PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA 49, J. VASCONCELOS, COYOACÁN

Page 1

1 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


CAPITULO I Diagnostico situacional

3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Capítulo I.- Diagnóstico Situacional

Ubicación de la Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos” Turno Vespertino La Escuela Secundaria Técnica 49 “José Vasconcelos” está ubicada en la colonia Pedregal de Santo Domingo, en la Calle de Escuinapa esquina Papalotl s/n, inició sus funciones en 1973 con el nombre de Escuela Tecnológica Industrial No. 216 (E.T.I. No. 216) y durante cinco años ostentó este nombre. En mayo de 1978, cambió a Escuela Secundaria Técnica No. 49. El 30 de Junio de 1983, la escuela recibe el nombre que actualmente sustenta: “José Vasconcelos”. Este recinto está conformado por 4 edificios en los cuales se realizan las diferentes actividades de los alumnos y docentes, así como un patio cívico de usos múltiples donde reciben clases de educación física y hay eventos artísticos y culturales, así también cuentan con cancha de basquetbol, voleibol y fútbol soccer.

El anillo concéntrico de 200 metros, comprende 14 manzanas, pertenecientes a tres áreas geoestadísticas básicas 0639, 0624 y 1162, el punto de origen del anillo esta delineado por la Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos”, ubicada, en la Calle Papalotl S/N esquina Escuinapa.

4 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


La Escuela al norte colinda con una Iglesia y el mercado “Santo Domingo las Rosas” al sur la colinda con Av. Escuinapa, donde se encuentra ubicada la “Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya”, puestos ambulantes, basura y camiones de mudanzas en ambos lados de la avenida, al este limita con la calle Canahutli, donde está ubicado el Jardín de niños “Tohui” y a contra cera se encuentra un terreno sin construcción, demasiado ambulantaje y un tiradero de basura, y al Oeste colinda con Av. Papalotl donde se ubican comercios categorizados como de bajo impacto. Cabe mencionar que la escuela presenta deterioros visuales por la cantidad de rayones a los que denominamos pintas, al igual que abundante basura y obstrucción de las banquetas por los puestos ambulantes. Actualmente la escuela cuenta con una matrícula de 545 alumnos, de los cuales 206 están en el primer grado, 188 en segundo grado y 151 en tercero. Posee una plantilla de 44 profesores, 33 frente a grupo, 1 de educación física, 2 de educación artística y 8 de actividades tecnológicas, además tiene 23 elementos como personal de apoyo1. Además participa en programas gubernamentales como: Escuela Segura, Escuela de calidad, Programa Nacional de Lectura. El porcentaje de deserción entre los alumnos de esta secundaria es de 7 por ciento, siendo mayor la proporción de los hombres con el 8.9 por ciento y menor el de las mujeres con el 5 por ciento. No obstante, el índice de reprobación es bastante alto, pues se coloca en el 26 por ciento, donde los hombres ocupan mayor proporción. La secundaria cuenta con una barda perimetral en sus alrededores, cancha deportiva, patio, baños, sala de computo, 15 aulas y un total de 41 computadoras en operación.

Av.
Papalotl

Calle
Canahutli

Av.
Papalotl

Av.
Escuinapa

1

Vease Sistema Nacional de Información de Escuelas 5

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


1.

Caracterización Sociodemográfica Anillo Concéntrico 200 metros.

1.1.

Vivienda e Infraestructura

En el anillo existen 1,242 viviendas, en las cuales viven un promedio de 3.9 personas por vivienda. Dato semejante al de la colonia, mientras que en la delegación es de 3.4 personas por vivienda, promedio ligeramente menor. Así también, una cuarta parte de las viviendas tienen menos de dos cuartos. Esto quiere decir, que hay un alto grado de hacinamiento en este anillo, mayor que el de la colonia y delegación. Respecto al tipo de pisos de las viviendas particulares se encontró que en este anillo aún existen 85 viviendas con piso de tierra. De las viviendas localizadas en el área: 1,161 disponen de luz eléctrica, 1,156 con agua entubada en la vivienda y 1,154 con drenaje. En promedio 1,147 viviendas, es decir, el 92.35% cuentan con todos los servicios básicos. Variables

Cifras

Viviendas totales

1,242

No. De ocupantes en viviendas particulares

4,678

Promedio de ocupantes por vivienda

3.9

Viviendas con piso diferente de tierra

1,157

Viviendas que disponen de 3 ó más cuartos

845

Viviendas que disponen de 2 cuartos

199

Viviendas que disponen de 1 cuarto

113

Viviendas que disponen de luz eléctrica

1,161

Viviendas con agua entubada, dentro de la vivienda

1,156

Viviendas con todos los servicios básicos

1,147

Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

1.2.

6

Situación y evolución demográfica

En el anillo la población asciende a 4,772 personas, de las cuales 2,321 son hombres y 2,451 mujeres. O sea, hay 94% de hombres, mientras que en el ámbito delegacional el porcentaje de hombres es menor ya que es de a 89%. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Variable

Delegación

Colonia Pedregal

Coyoacán

de Santo Domingo

89.19

93.79

Anillo de 200 m.

Relación HombresMujeres

94.26

Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

La población se concentra mayoritariamente en los niños de 6 a 11 años, los jóvenes adultos de 18 a 24 años y las personas de la tercera edad de 60 y más años; siendo menor la cantidad de los niños de 0 a 5 años y los adolescentes de 12 a 17 años, predominando el sexo femenino, situación que se reproduce a nivel de colonia donde los porcentajes son casi iguales. No obstante, existe una variación con la pirámide poblacional de la Delegación Coyoacán, donde la población es mayoritariamente de la tercera edad, lo que indica que la colonia Pedregal Santo Domingo concentra una gran cantidad de niños y jóvenes. Respecto a la presencia de la población indígena se considera minoritaria, sólo existen 120 personas que hablan una lengua indígena, mismas que representan el 9.7% de la población del Pedregal de Santo Domingo y sólo el 1.4% de la Delegación, donde 50 son hombres y 56 mujeres.2 1.3.

Situación y composición de los hogares

En este anillo concéntrico se ubica el 5% del total de hogares de la colonia Pedregal de Santo Domingo, de los cuales 863 son de jefatura masculina y 301 de jefatura femenina. Respecto al tamaño de los hogares es de 4.01, promedio superior al de la colonia y la delegación, que oscilan entre los 3.6 y 3.8 respectivamente. 1.4.

Nivel educativo

La colonia Pedregal de Santo Domingo cuenta con 26,386 personas que tienen educación post básica, de las cuales el 6% se concentra en el anillo de 200 metros. Tanto en la colonia como en el anillo tienen las mismas proporciones que la delegación, es decir el 52% son mujeres y el 48% hombres. Así también en este anillo concéntrico el grado educativo es de secundaria ubicándose en 9.9 años, siendo superior el grado de los hombres quienes, tienen el segundo año de bachillerato, mientras que las mujeres sólo tienen la secundaria.

2

La cifra de hombres y mujeres no suma las 120 personas que hablan una lengua indígena en el anillo de 200m. debido a que existe un faltante de información en el censo de población y vivienda 2010

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

7


Área

Distrito
Federal

Delegación
 Coyoacán

Colonia
Pedregal
 Santo
Domingo

Anillo
de
200
 metros

Grado
Educativo

10.5

11.66

9.44

9.9

Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

En el anillo encontramos que la población supera el promedio de grado educativo de la colonia, pero no el de la delegación.

Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

En la colonia Pedregal de Santo Domingo los porcentajes son parecidos a los de la delegación: el 16% cuenta con primaria incompleta, el 26% con primaria completa, el 10% con secundaria incompleta y el 48% con la secundaria completa. El alto porcentaje del nivel de secundaria, sitúa a la colonia por encima de otras con el mismo grado de desarrollo social, como San Francisco Culhuacán Pueblo y la Nueva Díaz Ordaz quienes oscilan entre el 43 y 44% de la población, que concluye este nivel educativo. Es importante mencionar que el porcentaje de la población con secundaria completa, aumenta en el caso del anillo concéntrico de 200 metros, donde se ubica el 54% de la población con dicho nivel, mientras que el 10% tiene la secundaria incompleta, proporción igual a la colonia y la delegación, el 22% concluye la primaria y el 14% tiene la primaria incompleta. Actualmente en la delegación 296,210 personas poseen educación post básica, de las cuales el 9% pertenecen a la colonia Pedregal de Santo Domingo, con 26,386 personas, y de éstas el 6% se concentra en el anillo de 200 metros. Tanto la colonia como en el anillo tienen las mismas proporciones que la delegación, es decir el 52% son mujeres y el 48 hombres. 8 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


En el anillo concéntrico la proporción de mujeres sin escolaridad es mucho mayor que en la delegación e incluso que en la misma colonia Pedregal de Santo Domingo, con el 73%. En tanto que en el anillo de 200 metros se registra un porcentaje de población analfabeta de 0.04% con respecto a la colonia es decir una población de 101 personas analfabetas, donde la mayoría son mujeres con el 65.4% y son mayores de 15 años.

Grafico. Fuente : Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.

1.5.

Disponibilidad, accesibilidad a servicios de salud, seguridad social, y de desarrollo social.

La proporción de los derechohabientes en el anillo es del 64% de su población; mayor que en la colonia que es de 62%; y menor que en la delegación que es del 66%.

9 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Grafico. Fuente : Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.

Respecto a las personas que habitan en el anillo y que cuentan con seguridad médica, poco más de la mitad, está afiliada al IMSS.

Grafico. Fuente : Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.

10 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2.

Levantamiento urbano y marchas exploratorias.

El anillo posee 753 predios, de los cuales 69.4 por ciento son viviendas, 15.8 por ciento vivienda y comercio, el 2.3 por ciento solo comercio, la distribución de los lotes concuerda con el uso de suelo permitido en la región por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), ya que la disposición del uso de suelo es básicamente habitacional con comercio (HC) en la colonia Pedregal de Santo Domingo, misma que permite la mezcla del uso habitacional con comercio y servicios básicos en planta baja. Con el objeto de impulsar el crecimiento económico y equilibrado del área con el desarrollo de actividades que atiendan lo establecido en la Ley de Establecimientos Mercantiles. 2.1.

Establecimientos Mercantiles.

En el anillo concéntrico se localizan 225 establecimientos, 183 ubicados en viviendas y 42 en establecimientos propios, concentrándose la mayoría en Avenida de Escuinapa y calle de Papalotl, esta última es una de las principales vías de acceso a la colonia Santo Domingo ya que entronca con el eje 10 Sur, Pedro Enríquez o Av. Las Torres, a lo largo de ella, podemos encontrar una gran variedad de comercio mezclado con la vivienda, donde la gran parte es comercio vecinal de productos básicos, de uso personal y doméstico. Es importante mencionar que gran parte de los comerciantes utilizan el arroyo vehicular y obstruyen la vialidad y el acceso a los inmuebles. Los establecimientos se han agrupado en tres categorías para su manejo, tomando en cuenta el impacto negativo en el entorno, la tipología es la siguiente: • Negocios de Bajo Impacto: Los negocios de bajo impacto son los establecimientos comerciales en los que se desarrollan actividades económicas lícitas que por la naturaleza de los bienes y servicios que ofrecen no impactan negativamente en el entorno urbano en que se ubiquen. • Negocios de Alto Impacto: Los negocios de alto impacto son giros que llegan a afectar de forma negativa en diferentes aspectos (social, ambiental o económicamente, etc.) el entorno en donde se ubiquen, como gasolineras, rastros, bodegas. • Giros Regulados: Los giros regulados son negocios que venden bebidas alcohólicas (bares, restaurante-bar, hotel o motel con venta de bebidas alcohólicas). Sin embargo el impacto también se categoriza de acuerdo al riesgo que representa el tipo de establecimiento, para la población de niños, adolescentes y jóvenes: • Bajo: No representa riesgo para la población. • Medio: Hay probabilidad de representar un riesgo para la población. • Alto: Representa un impacto directo para la población. 3

3

Cuando Hablamos de población, se hace referencia a la población objetivo del presente análisis. 11

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Impacto

Riesgo

Negocios
de
Bajo
 Impacto

B

Bajo

B

Negocios
de
Alto
 Impacto

A

Medio

M

A
 Giros
Regulados

GR

Alto

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

De acuerdo al impacto, no se detecta incidencia negativa en el entorno, ya que el 90 por ciento de los negocios están categorizados como negocios de bajo impacto, donde se localizaron 40 tiendas, 12 papelerías, 10 tortillerías, 14 estéticas, 2 carnicerías, 1 tienda de abarrotes, 2 alquiler de sillas, 1 establecimiento de venta de aluminio, 1 tienda de artesanías, 1 tienda de artículos para limpieza, 1 auto lavado, 10 café internet, 1 cafetería, 1 establecimiento de carnitas, 1 cerrajería, 1 cremería, 1 tienda de disfraces, 1 escuela de manejo, 1 estudio fotográfico, 1 expendio de pan, 3 farmacias, 3 ferreterías, 1 florería, 6 fondas, 1 taller de herrería, 2 imprentas, 1 local de impresiones, 1 tienda de instrumentos musicales, 3 locales de jugos, 2 lavanderías, 3 tiendas de materias primas, 1 molino, 1 mueblería, 3 peleterías, 3 panaderías, 2 pastelerías, 8 pollerías, 1 establecimiento de pollos rostizados, 1 establecimiento de recolección de basura, 2 refaccionarias, 1 tienda de regalos, 2 locales de reparación de electrodomésticos, 1 reparadora de zapatos, 4 restaurantes, 1 sastrería, 1 taller de bordados, 4 talleres de herrería, 2 talleres de hojalatería, 10 talleres mecánicos, 4 tiendas de celulares, 1 tienda de uniformes, 3 tintorerías, 1 tlapalería, 12 tortillerías, 1 establecimiento de venta de aluminio, 2 tiendas de venta de pinturas, 2 verdulerías, 1 zapatería y 1 vinatería. El 9 por ciento de alto impacto donde se ubicaron 19 bodegas y 2 fabricas y solo el 1 por ciento es considerado giros regulados localizando un bar, no obstante este se encuentra clausurado. Negocios
de
Bajo
Impacto
 Negocios
de
Alto
Impacto
 90%

9%

Giros
Regulados
 1%

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Sin embargo, el riesgo que representan los comercios hacia la juventud hace que el porcentaje cambie, reduciendo la proporción de comercios de bajo riesgo en 12 puntos porcentuales, quedando en 78 por ciento, ubicando en esta categoría 12 papelerías, 10 tortillerías, 14 estéticas, 2 carnicerías, 1 tienda de abarrotes, 2 alquiler de sillas, 1 establecimiento de venta de aluminio, 1 tienda de artesanías, 1 tienda de artículos para limpieza, 1 auto lavado, 10 café internet, 1 cafetería, 1 establecimiento de carnitas, 1 cerrajería, 1 cremería, 1 tienda de disfraces, 1 escuela de manejo, 1 estudio fotográfico, 1 expendio de pan, 3 farmacias, 3 ferreterías, 1 florería, 6 fondas, 1 taller de herrería, 2 imprentas, 1 local de impresiones, 1 tienda de instrumentos mu12 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


sicales, 3 locales de jugos, 2 lavanderías, 3 tiendas de materias primas, 1 molino, 1 mueblería, 3 peleterías, 3 panaderías, 2 pastelerías, 8 pollerías, 1 establecimiento de pollos rostizados, 1 establecimiento de recolección de basura, 2 refaccionarias, 1 tienda de regalos, 2 locales de reparación de electrodomésticos, 1 reparadora de zapatos, 4 restaurantes, 1 sastrería, 1 taller de bordados, 4 talleres de herrería, 2 talleres de hojalatería, 10 talleres mecánicos, 4 tiendas de celulares, 1 tienda de uniformes, 3 tintorerías, 12 tortillerías, 1 establecimiento de venta de aluminio, 2 tiendas de venta de pinturas, 2 verdulerías y 1 zapatería. El 21 por ciento lo conforman los establecimientos que representan un riesgo medio para la juventud, ubicando 40 tiendas, 6 establecimientos de maquinitas y 1 tlapalería, mismas que se categorizan de esa manera, ya que durante el levantamiento de las encuestas los vecinos describieron estos comercios como peligrosos, siendo los principales proveedores de bebidas alcohólicas e inhalantes en el caso de la tlapalería y las maquinitas como centros donde los jóvenes se reúnen y conviven de manera negativa y el 1 por ciento lo representan comercios de alto riesgo donde se localiza un bar (clausurado) y una vinatería.

Bajo

Medio

Alto

78%

21%

1%

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

De manera que existen 47 establecimientos que representan un riesgo para la juventud, dos de ellos muy alto, en los que se encuentran un bar y una vinatería en el radio de los 400 metros, el primero ubicado en Calle Papalotl No. 112 entre Coyamel y Escuinapa y el segundo en Calle Coyamel No. 341 entre Tepocatl y Tochtli. Y 47 de riesgo medio, donde se ubicaron 40 tiendas, 6 establecimientos de maquinitas y 1 tlapalería.

13 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2.2.

