Sistema Informativo Part – No. 54

Page 1

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000 Premio Nacional de Periodismo 2014

Ejemplar gratuito

Año III No. 54

Periodismo de Escuela

www.part.com.mx

01 al 15 de mayo de 2014

http://sip.part.com.mx

Crece desempleo en México

En un año 225 mil 546 personas a la calle, 4.80% tasa superior al 4.51% de 2013. Más “ninis”.

4

8

Homenaje a Gabriel García Márquez

@informativoPART

Continúa inseguridad en todo el país

4

14

Karla Iberia Sánchez: Siempre en busca de una buena historia que contar

/informativoPART

/informativoPART


Metrópoli EDITORIAL

Desarme en Michoacán

del 01 al 15 de mayo de 2014

Fotomultas, opción para sancionar a conductores en el DF

Cherán, ejemplo de autonomía

D

espués de varios meses de negociaciones entre los grupos de Autodefensas y el Comisionado de Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, parece indicar que se ha llegado a un acuerdo para registrar y entregar las armas de alto poder a las Fuerzas Armadas. Una vez que se cumpla un hecho sin precedentes, de llenar el vacío de autoridad que había en Michoacán y atacar las complejas estructuras criminales, los grupos de autodefensa emprendieron el camino hacia una aparente disolución. Entregar armas al gobierno de la República y trasladarlas hacia instituciones gubernamentales, vendrá a poner fin a estas figuras ciudadanas que nacieron como respuesta al “Estado Fallido” en que se había convertido la entidad desde la administración de Lázaro Cárdenas Batel, Leonel Godoy Rangel y el actual gobernador Fausto Vallejo. Este proceso de desarme concluirá el próximo 10 de mayo, fecha a partir de la cual dejarán de existir los diversos grupos de autodefensa que se extendieron a todo lo largo y ancho de los principales corredores y santuarios de la delincuencia organizada, encabezada originalmente por “La Familia Michoacana” y en los últimos años por “Los Caballeros Templarios”. Más de 250 acciones en obra pública e infraestructura emprendidas por la Federación y las inversiones millonarias que ofreció el ejecutivo, mismas que podrán ser verificadas de manera permanente por Internet, son parte de las acciones y estrategias a seguir para rescatar a un Estado en descomposición. De acuerdo con lo pactado por los grupos de autodefensa y las distintas autoridades, el proceso de desarme inició el 28 de abril y concluirá el 10 de mayo. Las instituciones federales brindan todas las facilidades para que sea ordenado y transparente. Por acuerdo general, las partes aprobaron que cada persona que entregue sus armas, hará una prueba balística, por lo que deberá llevar por lo menos dos cartuchos útiles; cada arma será disparada y se realizará la prueba de ojiva. Con esto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dará el permiso de posesión, mas no de portación. La persona que registre el arma se hace responsable de la misma desde la fecha en que acuda a este proceso. La documentación que requieren los interesados es una identificación oficial vigente con fotografía, puede ser la credencial de elector, pasaporte, cartilla militar o cédula profesional, así como su CURP, un comprobante de domicilio y el recibo de pago correspondiente para poder registrar el arma. Con estas medidas, las fechas acordadas para el registro y desarme, quedaron así: 1. Coalcomán, Parácuaro y San Juan Nuevo Parangararicutiro, 28 de abril. 2. Chinicuila, Múgica y Uruapan, 29 de abril. 3. Coahuayana, Apatzingán y Ziracuaretiro, 30 de abril. 4. Aquila, Huacana y Taretán, 1 de mayo. 5. Tepalcatepec, Tumbiscatío y Gabriel Zamora, 2 de mayo. 6. Buenavista, Arteaga y Nuevo Urecho, 5 de mayo. 7. Aguililla, Lázaro Cárdenas y Ario de Rosales, 6 de mayo. 8. Los Reyes y Turicato, 7 de mayo. 9. Peribán y Churumuco, 8 de mayo. 10. Tancítaro y Huetamo, 9 de mayo. Esperamos que este proceso sea definitivo, no debemos olvidar que varios de los líderes de las Autodefensas afirmaron que no cederían hasta tener detenidos o muertos a los cabecillas de “Los Caballeros Templarios”. Por supuesto esto no se ha conseguido hasta que logren capturar a Servando González “La Tuta”. No debemos olvidar que a pesar de este importante acontecimiento, deberán continuar con la detención de funcionarios públicos que alentaron y apoyaron la corrupción y la confabulación con el crimen organizado, como las recientes capturas de dos presidentes municipales de Apatzingán y Lázaro Cárdenas, así como del que fuera el secretario de gobierno del Estado, Jesús Reyna García. ¿Qué pasará con Hipólito Mora, quien fuera unos de los fundadores de los grupos de autodefensa, y hoy acusado de despojo de tierras y de asesinato?, y ¿Qué pasará con la recién conformación de la policía única para todo el estado? ¿Qué pasará con la comunidad de Cherán, pueblo purépecha, que desde hace tres años (15 de abril del 2011) no reconocen autoridad alguna, ni partidos políticos y que están organizados bajo el sistema de usos y costumbres? Ellos eligieron a su ayuntamiento, una vez que se cansaron de seguir siendo explotados, extorsionados y asesinados por el crimen organizado y los talamontes. Los cheranenses desesperados de las repetidas denuncias que interpusieron ante las autoridades estatales (PRD) y federales (PAN), mismas que no fueron respondidas con acciones para protegerlos y que incluso a nivel municipal (PRI) la policía local actuaba en complicidad con el crimen organizado. Esta policía municipal también fue expulsada. Este movimiento social ciudadano llevó a la cancelación de las elecciones constitucionales del 13 de noviembre de 2011, y de acuerdo a un resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Cherán eligió a su ayuntamiento, de manera libre y soberana, al margen de cualquier partido político. ¿Será ésta una opción legal para toda aquella comunidad del país que esté harta y cansada de la impunidad y corrupción de las fuerzas políticas, municipales, estatales y federales o del crimen organizado?

Hasta la próxima.

2

Por Daniel González

L

a Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) realizó estudios para poner en funcionamiento el programa de “fotomulta electrónica” a través de sistemas de video que serían instalados en 250 puntos conflictivos de la ciudad. Los detalles de este proyecto están contenidos en el informe anual de actividades que presentó el secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, a la Asamblea Legislativa, en el que se justifica que el sistema de “fotomulta electrónica” tiene como propósito disminuir posibles hechos de tránsito, y elevar las consecuencias tanto sociales como económicas que generan los accidentes. Con los sistemas de video colocados en los semáforos, la policía recabará evidencia fotográfica y de video para sancionar principalmente faltas por exceso de velocidad, violaciones de cruces de semáforo en rojo, además de invasión vehicular de paso peatonal, cruceros de cortesía y carriles confinados. “Dentro del universo de accidentes viales (en el DF), el de mayor incidencia es cuando los conductores no respetan la luz roja de los semáforos;

Sistema Informativo PART Fundado por Guillermo Pérez Verduzco y Hernández en el año 2000

este hecho genera colisiones múltiples con consecuencias muy graves en los conductores y vehículos”, afirmó Almeida. “Las razones por las que un conductor no se detiene a tiempo cuando se enciende la luz roja del semáforo se pueden resumir en factores humanos, por falta de cultura vial o ausencia de mecanismos que permitan garantizar la aplicación de la normatividad establecida en el Reglamento de Tránsito Metropolitano”, según el informe del funcionario. Para concretar este programa, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) también considera un proyecto de ampliación y centralización de la red de semáforos de la ciudad. Para su implementación, considera 4,500 intersecciones operando con un sistema centralizado, el cual será el segundo más grande a nivel mundial, ya que ese lugar lo ocupa Sydney, Australia, con 3,400 intersecciones. Además, la policía capitalina contempla un programa de señalización horizontal y vertical en zonas escolares en coordinación con dependencias, delegaciones e instituciones públicas y privadas. También se impulsará un balizamiento integral de cruceros conflictivos.

DIRECTORIO

Director General Dr. César Sánchez Galeana, Director de Información Fernando Ríos García, Director Editorial Lic. Rolando Chávez Moreno, Jefe Editorial José Melton Ruíz, Jefe de Información Lic. Urbano Barrera, Corrector de Estilo Alfonso García Trujillo, Jefe de Diseño Editorial Lic. José Eliazar Medrano Medina, Fotografía Verónica Ramírez

Colaboradores: Rocío Casillas, Rubén Torres, Salvador Estrada, Mario Saavedra, Francisca Robles, Juan M. Badillo, Elsa Rodríguez, Elina Hernández, Lourdes Laraque , Isabel Martínez Olaya y Salvador Maceda. Sistema Informativo PART es iniciativa de Guillermo Pérez Verduzco y Hernández, heredero del legado periodístico del corresponsal de guerra Don Guillermo Pérez Verduzco, fundador de PART y quien convoca a la junta de gobierno. Arq. Pedro Ramirez Vázquez (q.e.p.d), Lic. Abraham Zabludovsky, Lic. Jacobo Zabludovsky, Lic. Miguel Alemán Velasco, y Lic. Beatriz Pagés Rebollar. Sistema Informativo PART, publicación quincenal, primera quincena de mayo de 2014. Editor Responsable: Rolando Buenaventura Chávez Moreno. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-031618422600-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15564 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 16 de mayo de 2012. Domicilio de la Publicación: Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Imprenta: Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto No. 7, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Distribuidor: Periodismo y Arte en Radio y Televisión, S.C., Antonio Caso No. 53, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México, D. F. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa. Toda información publicada es responsabilidad de su autor.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Metrópoli

del 01 al 15 de mayo de 2014

“Cajita Feliz”, pertenencia de un espacio Por Aldo Chávez

L

a vida cotidiana nos obliga a recorrer diversos lugares por diferentes razones: escuela, trabajo, compras, o simplemente el gusto por transitar en la ciudad. El Sistema de Transporte Colectivo, uno de los medios más utilizados en nuestra urbe, concibe la razón por la cual miles de usuarios viajen diariamente para llegar a sus destinos. Entonces el Metro es solo eso... ¿Un transporte? Para nuestra sorpresa, el Metro tiene muchos significados para sus pasajeros; en algunos casos, solo sirve para trasladarnos, otras para comerciar o pedir una moneda, para expresar y comunicar a través de la música o pensamientos, para compartir momentos de viaje con amigos o seres queridos, así como también para tener experiencias no tan agradables como quisiéramos. Pero ¿qué sucede si en nuestro camino nos encontramos con un espacio que deja de ser un medio de transporte, para convertirse en un lugar de encuentros amorosos y sexuales? Parte de la cotidianeidad de viajar en Metro, es conocer a infinidad de personas que te acompañan esos minutos en el vagón. Quien lo utiliza frecuentemente, sabrá que te encuentras con jóvenes, niños, personas de la tercera edad, adultos... Y todos ellos con ideas y preferencias totalmente distintas, “cada cabeza es un mundo”, y en este entorno la frase encaja a la perfección. A lo largo del “ir y venir” es común que la atracción o interés por algún compañero de viaje se nos presente, a simple vista puedes descubrir chicos o chicas que te llamen la atención. Pero en la actualidad, los límites de coqueteo en el transporte han sido superados por mucho. Muestra de ello, lo integra un espacio específico de dicho lugar, al que recurren muchos miembros de la comunidad gay como parte de su vida diaria. “La Cajita Feliz” o “Putivagón” como la mayoría llama al último vagón del tren, se ha convertido en un recinto de encuentros amorosos y sexuales con el que miles de homosexuales se sienten identificados. Dichos nombres provienen de un lenguaje popular; el primero hace una analogía entre el Metro y el famoso producto de un restaurante de comida rápida, en el que te encuentras un juguete sorpresa para niños. Mismo que sucede al entrar al vagón y descubrir “sorpresas” al interactuar sexualmente con otros usuarios. El segundo, hace referencia al nombre vulgar con el cual son llamados los homosexuales: puto, y al lugar donde se realiza esta práctica. El coqueteo, las insinuaciones y el flirteo (ejercicio de seducción, donde una persona envía mensajes sutiles a otra para que ésta advierta el interés romántico) entre usuarios del Metro ahora tiene nombre y apellido: “Metrear”; dicho término se enfoca en aquellos individuos que se dedican a recorrer la Ciudad de México en el Metro, mientras entablan una relación instantánea con un extraño, ya sea de amistad, un faje rápido o un encuentro sexual, según el portal de Internet Anodis. Es así como se da un proceso de encuentros expres que identifica a gran parte de la comunidad gay que hace uso frecuentemente de las líneas del Metro. ¿Cuál es el método? Todo comienza con el reconocimiento de los pasajeros de ese vagón, saber quién pertenece al ambiente gay y quién no. Localizar a la persona que más te guste e iniciar un ritual de comunicación en el que las palabras sean lo menos importante. La mirada es el punto de partida para comenzar el juego, la respuesta dará la pauta para continuar o buscar una nueva conquista; cuando se logre el contacto visual y el jugueteo de las mira-

