asumir las responsabilida d de la JAC falta acompañamie nto institucional para la asesoría de este proceso Viene funcionando correctamente , falta acompañamie nto institucional para la formación y el acompañamie nto a las iniciativas de la comunidad.

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe

76

No hay relevo generacional para asumir la responsabilida d de la JAC


infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional Simoa

No ha JAC

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

Simoita

No existe

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

carrizal

No existe

Las escuelas se encuentran en mal estado.

77

Existe un grupo de personas interesadas en asumir las responsabilida d de la JAC falta acompañamie nto institucional para la asesoría de este proceso


constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional Punta de la No hay JAC cruz

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

Existe un grupo de personas interesadas en asumir las responsabilida d de la JAC falta acompañamie nto institucional para la asesoría de este proceso

Paredes ororía

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura

No hay relevo generacional para asumir la responsabilida d de la JAC

de No hay JAC no opera

78


vial. -No hay acompañamie nto institucional Villa Noris

No hay JAC

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

Existe un grupo de personas interesadas en asumir las responsabilida d de la JAC falta acompañamie nto institucional para la asesoría de este proceso

Quebrada de No hay JAC Ororía

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

No hay relevo generacional para asumir la responsabilida d de la JAC

Betania

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement

Existe un grupo de personas interesadas en

No opera

79


mulitas

No existe

e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

asumir las responsabilida d de la JAC falta acompañamie nto institucional para la asesoría de este proceso

Las escuelas se encuentran en mal estado. constantement e -No existe la JAC -No hay servicios públicos -no existe infraestructura vial. -No hay acompañamie nto institucional

No hay relevo generacional para asumir la responsabilida d de la JAC

El estado de las juntas de acción comunal en su mayoría de encuentra en inoperatividad, pero a pesar de ello en varias veredas muchos líderes y líderesas de la comunidad han optado por tomar la riendas de su vereda y ejercer una papel cohesionador ante el desorden. Lugares como en punta de la cruz, sereno, paredes de Oraría, Simoita, Villa Noris han contado con el liderazgo de personas que se han convertido en el anclaje para la dinamización de propuestas e iniciativas en beneficio de la comunidad, su única tarea ha sido tratar que las condiciones no empeoren y se precaricen mas; todas estas personas coinciden en la falta de acompañamiento institucional en relación a la formación, la capacitación , fortalecimiento organizativo y abandono a la hora de establecer canales de comunicación con la población en general.

80


Por lo tanto, cada uno de estas mujeres y hombre recalcan en que se encuentran en la disposición de seguir trabajando por la comunidad con o sin el acompañamiento institucional sin embargo insisten que deben crearse canales en los cuales se posibilite una articulación entre comunidad a partir de las JAC debidamente organizada y otras instituciones para que de esa manera los trabajos que se realicen con y para la población genere efectos que permitan visibilizar propuestas, planes de desarrollo y alternativa de construcción para la permanencia de la vida en la ZRC-MA.

6.2.4. Institución vs. Organización En la ZRC-MA los gobiernos locales no emprenden de manera organizada acciones que beneficien a la comunidad esto significa que de forma aleatoria la entrega de presupuestos, el fortalecimiento a procesos que viene emprendiendo distintos sectores de la comunidad son de manera esporádica apoyado debido a que siempre se han puesto por encima los intereses electorales a la priorización de los derechos de la gente. Esta es una práctica muy común hacia la parte del sur de bolívar y esto ha hecho que vaya en detrimento la relación entre la población organizada y la institución, que cada vez se encuentra deslegitimada por culpa de las definiciones subjetivas en la distribución de recursos y acompañamiento. Para el caso de algunas veredas y corregimiento de la ZRC-MA encontramos que existían enfrentamiento debido a estas prácticas que contribuyen en definitiva a la desarticulación territorial de la zona y de manera alarmante a la discriminación y aislamiento de sectores que serían fundamentales en la reactivación de la ZRCMA quienes de manera alterna se han organizado para solucionar con sus propias manos problemas de carácter infraestructural, educativo y cultural que directamente le compete a los gobiernos locales de su municipio y región. Las alcaldías y las dependencias que la componen son entendida por la población en su gran mayoría como instituciones destinadas a truncar el desarrollo de la comunidad y no como los instrumentos que permitiría trabajar conjuntamente en vías del desarrollo de los dos municipios que comprenden la ZRC-MA. Debido a esto se ha generado un ambiente de polarización entre aquellos que emprenden acciones económicas, culturales y políticas distintas al gobierno local y todos aquellos que apoyan las gestiones de los gobiernos locales sin ser la mayoría de estos cubiertos por esa política local. 6.2.5. Estado de la organización en la ZRC-MA

81


La ZRC-MA en años anteriores había contado con el apoyo de diversas instituciones como alcaldías, gobernaciones, ONG's y programas de gobierno. Como resultado se logró múltiples escenarios de formación y algunos cercanos a la producción que simplemente se tornaron infructuosos al no permanecer en el tiempo, a través de un acompañamiento permanente, una planificación de los objetivos y metas reales y al no realizarse una distribución equitativa de los recursos destinados para la ejecución de proyectos que permitirán un desarrollo de la zona. La organización social en la reserva campesina se ha convertido para los habitantes de este territorio en la posibilidad de encontrar una propuesta de vida y construcción en comunidad. Las diversas organizaciones que se han constituido con el paso de los años, la mayoría de ellas de carácter campesino han servido como medio para generar articulación entre la población que no ha sido tenido en cuenta por alcaldía y demás estamentos gubernamentales y otras organizaciones con el mismo carácter a nivel nacional en Pro de visibilizar la situación de la región y encontrar así propuestas y acompañamientos para la generación de soluciones que permitan disminuir la precarias condiciones del territorio. Propuestas de carácter cultural, político, social, económico se han posicionado dentro del territorio porque de ellas han salido alternativas de construcción. Si hubieran nacido de la institucionalidad, como las alcaldías, estas presentarían retrasos, muchas serían truncadas y otras simplemente ignoradas. La construcción y sobre todo la iniciativa es lo que ha permitido que estas organizaciones se conviertan en referentes territoriales para la movilización de los planes de desarrollo sostenible que determinaran la vida del territorio en distinto aspectos de la vida de los habitantes como es el plano ambiental, cultural, político, económico y social de la reserva campesina. Ante el fracaso de estos esfuerzos y el elevado optimismo que estos proyectos generaron se dio por terminado la posibilidad se seguir trabajando la idea de fortalecer la reserva campesina. Sin embargo, la organización dentro de la zona de reserva no se quedó estancada y en las manos de dos organizaciones se emprendió una nueva tarea por re configurar y darle sentido a una planeación para la vida de la economía, la cultura, la política y la sociedad en general de los dos municipios. Comuarenal y Asohonda son dos organizaciones que están conformadas por personas que han estado desde la conformación de la ZRC-MA, en los procesos de formación para difundir la importancia de ésta para los habitantes de los dos municipios; en la construcción de las propuestas económicas que iban beneficiar a los pobladores de este territorio; también estuvieron en el estancamiento y hoy se encuentra nuevamente aunando esfuerzos para la reactivación la ZRC.

82


Los dos procesos son formas organizativas comunitarias que han emprendido iniciativas y acciones de manera autónoma y apartada. Para el caso de Comuarenal ejerce un nivel organizativo de gran importancia dentro de la ejecución de planes que han beneficiado a la comunidad en general. De igual manera ASOHONDA ha sido una organización que a partir del distrito de riego ha generado una enorme herramienta para beneficiar al sector arrocero en el mejoramiento de la siembra, cosecha y comercialización de sus productos. Comuarenal es una organización estratégica dentro la reactivación de la ZRC-MA puesto que alrededor de esta cooperativa no solo se reúnen iniciativas de carácter económico sino que esta representa la posibilidad de ser una organización de carácter orientador de otros procesos organizativos tanto sociales, culturales y políticos. Esto se demuestra a partir del número de organizaciones asociadas que estarían dispuestas a colaborar de manera directa en el proceso reactivación de la zona de reserva, y que además estarían permanentes en la construcción de planes de vida, su promoción y ejecución para el territorio. Son ellas: Nombre

Actividad económica

Tiempo de Número de funcionamiento personas

Asociación producción agrícola 25 años movimiento yumeca y pecuaria del municipio de arenal

25

Asociación avicultores

10

Fundación cultural

de producción y 20 años procesamiento de pollos de engorde rescate Rescate, 7 años conservación y promoción de tradiciones, expresiones culturales y promoción de derechos humanos y de servicios radiales comunitarios.

12

Fundación joven La participación de 4 años buen ciudadano los jóvenes en la sociedad civil, mediante oportunidades en educación, en

30

83


tecnología, gestión de proyectos, salud, generación de empleo. Cooperativa de prestación de 11 años transportadores de a servicios de renal- cootransar pasajeros y carga

20

Asociación mujeres emprendedoras

20

de producción de 2 años hortalizas( patios productivos) y especies menores

Asociación de tamboras y aretes del municipio de arena tamboarte

Organización de 18 meses eventos culturales (tamboras, teatro, danzas) y la producción de artesanías

22

Asociación de Su principal 10 años pescadores de san actividad económica Rafael – asopesar es la producción y comercialización piscícola de manera artesanal

25

Asociación productores abonos – aspob

Producción de 5 años de abonos orgánicos.

15

Asociación productora caprinos ASOCAPRINA

Productora de caprinos -

de 11 años

15

Asociación de Producción de 8 meses productores de dulces típicos dulces típicos - (galletas, asoprodulti empanadas, kekis, almojabanas, cotadas,enyucados , cuca,pandero,meren gue, cocada y panelitas)

15

84


La mayoría de esta organizaciones se encuentran legalmente constituidas y además muchas de ellas trabajan coordinadamente acciones y propuestas de carácter económico, sector estratégico para la continuidad y la ejecución de los principales planes de la reserva campesina, los cuales tienen como principio la protección del campesinado y el brindar herramientas que beneficien el pleno desarrollo del campo a partir de prácticas que cuenten con la suficiente financiación. No obstante, el estado en el que se encuentra la economía de muchas de estas asociaciones es inestable. Hacia el municipio de de Morales encontramos a Asohonda, una organización de pequeños productores de arroz que ha venido desempeñándose en otros sectores con iniciativas de carácter social que en su mayoría están enfocadas al sector productivo. Esta se ha convertido en el eje articulador del ala sur de la ZRC-MA y gracias al trabajo de base y acompañamiento que han venido ejerciendo y autososteniendo se posibilitó el acercamiento a los líderes comunitarios y los diversos territorios que componen la totalidad de la reserva campesina, a saber: Nombre

Actividad económica

Tiempo de Número de funcionamiento personas

Asociación municipal Comunicación 10 años de comunicación masiva de medios social de morales - de comunicación ANCOSMOR

19

Asociación de producción agrícola 10 años productos y pecuaria agropecuarios del corregimiento de la palmaASOPROAPAL

30

Asociación de producción agrícola 10 años usuarios del distrito y pecuaria de riego a pequeña escala – ASOHONDA

32

Asociación Producción agropecuaria y de comercialización pescadores del piscícola corregimiento de la palmaAGROPESPAL

37

85

y 4 años


El proceso con estas organizaciones hacia el municipio de Morales se hace de manera dispersa. El fuerte de la articulación lo tiene ASOHONDA a partir del trabajo que ha generado con las JAC del municipio y su aceptabilidad y legitimidad en la zona. Es reconocida por las acciones que han venido emprendiendo como distrito de riego para beneficiar a los pequeños productores de arroz. Según datos arrojados obtenidos de la Encuesta Socioeconómica Ambiental Participativa ESAP, las organizaciones con mayor incidencia por parte de las familias de la ZRC-MA son: JAC, comité de productores y organizaciones religiosas. El 21% de los participantes de alguna organización social se declara socio o afiliado y el 10% expresa participar en juntas directivas. La mayoría de los participantes de las organizaciones mencionadas manifiestan no tener ningún problema con organizaciones al margen de la ley, ni con entidades estatales. Sin embargo un 3% de los participantes del área rural expresan tener problemas con la guerrilla y un 2% de los participantes del área rural con instituciones del Estado. En el área urbana el 12% de participantes de organizaciones sociales manifiestan haber sido víctima de desplazamiento, al igual que el 5% de participantes rurales. En el área urbana, el 2% de participantes de las organizaciones sociales manifiestan haber sido víctimas de amenazas, al igual que el 3% de participantes rurales. Incluso en el área urbana, el 2% de participantes de las organizaciones sociales manifiestan haber sido víctimas de amenazas, al igual que el 3% de participantes rurales. En la ZRC-MA, la mayoría de las familias se consideran parte de algún grupo étnico. Es importante resaltar que la población más representativa son los afro descendientes, ya que el 70% de las familias urbanas se declaran de esta etnia, al igual que el 78% de las familias rurales. Por lo menos en el 18% de los hogares del área urbana un miembro se reconoce como indígena, situación similar ocurre en la décima parte de los hogares rurales. La décima parte de las familias de la ZRC-MA tienen un miembro Room. 6.3. CULTURA “Sería hermoso Arenal y si bien del gobierno admirado y solo te han peculado por indolente olvido oficial unidos todos marchemos a conquistar el derecho con valor en nuestro pecho que de sobra en él tenemos”. 86


(Apartes del himno del municipio de Arenal)

6.3.1. Lo socioeconómico como elemento de identidad En el Núcleo 1, compuesto por Sabana Alta, Sabana Baja y La Bonita, del municipio de Arenal, los habitantes de estas veredas tienen como actividades socioeconómicas la agricultura y la minería. La mayoría de ellos refieren que los cultivos más predominantes son los de maíz y yuca. Pero estas actividades casi en su mayoría son realizadas por los hombres mientras las mujeres se dedican a las labores del hogar, con algunas excepciones, todos aseguran que se debe a las pocas oportunidades de empleo para ellas. Como estas veredas carecen de energía eléctrica y acueducto desde muy temprano comienzan sus labores diarias que consisten en recoger agua, lavar ropa y las demás actividades domésticas. Las relaciones comerciales entre ellos se basan en la venta de los productos que ellos mismos cultivan. Sólo en Sabana Baja se cuenta con una pequeña tienda que también sirve de punto de encuentro, en las otras dos veredas no hay ningún local comercial. Todos deben salir a adquirir los productos que necesiten al municipio. Los habitantes de la vereda La Bonita afirman que debido al conflicto que se vivió en la zona ese territorio estuvo despoblado por mucho tiempo y sólo desde hace seis años empezaron a llegar de nuevo las personas a habitar este lugar. Muchos de ellos son miembros recientes de la ZRC-MA. Su población no supera las 60 personas, mientras en la vereda Sabana Alta alcanza casi las 120. Se desconoce la cifra de Sabana Baja. Aunque los habitantes de estas veredas dicen que no hay un reconocimiento hacia las JAC, los líderes de la vereda Sabana Alta aseguran que ellos acostumbran reunirse el último sábado de cada mes para revisar las tareas pendientes y organizar el trabajo que deben realizar. Por su parte en el núcleo 2, La vereda Sereno, del municipio de Arenal, está habitada por 150 personas, mientras que el sector Quebrada Vieja cuenta tan sólo con 20 personas. Se desconoce la fecha de fundación de los dos lugares y el número de habitantes del sector La Tigrera. Como ninguno de estos lugares cuenta con energía eléctrica ni acueducto, las labores diarias de estas personas comienzan muy temprano. Desde las 4:00 de la madrugada se encuentran en pie realizando labores como la búsqueda del agua 87


para su consumo, elemento que deben buscar en pozos o quebradas cercanas, la mayoría de las veces transportada por medio de burros. Los hombres en su mayoría trabajan en labores del campo y las mujeres mientras tanto se quedan en sus hogares. Aunque es una tierra productiva para la siembra de cualquier cultivo, debido al invierno que los inunda y les hace perder sus alimentos, han decidido incursionar en el ámbito ganadero, pues aseguran que vender la leche y el pasto para el alimento de las vacas les genera un ingreso más estable. En el núcleo 3, los habitantes de esta zona refieren que sus dinámicas culturales, comerciales y sociales fueron afectadas por el invierno que los obligó en algunos casos a trasladarse de vivienda, a sembrar otros productos y a dedicarse a otros oficios. Sus labores comienzan desde muy temprano y en su mayoría los hombres se dedican al campo y las mujeres a labores domésticas como prender los fogones de barro. Algunas colaboran con el ordeño de vacas y en excepciones se dedican a oficios como la costura. A raíz del invierno muchas de las familias que se dedicaban a la siembra de cultivos como el maíz ahora se dedican a la ganadería. La vereda Los Peñones, por su parte, es habitada por aproximadamente 60 personas, tienen salida a un brazo del río Magdalena y por allí comercializan los productos necesarios para su supervivencia. Antes realizaban campeonatos de micro fútbol pero debido al invierno ya no realizan ninguna actividad recreativa en el lugar. Sobre la vereda Tequendama sus habitantes que son alrededor de 200 personas, cuentan que antes recibía el nombre de El Confín y que a raíz de la división de Arenal y Morales una parte del territorio quedó en un municipio y la otra en otro por lo que recibieron el nombre de Tequendama. La cabecera municipal de Arenal hace parte de la reserva campesina y allí se concentra la mayor riqueza cultural con la que cuenta este territorio. A pesar de que poseen energía eléctrica y acueducto las personas que habitan allí comienzan sus labores desde muy temprano: de 4:30 am a 6:00 de la mañana ya se encuentran en pie. Los hombres se ocupan en su mayoría de la agricultura y la minería, otro tanto de oficios varios, las mujeres por su parte aseguran que se constituyen como amas de casa, pues después de salir de realizar el bachillerato no encuentran oportunidades de empleo. Los jóvenes también aseguran que al terminar sus

88


estudios se encuentran muchas veces sin posibilidades de seguir capacitándose y de conseguir un futuro mejor. En el núcleo 5, los habitantes del corregimiento San Rafael afirman que cuentan con aproximadamente 150 personas, mientras Carnizala con 110. Se caracterizan por ser corregimientos bastante tranquilos, la mayoría de mujeres se dedican a las labores del hogar y algunas a actividades comerciales, los hombres se dedican a oficios varios como la construcción, otros a la pesca, aunque cada vez se reduce más esta actividad porque se están sedimentando los ríos o quebradas donde pescaban, otros se dedican a la agricultura cultivando maíz, plátano y yuca. Aunque también este último oficio se está viendo afectado por el invierno que les destruye los cultivos. Aunque los jóvenes reconocen la necesidad y la importancia del estudio aseguran que no cuentan con oportunidades para laborar cuando terminan su bachillerato. En otras ocasiones refieren que no reciben la información adecuada sobre las oportunidades de empleo o de capacitaciones a las que tienen derecho. El núcleo 6 está compuesto por cinco comunidades la primera de ellas el corregimiento Paredes de Ororia que está habitado por aproximadamente 228 personas, las veredas Quebrada de Ororia por 56, Betania 130, Mulitas con 120 y Villanoris con 70. No poseen energía eléctrica y sólo en Paredes de Ororia tienen acueducto. Sus actividades socioeconómicas principales se basan en la agricultura, pesca y el ganado. La mayoría de estas personas se dedican a la venta de leche por ello sus labores comienzan desde las 5:30 de la mañana hasta las 9:30 de la mañana en donde realizan el ordeño y entrega de la leche, luego de esto se dedican a otros oficios. En su mayoría, los hombres son los que llevan el sustento al hogar mientras las mujeres se dedican a las labores de la casa. Por su parte, los jóvenes asisten a la escuela y al colegio bachillerato, los adultos mayores trabajan en labores como la agricultura. Sobre el inicio y fundación de sus lugares de habitación aseguran que la vereda más joven del núcleo es Villanoris, que tiene 8 años de haber sido fundada, ya que fueron desplazados de la Hacienda California y reubicados en el lugar que están ahora. Son aproximadamente 14 familias, la mayoría con lazos familiares muy cercanos. Los habitantes del núcleo 6 compuestos por Quebrada de Ororia dicen tener 20 años de haber sido fundados, Betania aproximadamente 65 años, Mulitas y Paredes 50 años.