Equipamiento

En cuanto al equipamiento urbano se localiza una gran proporción de abasto, servicios básicos, oferta educativa inicial y básica, transporte público e incluso organismos gubernamentales locales. No obstante en cuanto a servicios de salud no se cuenta con instituciones públicas, únicamente consultorios particulares. 2.2.1. Servicios de Agua y Energía eléctrica Puede determinarse que la población del anillo concéntrico con vértice en calle Papalotl esquina con calle Escuinapa, se encuentra abastecida casi en su totalidad, es decir, que la mayor parte de sus habitantes tienen acceso a servicios básicos, ya que el 93 por ciento de las viviendas cuenta con agua entubada y luz eléctrica dentro de la vivienda. 2.2.2. Alumbrado Público El tipo de luminarias son de curva alargada longitudinal, éstas están diseñadas para iluminar la vialidad4 y no la banqueta, dejando de lado el aspecto peatonal, además la distancia longitudinal entre cada luminaria es muy amplia y solo se ubican en un lado de la vialidad. 2.2.3. Servicios Médicos No se cuenta con instituciones públicas de salud en la colonia, únicamente 7 consultorios particulares, de los cuales 4 son dentales, 1 Ortopédico, 1 Óptico y solo uno médico. 2.2.4. Consultorios Dentales Calle Papalotl No. 121 entre calles Escuinapa y Coyamel, consultorio dental. Calle Coyamel No. 10 entre calles Canahutli y Papalotl, consultorio dental. Calle Coyamel No. 300 entre calles Papalotl y Nauyaca, consultorio dental. Calle Tochtli No. 150 entre Coyamel y Escuinapa, consultorio dental. 2.2.5. Consultorios médicos Calle Ahuejote No. 151 entre calles Coyamel y Escuinapa, consultorio médico. 2.2.6. Otros servicios médicos Calle Escuinapa No. 338 entre Tochtli y Nauyaca, óptica. Calle Escuinapa No. 312 entre Tochtli y Nauyaca, ortopédico. 2.2.7. Iglesias •

Iglesia Católica “Santos Fundadores Santo domingo de Guzmán y San francisco de Asís” en calle Papalotl s/n entre calles Coyamel y Escuinapa.

4

De acuerdo con lo dispuesto en la Secretaría de Energía

14 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2.2.8. • • •

Abasto Mercado Santo Domingo las Rosas, ubicado en Papalotl entre las calles de Escuinapa y Coyamel. Tianguis en calle de Papalotl entre Escuinapa y Canacuate, los días lunes Tianguis en calle de Tochtli entre Coyamel y Escuinapa

2.2.9. •

Lecherías Lechería Liconsa Calle Canahutli entre calles Escuinapa y Coyamel

2.2.10.

Transporte Público

Rutas de Transporte Público: • Ruta 29. Santo Domingo-Taxqueña • Ruta 1. Metro Copilco-Taxqueña • Ruta 52. Coyoacán-Huayamilpas (mercado Coyoacán) • Ruta 34. Metro General Anaya - Colonia Ajusco • Ruta 34. Metro Ermita- Colonia Ajusco • Ruta 45. San Ángel – Mercado de Bola Av. Aztecas 2.2.11.

Oferta Educativa

Educación Inicial • Estancia Infantil SEDESOL en calle Escuinapa No. 33 entre calles Ahujote y Pascle • Estancia Infantil SEDESOL en calle Michin No. 35 entre calles Escuinapa y Azulco. Preprimaria • Jardín de Niños “Tohui” en calle Ahuejote s/n entre calles Coyamel y Escuinapa. Primaria • Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya s/n entre calles Escuinapa y Atepocate. Secundaria • Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos” en calle Papalotl s/n entre calles Coyamel y Escuinapa. 2.2.12. • •

Calle de Papalotl esquina con Escuinapa Avenida de Escuinapa esquina con Ahuejote

2.2.13. •

Cámaras de Seguridad

Subdirección de Protección Civil de la Delegación Coyoacán

Calle de Papalotl s/n entre Av. Escuinapa y calle Coyamel

15 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2.3.

Problemática urbano-espacial

El anillo concéntrico de 200 metros, presenta puntos de vulnerabilidad, es decir que la zona es susceptible de experimentar problemáticas tanto ambientales como sociales. Dentro de estos puntos se encuentran: tiraderos de basura, autos abandonados, cascajo y material de construcción en banquetas, puestos ambulantes, terrenos sin construcción, camiones estacionados permanentemente, entre otros factores, que contribuyen a la detonación de un ambiente inseguro.

Tiraderos de Basura Durante el levantamiento urbano-cartográfico se ubicaron 11 tiraderos de basura, principalmente en las vialidades de Escuinapa, Azulco, Pascle, Ahuejote, Nauyaca, Atepocate y Cicalco, causados principalmente por la deposición de residuos domiciliarios, causando focos de infección que provocan problemas 16 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


ambientales y de salud para los vecinos, además de representar un peligro para el drenaje, ya que en temporada de lluvias es propicio que la basura obstruya el alcantarillado, causando inundaciones o problemas en el drenaje.

Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Escuinapa

Ahuejote

Canahutli

S/n

Escuinapa

Tochtli

Nauyaca

357

Azulco

Michin

Coatl

S/n

Azulco

Cicalco

Canahutli

2

Pascle

Escuinapa

Coyamel

141

Pascle

Escuinapa

Ocoapan

53

Ahuejote

Coyamel

Escuinapa

79

Nauyaca

Escuinapa

Coyamel

36

Nauyaca

Escuinapa

Coyamel

49

Cicalco

Azulco

Tepocate

19

Atepocate

Papalotl

Canahutli

S/n

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Material de Construcción Además de los tiraderos de basura también se localiza material de construcción y cascajo en banquetas, el primero en las calles de Ocuapan, Ahuejote, Nauyaca y Tepocatl, y el segundo en Coyamel, Pascle, Ahuejote, Papalotl, Tepocatl y Coatl, propiciando riesgos al peatón, que utiliza estas rutas cotidianamente, provocando que circule por la vía pública y sea víctima de accidentes viales o evada esa ruta prefiriendo otro trayecto que le sea más lejano e incluso inseguro, en algunos casos, el material de construcción se torna peligroso para el drenaje en temporada de lluvias, ya que estos pueden ser arrastrados hacia el alcantarillado.

17 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Cascajo

Calle

Calle1

Calle
2

Número

Coyamel

Canahutli

Papalotl

275

Pascle

Escuinapa

Ocoapan

214

Ahuejote

Coyamel

Escuinapa

73

Papalotl

Azulco

Atepocate

203

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

17

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

54

Coatl

Azulco

Escuinapa

12

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Material de Construcción

Calle

Calle1

Calle
2

Número

Ocoapan

Pascle

Ahuejote

70

Ocoapan

Pascle

Ahuejote

65

Ahuejote

Ocoapan

Escuinapa

S/n

Nauyaca

Escuinapa

Coyamel

32

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

133

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

21

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Autos abandonados

18

Otro factor de riesgo que presentan las inmediaciones de la colonia son los autos en condiciones de abandono, localizados en las calles de Coyamel, Pascle Ahuejote, Sexta Cerrada de Canahutli, Nauyaca, Tochtli, Chinacalco, Papalotl y Av. Escuinapa, ya que estos pueden convertirse en áreas de oportunidad para delinquir, propiciando las condiciones para un asalto, violación o escondite del delincuente o en muchas de las ocasiones pueden ser utilizados como puntos de distribución y consumo de droga, propiciando que las rutas donde se encuentren ubicados sean inseguras, rutas que son muy próximas a la secundaría como el caso de Av. Papalotl donde se encuentra un camper y un camión abandonado casi frente a la entrada “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


del plantel. El primero ubicado en el lote No. 122 frente a una bodega y el segundo en lote No. 125 frente a la iglesia, entre calles Coyamel y Escuinapa, o por ejemplo los dos autos ubicados en la Sexta Cerrada de Canahutli, cerrada que queda al paso de estudiantes, si toman como ruta la calle de Canahutli y el ubicado en Av. De Escuinapa, ya que esta también es parte de las rutas de los estudiantes.

Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Coyamel

Canahutli

Ahuejote

261

Escuinapa

Tochtli

Nauyaca

361

Pascle

Escuinapa

Coyamel

29

Ahuejote

Ocoapan

Escuinapa

193

Ahuejote

Ocoapan

Escuinapa

163

Ahuejote

Ocoapan

Escuinapa

268

9na
Cerrada
de
Canahutli

Escuinapa

Coyamel

51

6ta
Cerrada
de
Canahutli

Escuinapa

Coyamel

30

11ma
Cerrada
de
Canahutli

Escuinapa

Coyamel

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

122

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

125

Papalotl

Azulco

Atepocate

191

Nauyaca

Escuinapa

Coyamel

71

Tochtli

Coyamel

Escuinapa

137

Cda
de
chinancalco

Coyamel

42

Cda
de
chinancalco

Coyamel

6

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Botes de Basura y Rocas como obstáculos en aceras Se observa que vecinos colocan botes y en algunas calles rocas, para evitar el estacionamiento vehicular, no obstante estos obstruyen las aceras y en casos son poco visibles al conductor, lo que representa un riesgo para el conductor, propiciando accidentes viales principalmente en Av. Escuinapa entre las calles Tochtli y Nauyaca, siendo una vialidad muy transitada y las calles de Tepocatl y Pascle. Otro factor de Riesgo son los puestos ambulantes que obstruyen el paso peatonal, los ubicados principalmente en Av. Escuinapa entre Papalotl y Ahuejote y 19 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Av. Papalotl entre Coyamel y Atepocate, frente a la Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos”, Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya y el Jardín de Niños “Tohui”, ya que el problema no es solo la obstrucción del paso peatonal, sino que propician una ambiente de inseguridad al convertirse en posible guaridas de la delincuencia, pues en estos puntos también existen problemáticas como camiones de mudanzas estacionados permanentemente sobre Av. Escuinapa entre calle Papalotl y Canahutli, frente a la secundaria, que obstruyen la visibilidad, haciendo más factible el área para delinquir, ello aunado a la obstrucción de las banquetas por los establecimientos, sobre todo en el caso de Av. Escuinapa y Papalotl, hacen que la ruta se vuelva complicada e insegura, al correr el riesgo de ser víctimas de la delincuencia o de un accidente vial.

Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Escuinapa

Papalotl

Canahutli

871

Escuinapa

Ahuejote

Canahutli

S/n

Escuinapa

Tochtli

Nauyaca

357

9na
cerrada
de
Canahutli

Escuinapa

Coyamel

51

Papalotl

Azulco

Atepocate

205

Papalotl

Escuinapa

Atepocate

S/n

Papalotl

Escuinapa

Atepocate

180

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Automóviles en doble fila Además del ambulantaje y los camiones de mudanzas, se encuentran autos estacionados en doble fila, en el caso de la calle de Papalotl entre las calles de Atepocate y Azulco, de ambos lados de la acera, del lado izquierdo se estacionan camionetas, frente al lote No. 192, en dicho lote se ubica un establecimiento de recolección de residuos solidos y del lado derecho en el lote de enfrente hay un taller mecánico, donde también se estacionan los autos en doble fila, no obstante durante el día los autos regularmente se estacionan en doble fila frente por los comercios ubicados es esta zona. 20 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Terrenos sin Construcción Se localizan 5 terrenos sin construcción ubicados en las calles de Escuinapa, Ahuejote, Canahutli, Papalotl y Atepocate, estos representan un foco de riesgo al no estar ocupados, pues aunque todos están cercados, son susceptibles de ser invadidos por la delincuencia para ocultarse u ocultar objetos robados o droga e incluso ser utilizados para delinquir en el sentido de ser manejados para asaltar o violar, sobre todo en el caso del que se encuentra ubicado en la calle de Escuinapa s/n entre calles Ahuejote y Canahutli, ya que solo se encuentra bardeado con una cerca improvisada de láminas y la altura de estas es bastante pequeña aproximadamente de 1.90 m.

Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Escuinapa

Ahuejote

Canahutli

S/N

Ahuejote

Coyamel

Escuinapa

135

Canahutli

Escuinapa

Coyamel

S/N

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

152

Atepocate

Papalotl

Canahutli

S/N

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Iluminación No obstante, la falta de iluminación hace propicio la utilización de los elementos anteriormente mencionados, por la delincuencia, como: los puestos ambulantes fijos, los terrenos sin construcción, los autos, camiones y campers abandonados y los autos estacionados en doble fila, además de poner al transeúnte en peligro de ser asaltado e incluso violado, propiciando rutas inseguras, al no haber iluminación suficiente en las calles de Coyamel, Azulco, Canahutli, 5ta. Cerrada de Canahutli, 4ta. Cerrada de Canahutli, Papalotl, Coatl, Tequica, Pascle, Ahuejote, Tepocatl, Tochtli, Michin y Cicalco. Se identificaron tres factores que inciden en la falta de iluminación, mismos que se ubican y detallan en las siguientes tablas:

21 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Luminarias Fundidas

Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Coyamel

Nauyaca

Tepocatl

333

Azulco

Michin

Papalot

S/N

Pascle

Escuinapa

Coyamel

54

Ahuejote

Coyamel

Escuinapa

89

Canahutli

Atepocate

Azulco

188

Papalotl

Azulco

Atepocate

41

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

21

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

149

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

54

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

36

Tochtli

Coyamel

Escuinapa

97

Tochtli

Coyamel

Escuinapa

122

Michin

Escuinapa

Azulco

S/N

Cicalco

Azulco

Tepocate

25

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

22 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Falta de postes

Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Coyamel

Tepocatl

Tochtli

352

Azulco

Michin

Papalot

S/N

5ta
cerrada
de
Canahutli

Escuinapa

Coyamel

49

4ta
cerrada
de
Canahutli

Escuinapa

Coyamel

8

Canahutli

Escuinapa

Tequica

172

Papalotl

Escuinapa

Atepocate

S/N

Coatl

Azulco

Escuinapa

6

Tequica

Ahuejote

Canahutli

2

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Longitud Amplia entre los postes

Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Papalotl

Escuinapa

Azulco

352

Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico

Asimismo, fue posible detectar otro factor que contribuye a la falta de visibilidad y la inseguridad en las calles, el cual se ubica geográficamente en la siguiente tabla.

Arboles que obstruyen visibilidad 








Calle

Calle
1

Calle
2

Número

Coyamel

Pascle

Ahuejote

248

Coyamel

Papalotl

Nauyaca

300

Ocoapan

Pascle

Ahuejote

64

Pascle

Escuinapa

Coyamel

144

Pascle

Escuinapa

Ocoapan

162

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

122

“Este programa es público , ajeno a cualquier partido político. Queda PEscuinapa
 rohibido el uso para fines distintos Papalotl
 Coyamel
 152
 al desarrollo social”

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

107

23


Pascle

Escuinapa

Coyamel

144

Pascle

Escuinapa

Ocoapan

162

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

122

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

152

Papalotl

Coyamel

Escuinapa

107

Papalotl

Azulco

Atepocate

90

Papalotl

Escuinapa

Atepocate

180

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

129

Tepocatl

Coyamel

Escuinapa

22

Otra de las problemáticas que se presentan, es la cercanía al plantel, de un lote que es utilizado como pensión de camiones de gas, ubicado en calle de Papalotl No. 152 entre calles Coyamel y Escuinapa, ya que este representa un riesgo a la salud y de protección civil, pues profesores del plantel afirman que durante las clases llega el aroma a gas, provocando posibles intoxicaciones en caso de fuga e incluso una detonación que podría traer consecuencias graves a gran parte de la colonia, como la perdida de sus bienes o inclusive de su vida.

24 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


3.

Encuesta

3.1.

Objetivo

Identificar dentro de la zona escolar en su entorno más próximo, conforme a la dinámica social cotidiana observada por su propia comunidad, riesgos perceptuales y áreas de oportunidad que intervienen en la generación de conductas violentas.

3.2.

Anillo Concéntrico a 200 metros

25 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


3.3.

Formato de Cuestionario

Se presenta el formato de cuestionario utilizado en el levantamiento de 50 encuestas que constas de 27 preguntas y algunas constan de “27 y 27B” por ejemplo, por los ajustes que se presentaron al aplicarlo.

26 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


27 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


3.4.

Análisis de Resultados

Se presenta las primeras dos preguntas del cuestionario y el total de las preguntas se podrán consultar en el ANEXO CORRESPONDIENTE.

De acuerdo a los resultados obtenidos, de 60 personas encuestadas alrededor de la escuela secundaria técnica 60% utilizan la televisión para informarse, contra un 25% de la internet, 8.33% hace uso para tales fines del periódico y un 6.67% hace lo propio con la radio.

28 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Los 3 principales problemas que más señalaron las personas encuestadas son: 1.- El alumbrado público 2.- La venta de droga 3.- Los graffitis y pintas Le siguen en este orden la seguridad pública, la recolección de basura y los asaltos con violencia. 4.

Entrevistas

Entrevistas realizadas en el sala de cabildos de la Delegación Coyoacán durante la reunión con los comités vecinales de las colonias Pedregal de Santo Domingo, donde se dieron a conocer los avances de los proyectos operados por el Programa SUBSEMUN. Se trabajó en el diseño de un instrumento metodológico que nos permitiera obtener información específica sobre la violencia entre y contra los jóvenes, así como los factores que la propician; en este caso se eligió una entrevista, cuyas características permitieran al entrevistado abundar sobre el tema, al tiempo que nos permitiera conocer su percepción de la problemática: 4.1.

Entrevista informante clave 1

1. ¿Cuáles considera usted que son los problemas de su colonia? R: Me gustaría que hubiera más iluminación y que se repararan las luminarias fundidas, también considero que sería importante mayor seguridad, presencia policial y que levantaran la basura de las calles. 2. Si tuviera que caracterizar su colonia ¿Cómo la describiría? R: Es una colonia fiestera, trasnochadora con mucha vida diurna y nocturna, en algunos lugares es común ver gente o familias enteras caminando por las calles. 3. ¿Qué tipos de eventos violentos hay con frecuencia en su colonia? R: Peleas, casi siempre son jóvenes o estudiantes, también se pelean los adultos que muchas veces son o suponemos que son vendedores de droga. 4. ¿Qué piensa de los jóvenes actualmente? R: Que necesitan espacios para practicar algún deporte o convivir sanamente ya que casi siempre juegan futbol en la calle y eso es peligroso, además que de rompen ventanas o maltratan los carros. 5. En su colonia existe algún tipo de pandilla o grupo urbano y que hacen estos cuando se reúnen. R: No sé su nombre pero son o viven en la calle Ailé, se juntan para tomar alcohol y drogarse y después hacer sus fechorías. 6. ¿Identifica a algún tipo violento en su colonia? R: (Se negó a contestar) 29 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


7. ¿Actualmente quien considera usted que sean más violentos los hombres o las mujeres? R: Ambos, cada vez las mujeres participan más en las peleas y muchas veces son más violentas que los hombres. 8. ¿Usted como cree que el entorno influya en los jóvenes? R: los padres no les ponen atención por eso se drogan o se dedican a robar. 9. ¿Por qué considera usted que los jóvenes se droguen? R: Por falta de atención y cariño de los padres. 10. ¿Cree que la situación de la colonia incida en las escuelas ¿Por qué? R: Si, si se juntan con jóvenes malos se echan a perder y aquí muchos de los jóvenes no trabajan ni estudian, sólo se dedican a beber y drogarse. 11. ¿Qué tipo de eventos violentos ha presenciado afuera de las escuelas? R: Peleas, muchas peleas, casi siempre se puede ver a jóvenes peleando o agrediendo verbalmente a los vecinos y a los estudiantes. 12. ¿Cuáles considera que son las soluciones para que los jóvenes no se violenten? R: fomentar los valores en la escuela y en la casa, enseñarles a respetar al prójimo y a la colonia que ya no grafiteen las paredes. 13. Usted se ha agrupado con otros vecinos para buscar una solución ¿Cuál fue ésta? R: Si, nos organizamos con los vecinos para pedir a la delegación y a la secretaría de seguridad pública más vigilancia en la colonia y a la salida de las escuelas. 4.2.