Contrainformación

Abuso de autoridad Por Urbano Barrera

N

das, los acercamientos serán el siguiente paso, roces, caricias, y gestos tendrán como único objetivo: el encuentro sexual. “Fue aquella vez en la que se observó cómo dos chicos se inspeccionaron durante el viaje, intercambiaban miradas, sonrisas y para la gente fue muy obvio que estaban en medio de un trance sexual. Lo que pasó a continuación fue desconcertante. “Cuando hubo lugares disponibles y el nivel de pasajeros había disminuido y se estaba acercando el final del recorrido, los sujetos en cuestión tomaron asiento, uno al lado del otro. “Al principio era de esperarse que se besaran, pero cuando uno de ellos empezó a tocar el bulto de su compañero de al lado... solo es algo que no se esperaba. Los dos espectadores actuaron de forma normal mientras los chicos disfrutaban de un manoseo tremendo, casi impúdico por el lugar, el cual no es apropiado para tal. “Parece ser que ese tipo de acciones son normales, comunes o casuales. Después la situación se intensificó, se desabrocharon la bragueta ambos y salieron a relucir sus trajes de Adán. “Bueno después de unos momentos se llegó al final del recorrido. Al fin llegó la última estación. Todos bajaron e ignoraron al par de jóvenes que se quedaron atrás, nadie se atrevió a mirar atrás, solo se siguió adelante. “WiliWonka”. Relatos como éste circulan en la red continuamente, así como videos y fotos que muestran la dinámica de “Metrear” en el llamado “Putivagón”, con un contenido sexual importante, en el que se observan manoseos e incluso sexo oral dentro de los vagones. Para muchos homosexuales esta actividad se ha convertido en un estilo de vida que no pueden dejar como parte de su rutina social. Las autoridades ¿homofobia o medidas de seguridad? El juego del coqueteo ha tenido alcances inmensurables, al grado que esta situación se dio a conocer por la mayoría de los usuarios y también por las autoridades. A partir de febrero del 2011 el STC Metro decidió cerrar los últimos vagones del tren de algunas líneas de la red a partir de las 22:00 horas, argumentando que la razón principal era la seguridad de los pasajeros en las horas finales de servicio. Aunque a ojos de los usuarios y sobre todo de los metreros, esto solo fue un acto homofóbico

PART SISTEMA INFORMATIVO

para frenar los encuentros sexuales. Las opiniones son muchas sobre si es una falta de respeto hacia los derechos de los homosexuales que lo practican, como para los que no y solo hacen el uso correspondiente para trasladarse. La polémica más grande en torno a esta dinámica es, precisamente, en el enfoque que los individuos le dan a “metrear”. Las autoridades defienden la postura de que el Metro, es únicamente un medio de transporte en el que se deben respetar y proteger el bienestar y derechos de los usuarios en todas las redes del sistema. Pero diversos hechos (sobre todo relatos y experiencias) confirman actos de violencia y agresión por parte de integrantes del equipo de vigilancia del STC Metro. Todo esto ha ocasionado que la comunidad gay tome estas acciones como un ataque directo a sus derechos para ejercer libremente su sexualidad. A pesar del cierre de trenes y más vigilancia a ciertas horas de servicio, esta actividad no ha parado. No sólo se necesita llegar a la noche para practicar el “metreo”, ya que se realiza a cualquier hora del día, aunque los casos más abiertos y explícitos sí se llevan a cabo cuando los vagones se encuentran casi vacíos. El entorno es ya bien conocido por todos los usuarios de ese vagón sin sorprender a nadie ¿por qué? simplemente por la apropiación del espacio; para muchos ese vagón de tren es su segundo hogar, puesto que pasan mucho tiempo en busca de una pareja ocasional o permanente que comparta las mismas preferencias. Los usuarios en general, se quejan y observan esta práctica como una muestra de inmoralidad y falta de respeto a los demás pasajeros que no tienen las mismas preferencias sexuales o desconocen el otro sentido del vagón abordando sin saber. Mientras que los chicos gay lo perciben como la liberación de los homosexuales, como una manifestación de sus derechos lejos de cualquier crítica o prejuicio para ejercer su sexualidad abiertamente. Todo esto abre diferentes enfoques de análisis; como ya dijimos, la libertad de la comunidad gay, la homofobia, el uso de las instalaciones de un espacio público y por ende los derechos de los usuarios que no comparten dicha práctica, así como también las medidas que ha tomado el Gobierno del Distrito Federal y las autoridades del STC Metro, para controlar la situación que se presenta cada noche en diversas líneas de la red (1, 2, 3, 8 y B) por decir algunas.

o es una sorpresa el abuso de autoridad en México y ahora quien sobrepasó los límites fue el gobierno de la capital. Resulta que una empresa colocó un anuncio espectacular en la Avenida Vasco de Quiroga en Santa Fe, y podó 102 árboles. De esta acción solo una firma comercial fue la beneficiada (la que colocó el anuncio). Pero la autoridad sin decir agua va puso sellos de suspensión en 25 vallas publicitarias que nada tenían que ver con la poda. También se clausuró un anuncio autosoportado ubicado antes de la zona donde se realizó la mutilación, que no resultó beneficiado con la ilegal poda. Este es propiedad de la empresa Rentable S,A, de C.V. Ricardo Escoto Núñez, director de la firma afectada, denunció que esto es un abuso porque él cuenta con todos los permisos para instalar las vallas y el anuncio autosoportado. Además, él nada tiene qué ver con la poda de los árboles. El anunció de Escoto Núñez se localiza a 24 metros de la zona talada, pero como se publicó una foto con un ángulo sesgado, los inspectores del gobierno de la capital se fueron con la finta. Ante ello se pide una investigación y se sancione realmente a los responsables. No es posible que la autoridad cometa estos errores influida por intereses particulares. En total 67 cipreses y 35 jacarandas fueron podadas criminalmente, hasta dejarles prácticamente en varas y la Secretaría del Medio Ambiente (Sema), a cargo de Tanya Müller, ya investiga quién o quiénes ordenaron ese ataque. La poda se llevó a cabo sin permiso de la Delegación Álvaro Obregón y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal investiga a dos mandos del cuadrante respectivo por no actuar ni reportar a la base central. Hace unos días se conoció que el espectacular que se encuentra colocado sobre el cerro y el cual fue despejado con la mutilación, es propiedad de la empresa General Media, de Alejandro Mendoza, y será en las próximas horas cuando las autoridades capitalinas den a conocer en qué etapa se encuentran las investigaciones. Ya basta de errores, a López Obrador le costó muy caro no atender los problemas de Santa Fe.

3


Nacional

del 01 al 15 de mayo de 2014

“Ninis” en México Por Allison Sandoval

E

n los últimos años, en México, ha surgido una nueva expresión que hace referencia a algunos jóvenes, quienes se encuentran en nuestra sociedad sin “hacer nada” los “ninis”, personas que ni estudian, ni trabajan. Para algunos, los “ninis”, representan una generación sin esperanza, que por distintos factores, en ocasiones ajenos a los mismos jóvenes, no han podido concluir sus estudios ni comenzar a trabajar. La existencia de este grupo de jóvenes, puede originarse por diversas causas, en ocasiones ajenas a los mismos jóvenes. México ocupa el tercer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con dicho problema, tan solo por debajo de Turquía e Israel. México, suma la alarmante cantidad de 7.5 millones de jóvenes que no han desarrollado sus capacidades intelectuales, gracias al desempleo y la falta de oferta educativa, entre otras cosas, se incrementó en los últimos años, lo que significa una “pérdida de oportunidades” para el país y “verdaderamente una tragedia en lo individual” que afecta a casi el 25% de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad. Esta problemática ha empezado a colocarse como una de las preocupaciones más grandes del país, e incluso algunos partidos políticos pretenden combatir a este fenómeno, pues solucionando esto, será posible erradicar otros fallos del Estado, como lo son la migración, la inseguridad y el narcotráfico; los jóvenes que se encuentran “sin hacer nada”, son los más propensos a salir del país en búsqueda de mejores oportunidades, o permanecer y ser partícipes de crímenes y delitos. El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, afirma que “el mercado premió el bajo nivel de estudios, porque su campo de estudio ya estaba saturado o no alineado con las necesidades del mercado de trabajo”. José Ángel Gurría afirmó que los jóvenes pagaron un “precio muy alto en la crisis”, pero también resulta “desmoralizador” para los individuos, las familias y las comunidades que “exigen respuestas políticas urgentes”. “Para aquellos que incrementaron sus estudios superiores, las expectativas de empleo -dice Gurría- no les trajo la esperada recompensa... El exceso de la escolaridad y el subempleo pudieron generar la frustración de los jóvenes”. Según algunos políticos, las escuelas son otro problema para el aumento de “ninis”, en México cursar estudios superiores es difícil. Miles de jóvenes que intentan ingresar a universidades públicas se quedan fuera de la matrícula, porque el cupo en las aulas es insuficiente para admitir a todos. La diferencia salarial entre quienes tenían apenas estudios de secundaria y bachillerato frente a los que presentaron un título universitario fue de apenas 10 puntos, a lo que Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE, aseguró que se tendrá que medir si impacta la calidad de la educación. “La explicación es que el mercado laboral está premiando la baja preparación”, por lo que pidió analizar las consecuencias en la competitividad, la productividad y los avances tecnológicos a desarrollar en nuestro país. Nuestro país realizó un esfuerzo importante en la última década para financiar la educación, colocándola como una “prioridad para el país”; sin embargo, debido a que debe atender a casi 40 millones de mexicanos, la proporción del gasto por alumno es de las más bajas, al llegar a menos de 3 mil dólares al año. Esta situación se repite en otros centros públicos, y ahora muchos se preguntan qué hacer con esta creciente población de jóvenes fuera de las aulas y, con frecuencia, sin empleo formal. La gran desmotivación que se ha esparcido entre los jóvenes mexicanos no es sino una patología social, tolerada por la falla que existe en el actual sistema económico que rige al país; la crisis. La falta de dinero, la ignorancia y la indiferencia al progreso son elementos que se suman a la evidente falta de empleos en el país.

“Una sociedad que derrota a sus jóvenes es una sociedad que se condena y se derrota a ella misma”, aseguraró el rector de la UNAM, José Ramón Narro Robles, al reafirmar la problemática de los “ninis” en México. Hasta hace un par de décadas, las personas que no tenían oportunidad de integrarse a la universidad podían entrar con relativa facilidad al sector laboral. Hoy en día el panorama es completamente diferente; la cantidad de personas que no tienen la oportunidad de continuar con sus estudios y/o trabajar, es muy elevada. “Esta situación crea un sentimiento de frustración, rencor y desilusión; los jóvenes que no trabajan y no estudian, tienen necesidades qué satisfacer y en la obtención de recursos se encuentran tentados a delinquir”. Gabriela Ramos cuestionó nuevamente que la inversión esté concentrada en la remuneración del personal o del magisterio, por lo que sugirió definir a quienes se les entregan los incentivos y vincularlo con la excelencia del servicio. Aseguró que la reforma educativa mediará su impacto en la generación de cambios, por ejemplo, en ese rubro al estar enfocada en el desempeño de los maestros, al tiempo que informó que hasta ahora el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto solo se mantiene como “un aliado estratégico”, sin participación de la OCDE en la definición de la reforma. Aseguró que hasta ahora esa transformación está “en línea” con las propuestas de la organización.