89


Del núcleo 7 se cuenta con poca información, sin embargo, los habitantes de la vereda Simoa aseguran que tienen un aproximado de 90 habitantes, viven de la pesca pues están ubicados a la orilla de la ciénaga Simoa. También cultivan pasto, maíz y se dedican algunos a la ganadería. Las religiones predominantes son la católica y la evangélica aunque no hay iglesias en el lugar. Los principales conflictos que se viven en la zona son con las personas de otros lugares que llegan a pescar a la ciénaga con métodos inadecuados para la conservación de las especies de peces que hay en el lugar. El corregimiento Boca de la Honda del municipio de Morales, está habitado por alrededor de 300 personas, la mayoría de ellas tienen lazos familiares siendo predominante el apellido Payares, sus actividades socioeconómicas son la agricultura, la pesca y la ganadería. Aunque normalmente son los hombres los encargados de estas labores, las mujeres también apoyan el trabajo de sus esposos en cuanto a la pesca, como sus labores comienzan desde las 5:30 de la madrugada a las 8:30 de la noche ya se puede decir que no hay nadie por las calles del corregimiento. Los jóvenes asisten al colegio bachillerato y los de otras veredas asisten a la nocturna del colegio del corregimiento. Aunque ni jóvenes ni niños cuentan con parques para su diversión, si tienen una polideportiva donde realizan campeonatos de micro fútbol. El adulto mayor no cuenta con fuentes de esparcimiento ni lugares de encuentro. El núcleo 9 está compuesto por 5 veredas todas ellas del corregimiento Boca de la Honda, del municipio de Morales. La primera de ellas, Canelo, cuenta con alrededor de 80 personas y según sus habitantes tiene aproximadamente 25 años de haber sido fundada. Por su parte, Simoita, tiene un promedio de 200 habitantes y 65 años de haber sido fundada, Carrizal es la más pequeña de las veredas con un número de habitantes que no sobrepasa los 40 y 25 años de haber sido fundada, por su parte, La Arcadia, que debe su nombre a uno de sus primeros habitantes que recibía el nombre de Arcadio, cuenta con un promedio de 350 habitantes y 90 años desde su fundación. Como la mayoría de personas en este núcleo no tiene ni energía eléctrica ni acueducto, comienzan sus labores desde muy temprano, refieren que a las 4:00 de la mañana ya están en pie realizando sus labores diarias. En Simoita, Carrizal y Canelos su principal actividad socioeconómica es la pesca de bocachico, comelón, mojarra, doncella y sardinas. Mientras en La Arcadia se dedican al cultivo de arroz, maíz, yuca y plátano, así como a la ganadería.

90


Religión, tradiciones y costumbres En el núcleo 1 Ninguna de las veredas cuenta con una iglesia por lo que un líder Pentecostal va hasta las casas de sus feligreses. Las personas de las demás religiones bajan hasta la cabecera municipal de Arenal. Los habitantes de estas veredas aseguran que son inexistentes los espacios de recreación y esparcimiento por lo que su vida gira en torno al trabajo en el campo y su familia. Sobre sus tradiciones o fechas de celebración aseguran desconocer la fecha de fundación de su vereda, tampoco celebran fiestas patronales. Aunque no hay centros de recreación ni parques, los habitantes de estas tres veredas reconocen en el agua su principal fuente de encuentro y esparcimiento. Es así como en la vereda Sabana Baja poseen el pozo de Mambrujito en donde se reúnen a celebrar el comienzo del año, en la vereda La Bonita tienen el Pozo del Lache cuyo nombre surgió luego que un hombre identificado como „Lache‟ se ahogará en dicho lugar, también utilizan la quebrada La Dorada como punto de encuentro y donde se reúnen las mujeres a lavar la ropa y algunos llegan a bañarse. Aunque en este núcleo aseguran ser una comunidad tranquila no dejan de señalar que se presentan conflictos por los chismes, el robo de animales y los niños que a veces también se entran a las fincas a robar los cultivos ajenos, sin embargo aseguran que estos problemas nunca han pasado a mayores, aunque no dejan de sembrar un sin sabor entre los implicados ya que es una comunidad muy pequeña y todos se conocen. En el núcleo 2, sus habitantes cuentan que la historia del nombre de la vereda se remonta a sus ancestros quienes bautizaron así a esta zona que entre los meses de noviembre y marzo reciben lo que ellos llaman sereno (rocío) que hace que la tierra de esta zona sea apta para el cultivo del maíz, entre otro productos agrícolas. Tradicionalmente las tierras son heredadas de generación en generación, los padres trabajan la tierra que un día les dejarán a sus hijos, tienen costumbres familiares bastante arraigadas. Los puntos de encuentro, tanto para familias como amigos, son la Finca Paulina, La Isla El Higuerón, Villarladia, Si se puede y Peña de Barro. Los jóvenes en su mayoría asisten al colegio del municipio Arenal pues ellos no cuentan con escuela en su vereda. Aunque antiguamente las familias eran numerosas las nuevas familias se caracterizan por ser de máximo 3 hijos.

91


El 31 de agosto celebran las fiestas patronales de la virgen de Santa Rosa de Lima, realizan un acto litúrgico y una procesión con la virgen. En el núcleo 3 tienen como referentes culturales el Suán que es un árbol con más de 200 años, según los habitantes del corregimiento Buenavista, que son alrededor de 500 personas, ese es el mismo tiempo que tiene este lugar de haber sido fundado. Los habitantes de este núcleo refieren que en su zona son muchas las madres cabeza de hogar y es creciente el número de madres adolescentes. En Buenavista cuentan con una iglesia evangélica y una católica. El 8 de diciembre celebran las fiestas patronales de la Virgen de La Concepción, realizan misa, procesión, conciertos y fandango. Los habitantes de Buenavista señalan que la fundación de su corregimiento fue en el año de 1885 y lo hicieron el señor Bonifacio Peña y Santiago García. Los primeros habitantes de su territorio vinieron procedentes del municipio de Norosí. Sobre sus fiestas patronales aseguran que las realizan desde que hubo una aparición en una tabla donde fabricaban el tabaco. Dicen que una señora que realizaba tabaco se fue desplazada por varios años de su lugar de vivienda y cuando regresó encontró en la tabla en la que doblaba el tabaco la imagen de la Virgen de La Concepción, desde ahí celebran estas fiestas. En la cabecera municipal de Arenal, aunque no cuentan con lugares totalmente construidos para la recreación refieren algunos espacios de encuentro como son San Lorenzo, Santa Rosa y Barrio Abajo, aseguran que carecen de lugares para la realización de actividades deportivas. En cuanto a los espacios para el desarrollo de las actividades artísticas y culturales aseguran que aunque cuentan con una Casa de la Cultura no hay quien coordine este lugar. Las Tamboras es una expresión cultural típica del municipio de Arenal así como el grupo de danzas El Indio, La del Toro y La Farota. Algunos ya no existen pero sigue funcionando Tamboarte. La tradición de Las Tamboras se concentró en una sola familia quienes ahora se niegan a compartir la tradición, es por ello, que los habitantes temen que allí muera esta costumbre que, según ellos, los representa en la región. Para divertirse y como tradición los habitantes del municipio de Arenal realizan unas actividades que han denominado el „Cuando‟ de Arrinconamela, Zambanacasanda y Pato cuchara, que consisten en cánticos verseados de los hechos cotidianos de su municipio acompañados de palmas de los demás participantes, quienes responden siempre con una palabra sea cual sea la escogida para realizar estos cantos. 92


Las fiestas patronales del municipio las realizan el 30 de agosto donde le rinden tributo a la Virgen Santa Rosa de Lima. También celebran el 3 de mayo el día de la cruz en el que anteriormente los que cosechaban escogían el mejor maíz y lo vaciaban enfrente de la iglesia ofreciendo un sacrificio. Conmemorando los carnavales de Barranquilla los Arenaleros por el mes de febrero también salen a las calles disfrazados y hacen su propio carnaval. Aunque llevan tres años sin realizarlo, otras de las tradiciones que más recuerdan los habitantes del municipio de Arenal, es la del Festival de la Canción Inédita del que ya se han realizado 15 versiones, este evento se llevaba a cabo para el mes de octubre pero debido al invierno se desplazó para el mes de julio y luego no volvió a realizarse según refieren algunas personas el motivo principal fueron la falta de recursos y el invierno. El 30 de agosto también acostumbran a realizar una cabalgata, realizan carreras de acostalados, baile con gigantonas y realizaban juegos como el gallo enterrado que consistía en enterrar un gallo en la tierra, le vendaban los ojos a la persona que iba a jugar y le daban un palo, ganaba el que le volara la cabeza al animal. Otra de las costumbres de todos los 31 de diciembre es realizar El Testamento, que consiste en la recopilación de todo lo que ha pasado en el año en el municipio, sean chismes o acontecimientos reales. Dos representantes del municipio se paran en una de las esquinas más transitadas y por medio de un megáfono empiezan a relatar lo escrito. Antes de finalizar el año anticipando las pascuas los habitantes del municipio salen a las calles durante las noches del mes de noviembre a versear. El lugar más representativo del municipio de Arenal es la quebrada en donde se reúnen a celebrar las fechas especiales como fin de año y cumpleaños. Aunque son corregimientos tranquilos, los habitantes de Carnizala y San Rafael, aseguran que se presentan conflictos porque los niños se dedican muchas veces a robar las gallinas de los vecinos y en el corregimiento de Carnizala se está viendo la aparición de brotes de drogadicción con el consumo de marihuana por parte de algunos jóvenes que habitan el lugar. En ambos corregimientos afirman que hay un porcentaje bastante grande de madres solteras, muchas de ellas adolescentes. En Carnizala y San Rafael cuentan con iglesias católicas y evangélicas, ambos corregimientos poseen cementerios. Entre los puntos de encuentro cuentan con cuatro tiendas en San Rafael y cinco en Carnizala además de las escuelas de cada corregimiento. 93


También tienen como uno de los puntos más representativos la Ciénaga Morrocoy y los árboles de Divididi que se dan en el corregimiento Carnizala. En San Rafael celebran el 24 de octubre las fiestas patronales de San Rafael donde realizan la misa, procesión y bailes con las tamboras. En el corregimiento de Carnizala celebran el 13 de diciembre las fiestas patronales de Santa Lucía, aunque sus habitantes aseguran que se ha perdido bastante la tradición de esta celebración. Como parte de la recreación de la comunidad que compone el núcleo 6, lo único que realizan son campeonatos de fútbol entre las veredas aunque no cuentan con un escenario adecuado para la realización del mismo. Los habitantes de este núcleo aseguran que no cuentan con ninguna fiesta tradicional y las expresiones culturales están reducidas al mínimo, aunque sobresalen dos veredas donde hay algunos intentos de recuperar las tradiciones y el uso del tiempo libre de los jóvenes, como son la vereda Betania donde en la iglesia evangélica cuentan con instrumentos musicales donde los jóvenes que lo deseen y cuenten con aptitudes artísticas pueden ir y desarrollarlas. Al igual en Villanoris el gestor cultural Sixto Díaz canta, compone y toca el acordeón y además les enseña a los niños y jóvenes a mantener abierta la posibilidad de incursionar en el mundo del vallenato como expresión cultural de su tierra, aunque refiere además que no cuenta con un espacio ni recursos para poder ampliar el efecto de sus enseñanzas. En el corregimiento Boca de la Honda, el 11 de febrero se reúnen para celebrar la Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, ese día realizan bautizos, una misa, hacen una procesión con la virgen por el lugar, llevan la banda de vientos, grupos musicales de Morales. El 8 de diciembre también se unen para alumbrar el corregimiento para la virgen de La Concepción. Las dos religiones que predominan en el lugar son la evangélica y la católica, de la primera cuentan con una iglesia, pero la iglesia católica que estaba el lugar fue destruida para su mejoramiento cosa que nunca se realizó, por ello cuando quieren realizar alguna actividad religiosa deben pagarle al padre de la iglesia más cercana para que los acompañe. Aunque en todas estas veredas que componen el núcleo 6 hay escuelas de educación básica primaria, sus habitantes aseguran que debido al invierno los niños pierden muchas clases, mientras tanto, no cuentan con parques para su recreación, los adultos mayores tampoco tienen un espacio para su recreación. 94


Sobre las fiestas tradicionales todos aseguran que aunque no tienen celebraciones propias se unen a las fiestas del 20 de enero de San Sebastián de Las Palmas que realizan en el municipio de Morales donde hacen una misa, procesión, música con bandas de porro y juegos pirotécnicos. El 16 de junio también se unen a las fiestas de la virgen en el municipio de Morales aunque aseguran que estas fiestas han perdido un poco su tradición por el invierno que no permite que se realicen como antes. En la Vereda La Arcadia afirman que el 6 de enero tradicionalmente se reúnen para celebrar, la fecha fue escogida luego de un matrimonio que se realizó en el lugar hace ya varios años. Los habitantes de estas veredas aseguran que no hay expresiones culturales constituidas como tal. En la vereda La Arcadia hay personas que tocan las tamboras pero no están agrupadas. En cuanto a religión, en Simoita hay iglesia evangélica cuadrangular y pentecostal al igual que en la vereda La Arcadia que cuentan con una iglesia evangélica y una católica. 6.3.2. La cultura presente en la gastronomía La gastronomía de la mayoría de personas que habitan la ZRC-MA se basa en la ingesta de pescado, según las veredas y corregimientos varían las especies. Otro de los aspectos es el consumo de tubérculos y otras frutas y verduras, que dependen del invierno, que ha transformado la cultura gastronómica del lugar. En algunos lugares consumen el sancocho de gallina criolla en ocasiones especiales ya que como parte de sus actividades diarias está el cuidado de animales como las gallinas. Otras veces el pescado escasea debido a la sedimentación de las fuentes de agua y aumento el consumo de aves. Las especies de peces que más consumen son el bocachico, mojarra, bagre, moncholo, besote y doncella. El arroz, los huevos, el queso, el suero, bollo limpio, plátano y yuca, también hacen parte importante de la cocina de los habitantes de la ZRC-MA. En la cabecera municipal de Arenal y en el corregimiento Boca de la Honda de Morales, aseguran que entre sus platos típicos se encuentra la ingesta de tortuga galápago y morrocoy. Las arepas y las ruyas que son las mismas arepas asadas al vapor se han constituido en parte importante de la cocina de esta zona del país ya que es el reemplazo perfecto a la yuca y el plátano que escasea en tiempo de inundaciones. 95


En Arenal resaltan la producción de dulces como las kakis que son galletas con coco y panela, los caballito de ángel y de papaya. En el corregimiento Paredes de Ororia algunos habitantes aseguran que debido a la escasez de peces en algunas de sus veredas salen a cazar marranos y ponches. Por su parte en el corregimiento Boca de la Honda aseguran que uno de sus principales platos típicos y poco usuales en la región es el venado. En el último núcleo el 9 del que hacen parte las veredas del corregimiento Boca de la Honda su gastronomía es bastante variada y se basa en la ingesta de arroz, pescado, bollo, carne de res, galápago, morrocoy, ponche, cerdo, gallina y hasta sancocho de pizco, pebre de galápago o tortuga guisada son sus platos preferidos. 6.4. LA COMUNICACIÓN EN LA ZRC-MA La comunicación en esta zona del país es bastante subdesarrollada, la señal de celular es deficiente sobre todo en la zona rural que es la mayoría de la ZRC-MA, las personas y el voz a voz o comunicación entre vecinos es la forma más recurrente en la que las personas se enteran de los sucesos que pasan al interior y exterior de su vereda o corregimiento. En los lugares en los que hay escuelas como Sabana Baja, La Bonita y Sabana Alta, los docentes son los encargados de transmitir la información relevante sobre eventos o reuniones a través de los mensajes que envían por medio de los estudiantes. En veredas como Sereno aseguran que informan a la comunidad por medio del perifoneo. Como en la mayoría de veredas no hay electricidad, con excepción de la cabecera municipal de Arenal, hay poco acceso a la televisión aunque en Sabana Baja los habitantes del lugar se reúnen en dos fincas que tienen planta eléctrica allí van a mirar televisión hasta aproximadamente las 10 de la noche, aunque sólo se basa en televisión nacional. Todas estas veredas aseguran que aparte del voz a voz, otro medio de comunicación importante que tienen es la emisora La Negrita, que es escuchada por todos pues posee buena señal. Aunque esta emisora tiene una característica especial y es que a pesar de ser comunitaria es utilizada por una persona natural que no ha construido una parrilla de programación que vaya de acuerdo a las especificaciones de una emisora de este tipo. Las personas refieren que sólo

96


escuchan música y que han deseado incluir espacios de la comunidad pero que no han tenido receptividad de sus propuestas. También aseguran que en algunas veredas llega la emisora de Morales en donde si escuchan información de la región y en algunos lugares llega la emisora del municipio de Aguachica. Es importante señalar que este medio de comunicación es relevante en algunas veredas, en donde las fincas se encuentran bastante retiradas unas de otras y la información primaria les llega a través de la radio. Por ello aseguran que requieren contar con ayuda para recuperar la emisora para la comunidad. Mientras este dilema se resuelve expresan que la idea de un medio escrito que no existe en la zona sería una buena forma de recompensar ese déficit de información que existe en el lugar. Es por ello que de existir un periódico o boletín informativo esperan encontrar allí orientación para los jóvenes, educación sexual, información agropecuaria, información sobre los avances del invierno, cultura del pueblo, proyectos productivos, orden público, eventos. En el lugar existió una iniciativa de periódico de nombre Azaú pero sólo se realizaron tres ediciones, la comunidad asegura que de existir nuevamente un periódico estaría dispuesto a colaborar con las respectivas ediciones, pues entienden la importancia de tener un medio de comunicación en la zona. Las comunicaciones en el municipio de Morales no difieren mucho de las del municipio de Arenal, claro que tiene sus particularidades. En la mayoría de veredas aseguran que las comunicaciones entre vecinos se tornan un poco difíciles debido a la lejanía que tienen las viviendas entre sí, veredas como Quebrada de Ororia, Mulitas y Betania tienen las viviendas bastante separadas unas de otras por lo que aseguran que las comunicaciones se tornan bastante complicadas. Al igual que en el municipio de Arenal las veredas y corregimientos que cuentan con escuelas reciben de sus docentes las informaciones sobre acontecimientos o reuniones importantes, es más estos lugares son tomados como puntos de encuentro. Hay excepciones como la vereda Carrizal donde a pesar de contar con escuela sus habitantes aseguran que no cuentan con la disposición de los docentes para que este punto sea un lugar de encuentro para la población. En la vereda Canelo la Escuela se inundó por lo que ya no cuentan con ese punto de encuentro. En Paredes de Ororia, Betania, Boca de la Honda y La Arcadia las pocas tiendas que existen también sirven como punto de encuentro e información, así mismo en la vereda Betania otro punto de encuentro muy importante, para el 70% de la población, es la iglesia evangélica donde se reúnen los martes, jueves, sábado y domingo.