Entrevista informante clave 2

1. ¿Cuáles considera usted que son los problemas de su colonia? R: El principal problema desde mi punto de vista es la drogadicción, muchos de los jóvenes de la pasan drogándose o tomando lo que provoca mucha inseguridad en la colonia. 2. Si tuviera que caracterizar su colonia ¿Cómo la describiría? R: Como una zona de alto riesgo, hay muchos asaltos, robos de autos y como la policía no entra a la colonia, pues no sucede nada. 3. ¿Qué tipos de eventos violentos hay con frecuencia en su colonia? R: De todos, asaltos, peleas, robo con violencia, la verdad debemos cuidarnos de muchas cosas. 4. ¿Qué piensa de los jóvenes actualmente? R: Que no tienen principios ni educación, la escuela no está cumpliendo con el compromiso de educarlos, aunque claro nosotros como padres debemos ayudar a los maestros, por eso la situación de nuestra colonia. 30 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


5. En su colonia existe algún tipo de pandilla o grupo urbano y que hacen estos cuando se reúnen R: Sí, Roban y asaltan para conseguir dinero para drogarse, sobre todo en las noches y muy cerca de la escuela, por lo que tenemos que estar al pendiente de que no les suceda algo a nuestros hijos. 6. ¿Identifica a algún tipo violento en su colonia? R: Sí, jóvenes y adultos drogados viven aquí en la colonia pero no sé en qué calle y desconozco como se llaman, casi siempre utilizan apodos. 7. Actualmente quien considera usted que sean más violentos los hombres o las mujeres? R: Los dos, ahora todas las banditas o pandillas tienen entre sus integrantes a mujeres que son rudas, a veces más que los hombres. 8. ¿Usted como cree que el entorno influya en los jóvenes? R: Sí, se están acostumbrando a la violencia y a las drogas y como es lo único que ven y viven diariamente, pues terminarán convirtiéndose en violentos o drogadictos. 9. ¿Por qué considera usted que los jóvenes se droguen? R: Por que los jóvenes provienen de hogares con problemas, padres disfuncionales o con su mismo problema, desgraciadamente cada vez es más común que las familias se separen y los hijos terminen drogándose y robando. 10. ¿Cree que la situación de la colonia incida en las escuelas ¿Por qué? R: Sí, la mayoría son jóvenes de primaria y secundaria y son influenciados por la situación de la colonia, abandonan la escuela y se dedican a beber y drogarse. 11. ¿Qué tipo de eventos violentos ha presenciado afuera de las escuelas? R: Peleas entre los jóvenes, muchas veces por problemas entre pandillas, otras veces porque vagos de otras colonias vienen a agredir a los jóvenes que estudian aquí. 12. ¿Cuáles considera que son las soluciones para que los jóvenes no se violenten? R: El gobierno del Distrito federal y la delegación deberían crear más espacios deportivos para los jóvenes, porque por aquí casi no hay, así podrían dedicar parte de su tiempo a realizar otras actividades y no juntarse con los vagos de la colonia. 13. Usted se ha agrupado con otros vecinos para buscar una solución ¿Cuál fue ésta? R: Sí, nos organizamos con los vecinos para tratar de recuperar a los jóvenes de las drogas, aunque la verdad necesitamos más apoyo de las autoridades, nosotros solos no podemos hacer gran cosa, la delegación debe apoyarnos con recursos. 31 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


4.3.

Entrevista informante clave 3

1. ¿Cuáles considera usted que son los problemas de su colonia? R: Principalmente la drogadicción ya que hay mucho malviviente asaltando, también los grafiteros ya que afean nuestras fachadas, y el bullying porque los niños no quieren ir a la escuela y bajan su rendimiento académico. 2. Si tuviera que caracterizar su colonia ¿Cómo la describiría? R: Violenta e insegura por la venta de droga al igual que hay material en banquetas que obstruye nuestro paso y se presta a la delincuencia. 3. ¿Qué tipos de eventos violentos hay con frecuencia en su colonia? R: Fiestas clandestinas (perreos) donde la venta de alcohol y drogas a menores es muy común y esto propicia que haya peleas entre las pandillas que generalmente están integradas por jóvenes. 4. ¿Qué piensa de los jóvenes actualmente? R: Trabajar con ellos para evitar que se integren a las pandillas y que sean orientados por especialistas para que no sufran acoso o bullying. 5. En su colonia existe algún tipo de pandilla o grupo urbano y que hacen estos cuando se reúnen R: Todas las tardes y los fines de semana organizan sus bailes (perreos) y propician pleitos, grafiteos y asaltos. 6. ¿Identifica a algún tipo violento en su colonia? R: Sí, hay varios y viven o se juntan en las calles de Pascle, Ailé y jilocingo, por esas calles es preferible no pasar. 7. Actualmente quien considera usted que sean más violentos los hombres o las mujeres? R: La verdad en la actualidad tanto hombres como mujeres son igual de violentos, incluso hemos podido ver que algunas jovencitas son más violentas que los hombres. 8. ¿Usted como cree que el entorno influya en los jóvenes? R: Negativamente, ya que la colonia no es un buen ejemplo para los adolescentes que son influenciados muy fácilmente, pero se puede mejorar con mucho trabajo. 9. ¿Por qué considera usted que los jóvenes se droguen? R: Porque provienen de familias disfuncionales y no hay programas o apoyos reales de parte de las autoridades que los orienten y rescaten de las drogas. 10. ¿Cree que la situación de la colonia incida en las escuelas ¿Por qué? R: Si, porque no existe vigilancia afuera de las escuelas y los estudiantes conviven diariamente con los vagos de la colonia y son incitados a beber o drogarse. 32 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


11. ¿Qué tipo de eventos violentos ha presenciado afuera de las escuelas? R: La mayoría son agresiones físicas en contra de los estudiantes por falta de vigilancia de las autoridades y también por el desinterés de los padres de familia. 12. ¿Cuáles considera que son las soluciones para que los jóvenes no se violenten? R: Una solución sería que los alumnos, padres de familia y autoridades escolares y de la delegación trabajen en equipo para integrar un comité de vigilancia.

13. Usted se ha agrupado con otros vecinos para buscar una solución ¿Cuál fue ésta? R: Actualmente los vecinos ya no colaboran cuando se les invita a participar en acciones en beneficio de la colonia ya que no confían en las autoridades por no recibir el apoyo que han solicitado en otras ocasiones. 5.

Análisis

La información obtenida de las entrevistas realizadas a los vecinos de las colonias Pedregal de Santo Domingo y Fraccionamiento Popular Emiliano Zapata, requiere de un análisis basado en un enfoque cualitativo “este enfoque es característico de la investigación social, pues asigna un papel a las intenciones humanas y a los fenómenos internos de las acciones humanas” (Vasilachis, 2006). Como se puede observar a partir de la información arrojada por las entrevistas la percepción de los vecinos en relación a la entorno inmediato de la escuela, indica que existen distintos factores que pueden considerarse generadores de violencia (verbal y física) y que van desde la proliferación de individuos que se dedican a consumir drogas y alcohol, hasta los lugares donde se realizan fiestas (perreos) por las tardes y fines de semana. No obstante, es posible englobar estos factores en tres rubros principales: 1. Los puntos de venta de droga y alcohol donde los jóvenes pueden adquirirla y consumirla y que de acuerdo con los vecinos es el principal generador de violencia en la escuela y su entorno inmediato. 2. La inexistencia de valores arraigados en los jóvenes como resultado de la escasa o nula comunicación con sus padres a consecuencia de la disfuncionalidad familiar que impera en la colonia. Así como, el fracaso de la escuela como elemento formador de valores. 3. La poca participación de las autoridades en la implementación de estrategias y poca asignación de recursos por parte de las autoridades, lo que ha generado apatía y desconfianza entre los vecinos, que consideran no se les da la seriedad requerida a los proyectos con jóvenes. 33 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Pese a ello, algunos vecinos consideran que aún es posible revertir esta problemática y muestran disposición para participar en proyectos serios encaminados a erradicar o inhibir la violencia en la escuela y su colonia, por lo que resulta indispensable comenzar a concientizar a los principales actores (alumnos, padres de familia y profesores) sobre la importancia de su participación en estas actividades. Por otra parte, es necesaria una colaboración responsable por parte de las autoridades, para lo cual se requiere de la elaboración de diagnósticos especializados que permita identificar las problemáticas específicas del plantel, que provean a las autoridades delegacionales y escolares de los elementos necesarios para la implementación de estrategias que ataquen situaciones generadoras de violencia concretas. Asimismo, la formación de valores al interior de la familia y su reforzamiento durante su estancia en los centros escolares, permitirá a los alumnos canalizar su energía hacía conductas asertivas para la solución de conflictos o actos violentos, que sirvan de ejemplo a los jóvenes que carecen o ignoran los valores mínimos de convivencia al interior y fuera del plantel. Finalmente, las estrategias que abordarán las problemáticas planteadas se verán reflejadas en el apartado correspondiente al análisis global del documento que conforma este diagnóstico.

34 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


CAPITULO iI DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

35 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Capítulo II.- Diagnóstico Participativo

Recolección de datos, sistematización y análisis de la información del Diagnóstico Participativo.

Matriz de inventario social de mi comunidad En este proceso, se elaboró un análisis de la realidad local, para la cual se contó con información directa de los participantes. Por ello, se les hizo hincapié en conocer los datos de la población, estructura de la misma, dinámica y características sociales, económicas y culturales. Para esta matriz, se utilizó el mapa de su localidad para contextualizar su espacio territorial. Se elaboró un inventario de la comunidad escolar, social y de infraestructura. Se recurrió a la identificación de ¿Cómo es tu escuela? En este momento, creemos se consolidó un compromiso social para el seguimiento y elaboración de su diagnóstico. Se percibieron resistencias para hablar de la problemática violenta de su comunidad al inicio de las sesiones, por ello, es que se sensibilizó y se generó empatía sobre la gravedad del asunto. Se empezó a concientizar y sensibilizar para recolectar datos específicos que den origen a la planeación de su proyecto.

36

Para el caso de la Escuela Secundaria Técnica Número 49 “José Vasconcelos” ubicada en el perímetro del Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán. Los integrantes del grupo de gestión, recuerdan el nacimiento de su colonia como “La invasión de tierras más grande de Latinoamérica”. Reconocen el polígono el cual se encuentra situada al sur del Distrito Federal, México, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


en la Delegación de Coyoacán. A un lado de Ciudad Universitaria, entre Eje 10 Sur Henríquez Ureña, Av. Imán, Av. Aztecas y Delfín Madrigal, se extiende con sus 100 mil habitantes. La primera reunión del Diagnóstico Participativo en la Escuela Secundaria Técnica No. 49, José Vasconcelos, Turno Vespertino; se realizó el martes 11 de Septiembre a las 15:00 horas, se encuentra ubicada en Papalotl y Escuinapa, Col. Santo Domingo. Coyoacán. En esta primera reunión se instala el grupo de gestión a través del acta y lista de la sesión, anexas a este documento. El equipo de trabajo se integró con 9 estudiantes, 5 profesores, 3 madres de familia, la Directora y subdirectora del plantel. En consecución del objetivo planteado para tal actividad, se conformó el equipo en mesas de trabajo y con la utilización de las matrices, se procedió a la obtención de información sobre el plantel, su ubicación en la comunidad, la genealogía del plantel educativo, la realidad local, los actores sociales de la comunidad, así como la integración de un mapa social y de recursos de infraestructura social. Como primera actividad, se le entregó un mapa de la comunidad, en el que identificaron la ubicación de la escuela, así como las rutas de acceso de los alumnos participantes.

Identificaron los servicios con los que cuenta: Servicios Educativos y Culturales: • • • • • • •

Centro comunitario Centro Cultural Kínder Oficinas del DIF Instalaciones de la UNAM Universum Tres primarias 37

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Establecimientos comerciales: • • • • • • • • • • • • • •

Mercado de las Rosas Paletería Iglesia Zapatería Farmacia Mini-Aurrerá 7 Eleven Funeraria Estéticas Estación de gas Pastelería Tortillerías Ciber-café Estudio fotográfico Elektra

Instituciones de gobierno local: • Oficina de Protección Civil A través de determinar la visión de la comunidad, los principales estratos sociales que la componen en términos de los criterios que la gente misma maneja, les permitió a los participantes identificar que su realidad social cuenta con infraestructura social, que tiene asociaciones con las cuales se pueden realizar alianzas para el logro de su proyecto. Matriz: Genealogía de mi escuela Matriz: Línea del tiempo de mi escuela Esta actividad posibilitó que los profesores y personal compartieran su experiencia sobre la trayectoria del plantel, así como los premios que lograron.

38 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Los estudiantes recordaron una placa en el patio escolar donde aparece la fecha de inauguración de la secundaria que fue en el año 1974. Con la participación de maestros que llevan más años laborando en el plantel y uno de los prefectos que ha vivido en la comunidad desde hace décadas, se pudo reconstruir una lista de los distintos directores, así como logros alcanzados. De los primeros directores no recordaron con exactitud los periodos en que estuvieron al frente del plantel. El primer director del plantel que recuerdan, sin poder ubicar el año, fue el Prof. Fernando Zamudio, le siguió la Profa. Guadalupe Nava. Durante este periodo la secundaria ganó el Primer lugar en el Concurso de escoltas. Le sucedió la Profa. Guadalupe Robles. A partir de ésta directora, los profesores identificaron los periodos de quienes dirigieron la secundaria a partir de 1996. • Prof. Fabio Amado Huerta (1996-2002) • Prof. Jesús Julián Aguilar (2003-2009) Bajo la dirección de este profesor en el año 2004 se realizó un festejo por los 30 años de la secundaria. • Prof. David Sánchez Olvera (2009-2010). En el periodo de este director, los profesores recordaron que la secundaria obtuvo el Primer lugar en el concurso de escoltas y el Segundo Lugar en el taller de Industria del Vestido. • Destacan que en este periodo fue estudiante de la secundaria, Isaac Aguilar, quien perteneció a la selección nacional de futbol en la categoría “sub-15” • Profa. Ma. De los Ángeles Pedraza (2010- 2012) En este periodo los estudiantes destacaron la producción de un programa de radio interno. Los profesores señalaron que se incrementó la demanda de solicitudes para ingresar a esta secundaria. Esto se debe a que la directora es responsable de los dos turnos, con ello, se encuentra en mejores condiciones de infraestructura, higiene y aprovechamiento académico. Los maestros y alumnos faltan menos y tienen un mejor aprovechamiento. Hay actividades culturales como la formación del coro que es un orgullo para la comunidad escolar porque ha participado en concursos, ganado premios y reconocimiento. Asimismo, ésta escuela ha ganado concursos de escoltas, publicado un libro sobre la importancia de la lectura con cuentos que los alumnos escribieron. Lleva con mucho éxito el proyecto de la biblioteca. Se organizó la semana de la moda y desfile en el que participaron más secundarias técnicas. Se imparte danza a todos los alumnos de 2° y 3° grado, todos tienen clases del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), están por implementar el proyecto de reciclaje que también lo llevaron a cabo el ciclo escolar pasado. En general, esta secundaria, tiene buena recomendación en la zona y hace que los alumnos estén orgullosos de su escuela. La directora y subdirectora, maestras con muy buena disposición para la realización de este diagnóstico, lo reflejan en el personal y alumnado de esta escuela, siempre colaborativos.