Continúa inseguridad en todo el país Por Sandra Ortega

E

l gobierno federal hizo un balance de la inseguridad del mes de marzo y conteos hasta el 15 de este mes y precisó que se cometieron 1,410 homicidios dolosos, 150 secuestros, 1,260 violaciones y 16,062 robos, 53,822 hurtos en todas sus variantes. En el terreno de los homicidios, enero sumó 1,369, febrero 1,268 y marzo los 1,410. Por lo que existe una línea ascendente en este delito. El total de ilícitos entre el 1 y el 31 de marzo fue de 142,389 por lo que en el primer trimestre marcó un gran total de 397,454 delitos. En el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el gobierno

4

de la República agregó que en el rubro de los aseguramientos, los datos señalan que se incautaron un total de 70,941 kilogramos de drogas, entre las que destacan mariguana, cocaína y metanfetamina. También se decomisaron 6 millones 59,903 pesos mexicanos y 5 millones 715,712 dólares estadounidenses. Además, 966 vehículos; 587,414 litros de combustible; 1,115 armas; 149,777 cartuchos y cargadores, así como 715 equipos de comunicación y cómputo. Los robos con violencia llegaron a 16,062, sin violencia 37,760 y comunes 52,895. Con violencia a casa-habitación se llegó a 15,867, sin violencia

37,028, mientras que a vehículos 10,233. En el mismo periodo se consumó el robo a 76 bancos de ellos 53 fueron con violencia y 23 sin violencia. Las lesiones oscilaron en 17,958; dolosas 13,583 y culposas 4,375. El total de ilícitos reportados en las agencias del ministerio público fue de 142,389 en marzo, lo que hace un gran total en los primeros tres meses del año de 397,454 delitos. Hay que destacar que existe un gran número de delitos que no se denuncian, así como conductas ilícitas como las inhumaciones, “guisos” o desapariciones forzadas de nacionales y extranjeros, de las cuales no existe estadística.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Nacional

del 01 al 15 de mayo de 2014

Grandes obras, gigantescas decepciones

Esquina Política

Prensa vendida

Por Yuri R. Ruiz - Columna invitada

D

Por Jorge Gallo “El Lenguón”

L

a necesidad que tienen los gobernantes para pasar a la historia por medio de enormes construcciones es algo que se presenta desde las primeras civilizaciones. Los faraones egipcios compitieron entre sí en la construcción de enormes y majestuosos monumentos funerarios como lo son las pirámides, pensadas para guardar sus restos mortales por la eternidad. En Roma, tras el incendio que destruyó la ciudad, Nerón mandó construir el palacio más extravagante y lujoso que hasta ese momento se conocía. “La Casa Dorada” o “Domus Aurea”, causó furor y enojo por tener oro en las paredes, remates de marfil, fuentes y piscinas por todos lados. El lujo y la extravagancia contrastando con la pobreza del pueblo que tardaría décadas en reponerse del siniestro. Nerón sí pudo disfrutar su palacio; pocos años después se suicidó, en el 68 de nuestra era. En México, Porfirio Díaz se dio a la tarea de modernizar y embellecer las ciudades, logrando crear un espejismo de país en el extranjero. Durante su larga presidencia intermitente, se construyeron varias líneas de ferrocarril, se levantó el Palacio de Bellas Artes, la Columna de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez, pero se olvidó lo esencial para mantener la paz social: el bienestar del grueso de la población. Con el PRI ya consolidado en el poder, Miguel Alemán Valdés caracterizó su gobierno por la construcción de grandes obras de infraestructura con la finalidad de industrializar al país; carreteras, presas, obras de irrigación, Ciudad Universitaria, la Escuela Nacional de Maestros o el Conservatorio Nacional. Si bien es cierto que el alemanismo trajo cierto progreso y prosperidad económica, también es cierto que la corrupción se institucionalizó, muchos funcionarios amasaron enormes fortunas por sus negocios al

amparo del poder. Tenían la certeza que México les debía mucho por haber “hecho la Revolución”. Ya en la historia reciente, los gobiernos han planeado renovar al país y pasar a la historia como los grandes transformadores, creadores de ambiciosos planes para romper la inercia que nos tiene estancados; muchos de ellos han sido verdaderos fiascos. Vicente Fox Quesada, quiso terminar con la brecha tecnológica y poner a la vanguardia a la educación pública, con el cuestionado programa “Enciclomedia”. Su propósito era dotar de tecnologías digitales a las escuelas públicas, además de fomentar el uso de plataformas digitales, Internet y pizarrones electrónicos. Desgraciadamente, los tecnócratas del “gabinetazo” no tomaron en cuenta la realidad del país; muchas comunidades no contaban con energía eléctrica ni agua, menos tenían la infraestructura para usar las nuevas tecnologías de la información (las mentadas “TIC’s”). A eso hay que sumarle el desconocimiento de los propios maestros y autoridades de la SEP en el manejo de las TIC’s. El resultado fue un bonito sueño y una carísima buena intención; “Enciclomedia” costó 25 mil millones de pesos, del erario público. Por esos años, Andrés Manuel López Obrador comenzó a preparar su camino a la presidencia con la construcción de grandes obras viales que lo hicieran popular. Destacan la introducción del Metrobús, túneles, puentes vehiculares y por supuesto, los polémicos distribuidores viales. Oficialmente, para la construcción de dichas obras en la capital, se creó el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación (Fimevic), y tuvieron un costo de 7,500 millones de pesos. Lo actual es que en cada temporada de lluvias, el nombre de López Obrador vuelve a sonar, pues los distribuidores viales tienen ondulaciones y sufren severos encharcamientos, por lo que se

PART SISTEMA INFORMATIVO

improvisaron desagües que mandan gran cantidad de agua “al piso de abajo”. El ingenio popular los llama “los escurridores viales”. Felipe Calderón no pudo ser un Presidente empático y menos fue visto como cercano a la gente; sin embargo, a él le tocó estar al frente de Los Pinos en la celebración del centenario del inicio de la Revolución y del bicentenario de la Independencia. La obra faraónica con la que quiso ser recordado fue La Estela de Luz, misma que desde su concepción, nació con el santo de espaldas. Calderón colocó la primera piedra en 2009, cuando ni siquiera existía un proyecto ejecutivo. Su construcción se retrasó por más de 15 meses, pues se suponía que debía inaugurarse el 15 de septiembre de 2010, durante las fiestas patrias; el cordón inaugural se cortó el 7 de enero de 2012. A eso hay que sumarle el costo que se elevó en un 192 por ciento, el cambio de materiales y hasta su mala ubicación, pues al estar frente a la Torre Mayor y en una zona de edificios altos, para muchos capitalinos pasa inadvertida. La picardía mexicana le llama “La Suavicrema”. Marcelo Ebrard hizo lo propio con la construcción e inauguración de la llamada Línea Dorada, o línea 12 del Metro capitalino. Ebrard la consideró como de las más modernas del mundo, lo que brindaba a los capitalinos “transporte de primer mundo”. El resultado es bien conocido; 11 de sus 20 estaciones cerradas por mantenimiento mayor; un elevado costo que, por supuesto, pagarán los contribuyentes, molestias a miles de usuarios, especulaciones de corrupción y de malos manejos. Como suele suceder en México, el escándalo de la Línea Dorada será opacado por un nuevo escándalo, además por desgracia, no será el último. ¿Cuál será el siguiente?, ¿Un puente, una carretera, la remodelación de un aeropuerto?

ebo reconocer la labor del gremio de periodistas que hace la función de intermediario con políticos, artistas, deportistas, etcétera, con la sociedad, de manera natural. Se puede decir que son complementarios y hasta cierto punto necesarios los unos y los otros. Cuando estudiaba periodismo, me decían una y otra vez de la ética periodística que es la de no vender su “dignidad” ante nada o nadie por un puñado de billetes, u otro regalo en especie. Entiendo que el periodismo es mal pagado, es poco dignificado el trabajo que al igual que yo, desempeño día con día tratando de llevar lo mejor para la sociedad. Cuando trabajé en Milenio, me enseñaron varios principios periodísticos tan básicos que muchos compañeros, no todos, hay excepciones, no entienden. Uno de ellos es no aceptar regalos en especie o en dinero para no vender tu trabajo y te sientas comprometido, porque el aceptar algo te obliga a subordinarte ante los poderosos por el dinero u otra cosa. Insisto, entiendo que el periodismo es mal pagado en muchos medios y que se debe encontrar la forma de complementar la “chuleta”, como se dice, y por eso se aceptan compensaciones a cambio de publicaciones. Leí que el famoso “chayo” nació en Los Pinos en los tiempos de Gustavo Díaz Ordaz, y en la Dirección de Comunicación Social de Presidencia con Francisco Galindo Ochoa, quien era el encargado de entregar en su oficina el embute en un sobre a los compañeros de la fuente a cambio de hablar bien del Presidente en turno y que era él mismo quien antes de que se publicaran las notas comprometedoras, pedía a los periódicos que le mandaran sus publicaciones o columnas para darles el visto bueno sobre todo de aquellos periodistas libres. Quien se brincaba las “trancas” no solo dejaba de recibir el “chayo”, sino que el medio era vetado por el gobierno federal y por ende la publicidad oficialista, hasta hace algunos años la más importante, dejaba de recibirse en sus respectivos medios y eso de verdad que dolía y mucho a los dueños de periódicos o directivos de las casas editoriales. Por eso la prensa era controlada por el gobierno federal. El único medio en ese tiempo que se negó a doblegarse fue el Excélsior, bajo la dirección de Julio Scherer García, quienes criticaban al gobierno federal un día sí y el otro también, con periodistas de primera línea, lo que hizo que fuera ese periódico el más crítico y veraz de todos. En sus páginas se podían leer las plumas poderosas e inmaculadas de Froylán López Narváez, Manuel Becerra Acosta, Vicente Leñero, Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Marín, entre otros. Hasta que vino el famoso golpe a Excélsior orquestado por el Presidente Luis Echeverría, y hecho por el nefasto Regino Díaz Redondo. Los periodistas que ya se desempeñaban como una cooperativa, salieron del medio mediante una asamblea de esquiroles y se fueron en 1976 para poco después fundar el semanario Proceso. Y es precisamente en esas páginas donde siguió, hasta la fecha lo hacen, la crítica dura y severa contra el gobierno federal. Supe, yo era muy chico todavía, que el presidente José López Portillo, trató de tener un trato institucional con la revista Proceso y que, según se dice, le adelantó un dinero a Scherer García a cambio de que dejara de hacer esa crítica que consideraban dañina para el gobierno federal en las páginas del semanario. Pero no. La crítica siguió. Hasta que López Portillo pronunció un discurso en 1982 cuando se conmemoraba la libertad de expresión, el 7 de junio, donde palabras más, palabras menos, dijo que no pagaba a los medios para que le siguieran pegando y se dio el veto a Proceso. Hay que decirlo que los primeros medios críticos después de Proceso, fueron los periódicos La Jornada y Unomásuno. Hasta que nació el diario Reforma a principios de 1990 que marcó un parteaguas entre medios nacionales. Sus periodistas se dice que no reciben un centavo fuera de su sueldo. Ellos no aceptan un vaso de agua y si lo hacen pueden ser despedidos. Empezaron a pagarles bien a sus reporteros para que dejen de lado la curiosidad del “chayo”. Y de allí nació una escuela de periodistas inmaculados que han dejado huella en donde se han parado. Nació Milenio y cambiaron sus políticas El Universal y La Jornada, otros más. Pero como en los muros del Reforma se forjaron muchos periodistas, ellos siguen la escuela de no recibir “chayos” o compensaciones. A qué viene todo esto. Pues que hay periodistas, de la vieja guardia o que no estuvieron en esas escuelas del antes y después del Reforma, que no aprendieron nada de Excélsior, que reciben todo lo que les dan y se venden al mejor postor. La política es simple. Si recibes te vuelves vulnerable y dejas de ser crítico, sino lo haces pues no tienes por qué dar alguna explicación de lo que escribes o dices. Es decir, el compromiso es con lo periodístico y no con lo económico. Y así debe ser. Platicaba con un periodista que le ofrecían una información a cambio de pagarle por su publicación, él se negó a recibir dinero alguno, al contrario publicó la información porque dijo es “periodístico el tema” y no es necesario recibir dinero por algo que vale la pena. Sin embargo, por ahí existen periodistas que de escuela tienen poco y menos de ética profesional que no se mueven si no hay dinero a cambio. Es más, tienen sus medios que les sirven de “arcas monetarias” para vivir de lo que publiquen, peguen o les paguen. Allí están varios periodistas de la vieja guardia. De quienes me dijeron eran famosos hace muchos años porque su oficio para buscar el “chayo” era innato. Ojalá ocuparan ese talento y olfato para hacer el bien a través de la pluma o la palabra. Algunos tienen revistas o portales electrónicos, o periódicos de poca circulación que, no digo sus nombres para no evidenciar más su forma de trabajar, salen por lo que consiguen a través de la venta de espacios y de notas o reportajes. Hay que decirlo, algunos dejan de circular o salen una o dos veces al año gracias a que encontraron un nicho o un político o cualesquiera que se asustan con las publicaciones, los famosos “periodicazos”, y prefieren pagar para que ya no les peguen. Hoy en día hay muchos periodistas que se siguen vendiendo y por eso, pocos medios son confiables, pues es cierto, importa más lo económico que lo periodístico. Es una pena que muchos no aprendieron de la escuela famosa de hace algunos años que hizo Excélsior, Proceso o Reforma. Es por eso que la sociedad sigue diciendo, con desprecio, “prensa vendida”. Por culpa de unos pagamos todos. twitter: @yuriruizarriaga