97


En el corregimiento Boca de la Honda las mujeres se reúnen en torno a la muralla que es el lugar al que se acercan a lavar la ropa y buscar el agua para sus hogares, cuando se seca esta fuente de agua cruzan con sus respectivos burros hacia la finca de Elías que se convierte también en un punto de recreación para ellos. En todos los corregimientos y veredas de este municipio la emisora San Sebastián de Morales es la principal fuente de información, aunque también les llega señal de la emisora de Simití, Santa Rosa y la de Aguachica. Sobre la posibilidad de un periódico para la ZRC-MA los habitantes de este núcleo aseguran que por medio de este medio de comunicación quieren conocer los derechos que tienen los campesinos, capacitación para sus líderes, información sobre los eventos a realizar, eventos regionales, reuniones y obras que se estén realizando en la zona. Los habitantes de la ZRC-MA de Morales y Arenal son en mayoría personas que llevan más de una década habitando este territorio, muchos viven en la misma tierra que les dejaron sus padres. Cuando se les pide que piensen en un futuro a diez años, todos se sueñan viviendo en el mismo lugar, claro que aunque sus sueños son limitados en cuanto a pensar en una infraestructura mejor y una economía más amplia, debido al abandono y los procesos anteriores, que según ellos, nunca aportaron al desarrollo de la región, piensan que con ayuda del gobierno o de entidades internacionales pueden hacer de este lugar su proyecto de vida. Es así como en pleno siglo XXI lo único que piden es lo propio de cualquier territorio ubicado en un país en vía de desarrollo como lo es Colombia, sus sueños están basados en obtener para sus veredas y corregimientos la satisfacción de sus necesidades básicas que se vería reflejado en la implementación de la energía eléctrica, un acueducto con agua potable, alcantarillado y buen acceso a la alimentos de la canasta básica. Otro de los aspectos con los que sueñan y se imaginan un futuro mejor es con la construcción de parques y canchas polideportivas donde los jóvenes y niños puedan distraerse y ocupar su tiempo libre, aspecto que les ha sido negado desde siempre ya que esta necesidad como es la recreación no ha sido tenida en cuenta en ninguno de estos lugares. Los habitantes de la ZRC-MA también esperan que en diez años sus viviendas dejen de estar construidas de barro y madera, y pasen a ser casas de material donde tenga acceso a todos los servicios públicos con los que ahora no cuentan.

98


Desean seguir trabajando en las labores del campo y la ganadería pero esperan que las vías que conducen hacia las cabeceras municipales estén pavimentadas y no sean caminos de herradura por donde se les dificulta sacar sus productos al exterior, desean comercializar lo que cultiven y para ello es necesario contar con mejores vías. También esperan tener mejores escuelas y colegios de bachillerato y que los jóvenes tengan oportunidades de ir a la universidad y tener un mejor futuro, que trabajen por el municipio. Que se hayan creado oportunidades de asociación y fuentes de empleo para las mujeres que normalmente se quedan reducidas a las labores de casa. El servicio de salud que reciben hasta el momento es calificado como deficiente así que esperan poder contar con puestos de salud y hospitales con personal calificado que las personas sean atendidas con un trato digno. Además esperan contar con espacios para que los adultos mayores también puedan emplear el tiempo libre y sean atendidos de manera especial. Esperan además que en diez años esté solucionado el problema de las inundaciones y que no tengan que ser desplazados de sus viviendas y perder sus cultivos cada vez que el invierno y las lluvias lleguen hasta la ZRC-MA. También creen que deben ocuparse de mejorar el medio ambiente y descontaminar los cuerpos de agua que existen en el lugar. Los Moraleros y Arenaleros desean trabajar en la reconstrucción de su historia, de sus valores culturales, de sus tradiciones, de sus mitos y leyendas olvidados y desplazados en algunos casos por el invierno que los ha movido de su territorio, en otros casos simplemente por falta de interés y en otros porque nunca han logrado tener una identificación cultural ya que han estado en constante transformación, es así como en diez años esperan ver una ZRC-MA unida y que los identifique como región, con sus propias costumbres pero eso sí no dejan de señalar que quieren que siga siendo la tierra tranquila de personas trabajadoras que ha sido hasta el momento. 6.4.1. Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas. a. Debilidades   

Desconocimiento de los conceptos básicos de lo que significa la ZRC-MA Pérdida de las tradiciones culturales de las veredas y corregimientos que componen la ZRC-MA En algunas veredas las viviendas están retiradas unas de otras lo que dificulta la comunicación entre vecinos

99


     

    

Desconocimiento de la historia de los lugares que habitan las personas de la ZRC-MA Porcentaje alto de personas analfabetas No existen medios de comunicación escritos en la ZRC-MA El único medio de comunicación comunitario del municipio de Arenal no cuenta con parrilla informativa ni educativa sólo musical No existe una identidad cultural de los habitantes de la ZRC-MA Las tradiciones culturales se concentran en las cabeceras municipales de Arenal y Morales mientras la parte rural que es en mayoría la que compone la ZRC-MA carece del apoyo económico para la realización y promoción de las pocas tradiciones que poseen Los lugares para el desarrollo de actividades culturales son casi que inexistentes en la ZRC-MA El proceso anterior de activación de la ZRC-MA que para algunos no dejó los frutos esperados Necesidades básicas insatisfechas que hacen que los habitantes de esta zona del país releguen al máximo sus tradiciones y costumbres Inexistencia de procesos de escuelas de formación artística en la ZRC-MA Utilización indebida del único medio de comunicación comunitario que existe en el municipio de Arenal, la emisora La Negrita

b. Fortalezas     

La receptividad de los habitantes del lugar ante los procesos de reactivación de la ZRC-MA Buenas relaciones y acercamientos con el medio de comunicación comunitario líder en el municipio de Morales, emisora comunitaria San Sebastián La nueva generación de habitantes de la ZRC-MA se ha preocupado por terminar mínimo sus estudios de bachillerato y así disminuir los índices de analfabetismo En algunas veredas y corregimientos hay expresiones culturales y artísticas individuales que han ido creciendo y se están convirtiendo de índole colectivo Riqueza cultural en el municipio de Arenal en donde se concentra la mayor parte de los habitantes del municipio que hace parte de la ZRC-MA.

c. Oportunidades  

Presencia en la ZRC-MA de dos organizaciones que lideran el proceso de reactivación de esta zona Acercamientos con las alcaldías de los municipios de Arenal y Morales quienes han mostrado interés por la reactivación de la ZRC-MA y los proyectos que se planteen allí 100


 

Aceptación de la creación de un medio escrito para la ZRC-MA, idea avalada por las organizaciones que lideran el proceso en la zona así como de los habitantes del lugar El proceso de reactivación de la ZRC-MA es en sí una oportunidad para el desarrollo de los proyectos que se planteen en el componente de Comunicación y Cultura.

d. Amenazas El invierno que interrumpe cualquier proceso que se lleve a cabo en la zona. La incredulidad de las personas que participaron en el proceso anterior de la Zona de Reserva puede terminar creando en algún momento un estancamiento del proceso de reactivación. 6.5. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Históricamente la región ha sido asentamiento de varios grupos armados, entre otros, las guerrillas del ELN y de las FARC-EP, así como el ERP, organización que ya desapareció del escenario del conflicto armado, así como los grupos paramilitares y las hoy denominadas BACRIM, que las comunidades asocian e identifican como paramilitares. 6.5.1. Presencia de actores armados en la zona El Ejército de Liberación Nacional ELN, ha sido el grupo insurgente de mayor actividad en la región del Sur de Bolívar, con una importante presencia en los Municipios de incidencia de la ZRC. Surgió a mediados de los sesenta en una zona que comprende parte de los departamentos de Santander, Antioquia, el sur del Cesar y por supuesto el Sur de Bolívar, en donde incursionó con gran fortaleza hacia el año 1972, fundamentalmente en el municipio de San Pablo. En los ochenta y gran parte de los noventa registró una importante expansión de sus frentes, basada principalmente en la extorsión y el secuestro, consolidándose como un actor central con dominio político y social, irradiando su influencia a lo largo del Magdalena Medio, la cual se evidenció cuando llegaron a solicitar en el gobierno de Pastrana una zona de despeje en la región; no es de menor valía señalar que en la región operaba la máxima instancia de dirección de esta organización insurgente, el Comando Central COSE. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo FARCEP, incursionan en la región a principios de los ochenta y adquieren mayor protagonismo a partir de 1998, fortaleciendo paulatinamente su presencia y ejerciendo junto con el ELN una fuerte presión sobre las comunidades. 101


Las Autodefensa o grupos paramilitares. Sus inicios se remontan hacia mediados de los ochenta, pero realmente su accionar se incrementa hacía la década de los noventa, especialmente en el sur de Bolívar. Desde su conformación entraron en disputa por el dominio territorial que ejercían los grupos guerrilleros, alcanzando un importante crecimiento y consolidación de su presencia con incursiones en los cascos urbanos de Santa Rosa del Sur, San Pablo, Simití, Cantagallo, Morales y Arenal (Magdalena Medio) y Altos del Rosario y Río Viejo en las Lobas y Montecristo en La Mojana. Y por supuesto, la presencia del Ejército Nacional enmarcada en su accionar legítimo de fuerzas encargadas de preservar el orden Constitucional y la seguridad de las comunidades en un área considerada como zona roja y por ende estigmatizada, ayer por la presencia guerrillera, hoy por la paramilitar, lo cual terminó elevando en grado sumo los niveles de riesgo y vulnerabilidad de las y los pobladores de la zona. En este contexto es que una propuesta que pretenda incorporar el componente de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario cobra toda su validez y se armoniza con la apuesta de ZRC en el sentido de propiciar escenarios de protección de las comunidades que han asumido como proyecto de vida permanecer en el territorio y generar procesos y dinámicas de desarrollo propias, sostenibles ambiental y humanitariamente, reduciendo al mínimo el riesgo y articulando la oferta Estatal de manera tal que configure escenarios de paz sostenible en función de las y los campesinos colonos y/o nativos que persisten en su derecho a no ser desplazados forzadamente de su terruño. La idea es desarrollar una propuesta participativa e incluyente en donde quepamos todas y todos y en donde de manera especial, se reivindique el papel de la mujer como sujeta de Derechos, propendiendo e impulsando una concepción de vida que desarrolle e incorpore a su realidad, la perspectiva de género, la cual parte por entender que a pesar de que somos diferentes, distintos, todas y todos somos iguales en derechos y como tal no se nos puede truncar nuestro proyecto de vida personal. Ello lo planteamos, teniendo en cuenta que en la zona (y en gran parte del país) a nivel de la relación hombre mujer, existen unos roles establecidos muy marcados, (por ejemplo la mujer debe ser ama de casa y el hombre el que dota de alimento y refugio a la familia), que impiden el libre desarrollo de las mujeres, pues estas terminan “condenadas” a la casa, crianza de las hijas e hijos y en el evento de que quieran asumir otros roles sociales y/o de liderazgo terminan siendo agredidas física y sicológicamente por sus compañeros y estigmatizadas y señaladas socialmente.

102


De acuerdo con un estudio adelantado por el Centro de recurso para el Análisis de Conflictos, CERAC “La violencia de género en el hogar es una trasgresión de los principios y derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este tipo de violencia implica violaciones al derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona (art. 3); al derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 5); al derecho a igual protección de la ley (art. 7); al derecho a circular libremente (art. 13), y de la libertad de reunión y asociación (art.20).”18 De ahí que, un presupuesto importante de la incorporación de la estrategia de DH y DIH al Plan de Desarrollo de la ZRC-MA, sea la implementación de una apuesta formativa que propenda por desarrollar ésta importante tarea. 6.5.2. Situación actual “El Comando Central (Coce) del Eln perdió a uno de los enlaces más importantes que tenía en el nororiente del país después de que en un bombardeo a un campamento en Morales, sur de Bolívar, muriera María Orlinda Guerrero, alias "la Negra Yesenia".19 Lo anterior, da fe de que en el Sur de Bolívar, la guerra está lejos de haberse superado, muy a pesar de las cifras oficiales en cuanto al debilitamiento del enemigo y de la sensación de seguridad que gira en el ambiente; es indudable, la intensidad del conflicto es menor, el desplazamiento, fundamentalmente en los tres últimos años va en descenso, así como las masacres, las desapariciones forzadas, los combates y demás agresiones contra las comunidades, pero siguen presentándose situaciones vulneratorias de los derechos Humanos y se siguen registrando infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de uno u otro actor armado, inclusive por parte de miembros de la fuerza pública. Así lo perciben las comunidades que habitan el territorio de la ZRC quienes señalan que la estigmatización y los señalamientos de los armados continúan, ellos conocen su territorio y saben que su región sigue siendo una zona de especial importancia para estos, por ser entre otras cosas, corredores de movilidad, tanto para el tránsito de tropa, como para el narcotráfico, tráfico de armas, retaguardia estratégica. Si bien es cierto, dentro de la ZRC no se registra presencia activa de ilegales (como en otros tiempos), la misma tiene como limites fronteras de conflicto, entre otras, las partes altas en las estribaciones de la Serranía de San Lucas, 18

PINZON Paz, Diana Carolina. Violencia de Género y Violencia Sexual en Colombia. CERAC. http://es.scribd.com/doc/30748950/Violencia-de-genero-y-violencia-sexual-en-Colombia. 19 El Colombiano. Coce del ELN pierde su enlace en el Sur de Bolívar. http://www.elcolombiano.com

103


específicamente los Municipios de Norosí, Montecristo, Tiquisio, Río Viejo; hacía el Río Magdalena; hacía el sur sur, Simití y Santa Rosa; hacía el Sur del Cesar, Gamarra y La Gloria, lo cual hace especialmente vulnerables a las y los pobladores que habitan allí, pues se encuentran en medio de territorios que aún continúan en disputa y que el Estado a pesar de su fuerte componente militar no ha logrado recuperar y consolidar. De hecho en el último año se han registrado hechos que dan fe de ello, además del bombardeo ya reseñado en Morales, se registró una masacre en Casa de Zinc en Montecristo, se han presentado homicidios selectivos en Río Viejo, igualmente, el pasado 8 de Diciembre apareció una persona muerta en el Corregimiento de Buena Vista en Arenal, así mismo es común que los armados legales e ilegales ocupen espacios propios de la población civil, como escuelas, casas, centros comunitarios, caseríos, bienes especialmente protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, sin que las autoridades encargadas de velar por sus derechos desarrollen acciones, ya de tipo formativo, preventivo, de protección y/o de disuasión que minimicen el riesgo y la vulnerabilidad y les permita desarrollar su proyecto de vida, tareas estás que necesariamente va ha tener que abordar el plan de desarrollo de la ZRC-MA. Es claro que la guerrilla está lejos de ser derrotada definitivamente 20, hoy en día su interés se centra en tratar de recuperar zonas sobre las que anteriormente ejercían control y así poder asegurar algún soporte financiero, el aprovisionamiento de víveres y demás, y, los corredores de movilidad. Para poder llevar a cabo esta tarea, vienen adelantando ejercicios de reclutamiento e incorporación de personas, aumentando las presiones y controles sobre la población civil y sobre las actividades y circuitos económicos legales e ilegales que se desarrollan en la zona, como el narcotráfico, la explotación minera, especialmente del oro, con retroexcavadoras (hecho presente en el vecino municipio de Norosí y que estuvo a punto de presentarse en el municipio de Arenal) e interfiriendo en la vida política y administrativa de los municipios.

20

De acuerdo con el Informe de Riesgo electoral del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo de Julio de 2011; “Las guerrillas de las FARC, ELN y EPL paulatinamente han logrado adaptarse al actual escenario de la confrontación armada, a la ofensiva de la Fuerza Pública y a los planes militares derivados de la política de Seguridad Democrática1, replanteando su accionar, estrategias, tácticas de combate y sus procesos de financiamiento, lo cual les ha permitido recuperar corredores de movilidad y el control de algunos territorios de los cuales obtienen rentas por medio de las extorsiones a la minería, a las compañías petroleras, a la agroindustria, entre otras, como también a las actividades relacionadas con el cultivo, procesamiento y tráfico de insumos y estupefacientes”.