39 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


40 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Con la anterior información, se puede identificar que la secundaria tiene resultados importantes en actividades deportivas y culturales que se pueden utilizar para la conformación de una identidad de logro y éxito. Matriz de Genealogía: Una Madre de Familia refirió en la línea del tiempo que ella fue alumna de esa escuela y, que algunos de los profesores que se encontraban en la mesa de trabajo fueron sus maestros, también comentó “antes cuando yo asistía eran estrictos, había más autoridad por parte del director y maestros, los alumnos fuimos diferentes, más cumplidos yo estudie aquí en el año de 1987”. Otra madre relata: “antes había más respeto por las autoridades y adultos, había más principios y valores, respeto por la escuela, por las tradiciones y costumbres, piensa que la colonia antes fue más segura y aun así, los padres estaban más al pendiente de sus hijos, la convivencia entre jóvenes era más sana”. Matriz Diagrama de Venn En este proceso, los participantes identificaron actores sociales en la comunidad que pueden apoyar y representar alianzas estratégicas para el logro del proyecto. Visibilizaron una gran fuerza social que si se unen pueden lograr realizar actividades a favor de los jóvenes y la comunidad misma. De acuerdo al diagrama de Venn, quedó conformado el inventario social de la siguiente manera: Estudiantes, Profesores, Padres de Familia identificando al interior de la escuela a los grupos que los representan y realizan actividades a favor de la comunidad escolar. El personal de dirección informa que cuentan con 670 alumnos inscritos, con 5 grupos de primero, 5 grupos de segundo y 4 grupos de tercero. • • • •

Sociedad de Alumnos Sociedad de Padres de Familia Grupo de Escuela para Padres El servicio de Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER)

En la comunidad, pero como grupos externos a la escuela, se identifican los siguientes actores sociales: • • • • • •

Grupo de Brigada Quetzalcóatl- Aguas Preciosas (Promueven la cultura del agua) La oficina de Protección Civil El Centro Comunitario y Religioso Asociación de locatarios del mercado de “Las Rosas” Grupos de autoayuda como Alcohólicos y Neuróticos Anónimos. La Asociación de Colonos. 41

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Matriz línea del tiempo y de tendencias. En esta matriz, se recolectó la Línea de Tendencias, en la que los participantes hablaron sobre los aspectos positivos y negativos de su comunidad. La discusión para llegar a estos resultados fue alentadora, por que empezaron por nombrar primero los aspectos positivos. •

Aspectos positivos:

Los tianguis de la zona Actividades culturales y deportivas Atención médica y psicológica Respeto a las tradiciones y costumbres Educación inicial, primaria, secundaria y universidad privada. La cercanía de la UNAM Eventos culturales y artísticos de Huayamilpas Museo UNIVERSUM Cine Club Museo Diego Rivera 42 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Aspectos negativos:

Inseguridad Alcoholismo Drogadicción Violencia Intrafamiliar Violencia callejera Invasión de áreas comunes por parte de comerciantes ambulantes. Irresponsabilidad de padres de familia (apatía por problemas escolares y de conducta de sus hijos) Falta de alumbrado público Pipas de gas cercanas al plantel Se realizó un diagnóstico de los principales puntos conflictivos, así como la identificación de las tipologías de la violencia que se tiene al interior de las escuelas. Para ello, se utilizaron herramientas del diagnóstico participativo específicas. Esta es la parte importante porque el grupo de gestión se apropió de su realidad y de sus problemas, a fin de que pueda convertirse esta información en insumo para formular un proyecto. 43 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


En el siguiente apartado del Diagnóstico Participativo, se inició la recolección de información en cuanto a la violencia, cuyo objetivo fue la de obtener información e identificar principales tipos de violencia dentro y fuera del plantel, por medio la aplicación de las matrices relacionadas con la violencia. Con la aplicación de las matrices, conocimiento y experiencia de los participantes, se identificaron las prácticas sociales recurrentes que detonan la violencia.

44 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Matriz de reconocimiento de las violencias ámbito nivel individual: En esta matriz, lo que se pretende es identificar los rasgos individuales que, introyectados, generan violencia. Los factores detonantes de riesgo que identificaron los alumnos a nivel persona son los siguientes: • Baja autoestima • Cambio de actitudes de compañeros, (los denominan bipolares) o compañeros con hiperactividad. • Estrés escolar • Bullying • Burla de compañeros, discriminación y maltrato, golpes por parte de los compañeros • Factores y problemas socioeconómicos. • Falta de dinero en los hogares, lo que ocasiona enojo, impotencia, irritabilidad, depresión, deudas, estrés, adicciones a drogas y alcohol. Comentaron “que hasta hay casos donde se puede llegar al suicidio”. • Factores familiares, los cuales los definieron como maltrato por parte de los padres, golpes y humillaciones. En este apartado los participantes, principalmente los jóvenes, identificaron que la historia personal aumenta la probabilidad de convertirse en víctima o generador de violencia. Detectaron que el abuso constante de ellos, los hace convertirse en un factor de riesgo.

45 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Es importante identificar que las reflexiones en este grupo llevaron a sensibilizarlos en entender que estos factores los pueden convertir en víctimas o generadores de violencia. Matriz de reconocimiento de la violencia ámbito nivel de relaciones interpersonal y familiar: En esta matriz, lo que se pretende es identificar cómo las relaciones interpersonales, las actitudes y los vínculos interpersonales, están relacionados en el ámbito familiar. Las expectativas de cada uno de los miembros de la familia, los logros o frustraciones puede ser generador de violencia al interior de la familia. Por ello, en los resultados se encuentran los siguientes: • Analfabetismo en padres de familia. • Depresión (es más común en madres de familia), sin embargo se da el caso en padres y alumnos. • Enfermedades fisiológicas. En algunas familias de alumnos tienen familiares con discapacidad. • Consumo de substancias como alcohol, marihuana, cocaína, etc. En algunos casos por parte de los padres y hermanos. • Padres en prisión • Padres que trabajan en el narcomenudeo • Estrés maternal, en la mayoría de los casos se presenta por problemas económicos. • Hacinamiento: en algunas familias viven 10 u 8 miembros en el mismo predio, hay conflictos, se generan pleitos entre familias. • Pobreza, generalmente madres solas con sus hijos y los chicos faltan a clases por ir a tra• • • • •

bajar. Acceso a armas. Padres permisivos, que no están al pendiente de sus hijos por salir a trabajar y no hay límites y cuidado de las relaciones o amistades que ellos frecuentan. Violencia entre padres, golpes, lesiones y al final refieren los chicos que se desquitan con ellos, lo que hace que se forme el círculo de la violencia. Embarazos no deseados. Abuso sexual en infantes, que por falta de paternidad, refieren los chicos se da más en familias donde a los niños los dejan solos o en situación de abandono con la familia paterna o materna. De los casos que se saben generalmente el abuso se ha dado por parte de un familiar. En esta situación, los informantes refieren que los padres migran a Estados Unidos y dejan a los hijos con familiares.

46 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Como se reflejó en el contenido de las matrices, los informantes reflexionaron en torno a la realidad de cada una de sus familias, identificaron que la realidad de su propia familia y la de su comunidad es tan igual, pero “cómo cambiarlo”, se preguntaron. De estos factores de riesgo, de los 4 ámbitos, individual, relaciones familiares, comunitario y sociedad de las matrices aplicadas en la escuela los más comunes son: • • • • • • • • • • • •

Padres en prisión. Padres en el negocio del narcomenudeo Estrés maternal Hacinamiento Acceso a armas Padres permisivos Violencia entre padres, círculo de la violencia, Lesiones, maltrato y golpes a compañeros Embarazos no deseados Abuso sexual a compañeros Estrés escolar Compañeros con problemas, los chicos refieren chicos bipolares, con cambios de actitud y comportamiento que se muestran agresivos.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

47


• Bullying (indiferencia de profesores), y por parte de los alumnos burlas y discriminación, amenazas, apatía, violencia física y violencia en el noviazgo. • Aproximadamente el 50% de alumnos viven en hogar monoparental generalmente con la madre. • El 80% de los alumnos está dentro de una pandilla. • Ausentismo a clases los días 28 de cada mes.

Matriz de reconocimiento de las violencias ámbito nivel comunitario (amigos): • • • • • • • •

Discriminación Bullying Amenaza verbal y golpes Apatía Autoestima baja Tristeza Prejuicios genéricos Prejuicios religiosos (día 28 de cada mes poca asistencia a clases prefiere ir a la iglesia de san Hipólito, San Judas Tadeo) hay poco conocimiento del santo, identificación falsa, van por el relajo y drogase con “activo”. • Pandillerismo, el 90 % de los alumnos pertenece a bandas, las cuales pueden ser también de grafiti. • Violencia en el noviazgo • Violencia física. 48 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• Con esta matriz, se visualizan los escenarios y los factores generadores, en esta matriz podemos empezar a conformar las estrategias de un plan de acción. Dentro de los diálogos que tenían, se perfilaban programas que involucren la búsqueda del mejoramiento de las actitudes y destrezas en los comportamientos tanto individuales como en la comunidad.

Matriz de reconocimiento de la violencia en el ámbito a nivel comunitario: • • • •

Corrupción por parte de las autoridades. Embarazos no deseados. Desempleo en la comunidad, lo cual genera ambulantaje y comercio informal. Familias disfuncionales, el 50% aproximadamente viven en hogar mono parental, donde regularmente la mujer es el sostén de la familia. • La migración hacía Norte América es una constante, los padres se marchan y en algunos casos ya no vuelven, dejando a sus hijos al cuidado de algún familiar, lo cual sujeta a los jóvenes a ser víctimas de violencia intrafamiliar. • El flujo de personas del interior de la República hacía la colonia ha provocado que se asienten en la misma, de tal manera que hay predios donde viven 10 familias o más y otros, 49 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• •

• •

• •

donde rentan cuartos sin servicios donde el baño lo utilizan todos en esos cuartos llegan a vivir hasta más de 10 personas. Cada vez hay más personas centroamericanas que llegan y se establecen en la colonia debido a que las rentas son baratas, supuestamente llegan por un tiempo, solo de paso pero se quedan. En la colonia se organizan arrancones, “perreos”, peleas de perros, peleas de gallos, fiesta de espuma, en estos lugares as fácil adquirir todo tipo de drogas y alcohol. Los grafiteros están organizados por pandillas o bandas y cada uno marca su territorio, lo cual causa peleas si se meten al territorio ajeno, las bandas que mencionan son: RCG, SVC, HHG, HCA, AGS. Que significan por ejemplo HCA “historia criminal”, AGS “adictos al grafiti superior”. Existe el tráfico de armas de fuego, las cuales son fáciles de conseguir. La red principal de distribución de drogas son conocidos como los Buitres, los cuales utilizan niños para el narcomenudeo y entregas, algunos de los que asisten a la escuela han participado como “mulas”. Hay prostitución en los bares de las zonas aledañas (el eje 10 y aztecas). En la escuela los alumnos refieren que participan en perreos, arrancones, fiestas de espuma, narcomenudeo, y que el 80 % de los varones están en alguna pandilla del grafiti lo cual genera peleas dentro de la escuela. Las mujeres participan en menor medida, su participación se da más en arrancones, ya que su pago es con ropa sexi como ligueros, que es donde guardan las armas de sus acompañantes, zapatillas y en ocasiones con dinero.

Una de las chicas que apoyó en el equipo de gestión, compartió su experiencia de manera anónima de las actividades delictivas en las que está inmersa. Ella tiene 15 años, cursa el 3° grado y ha participado como “mula” haciendo entregas de droga dentro de la colonia. Explica que tal vez ella sólo estudie hasta la secundaria porque sus aspiraciones son vivir como viven los narcos, menciona: “tienen casas muy bonitas y lujosas, usted no se imagina yo, ya entré y tienen carros nuevos, viven bien se van de viaje se compran ropa cara de marca, sólo en Perisur y sin hacer tanto esfuerzo, yo pienso que me voy a casar con alguien de ellos o que me puedo dedicar a eso”. Las maestras participantes en más de una ocasión intervinieron para orientarla y hacerla reflexionar sobre los comentarios que la alumna aportó respecto a su participación en los arrancones del eje 10, como dama de compañía de los chavos que corren los coches. En este aspecto es importante señalar que la alumna se escapa por las noches cuando en casa se encuentran ya dormidos y su madre no se da cuenta de ello, pues además la misma vive actualmente con una nueva pareja, lo que la mantiene con la atención enfocada en otras cuestiones y no en su hija. Por último agrega la alumna: “Lo de mula lo hago de día, pues nadie se imagina que yo una niña de uniforme de secundaria lleva droga y sólo lo he hecho en tres ocasiones” 50 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


A través de la lectura de estos testimonios recogidos en la matriz de reconocimiento de la violencia a nivel social, los participantes admitieron que han infringido las reglas sociales y culturales, por lo mismo la recomendación en este apartado, estriba en la creación y aplicación de políticas sociales que atiendan las necesidades de la comunidad, sobre todo la estudiantil, pues conforman un grupo vulnerable a todo tipo riesgos. Factores protectores para ayudar a disminuir o prevenir la violencia que propuso el equipo de gestión: • Informar de los riesgos. • Aplicar sanciones dentro de la escuela. • Campañas de concientización. • Promover foros de lectura sobre diferentes temas para que los jóvenes reciban información y aprendan a cuidarse. • Cine club de personajes bíblicos para comprender, por ejemplo, el fenómeno de San Judas Tadeo, los días 28 de cada mes. • Identificar casos de autoestima baja y canalizar a especialistas. • Aplicación de valores en actividades diarias de la escuela. • Información sobre sexualidad. • Talleres de manualidades. danza, deportes, juegos de mesa etcétera. • Visitas a centros culturales. • Autorizar espacios para grafiti y así poder expresarse mediante el arte. • Platicas y conferencias de prevención de adicciones. • Pláticas para padres sobre desarrollo del adolescente. • Informar a los profesores sobre los problemas de los alumnos, sobre todo cuando tienen trastorno por déficit de atención e hiperactividad. • Que los alumnos se comprometan con su escuela, la cuiden y cumplan con sus responsabilidades y tareas, pero que la escuela se lo reconozca. • Clases de INEA, para padres y comunidad analfabeta, los alumnos pueden ayudar. • Solicitar a las autoridades centros de rehabilitación. • En la escuela que se implemente revisar la mochila y se lleve a cabo el programa de escuela segura, ya que se ha dado el caso que introducen armas y drogas a la escuela. • Talleres que sensibilicen a profesores, padres y alumnos en todas las áreas.

51 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


PERFIL DE AGRESOR:

En esta matriz, los alumnos detectaron a los maestros como los que agreden a los alumnos, mencionan que no todos son igual, pero que son los más evidentes en la escuela porque intimidan, faltan al respeto, y no dan permiso de salir al baño. No quisieron plasmarlo en la matriz, pero señalaron a la maestra Pilar (subdirectora) como autoritaria e impositiva, los alumnos la caracterizan así, porque es quién hace que se cumpla el reglamento interno de la escuela con alumnos y personal.

52 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


PERFIL DE LA VICTIMA

En la aplicación de esta matriz los alumnos analizaron y reflexionaron sobre cómo son sus relaciones personales y cómo estos factores existentes en la comunidad y escuela, hacen que su actitud cambie en el buen trato y convivencia cotidiana. Reflexionaron sobre cómo las relaciones con los demás se ven alteradas cuando no hay puntos de vista en común; así mismo llegaron a la conclusión que todos somos víctimas y agresores, que hay que estar conscientes de nuestro actuar pero que a veces nos gana la emoción, entonces no tenemos la capacidad para saber relacionarnos y resolver situaciones que se nos presentan. Las normas autoritarias y violentas hacen que se conviertan en factores de riesgo, reflexionaron. 53 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Por último, consideran que en la secundaria debería de haber más orientadores y psicólogos para que ellos busquen apoyo porque muchas veces son o se sienten incomprendidos, comentaron los alumnos y maestros.

MATRIZ DE PROYECTOS PROPUESTOS POR EL GRUPO DE GESTION: En el aula: • • • •

Conferencias para alumnos, padres y personal de la escuela Foros de lectura Escuela para padres Identidad escolar

PATIO: • • • •

Deportes, torneos deportivos escolares entre escuelas. Campaña de reciclaje Campañas de concientización y sensibilización sobre la violencia Proyecto de grafiti temático en la barda lateral de la secundaria.

ENTORNO COMUNITARIO: • • • • •

Talleres de producción de empleos juveniles. Talleres de arte Capacitación a padres de familia sobre el uso de las tecnologías Asistencia médica y psicológica Campaña de identidad de la comunidad

FACTORES PROTECTORES PARA PODER LLEVAR A CABO ESTOS TALLERES: • • • • • • •

Organización Investigar más sobre la escuela para desarrollar identidad Organizar fiesta de graduación para terceros Asociación de alumnos Organizar temas para el concurso de grafiti temático Mas difusión para que los alumnos se integren a los talleres productivos Red de apoyo alumnos, maestros, ex alumnos y comunidad.

54 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


MATRIZ: Análisis de problemas sociales MATRIZ DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS ¿QUÉ TAN EFECTOS EN ESTUDIANTES, SOCIALES GRAVE ES? MAESTROS, ESCUELA, COMUNIDAD. cultura de violencia

1

2

3

4

5

peleas a la salida, ambiente de trabajo no grato Discriminación, falta de oportunidades. Paisaje violento, una colonia desordenada Ninis, vagancia, drogadicción

pobreza y desigualdad de ingresos urbanización rápida y descontrolada desempleo e inactividad juvenil Migración

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Adicciones

1

2

3

4

5

bajos índices de inscripción en la secundaria cultura escolar violenta disponibilidad de armas de fuego familias disfuncionales donde impera la violencia, negligencia, abuso y abandono compañeros que son pandilleros pobreza en el hogar

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Intimidación e inseguridad

1

2

3

4

5

abuso del alcohol

1

2

3

4

5

baja autoestima falta de identidad

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

iniciación sexual temprana

1

2

3

4

5

Otros.

1

2

3

4

5

Bajo aprovechamiento por no contar con los materiales necesarios Accidentes, descuido de estudios, inseguridad, desintegración familiar. Bajo desempeño escolar Pérdida de valores y de tradiciones Embarazos precoces, interrupción de estudios, abortos Nada

Atraso de estudios, diversidad cultural Inasistencia, falta de atención, violencia en la colonia. Amenaza de cerrar el turno vespertino, mala imagen de la escuela Bullying, baja autoestima Muertes prematuras, delincuencia Divorcios, deserción escolar, falta de atención a los hijos.

En esta matriz el número 1 es el menos grave y el 5 más grave.

55 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


MATRIZ FODA: FORTALEZAS:

OPORTUNIDADES:

Esta escuela tiene un buen equipo de trabajo

Escuelas públicas, gratuitas.