5


Política PUERTO MADERO

En México existe sed de venganza, presume la CNDH Por Rubén Torres

E

l sobado discurso que México es un país de leyes y que aplica el estado de derecho en cualquier discurso sobre inseguridad, derechos humanos e impartición de justicia, se empaña, cuando la realidad deje ver surgimiento de grupos de autodefensa o se atestigua linchamientos en municipios o entidades, incluyendo el Distrito Federal, advierte Raúl Plascencia Villanueva. El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien también preside la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), no se ha cansado de criticar la “impunidad” como madre de todos los males de la injusticia nacional, expuso ante connotados juristas presentes en el coloquio internacional: “Un Llamado Contra la Pena de Muerte”, advirtió que en nuestro país se está incubando la “sed de venganza”. Estimación, diagnóstico, reflexión o análisis de Plascencia Villanueva, que no puede ser rebatido por quienes realizan labores de prevención o persecución del delito y procuración o impartición de justicia y menos de quienes expiden las leyes, pese a que un nuevo Sistema de Justicia Penal, anunciado desde junio del 2008 y que debe aplicar en junio de 2016, aún no observa ni un boceto, según cuentan los que saben. Ante los ministros jubilados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Guillermo Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón, quienes forjaron el nuevo máximo tribunal, todavía en la era del PRI a través de “otra” reforma constitucional y el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Sergio García Ramírez, el presidente de la CNDH expuso que la impunidad y delincuencia generan “impotencia social”. Esa impotencia que ustedes pueden verificar en cualquier citación judicial, averiguación, consignación e incluso sentencia, no de hoy, sino casi de siempre, ahora que podría ser abatida con el tan presumido “debido proceso”, sigue causando al imputado un buen rato en prisión y los “justiciables” no ven el sol, como presumen jueces, magistrados y ministros, eso brilla por su ausencia. Acaso les suena, que los mexicanos en cualquier punto del país a veces azuzados por minorías o multitudes, han sorprendido a la opinión pública por cometer atrocidades cansados de tanta “impunidad” y recurren a la aplicación de la justicia por su propia mano. Pues es a eso que se refirió el ombudsman nacional, que agregó la delincuencia está creando el caldo de cultivo de una “sed de venganza”. Plascencia Villanueva, sin ser un docto, reflejó el llamado de auxilio de los afectados por la impunidad y sed de venganza, porque solo combatiendo esos flagelos, se podrá construir una nación donde se salvaguarde la dignidad, igualdad, tolerancia y que la justicia revele su mejor rostro, que sería el desarrollo y bienes colectivos. Además, que de “nada sirve las inmensas penas de prisión, si la mayor parte de los delitos no son castigados conforme a la Ley, lo primero que se debe combatir es la impunidad y esto, se logrará con el cumplimiento irrestricto del estado de derecho e impulso de la cultura de la legalidad”, alegó. Esto no es nada que no se conozca. El malogrado candidato a la presidencia de la República del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, lo definió en su discurso “fatal”, según algunas, pero que sí que cimbró a la nación, en el sentido que: “México tiene sed de justicia”. ¿Recuerdan cuándo fue? ¿Ubican qué paso después o aún será vigente? ¡Es pregunta! COMODATO Hasta la segunda quincena de mayo, la Comisión Investigadora de la Línea 12 del STC Metro, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), podría ofrecer un diagnóstico de quiénes fueron “omisos” en el mantenimiento de esa línea que se encuentra cerrada en 11 de sus 20 estaciones desde marzo 12 pasado. Esperemos que la “otra” comisión, ahora del legislativo federal, no les gane en tiempo o sea más efectiva. Ya veremos.

6

del 01 al 15 de mayo de 2014

Presión social echa abajo censura en Internet Por Nohemí Erosa

D

ebido a la presión social es casi un hecho que la Comisión de Comunicaciones y Transportes en el Senado, elimine las partes sustanciales de la denominada “censura” al uso de Internet en el país. Esta, pretende aplicar en la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que propuso el Presidente Enrique Peña Nieto. Javier Lozano Alarcón, quien preside dicha comisión, asegura que se corregirá mucho de la iniciativa del Presidente, fundamentalmente en los temas que preocupan más a la ciudadanía. Estos tienen que ver con las redes sociales, el tema de Internet, de la neutralidad que se debe hacer de la red tecnológica u operativa, la censura previa y los bloqueos... La iniciativa de Enrique Peña contempla la suspensión del servicio de Internet a discreción de las autoridades, contrario a lo que señala la Organización de las Naciones Unidas, que el acceso a Internet es un derecho humano tan importante como la libertad de expresión. El artículo 195 de esa propuesta señala, entre las obligaciones de los concesionarios de telecomunicaciones o proveedores de servicios de Internet, que deberán “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”. Por si fuera poco, el artículo 227 de la misma iniciativa de ley, señala que no se podrán transmitir noticias,

mensajes o propaganda de cualquier clase, que sean contrarios a la seguridad del Estado o el orden público, lo cual sería considerado a discreción de los funcionarios en turno. Tan pronto se conocieron las propuestas, organizaciones civiles calificaron esto como un atentado a la libertad de expresión e iniciaron movilizaciones por todos los medios posibles.

Ríos Píter,

favorito para Guerrero Por Daniela Otero

C

laudia Ruiz Massieu, actual Secretaria de Turismo, pese a que niega interés por la gubernatura de Guerrero, ya aparece en las encuestas y barrió a los también tricolores, Héctor Astudillo, quien ya perdió contra Zeferino Torreblanca y Manuel Añorve Baños, también perdedor con su primo, el actual gobernador de la entidad Ángel Aguirre Rivero. Pero a todos ellos, es seguro que no les va a gustar el resultado de la encuesta de Certeza, Investigación y Estrategia, que en un universo de 3,200 ciudadanos en Acapulco, Chilpancingo, Taxco, Zihuatanejo, Chilapa, San Marcos, Ometepec y Ciudad Altamirano, coloca a Armando Ríos Píter, en crecimiento y por lo tanto consolidado. Ríos Píter obtuvo una puntuación de 24.4, seguido por Claudia Ruiz Massieu con 10.9 puntos y, Añorve Baños, con 6.5 puntos. La medición se hizo del 29 de marzo, al 6 de abril del año en curso.

SISTEMA INFORMATIVO PART


Economía e Internacional

del 01 al 15 de mayo de 2014

Dos papas canonizados. Dos papas presentes Por Lourdes Laraque

E

n el marco de una ceremonia sin precedentes, el 27 de abril dos papas electos en el siglo XX Juan XXIII y Juan Pablo II fueron canonizados ante la presencia de dos pontífices del siglo actual: Benedicto XVI, nombrado Papa Emérito a partir de su renuncia hace más de un año y el actual Sumo Pontífice, Francisco. El evento fue atestiguado por una multitud de cerca de un millón de fieles y 122 delegaciones oficiales. Se estima que también fue seguido por dos billones de personas a través de la transmisión televisiva. A las 10:15 horas, Francisco declaró formalmente la entrada al catálogo de los santos de dos de sus antecesores en el pontificado. La Iglesia Católica tiene debidamente reglamentado el procedimiento que permite otorgar a alguien la calidad de santo. Se inicia con la beatificación que es una primera respuesta oficial y autorizada del Santo Padre a las personas que piden poder venerar públicamente a un cristiano que consideran ejemplar, con la cual se les concede permiso para hacerlo. La petición correspondiente la formula el obispo de la diócesis; la memoria de los beatos no se celebra universalmente en la Iglesia. La canonización por su parte, lleva al beato a ser llamado santo, ser reverenciado en los altares, venerar sus reliquias y contar con un día en el santoral. En este caso la petición no la formula el obispo sino la Santa Madre Iglesia, y, en su nombre, el prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos. Se examina cuidadosamente la vida de aquel cuya causa se sigue y se exige la comprobación de milagros. Un personaje singular que escudriña en los escritos y los lugares recónditos de la vida del candidato a santo, buscando la mínima irregularidad en el comportamiento, es la figura que se denomina abogado del diablo. Una vez

concluido el proceso, en una ceremonia como la celebrada el pasado domingo, el Papa pronuncia una fórmula solemne en la que declara y define como santo a quien hasta entonces ostentaba la categoría de beato. ¿Quiénes son los santos que a partir de hoy pueden ser venerados en los altares? AngeloRoncalli, tomó el nombre de Juan XXIII al ser electo en 1958; cumplió un papado breve, hasta su muerte en 1963, pero muy significativo, dado que fue quien convocó el Concilio Vaticano II, uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. Un objetivo medular del concilio fue lograr una renovación moral de la vida cristiana. Si bien fue Pablo VI, su sucesor, quien pudo instrumentar muchas de las resoluciones del Vaticano II, fue la iniciativa de Juan XXIII la que lo hizo posible, por lo que no en vano lo califican de “renovador de la Iglesia”. Se recuerda asimismo su decisiva intervención para socorrer a miles de judíos de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Fue amado por los fieles católicos por su estilo sencillo, fraterno y paternal. Roncalli fue beatificado por Juan Pablo II en 2000; se le reconoció el milagro de interceder en la curación de una monja napolitana que padecía una enfermedad terminal en el estómago. La curación fue calificada por peritos médicos de “inexplicable” para la ciencia. El Papa Francisco autorizó la dispensa de la comprobación de un segundo milagro y firmó el 5 de julio de 2013 el decreto por el que procedía su canonización. KarolWoytila primer Papa no italiano en 400 años, ocupó el trono petrino durante uno de los papados más largos de la historia. Bajo el nombre de Juan Pablo II dirigió a la Iglesia Católica de 1978 a 2005, año en el que muere aquejado por múltiples padecimientos, pero sin haber abrigado nunca la idea de renun-

ciar. Sobre el particular declaró varias veces que Cristo no se había bajado de la cruz, por lo tanto él tampoco lo haría. Fue un Papa peregrino; inició los viajes de su pontificado con una visita a México, país al que regresaría en cuatro ocasiones más, hasta rebasar cualquier expectativa y visitar alrededor de 129 países, incluyendo aquellos donde la población católica es minoría. Fue pieza clave en acelerar la caída del comunismo, duro crítico contra los teólogos de la liberación y firme en su postura con respecto al aborto y la anticoncepción. El proceso de elevarlo a los altares, se inició en 2005, el mismo año de su muerte, por deseo expreso de Benedicto XVI, quien modificó la norma y dispensó del cumplimiento de los cinco años de su muerte preceptivos en la legislación canónica. En 2006 se hizo público el milagro seleccionado para avalar la beatificación: Juan Pablo II, tras su muerte, realizó un milagro al curar a una religiosa francesa del mal de Parkinson. Fue proclamado beato en 2011, en un hecho sin precedentes, ya que en los últimos 10 siglos de historia de la Iglesia Católica, ningún Papa proclamó beato a su predecesor.

