Cali Conference

Page 1

Data revolution for

sustainable development

cepei.org


Who we are Cepei is a Colombian based, independent, non-proďŹ t, non-governmental think tank, working through ďŹ eld-based analysis and high-level advocacy to increase the effectiveness of development cooperation in Latin America and the Caribbean. Cepei works closely with governments international organizations, civil society organizations and those who inuence them. Our expertise is in analyzing, promoting ideas, generating capacities and providing demand-driven information regarding the development process throughout the region.

In 2013, Cepei is celebrating its 10th anniversary



A new global partnership for sustainable development

We are encouraged by the Report of the High-Level Panel of Eminent Persons on the Post-2015 Development Agenda that calls for:

A data revolution for sustainable develop-

A true data revolution would draw on

ment, with a new international initiative to improve the quality of statistics and information available to citizens

existing and new sources of data to fully integrate statistics into decision making, promote open access to, and use of, data and ensure increased support for statistical systems

Data must enable us to reach the neediest,

We should actively take advantage of new technology, crowd sourcing, and improved connectivity to empower people with information on the progress towards the targets

and ďŹ nd out whether they are receiving essential services


Overall aim of the conference The overall aim of the Cali Conference is to provide a platform that brings together inuential leaders from the Global South and their partners in the international community to discuss and debate critical issues concerning how to scale up a data revolution for sustainable development.


When and where …

Santiago de Cali Colombia

September 2-3

2013 …


About the Cali conference The conference is a gathering of leaders in the development ďŹ eld with an interest in quality data and information, there will be a particular focus .on exploring greater coherence on information tools, systems and strategies . This two-day event is a unique opportunity for Latin American and Caribbean development actors to share and solicit input from a range of regional and international stakeholders. Therefore, experts from around the globe will be invited to share their expertise and insights in critical strategic and tactical areas, to optimize

:engagement towards four key areas :


Open Governance

214 5 e a p3

areas

Open Data

Finding effective approaches for improved collaboration between governments, civil society, international organizations, private sector, think-tanks, academia, parliamentarians and media,to collectively tackle development data-information problems.

Discussing ways to open up the development data systems to make them more transparent and accountable .

Open Innovation

Triggering and launching initiatives to stimulate innovation for the improvement of technologies; and mechanisms to accelerate the generation and dissemination of development data-information for decision takers, doers and researchers .

Open Knowledge

Encouraging development actors to learn from each other systematically and connect to global practical knowledge on what has worked and was has not .


214 5 e a p 3

Conference outcomes and outputs » Increased knowledge around the

» Identify ways for new and emerging donors

common goal of a data revolution for

to play an active role on the aid

sustainable development

transparency agenda

» Encourage all development actors to publish their own information

» Visibility amongst influential leaders of good practices in development data and communication

»

Strengthened strategic alliances and

collaboration between development actors

» Future engagement on projects and

initiatives in the following key areas: Open Governance, Data, Innovation and Knowledge


Approach & Format The conference is a high-level consultation between influential leaders across the development world, including: governments, international organizations, media, NGOs, think-tanks, community based organizations, private sector and development opinion makers (including academics and research institutions)

The conference will be conducted over two full days authored by a neutral Conference Moderator and will comprise

» Presentations from experts and keynote speakers

» Roundtable debates with a group of experts and a facilitator

» The main conference language is Spanish. However, all plenary

sessions will be simultaneously

interpreted into English


We are inviting experts from around the globe

33 Countries Argentina Barbados Belgium Bolivia

Brazil Canada Chile Colombia

Costa Rica Dominican Republic Ecuador El Salvador

France G. Britain Germany Guatemala

Haiti Honduras Indonesia Italy

and counting Kenya Mexico Panama Peru

Poland Russia South Africa South Korea

Spain Trinidad and Tobago Turkey Uruguay

USA Venezuela


Special events

Workshops Side events

Along with partner organizations we are organizing several workshops and side events on data - information revolution and more. These workshops will be headed by leaders in each field.

Networking

Networking activities will be conducted during the conference and are open to all participants .