Buena zona dentro de la colonia Buenas instalaciones (talleres, laboratorios, aula digital y biblioteca) Voz para los alumnos Democracia en la participación de planillas Obtener diploma técnico Participación de actividades cívicas, deportivas y concursos. DEBILIDADES:

AMENAZAS:

Grupos de grafiteros / pandillerismo

Zona sin vigilancia

Periodos de ausentismo de profesores

Planta de gas Drogas. Pandillas

Recorrido en la secundaria José Vasconcelos No. 49 Esta actividad se realizó para identificar el plan de acción a corto plazo en la infraestructura de la secundaria, durante éste, los alumnos y maestros coincidieron en que la escuela necesita mayor cuidado, pues es un edificio que cuenta con un buen cimiento, es grande y se puede conservar en buenas condiciones. Dentro de las necesidades detectadas se encuentran las siguientes: • En los sanitarios de la planta baja faltan lavamanos, seguros en las puertas, papel sanitario y cinta anti-derrapan te en la entrada. 56 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• • • • • • • • •

En los lavamanos planta baja faltan espejos y despachadores de jabón. En Salón 5 falta arreglar el piso y cambiar o limpiar el pizarró. Salón 6 cambiar pizarrón y arreglar piso. Salón 7 cambiar pizarrón. Salón 2 colocar vidrios faltantes Salón 3 arreglar el protector de ventanas Salón 4 arreglar el piso En la cooperativa hace falta un anaquel para colocar mercancía. Mantenimiento del drenaje en el laboratorio de ciencias, porque se regresa el agua sucia y se contamina el salón con aguas negras sobre todo en tiempo de lluvias. • Desazolvar el drenaje de la escuela y calles que rodean la escuela. • Limpieza del aula del taller de mecánica.

• Limpieza de las paredes del salón de ciencias, pues el salitre se está extendiendo. • Abastecimiento de material para educación física (balones, cuerdas, aros, raquetas etcétera). • En el aula de tecnología, hacen faltas computadoras, no alcanzan para todos los alumnos. • Hacen falta extintores. • Hace falta adecuar los sanitarios y entradas con rampas para alumnos con discapacidad. • Arreglar las luminarias de las calles aledañas a la escuela, Escuinapa y Coyamel, por la inseguridad que provoca la oscuridad nocturna. • La escuela cuenta con programa y comisiones de protección civil.

57 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2.- Propuesta del plan de acción. La planeación de la siguiente fase deberá, de manera óptima considerarse en los próximos diagnósticos participativos el involucramiento de alumnos y su familia, ya que la combinación de estos factores en la dotación de servicios y apoyos podrán satisfacer necesidades sociales de las familias de la secundaria 49. Para el caso de este diagnóstico, el grupo de gestión fue el que realizó las recomendaciones. ¡Estamos a tiempo! Esta es la frase que maestros, padres de familia y jóvenes expresaron en más de una ocasión en las diferentes mesas de trabajo durante el diagnóstico participativo. Nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para empezar con la prevención de la violencia. 2.1 Diseño de las acciones: El Diseño de las acciones a corto y mediano plazo en materia de prevención social y situacional, dirigidas a la disminución y prevención de los tipos de violencia, detectados en el diagnóstico participativo en la Secundaria 49, “José Vasconcelos”, correspondió al análisis del ejercicio participativo de la comunidad a través del grupo de gestión, partiendo de la realidad escolar, identificando causas y consecuencias de los problemas específicos, las cuales se constituirán en acciones base para la elaboración de los planes de trabajo y/o de intervención para el perfil del proyecto. Este momento fue importante porque se consolidó un compromiso social en el grupo de gestión ya que se cuenta con la identificación de recursos propios, sociales y complementarios. En esta sección se presentará también, el método que se utilizó para el diseño e implementación de un programa de prevención de las violencias a través de la escuela secundaria número 58 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


49. Como se podrá observar adelante, este método consiste en la identificación de problemas concretos y el ofrecimiento de soluciones simples. El objetivo es planificar las acciones para que éstas respondan a las necesidades locales y se pueda optimizar los recursos humanos y materiales existentes en la escuela y su comunidad escolar. 5 Un programa de prevención de la violencia y seguridad en la escuela, es un instrumento para prevenir la violencia, propiciar la seguridad y reducir el temor público. Es importante considerar que es necesario difundir los resultados del diagnóstico de la escuela para iniciar junto con ellos la realización del plan de acción. 2.2 La participación de los docentes en los programas de prevención de la violencia Para este diagnóstico participativo fue primordial, desde un principio, lograr la participación de los docentes en el proceso, ya que en las reuniones de profesores fueron el foro apropiado para obtener el interés de éstos. Entre las ideas que se resaltaron para integrarlas al plan de acción se encuentran las siguientes: • La forma en que los programas de prevención de la violencia pueden ayudar a los docentes a lograr los objetivos de enseñanza y aprendizaje; • La información y las estadísticas que apoyan la necesidad de prevención de la violencia; • Los roles que desempeñan los maestros (estando capacitados o no en la prevención de la violencia) como modelos dignos de imitar, facilitadores y aliados de los padres de familia; • En qué forma la participación, tanto de profesores como de administradores, es crucial para el éxito del programa; Los planes para la capacitación de los docentes; Cómo se verán afectados los docentes y los directivos del plantel por los programas de prevención de la violencia; • Los incentivos para que participen los maestros: compensación adicional, premios, almuerzos o cenas gratuitas. Para estimular el interés y la participación de los docentes y facilitar su asistencia, podemos: • Pagarles el tiempo de preparar y planear las estrategias de prevención, ya que estas actividades son extras a la preparación de sus clases. • Evaluar sus necesidades para determinar qué requieren y qué les interesa. • Ofrecerles unidades de educación continua o créditos por recertificación, proporcionándoles incentivos tales como materiales y manuales gratuitos, o reembolsándoles los gastos adicionales en que incurran (comidas, transporte, etc.). REPORTE DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO EDUCATIVO Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos” Turno Vespertino

Fecha: 4 de julio – 1 de octubre 2012

Ubicación: Papalotl S/N Esq. Número de participantes Escuinapa, Col. Santo Domingo, 14 por sesión Delegación Coyoacán

5 Se entiende por comunidad escolar, la que forman todos quienes participan, directa e indirectamente, en el proceso de tu enseñanza-aprendizaje; maestros alumnos, padres de familia y autoridades educativas. Ávila Lara, Magdalena. Mediación e interacción en el fomento lector. Tesis de Maestría 2003. FCPyS UNAM pág 30. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

59


Objetivo: Sensibilizar y promover la participación para la realización del Diagnóstico Participativo, “Por una escuela y barrio sin violencia”. 1. Desarrollo de sesión • Orden del día en todas las sesiones. 4 de julio 2012 - Bienvenida - Presentación del equipo de asesores - Mostrar la presentación en Power Point del proyecto. - Cierre y despedida, agradecer presencia y corresponsabilidad a Directora y Docentes. 11,18,20,25 de septiembre 2012 - Bienvenida - Aplicación de matrices - Análisis de la realidad 1 de octubre del 2012 - Recorrido de la escuela • Narración de los hechos 4 de julio 2012. Inicio la sesión a las 18:15 de la tarde. Se les dio la bienvenida y se agradeció su presencia. Se dio inicio con la presentación del Lic. Gabriel Rivera J., representante de la Delegación Coyoacán, presentando al equipo de trabajo, y abordando el proyecto, su financiamiento y la importancia para las autoridades la realización del mismo. Así como el por qué de la elección de las 7 escuelas dentro del proyecto. Personal adscrito al Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística A.C. presentó el Diagnóstico Situacional y cómo se está trabajando. Mencionó los resultados que hasta el momento se tienen de la comunidad y el entorno de la escuela para dar paso a la presentación del Diagnóstico Participativo. Posteriormente, se llevó a cabo la presentación de cómo se trabajaría y sobretodo, sensibilizar a los docentes para su participación. Posteriormente los docentes realizaron preguntas las cuales fueron esclarecidas por el Lic. Gabriel Rivera y el equipo de asesores. Algunas de las preguntas fueron las siguientes: ¿Por qué eligieron la escuela?, si ellos dicen que no tienen problemas de violencia al interior de la escuela y tampoco tienen problemas de adicciones o consumo de drogas. 60 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Comentan que el entorno es seguro y que la escuela tiene un buen nivel y un gran reconocimiento por parte de la comunidad, incluso mencionaron que asisten alumnos de lugares lejanos como Iztapalapa, Pantitlán y alrededores del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”. Una de las sugerencias de los maestros que envían más vigilancia y que les quiten los camiones de mudanzas, que están al lado de la escuela. Una maestra pensó que tenían que canalizar a los “niños problema”, se explicó que no es así y entonces surgió que necesitan apoyo de personal competente para atender a los alumnos y padres de familia. Ellos mencionaron que sí existe una participación de padres de familia y que ese no es ningún problema, incluso tienen una estrategia de que en el turno vespertino los padres recogen a los alumnos en el salón de clases y que se podrían reunir en un horario a las 7 de la noche. La participación del grupo fue constante y se creó un ambiente relajado en el que se dejaron ver cómodos y dispuestos a recibir la información estuvo presente la directora. Al final nos despidió la directora y se acordó contactarla en la semana del 6 de agosto, aunque nos dijo que la primera reunión de padres será hasta por el día 10 de septiembre. En general fue una experiencia gratificadora para ambas partes. Se asistió a la cita el 6 agosto de 2012, la directora presentó a la sub directora y acordamos iniciar el trabajo el 31 de agosto a las 15:00 horas. Personal del Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística se presentó y no se pudo iniciar por falta de personal. Nos reagendaron la cita para el 4 de septiembre, en esta ocasión sólo se agenda con los profesores que día estaba disponible y se acordó que fuera en martes o jueves, se agendaron los días 11, 18,20, 25 septiembre y 1 de octubre para la realización del diagnóstico a las 15:00 horas. Se llevaron a cabo todas las reuniones, se aplicaron 4 matrices por sesión y en la última se realizó el recorrido al plantel. Los docentes presentaron disposición en todo momento, se logró la participación de los alumnos y al transcurrir las sesiones, se logró el propósito. El grupo se conformó e integró muy bien, siempre se trabajó con respeto en una atmosfera de cooperación y participación. La subdirectora no pudo estar presente en las sesiones en la totalidad del tiempo, ella como la directora estuvo supervisando y verificando el trabajo. Esta escuela se llevó en tiempo y forma la aplicación del diagnóstico, gracias a la disposición de la directora. 61 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• Tareas a realizar • Conformar el equipo de gestión, docentes. • Calendarizar reunión en la semana del 6 de agosto con la directora, contactarla. • Asistir 5 veces para concertar las fechas para iniciar el trabajo • Aplicar la metodología del Diagnóstico Participativo • Convocar para las sesiones • Tomar nota de sucesos relevantes e imprevistos • Tomar fotografías para evidencia fotográfica.

Material utilizado • • • • • • • • •

Presentación del Diagnostico Situacional y Diagnóstico Participativo. Lap top Proyector 14 matrices de aplicación Cámara Hojas de papel rotafolio Marcadores Cinta adhesiva Listas para tomar asistencia, documentación

Observaciones El grupo se mostró interesado y participativo, manifestaron su interés en la temática, realizaron preguntas en torno a la forma de su participación en el diagnóstico participativo, hubo cooperación en todo momento.

Despedida Se agradeció su presencia y participación, recordándoles las tareas a realizar, recordándoles que su participación es muy importante, que son los expertos en el tema e invitándolos a conformar su equipo en todas las sesiones.

62 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Facilitadores • • • •

El espacio fue adecuado, de fácil acceso y con suficiente espacio para realizar dinámicas Se contó con el cañón, y laptop, en este caso es un equipo fundamental para el desarrollo de la actividad. La disposición de la directora facilitó el desarrollo de la presentación. La puntualidad y el respeto a los horarios asignados fue importante para optimizar tiempos.

Obstáculos •

A los obstáculos que nos enfrentamos fue que los padres de familia sólo se presentaron en la primera sesión y de ahí fue muy difícil volver a integrarlos en la mesas de trabajo, se citaron en todas las sesiones y no se presentaron. Otro de los obstáculos fue que se tuvo que posponer 2 veces el diagnóstico, el 31 de agosto y 4 de septiembre y para poder iniciar convocar de nuevo a los docentes, explicarles y hasta que la subdirectora les asignó la actividad participaron Por último, comento que hicieron esperar mucho para atenderme en ocasiones tuve que esperar más de 1 hora para hablar con la directora o dar 2 0 3 vueltas en un día.

Opiniones de los participantes • •

• •

Comentaron que el proyecto les pareció muy interesante, les gustó la manera en la que se desarrolló. Los profesores después de la presentación, hicieron preguntas sobre datos que les parecían importante saber sobre el Diagnóstico Situacional. Los profesores mostraron mucho interés sobre el entorno. (tráiler, mudanzas, camiones del gas, puestos ambulantes, etc.) los mencionaron como riesgos para los estudiantes y las personas en general. Algunas de las participantes pidieron que se respeten los horarios y que realmente sea durante el horario laboral. Pidieron más vigilancia para la seguridad del personal y padres de familia.

63 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


64 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


CAPITULO Iii PLan de accion

65 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Capítulo III.- Plan de Acción I. Acciones a Corto Plazo Elección de Acciones

Una vez finalizados y obtenidos los resultados de los Diagnósticos Situacional y Participativo, se procedió a la elección de las Acciones Sociales a realizar en cada uno de los Planteles Escolares intervenidos, las cuales fueron diseñadas para cada tipo de actores: Padres de Familia, Docentes y Alumnos. Lo anterior, para brindar herramientas enfocadas a la Prevención Social de las Violencias a cada uno de los actores antes mencionados y ofreciendo un catálogo de Acciones Sociales. Para ello, a través del grupo base, se realizó la gestión correspondiente con la dirección de cada uno de los planteles para la facilitación del personal, espacio y tiempo para llevar a cabo la Presentación del Catálogo de Acciones Sociales a realizar. Para el caso de los Padres y Madres de Familia, se realizó una convocatoria e invitación para su participación. A la Presentación del Catálogo de Propuestas para la Elección de Acciones Sociales a Corto Plazo se invitó a personal de la Delegación Coyoacán, y siempre se contó con la presencia de Directivos del Plantel Escolar el grupo de actores a intervenir y personal del Centro de Proyectos Sociales y Geostadística A. C.; levantándose la minuta y la lista de asistencia correspondientes y firmando en ella todos sus participantes como constancia de la realización de cada una de estas presentaciones y los resultados de la votación para su elección. El procedimiento para la elección de las Acciones Sociales a realizar en cada uno de los Planteles intervenidos, consistió en 5 momentos: 1. Presentación de resultados del Diagnóstico Participativo.Se realizó una pequeña explicación y muestra de los resultados obtenidos en el antes mencionado Diagnóstico y, mediante el cual, fue que se eligieron las propuestas de Acciones Sociales a realizar en cada Plantel y a cada actor al cual se dirigen. Así mismo, se presentaron las principales problemáticas detectadas por el Grupo Base en las distintas dinámicas y actividades realizadas dentro del Diagnóstico Participativo. 2. Presentación del Catálogo de Propuestas de Acciones Sociales a realizar.Una vez expuestos los resultados obtenidos en el Diagnóstico Situacional, se procedió a realizar una Presentación Gráfica de las Propuestas de Acciones Sociales a implementar en una sesión con cada uno de los actores con los que se trabajó. Así mismo, se resolvieron dudas sobre el contenido, duración y desarrollo de las Acciones a realizar; explicando sobre la gratuidad de los mismos, incluyendo la totalidad de los materiales. 3. Elección de las Acciones Sociales a realizar.Subsiguientemente, se procedió a la elección de las Acciones Sociales a Realizar por parte de cada uno de los Actores con los que se trabajó. El procedimiento para esto, consistió en una votación a mano alzada con cada una de las opciones, seleccionándose las que más votos a favor consiguieron. Así mismo, es importante señalar, que se le ofreció a las autoridades escolares y a los Actores que en lugar de elegir una Acción Social, se podría ejercer el recurso en 66 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


rubros Situacionales para el mejoramiento de las condiciones físicas del Plantel Escolar. 4. Levantamiento de Minuta y Lista de Asistencia.Para dar constancia de las actividades realizadas y las decisiones que se tomaron, se levantó un Minuta con todas las partes que intervinieron, firmando también cada una de ellas. Así mismo, se levantó una Lista de Asistencia, llenada con propia mano de cada uno de los participantes. 5. Gestión de los espacios y tiempos con las Autoridades Escolares.Al final de cada Presentación, se realizó una reunión con las Autoridades Escolares para la definición de los espacios y tiempos dentro del plantel escolar, con la finalidad de brindar las facilidades y condiciones adecuadas para la realización de cada Acción Social seleccionada. Así mismo, se gestionó la población seleccionada para ser beneficiada de las Acciones Sociales previamente elegidas. Para el caso de esta institución educativa, los resultados obtenidos en la Elección de Acciones Sociales a realizar fueron las siguientes. Alumnos: Eligieron los Talleres “Composición Visual “Street Art”” y “Huertos Urbanos” Profesores: Optaron por un taller de “Resolución Pacífica de Conflictos” Madres y Padres de Familia: Seleccionaron un taller de “Huertos Urbanos” Composición Visual.Consiste en dar bases técnicas y fundamentos de disciplinas como la pintura y el dibujo. Se pretende que al final del taller los participantes cuenten con mejores habilidades para de expresar sus inquietudes personales, procurando crear una conciencia que les permita documentar visualmente las problemáticas de su comunidad. Asimismo, se busca otorgar un espacio seguro en el que los jóvenes puedan practicar diversas disciplinas que socialmente están muy estigmatizadas (esténcil, pegatas, graffitti). Y, paralelamente, concientizar a los jóvenes para respetar la propiedad ajena, gestionando espacios públicos en donde puedan realizar estas expresiones artísticas de forma legal en el futuro. • Taller de dibujo.- Aprender a elaborar un dibujo, desarrollando nociones mínimas de construcción geométrica, composición, equilibrio, ritmo, línea, contorno, masa, axurado, luz y sombra. • Taller de Letreros.- Aprender a elaborar un letrero, conociendo la caja tipográfica, y aprender a usarla en la construcción de un letrero que exprese una idea. • Taller de Grafitti.- Intervenir colectivamente un espacio físico con gises para una obra que exprese el lugar donde se vive, se estudia, se trabaja. • Taller de Grabado.- Conocer el proceso de representación gráfica conocido como grabado y realizar una obra colectiva a partir de un experimento de intersubjetividad. • Taller de Esténcil.- Aprender los principios básicos de la técnica en esténcil y construir una obra colectiva sobre papel kraft a partir de los ejercicios individuales, para expresar diversas ideas. • Taller de Collage.- Conocer nociones básicas de tratamiento de imágenes y textos ya impresos para construir colectivamente un mensaje. 67 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• Taller de Pintura.- Aprender los principios básicos de pintura y construir una obra colectiva, expresando inquietudes y fomentando un intercambio de ideas. Huertos Urbanos Tiene como finalidad incidir en la formación de una cultura ambiental, con enfoque de desarrollo sostenible, entre la comunidad escolar en escuelas públicas de la delegación Coyoacán, a través de capacitaciones en el aprovechamiento de telas, envases plásticos, llantas y tetrapack para el montaje de espacios verdes productivos en los hogares. • Taller de Reciclaje con Telas.- Aprovechamiento de telas para la creación de objetos útiles. Fomentando el uso de la imaginación y creatividad, sin el gasto en materiales nuevos y costosos. • Taller de Mobiliario con Reciclado.- Diseño de mobiliario y objetos útiles a partir de materiales de desecho. • Taller de Agricultura Urbana.- Diseño de módulos para la producción de plantas de ornato en espacios domésticos y centros educativos. Resolución Pacífica de Conflictos.Mediante este taller, se pretende dar las herramientas metodológicas y teóricas a los beneficiados sobre cómo actuar y mediar ante conflictos sin llegar a tener que hacer uso de la fuerza o algún tipo de violencia. Lo anterior, para aplicarse no sólo en la comunidad escolar sino en su vida diaria y su cotidianeidad, fomentándose así una cultura de paz.