Más tarde, la Congregación para la Causa de los Santos aprobó un segundo milagro, por el que el Papa polaco habría intercedido en la curación de una costarricense aquejada de una lesión cerebral incurable. Como culminación de un proceso, para muchos apresurado, fue declarado santo el pasado 27 de abril. Para quienes han seguido de cerca la evolución de la Iglesia Católica en los últimos 50 años no queda duda alguna del impacto benéfico generado a partir del Concilio Vaticano II. Permanece en la memoria colectiva una imagen, tal vez difusa, pero bien recordada de Juan XXIII y no se percibió mayor oposición a su canonización. La polémica, sin duda, se centró en torno a Juan Pablo II, sobre el que gravita el fantasma de haber actuado con tibieza ante los casos de pederastia, en particular haber encubierto a Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo y acusado de múltiples casos de abuso sexual. La Iglesia Católica vive tiempos difíciles; el haber acelerado estos procesos de canonización, transgrediendo normas y adelantando plazos, ¿será acaso como afirma Bernardo Barranco “una medida política de contrapeso”?

El país, sin rumbo en política exterior: Jorge Chabat “México aún no sabe qué quiere en materia de política exterior y mientras no tenga esto claro, no va a saber a qué países debe acercarse”

Por Ana Paula Camacho

El especialista en política exterior y profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, Jorge Chabat, expresó su opinión sobre la situación actual de la política exterior de nuestro país, al finalizar la presentación del libro “La Política Exterior de México: Metas y Obstáculos”, presentado recientemente en el Palacio de Minería. De acuerdo con el experto, el gran problema que atañe hoy en día a las relaciones internacionales de México es la ausencia de un consenso que defina el rumbo a seguir, tras la serie de reformas aprobadas por el ejecutivo federal. “México aún no sabe qué quiere en materia de política exterior y mientras no tenga esto claro no va a saber a qué países debe acercarse”, afirmó el doctor Chabat. Añadió, que al tiempo que se generen estos consensos, México deberá frenar la corrupción y asegurar el estado de derecho para que las reformas puedan mostrar resultados claros que beneficien a la mayor parte de la población.

PART SISTEMA INFORMATIVO

Sobre la concentración del mercado mexicano de exportaciones hacia Estados Unidos y una posible diversificación con países de los continentes Asiático y Africano, Chabat aseguró que Estados Unidos siempre ha sido y será la obsesión de México. “No digo que no haya buenas oportunidades de negocios en Asia y África, por supuesto que las hay, pero si tenemos más cerca a Estados Unidos debemos aprovecharlo. Además, para poder cuidar y proteger a los mexicanos que tenemos viviendo allá es prioritario mantener una buena relación de negocios”, expresó el profesor del CIDE. En relación con el XX aniversario del TLCAN, Jorge Chabat afirmó que es un tratado que ya dio lo que tenía que dar y que México debe buscar nuevos acuerdos con Estados Unidos y Canadá que impulsen el libre tránsito de personas y mercancías hacia dichas naciones. Jorge Chabat, profesor e investigador del CIDE.

7


Reporte Especial

del 01 al 15 de ma

Homenaje a

Gabriel Garc In memoriam:

El Gabo de mis recuerdos Por Mario Saavedra

D

esde mi más temprana infancia escuché en mi casa el nombre de Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927-Ciudad de México, 2014), periodista y escritor que desde su intrincada Aracataca, en el departamento colombiano de Magdalena, en la Costa Atlántica, había decidido emprender, solo con su maravilloso talento y una tenacidad endiablada a cuestas, la reconstrucción literaria de un universo que igual desde mi niñez reconocí como algo propio y cercano. Genial cronista de un mundo que tiene en la imaginación uno de sus bienes más preciados, y quizá el único para fraguar una realidad que se sabe brusca e inhóspita, las más de las veces inclemente, como la naturaleza que la envuelve y devora, el autor de esa novela total que es “Cien Años de Soledad” supo darle voz poética e iluminada, corpus literario, a una existencia plagada de toda clase de contrastes y paradojas. Siendo todavía puberto, cayó en mis manos “El Coronel no Tiene Quien le Escriba”, novela corta de 1961 en la que descubrí los talentos supremos de un escritor fuera de serie, poseedor de una maravillosa prosa poética, capaz de darle aliento a la inanición, al desasosiego de personajes abrumados por el tedio, producto de la derrota y la desesperanza. Me resultaba sorprendente que en poco menos de cien páginas alguien lograra describir con tal precisión un estado francamente inhumano de sobrevivencia, de hartante mediocridad, como signo evidente de una realidad nacional -más tarde entendería que lo era de todo este monstruo de varias cabezas que es Latinoamérica, como rasgo identitario común- que cotidianamente se hacía visible y dominadora. También recuerdo la primera vez que lo vi, debió haber sido por allá a mediados de la década de los setenta, cuando fue a constatar una versión televisiva que en Colombia se hizo -para entonces él ya vivía en México- de su tercera novela “La Mala Hora”. Experiencia que se me quedaría grabada por siempre, porque en ella trabajaban mis padres actores y se trataba nada más y nada menos que del artífice de “El Coronel no Tiene Quien le Escriba”, que tanto me había impactado, de esa citada lectura tengo presente con mucha precisión de igual modo la visita del extraordinario actor José Gálvez, quien también residía desde hace muchos años en México, y quien fue a sepultar a su hermano Guillermo, muerto trágicamente en un accidente automovilístico, de regreso a Bogotá después de grabar escenas de “La Mala Hora” en el departamento vecino del Tolima. Mis demás vivencias con él, tanto con su siempre jovial persona como con su deslumbrante literatura, ya serían en México, en donde leería de corrido y absorto, con muchos sobresaltos y enorme conmoción, esa monumental catedral gótica de la narrativa contemporánea que es “Cien Años de Soledad”, de 1967, y que por cierto todos sabemos no quisieron o se atrevieron a publicar los editores en México, y sí en Argentina, en el ya histórico sello Sudamericana. Pifias de esas que hay muchas, porque Gabo ya había editado aquí por ejemplo su filigrana de ocho cuentos “Los Funerales de la Mamá Grande” en la Universidad Veracruzana, quienes hayan tenido en sus manos el manuscrito de esta novela sin par, a la postre habrán terminado por arrancarse los cabellos por su errática decisión de cerrarle las puertas a una de las obras por antonomasia de la narrativa contemporánea, portentoso gran mural que concentra la poética de uno de los escritores más revolucionarios e influyentes del siglo XX y de la literatura en lengua

8

castellana de todos los tiempos. “Cien Años de Soledad” es la expresión decantada de una escuela o vertiente literaria: el “realismo mágico, que en manos de García Márquez encontró su carta definitiva de presentación, con antecedentes innegables como los propios de escritores mexicanos como Juan Rulfo o José Revueltas, y en cuanto al tema de la destrucción como fuente alimentadora, el no menos visible para buena parte de los escritores de su generación como lo fue el norteamericano y también Nobel de Literatura, William Faulkner. Su primera novela “La Hojarasca” de 1955, y las ya citadas “El Coronel no Tiene Quien le Escriba” y “La Mala Hora”, más su también ya mencionada primera colección de cuentos “Los Funerales de la Mamá Grande”, tendrían en “Cien Años de Soledad” su más trascendente espacio de condensación, donde mejor se explican la géneris y el desarrollo de ese microcosmos casi mítico que es Macondo, con sus leyes y personajes que a su vez son imagen más que fidedigna de una realidad latinoamericana signada por la “destrucción” como su estado natural de origen hacia una modernidad impredecible; como únicas posibles tablas de salvación, en cambio, la propia imaginación y el erotismo soterrado. La ausencia física de Gabo será dolorosa, tratándose ya de un icono como él con quien crecimos y nos formamos varias generaciones, cobijados por su genio y su personalidad sin par, pero nos quedan sus obras imperecederas, además, su otra reunión de cuentos macondianos “La Increíble y Triste Historia de la Cándida Eréndira y su Abuela Desalmada” de 1972, o su altisonante “El Otoño del Patriarca” de 1975, o la tan citada en el cine (otro de sus grandes espacios de expresión y querencias, para y por el cual escribió páginas no menos memorables) “Crónica de una Muerte Anunciada” de 1981, o su hermosísimo gran poema de convincente devoción “El Amor en los Tiempos del Cólera” de 1985, o su igualmente conmovedor último éxodo del Libertador explayado en “El General en su Laberinto” de 1989, o sus inimaginables “Doce Cuentos Peregrinos” de 1992, o ese no menos sui generis lapidario de historias apasionadas “Del Amor y Otros Demonios” de 1994, o su controvertida lectura de Kawabata que es “Memoria de mis Putas Tristes” del 2004. Le sobreviven, de igual modo, sus numerosas y sabias grandes lecciones de periodismo a ultranza, en la pluma de un letrado y visionario periodista que le supo dar lustre a su oficio, en la medida en que fue como novelista certero y comprometido, como escribió su colega y amigo Alejo Carpentier, “un cronista puntual de su tiempo”. Sus amigos más cercanos ya se habían ido yendo, como Julio Cortázar, Álvaro Mutis o Carlos Fuentes, o el famoso fotógrafo también de Aracataca Leo Matiz, o incluso Mario Vargas Llosa de quien se había distanciado (su pelea fue muy sonada, aunque escribió, a principios de los setenta, el que hasta la fecha sigue siendo el más lúcido ensayo sobre la obra de su correligionario colombiano: García Márquez. “Historia de un Deicidio”), y ahora le ha tocado a él emprender un camino al que todos estamos destinados. Más allá de homenajes de Estado que por supuesto se merece, ojalá que los gobiernos involucrados entiendan que el mejor tributo a un escritor es mantener viva la llama de su obra, en un mundo cada día más sordo y proclive sólo a lo que MilanKundera ha denominado el “emblema kitsch de la ignorancia y la desmemoria”...

“El Otoño del Patriarca”:

viaje sin retorno Por Cristina Torres y Hugo Valencia

G

abriel García Márquez, como distinguido integrante latinoamericano, se caracterizó por tomar en cuenta la p tica de los pueblos del nuevo continente para incluirl mundos creados a través de su pluma. La situación dictatorial la mayor parte de las naciones latinoamericanas no pasó inadv el padre del realismo mágico, quien abordó este tópico en “ del Patriarca”, novela publicada al inicio del último cuarto de (1975), en la cual el oriundo de Aracataca refleja su inconfun ratura, misma que incluye párrafos largos con la ausencia de puntuación, una característica que definiría su propio estilo. Algunos señalan que la historia fue basada en déspotas me como el venezolano Marcos Pérez Jiménez, de cuyo régimen fuera testigo durante su estadía en Caracas y con quien coinc pués en la isla de Palma de Mallorca, precisamente cuando e novela. Lo cierto es que la obra retrata de manera irrefutable u fundamental en la conformación social y política de la Amér del siglo pasado. Cuando apenas iba a ver luz la publicación, en una entrevis guntaban a García Márquez cuál era la dificultad de inventar “monstruoso y fantástico” que fuese, que ya hubiera hecho alg dor, a lo que el escritor contestó: “supongo que a ninguno se ocurrido asar a su Ministro de Guerra y servirlo enterito, en b plata, con uniforme y condecoraciones, en un banquete de ga hayan sido invitados los embajadores y los obispos”.