On the Web

The conference will be streamed live. We are inviting networks, universities and individuals across the region to join us online and share their thoughts, ideas and questions on Twitter.

Cultural activities and evening events

After a day crowded with new ideas, intensive workshops and inspiring conversation breaks, our cultural activities and evening events are a welcome and relaxing end to the day. The attendees will try organic local cuisine under the breeze of Colombia’s pacific coast and moving to Cali´s world famous Salsa rhythms. These activities are a great way to get to know regional artist, make new friends and create lifelong memories .


We are working on ideas and proposals for the data revolution agenda + interviewing key development actors

Ideas and propolsals

Interviews

Infographics

ARTICULOS | LUIS ALBERTO MORENO - PRESIDENTE DEL BID

DESARROLLO BASADO EN RESULTADOS

LA EVOLUCIÓN DE LA

EN

Efectividad en las intervenciones de política pública

A

mérica Latina y el Caribe están evolucionando rápidamente, las últimas dos décadas han visto avances sin precedentes, a una escala que pocos hubieran creído posible. Los avances han sido sólidos, acompañados de reformas institucionales en gestión bases para la estabilidad y el fortaleci-

actividades que permitirán asegurar la calidad y oportunidad de los procesos y la información relacionada con el ciclo de inversión pública, así como para fortalecer las capacidades para generar y utilizar la información de desempeño. La misión del Banco es constituirse en un socio estratégico de los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe en la búsqueda del desarrollo. Acompañando a Colombia, el BID trabaja para superar los retos que aún se tienen en materia de gestión para resultados a través de apoyo técnico y recursos no reembolsables, y a través de asegurarse que las intervenciones en sectores son medibles y evaluables, y contribuyen a las metas marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estos proyectos incluyen infraestructura, transporte, energía, vivi enda, ciencia, tecnología e innovación, integración regional, comercio exterior, gestión de riesgo de desastres naturales y adaptación al cambio climático, fortalecimiento de la gestión pública y de los servicios de justicia, modernización del estado, seguridad ciudadana, capital humano a través de educación, capacitación y formación para el trabajo, protección social, salud, microempresas,

27

LA VISIÓN COLOMBIANA

frente a la arquitectura de la cooperación internacional

los años 50, cuando comienza a formular una institucionalidad que gestiona los recursos asignados al desarrollo, en el Departamento Nacional de Planeación.

20

El objetivo principal de la cooperación tecnológico del país, además de impulsar sectores clave de la economía nacional, facilitando su desarrollo técnico, y proveer una infraestructura física adecuada. En la década de los 80, la naturaleza de los problemas que enfrenta el país se transforma, tomando unos rasgos similares a las que tiene hoy, y el mismo camino sigue la cooperación que demanda el país. En contraste con la cooperación que se recibía antes de los años 80, orientada al fortalecimiento de las instituciones públicas para hacer una mejor gestión del desarrollo, como la Misión Currie, que fortaleció al Banco de la República y sentó las bases de la institucionalidad de la planeación del desarrollo, la nueva cooperación que recibe Colombia desde esa década busca resolver enormes problemas sociales, como la extrema pobreza y la violencia generalizada, que alimentaron a grupos armados al margen de la de esa cooperación se concentra en tratar los síntomas, sin dejar de lado “las causas objetivas de la violencia”, asignando recursos para proyectos de impacto industrial, tecnológico y comercial. Durante los años 90, Colombia estructuró su política de cooperación internacional en torno a las preocupaciones doméstidose en la administración del presidente Andrés Pastrana en una política conocida como “Diplomacia para la Paz”. Esta exposición a recursos provenientes de múltiples fuentes, cada una con intereses y lecturas diferentes de las problemáticas internas, terminó por -