Cronograma

68

ACCIÓN
 SOCIAL:

AGRICULTURAS
 
 URBANAS

DIRIGIDO
A:
 
 ACTIVIDADES

ALUMNOS
 
 DIA(S)

DURACIÓN
 OBSERVACIONES

HUARAYIS
 LAMPARAS
 DE
RECICLAJE

SÁBADO
1
DE
 DIC
 SÁBADO
8
DE
 DIC

09:00
A
 4
HORAS
 13:00
 09:00
A
 4
HORAS
 13:00

CUADROS
 VIVOS
 HUERTOS
 URBANOS

SÁBADO
15
DE
 DIC
 VIERNES
7
DE
 DIC

09:00
A
 4
HORAS
 13:00
 16:00
A
 4
HORAS
 20:00

HUERTOS
 URBANOS

VIERNES
14
DE
 DIC

16:00
A
 4
HORAS
 20:00

HORA

INTERVENCIÓN
DE
 ESPECIALISTAS
 PSICOLOGOS
DE
1
 HORA
POR
SESIÓN,
 CON
LOS
TEMAS,
 PREVENCIÓN
DE
 ADICCIONES,
 BULLIYNG,
VIOLENCIA
 INTRAFAMILIAR,
 (ACCIONES
 COLATERALES)

OTRAS
 OBSERVACIONES
 SE
POSPUSO
LA
 SESIÓN
DEL
DIA
 VIERNES
14
AL
 LUNES
17
DE
DIC.
 POR
JUNTA
DE
 CONSEJO
 TÉCNICO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


ACCIÓN
 SOCIAL:

 DIRIGIDO
A:
 
 ACTIVIDADES

COMPOSICIÓN
 VISUAL
 ALUMNOS
 
 DIA(S)

DIBUJO

SÁBADO
1
DE
 DIC
 SÁBADO
8
DE
 DIC
 SÁBADO
15
DE
 DIC
 VIERNES
7
DE
 DIC
 VIERNES
14
DE
 DIC

GRABADO
 ESTÉNCIL
 COLLAGE
 CARTEL

DURACIÓN

OBSERVACIONES

OTRAS
 OBSERVACIONES

4
HORAS

INTERVENCIÓN
DE
 ESPECIALISTAS
 PSICOLOGOS
DE
1
HORA
 POR
SESIÓN,
CON
LOS
 TEMAS,
PREVENCIÓN
DE
 ADICCIONES,
BULLIYNG,
 VIOLENCIA
 INTRAFAMILIAR,
 (ACCIONES
COLATERALES)

SE
POSPUSO
LA
 SESIÓN
DEL
DIA
 VIERNES
14
AL
 LUNES
17
DE
DIC.
 POR
JUNTA
DE
 CONSEJO
 TÉCNICO

HORA
 09:00
A
 13:00
 09:00
A
 13:00
 09:00
A
 13:00
 17:00
A
 21:00
 17:00
A
 21:00

4
HORAS
 4
HORAS
 4
HORAS
 4
HORAS

ACCIÓN
 SOCIAL:

 DIRIGIDO
A:
 
 ACTIVIDADES

AGRICULTURAS
 URBANAS
 PADRES
 
 DIA(S)

HUERTOS
 URBANOS

LUN
3
AL
JUE
6
 DE
DIC

HUERTOS
 URBANOS

VIERNES
7
DE
 DIC

HUERTOS
 URBANOS

LUN
10
AL
JUE
 13
DE
DIC

HUERTOS
 URBANOS

VIERNES
14
DE
 DIC

HORA
 DURACIÓN

OBSERVACIONES

OTRAS
 OBSERVACIONES

19:00
 A
 21:00
 17:00
 A
 21:00
 19:00
 A
 21:00
 17:00
 A
 21:00

INTERVENCIÓN
DE
 ESPECIALISTAS
 PSICOLOGOS
DE
1
HORA
 POR
SESIÓN,
CON
LOS
 TEMAS,
PREVENCIÓN
DE
 ADICCIONES,
BULLIYNG,
 VIOLENCIA
 INTRAFAMILIAR,
 (ACCIONES
COLATERALES)

SE
POSPUSO
LA
 SESIÓN
DEL
DIA
 VIERNES
14
AL
 LUNES
17
DE
DIC.
 POR
CONVIVIO

8
HORAS

4
HORAS

8
HORAS

4
HORAS

69 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Informe de Actividades (Relatorías) Como resultado de la presentación de propuestas de acciones sociales a corto plazo, derivadas del “Diagnóstico Participativo” al interior de la Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos”, los principales actores se decidieron por las siguientes actividades: Alumnos: Eligieron los talleres “Composición visual” “Street Art” y “Huertos urbanos”, a petición de la Directora del plantel, la Profra. María de los Ángeles Pedraza, las actividades se programaron para los días sábados 1°, 8 y 15 de diciembre en un horario de 9:00 a 13:00 horas, así como los días viernes 7 y 14 de diciembre de 14:00 a 20:00 horas, aunque posteriormente se tuvo que ajustar esta programación para cumplir con las metas. Para la conformación de los alumnos participantes, la propuesta de la propuesta de la A.C. fue que se abriera una convocatoria amplia con los alumnos, padres y profesores para que se inscribiera quien así lo deseara. En el caso de los padres de familia ese fue el mecanismo para integrar el grupo, sin embargo, para estudiantes fue la bajo los criterios de la Directora que se seleccionó a los alumnos a participar en los talleres. Mientras que para profesores, la Directora no mostró mucha apertura, a tal grado que no fue posible impartir el taller programado, ya que siempre pusieron de pretexto que requerían una autorización de la SEP. Aunque de inicio se tenían conformados los equipos que participarían para los alumnos en cada una de las actividades, para la primera sesión fue necesario reorganizarlos, dado que la preferencia de los participantes se contraponía al taller en el que estaban inscritos, por lo que se procedió a ubicarlos en el taller de su interés. Taller “Composición visual” “Street Art”, es pertinente mencionar que durante la presentación de propuestas se mencionó que en éste taller se trabajaría la técnica del graffiti, lo que propició que muchos de los alumnos lo eligieran. Para la primera sesión, el facilitador llegó con una hora de retraso, situación que generó impaciencia entre los alumnos participantes y que se reflejó durante las actividades del día, fue necesario dividirlos en tres grupos a efecto de facilitar su manejo, sin embargo, se mostraron inquietos a lo largo de toda la sesión. Para el sábado 8 de diciembre el equipo de trabajo se redujo a la mitad, situación que se tradujo en un mejor manejo de grupo, dado que los alumnos que se presentaron mostraron un interés real por el taller, sin embargo, nuevamente el facilitador se presentó con una hora de retraso.

70 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


En la tercera sesión fue posible trabajar las 4 horas programadas, se terminaron los productos que se tenían considerados para ese día. Por las condiciones presentadas durante la primera sesión se acordó ampliar el taller por lo que se programaron actividades para los días 7 y 14, tal como se planteó para el taller de huertos urbanos para tener la capacidad de culminar los talleres en el tiempo que decidieron la directora del plantel con los alumnos, padres y maestros.

Taller “huertos Urbanos” desde un inicio fue posible comprobar el compromiso de los alumnos con el taller, lo anterior, como resultado de la plática previa de la facilitadora que describió las actividades que se realizarían a lo largo del taller, de inmediato pusieron manos a la obra y comenzaron a trabajar en su primer producto (huaraches “huarayis” con material reciclado), para realizar sus actividades eligieron un aula en la planta baja del plantel que por su ubicación presenta buenas condiciones de iluminación y ventilación .

71 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


En la segunda como en la cuarta sesión, se implementó el taller de “Huertos Urbanos”, el cual se llevó a cabo en conjunto, padres e hijos, obteniendo un buen resultado en torno a la mutua participación, en este taller se pudo culminar en tiempo con las metas establecidas acondicionando y rescatando un espacio que se tenía olvidado, apartado y que por sus condiciones se prestaba para que los jóvenes llevaran a cabo prácticas ilícitas. En la quinta sesión las actividades nuevamente se desarrollaron sin contratiempos, el grupo se concentró en la elaboración de sus pantallas para lámparas a partir de bidones reciclados cumpliendo con éxito el objetivo planteado.

72 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Durante la quinta y última sesión se planteó la elaboración de un cuadro vivo, lo que motivó la alegría de los alumnos por lo interesante de la actividad, misma que, debido a su complejidad impidió que algunos alumnos concluyeran su producto durante la sesión, no obstante, se comprometieron a terminarlo en casa y presentarlo en la escuela en una nueva oportunidad. Se destinaron momentos específicos durante las actividades realizadas a lo largo del taller para proporcionarles información a los participantes sobre temas como: trabajo en equipo, bullying, colaboración, prevención de violencias y adicciones. Padres y madres de familia eligieron el taller “Huertos Urbanos”, con la finalidad de que al concluir las actividades del taller los padres y madres de familia pudieran retirarse a sus hogares acompañados de sus hijos, en el transcurso de las actividades se acordó incrementar sesiones para que se culminaran las actividades sin contratiempos, nuevamente se debe resaltar la importancia de las pláticas previas de la facilitadora que logró captar el interés de los participantes, asimismo se logró conformar un buen equipo de trabajo que en todo momento mostró disposición para la realización de las actividades. Durante las primeras sesiones se sensibilizó a los participantes sobre la importancia de tomar parte en estas actividades y lo conveniente de involucrar a sus hijos en las mismas, se destinaron 4 horas al trabajo colaborativo (padres de familia-alumnos), en las cuales se constató que la realización de estas actividades es posible cuando existe interés por parte de los involucrados.

Balance

TALLER DE COMPOSICIÓN VISUAL “STREET ART” Participantes: 60 alumnos Del 01 al 15 de diciembre del 2012 Objetivo general. Desarrollar en los beneficiarios habilidades técnicas para darle una solución creativa a su discurso, partiendo de la reflexión temática de prevención social de la violencia y resolución política de conflictos. A partir de ese tema y de la elección del taller que hayan optado desarrollar se genera en el grupo la organización de grupos de trabajo, un proceso de diálogo para la generación de una idea a desarrollar, definición del proyecto concreto, identificación de adversidades y posibilidades. A partir de esa tensión surgirán necesidades técnicas que los participantes tendrán que ir solventando con ayuda del facilitador, pero sobre todo con sus habilidades creativas y de ingenio. Al final se presentarán los trabajos para compartir reflexivamente todo el proceso creativo, conceptual, temático y metodológico. Esta será un primer ejercicio de aproximación que servirá de inspiración para seguirlos desarrollando por cuenta propia o según el grado de organización que se construya para darle seguimiento. El mensaje de conclusión busca cerrar temáticamente e inspirar a los beneficiarios para continuar apropiándose de los medios de producción simbólica, y reflexionar sobre su pertinencia para el trabajo cultural comunitario, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de conflictos. 73 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Las sesiones se desarrollaron bajo la siguiente orientación metodológica: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Presentación e introducción 5min. Concepto y orientaciones técnicas 5min. Problematización y apropiación colectiva del tema a desarrollar.40min. Desarrollo práctico. 60min. Presentación de trabajos 60min. Conclusión temática y cierre de sesión 10min.

En el desarrollo de conjunto del taller se abordan tres aspectos del proceso creativo en el campo de las artes plásticas: el contexto social, el trabajo intelectual y el proceso. SESIÓN 01 DIBUJO Tema. Sensibilización del concepto de violencia y el contexto concreto donde se desarrollan las relaciones cotidianas. Objetivo teórico. Generar un proceso de sensibilización y reflexión colectiva en torno al concepto de violencia, formas de expresar y advertir en el contexto social inmediato y sistémico; el valor del proceso creativo en el momento actual para empezar a abordar el tema. Objetivo práctico. Desarrollar habilidades básicas de expresión gráfica: nociones de plano, ritmo, composición, masa, contorno, axurado retícula, medio tono, mano alzada. Producto. Una carpeta de ejercicios gráficos a partir de estas nociones técnicas y conceptuales. Desarrollo. 1. 2. 3.

4.

Presentación e introducción 5min. Concepto y orientaciones técnicas 5min. Problematización y apropiación colectiva del tema: 40min. 3.1. Violencia 3.2. Contexto social 3.3. Tensión social 3.4. Tensión creativa Desarrollo práctico. 60min. 4.1. Composición 4.2. Plano 4.3. Punto 4.4. Línea 4.5. Retícula 4.6. Campo 4.7. Masa 4.8. Contorno 4.9. Axurado 4.10. Medio tono

74 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


5. 6.

4.11. Mano alzada Presentación de trabajos 60min. Conclusión temática y cierre de sesión 10min.

Observaciones. El carácter participativo de los beneficiarios fue pasivo en el momento de la apropiación temática. Esa timidez dio la pauta para observar dos cosas y abordarlas en el grupo: 1) El carácter conferencista del modelo pedagógico que se aplica en las aulas y que reduce al alumno a una participación contemplativa y 2) cómo eso se expresa en deficiencias formativas para la construcción del sujeto. La reflexión fue surgiendo en el orden inverso de lo programado. De la represión o autocensura de expresión surgió el tema de la contención creativa, la contención social como parte de las tensiones sociales vigentes en el contexto cotidiano y cómo se expresan esas tensiones en formas de violencia, exclusión, golpes, apodos, chantajes en el noviazgo, amenazas, etcétera. Sobre el ejercicio práctico se indicó la necesidad del trabajo intelectual, educación visual y consciencia del contexto social donde se expresa el arte visual y que debía acompañar los conceptos técnicos y ejercicios prácticos en el proceso creativo de las artes plásticas. SESIÓN 02 TIPOGRAFÍA Tema. Sensibilización del concepto de Sujeto y la relevancia de la palabra en el proceso de construcción del sujeto. Objetivo teórico. Sensibilización del concepto de Sujeto y la relevancia de expresar SU-PALABRA en el proceso de autoafirmación-en-el-mundo para tomar consciencia y responsabilidad de su situación. Objetivo práctico. Conocer elementos básicos de tipografía. Producto. Una carpeta de ejercicios tipográficos a partir de estas nociones técnicas y conceptuales. Desarrollo. 1. Presentación e introducción 5min. 2. Concepto y orientaciones técnicas 5min. 3. Problematización y apropiación colectiva del tema: 40min. 3.1. Llamarse: un tipo de consciencia propia 3.2. Ser-llamado: un tipo de consciencia impuesta 3.3. Apodos 4. Desarrollo práctico. 60min. 4.1. Caja tipográfica 4.2. Carácter tipográfico 4.3. Paloseco 4.4. Patines 4.5. Formación tipográfica 4.6. Altas 4.7. Bajas 75 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


5. 6.

Presentación de trabajos 60min. Conclusión temática y cierre de sesión 10min.