SISTEMAINFOR


ayo de 2014

Reporte Especial

cía Márquez García Márquez,

la magia de su realidad

“Soñé que asistía a mi propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con un ánimo de fiesta. Todos parecíamos dichosos de estar juntos. Y yo más que nadie, por aquella grata oportunidad que me daba la muerte para estar con mis amigos de América Latina, los más antiguos, los más queridos, los que no veía desde hacía más tiempo”. Prólogo de "Extraños Peregrinos: Doce Cuentos” (parte I) Por Isabel Martínez Olaya

L

o

del boom problemálos en los que vivía vertida por “El Otoño el siglo XX ndible litesignos de

emorables, el escritor cidiría desescribía la una época rica Latina

sta le prer algo por gún dictae le habrá bandeja de ala al que

Cuestión que sucede en la historia, explotando la dimensión hiperbólica, también característica del novelista colombiano, “El Otoño del Patriarca” narra a un anciano dictador déspota y tiránico, que llega a vivir tantos años que ni él recuerda, sin estudios a cuestas logra conducir a la patria, no por el afecto de sus súbditos, sino por el miedo que les genera, debido a las atrocidades y crueldades que acomete hacia sus enemigos. Hijo de Bendición Alvarado, la única persona a la que realmente ama, por azares del destino y gracias a la guerra, el patriarca toma el poder para la mala suerte del pueblo. Este dictador es el peor de todos, pues se venga de quien lo traiciona, intimida a la gente, no respeta las leyes; por el contrario, hace nuevas para su conveniencia. Poco a poco esto origina que la gente lo odie y desee su muerte aunque sea en secreto; no es posible contradecirlo por el mismo miedo; sin embargo, el decrépito dictador logra salir airoso aplastando una y otra vez a quien se opone a él. Una obra magnánima, llena de encrucijadas que provocan una inevitable seducción por el libro. Precisamente García Márquez lo escribe de tal manera que el lector se siente atrapado y conmovido del todo. “Agarrado de miedo a los trapos de hilachas podridas del balandrán de la muerte y ajeno a los clamores de las muchedumbres frenéticas que se echaban a las calles cantando los himnos de júbilo de la noticia jubilosa de su muerte y ajeno para siempre jamás a las músicas de liberación y los cohetes de gozo y las campanas de gloria, que anunciaron al mundo la buena nueva de que el tiempo incontable de la eternidad había por fin terminado” (“El Otoño del Patriarca”, p. 196, último párrafo).

RMATIVOPART

a última línea de su biografía terminó. El único punto plasmado en el texto dio fin a su propia historia. No pudo haber escogido otro mes para su partida, tenía que ser aquél en el que los grandes decidieron cruzar la aguas estigias: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, el 23 de abril; él, el Gabo, un inolvidable 17, el mes que lleva consigo el Día Internacional del Libro, ese que tiene ahora otra insigne fecha por la eternidad. Sus antecedentes periodísticos nos dieron a los lectores la oportunidad de permanecer continuamente ahí, en su realidad, una verdadera estampa literaria de detalles y descripción, un rompecabezas cuya última pieza siempre era la primera. “La Hojarasca” (1955) abrió el camino, pero Macondo lo inmortalizó, ese pueblo emblemático que desde 1955 lo acompañó en sus hazañas, en sus proezas, mismas que se consolidaron en 1967, año de la publicación de una de las más grandes obras escritas en lengua española: “Cien Años de Soledad”. Pero García Márquez no fue solo novela, la grandeza de su pluma inundó también el relato corto, ¿cómo dejar fuera esas historias tan reales y mágicas a la vez? ¿Cómo dejar de leer un cuento en el cual lo inesperado nos obliga, de manera seductora, a volverlo a leer para encontrar esa clave, tan sencilla, pero complicada al mismo tiempo que cierra de forma sutil la trama? Ahora sabes (y eso, muy a tu estilo, cambiar de tiempo verbal y voz narrativa), como un narrador omnisciente que lo ve todo, que tu pluma sigue aquí, derramando tinta con tus múltiples páginas, porque al leer “El Coronel no Tiene Quien le Escriba” dejas en los lectores el sentimiento de que se puede vivir de la esperanza; porque al acariciar “El Otoño del Patriarca” recuerdas a los latinoamericanos que tuvimos un pasado y que somos producto de él; porque al regalarnos “La luz es Como el Agua" nos permites descubrir qué hay más allá de lo inverosímil. Eres estandarte del realismo mágico, uno de los más grandes representantes del boom latinoamericano, el Nobel de Literatura 1982, el colombiano más mexicano que en este momento, como un personaje de “Cien Años de Soledad”, atraviesas a otra dimensión sin abandonar ésta, que no te permitirá ir nunca. Con tus libros dejas una enseñanza a los incipientes escritores: no hay que ir tan lejos para crear grandes historias, esa es la clave de tu éxito, aunque quizá lo que plasmas entre líneas es lo más interesante, tu estilo, esa ma-

nera magistral de darle vida a lo inanimado. “Creo que si uno sabe mirar, las cosas de la vida diaria pueden volverse extraordinarias. La realidad diaria es mágica, pero la gente ha perdido su ingenuidad y ya no le hace caso. Encuentro correlaciones increíbles en todas partes”1, decías alguna vez en una entrevista. Haces tanta magia con tus obras que mira ahora, el mundo de las letras llorándote por tu partida. Úrsula derrama tantas lágrimas que las calles de Macondo no serán suficientes para albergarlas. Tuviste la idea exacta de retomar el término de realismo mágico, aquél que se utilizaba en la pintura europea durante la década de los 20 del siglo pasado, para bautizar así a esa tendencia literaria capaz de jugar con espacios, tiempos, personajes y voces narrativas, esa tendencia que ahora dejas como herencia, como una bendita herencia que dio sus primeros pasos desde Juan Rulfo, a quien no has dejado de admirar desde que leíste “Pedro Páramo”. Quizá Calíope o Erato... o las musas completas te están esperando, junto con tus grandes amigos, ésos que se adelantaron un poco, pero que igual que tú, siguen con nosotros: Julio Cortázar, José Donoso, Augusto Roa Bastos y Carlos Fuentes. El boom latinoamericano en pleno, el boom latinoamericano en el Parnaso; ahora estás con tus amigos, por lo tanto, en la eternidad. Si fuiste capaz de darle mucha vida a Melquíades o al Patriarca, ¿por qué no dártela tú? Ahí, en el más allá, donde quiera que te encuentres, di que solo fuiste a hablar por teléfono, pero que tienes que regresar; di que tienes una profesión muy importante, que te alquilas para soñar; que no puedes irte, porque alguien te comentó, un tal Santiago Nasar, que la tuya es la crónica de una vida eterna anunciada. “Al final de la ceremonia, cuando empezaron a irse, yo intenté acompañarlos, pero uno de ellos me hizo ver con una severidad terminante que para mí se había acabado la fiesta. ‘Eres el único que no puede irse’, me dijo. Solo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos”. Prólogo de “Extraños Peregrinos: Doce Cuentos” (parte II) 1 Entrevista que Raphael Sorin le realizó a Gabriel García Márquez a propósito de la publicación de “Cien Años de Soledad” y que fue reproducida en “Les Nouvelleslittéraires”, review 70, París, 1969. Posteriormente, Seymour Menton citó el fragmento que se plasma en estas líneas dentro del libro “Historia Verdadera del Realismo Mágico”, FCE, México, 1998, p. 19.

9


Cultura

del 01 al 15 de mayo de 2014

Homenaje a Gabriel García Márquez

Por Mariana Vargas Ruiz

B

ellas Artes se vistió de luto. Y no solo este gran monumento, obviamente Colombia y México entero. Fuimos miles de personas que despedimos al gran escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, Gabo. Un homenaje en el cual yo destaco la presencia de diversas personalidades del mundo político, artístico y de las letras. No pude entrar porque éramos diversos medios de comunicación y el palacio estaba a punto de reventar. Miles de personas dieron su último adiós a Gabo en medio, incluso, de la lluvia. Desde temprano nos dimos cita ante este importante monumento, aunque no habían llegado las cenizas del gran escritor. La lluvia Parecía que el cielo estaba llorando, tras tan importante pérdida, pero la lluvia no impidió que miles de personas estuviéramos rindiéndole homenaje a tan intelectual personaje. Fue fantástico ver cómo Gabo reunió no solo a mexicanos, sino a diversos de sus lectores en todo el mundo. Elenita Poniatowska estaba en España, recibiendo el premio Cervantes, y de seguro lamentó no poder estar aquí. Otra importante pérdida México lamenta la pérdida del escritor y crítico literario Emmanuel Carballo, quién falleció el domingo 20 de este mes a los 84 años de edad en la Ciudad de México. Descansen en paz ambos escritores.

Gabriel García Márquez:

Amante de nuestro Teatro

Por Gerardo Pámanes Olvera

A

20%

legre y agradecido con la vida es la imagen con que recordará el mundo del espectáculo el rostro del maestro Gabo. Cantar para sí mismo “Las Mañanitas”, con una rosa amarilla en la solapa, brillante cual fiesta, propio del intelectual, reflejando como era de suponer al escritor que con el poder del discernimiento supo dominar la tinta, deja un recuerdo imborrable de un carisma que no siempre compartía con desconocidos, al menos eso se me figura. El público que gusta del teatro confirmaría, sin embargo, que era reservado y modesto en escenarios públicos, su gusto por el teatro que se produce en México le obligaba de cualquier forma a no pasar inadvertido; imposible era no ser reconocido por la concurrencia. El Teatro Helénico, un centro con destino para las artes, fue lugar de encuentro con el escritor, quien gustoso

escogiera nuestra patria y a los mexicanos como fuente de inspiración durante los últimos años. Jorge Ortiz de Pinedo, reconocido actor productor y empresario de talento comprometido, tuvo a bien invitarle para compartir sus quehaceres teatrales, es así como “Doce Hombres en Pugna”, fuera una de las obras que con agrado aceptara compartir como público, sin alardes que robasen la atención, pues nunca estuvo en sus necesidades. Su gusto por el arte escénico nos recuerda a un Carlos Monsiváis o a un Carlos Fuentes... ¿será acaso que hubo la ocasión de mirarlo arriba de un escenario como alguna vez en su caso lo hiciera el señor Mario Vargas Llosa (Premio Nobel que el 2 de julio del 2008, estrenara como actor la obra que se ha dado en llamar: “¿Las mil Noches y una Noche?.. Eso nunca lo sabremos, pero sí estamos claros de que México es y será su patria amada y que nosotros, siempre le corresponderemos.

de descuento

en la consulta al presentar este periódico

Av. San Jerónimo #630 dentro de la Plaza San Jerónimo Local TRC-13

Tels. 15 20 17 06, 56 81 50 77

www.optallvision.com

10

SISTEMA INFORMATIVO PART


Espectáculos

del 01 al 15 de mayo de 2014

¿El nuevo cine mexicano? Por Carlos Barrón Gómez y Andrés Lugo

¿

Será acaso que el apogeo que tuviera el cine mexicano de antaño, resurge en las nuevas producciones cinematográficas? El cine mexicano ha enfrentado muchos contratiempos. Por un lado, están las autoridades que poco interés habían mostrado en dar estímulos para que esta industria florezca; por otro lado, está el público que en muchas de las veces prefiere películas extranjeras, como si ello fuera garantía de calidad. También el celuloide se ha visto mermado ante el principal interés de muchos productores empresarios, cuyo objetivo prioritario está basado en las ventas de taquilla. Películas como “Nosotros los Nobles”, “Después de Lucía”, “Cinco de Mayo: La Batalla”, “Tlatelolco, Verano del 68”, “Qué le Dijiste a Dios”, “El Crimen del Cácaro Gumaro” y “Cásese Quien Pueda” (película que superara en taquilla con 91 millones de pesos en su primer fin de semana, mientras que a la par “Robo Cop” recaudó 72,326,188 pesos. Fuente http://www.excelsior. com.mx). Este éxito obtenido en parte se debe porque han tenido ayuda del Instituto Nacional de Cinematografía (Imcine) durante el 2013 y el presupuesto ejercido para ese año fue de 374,575,584 pesos, el cual se mantendrá para este 2014, además se destinarán 50 millones de pesos exclusivamente a la distribución de películas mexicanas. (Fuente Imcine)

“Nosotros los Nobles” película que rompió record en taquilla en 2013. Fuente: warnerbros.com.mx