Centro de Información sobre la Cooperación Internacional en América Latina y el Caribe

e

2010 39.3% 32.4% 29.2%

Monto total AOD

América Latina y el Caribe

el impacto que se esperaba de ésta sobre el desarrollo. En ese contexto, el país reorganizó su estructura de gestión de la cooperación y creó mecanismos para articular y orientar la acción de los donantes tradicionales. Colombia suscribió en 2007 la Declaración de Paris (producto del II Foro de Cooperación ello buscaba fortalecer el sistema de administración de los recursos de cooperación y aportar su visión sobre el desarrollo a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), un por ser el de interacción de los mayores donantes bilaterales. No obstante, seis años después de su puesta en marcha, la Declaración de París no ha tenido los resultados esperados a nivel global, y la responsabilidad descansa en ambas orillas. Pero lo más preocupante es que la agenda de desarrollo –resumida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio- que debería estar respaldada por la denominada “Agenda porque el incipiente sistema de gobernanza internacional de la cooperación impulsado desde la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), no ha logrado fortalecer la alineación y la armonización. Esto sigcooperación internacional, y exposición a riesgos como corrupción y rentismo sobre la ayuda. ¿Qué hacer frente a este escenario? Colombia se encuentra dentro de los cinco mayores receptores de ayuda en América Latina y el Caribe (pese a que la ayuda que recibe representa menos del 0,4% de su PIB) y es a la vez un país

21

Fuente: OCDE, 2013. Development Aid at a Glance Diseño y análisis: Centro de Información sobre la Cooperación Internacional. Nota: las cifras hacen referencia a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

$10.812 USD millones

2011 2.022 USD 23% 4.130 USD 2.603 USD 30% Monto total AOD

ARTICULOS | MARÍA A. HOLGUÍN - MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES

os actores que conforman el universo de la cooperación internacional no están integrados en una estructura única, sino que interactúan en un entramado complejo de subsistemas en el que se mezclan, entre otros, Estados, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. Pero la complejidad no se limita al ámbito externo: a nivel interno existe una versión local de estos múltiples actores, todos ellos con intereses y parámetros de actuación, que greso de la cooperación y determinan su impacto sobre el desarrollo. La inexistencia de una estructura o un “gobierno” global formal que regule la interacción de estos actores no impide que exista algún ordenamiento -aunque sea limitado- de sus acciones. Este ordenamiento es algunas veces provisto por espacios multilaterales, como Naciones Unidas, que proveen marcos que organizan y priorizan múltiples aspectos del desarrollo; o la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que por medio del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) procura coordinar las acciones de los donantes bilaterales tradicionales más importantes. No obstante, la cooperación proveniente de los organismos multilaterales representa menos de la tercera parte de la ayuda al desarrollo; la mayor parte corresponde a donantes bilaterales, tradicionales o emergentes, regidos por otras normas y con agendas diversas. Colombia inició su inserción en este

ib

4.256 USD 3.508 USD 3.048 USD

m érica

América Latina y el Caribe

Centro de Información sobre la Cooperación Internacional en América Latina y el Caribe

L

A

a

de metas e indicadores a ministros, gerentes, y directores de agencias y pro-

o

ic Su r Amér

26

Car

las de diseño y gestión de los programas del país, y las de comunicación y rendición de cuentas para la población en general. Recientemente, con el apoyo

s

seguimiento y la evaluación de sus efectos. Como resultado de estas acciones, la continuidad de las buenas recetas públicas es menos vulnerable a los vaivenes electorales. Hay mucho camino por andar, pero se estará recorriendo, y de cara al futuro existe el pleno convencimiento de que es necesario ampliar y profundizar el proceso de cambios y reformas que han empezado a rendir sus frutos. En el ámbito institucional, a medida que avanzan las reformas para mejorar la gestión de las instancias públicas se observa que adquiere mayor relevancia el desarrollo de herramientas cada vez más efectivas para la asignación y el uso nados al desarrollo. Así, la gestión pública orientada a resultados se constituye en un elemento vital en el proceso de modernización y crecimiento del estado. Esta trae consigo el reto de dar menor

[Distribución de la Cooperación por Subregión]

gramas. Al surgir de un mandato constitucional inspirado en la determinación de acercar la participación ciudadana a la gestión del Estado, es un ejemplo para otros países. La evolución de SINERGIA desde su creación, ha ido hacia atender las necesidades de información para la formulación de presupuesto por