104


A la presencia de los grupos insurgentes de las FARC con el Frente 37, y del ELN, por medio del “Frente de Guerra Darío Ramírez Castro” y las Compañías “Guillermo Ariza” y “Simón Bolívar”, se debe agregar la llegada a la zona de integrantes del grupo armado ilegal autodenominado “Águilas Negras/Autodefensas Gaitanistas/Urabeños”, los cuales al parecer han establecido algún tipo de acuerdo con las FARC en algunos municipios de la región. Es posible que está alianza tienda a incrementar el riesgo de la población civil ajena al conflicto y que los ilegales en su afán de control hagan uso de la violencia y cometan violaciones a los Derechos Humanos y/o infracciones al Derecho Internacional Humanitario, tales como, amenazas, extorsiones, masacres, desapariciones, homicidios selectivos y otros actos especialmente lesivos de la indemnidad que se debe a la población no combatiente. Un efecto adicional ha sido la estigmatización de la que han sido objeto los procesos de ZRC, ello debido a la efectiva presencia de armados ilegales en la zona, lo cual ha llevado a que se satanicen y se señalen como santuarios del accionar de estos grupos, en especial de las organizaciones guerrilleras. Producto de lo anterior, fue la decisión presidencial del Gobierno del Presidente Uribe de suspender la ZRC del Valle del Río Cimitarra; por lo tanto se hace necesario, adelantar toda una dinámica de visibilización que posicione la apuesta ciudadana legitima y de proyecto de vida que adelantan los y las campesinas que desean seguir en su territorio en el marco de la propuesta de ZRC, en especial la nuestra, en donde como ya señalamos convergen diferentes intereses ajenos a la región que quieren pasar por encima de los nativos y colonos residentes allí, así como del sinnúmero de actores armados que hacen presencia en el territorio. 6.5.3. Contextualización del territorio El riesgo y la amenaza afectan en alguna medida a todos los habitantes de los 10 núcleos veredales que conforman la ZRC en los dos municipios, pues unos y otros, son puerta de entrada y/o de salida de la región y como tal de mucho interés para los actores armados que operan allí, además de encontrase relativamente cercanos al Río Magdalena y a la Serranía de San Lucas; y por estar circundados (como ya se reseñó) por zonas de frontera de conflicto. 6.5.4. Acciones estatales y comunitarias para mejoramiento del componente en las comunidades. La presencia Estatal se ha limitado fundamentalmente al componente armado. En cada uno de los dos municipios existen personerías las cuales salen muy mal libradas a partir del balance hecho por las comunidades. Por lo general los

105


personeros no permanecen en el territorio y si se encuentran allí no resuelven ni acompañan las peticiones de las comunidades afectadas en sus Derechos Humanos; no se desarrollan dinámicas de formación ni de divulgación en los mismos, mucho menos del DIH; en fin, la labor de los personeros en la zona está muy mal vista por las comunidades pues consideran que no cumplen con su deber de ser Defensores del Pueblo de orden Municipal. Las autoridades civiles circunscriben su accionar al amiguismo partidiario y politiquero, reduciendo su accionar si acaso a su clientela electoral sin asumir realmente su deber como funcionario público, al parecer, existen fenómenos asociados a la corrupción, pues las comunidades no se explican en que se gastan el presupuesto público; no hay un acompañamiento a las comunidades en riesgo, por el contrario las mismas ante las peticiones o quejas son estigmatizadas y señaladas. El Programa de desarrollo y Paz en convenio con la Defensoría del Pueblo adelantó en la zona un proyecto denominado fortalecimiento de la presencia institucional de la Defensoría del Pueblo en la región. Para ello nombró una serie de abogados asesores en terreno, los cuales adelantaban labores de atención y asesoría; difusión, divulgación y formación en Derechos Humanos; monitoreo y acompañamiento a las comunidades en riesgo, dicho proyecto se estancó por falta de recursos, pues el mismo era financiado con recurso de cooperación internacional. La Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar se instaló en 2005 a raíz de la preocupación de las comunidades agromineras de la región por la crisis humanitaria y de derechos humanos y para obtener garantías para el desarrollo de la labor de defensa de la vida y permanencia en el territorio. El punto de partida es simple: consideran que como ciudadanos colombianos tienen derecho a participar de las decisiones que se tomen sobre sus vidas y su territorio. Con esta motivación se construyó un escenario de dialogo e interlocución con las instituciones estatales del orden nacional, regional y local; este escenario también se estancó y fue reactivado recientemente21. Los diferentes procesos organizativos presentes en la zona, tal como ASOHONDA, COOMUARENAL, las iglesias y comunidades religiosas, las asociaciones de mineros, las Juntas Veredales, entre otros son escenarios en donde tradicionalmente se ha trabajado el tema de los Derechos Humanos y del 21

El día 10 de marzo de 2012, en el Municipio de Arenal se reactivó la Mesa de Interlocución del sur de Bolívar, con la presencia del Vicepresidente de la República, un delegado de la Gobernación y los alcaldes de la región. Las comunidades expusieron la problemática de la zona en torno a los siguientes temas: 1) minería y recursos naturales; 2) tierra, territorio, restitución y reparación a las víctimas; 3) derechos humanos y derecho internacional humanitario; 4) paz y acuerdos humanitarios; 5) desarrollo e inversión local; 6) educación y cultura.

106


Derecho Internacional Humanitario, ello en el marco del proceso de los espacios humanitarios especialmente el de Arenal y Río Viejo y ASORESERVA, pero ello exige un acompañamiento fuerte que reactive y dinamice dicho proceso. Pero es claro, que el tema de los DH y del DIH debe configurarse en el desarrollo de una apuesta organizativa, que permita adelantar desde las comunidades, dinámicas de monitoreo, comunicación de los fenómenos vulneratorios que se presentan al interior del territorio, comunicación externa de visibilización de la situación (a través de comunicados, pronunciamientos públicos, denuncias, alertas, etc.) campañas de formación, misiones de observación y verificación, solidaridad, procesos que solamente serán posibles si el tema de los DH y del DIH dejan de ser un adicionado o agregado de otros proyectos y programas, y se le da la importancia que merece desde una perspectiva organizativa, tanto desde las organizaciones ejecutoras, las diferentes expresiones organizativas presentes en el territorio, pero fundamentalmente desde los núcleos veredales. Igualmente, el liderazgo de las mujeres a través de la Red de Mujeres del Magdalena Medio quienes a pesar de que son instrumentalizadas para adelantar tareas secundarias sin poder desarrollarse como sujeto de derechos han logrado poco a poco ir consolidando un espacio propio que les ha permitido sacar adelante ejercicios de liderazgo, ello a costa de ser estigmatizadas y señaladas despectivamente, por no dedicarse a la casa y los hijos como tradicionalmente lo han hecho.

6.6. INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO BASICO Infraestructura es la materialización o construcción de las obras que conlleven al funcionamiento de una actividad, en este caso son las que se consideran necesarias e indispensables, para el desarrollo socio económico y cultural de una zona o región, el cual está representado por las obras relacionadas con las vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras, caminos, puentes, cunetas, compuertas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc. 6.6.1. Importancia del componente de Infraestructura en la ZRC-MA Este componente es de vital importancia para los pobladores de la ZRC, ya que de ello depende el desarrollo socioeconómico y cultural de esta región, pues necesitan de las vías de acceso y evacuación para comercializar sus productos, abastecerse de insumos y acceder a centros educativos, médicos y participar de encuentros deportivos y culturales.

107


6.6.2. Estado del componente de Infraestructura en la ZRC-MA Generalizando, podemos decir que la cobertura y calidad de las obras de infraestructuras en la ZRC-MA, no cumple con las expectativas de una región rica en producción, teniendo en cuenta la diversidad en la composición y conformación de sus suelos, los yacimientos mineros y la abundancia de los cuerpos de agua, en toda la ZRC. Las pocas obras de infraestructuras que prestan el servicio en la ZRC-MA, lo hacen en mal o regular estado, y han sido ejecutadas mas que por suplir las necesidades que por derecho tienen los pobladores de la ZRC-MA para vivir dignamente; han sido el cumplimiento de promesas políticas en épocas de campaña, ejercicio que se repite a la fecha para manipular a los campesinos de la ZRC-MA, pues no se ve el compromiso, ni el interés de los mandatarios locales y regionales por brindar soluciones permanentes, que conlleven al desarrollo socioeconómico de la región. En general la infraestructura de vital importancia no cubre al 100% de la ZRC-MA y la poca existente no se da en óptimas condiciones. Vías La mayoría de estas son trochas que las mismas comunidades han adecuado a machete, pico y pala, buscando el acceso de los insumos y productos requerido para el consumo y sus actividades sociales y comerciales, al igual que la evacuación de los productos producidos en la región. Muy pocas de estas han sido intervenidas por el estado para que presten un mejor servicio, adecuando los terrenos con maquinaria y construyendo obras que permitan el tránsito, donde las aguas lluvias y los cuerpos de agua no lo permitan, pero la falta de mantenimiento, el trafico constante de vehículos pesados y la ola invernal de estos últimos tiempos las han dejado intransitables, las calles y carreras de los corregimientos, ni de la cabecera del municipio de Arenal, se encuentran pavimentadas. Vivienda Aunque en la ZRC se han ejecutado proyectos de vivienda, actualmente no se ha logrado satisfacer a sus pobladores, en cuanto a la cobertura del 100% y conformidad en los diseños y tamaño de las viviendas, pues manifiestan que no cuentan con los espacios a los que ellos están acostumbrados a habitar, que no se tuvo en cuenta el núcleo familiar, la idiosincrasia, su cultura y costumbres. Existen aún viviendas construida en materiales no óptimos para una vivienda digna, como guadua, caña brava, bareque y palma, convirtiéndose en criaderos de insectos y animales que producen enfermedades e infecciones.

108


Según los datos obtenidos de la Encuesta Socioeconomica y ambiental se tiene que en general no existe mucha diferencia entre el número de hogares que hay por viviendas rurales y urbanas. Se observa que un 85% de las viviendas tanto rurales como urbanas tienen un solo hogar. El 5% de las viviendas en el área rural tienen 3 o 4 hogares. El 48% de las viviendas urbanas tienen menos de 40 m2 al igual que el 57% de los predios del área rural. Con lo anterior aproximadamente hay 690 viviendas con estas dimensiones. Alrededor de la tercera parte de las viviendas tanto rurales como urbanas tienen entre 40 a 80 m2. En general es mínima la proporción de casas construidas con más de 80 m2. La mayoría de los habitantes manifiestan tener en condición de arrendadores las viviendas del área urbana. El 7% están en condición de posesión, y un mínimo el 2% se encuentra en condición de usufructo. Es importante resaltar que solo aproximadamente 60 de los 350 hogares encuestados son consideradas como propias por sus habitantes. A nivel rural se presenta la misma situación que en el casco urbano, la mayoría de las viviendas son arrendadas, una décima parte de los predios están en condición de posesión y solo en un 11% de los predios sus habitantes se consideran propietarios. De otra parte en el área urbana aproximadamente el 50% de las viviendas no cuentan con ningún documento que exprese la relación jurídica de la vivienda en igual situación se encuentra el 36% de los predios del área rural. La tercera parte de los predios del casco urbano cuentan con escritura pública o con carta de compra venta al igual que el 42% de las viviendas del área rural. Un mínimo de pobladores manifiestan contar con certificado catastral o recibo de impuesto predial como respaldo de la relación jurídica con sus viviendas. El material que predomina en la construcción de los techos de las viviendas es el Zinc tanto en el área urbana como rural, con un 74% y 66% respectivamente, de los techos construidos en este. La tercera parte de los techos de las viviendas del área rural y el 15% de las viviendas del casco urbano están construidas con Palma. Hay ausencia de techos construidos con placa de cemento en las viviendas de la ZRC-MA. El 10% de las viviendas urbanas usan diversos materiales para los techos como madera, eternit entre otros. El 60% de las viviendas del área urbana tienen sus paredes construidas en ladrillo alterno con madera, la quinta parte de los predios tienen sus paredes en madera y alrededor de 100 viviendas están construidas con Bareque, técnica de construcción con insumos naturales. Aproximadamente 270 de las 350 viviendas encuestadas tienen paredes construidas con madera en el área rural, la construcción de paredes en ladrillo- madera disminuye en las viviendas rurales con solo el 34% de los predios con este material. En el área urbana el 65% de las viviendas cuentan con piso en cemento y la tercera parte de las viviendas no tienen pisos. En el área rural la mayoría de las casas no tienen pisos, y menos del 50% de las viviendas poseen pisos en cemento.

109


Servicios Públicos Un gran porcentaje de los pobladores de la ZRC-MA, no cuentan con los servicios domiciliarios, el servicio eléctrico es el que se presta en mayor porcentaje en condiciones regulares, seguido por el de agua, que en ninguno de los núcleos de la ZRC-MA se presta en óptimas condiciones. La mayoría se sirve de los cuerpos de agua cercanos a sus núcleos o viviendas, sin ningún tipo de tratamiento para su uso y consumo. El manejo de las basuras en algunos corregimientos y en la cabecera del municipio de arenal, no es el adecuado, no cuentan con un sistema de relleno sanitario. El resto de los servicios no se presta. Las condiciones de servicios públicos especialmente en el área rural es deficiente, solo el 17% de las viviendas accede al servicio de energía eléctrica y la décima parte de los predios acceden a alcantarillado. En el área urbana, las condiciones mejoran un poco, el 50% de las viviendas cuenta con servicios de acueducto, el 55% de las viviendas tienen energía eléctrica. Se manifiesta ausencia total del servicio de alcantarillado, teléfono y gas natural. Más del 50% de los hogares rurales y urbanos manifiestan abastecerse de agua manualmente (rio, lluvia, pozo, entre otros), la tercera parte de las familias de la ZRC-MA tienen acceso a electro bombas o motobombas. El 85% de los hogares del casco urbano consideran que la calidad del agua para el consumo humano es regular o mala. Un poco menos de la quinta parte de las familias califican como buena el agua para el consumo. En el área rural solo la tercera parte de los hogares consideran que la calidad de agua es buena, mientras que el 70% de los hogares manifiestan que es de calidad buena o regular. Es importante resaltar que los habitantes de aproximadamente 640 viviendas manifiestan que la disponibilidad del agua para el consumo doméstico es escasa. El 38% de las viviendas urbanas cuentan con disponibilidad suficiente para el uso doméstico al mismo tiempo que el 37% de los hogares rurales. En el casco urbano, el 27% de los hogares manifiestan que por lo menos un miembro de su familia ha sufrido de diarrea por causa del consumo de agua, en la misma proporción se encuentra también los dolores de estómago y un 26% de los hogares expresan haber padecido de paracitos o vómitos. En el área rural, el porcentaje de familias que expresan haber padecido alguna afectación por causa del consumo de agua parece ser menor. La quinta parte de las familias declaran que por lo menos uno de sus miembros ha sufrido de diarrea,

110


un 7% menos que en el área rural. La misma proporción ha padecido dolores de estómago o ha sido víctima de parásitos. En el área urbana, solo el 1% de las viviendas tienen planta de energía solar. La misma proporción de viviendas tienen acceso a plantas eléctricas. En el área rural, aproximadamente 23 viviendas poseen plantas de energía solar y cerca de 46 predios tienen acceso a plantas eléctricas. Los tres artefactos más usados para la iluminación de sus viviendas en el área rural por parte de los habitantes son: las velas (55%), lámparas de gas (42%) y linternas (27%). En el casco urbano hay mayor cantidad de familias que utilizan velas, el 66% en comparación con el área rural. El 23% de las familias usan lámparas de gas y el 9% mecheros de ACPM. En el sector urbano se cocina con gas propano en el 92% de las residencias y en las restantes con leña que equivalen a 50 viviendas. En el área rural 570 viviendas cocinan con gas propano y en cerca de 720 domicilios se cocina con leña. La mayoría de las viviendas del área rural cuentan con sanitarios que tienen conexión a pozo, sin embargo el 16% de los predios no poseen servicio sanitario así que es a campo abierto. A nivel rural la mitad de los predios cuentan con sanitarios con conexión apozo y el 42% de las viviendas disponen al campo abierto. Se observa que el 47% de las viviendas del casco urbano deja a campo abierto las basuras. La misma situación se presenta en el 32% de los predios rurales y solo un mínimo del 2% manifiesta clasificar para abonos las basuras. El 53% de los hogares urbanos alimenta animales con los desechos orgánicos y un representativo 43% de hogares no hace nada con los desechos. A nivel rural, el 40% de los hogares usa los desechos orgánicos como alimento para los animales y el 34% de los hogares rurales los utilizan como abono. En la totalidad de los hogares no se utilizan los desechos orgánicos en la ZRC-MA, sin embargo el 2% de las viviendas rurales disponen de estos para abonos. De igual modo que en la totalidad de los hogares no se utiliza alcantarillado, ni hay conexiones a pozos y tampoco manifiestan dejar a campo abierto las aguas residuales. Infraestructura Educativa Las instalaciones educativas de la ZRC, se encuentran en regular o mal estado, no cuentan con los espacios requeridos para prestar el servicio con calidad educativa, ni escenarios para la recreación y el esparcimiento de los estudiantes, el estado de las vías, impiden con frecuencia el traslado de los estudiantes o docentes a los centros educativos. Infraestructura de Salud Cuentan con la prestación del servicio en los dos hospitales de primer nivel, ubicados en las cabeceras municipales, servicio que según los pobladores es mal prestado desde el trato por parte de los empleados de este, como por la atención 111


médica, prefiriendo auto medicarse o recurrir a la atención particular, las infraestructura del hospital Manuela Pabuena no cumple con los requisitos, en cuanto a los espacios requeridos para prestar los servicios de primer nivel. La mayoría de los usuarios de la ZRC-MA, habitan en zona rural de difícil acceso por el mal estado de las vías, y no cuentan con centros de salud en la zona o sector, que presten el servicio de prevención y atención. Infraestructura para la Recreación, el deporte y la Cultura. Los pocos escenarios deportivos que se encuentran en la ZRC-MA, están en los corregimientos y cabecera del municipio de Arenal, presentando mal estado y carentes de dotación, al igual que los espacios culturales; en general la ZRC-MA no cuenta con espacios para practicar el deporte la recreación y la cultura. Obras de mitigación y prevención de riesgo de desastres naturales Las calamidades que se han venido presentando en la ZRC-MA, son causadas por los desbordamientos de los cuerpos de agua existentes en la región, debido al crecimiento de sus niveles causados por la ola invernal y la sedimentación de estos.