Gracias a este presupuesto, la calidad aumenta en producción, efectos visua-

les, de sonido y locaciones. Pero como resultado de esto se plantea una serie de preguntas para los amantes del Séptimo Arte: ¿El cine mexicano está recuperando su antiguo prestigio?, ¿Qué consecuencias le traerá al país una mayor inversión en el séptimo arte? y sobre todo, ¿cuál es el futuro del cine en México? Actualmente existen dos posturas diferentes en relación al futuro del cine mexicano. La primera es la optimista y alentadora que augura éxito y reconocimiento en las producciones nacionales. La segunda es la posición desalentadora, existe una gran resistencia por parte de un sector determinado de la audiencia, quien considera que nuestro cine no es suficientemente competitivo en calidad y producción con respecto al cine extranjero. No se puede negar que México está atravesando por un momento creativo, para el desarrollo de nuestro un cine de modo que sea redituable, permitiendo la nueva producción nacional. El cine mexicano actual tiene muchos elementos del cine internacional moderno, los directores mexicanos voltean mucho a ver al mundo contemporáneo y entre más arriesgada sea la producción, es más celebrado. El investigador y documentador de la Cineteca Nacional, Max Maza en entrevista comentó: “El problema del cine mexicano es que los directores siguen retomando los temas del pasado, es decir, no han superado aún la Época de Oro, lo único que tratan de hacer es retomar los mismos temas adecuados al mundo contemporáneo, pero siempre es lo mismo. “Al estrenarse una película, la producción mexicana genera cincuenta copias para exhibición, si comparamos esta cifra con el nivel de copias generado para los filmes estadounidenses, entre mil y 1,500 reproducciones, nos damos cuenta de la enorme desventaja que se presenta en materia de alcance y competencia con el cine estadounidense”, comentó Max Maza. Sumándole a esto, las películas mexicanas tienen menos del 10 por ciento del tiempo en cartelera, contando con tan solo cinco días (en el mayor de los casos, porque algunas no superan el fin de semana), para alcanzar el tope de ingresos antes de ser retiradas de

“El Crimen del Cácaro Gumaro” se convirtió en la séptima mejor apertura de una película mexicana.

cartelera. El temor al fracaso y la baja audiencia, hace más difícil recuperar la inversión. “Las políticas en materia de cinematografía en el país se enfocan en gran medida en la exhibición del cine extranjero, con énfasis en el cine estadounidense, otorgándoles mayor tiempo en cartelera, mejores fechas, recintos y salas, al ser considerado como el cine que más vende”, añadió el investigador de la Cineteca Nacional. Pero entonces nos queda preguntarnos, las acciones que se están llevando a cabo, ¿garantizan el futuro del cine mexicano?, ¿En los últimos años se incrementó el número de consumidores del cine nacional? Mientras que algunos empresarios y productores perciban al cine mexicano

como un mero negocio, lucrar con la venta de entradas y palomitas, será el cine que venda, pero no el que proyecte internacionalmente a nuestro país, menguando el esfuerzo que otros están dando. El futuro del nuevo cine mexicano aún es incierto, pero no hay duda que la salida y el empuje que ha mantenido durante los últimos años, son muestra de que el séptimo arte en nuestro país intenta resurgir. Tenemos directores creativos, con ideas frescas y nuevas, tenemos actores de talla internacional, lo único que nos queda es esperar el apoyo necesario de las instituciones públicas y los inversionistas, para que beneficien a nuestra cinematografía y usted reviente las salas... Buen provecho.

Programas de Radio PART Lunes 11:00 hrs. Viviendo de la Patada Martes 10:00 hrs. Culturisimo 18:00 hrs. Zona Común Jueves 10:00 hrs. Voces en línea

vio Paz, José Revueltas, Cápsulas “Un siglo de letras”: Homenaje a los escritores Octa nario de su natalicio. Efraín Huerta, William Burroughs y Julio Cortázar en el cente

PART SISTEMA INFORMATIVO

11


Deportes

del 01 al 15 de mayo de 2014

UFC en México

Por Linda Aguilar

L

a UFC y Televisa convinieron la realización de un nuevo reality show denominado The Ultimate Fighter. En la ceremonia de presentación estuvieron José Bastón, presidente de Televisión y Contenido de Grupo Televisa, Miguel Ángel Fox Muller, productor ejecutivo de Grupo Televisa y Dana White presidente de UFC, quien anunció el combate estelar del año entre Cain Velásquez y Fabricio Werdum para el 15 de noviembre en la Arena Ciudad de México. El presidente de televisión y contenido de grupo Televisa José Baston dio los pormenores del reality y mencionó que es un buen producto, que ofrecerá algo nuevo a las audiencias; lo mejor de lo mejor una “barra fresca” a su público y que las artes marciales tienen mucha disciplina que la gente desconoce. El Reality show contará con la presencia de estos dos peleadores, los cuales serán los coaches de los equipos, con un total de 16 peleadores, 8 mexicanos y 8 latinoamericanos, y solo uno será el vencedor absoluto del reality. El combate entre el mexicano y el brasileño será el final en vivo del reality show, durante la presentación Danna White declaró: "vamos a tener la pelea entre Caín y Fabricio, pero además traeremos a lo mejor disponible, esto era algo que tenía que pasar, nuestro público en Latinoamérica ha ido creciendo mucho”. “He hablado de México desde hace mucho y creo este país merecía la oportunidad de tener un evento de UFC, afortunadamente contamos con los mejores peleadores, será algo histórico".(sic) Durante la temporada N° 20, por primera vez, en la historia del reality el elenco estará conformado en su totalidad por mujeres de peso paja, 115 libras, las cuales competirán por el cinturón inaugural de peso paja para UFC. La sede para el rodaje será Las Vegas y se transmitirá en agosto en México, durante cuatro semanas por el canal 5 de televisión abierta, culminando con la pelea estelar por el título de los pesados en UFC N°180 entre Caín Velásquez y Fabricio Werdum. El mexicano Caín Velásquez declaró que se siente listo para defender el título de los pesados que posee y por el cual se estará enfrentando a Werdum; "Es un honor para mí encabezar la cartelera en Mé-

xico, tenía muchas ganas de que esto pasara”. Por otro lado Werdum mencionó a los medios de comunicación que no le afecta tener a la mayoría de la afición mexicana en su contra, aunque le gustaría tener un 10 por ciento de la afición apoyándolo, el considera que Caín es un luchador muy

querido y respetuoso. UFC Networks cuenta con la transmisión de 45 eventos al año, presentan lo más destacado de las artes marciales mixtas; The Ultimate Fighter ha dado origen a algunos de los más grandes peleadores de la historia de la UFC. Cruz Azul 8 campeonatos - 9 subcampeonatos Líder general de la tabla de posiciones Toluca 10 campeonatos Segundo en la tabla de posiciones con 32 puntos Solo empató dos partidos en la fase regular Pumas 7 campeonatos de liga - Bicampeón en torneos cortos Pese al pobre desempeño del partido la diferencia de goles lo colocó en el tercer puesto con 25 puntos Santos 4 campeonatos desde 1996 - Cuarto en la tabla de posiciones Ganó solo 6 partidos de 17 disputados América 11 títulos de liga en su historia Pese a venir con buenos números de la temporada pasada en el actual torneo tuvo una actuación pésima Perdió 6 partidos, casi todos en casa Pachuca 5 campeonatos Ganó y perdió igual número de partidos, 7 Sexto lugar en la tabla con 24 puntos Xolos Tijuana 1 campeonato en primera división La diferencia de goles lo colocó en el séptimo lugar Fue fundado apenas en 2006 León 6 campeonatos en Primera División Perdió 6 juegos, los mismos que ganó La diferencia de goles lo colocó con el mínimo esfuerzo como el octavo invitado de la fiesta grande del futbol mexicano

12

SISTEMA INFORMATIVO PART


Ciencia y Tecnología

del 01 al 15 de mayo de 2014

Cienciatec

Tula, capital del estado tolteca

El dengue y el cambio climático Por Rocío Casillas

E

mpieza la primavera y con ella, aumenta el calor y la humedad, así también se incrementan las enfermedades como el dengue, que cada vez va cobrando más vidas en el país. El dengue es causado por un virus que se transmite por la picadura de mosquitos; el más común es el Aedes aegypti, que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales. Es decir, ese mosquito está más propenso en el sureste del país, aunque no podemos negar que también se dan casos en las zonas urbanas y suburbanas. Sus síntomas más comunes son: fiebre muy alta, erupción, dolores en las articulaciones y músculos, náuseas, vómito, tos, malestar en la garganta, entre otros, y hasta el momento no se cuenta con una vacuna certificada contra esta enfermedad. Algunas medidas que recomiendan las autoridades del Sector Salud, son las siguientes: •Utilizar repelentes adecuados, aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) y aplicarse durante el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa. •Evitar el uso de perfumes, y de ropas de colores oscuros. •Colocar un mosquitero en la habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que baje la fiebre. •Buscar posibles criaderos de mosquitos y destruirlos, especialmente en agua estancada. La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, hace unos días se refirió al informe de la Organización Mundial de la Salud OMS, en relación al cambio climático, y considera una amenaza emergente para la salud pública, debido a que existe evidencia científica -afirma- de la relación directa entre la tasa de incidencia del dengue y el incremento de la temperatura y de la humedad, por lo que se han propuesto adaptar medidas clave para combatir la enfermedad. Un ejemplo de ello son las jornadas intensivas de lucha contra el dengue. En nuestras manos está evitar la enfermedad.

Mosquito Aedes aegypti

PART SISTEMA INFORMATIVO

PorRaúl Ríos García

U

bicada aproximadamente a 85 kilómetros al norte de la Ciudad de México, en el Estado de Hidalgo, la zona arqueológica de Tula es un lugar donde el tiempo corre de manera muy lenta y apacible. Los fuertes vientos y el clima semiseco, propios de la región del Valle del Mezquital, sitúan a la zona en un espacio donde el cielo siempre es azul. Tula, cuyo nombre significa “Lugar de Tules o Lugar de Juncos”, fue la capital del Estado Tolteca y junto con Teotihuacán y Tenochtitlán, fue uno de los grandes centros urbanos del Altiplano Central de Mesoamérica. La ciudad tuvo una larga vida de casi cuatro siglos en su momento de máximo apogeo (900 -1,000 d.C.); de hecho, hacia el año 1,000 era probablemente la ciudad más grande de Mesoamérica, con una extensión de casi 16 kilómetros cuadrados. El ocaso de Tula se dio hacia mediados del siglo XII, proceso que coincidió con la llamada Fase Fuego, que duró dos siglos, en donde fueron incendiados los edificios principales del centro administrativo, debido a la invasión de grupos mexicas. El esplendor de la antigua ciudad quedó representado por los vestigios que, hoy en día, componen la zona arqueológica, como la pirámide B o Edificio de los Atlantes, el Palacio Quemado, el Altar Central, el Coatepantli o Muro de las Serpientes, los Juegos de Pelotas y el Tzompantli. Construcciones que guardan testimonio de la jerarquía que tuvo la ciudad en la época prehispánica. El volumen de las dos pirámides principales no es muy grande, si se compara, por ejemplo, con el de las pi-

rámides del Sol y de la Luna en Teotihuacán, pero la dimensión de las pirámides era realzada por las terrazas y plataformas que integran el gran complejo arquitectónico sobre el cual se alzaban. De ahí que uno de los principales atractivos del lugar sean las esculturas conocidas como los Atlantes de Tula, que miden más de cuatro metros de altura, labrados en piedra basáltica, hallados en 1940 por el arqueólogo Jorge Acosta. Los monumentales atlantes custodian la parte superior del Templo de Tlahuizcalpantecutli o Estrella de la Mañana (Pirámide B) desde la cual se aprecia toda la plaza principal del sitio. El edificio más importante de la zona es la llamada Pirámide C, localizada en el lado noreste de la plaza, su importancia radica porque de acuerdo con las investigaciones del arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Robert Cobean, la estructura probablemente era el axis mundi del recinto sagrado y por lo tanto el eje central de construcción de la ciudad. Pese al clima semiseco que caracteriza a la región y que se observa en los caminos que conducen a la zona arqueológica, los cuales están repletos de cactaseas, la presencia del río Tula permitió el desarrollo de una agricultura productiva. Por otra parte, la antigua ciudad estaba ubicada, de modo estratégico, en medio de yacimientos de obsidiana (como la Sierra de las Navajas), de alabastro y otros minerales. Por su posición geográfica se convirtió en un importante paso de las rutas comerciales de la turquesa, proveniente del norte de Mesoamérica, y de la región del Cañón del Chaco (en el actual territorio de Nuevo México, Estados Unidos).