Observaciones. No sólo se limitó el ejercicio al tema de los apodos si no a palabras clave que los beneficiarios identificaron importantes en la apropiación del tema: maltrato, apodos, golpes, etcétera. También hubo una respuesta de apropiación afirmativa de los apodos resultando un par de ejercicios donde los beneficiarios mostraban con orgullo un tipo de identidad que les daba su apodo. SESIÓN 03 ESTÉNCIL Tema. Sensibilización del concepto de Tiempo y la relevancia de la Lógica-del-tiempo para entender el momento en que vivimos e identificar el tiempo óptimo para la acción. Objetivo teórico. Reflexionar sobre el carácter temporal de todo proyecto y la relevancia de la acción para tomar responsabilidad en el contexto de violencia, la tensión social, la tensión creativa y el tiempo óptimo para ello en la resolución pacífica de los conflictos. Objetivo práctico. Conocer el proceso técnico de una pieza de esténcil. Producto. Una carpeta de ejercicios de esténcil a partir de nociones técnicas y conceptuales. Desarrollo. 7. Presentación e introducción 5min. 8. Concepto y orientaciones técnicas 5min. 9. Problematización y apropiación colectiva del tema: 40min. 9.1. El carácter temporal de la vida. 9.2. La lógica del tiempo. 9.3. El tiempo óptimo 9.4. La acción una forma de comprometerse con el momento donde se vive. 9.5. La resolución pacífica de los conflictos expresa una acción y el compromiso con un proyecto ético. 10. Desarrollo práctico. 60min. 10.1. Construcción de boceto 10.2. Siluetas 10.3. Masa 10.4. Contorno 10.5. Trabajo en acetato 10.6. Impresión en cartulinas 11. Presentación de trabajos 60min. 12. Conclusión temática y cierre de sesión 10min. Observaciones. En la reflexión temática se identificó que los alumnos que estaban en tercer grado expresaban mayor interés por el tema de la temporalidad. Probablemente por la consciencia de la necesidad de trabajar un proyecto inmediato con respecto a la continuación de 76 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


sus estudios y las condiciones posibles que se les presentan. También surgió el interés por proyectar temas de interés personal como la música, el arte, la cultura, el futbol, la libertad, la ignorancia, el fuego, la libertad, la literatura de las canciones etcétera. Consideraciones de Balance a partir de la experiencia de los talleres. La expectativa de los beneficiarios fue totalmente práctica inicialmente, por lo que fue difícil sensibilizar de la necesidad de disponer de algún tiempo para generar la reflexión en torno al tema del proyecto. También hubo resistencias a modificar el esquema de comunidad pedagógica al que están acostumbrados. Estos temas que no estaban contemplados inicialmente para ser trabajados como parte de la reflexión colectiva fueron tomados como materia de trabajo y se pudo apreciar este proceso de apropiación. El trabajo interinstitucional tuvo buen aprecio por parte de los beneficiarios que preguntaron sobre su continuidad, lo que indica el grado de interés y avidez por estas iniciativas extraescolares. Además de algunas expresiones por desarrollar profesionalmente estas habilidades. El proceso de concientización es un trabajo autónomo por el cual se abre la sensibilidad y la consciencia a ciertos temas que rodean al sujeto. En el proceso de prevención social de la violencia y resolución pacífica de conflictos, el ejercicio de los talleres responde desde su iniciativa a varios aspectos preventivos: 1. En la medida que busca la articulación de varios actores, organizaciones sociales, especialistas, profesionales, trabajadores que conocen el tema de los talleres, autoridades administrativas, académicos, escolares, las sociedades de padres de familia, estudiantes, instancias de gobierno, está articulando un esfuerzo por recomponer las relaciones interinstitucionales para una mayor efectividad en el tratamiento del tema. 2. El trabajo formativo con el grupo social de estudiantes de secundarias resulta de una gran potencialidad por el desarrollo que estos jóvenes están próximos a emprender en el entorno de su comunidad y en otros espacios de formación académicos. Por lo que se puede proyectar una repercusión en la construcción permanente y constante del futuro, articulado a las expectativas y la necesidad de construir mejores condiciones para el desarrollo donde los jóvenes juegan un papel central. 3. El trabajo que se puede desarrollar técnicamente en el aula es limitado sin acervo de imágenes, superficies de trabajo adecuadas, instrumental técnico profesional, pero se puede hacer mucho a partir de estos ejercicios básicos en el campo de la concientización, tanto del entorno social, como de las adversidades técnicas e intelectuales a superar. Elementos fundamentales en el proceso de construcción del sujeto que advirtiendo sus limitaciones puede trabajar y comprometerse para superar esas limitaciones, lugar donde juega un papel central el proyecto pedagógico. 4. El modelo pedagógico del proyecto ayuda a advertir las determinaciones éticas que configura un modelo educativo de carácter vertical y sus implicaciones. E intenta reformularlas desde una nueva praxis pedagógica que involucra además del carácter técnico, el aspecto 77 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


comunitario en el proceso y exige una praxis de mayor cooperación y solidaridad. 5. El proceso de concientización repercute no sólo en los espacios escolares, sino en el entorno familiar, social y afectivo de las personas. Por lo que resulta, como se indicó arriba, de una gran potencialidad para resolver pacíficamente los conflictos en la sociedad de forma preventiva y en situaciones límite. En este aspecto hace falta mayor preparación en el equipo pedagógico que aunque tratamos el tema como contenido, carecemos de instrumentos didácticos para una mejor focalización. Consideraciones de Balance metodológico. La ausencia de un instrumento de diagnóstico inicial hace difícil un diagnóstico objetivo final sobre los resultados. TALLER DE HUERTOS URBANOS PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA El taller de agricultura urbana dirigido a los padres de familia de la Secundaria Técnica 49 José Vasconcelos se realizó del 3 al 14 de diciembre del 2012, en 10 sesiones de 2 hrs; en dicho evento participaron 18 madres y 2 padres de familia de los alumnos del turno vespertino. El objetivo de la actividad se enfocó al rescate, rediseño y montaje de un huerto escolar, anteriormente iniciado por iniciativa de los docentes del área de ciencias del plantel. En las primeras sesiones se trabajaron los temas de comunicación, resolución de conflictos: negociación y mediación, y ciclo vital de la familia a través de actividades dinámicas, donde participaron activamente las madres y padres de familia. El abordaje de estos temas sirvió para llegar a un acuerdo sobre el nuevo diseño del espacio y, asimismo, para asumir, por parte de los participantes, un compromiso colectivo para la atender las necesidades de limpieza y acondicionamiento del huerto. Las actividades de limpieza del área y la construcción de la nueva infraestructura implicaron reubicar, reutilizar y acondicionar mobiliario de la escuela que se encontraba en desuso, de igual forma, se resolvió que los nuevos materiales donde se instaló el huerto fueran en su mayoría objetos de desecho o de segundo uso. La reutilización de materiales aportó a las beneficiarias ideas novedosas y económicas para la instalación de espacios agrícolas productivos en los hogares. El huerto escolar se acondicionó con cuatro áreas: la de cultivo horizontal o camas de cultivo, la de germinación, los módulos verticales y el área de “composteros”. Se instaló un sistema de riego con vasijas de barro en las camas de cultivo y se adaptó un sistema de riego ramificado en los módulos verticales. Las especies vegetales que se incorporaron al huerto se distinguen en tres tipos: aromáticas, hortalizas (de temporada otoño e invierno) y ornamentales. En lo que se refiere a la participación del grupo beneficiario cabe resaltar que se logró una participación constante de entre 10 y 12 asistentes diarios en cada sesión, las madres de familia expresaron que les interesó participar en el taller debido a que encontraron en él técnicas e información útil que les permite diseñar y acondicionar un huerto familiar. En el caso de las familias que ya cuentan con un huerto en casa, las madres de familia, mencionaron que les interesó el taller por la posibilidad de aprender nuevas técnicas, conocer sobre cultivos que aún no tienen y compartir experiencias con otras mamás. 78 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


El grado de interés que mostraron las beneficiarias fue muy positivo ya que por iniciativa propia se organizaron en comisiones para dar mantenimiento al espacio durante la temporada vacacional decembrina. Para ello elaboraron una lista con nombres y fechas en que cada comisión asistiría a regar el huerto, esta lista fue presentada por ellas mismas a la dirección de la escuela, la cual aprobó la entrada de este grupo en las fechas solicitadas. Otro grupo que se vinculó con el espacio fue el de los docentes, principalmente los de las materias de ciencias, quienes plantearon la posibilidad de incluirse a futuro a través de la participación de sus grupos en las actividades de mantenimiento, los profesores señalaron que este espacio les da elementos prácticos para el desarrollo de sus actividades académicas. Las madres de familia expresaron que este espacio aporta una mejora al entorno escolar, es un espacio de convivencia donde se pueden vincular tanto los docentes, alumnos y los padres de familia. Asimismo, es un punto de encuentro intergeneracional donde se pueden compartir conocimientos, anécdotas, técnicas y saberes tradicionales relacionados con las tradiciones agrícolas de diversas regiones de México y el mundo. Los impactos, positivos al ambiente, que se rescatan de esta labor emprendida por la comunidad escolar, se observan en el área de aprovechamiento de residuos. Dentro de este aprovechamiento está el reuso de materiales plásticos como botellas de PET, huacales, botes de HDPE, y la producción de composta a partir de residuos orgánicos de origen doméstico. En el taller se señaló que la agricultura urbana de hoy en día, requiere del uso de la composta como sustrato principal, para evitar así el deterioro que causa la extracción de suelo de los bosques aledaños al Distrito Federal. En conclusión, el mencionado taller no sólo dio lugar a la participación de diversos grupos de la comunidad escolar, ofrece un espacio de convivencia y vinculación entre familiares, alumnos y docentes, es un lugar que permite poner en práctica los contenidos curriculares de algunas materias, que exige y fomenta la corresponsabilidad comunitaria, también se logró el rescate de un espacio subutilizada por el plantel escolar, dando lugar con ello a la implementación de una acción que implico tanto lo social como lo situacional. Taller de agricultura urbana y reciclaje creativo El taller de agricultura urbana y reciclaje creativo dirigido a los alumnos de la Secundaria Técnica 49 José Vasconcelos se realizó en tres sesiones de 3hrs los días 1, 8 y 15 de diciembre del 2012; se contó con la participación de 20 alumnos del turno vespertino a los largo de las tres sesiones. El objetivo del taller se enfocó en la construcción de materiales útiles para el hogar con materiales de desecho de tipo inorgánico y orgánico. Los alumnos aprendieron a elaborar un calzado tradicional japonés, denominado “Huarayi”, que se manufactura con telas de desecho. Asimismo, se realizó una dinámica grupal para reconocer los tipos de comunicación que usamos y la importancia que ésta juega en la prevención o generación de conflictos. También se trabajó en la construcción de pantallas de lámparas de techo con botes de plástico, durante esta actividad las dinámicas grupales se enfocaron a ejercitar el trabajo en equipo, 79 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


la comunicación respetuosa y a ubicar la forma en que los alumnos resuelven situaciones de conflicto en sus diferentes ambientes tanto familiares, escolares o comunitarios, finalmente se discutieron junto con ellos las estrategias más adecuadas de solución de conflictos. Otra actividad consistió en la construcción de un cuadro vivo, el cual consiste en un estructura para contener plantas que puede ser colgada en la pared. Esta actividad requirió nuevamente la formación de comisiones de trabajo entre los alumnos para realizar un trabajo colectivo y colaborativo. Para esta actividad se les explicó lo que es la composta, cómo se produce y la importancia que tiene hoy en día al suplir el uso de la tierra de monte en las actividades de agricultura urbana, ya que el consumo de esta última provoca fuertes problemas ambientales en los bosques que circundan el Distrito Federal. Las actividades del taller resultaron atractivas para el alumnado, prueba de ello fue la asistencia constante del 90% de los participantes a las tres sesiones que se impartieron. Asimismo los alumnos mostraron una actitud receptiva y propositiva frente a todas las actividades realizadas. Las dinámicas de trabajo que se efectuaron con el alumnado están basadas en el aprendizaje a través de la acción, esta metodología busca poner en práctica algunas de las estrategias del plan internacional de Educación para Todos y Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO. Dichos programas mencionan la importancia de dotar a los educandos de herramientas para la vida; es así como el presente taller se propuso el acercar a los alumnos, técnicas para el aprovechamiento de los recursos locales como lo son los desechos inorgánicos y orgánicos, y al mismo tiempo ejercitar el trabajo colectivo-colaborativo, donde se hizo evidente que los resultados se alcanzan a través de la división del trabajo y la suma de esfuerzos. En la última sesión del taller, algunos alumnos tuvieron la oportunidad de conocer el huerto escolar que fue rediseñado y acondicionado por los padres de familia. Frente a este nuevo espacio los jóvenes expresaron su interés en participar en actividades futuras de mantenimiento, siembra y cosecha. El grupo juvenil que participó en el taller mostró en todo momento una actitud respetuosa, hacia los profesores y entre ellos, se observó en general un ambiente de colaboración. Los puntos donde hay que seguir poniendo atención en esta comunidad para prevenir situaciones de violencia, abuso, exclusión o deserción escolar son: la violencia en el noviazgo, reconocimiento de la diversidad cultural, equidad de género y derechos sexuales. Estos esfuerzos de trabajo social y acercamiento con la juventud nos muestran que este sector tiene buena disposición a participar y convivir en ambientes donde se les escucha, donde se les permite actuar, explorar sus capacidades y medir sus límites individuales y colectivos. En suma, la atención focalizada de los grupos juveniles, que les permite a éstos aprender a ser como personas, y al mismo tiempo a formarse como comunidades, es indispensable para afrontar los problemas de inseguridad en los entornos escolares. 80 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Taller para profesores: Resolución Pacífica de conflictos Taller de Resolución Pacífica de Conflictos para Profesores de la Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos” Para la selección de la Acción Social a Corto Plazo dirigida a los Profesores de esta institución, se realizó una asamblea en la cual, los docentes eligieron a mano alzada y por mayoría, a partir de un catálogo de Acciones Sociales, la que consideraron como mejor opción y la que les brindaría más herramientas. En la antes citada asamblea, los Profesores eligieron un taller de “Resolución Pacífica de Conflictos con Perspectiva de Género”. Una vez que se hizo la elección, se procedió a gestionar el espacio y tiempo con la Dirección de la Secundaria para la realización de la misma. Dentro de las reuniones que se realizaron para tal fin, la Directora comentó que sólo accedería y brindaría las facilidades con la condición de contar con la precisa indicación de las autoridades de la “Dirección General de Educación Secundaria Técnica” a efecto de contar con la autorización de brindar un tiempo de los docentes frente a grupo a fin de asistir al citado taller, en el cual, obtendrían herramientas para el enriquecimiento de sus actividades docentes. A pesar de haber pedido el apoyo y haber enterado a la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), de las actividades a realizar dentro del plantel, la directora externó que necesitaba forzosamente el oficio por parte de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica”. Dado que no se contó con dicho oficio, se tuvo que cancelar el taller elegido a impartirse. Nota: Los probatorios: Minutas, Listas de Asistencia, Fotografías, Reconocimientos se anexan en medio magnético II. Acciones a Mediano y Largo Plazo Introducción Dentro de la tercera etapa, el grupo de gestión propuso la implementación de un plan de acción para la prevención de la violencia, como parte del paso número 5. Esta etapa plantea la consecución de un proyecto de intervención en el centro escolar y en el entorno comunitario con el objetivo de prevenir la violencia. Una vez que se concluyó la detección de las necesidades y demandas tanto de la comunidad escolar y vecinal, se ha propuesto un proyecto con un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, el mismo contiene compromisos definidos para todas las instancias involucradas. A mediano y largo plazo se proponen programas de acción que atiendan las demandas reconocidas como necesidades primarias de la comunidad estudiantil, tanto en el interior de la escuela con la comunidad escolar al exterior de la escuela. De esta manera se pretende a largo plazo, cumplir con el objetivo de instituir una cultura por la no violencia en la comunidad escolar de manera definitiva en el barrio, llevando los planteamientos de una convivencia social libre de violencia. Con este plan de acciones se pretende cohesionar a la comunidad escolar en un gran grupo 81 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


autogestivo, el cual integre el proyecto a la vida cotidiana de la escuela, evaluando constantemente las estrategias y acciones emprendidas para saber si continúan vigentes o es necesario proponer acciones nuevas. Es importante destacar que se evidencio, la necesidad de trabajar de manera coordinada con las autoridades delegacionales, instituciones gubernamentales y Asociaciones Civiles, tales como: la Delegación Coyoacán, la SEP-DF, Centros de Integración Juvenil, INEA, Instituto de la Juventud, y la Secretaría de Cultura; y Asociaciones Civiles para dar talleres y capacitación, como MEXFAM (sexualidad para jóvenes), ELIGE (Red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos) entre otras. Las cuales les proporcionarán el apoyo necesario y con ello lograr enriquecer el proyecto de manera multidisciplinaria. Entre las herramientas necesarias para llevar a cabo los objetivos planteados, se encuentran el asegurar los recursos para una adecuada gestión del proyecto, lo cual ha dependido del compromiso del Gobierno del Distrito Federal y de la Delegación para buscar el financiamiento a través de programas sociales federales y locales en el cumplimiento del proyecto “Escuela y barrio sin violencia” y, la consecución de los objetivos propuestos. Una vez que se realizaron los consensos con la comunidad escolar, para el diseño pertinente de las acciones a mediano y largo plazo se utilizó la metodología de Matriz de Marco Lógico, la cual fue la herramienta que permitió visualizar de primer instancia los problemas de más importancia para la comunidad y sus posibles soluciones que, en la medida de lo posible ayudaran a subsanar el tejido social de la comunidad afectada por la violencia. La metodología que se implementó para el diseño mencionado, ha sido estrictamente social, con la intención de no perder la esencia del proyecto y lograr un impacto útil a la comunidad escolar. Bajo esta tónica, los objetivos planteados se consideran viables, ya que parten de la realidad real de la comunidad en general y sirven para disminuir el índice de la violencia en la cual se encuentran inmersos; así mismo, tienen una proyección social pertinente para solucionar sus afectaciones de manera integral y multidisciplinaria en materia práctica. Estos objetivos se definieron a partir de las especificidades de los problemas recolectados y de la intensión del proyecto. De la misma manera, se bosquejaron las actividades, las cuales abarcan de manera concreta como se intervendrá en cada parte de los problemas y que se quiere lograr a mediano y largo plazo llevándolas a cabo. Por su parte, las metas corresponden a lo que se quiere llegar a futuro para lograr el objetivo planteado de manera cualitativa y cuantitativa. Lo anterior se plantea a mediano y largo plazo porque son actividades que deben de seguir un proceso progresivo para que se vean reflejados sus frutos. De esta manera, el resultado puede llegar a ser palpable en la medida en que se le de seguimiento a las soluciones planteadas para la gama de problemas prácticos detectados, por ejemplo en el plano de lo situacional. Si basados en las actividades y metas de los objetivos se apoyan en diversas instancias tanto delegacionales como sociales, se podrá contemplar de forma más amplia el impacto positivo del diseño mencionado. Otra parte fundamental del plan de acción es el llenar vacios de conocimiento de ciertas cosas, como el trato de los profesores hacía las nuevas tribus urbanas entre los adolescentes, problemas al interior de su núcleo familiar o la inseguridad en las calles. La utilidad metodológica en este sentido resulta efectivamente valiosa, ya que se encontraron conexiones entre las di82 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


versas variables de los problemas, mismas que se aprovecharon de la mejor manera y ayudó a definir de manera más fina el esquema de las actividades y metas para atender adecuadamente a la población objeto. ACCIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO PROBLEMA: Adicciones a diversas sustancias legales e ilegales tales como el alcohol, tabaco y drogas. OBJETIVO 1: Desarrollar acciones sociales enfocadas a la prevención del consumo precipitado de sustancias nocivas para la salud entre los adolescentes, mediante acciones sociales que permitan conocer las causas-efectos entre los estudiantes acerca de las adicciones y brindar elementos para prevenirlas. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Exhortar a los alumnos a participar en las actividades propuestas por los especialistas en materia de prevención de adicciones para darles a conocer las causas y efectos de las mismas. • Meta 1: Reducir el índice de adicciones en la comunidad estudiantil. • Actividad 2: Talleres sobre las distintas afectaciones que se generan al crear adicciones a distintas sustancias. • Meta 2: Lograr la participación de la mayoría de los estudiantes en las actividades destinadas a la reducción del consumo de sustancias que crean adicciones. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Actividades lúdicas y dinámicas enfocadas a la prevención de adicciones, tales como visitas de personas expertas y de testigos vivenciales. • Meta 3: Impactar positivamente en la población objetivo para conseguir una retroalimentación asertiva. OBJETIVO 2: Concientizar a padres y profesores sobre las situaciones que enfrentan los estudiantes respecto al consumo de drogas, alcohol y tabaco, a partir de implementar distintas acciones con padres y profesores que permitan identificar los problemas en que se encuentran los estudiantes para caer en el problema de las adicciones. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Pláticas a padres de familia sobre los riesgos que corren sus hijos al acercarse a cualquier tipo de adicción. • Meta 1: Hacer partícipes a los padres de familia como generadores de soluciones en materia de prevención de adicciones.