6.7. PRODUCCION AGROPECUARIA A raíz del total abandono en que se ha tenido esta ZRC-MA por parte de los gobiernos anteriores, la severa ola invernal y a las iniciativas que han tenido el gobierno actual por reactivar esta ZRC-MA, se ha elaborado el plan de desarrollo sostenible en el que se busca diagnosticar su problemática en lo que respecta al componente agropecuario, para lo cual se presentaron procesos innovativos y alternativos de construcción colectiva del Plan reactivación de la ZRC-MA, para ello se busca devolver a los campesinos, que hacen parte de esta Zona de Reserva la capacidad de decidir, priorizar y jerarquizar las necesidades presentes en el entorno de esta área abarcada como reserva, de igual modo a través de este diagnóstico participativo se busca que ellos vislumbren a futuro proyectos de vida, programas y políticas que le ayuden a construir un plan de desarrollo sostenible, generando mayor confianza en su entorno y con las instituciones municipales y una inversión social y gestión local más eficaz, más equitativa, más solidaria y más eficiente. Asimismo, se plantean estrategias de mediano y largo plazo, para toda la ecorregión de la ZRC-MA, atendiendo las prioridades concertadas entre la nación y la región en el marco del Plan de Desarrollo Sostenible.

112


Con el fin de establecer los asuntos más importantes para el desarrollo sustentable de la ZRC-MA que se tendrán en cuenta como parte del contexto para la elaboración de la propuesta de acciones. A continuación se sintetizan los aspectos que se destacan en el diagnostico participativo que se realizó en la ZRCMA. Este Diagnostico participativo permitió hacer un balance de las principales iniciativas de estudio, y de propuestas para resolver la problemática del desarrollo sostenible de la ZRC-MA, con el propósito de aprovecharlas en el diseño de una estrategia de desarrollo territorial que respaldará el plan de acciones regionales. Los principales asuntos que caracterizan las condiciones actuales del desarrollo de ZRC-MA, y que no figuran en los documentos consultados, se refieren inicialmente a la riqueza y potencial de sus recursos naturales. La ZRC-MA posee una alta oferta hídrica y ecosistemas variados, alta producción de pasturas, recursos biológicos (pesca) y suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales. Sin embargo, se observa que a raíz del abandono total por parte del estado nacional y municipal, del uso y ocupación inadecuados de la ZRC-MA, se ha puesto en riesgo la sostenibilidad medioambiental: los ecosistemas están degradados y a la vez las condiciones socioeconómicas de la población son precarias. Desde la perspectiva de la integración interna y externa, se encuentra que la ZRC-MA está desarticulada de las redes viales troncales nacionales y, al interior, la comunicación y el transporte entre los diversos asentamientos poblacionales es deficiente. Los estudios realizados mediante el Diagnostico participativo permiten destacar los siguientes problemas considerados estructurales: deterioro y mal manejo de los ecosistemas de humedales, con el consecuente aumento de problemas por inundaciones; la concentración de la propiedad de la tierra y los problemas de titulación restringen el aprovechamiento de los pobladores locales; subsiste la pobreza extrema; la producción agropecuaria y de pesca se hace con tecnologías convencionales y no apropiadas para el medio natural; la escasa capacitación técnica, baja capacidad administrativa para planificar y gestionar el desarrollo; debilidad institucional pública, privada, y débil organización social. Al relacionar los diversos temas que han sido tratados y al elaborar un balance de oportunidades, amenazas y miradas con respecto al contexto externo de la ZRCMA, así como sus fortalezas y debilidades, vistas desde las condiciones internas de la región ZRC, se elaboró la siguiente síntesis que servirá como marco de referencia para la concepción de la estrategia de desarrollo sostenible, y para la definición de los programas y proyectos del plan de acciones para la ZRC-MA.

113


6.7.1. Seguridad alimentaria y proyectos productivos De las familias que se encuentran vinculadas a algún proyecto en el sector rural, el 12% manifiestan estar en ganadería, el 8% a especies menores y el 3% al arroz. En el casco urbano los tres proyectos con mayor influencia son: el plátano (5%), ganadería (4%) y ají (2%) de hogares vinculados. Los tres proyectos productivos con mayor tendencia a vincularse las familias de la ZRC-MA serían: La ganadería, especies menores y arroz. El 17% familias urbanas y 19% de las rurales, por lo menos un miembro practica la pesca. Se encuentran porcentajes muy bajos de habitantes que se dediquen a la caza o a la tala. 6.7.2. Aptitud y Aprovechamiento Actual del Suelo El recurso suelo constituye el elemento esencial de soporte de la actividad de producción y es el integrador de la dinámica ecosistémica del área rural de la ZRC-MA; por tanto, es importante identificar a manera de síntesis, la oferta y la demanda del recurso en la ZRC-MA asimilando para el efecto los criterios de aptitud de los suelos y aprovechamiento actual de los mismos, con énfasis en la producción agropecuaria. Es importante destacar que en su mayoría los campesinos tienen gran parte de sus terrenos con protección vegetal o más comúnmente conocido como „enrastrojado‟, ya que no cuentan con la capacidad económica suficiente para aprovechar en su totalidad sus parcelas en actividades agropecuarias. En general los suelos ZRC-MA se encuentran en un estado de aprovechamiento acorde con su potencial de utilización; sin embargo, las mayores limitaciones que presentan están relacionadas con la intensidad de uso en cultivos tradicionales, las técnicas empleadas para la preparación de suelos y la fragilidad de los ecosistemas que las soportan, de manera especial en las zonas de ladera que hacen parte de la ZRC-MA. Las mejores tierras para el aprovechamiento agropecuario, como es natural, se encuentran en el área plana la zona de reserva perteneciente tanto al municipio de Arenal como el de Morales, las cuales están actualmente en su mayoría inundadas y la poca área que queda sin inundar es utilizada especialmente en ganadería. Los suelos de la ZRC-MA se distribuyen en zonas planas y de laderas, estos últimos se caracterizan por presentar en algunos sectores áreas geomorfológicamente inestables, agravadas por las prácticas inadecuadas de 114


aprovechamiento y manejo de suelos, que generan problemas acelerados de erosión y pérdida del recurso productivo, lo que se ha convertido en un problema para los campesinos. Adicional a esto, los campesinos han manifestado que mientras los suelos planos sufren problemas de inundación, los de ladera sufren problemas de sequía debido al mal manejo de los mismos, las cuales de no ser controlados mediante prácticas integrales de protección, continuarán su acción acelerada de desestabilización incrementando las áreas de fuerte degradación, con las implicaciones en mayores costos que demanda su restauración. Los campesinos de la ZRC-MA no tienen herramientas agroecológicas para la conservación de los suelos planos, a pesar de su aparente fertilidad. Adicionalmente a esto, el proceso de inundación genera poco a poco procesos de degradación por procesos de salinización en estos suelos, lo que a futuro se convertirá en un problema que demande grandes costos para su recuperación. 6.7.3. Características tecnológicas La ZRC-MA es un ecosistema estratégico para el desarrollo sustentable de la costa Caribe y el país, principalmente por su función de delta hídrico y de medio de vida vital para la flora y fauna, y los asentamientos poblacionales allí localizados. Esta ZRC posee, en las zonas aptas para los cultivos productivos, suelos fértiles para la producción de diversos tipos de cultivos y ciénagas con importante potencial pesquero. La rica biodiversidad y paisajes naturales son elementos atractivos para impulsar proyectos eco turístico. De igual manera, algunas zonas pertenecientes a la ZRC-MA con el debido tratamiento y tecnologías productivas apropiadas, armónicas con el medio ambiente, son aptas para la ganadería y la agroindustria. Por otra parte, las formas inapropiadas del uso y la ocupación del suelo al interior de la ZRC, así como en las cuencas y ecosistemas que influyen en ella, y las precarias condiciones sociales e institucionales ponen en alto riesgo la sustentabilidad de esta zona. En medio de la riqueza natural que posee la zona, subsisten asentamientos poblacionales localizados en sitios de alto riesgo por inundaciones; la producción agropecuaria se realiza con tecnologías convencionales y no apropiadas para el medio natural; la región se encuentra aislada, las vías que la conectan, interna y externamente son precarias; existe una elevada deficiencia de servicios públicos básicos; las fuentes hídricas se están contaminando; los humedales están deteriorados; los asentamientos humanos viven en condiciones de pobreza; y las organizaciones gubernamentales, privadas y sociales son débiles.

115


Las condiciones referidas anteriormente indican que los sistemas estructurales para el desarrollo sostenible de la ZRC-MA están desestabilizados y se encuentran en riesgo, requiriéndose unas acciones integrales que actúen de manera simultánea y articulada sobre la recuperación y el mejoramiento del medio natural, y en especial de los humedales. Asimismo, los sistemas articuladores viales y fluviales, junto con los equipamientos requieren ampliarse y mejorarse. Alrededor de dichos sistemas territoriales, los asentamientos humanos deben reordenarse y, en algunos casos, relocalizarse; igualmente, las organizaciones e instituciones gubernamentales, privadas y sociales, necesitan fortalecerse. Los productores de la ZRC-MA tienen poco capital para la producción, no cuenta con maquinaria agrícola, instalaciones para almacenar productos e insumos, infraestructura para captar agua, sistemas de riego y otros aspectos. El bajo nivel tecnológico en la producción agrícola de la ZRC-MA, en el cual se incluye la ausencia de rotación de cultivos en forma racional, contribuye de manera definitiva a la proliferación de plagas, enfermedades y malezas. De otra parte, los agricultores no son muy receptivos a las recomendaciones de los técnicos para el manejo y control sanitario de los cultivos. Esto se manifiesta en el uso indiscriminado de los productos químicos disponibles en el mercado. Los campesinos manifiestan que solo van una vez a comprarlos y se rigen en el uso de químicos, por factores tales como la tradición, las referencias de los vecinos, las recomendaciones del almacén donde se expenden los insumos, la publicidad y las promociones comerciales, el afán de sacar adelante la producción y el uso de sobrantes de otras aplicaciones. Adicionalmente, el reiterado uso indiscriminado de prácticas de quemas ocasiona la eliminación de poblaciones de agentes benéficos en el deterioro del control natural, aspecto sobre el cual hasta ahora se comienza a hablar como parte del control biológico. En este sentido, las entidades oficiales y algunos agricultores interesados en el tema están intentando penetrar en el fomento de la agricultura orgánica, como son el caso de COMUARENAL y ASOHONDA, las cuales son entidades que se ha preocupado por la capacitación en la aplicación de tecnologías agropecuarias, con el fin de mejorar los sistemas productivos de algunos productores de la ZRC-MA y que además han introducido un eslabón importante como es darle valor agregado a los productos a través de la transformación de los mismos y mejorar comparativamente los procesos de producción y comercialización. La crítica de productores locales se resume en la falta de identificación del campesino con su tierra y a la ausencia de planes integrales de desarrollo sostenible, así como a la deficiente presencia institucional.

116


6.7.4. Sistemas de producción Sector Agrícola Los cultivos más predominantes son el plátano y el maíz. La tendencia en la cantidad de las hectáreas destinadas entre esos dos cultivos difiere en tanto que el plátano se cultiva principalmente en una hectárea (22%), mientras que el maíz se encuentra repartido de manera similar en 1, 2 , 3 o más de 4 hectáreas. El principal producto de cultivo es el maíz y su destinación es en mayor parte mixta (venta y autoconsumo), teniendo el 22% de ocurrencias entre todas las fincas. La venta exclusiva del cultivo, sucede en el 10% de las fincas y el autoconsumo exclusivo es del 9% de las fincas. El plátano, que es el segundo producto más cultivado, se destina principalmente para autoconsumo exclusivo (16%), el cultivo para venta exclusiva es del 10%, y la destinación mixta del 4%. La relación predominante en el cultivo de plátano es la explotación directa 25%, mientras que el convite y el jornal no son representativos, esto correlacionado con que el plátano se produce principalmente para el autoconsumo. El otro producto representativo de la región, que es el maíz, se explota mediante jornales (16%) o por convite (6%), debido a que la principal destinación de este cultivo es la venta. Los ingresos generados por los cultivos, se generan de la siguiente manera: El maíz, siendo producto para la venta en la mayoría de las fincas, genera ingresos como actividad principal en el 27% de las fincas, y como actividad secundaria en el 7% de las fincas. El plátano, producto que en general es cultivado para autoconsumo en la región, en general no genera ingresos (16%), mientras que solo genera ingresos en el 15% de las fincas, el 9% como actividad general y el 6% como actividad secundaria. La tendencia para todos los cultivos, es que se realice la producción en la finca. De manera específica, el plátano se produce internamente, en el 22% de las fincas y 7% en otras fincas. La yuca se produce internamente en el 20% de las fincas y solo el 3% en otras fincas y el maíz, internamente, en el 26% de las fincas y el 2% en otras fincas. El producto que tradicionalmente se ha cultivado en la región es de 10,6 años. Después de él viene la palma o caña (7,3 años en promedio), pero no es uno de los cultivos más extendidos. El maíz, es un cultivo extendido en la región, tiene cultivos relativamente recientes, en promedio tienen 2,9 años. El maíz es el producto más cultivado en la región, medido en cantidad de hectáreas. Le sigue el arroz y la yuca, pero la dispersión de los cultivos en las fincas es diferente, siendo el plátano el último más común, seguido de la yuca y el maíz. 117


De los datos se infiere que por la relación entre hectáreas cultivadas y cantidad de fincas que la cultivan, el arroz y la palma o caña, se presentan en latifundios, mientras que los otros cultivos, son practicados por la población en minifundios. De este tipo de cultivos se rescata el maíz, porque es el que tiene un mayor promedio, dentro de los productos presentes en un número representativo de fincas. Con las tecnologías y los sistemas de producción que se utilizan en la región, existen variaciones en los rendimientos para los diferentes cultivos a nivel de cada una de las localidades de Morales y Arenal. Cabe resaltar que la ZRC de Morales presentan tecnologías más recientes de producción agropecuaria, no sin mencionar que en Arenal también se presentan tecnologías para la producción y transformación de productos agropecuarios, pero que en general, es muy poco el alcance que COMUARENAL y ASOHONDA tienen en el área de reserva campesina. Como se ha mencionado con anterioridad, la producción y comercialización agropecuaria y pesquera en la ZRC es un muy precaria y cada vez se agrava más por problemas de inundación, falta de capacitación, de asistencia y acompañamiento técnico, de fortalecimiento organizacional, por falta de tecnologías agroecológicas, de incentivos económicos, por mal estado de las vías, que en general se resume en un total abandono por parte del gobierno nacional, departamental y municipal. La producción agropecuaria en la ZRC-MA se realiza bajo sistemas tradicionales adquiridos ancestralmente en los que el apoyo y acompañamiento institucional no existe y en algunos casos son esporádicos. El servicio de asistencia técnica (UMATA) durante los últimos 10 años dejó de funcionar en el municipio de Arenal y Morales, los cuales son de mucha importancia ya que a través de esta institución fundamentalmente podrían trabajar en parcelas demostrativas y talleres que permiten impartir capacitación grupal en manejo de cultivos, uso de agroquímicos preparación de productos agroecológicos y empleo de fertilizantes, principalmente. En los sectores de ladera en terrenos planos y de variados relieve y pendiente, para la preparación del suelo aún se emplea el sistema de quema de rastrojos, lo que más comúnmente los campesinos de la ZRC-MA les llama „la rosada‟. En general, los agricultores desconocen las características físico, químicas y biológicas de los suelos donde producen y obviamente las prácticas correctas de manejo, aspectos éstos que se pueden corregir a través de la UMATA con trabajos de asistencia técnica. Es igualmente normal la siembra de los cultivos de forma manual ahoyando con chuzo para depositar las semillas, la cual de manera regular se lleva a cabo en el sentido de la pendiente cuando se siembra en laderas, lo que favorece 118


notablemente la erosión y pérdida de los suelos. El agricultor de la ZRC-MA fundamenta esta práctica, en que se le facilitan las labores de preparación del terreno o en que evita encharcamientos, pues el exceso de humedad afecta notablemente los cultivos, pero adicional a esto también comentan que en época seca se ven muy afectado por el déficit de agua en el suelo. Normalmente, con algunas excepciones, se utiliza semilla procedente de cultivos de la región, sin tratarla y sin una selección adecuada, que no garantiza una buena germinación en los lotes, sobre todo en el cultivo de maíz donde muchos agricultores de la ZRC-MA utilizan como semilla aquellas obtenidas de la cosecha anterior. En el área de ZRC-MA no existen sistemas individuales de irrigación, ni estudios o diseños de proyectos comunales de riego en ladera o en zonas planas (con excepción del distrito de riego de la Arcadia-Morales), aunque estos últimos en forma sarcástica permanecen con riego por inundación a causa del desbordamiento de caños, quebradas o ciénagas, pero que en la temporada seca los suelos que son drenados sufren de problemas de déficit de agua, lo que repercute en los cultivos que allí se establecen, si bien es claro se puedan utilizar aguas superficiales o subterráneas. Sin embargo, debe señalarse que la ZRC-MA en razón de la presencia de fuentes hídricas y de suelos aptos para la actividad agropecuaria, admite el incremento de la producción mediante la complementación con riego que proporcione mejor desarrollo y cosecha permanente de los cultivos. A nivel general, los campesinos de la ZRC-MA manejan sus pocos cultivos en sus diferentes labores con prácticas tradicionales, razón por la cual la producción de las fincas ha venido disminuyendo año tras año. Dentro de dichas prácticas carentes de racionalidad se destacan: la preparación de suelos con el sistema de quema, siembra de cultivos en laderas en sentido de la pendiente, el poco uso de semillas certificadas o mejoradas, la no utilización de prácticas agroecológicas y el empleo inapropiado de fertilizantes y herbicidas. Generalmente estas dos últimas se realizan por recomendación del almacén de insumos o del vecino. El manejo de los cultivos con sistemas tradicionales permite que la agricultura se desarrolle dentro de condiciones sanitarias críticas que inducen a la aplicación indiscriminada de plaguicidas, lo cual repercute notablemente en el aumento de los costos de producción, en la disminución de los rendimientos en razón del deficiente control de plagas y enfermedades, en mayor incidencia de malezas y en contaminación de las aguas y de los suelos, con efectos nocivos en la salud humana, la fauna y la flora. Definida la productividad como el rendimiento del producto por unidad de área, las cifras actuales de producción, bajo las condiciones tradicionales de manejo ya expuestas, indican que los resultados son bajos en todos los productos, pero con 119


mayor incidencia en maíz, pues las relaciones que anteriormente se conseguían, del orden de 1:25 o más, se han reducido sustancialmente a rangos que fluctúan entre 1:8 a 1:10 (un bulto de semilla para 8 a 10 bultos de producción). Sector Pecuario La forma más común de realizar la explotación pecuaria es el extensivo tradicional (78%) y el extensivo mejorado (16%). El propósito del ganado en la mayoría de las fincas es para uso mixto (46%), solo un 12% de las fincas son dedicadas exclusivamente para la producción de carne y un 41% exclusivamente para la producción de leche. Siendo esta en términos generales la actividad preferida en la región. Las fincas dedicadas a la ganadería, más comunes oscilan entre 1 y 20 hectáreas principalmente. El 22% de las fincas destina menos de 5 hectáreas a la ganadería, el 27% entre 5 y 10 hectáreas y el 20% de ellas entre 10 y 20 hectáreas. En general, para los productores, la carne es un producto que genera ingresos como actividad secundaria (83%), mientras la leche tiende a ser la actividad principal (66%). Solo en el 17% de las fincas que se dedican exclusivamente a la producción de carne o leche, la actividad no genera ingresos. Las fincas que producen leche tienen esa actividad como principal en el 66% de los casos y en las que tienen destinación mixta, el 61% de los casos lo realizan como actividad principal. El 50% de las fincas, tienen entre 1 a 20 cabezas de ganado, el 14% de las fincas, entre 20 a 40, y una décima parte de las fincas tienen más de 40 cabezas de ganado. El 63% de las fincas tienen desde 1 a 4 potreros y la quinta parte de las fincas tienen más de 5 potreros. El 3% de las fincas destinan el ganado para carne, el 27% de las fincas para doble propósito y el 43% para la producción de leche. Cerca de la mitad de las fincas cuentan con caballos, en la tercera parte de las fincas hay asnos y en la décima parte se encuentran mulas. En general los equinos de las fincas de la ZRC-MA, no generan ingresos, dado que probablemente estos animales son usados para el transporte. En general los equinos de las fincas de la ZRC-MA, están sueltos en los terrenos. • •