13


Mentes Creativas Karla Iberia Sánchez

Siempre en busca de una buena historia que contar Por Ana Paula Camacho

L

legué a su oficina un par de horas antes del inicio de su noticiero, “Hora 21”, estaba como decimos “en llamas”, revisando el material y la órden del día, acomodando los tiempos y realizando algunos cambios en la información del noti. Se veía muy apurada, pero aun así hizo un espacio y se dio tiempo para concederme la entrevista antes pactada. Sobre su escritorio, era imposible no percatarse de la gran cantidad de papeles que tenía apilados, supongo parte de sus investigaciones; pero especialmente captó mi atención un portapapeles en el que se leía una frase del poeta inglés T.S Elliot: “Tiene usted el mal del reportero amigo mío”, decía; un mal que acompaña a Karla Iberia, prácticamente desde el nacimiento. Acabó con sus pendientes y era hora de alistarse para salir a cuadro, nos dirigimos al área de maquillaje, el camerino número cinco fue el lugar elegido para nuestra charla. Sólo contaba con unos cuantos minutos para conversar, pero fueron más que suficientes para conocer más sobre Karla Iberia Sánchez, una periodista que empezó a trabajar desde muy joven y que ha ido escalando con pasión y dedicación cada peldaño del periodismo en televisión. Vocación innata De su infancia, recuerda haber nacido con la curiosidad reporteril, es algo innato en Karla Iberia, una parte de su esencia que espera no perder nunca. Una niña capaz de enfocarse tanto en una actividad, ya fuere leyendo o dibujando, que sus hermanos aprovechaban esta concentración para amarrarle los pies a la silla; ella ni siquiera se percataba y por supuesto al levantarse se caía, nos cuenta entre risas. “Siempre fui muy concentrada, eso sí siempre me lo señalaban; más bien se burlaban de mí en el salón, porque yo podía irme en un tema y perderme, ya no escuchaba nada de lo que sucedía alrededor”. En casa de Karla Iberia había muchos libros, un gran

estímulo para la apreciación de la cultura, situación que aunada a esa curiosidad personal y a su propio temperamento, contribuyeron en su vocación de reportera. Formación y primera oportunidad profesional Hija de la educación pública; como estudiante de Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM, se graduó con honores al recibir la medalla Gabino Barreda, para ella fue como un regalo; aprender nunca fue tarea difícil, es algo que siempre ha disfrutado, uno de los mayores placeres de la vida. Quizá lo complicado era combinar exitosamente su primer trabajo con sus estudios de licenciatura. “Yo trabajaba aquí en Televisa, luego estudiaba inglés, me iba a la universidad, llegaba a mi casa a las once y media de la noche, me ponía a hacer la tarea, me dormía a las tres de la mañana, despertaba a las cinco y así fue por mucho años; entonces mi esfuerzo rindió un fruto del cual me enorgullezco”. Su entrada a Televisa con tan solo diecisiete años, así como todo lo que hasta ahora ha logrado Karla Iberia, lo ha conseguido a base de esfuerzos y gracias a su propio trabajo. Por eso nos recomienda no creer que el físico, el ser egresados de alguna escuela particular o que las relaciones sociales son la clave para triunfar dentro de los medios. “Yo no era amiga de nadie, no tenía ningún tío famoso, a ningún primo trabajando en los medios. Nadie de mi familia trabaja en los medios hasta este momento y vengo de una familia muy extensa. Fue solo formándome y pidiendo trabajo como logré entrar”. Aún recuerda con gratitud a su primer jefe, a la persona que le abrió las puertas del mundo laboral, de quien aprendió disciplina, compromiso y sobre todo visión periodística; era el jefe del departamento de continuidad y catálogo de material noticioso donde Karla Iberia comenzó su camino como periodista. Una periodista que continúa en constante formación, en 2002 con gran esfuerzo y una sólida experien-

del 01 al 15 de mayo de 2014

cia profesional y académica aplicó para estudiar en Oxford, gracias al programa de la Fundación Reuters, le costó mucho trabajo pero lo consiguió. Años más tarde, en 2005, estudió en Stanford como invitada y asociada a un programa de estudios para periodistas. Para Karla Iberia la literatura es otro medio de aprendizaje y un camino muy largo por el que ha transitado desde la niñez, cada vez en busca de una prosa más compleja y así ha encontrado obras extraordinarias; en este momento de su andar por la literatura sus piezas favoritas son “La Mujer Justa” de SándorMárai, “Little Bee” de Chris Cleaver, los poemas de Szymborska y como articulistas disfruta leer a Mario Vargas Llosa, María Teresa Priego y Rafael Cardona; “unas plumas extraordinarias” dice con admiración. Una buena historia que contar Su vasta experiencia como reportera e investigadora le ha permitido viajar por todo México y el mundo, buscando historias nuevas qué contar; a pesar de esto, es una persona tímida, cero presuntuosa a la que no le gusta enumerar los lugares que ha visitado, pero sí compartir experiencias impactantes y místicas como la primera vez que mientras manejaba por una carretera vio la gran Muralla China, o cuando tuvo la suerte de estar en el Amazonas entre delfines rosas y ahí mismo, en el Amazonas, el infortunio de caer en un río lleno de pirañas. “Yo soy como una niña chiquita, para mí cada que me dicen: vas a ir a tal lado; una corriente eléctrica atraviesa mi cuerpo y me llena de emoción”. Experiencias realmente enriquecedoras como el platicar con los indígenas de la selva, ver curanderos y estar detrás de las manecillas del Big Ben, en Londres, son solo algunas de esas emociones, pero todas estas vivencias tienen detrás una constante lucha por conseguir una buena historia que contar. “Lo único que yo les quiero decir es que sueñen con un buen producto que crear y ese producto los va a llevar a donde ustedes quieran”. Karla Iberia nos asegura que no es necesario viajar al otro lado del mundo para encontrar una buena historia. “El drama humano, las aspiraciones y las grandes pasiones humanas siempre son las mismas: la soledad, el amor, el miedo, la violencia; lo que Freud llamaba las pulsaciones humanas. Donde quiera que tú estés, en la trinchera en donde te encuentres, puedes encontrar una gran historia”. A Karla Iberia lo mismo la sorprenden los doctores de Harvard que los campesinos que inventan cosas nuevas, ésas precisamente son las historias por las que ella lucha. Ética y objetividad: sus bases Todas estas historias han sido muy especiales para ella, los que conocemos su trabajo sabemos que son historias en las que la ética y la objetividad son características fundamentales. “Tú estás haciendo un reportaje, pero es en el interés genuino del sujeto de ese reportaje que puedes llegar probablemente a explorar sus sentimientos, que él te revele lo que hay dentro de él. El reportero que cree que porque llega, prende un micrófono y quiere que llore el entrevistado porque se le cayó la casa, eso me parece algo burdo y me parece algo irrespetuoso, pero es una práctica que se lleva a cabo, yo estoy contra ese periodismo”. En particular, nos cuenta que estuvo recordando mucho la historia de un migrante que se quedó atrapado en el huracán “Katrina”, cuando Karla Iberia y su equipo lo encontraron se estaba muriendo de hambre, la desolación lo llevó a adoptar a una gallina como su única compañía tras la tragedia, el hambre hizo que intentara beber un jugo echado a perder y que al abrirlo éste le explotara en el ojo. “Fue una cosa terrible ver el abandono en el que se encontraba ese migrante. Ha habido muchos, muchos casos muy tristes”. Pero todos los casos los trata con absoluta honestidad, guiándose por su voz interior y por límites que esta misma le establece; para ella, la ética es lo que en los pueblos se conoce como “ser derecho” y así

14

SISTEMA INFORMATIVO PART


del 01 al 15 de mayo de 2014

Mentes Creativas es Karla Iberia Sánchez, una mujer derecha. A Karla Iberia le apasiona todo, el propio mundo le parece impresionante, sobre todo las relaciones humanas y la tecnología, los temas de desarrollo que tienen que ver con género, con migración, con derechos humanos, con inventos y con cambios generacionales. Como periodista le gustan mucho los temas de ayuda a la sociedad, lo que en inglés se conoce como News youcan use y que básicamente consiste en usar el periodismo para lograr transformaciones sociales. Una lideresa que inspira a su equipo La gente de su equipo de trabajo, camarógrafos y editores, la definen como una de las reporteras más completas, una excelente investigadora y perfeccionista, alguien a quien su experiencia previa como editora le brinda una visión especial sobre la noticia. Karla Iberia se muestra encantada al oír los buenos comentarios de su gente, los agradece y así como ellos la valoran, ella también corresponde del mismo modo. Sabe que la televisión es una cadena, un proceso que involucra a muchas personas y en el que el crédito es para todos los involucrados no solo para un miembro del equipo. A lo largo de su carrera, muchas de las investigaciones que ha realizado en compañía de su equipo han sido galardonadas y cada vez que su trayectoria recibe algún reconocimiento, Karla Iberia enfrenta su timidez y con un poco de pena sube por el premio, lo agarra y lo recibe con mucho gusto a nombre de todos ellos, de su equipo. “Ganar un premio entre ocho mil trabajos es muy difícil y cada uno de esos reportajes a Pancho mi camarógrafo, a Ulises mi editor, a Raúl el asistente, a Carlos el diseñador nos ha costado noches y días sin sueño, sin familia, sin estar divertidos, sin relajación, sin fines de semana y al final es un fruto”. Contar nuevas historias El llegar a ser conductora de su propio espacio noticioso, “Hora 21” dentro del canal Foro TV, es una meta más que Karla Iberia ha cumplido, pero el reto persiste día con día. Ahora la tarea consiste en consolidar el propio noticiario, en atraer nuevas audiencias y en contar nuevas historias, en hablar de otros temas, dejando a un lado los dimes y diretes políticos para concentrarse en los temas que realmente generan debate entre los ciudadanos. El amor a su familia Además de ser reportera y de tenerle un gran amor a su trabajo, Karla Iberia decidió ser mamá de Guillermo y Fabio, tarea que ha asumido con mucha alegría y que al igual que muchas mujeres en el mundo, trata de combinar con sus intereses profesionales. Nos dice que no hay una fórmula para lograrlo, que es un constante malabar y que lo logra del mismo modo que todos los trabajadores del mundo. Aficiones y modelos Pero además de la investigación y el amor a sus hijos, existen otras pasiones que mueven a Karla Iberia y gustosa las comparte conmigo; amante de los viajes, las caminatas, las bicicletas, el cine, del mezcal y los amigos. Le gusta mucho escuchar a las personas y conversar. “También hay una parte de mí que ha aprendido a ser más mundana y a disfrutar de lo mundano”. Dentro del periodismo, considera al estadounidense John Lee Anderson, al colombiano Daniel Coronell, a la tabasqueña María Teresa Priego, Rafael Cardona, Carlos Loret de Mola, al regiomontano Diego Osorno y Robert Fisk del “Independent”, verdaderos maestros del periodismo cuyas historias la inspiran y nos recomienda leer sus artículos. Karla Iberia Sánchez es una mujer apasionada de su trabajo, enemiga de los protagonismos, alguien a quien siempre vemos en Televisa, corriendo de un lado a otro con mil cosas en la cabeza, pero siempre decidida a dar el ciento por ciento. “Ningún individuo que no se tome en serio su vocación y su profesión, que no sea disciplinado, puede construir algo que tenga calidad. El cuidado al pequeño detalle es lo que hace la diferencia en cualquier profesión, para mí lo cumplidor no existe, soy muy perfeccionista”.

PART SISTEMA INFORMATIVO

15


29 Aniversario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.