Me

Además existen nuevas instituciones y políticas que han mejorado la capacidad de los gobiernos para apoyar la formación del capital humano y ofrecer protección social a las familias de bajos ingresos. Hoy son reconocidos los logros en lo que hace a la reducción de la pobreza estructural, el progreso educativo y de salud y una mayor cobertura de servicios. Los presupuestos ahora son más transparentes y se han realizado

énfasis a los procesos e insumos, y más a los resultados y a las necesidades y punrios de los servicios producidos. En los últimos años Colombia muestra progresos importantes en la medición y la evaluación en la efectividad de sus intervenciones de política pública. La historia de Colombia en el ámbito de la gestión por resultados es de las más satisfactorias de nuestra región, con un fuerte compromiso y empoderamiento a nivel nacional y subnacional. El país cuenta con un fuerte contingente analítico, tanto en la administración pública como en diversos centros académicos y cuasi académicos, que no sólo evalúa y apoya el diseño de intervenciones efectivas para el desarrollo, sino que exporta el conocimiento al resto de la región y contribuye a la mejora de las intervenciones públicas en otros países. Una reciente evaluación de la capaci dad de gestión para resultados de desarrollo en diversos países de la región realizada por el BID, muestra que Colombia cuenta con una capacidad por encima del promedio de la región en todas las categorías evaluadas. Al presente se cuenta con los pilares que sustentan el compromiso de mejorar el sistema de gestión de gasto de gobierno y llevarlo al área de resultados. Los avances registrados centran la atención en la relevancia y los re sultados de los programas como elemento esencial del proceso de alineación de los recursos con las prioridades. Bajo este marco, por ejemplo, el sistema de monitoreo y evaluación de Colombia, SINERGIA, supone un compromiso en su actual funcionamiento al

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

www.eficacia.info

47%

$8.755 USD millones

Centro de Información

sobre la Cooperación Internacional

América Latina y el Caribe


Agenda Overview


Plenary / Key note

Roundtable discussions

High level panel

Workshops Side events

Coffee and

Lunch

Cultural activities

Transportation

Monday, September 2

Tuesday, September 3

Data revolution for what and for whom

Transparency, accountability and results

BIG Data: Innovation and new data sources

Corporate Sustainability

Transforming data into knowledge

Leave no one behind

Strategic planning with data

Data driven journalism

Policy and decision making

Data Revolution for Sustainable Development


Monday, September 2nd Universidad ICESI

AM

Conference Registration

Plenary AM

Official Welcome to the Cali Conference

Data revolution for what and for whom

Global tendencies and overview of the main concepts , progress, actors, and patterns within the development sector

BIG Data: Innovation and new data sources

AM

Inspirational Stories

Roundtable Discussion

TEDtalks format

Coffee and networking break Transforming data into knowledge

AM

Inspirational Stories TEDtalks format

PM

Roundtable Discussion

Networking lunch Strategic planning with data

PM

Inspirational Stories TEDtalks format

Roundtable Discussion


Policy and decision making

AM

(Inspirational TEDtalks format

Stories

Roundtable Discussion

PM

PM

)

Workshops Side Events

PM

Transportation Shuttle to the Club Campestre

PM

Dinner Colombian Pacific Coast Dinner

Tuesday, September 3rd AM

Transportation Shuttle from the hotels to the Universidad ICESI

AM

Cultural activities Sounds and colors of Cali, Colombia


Transparency, accountability and results

AM

(Inspirational TEDtalks format

Stories

Roundtable Discussion

AM

Corporate Sustainability

PM AM

Inspirational Stories

Roundtable Discussion

TEDtalks format

PM PM PM

Leave no one behind Inspirational Stories

Roundtable Discussion

TEDtalks format

Data Driven Journalism

PM

Inspirational Stories

TEDtalks format

Roundtable Discussion

PM

Data Revolution for Sustainable Development

PM

High level panel Key note speakers


Philipp Schรถnrock, General Coordinator psm@cepei.org Bogotรก D.C, Colombia www.eficacia.info


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.