En las fincas de la ZRC-MA no hay otra especie menor. No hay producción de peces en las fincas de la zona de reserva. 120


• • • • • • • • •

En el 50% de las fincas hay cerdos. En la mayoría de las fincas no hay ovinos caprinos. En el 54% de las fincas hay aves de corral. La mayoría de las fincas comercializan con aves de corral. Los ovinos caprinos son destinados en el 65% de las fincas para el autoconsumo y en una cuarta parte de las fincas se venden o se consumen. En la mayoría de las fincas se venden o se consumen los cerdos. A pesar de que en la mayoría de las fincas se venden las aves de corral, solo en el 53% de las fincas se reciben ingresos económicos por dicha actividad. La tercera parte de las fincas reciben ingresos por la venta de ovinos caprinos. Aunque la mayoría de las fincas destinan los cerdos para el doble propósito, solo el 40% de estas reciben ingresos.

En la ZRC-MA especialmente en el municipio de Morales predomina la actividad pecuaria, especialmente en la producción de ganado bovino, cabe resaltar que los índices de productividad en general son muy bajos en toda la zona de reserva. Debido a las deficientes técnicas de manejo de la ganadería que van desde una mala alimentación, problemas sanitarios, mal manejo del hato, uso de reproductores inadecuados, hasta la preñez de las hembras sin el peso recomendado, se encuentran unos índices reproductivos bajos para toda las localidades con área ganadera en la ZRC-MA. La alimentación bovina en la zona de reserva se basa en el suministro de forrajes mediante el pastoreo de praderas, las cuales se encuentran bajo encharcamiento por efectos de inundación. Se puede decir, en general, que no se hace una preparación o labranza para su establecimiento, simplemente se aprovechan los barbechos que dejan los cultivos, permitiendo que aparezcan espontáneamente especies de pastos nativos y que en muchos casos son sembrados como alternativa por su resistencia a suelos encharcados como es el caso del pasto briquipara. No existe tecnología en el manejo de pastos que permita una mayor capacidad de carga por hectárea, así como tampoco existe manejos técnicos para sistemas de ganaderías bajo condiciones de inundación. La presencia del estado y de los entes reguladores en producción ganadera no existe en la ZRC-MA, el manejo del ganado lo hacen de manera empírica, usando técnicas ancestrales o aquellas que recomiendan las tiendas veterinarias o vecinos que han tenido experiencia positivas. En la ZRC-MA, ni en suelos planos ni de ladera los productores no realizan ningún tipo de suplementación alimenticia en el ganado. El uso de sal mineralizada está limitado a explotaciones con niveles tecnológicos medios; la suplementación con 121


subproductos de cosecha (maíz, yuca, etc.) obedece a factores temporales de las condiciones de mercado donde los precios son muy bajos o por causa de mucho invierno donde las vías se hacen intransitables hacia el casco municipal, lo que obligan a los agricultores a tomar las cosechas para alimentar sus especies pecuarias. El ordeño se hace tradicionalmente en forma manual una vez al día con la cría, que se aparta desde el día anterior para permitir el llenado de la ubre para el siguiente ordeño. La falta de técnicas higiénicas en éste ocasiona pérdidas importantes en la ganadería por lesiones en el sistema mamario y por deterioro en la calidad de la leche. En general no se realiza curación adecuadas de ombligo a los recién nacidos. Para el pastoreo no se tiene en cuenta el manejo del ganado por lotes (separándolo según se trate de producción de leche, levante, ceba, etc.). Igualmente, se presenta deficiencia en las instalaciones ganaderas como bebederos, saladeros, corrales y establos. En un gran porcentaje, los productores se limitan a efectuar cerramientos perimetrales del predio y a la división de unos pocos potreros con alambre de púas. Los habitantes de la ZRC-MA que se dedican a la ganadería no desarrollan programas preventivos de enfermedades, como vacunaciones (a excepción de la de fiebre aftosa) y vermifugaciones periódicas, a pesar de que el carbón sintomático y los parásitos gastrointestinales tienen una alta incidencia en la región, esto debido a que no tienen acompañamiento por parte de los gobiernos municipales y carecen de conocimientos básicos para el manejo de ganado. Otras enfermedades que están presentes son: parásitos externos, mastitis, diarreas, retención de placenta, abortos, neumonías, septicemia hemorrágica y anaplasmosis. Para el control de parásitos externos se hacen baños de aspersión esporádicos, pero no se aplican con la dosificación ni en las cantidades requeridas para un control efectivo. Se utiliza un sistema de monta natural, que implica cruces de poca calidad con toros desconocidos o con animales de engorde, que además pueden presentar problemas de consanguinidad. Sector Pesquero A pesar de que la pesca es una de las actividades de la cual se deriva el sustento muchas familias de la ZRC-MA, ha perdido importancia y los niveles de producción se muestran disminuidos en los últimos años, ante la escasez de las especies, como consecuencia de la pesca indiscriminada y los altos niveles de contaminación y sedimentación que muestran los cuerpos de agua.

122


Esta actividad es realizada de manera artesanal, la producción generada es comercializada en el mercado local o en poblaciones vecinas, la actividad pesquera se desarrolla principalmente en ciénagas, en caños y en el Brazo de Río Magdalena. Entre las especies de mayor producción y comercialización están: el Bocachico, el Moncholo, la Mojarra amarilla, la Doncella, el Blanquillo, la Dorada, Bagre y Sardina. Los métodos más comúnmente utilizados en la pesca son la atarraya, el chinchorro y el anzuelo y trasmallo, la flecha (porra), el taponeo o zangarreo (métodos considerados como ilícitos). La problemática que afecta actualmente el sector es principalmente la falta de organización para la formulación de proyectos ante las entidades competentes, esto ocasiona que en varias oportunidades recursos destinados a financiar proyectos pesqueros se pierdan. Además la reducción del complejo cenagoso, apropiación de los humedales, pérdida de la dinámica hidrobiológica, el uso de métodos ilícitos como el trasmallo y el taco evitan el control de la talla mínima de los peces, la sedimentación de las ciénagas, el sellamiento de la Ciénagas debido a la construcción del jarillones que protege de inundaciones a diferentes localidades de la ZRC-MA, la deforestación y erosión del suelo. 6.7.5. Comercialización Las inadecuadas o deficientes labores de pos-cosecha y la carencia de sistemas eficientes de mercadeo y comercialización, agravadas por el mal estado de las vías a nivel veredal, hace a los precios altamente sensibles a las fluctuaciones de la oferta y la demanda, por la presencia de intermediarios y por la falta de organización de los productores. A pesar de las adversidades por la que atraviesan los productores de la ZRC-MA logran obtener producciones agropecuarias y pesqueras muy bajas que les alcanza para subsistir con sus familias y aquellos que logran tener un muy pequeño excedente para la comercialización están en desventaja porque generalmente se ven forzados a aceptar el precio que ofrece el comerciante. Ellos no están en capacidad de comparar el precio que se les ofrece con el que predomina en la región, porque allí no existe mercado. Aunque ellos tengan acceso a la información sobre precios en los mercados urbanos, en la práctica no pueden usar tal conocimiento para negociar con los comerciantes porque no tienen una idea real de los costos que estos soportan cuando viajan a su finca o a su población. No existen programas que beneficien a los campesinos y que les brinden una mejor posición en la cadena productiva, que busque propiciar espacios directos de comercialización entre pequeños y medianos productores, evitando 123


intermediarios, fomentando la cultura asociativa, realizando alianzas estratégicas e insertando competitivamente a los productores en la cadena agroalimentaria. Otra característica sentida por los productores de la ZRC-MA que tienen los mercados del municipio es su carácter monopólico: son mercado generalmente dominados por uno o pocos compradores o vendedores no agrícolas. Ello es favorecido por las mismas características de los mercados: altos costos de información, de transacción o de transporte, lo que hace que solo funcionen segmentos pequeños de los mercados, lo que atrae a un reducido número de empresas. Por lo tanto, los mercados tienden a ser poco transparentes, personalizados y con frecuentes abusos anti-campesinos. En muchos casos los pequeños productores de la ZRC-MA son obligados a aceptar precios más bajos por su deuda adquirida durante la producción agropecuaria con los compradores, por ser mujeres, etc. o bien a aceptar otras condiciones para realizar la transacción. Los acaparadores de la producción campesina no han permitido que se lleve a cabo la venta colectiva o comercialización conjunta, como estrategia de comercialización, ya que para ellos significa un intento por afrontar esta situación y se revertiría en favor de los productores, contribuyendo a la apropiación de excedentes por parte de éstos. Sin embargo, ocuparse de la comercialización implica tener que asumir roles, funciones y tareas que antes no se realizaban, y tratar de superar las dificultades vinculadas a la comercialización teniendo presente la realidad de los productores de la zona. La falta de infraestructura, habilitaciones sanitarias y comerciales, y la dispersión de la producción en pequeñas explotaciones, se presentan como los principales obstáculos para encarar la comercialización de grandes volúmenes en forma conjunta, para lo cual los pequeños productores a pesar de poseer suelos aptos para cultivos, no cuentan con apoyos estatales para salir de este círculo de pobreza en que se encuentran. 6.7.6. Transporte El sistema de vías de comunicación para el transporte de la producción agropecuaria y pesquera, es muy deficiente en muchas áreas y durante la época lluviosa se complican los accesos a muchas de las veredas que hacen parte de la ZRC-MA. En general las vías que comunican a las diferentes veredas hacia los respectivos municipios de Morales y Arenal se encuentran en precarias condiciones, no hay infraestructura necesaria que permita el fácil desplazamiento hacia la cabecera urbana, lo mismo que para acceder al desarrollo de proyectos encaminados al sector productivo rural.

124


La producción agropecuaria y pesquera se ha visto afectada por el difícil transporte de los productos generados en las diferentes veredas y corregimientos que hacen parte de la ZRC-MA, esto ha conllevado a que los productores prefieren vender sus productos a muy bajo precio a los intermediarios quienes van a comprarlos directamente hasta sus localidades, ya que muchas veces no lo pueden transportar hacia los municipios sin importar que sea época de lluvia o seca. Debido a la necesidad de generar algún tipo de ingreso para la compra de otros productos necesarios para la familia campesina, los productores en época de invierno transportan sus productos en animales de cargas como burros, mulos y caballos, lo que se les hace muy dispendiosos ya que muchas veces les toca hacer varios viajes para sacar toda su producción, lo cual es muy demorado y anti técnico visto desde el punto de vista comercial. Esto es debido a que las vías se vuelven intransitables, convirtiéndose este sistema en la única alternativa para sacar su producción hacia el mercado sin importar el costo tan alto que el trasporte genera y el bajo precio con que estos productos son vendidos. Sin importar los métodos y los esfuerzos que los productores hacen para sacar los productos agropecuarios hacia los mercados municipales, al final se ven frustrados debido a que los precios que les ofrecen son demasiado bajos, a pesar de que muchos sacan la producción por compromisos adquiridos con comerciantes que les dan dinero para el abastecimiento y compra de productos necesarios para la producción, pero que en realidad los productos al final de cuentas terminan siendo regalados por los campesinos; no por culpas de ellos, sino porque los sistemas comerciales son muy frágiles y monopólicos. 6.7.7. Organización En general los sistemas de organización que existen en la ZRC-MA son de carácter espontáneo, es decir, atienden de manera emergente a necesidades o alternativas de corto plazo, generándose acciones inmediatas y de corto alcance. Los procesos de trabajos están integrados esencialmente en el ámbito familiar y no hay organización comunitaria para fortalecer la producción, son muy pocas las estructuras organizativas de carácter jurídico que permiten formular acciones con vías a su apoyo financiero a través de programas oficiales o de otra naturaleza como son el caso de COMUARENAL y ASHONDA, se recalca además que a pesar de que se pueden contar variados números de organizaciones dentro de la ZRC, estas en general no se encuentran funcionales y las que en algún modo funcionan están mal organizadas. Es importante resaltar que los productores obtienen insumos y comercializan sus productos inadecuadamente, sobre todo considerando el número de productores y el volumen total de la producción. Es decir, compran caro con vendedores 125


detallistas o empresas abastecedoras de insumos y venden barato al mercado o a los intermediarios. COMUARENAL Y ASOHONDA se han consolidado por varios años como los representantes del sector, teniendo como fin primordial la producción y comercialización de la cadena de ají, papaya y arroz, entre otros a nivel local y regional. En el caso de COMUARENAL, esta entidad proyecta la implementación de nuevas líneas de producción como la transformación de otros tipos de alimentos de origen agropecuario como encurtidos, pulpa de frutas, y otros. En tanto que ASOHONDA promueve la producción y comercialización de cultivos de arroz entre agricultores que hacen parte del distrito de riego LA ARCADIA. 6.7.8. Medio Ambiente La comunidad manifiesta graves deficiencias de información, particularmente en el manejo de productos agroquímicos agropecuarios desde una perspectiva de salud humana, ambiental y de óptimo rendimiento, no hay información sobre producción ecológica y rentable del bosque y recursos naturales silvestres debido a que hay desconocimiento sobre procesos de mercadeo, tecnologías alternativas de producción y transformación, conservación de agua y suelo, prevención y control de factores fitosanitarios de cultivos, etc. En muchos aspectos, hay pocos recursos humanos adecuadamente formados para atender problemas prioritarios como por ejemplo, existe poco conocimiento sobre enfermedades vegetales y animales difíciles de diagnosticar, como el ataque de ciertos nemátodos o mastitis en ganado bovino. No hay presencia relevante de servicios oficiales de asistencia agrícola y médica veterinaria, lo que se traduce poco a poco en problemas medioambientales para la ZRC-MA. Efectos como el descenso en la disponibilidad de agua en verano, la desprotección de los suelos en favor de la erosión, la pérdida de capacidad productora de los suelos, la reducción de carga en ganadería y retención de agua, los daños a agroecosistemas a través de la proliferación de plagas por desbalance en el control biológico, la pérdida de ecosistemas y la presión sobre la capacidad de carga, la extinción y amenaza de algunas especies tanto de fauna como de vegetación y el desequilibrio del balance hídrico, son consecuencia de la desaparición de la cubierta orgánica del suelo . La ZRC-MA enfrenta serios problemas ambientales derivados de las diferentes actividades productivas y de explotación de sus recursos, debido a la ausencia de autoridad que apliquen mecanismos y planes de ordenamiento territorial que permitan hacer compatible el desarrollo productivo y económico con la necesidad de mantener un equilibrio razonable en los ecosistemas y de proteger la oferta ambiental.

126


La ausencia de mecanismos de capacitación estatal sobre los procesos de producción, los vertimientos y disposición final de excretas y desechos orgánicos sin ningún tratamiento descontaminante, la falta de control sanitario, las actividades indiscriminadas de pastoreo y las prácticas culturales inadecuadas, tanto en la agricultura de subsistencia como en la comercial, degradan y erosionan los suelos y agotan los recursos hídricos. Con la evolución del proceso de colonización y el consecuente proceso de transformación de ecosistemas para dar paso a la actividad agropecuaria, se ha venido generando, un desequilibrio entre los componentes físico-bióticos por la acción antrópica, que hacen necesario establecer unas pautas que permitan la utilización de los recursos de esta región sin degradar el medio ambiente. Como es normal, toda acción del hombre causa un efecto sobre el medio ambiente. Para el caso de las actividades agropecuarias, se utilizan una serie de prácticas que atentan contra la estabilidad del ecosistema, y dentro de él, a sus propios habitantes: Proceso continuo de deforestación por la tala de bosques para la extracción de leña con fines a su utilización como combustible; o para extracción de madera como material para viviendas, postes para el cercado de los potreros, o simplemente por la necesidad de buscar mejores tierras para la implantación de los cultivos. Los efectos de esta acción se ven en la disminución y desaparición de fuentes de agua en verano, afectando directamente las actividades agropecuarias, especialmente la ganadería, en su comportamiento productivo y reproductivo. Además este proceso gradual de destrucción de los bosques ha propiciado la disminución y desaparición de especies silvestres antes comunes en la ZRC-MA, ya que en ellos encontraban un lugar de refugio y alimentación. Para el caso del invierno su efecto se manifiesta en el incremento en las inundaciones en las riberas de los ríos, quebradas y ciénagas, ya que el bosque actúa como barrera natural para contener las aguas; situación que es bastante crítica, si tenemos en cuenta que la mayoría de los centros poblados rurales están localizados en los sitios aledaños a los ríos, causando graves daños en los caseríos y cultivos en las épocas de mayor intensidad de lluvias. Otra práctica que causa impactos ambientales dentro de la ZRC-MA son las quemas reiteradas, práctica común en la ZRC-MA en las épocas secas. La utilización inadecuada de productos químicos, tales como herbicidas, insecticidas y fungicidas. Esto en especial para el caso de la agricultura de arroz y maíz que son los cultivos en donde más se aplican estos químicos dentro de la ZRC-MA, debido a una carencia de control en su la forma de aplicación, y desconocimiento de los controles biológicos, conduciendo a un desequilibrio ecológico, visto en la contaminación de las fuentes de agua, desaparición de especies y por lo tanto el rompimiento de cadenas alimenticias que provocan un desequilibrio que lleva a un

127


incremento en el número, resistencia, frecuencia e intensidad de enfermedades, plagas y malezas de los cultivos. Contaminación del agua: causada por agentes orgánicos y químicos de la ganadería y agricultura, (por prácticas de manejo incorrectas), el mal manejo de basuras y desechos domésticos, disminuyendo el oxígeno y propiciando el incremento de agentes patógenos. Si bien, esta no es una situación crítica hoy, con la tendencia actual, lo será en pocos años, generando problemas sanitarios de gran envergadura, en humanos, animales y cultivos, destruyendo a su vez la flora y fauna propia de la región y disminuyendo de paso la riqueza natural y el atractivo turístico del municipio. El 45% de los hogares no tienen fuente de agua propia, esto representa aproximadamente 350 familias sin acceso al agua directamente, ya que además en la ZRC-MA no hay acueducto. De las fincas que tienen fuente de agua, en una cuarta parte de las fincas el agua proviene del rio y el 29% de las fincas son abastecidas por pozos, nacedero o acueducto veredal. Cerca del 50% de las fincas tienen acceso a otras fuentes de agua. El 75% de la población considera que los nacederos no tienen ronda o protección. En general en la época de invierno los habitantes de las fincas consideran que tienen abundante disponibilidad de agua. El 11% de las fincas tienen acceso suficiente en invierno y en un mínimo del 3% de las fincas es escasa. En verano la disponibilidad del agua es más baja, ya que la cuarta parte de las fincas tienen escasa acceso de agua para esta época. Aproximadamente la mitad de las fincas que cuentan con abundante agua en invierno pasan a tener suficiente en verano. Las tres técnicas más usadas en la ZRC-MA son: las quemas, en el 37% de las fincas, 18% de las fincas realizan rotación es sus cultivos y el 23% de las fincas tienen periodos de descanso del suelo. El 86% de las fincas sus habitantes hacen uso de agroquímicos. El 13% de las fincas se utilizan fungicidas, en un porcentaje igual utilizan insecticidas y en el 11% de las fincas se usa fertilizantes. De los pobladores que utilizan agroquímicos en las fincas, la mayoría considera que siempre se lava las manos, se cambia de ropa, se limpia las partes expuestas, se bañan el cuerpo y evitan comer y beber comidas, después de usar estos productos. La mayoría de los habitantes que utilizan agroquímicos considera que nunca usan guantes o mascara, probablemente la causa de esta situación esté relacionada con sus bajos ingresos económicos que no les permiten comprar los implementos adecuados para protegerse. El 70% de los habitantes que usan

128


agroquímicos manifiestan que nunca usan mangas largas y cerca del 20% consideran que algunas veces. De las fincas donde se utilizan agroquímicos, en la mitad, se sacan de las viviendas los productos agroquímicos, en la tercera parte, se dejan al interior de las viviendas y en un 16% de las fincas se almacenan en bodegas. Solo en un 3% de las fincas donde se utilizan agroquímicos se han registrado casos de intoxicación en alguno de sus habitantes. En el 18% de las fincas, se dejan los envases de los agroquímicos en los cultivos, en el 50% de las fincas se queman o se entierran los envases, aproximadamente una tercera parte reutiliza los envases. Solo el 1% de las fincas ha registrado casos de animales muertos por uso de los agroquímicos. De los pocos casos de animales muertos, el 50% corresponde a mamíferos y el 50% restante a aves. En el 92% de las fincas sus habitantes expresan no haber recibido ningún tipo de capacitación sobre manejo ecológico u orgánico de los cultivos, esto se ve reflejado en el constante uso de agroquímicos en las fincas de la región. El 53% de las personas manifiestan haber recibido capacitación sobre manejo ecológico u orgánico de los cultivos por parte de organizaciones sociales y el 21% de los participantes manifiestan recibir capacitaciones de entidades oficiales. Sólo en el 11% de las fincas se utiliza compuestos orgánicos. En las fincas donde se utilizan compuesto orgánicos en su mayoría son fertilizantes. La mayoría de los hogares estarían dispuestos a aplicar la agricultura orgánica en sus fincas, sin embargo el 30% de las familias manifiestan no estar de acuerdo con este tipo de agricultura, es importante indagar cuales son los conceptos o apreciaciones que se tienen de esta. En general en las fincas de la ZRC-MA se obtienen las semillas de los propios cultivos, mientras que solo en el 16% de las fincas se compran. Sin embargo, no guardan semillas para cultivarlas. La mayoría alimentaria.

de los habitantes rurales consideran importante tener soberanía

La mayoría de los habitantes del área rural conocen a alguien que practica agricultura orgánica. El 67% de las familias rurales manifiestan que su propia finca sería el lugar más apropiado para aprender agricultura orgánica, mientras el 22% de las familias opinan que la escuela sería el lugar indicado.

129


Las situaciones de riesgo que se presentan en las fincas y el grado de impacto que tienen son las siguientes: • • • • •

La mayoría de las fincas no se han visto afectadas por derrumbes, deslizamientos, erosiones, incendios forestales o fumigaciones aéreas. En la tercera parte de las fincas, sus habitantes consideran padecer alguna plaga en alto grado, una quinta parte opina que en grado medio. El 18% de las familias rurales opinan que se han sentido altamente impactadas por las enfermedades en cultivos y animales, al mismo tiempo el 29% de las familias manifiestan que en nivel medio o bajo. En la mayoría de las fincas se han presentado inundaciones en nivel alto. La cuarta parte de las fincas han sido afectadas por sequias en algún nivel.

Los pobladores del 4% de las fincas consideran tener más de una hectárea afectada por las fumigaciones aéreas. El 2% de las familias consideran que las fuentes de agua han sido afectadas por fumigaciones aéreas. 6.7.9. Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades Oportunidades El calentamiento global eleva el interés por la conservación y la proyección de ecosistemas estratégicos. Escasez mundial de cereales. Escasez de abastecimiento de pesca. Acceso a tecnologías apropiadas. Crecimiento de la demanda de lugares ecoturísticos (los atractivos arqueológicos y los extensos humedales pueden ser sitios potenciales para el turismo, en los segmentos de aventura, cultura, historia, agroturismo y ecoturismo). Interés y compromiso de políticas gubernamentales nacionales, departamentales y municipales. Amenazas Ciclos de inundaciones más frecuentes y con mayores impactos en los asentamientos poblacionales, infraestructuras y condiciones socioeconómicas. La base natural existente está llegando al límite de sostenibilidad: degradación de ecosistemas, precarias condiciones para el desarrollo socioeconómico. Contaminación y mal uso de las cuencas de ríos, quebradas, caños y ciénagas. Aumento de la concentración en la estructura de propiedad y usos de la tierra (propietarios no residentes en la región). Intereses foráneo de utilización de suelos sin aptitud para cultivos comerciales. Presencia de grupos armados ilegales.

130


Fortalezas Alta oferta hídrica y ecosistemas variados; alta producción de pasturas, de recursos biológicos (pesca), suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales. Ventajas comparativas para cultivo de arroz, producción pesquera. Iniciativas organizativas de comercialización y transformación de productos agropecuarios. Elevada biodiversidad. Atractivos arqueológicos. Cultura e identidad local. Debilidades Limitada capacidad institucional, gubernamental, pública y privada. Desempeño administrativo integral precario. Tala y quema para la preparación de suelos, desecamiento de cuerpos de agua. Asentamientos poblacionales en zonas inundables. Las actividades productivas se desarrollan sin tecnologías apropiadas y sin generar valor agregado local. Bajo nivel de participación y organización social. Elevado nivel de pobreza. Descoordinación institucional. Desarticulación interna.

6.8. ESTRUCTURA PREDIAL Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LA ZRC-MA 6.8.1. El Territorio Desde el punto de vista social, el territorio que cubre la ZRC-MA es rural y está habitado por personas de origen campesino, a los que se han agregado ganaderos y algunos empresarios agrícolas. Incluso las cabeceras municipales de Morales y Arenal pueden caracterizarse como rurales. Estas características, lejos de ser limitaciones o desventajas, convierten a la ZRC-MA en una experiencia única y fundamental en esta parte del Sur de Bolívar 22, en ella se cifran las oportunidades de hacer viable una vía al desarrollo, distinta a la impulsada por las economías agro-comerciales y agroindustriales. Sin que esto signifique incompatibilidad o conflicto con otras formas de ocupación del territorio, del éxito

22

La ZRC del Valle del Río Cimitarra es otra experiencia comparable aunque en estado más avanzado de concreción.

131


de la ZRC-MA se pueden derivar formas que permitan el retorno y el arraigo (titulación) definitivo de decenas de familias desplazadas a su tierra. Tal vez por esto mismo, temas como la sostenibilidad ambiental; la seguridad alimentaria; la organización social y empresarial; la educación pública y la preparación para el trabajo; la adaptación y práctica de nuevas tecnologías y avances científicos; la comunicación y la cultura toman tanto realce. Se necesita moldear y cambiar el territorio de acuerdo con las necesidades de sus habitantes sin desequilibrar o atentar gravemente contra su ordenamiento, el que han construido por mucho tiempo, con base en las condiciones específicas de su medio natural. Son cerca de 19 los puntos de referencia demográfica y ocupacional de la ZRCMA (ver Mapa 1); entre éstos podemos distinguir veredas, corregimientos y cabeceras municipales. Ellos muestran la forma efectiva como los pobladores se han apropiado y construido el territorio. En este escenario podemos distinguir algunos paisajes socio-económicos asociados a la ganadería, la pesca y la agricultura; además de las concentraciones de actividades comerciales, transporte, y pequeñas industrias. Además, pese a la violencia desatada contra la población civil (1998-2005), la compraventa de tierras se ha mantenido desde la definición de la ZRC-MA (1999). Al mismo tiempo, cabe resaltar que aunque es este un paisaje rural, la población tiene una residencia compartida entre sus propiedades en el campo y en los centros poblados (caseríos). También se observa una tendencia a la instauración de la mediana y grande propiedad rural, superior a los límites establecidos para la Unidades Agrícolas Familiares (UAF), y por lo tanto al fomento de la inequidad en la propiedad de la tierra; problemática sobre la que se advierte en seguida.

132


Mapa 1 Uni贸n predios vs veredas ZRC-MA

133


Fuente: SOLUTERRA LTDA., 2012

134


6.8.2. Características de la Estructura Predial Según la información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en la estructura predial de la ZRC-MA predominarían los predios con áreas superiores a una Unidad Agrícola Familiar (UAF), equivalente a 27 hectáreas. 23 Como lo muestra la tabla 1, en Morales, el porcentaje de predios entre 20 y 50 has es de 35% y, el mismo rango, alcanza casi el 21% del área total. Sin embargo, el rango entre 50 y 100 has representa el 26% del área de la ZRC-MA aunque medido en predios su porcentaje sea inferior (20,56%) al rango anterior. Inmediatamente después están los predios con rangos entre 100 y 200 has, con área total equivalente a 18,3%, aunque apenas con el 7,7% de los predios. Sorprende, además, que los rangos superiores alcancen porcentajes de áreas totales tan altas, 14,2%, para el rango entre 200 y 500 has, 15,1% para el rango superior a 500 has, con porcentajes tan bajos de predios (3,1% y 0,94%, respectivamente). Los anteriores datos estarían señalando una relativa concentración de la propiedad de la tierra, al interior de la ZRC-MA. En el otro extremo se encuentran los predios con áreas inferiores a 20 has, que representan apenas el 5,9% del total de la superficie, aunque correspondan al 32,8% de los predios. En consecuencia, este conjunto de cifras indica que en Morales se presenta una tendencia a la distribución inequitativa de la tierra. Muchos predios (244) menores de 20 has; una franja media, entre 20 y 100 has, apreciable (413) y relativamente pocos (87), superiores a 100 has. Tabla 1 Estructura Predial Municipio de Morales Bolívar Rango No Predios Área (Has) % Predios %Área 0-5 has. 62 120 8,33 0,29 5-10 54 407,3 7,26 0,98 10-20 128 1.941,50 17,2 4,67 20-50 260 8.691,80 34,95 20,91 50-100 153 10.635,80 20,56 25,58 100-200 57 7.627,00 7,66 18,35 200-500 23 5.880,80 3,09 14,15 Mayores de 7 6.268,90 0,94 15,08 500 Total 744 41.573,10 100 100 Fuente: IGAC, cálculos propios.

Arenal muestra una estructura predial similar, los porcentajes de área tiende a concentrarse en los rangos medios y altos mientras que el número de predios es mayor en los rangos bajos (menores de 20 has). Ciertamente, los rangos de predios entre 20 y 50 has y entre 50 y 100, (132 predios) alcanzan el 41,6% del 23

IICA- Minagricultura. Proyecto Censo de Minifundio en Colombia, 1995.

135


total del área; entretanto, los 253 predios menores de 20 has, que representan más del 60% del número de predios (o de familias), abarcan apenas el 13,4% del área. Mayor importancia que estos últimos, tienen los predios entre 100 y 200 has que, aunque apenas son 22, ocupan el 19,2 % del área. Menores en número pero de evidente peso en la misma estructura son los predios entre 200 y 500 has, 7,4% del área, y mayores de 500, 3 predios que equivalen al 8,4% del área. De igual forma, entonces, se puede presumir una tendencia a la polarización de esta estructura. En conclusión, una observación de conjunto permite sugerir, de antemano, la necesidad de poner en marcha políticas que fomenten la equidad en la propiedad y uso de la tierra dentro de la ZRC-MA. Tabla 2 Estructura Predial Municipio de Arenal Bolívar Rango No Predios Área (Has) % Predios % Área 0-5 has 102 231,9 24,7 1,58 5-10 71 528,9 17,19 3,61 10-20 80 1.200,2 19,37 8,20 20-50 80 2.567,5 19,37 17,53 50-100 52 3.529,3 12,59 24,10 100-200 22 2.810,8 5,33 19,20 200-500 3 1.084,3 0,73 7,41 Mayores de 3 2.690,2 0,73 8,37 500 Total 413 14.643,2 100.00 100.00 Fuente: IGAC

Es difícil establecer una tipología de estructura predial a nivel sub-municipal, por corregimientos o veredas; sin embargo, la geo-referenciación de esta información parece advertir sobre una tendencia a la concentración de la unidades menores de 20 has en lugares cercanos a las cabeceras y, mucho más lejos, en el sector que limita con la Serranía de San Lucas (ver Mapa 2). De otra parte, las propiedades medianas (50, 100 o 200 has), pero superiores a una AUF, se localizarían con mayor frecuencia en los terrenos planos, de ganadería extensiva, más cercanos a vías de penetración y a las cabeceras. Este parece ser el caso fehaciente en Morales, municipio más poblado y con mayor extensión. En Arenal, municipio de reciente creación, la misma tendencia es previsible aunque, por ahora, parece menos diferenciada. La percepción que se tiene es la coexistencia (vecindad) de pequeños predios (menores de 10 has) con grandes y medianas unidades productivas.

Mapa 2 Distribución Predial por Veredas y Corregimientos de la ZRC-MA

136


Fuente: SOLUTERRA LTDA., 2012

Sin duda, la extensión de la unidades prediales guarda relación con el uso productivo dado a la tierra y con su localización, más cercana o alejada del río Magdalena. En los alrededores de Morales se encuentran las propiedades 137


ganaderas, combinadas con otras de uso agrícola dedicadas al cultivo de alimentos o variedades agro-comerciales; en las riberas de las ciénagas y del río están las propiedades de los pescadores, que son, al mismo tiempo, pequeños agricultores. De la relativa localización y de las distancias a los centros poblados se desprenden ventajas para el uso productivo de los predios. En Arenal, el aislamiento físico de muchas propiedades y otras limitaciones de sus dueños (capital, tecnología, etc.) parecen aumentar aún más las dificultades para un uso productivo convencional de las tierras. Se podría aventurar la tesis de que existe un ordenamiento de la estructura predial y uso productivo condicionado por la cercanía a los centros de consumo externo (Cabecera de Morales, Aguachica, Mompox) que segrega a las unidades más alejadas; tendencia que debería ser contrarrestada con el impulso a los mercados de carácter más local (veredas y corregimientos) y a los procesos colectivos de índole productiva y empresarial. 6.8.3. Tenencia de la Tierra El cálculo del coeficiente de Gini, hecho con la misma información catastral del IGAC, parece corroborar lo dicho antes. Aunque las tierras de la ZRC-MA pueden catalogarse de integración “tardía” a la frontera agrícola (menos de 50 años) y de características recientes de colonización campesina y empresarial, muestran tendencias a la concentración. Como se sabe, el mencionado indicador mide la concentración de la propiedad rural entre 0 y 1 (cero y uno), siendo más equitativa su distribución mientras más se acerca a “0”. Aplicado a la ZRC-MA, la medición del Gini arroja un valor de 0,53 para Morales y de 0,65 para Arenal; lo que indica una concentración apreciable, no obstante menor que el promedio nacional estimado en 0.86. Estas características se aprecian de manera gráfica con la llamada curva de Lorenz:

138


Gráfica 1 Curva de Lorenz ZRC-Morales 1,00000 0,90000

%acumulado hectáreas

0,80000 0,70000 0,60000 0,50000 0,40000 0,30000 0,20000 0,10000 0,00000 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

% acumulado predios

Fuente: IGAC

Para Morales, en la gráfica 1, la curva de color rojo muestra la distancia de la propiedad rural, efectiva y real, de una hipotética distribución equitativa de la tierra, simbolizada por la recta diagonal. Dentro de la misma estructura, los predios de áreas superiores a 100 has, marcan la tendencia predominante:

139


Gráfica 2 Distribución Propiedad de la Tierra ZRC-MA Municipio de Morales 250,0000

200,0000

150,0000

100,0000

50,0000

0,0000 área promedio

decil 1

decil 2

decil 3

decil 4

decil 5

decil 6

decil 7

decil 8

decil 9

decil 10

Todos

2,7804

9,6667

15,8774

21,4805

28,9029

36,6694

47,3962

61,4404

88,5469

219,1027

52,8721

Fuente: IGAC

La situación de Arenal, dentro de la zona de reserva, es aún más diciente; la mediana y la gran propiedad parecen tener mayor participación dentro del área total:

140


Gráfica 3 Curva de Lorenz ZRC-Arenal 1,00000 0,90000

%acumulado hectáreas

0,80000 0,70000 0,60000 0,50000 0,40000 0,30000 0,20000 0,10000 0,00000 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

% acumulado predios

Fuente: IGAC

La curva es más pronunciada y marca más distancia con respecto a la diagonal. La gráfica 4 muestra la misma distribución para Arenal por deciles y refuerza la idea de la tendencia a la concentración de la tierra:

141


Gráfica 4 Distribución Propiedad de la Tierra ZRC-MA Municipio de Arenal 200,0000 180,0000 160,0000 140,0000 120,0000 100,0000 80,0000 60,0000 40,0000 20,0000 0,0000 área promedio

decil 1

decil 2

decil 3

decil 4

decil 5

decil 6

decil 7

decil 8

decil 9

decil 10

Todos

1,0382

2,5360

5,0284

7,9921

11,3458

16,9521

23,7830

37,6187

60,1454

185,5399

35,4685

Fuente: IGAC

En conclusión, el territorio cubierto por la ZRC-MA no escapa a la tendencia regional de concentración de la tierra, detectada hace cerca de diez años. Como en buena parte de las tierras planas y ribereñas del Sur de Bolívar, en la ZRC-MA parece avanzar un proceso de concentración de la propiedad rural en beneficio de la ganadería y de cultivos agro-comerciales. Esta tenencia atenta contra la filosofía que dio origen a las ZRC y deben adoptarse los correctivos necesarios durante los proceso de titulación individual y colectiva. Esta problemática, además, debería ser objeto de atención especial dentro de la política de restitución de tierras y protección de víctimas de la violencia y, de forma más específica, dentro de los planes de desarrollo formulados en los municipios (Morales y Arenal) y dentro de la ZRC-MA. 6.8.4. Tierra y Población Dentro de la ZRC, la mayor parte de los habitantes carece de títulos de propiedad sobre sus tierras. Buena parte de ellos hacen parte de una cultura anfibia, que ha combinado la pesca con la agricultura para la subsistencia. A medida que avanzó la colonización se abrieron espacios para la ganadería, algunos cultivos, por ejemplo café, y la minería artesanal (oro) como actividades con mayores oportunidades en el mercado.

142


Repetidas veces se ha dicho que entre los mayores obstáculos para el desarrollo de este territorio se encuentran los bajos niveles de organización social de la población y la debilidad institucional y técnica de los gobiernos municipales. Factores que han facilitado la aparición de conflictos sociales por el acceso y uso de recursos naturales y el ascenso de la violencia política y en el conflicto armado. Algunos datos ilustran este contexto. La informalidad en la posesión y tenencia de la tierra son altas. La tabla 3 advierte sobre esta situación:

Vereda o Corregimie nto

Tabla 3 Población Localizada en la ZRC-MA % Poseedo % Propieta % Invas res rio or

Famili as con Tierra Paredes de 9 Ororia Quebrada 9 Ororia Betania 18

26

5

64

5

55

8

Mulita

15

68

11

Villanoris

14

3

Aurora

8

10 0 40

Moralito

10

45

6

Canelo

9

64

7

Simohita

19

65

4

Arcadia

24

61

14

Carrizal

10

55

4

Boca de la honda Tequendam a Los peñones Buena vista

19

24

5

18

81

9

6

54

2

19

25

13

6

5 5 5 5 4 4 7 3 2 1 7 5 6 0 7 8 2 1 5 8 4 0 2 6 5 0 3 3 6

143

4 4 10 4 11 2 4 2 7 10 6 14 9 4 6

4 5 4 5 5 6 2 7 7 9 2 5 4 0 2 2 3 6 4 2 6 0 7 4 5 0 6 7 3

%

Famili % as sin tierra 25 5 15 7

12 12 5 8

4 3

10 15 8 60 4 5 55

7 6 3 6 4 5 3 2

6 0 5 5 3 6 6 5 3 6 4 5 7 6 1 9 4 6 7


Carnizala

11

35

7

San Rafael

15

16

7

Arenal

26

39

17

Sereno

35

78

22

Sabana

38

80

33

Quebrada vieja Tigrera

9

37

4

8

50

5

Total

349

45

197

8 6 3 4 7 6 5 6 2 8 7 4 4 6 3 5 6

4 8 9 13 5 5 3 144

2 3 7 5 3 3 4 3 8 1 3 5 6 3 7 4 1

20 80 40 10 11 10 8 3

417

5 6 5 8 4 6 1 2 2 2 0 6 3 5 0 5 5

Fuente: informe de trabajo, Fernel Sánchez, 2004

En primer lugar se tiene un alto porcentaje (55%) de familias sin tierras dentro de la ZRC-MA. Las causas de esta situación y su solución demandan de entrada un esfuerzo significativo. En segundo lugar, apenas el 44% de las familias con tierras son propietarias, muchos de ellos beneficiarios del antiguo Instituto de Reforma Agraria (Incora), el resto (56%) son poseedores, con diferentes niveles de formalización, e incluso invasores (3%). Es decir, a la comprobada inequidad en la propiedad de la tierra, mencionada atrás, se agrega una alta informalidad; aspectos que se convierten en problemas a solucionar para dar viabilidad a la ZRC-MA. Los registros actualizados de IGAC y del Incoder deberán dar cuenta de los avances en este proceso de titulación legal. Cuando en 1999 se hizo la declaración de la ZRC-MA, la situación de sus 29.110 has era esta: Tabla 4 Distribución de la tierra en la ZRC-MA 1999 Extensión % titulada por el 5.444 hectáreas (has) 18,70

Área Área Incora Área por titular 22.166 has Área en cuerpos de 1.500 has agua Total 29110 has

Fuente: Incora

144

76,14 5,16 100,00


Como se puede observar el área por titular era mayoritaria (76,14%) y menos del 20% estaba legalizada. Seis años después (2005) el área titulada había ascendido a 15.720 has, cerca del 54% del total. Cabe anotar el contexto de conflicto armado y de violencia en que sucede esta ampliación del área legalizada. Un buen número de las nuevas titulaciones eran de dudosa tradición (predios abandonados o de presuntos narcotraficantes) y de éstas cerca de 3.560 has enfrentan litigios (tabla 5). Tabla 5 Predios en litigio dentro de la ZRC-MA Nombre del predio Localización Extensión (has) Numancia Vereda Simohita (Morales) 120 La Roleta Paredes de Ororia(Morales) 300 Argentina Corregimiento Buena Vista 160 (Arenal) Nuevo Corral Corregimiento Buena Vista 280 (Arenal) Las Flores Vereda Mulita (Morales) 280 La Hornilla Veredoa Carizal (Morales) 1.500 Macarena Vereda Betania (Morales) 320 Punta del Palmar Corregimiento San Rafael 600 (Arenal) Fuente: Plan de Desarrollo de la ZRC-MA (borradores iniciales)

En conclusión, decenas de familias dentro de la ZRC-MA requieren tierra, mientras ésta tiende a concentrarse en poco propietarios. Los litigios enfrentan a antiguos propietarios ausentes, por causa del conflicto o su dedicación a actividades ilícitas (narcotráfico, apoyo a grupos paramilitares), y ocupantes o poseedores de hecho. Al mismo tiempo, un número significativo de personas arrienda tierras para dedicarlas a algún cultivo con comprobadas márgenes de rentabilidad (sorgo, soya, maíz). Esta presión por la tierra, tanto de quienes no tiene tierra como de aquéllos que quieren acapararla, en un contexto permeado por el conflicto armado y la violencia, puede constituirse en un freno permanente a los objetivos sociales y económicos de la ZRC-MA. 6.8.5. Conflictos Alrededor de la Tierra La argumentación seguida hasta aquí nos permite aseverar lo siguiente en términos de reales o eventuales conflictos por la tierra: 

La informalidad en la posesión de la tierra es una gran limitación para los objetivos que se trace la ZRC-MA, pero no es la única; la equidad en su propiedad constituye lo que podríamos catalogar como un obstáculo incluso mayor. Una política pública debe favorecer y facilitar el acceso de la población rural más pobre a la tierra como fuente de sustento, arraigo e identidad. 145


Decenas de familias que derivan su sustento de actividades rurales no tienen acceso al principal bien material, en este caso la tierra. Esta carencia impulsa la colonización en zonas más apartadas o fomenta la informalidad económica y laboral en las cabeceras municipales. El auge de la minería artesanal tiene aquí un foco social, también la eventual incorporación de jóvenes a grupos armados ilegales.

Cambios importantes en la propiedad de la tierra dentro de la ZRC-MA han ocurrido en una época de intenso conflicto armado y desplazamiento forzado (1997-2005), este hecho amerita una revisión de los nuevos títulos en la perspectiva de la restitución de tierras a víctimas de los mismos fenómenos. De no lograrse una solución institucional a esta situación, se introduce otra base a nuevos conflictos sociales. Se pueden aducir pruebas de que estos cambios de propiedad han beneficiado a empresas o personas naturales deseosas de realizar significativas inversiones de capital en ganadería o cultivos agro-industriales.

En consecuencia, se puede afirmar que dentro de los problemas estructurales del desarrollo de la ZRC-MA, se destaca la concentración de la propiedad de la tierra y la falta o inadecuada, desde una perspectiva política, titulación de predios que, impide mayor confianza y seguridad en el uso del suelo y mejores posibilidades de acceder a la oferta institucional.

Desde la perspectiva de la integración física interna y externa, se encuentra que la ZRC-MA está desarticulada de las redes viales troncales nacionales y, al interior, la comunicación y el transporte entre los diversos asentamientos poblacionales es deficiente. Aquí otro eventual foco de futuros conflictos sociales (paros cívicos, protestas) o de obstáculos a la materialización de los objetivos de los planes de desarrollo.

La ZRC-MA posee una alta oferta hídrica y ecosistemas variados, alta producción de pasturas, recursos biológicos (pesca) y suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales. Sin embargo, se observa que a raíz del abandono total por parte del estado nacional y municipal, del uso y ocupación inadecuados de la ZRC-MA, se ha puesto en riesgo la sostenibilidad medioambiental: los ecosistemas están degradados y a la vez las condiciones socioeconómicas de la población son precarias. El deterioro ambiental y la pobreza atentan contra el desarrollo humano.

De otra parte, el deterioro y mal manejo de los ecosistemas de humedales, con el consecuente aumento de problemas por inundaciones; la concentración de la propiedad de la tierra y los problemas de titulación restringen el aprovechamiento de los pobladores locales. Máxime cuando subsiste la

146


pobreza extrema. A esto se agrega que la producción agropecuaria y de pesca se hace con tecnologías convencionales y no apropiadas para el medio natural. Otros factores negativos son: la escasa capacitación técnica, la baja capacidad administrativa para planificar y gestionar el desarrollo; la debilidad institucional pública, privada, y la frágil organización social. Todo esto constituye otro cuello de botella que impide el desarrollo de la ZRC-MA; origen de futuras frustraciones. 

Las mejores tierras para el aprovechamiento agropecuario, como es natural, se encuentran en el área plana de la ZRC-MA; sin embargo afrontan problemas de inundación y la poca área libre se dedica a la ganadería. Además es baja la productividad de esta actividad debido a las prácticas inadecuadas: no se mejoran pastos; no se incorporan suplementos alimenticios. La última coyuntura invernal (2011) dejó en evidencia el mal manejo de las cuencas y sub-cuencas, con el consiguiente impacto negativo sobre las actividades agropecuarias, que son las que le dan sentido económico a la ZRC-MA. De repetirse cada año esta situación, son imprevisibles sus consecuencias.

Por otra parte, el peso del rastrojo en la cobertura de uso del suelo, está indicando baja capacidad económica del campesino para acometer proyectos sostenibles. Esta capacidad se traduce en disponibilidad de crédito y/o capital de trabajo. En un contexto desfavorable esta circunstancia puede favorecer la realización de actividades ilegales, como lo muestra la expansión de los cultivos de coca en otras zonas. Al lado de la capacidad económica se encuentra, también, el acompañamiento y la transferencia de nuevas tecnologías para la producción. También la motivación para asociarse y capacitarse como productor y empresario. En otras palabras, se requiere institucionalidad para el fomento del desarrollo dentro de la ZRC-MA.

Según los datos obtenidos de la encuesta Socioeconómica, ambiental Participativa ESAP, la gran mayoría de las fincas tienen áreas entre 1 y 50 hectáreas, siendo predominantes las fincas de 5 a 10 hectáreas (23%) y de 10 a 20 hectáreas (24%). Cerca del 62% del total de las fincas son terrenos menores a 20 hectáreas. La tendencia en lo relacionado a la propiedad de las fincas es que sean propias (73%), en una escala mucho menor se encuentra el arriendo (1%) o la tenencia de la finca para el usufructo (16%). Con respecto a los títulos de propiedad de la tierra, más de la mitad de los propietarios tienen el título o está actualmente en trámite (56%), sin embargo el 44% de las fincas se encuentran sin título de propiedad.

147


En el 66% de los contratos de arrendamiento, posesión entre otros están a nombre de un hombre y solo el 18% está a nombre de una mujer. A nombre de un hombre y una mujer están el 16% de los títulos. La tendencia frente a la propiedad de la tierra en el hogar está fuertemente marcada hacia el hombre (66%), mientras que solo el 18% de los títulos están en cabeza de mujeres. La administración de la finca está en la mayoría de los casos a cargo de un hombre (76%) y apenas un 6% a cargo de una mujer. Las vías de acceso a las fincas son principalmente terrestres (79%), dentro de los accesos terrestres, la mayoría de las fincas son accedidas por trochas (42%), seguidas de caminos reales (21%) y por último, por carreteras (16%). El acceso fluvial se encuentra presente en el 25% de las fincas. El cultivo más predominante en las fincas son los pastos, cerca del 80% de ellas lo tienen. Después la tendencia muestra que se encuentran en las fincas cultivos agrícolas en un 54% de ellas, seguido por los rastrojos jóvenes (46%) y viejos (41%). De manera mucho menos significativa se encuentran los humedales (15%), bosques naturales (10%) y reservas (4%). Sólo el 10% de las fincas tienen sistema de riego, esto genera que como se muestra en la siguiente tabla y gráfica, en general no se utilice riegos de cultivos. Los que realizan esta actividad, lo hacen con zanjas (5%), mangueras (1%), o por otro mecanismo (9%). En general los habitantes recorren desde 0 a 1 Km para llegar a sus fincas, por vías terrestres o fluviales. En invierno, se puede llegar en menos de 15 minutos al 60% de las fincas, en verano, en menos de 15 minutos se puede llegar al 71% de las fincas. En general todos los tiempos se disminuyen en verano, pasando del 84% de la población que pueden llegar en invierno en menos de 30 minutos al 88%. Se observa que en la mayoría de las fincas no hay hectáreas en: forestales, bosque natural o rastrojo viejo. Aproximadamente en la mitad de las fincas no hay cultivos agrícolas, una quinta parte de las fincas tiene menos de 2 ha y en la tercera parte de las fincas hay más de 2 ha cultivadas. En la mayoría de las fincas de la ZRC-MA no hay hectáreas en: humedales y reservas. En el 76% de las fincas hay pastos, lo que significa que hay tierras que se podrían destinar para la ganadería. En el 45% de las fincas hay rastrojo joven, la décima parte de las fincas tienen menos de 2 ha y la tercera parte restantes tienen más de 2 ha. 148


En la mitad de las fincas no se disminuyen las hectáreas de bosque, cerca de la tercera parte presenta una disminución del bosque a una tasa de 2 hectáreas por año, siendo esta la tendencia más significativa. • • •

El 54% de los predios fueron comprados. Cerca de la tercera parte han sido cedidas por herencias. EL 15% de los predios fueron adquiridos por titulación, colonización y ocupación, en orden de proporción.

La tercera parte de los predios están respaldados jurídicamente por medio de la carta de compra venta, el 24% por escritura pública, el 23% por otros títulos y la cuarta parte restante por medio de resolución del Incora, certificados de libertad o catastral o recibo de propiedad. El 75% de las familias tienen atrasado el pago del impuesto predial. Solo el 7% de los predios han estado en condición de abandono. La mayoría de los habitantes manifiestan no conocer la razón por la cual el predio había estado abandonado y el 23% considera que fue por desplazamiento o extorsión. De los predios registrados en condición de abandono, el 53% de los predios se encontraron deteriorados como es natural, y 47% de los predios descritos fueron hallados en rastrojados. La mayoría de los predios registrados en condición de abandono no estuvieron ocupados. En general las fincas de la ZRC-MA no cuentan con limitaciones de dominio, el 2% de los predios son de patrimonio familiar, y el 5% están hipotecados o embargados. Sólo en el 8% de los predios hay conflictos entre particulares, esto representa aproximadamente 50 viviendas. La décima parte de las familias manifiestan haber sido víctimas de desalojo o desplazamiento, esto representa 90 hogares aproximadamente expuestos a esta situación.

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.