83 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 2: Curso a profesores sobre cómo abordar, prevenir y canalizar a los alumnos que lleguen a presentar alguna de las diversas adicciones. • Meta 2: Capacitar a los profesores para la detección y canalización de alumnos con estos problemas a las instituciones pertinentes; así mismo hacer de ellos replicadores en la prevención de adicciones. • Meta 3: Concientizar a la comunidad sobre las consecuencias de la venta y consumo de sustancias adictivas a temprana edad en los jóvenes. PROBLEMA: Bullying, formas de violencia física y psicológica dentro de la escuela. OBJETIVO 1: Disminuir hasta erradicar las distintas formas de violencia que se generan entre iguales, es decir, entre los estudiantes dentro del plantel escolar; así como generar en los jóvenes formas creativas para superar la violencia, socializando con el “otro” y su entorno. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Implementar un reglamento al interior de la escuela para mediar los conflictos entre el alumnado y la firma de una carta compromiso anti bullying y todo tipo de violencia. • Meta 1: Crear formas de identificar la victimización para romper el silencio y conseguir ayuda especializada. • Actividad 2: Talleres de resolución pacífica de conflictos y contención de la ira. • Meta 2: Sensibilizar por medio de actividades educativas, lúdicas y culturales a los jóvenes respecto de los perjuicios de las diversas formas de violencia. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Organizar “la semana anti bullying y todo tipo de violencia” con la colaboración de autoridades y especialistas, además de testigos vivenciales y actividades para reforzar la información. • Meta 3: Fomentar la cultura de la denuncia entre los estudiantes. • Actividad 4: Diseñar materiales informativos para la comunidad escolar • Meta 4: Crear en los jóvenes conciencia sobre las diversas formas de violencia escolar. • Actividad 5: Curso de capacitación para profesores con información específica para abordar a las víctimas de bullying. • Meta 5: Formar habilidades en los alumnos para superar problemas. • Actividad 6: Organizar reuniones lúdicas mensuales con los alumnos en los que se desarrollen evaluaciones y se toquen diversos tópicos sobre la problemática de la escuela y las causantes de la violencia. • Meta 6: Instruir a los profesores para crear una cultura de no competencia y sana convivencia. PROBLEMA: Violencia intrafamiliar OBJETIVO: Concientizar sobre los factores que detonan la violencia al interior de la familia y el impacto negativo en los distintos ámbitos de la vida de los jóvenes por medio de la comunicación y convivencia entre padres e hijos. 84 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Impartir talleres vivenciales entre padres e hijos para conocer lo que hiere a unos y a otros y así poder elevar la autoestima de los integrantes de la familia. • Meta 1: Conseguir que los jóvenes logren reconocer los diversos tipos de violencia y con ello puedan identificarse con alguna y, si es el caso, canalizarla. • Actividad 2: Crear ciclos de cine debate con temas que ayuden a reflexionar acerca de la violencia intrafamiliar. • Meta 2: Subsanar la relación afectiva entre padres e hijos para evitar enfrentamientos que dañan el desempeño escolar de los estudian dos. • Meta 2: Cohesionar experiencias de los alumnos respecto de la violencia intrafamiliar para recibir apoyo y orientación por parte de los profesores. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Organizar días de convivencia familiar dentro de la escuela tales como actividades didácticas, jornadas de limpieza o comidas. • Meta 3: Desarrollar interacciones positivas entre los miembros de la familia para elevar la autoestima de los mismos. • Actividad 4: Salidas a museos interactivos como universum, papalote, de la memoria y tolerancia entre otros. • Meta 4: Eliminar conductas agresivas entre hermanos, las cuales refuerzan problemas de disciplina al interior de la institución educativa. OBJETIVO 2: Impulsar una capacitación funcional de la planta docente sobre la problemática de la violencia intrafamiliar para la intervención pertinente y, en casos de violencia se realice la canalización adecuada. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 5: Capacitación del profesorado para que intervenga en casos de violencia. • Meta 5: Integrar a los padres como parte del problema y solución a la violencia intrafamiliar. PROBLEMA: Violencia en el noviazgo y violencia sexual OBJETIVO: Prevenir y cambiar desde una perspectiva de género, las formas violentas en como los adolescentes llevan sus relaciones afectivas y así mismo promover noviazgos sin violencia y con equidad. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Talleres de sexualidad con perspectiva de género por parte de especialistas para brindar una información más certera y funcional a los jóvenes. • Meta 1: Aclarar que es la violencia en el noviazgo y cuáles son las facetas que la misma presenta; así como las afectaciones en la vida cotidiana. • Actividad 2: Pláticas para padres y profesores sobre la exploración y cambios fisiológicos en los adolescentes. • Meta 2: Expresar y moldear de forma correcta sus sentimientos y pulsiones sexuales de tal 85 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


manera que no lastimen a su compañero o compañera. • Actividad 3: Ciclos de cine debate y círculos de lectura por parte de especialistas, dónde se les de orientación y apoye a víctimas de la violencia sexual y de género. • Meta 3: Enseñar a los jóvenes a distinguir y detectar los diferentes tipos de violencia de género que se presentan en las relaciones de noviazgo. • Meta 3: Sensibilizar a los profesores sobre la importancia del desarrollo sexual de los adolescentes. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 4: Toma de testimonios anónimos de alumnos víctimas de violencia de género o sexual para realizar un compendio entre todos y difundirlo entre la comunidad estudiantil. • Meta 4: Evitar que los alumnos utilicen la dominación sexual como forma de relacionarse con el género opuesto. • Actividad 5: Exposiciones gráficas sobre la violencia de género y sexual entre adolescentes. • Meta 5: Aclarar entre los adolescentes que la rudeza, insultos o maltrato no es la manera de cortejara a una pareja. PROBLEMA: Embarazos no deseados y riesgos de enfermedades de transmisión sexual. OBJETIVO: Construir en los adolescentes una conciencia sobre el cuidado y la responsabilidad del ejercicio de su libre sexualidad y así, fomentar el sexo seguro y con una sola pareja. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Promover por medio de encuentros con distintas instituciones especializadas en temas de sexualidad, el uso de preservativos para prevenir embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual. • Meta 1: Incentivar entre los jóvenes el uso de preservativos en cualquier tipo de contacto sexual. • Actividad 2: Talleres para padres para prevenir situaciones de riesgo en sus hijos. • Meta 2: Prevenir embarazos a temprana edad entre el alumnado. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Visitas guiadas al museo de la mujer y obras de teatro con contenido especializado. • Meta 3: Empoderar a los jóvenes para que puedan decidir libremente sobre su cuerpo. • Actividad 4: Capacitación por parte de especialistas a profesores para intervenir en casos que así lo necesiten. • Meta 4: Difundir información sobre los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. • Meta 4: Enseñar a los profesores como orientar, apoyar o canalizar a los y las alumnas que presenten una complicación de este tipo. 86 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


PROBLEMA: Violencia callejera y creación de pandillas. OBJETIVO: Reconstruir el tejido social de la comunidad haciendo a los jóvenes participes de las acciones de solución y así, disuadir a los estudiantes de pertenecer a una pandilla. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Pláticas informativas dirigidas por especialistas para los alumnos de la escuela. • Meta 1: Advertir de los riesgos que corren al acudir o participar en actividades ilícitas como arrancones, peleas de perros o tardeadas. • Actividad 2: Reglamento para mantener a la escuela libre de agentes externos que puedan exhortar a los alumnos a delinquir. • Meta 2: Concientizar y organizar al alumnado para evitar actividades delictivas entre la comunidad. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Incorporar a los padres y madres de familia como agentes preventores de acciones delictivas entre sus hijos. • Meta 3: Hacer juntas semanales o quincenales con los padres de familia para informar de las nuevas formas de actividades ilícitas entre los jóvenes. • Actividad 4: Cohesionar a la comunidad para hacer frente a la delincuencia en pandillas. • Meta 4: Crear un comité de seguridad tanto de alumnos vecinos y padres para fomentar la denuncia ciudadana. PROBLEMA: Tiraderos de Basura OBJETIVO: Disminuir los tiraderos de basura, con la finalidad de evitar la contaminación ambiental y posibles inundaciones para propiciar una ruta segura a los habitantes de la comunidad. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Concientizar a la comunidad sobre el respeto y uso correcto de los espacios públicos. • Meta 1: Taller de cultura cívica sobre de separación de residuos • Meta 1: Campaña de difusión para evitar tirar basura en la vía pública. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 2: Invitar a las autoridades delegacionales a participar en las acciones de limpia de la comunidad. • Meta 2: Jornadas de limpieza de las zonas afectadas por la unidad de Limpia y Recolección de la Delegación Coyoacán, con la colaboración de vecinos y estudiantes. PROBLEMA: Autos abandonados en la comunidad. OBJETIVO: Reducir las áreas de oportunidad de la delincuencia; así como puntos de distribución y consumo de droga. 87 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Informar a los jóvenes sobre los sitios de narcomenudeo. • Meta 1: Campañas informativas sobre los focos de inseguridad en su comunidad. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 2: Concientizar a los propietarios del factor de riesgo que representan los autos abandonados en las calles y pedirles su retiro. • Meta 2: Retiro de vehículos abandonados por la Secretaria de Seguridad Publica y la Delegación Coyoacán. PROBLEMA: Material de construcción que obstruye el paso de los transeúntes en las banquetas. OBJETIVO: Eliminar el cascajo que obstruyen el paso peatonal para evitar que el peatón camine por la vialidad o en su caso tome una ruta diferente. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Informar a los vecinos a través sobre las infracciones en las que se incurre en caso de no retirar el material de construcción que invade las áreas comunes. • Meta 1: Implementar un programa de retiro de cascajo en la vía pública con la participación de alumnos, vecinos y padres de familia. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 2: Concientizar a la comunidad sobre la importancia de la armonía del paisaje dentro de su comunidad. • Meta 2: Realizar un reglamento con la participación de las autoridades delegacionales, que sancione el tirar cascajo en las calles. PROBLEMA: Ambulantaje sobre las banquetas que rodean la escuela. OBJETIVO: Retirar el ambulantaje de las banquetas a fin de que el peatón pueda circular libremente y al mismo tiempo evitar la ocultación de la delincuencia. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Exhortar a la comunidad del comercio ambulante a mantener limpias las banquetas y calles aledañas a la escuela. • Meta 1: Jornadas de limpieza en las puestos que rodean a la institución educativa. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 2: Reorganizar y regular el comercio informal dentro de la comunidad. • Meta 2: Regular los puestos ambulantes cercanos al plantel con ayuda de las autoridades correspondientes. 88 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


PROBLEMA: Falta de iluminación y luminaria fundida en diversas calles aledañas a la escuela. OBJETIVO: incrementar la iluminación en las vialidades para volverlas más seguras a fin de que sigan siendo ruta del peatón y evitar sean víctimas de la delincuencia. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Organizar a padres de familia y vecinos para solicitar el apoyo de la delegación para iluminar la colonia. • Meta 1: Constituir un comité encargado de gestionar ante la delegación el apoyo para el mantenimiento y renovación de la luminaria. PROBLEMA: Camiones de gas en el No. 152 en Av. Papalotl entre calle Coyamel y Escuinapa. OBJETIVO: Evitar alguna fuga o incluso una detonación que ponga en riesgo a la comunidad. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Invitar a los propietarios de los camiones de gas a participar en la prevención de cualquier tipo de accidente. • Meta 1: Platicas informativas en materia de prevención de accidentes por parte de la dirección de protección civil de la delegación Coyoacán. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 2: Reubicar los camiones de gas a zonas seguras. • Meta 2: Lograr el apoyo de la delegación para la reubicación de los camiones de gas.

ACCIONES A MEDIANO PLAZO Senderos Seguros

NO.

ORIGEN

DESTINO

RUTA1

Escuela
Técnica
49

Eje
10

RUTA2

Escuela
Técnica
49

Avenida
Aztecas

RUTA3

Escuela
Técnica
49

Metro
C.U.

RUTA3

Escuela
Técnica
49

Escuelita
Emiliano
Zapata

89 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Mapa de Senderos Seguros.

Fuente: Elaboración propia

90 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


CAPITULO IV Manual de PrevenciOn de las Violencias

91 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Manual de prevención de las violencias dentro del plantel escolar Introducción

La violencia es una constante en las vidas de las personas, para algunos, sólo basta con cerrar las puertas, ventanas y evitar lugares inseguros y por la noche no salir a lugares de entretenimiento riesgoso, son una opciones para estar seguros. Para otros en cambio, no hay escapatoria, porque la amenaza está detrás de esas puertas, oculta a los ojos de los demás. El concepto violencia es amplio, se asocia con acontecimientos que forman parte de la historia de la humanidad y se refieren a varias situaciones desencadenadas en la vida pública, como lo es la destrucción masiva en los conflictos de las guerras, el genocidio, la tortura; los conflictos sociopolíticos que han desencadenado regímenes militares o dictatoriales, con la consecuente violación de derechos humanos; la violencia social, registrada en la vida cotidiana de cualquier sociedad, manifestada en secuestros, robos agresiones físicas y verbales entre otros problemas vinculados con la inseguridad; y la violencia en la esfera privada de las familias, correspondiéndole la violencia intrafamiliar. Ningún lugar está exento de delitos, violencia y victimización, es una realidad que puede conducir a que jóvenes de colonias marginadas mueran antes de convertirse en adultos; sociedades donde las familias pierdan los lazos, la esperanza o bien porque alguno de sus miembros caigan en prisión por delinquir, familias que vivan en pobreza extrema y sin acceso a apoyos o fuentes legítimas de ingresos. La OMS define a la violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo u otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones (UNESCO, 2005). De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal (2007), se determinan las siguientes medidas que tiene como finalidad garantizar la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia, las cuales son las siguientes: 1) La violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. 92 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2) La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas. 3) La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. 4) Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. 5) La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y cualquier forma análoga que lesione o sean susceptibles de dañar la dignidad, la libertad o integridad. También se menciona las modalidades de violencia que hacen referencia a las formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en los que se presenta la violencia, estas son: 1. Violencia Familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a la víctima, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho. 2. Violencia Laboral: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. 3. Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las víctimas y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. 4. Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. 5. Violencia Docente o Escolar: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un 93 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Esta modalidad de la violencia también es conocida como Acoso escolar o Bullying. Se caracteriza por tres criterios (Ortega, 2010): a) Se causa daño, a través de los tipos de violencia mencionados o por la exclusión social. b) Es una conducta que se realiza repetidamente a través del tiempo. c) Se presenta en una relación interpersonal y se caracteriza por desequilibrio de poder o fortaleza. (Olweus, 1993) Los criterios que definen al Acoso Escolar o Bullying de la Violencia Escolar, son los siguientes (Vernieri, 2010): • Desequilibrio.- Existe un desequilibrio de poder económico, social o físico, entre el agresor y la víctima. • Persistencia.- No es una situación aislada, sino de episodios repetidos de violencia contra un compañero en particular, por lo que la agresión se hace sistemática, deliberada y repetida. • Conductas de Maltrato.- Los ataques del acosador dañan a la víctima a través de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial o sexual. Otra derivacion de bullying es el conocido como Cyberbullying que es el uso de aparatos informáticos para causar daño constante a otro alumno (exclusión, burlas, insultos, esparcir rumores maliciosos con respecto a otra persona, etc.). En este tipo de Bullying, el agresor normalmente se encuentra en el anonimato, usando nombres falsos para no ser identificado, lo que sitúa a la víctima en mayor indefensión (Mendoza, 2012). Se identifican diversos tipos de Cyberbulling: • • • • • •

Hostigamiento.- Envío y difusión de mensajes ofensivos, maliciosos y vulgares. Persecución.- Envío de mensajes amenazantes. Denigración.- Difusión de rumores sobre la víctima. Violación a la intimidad.- Difusión de secretos o imágenes. Exclusión Social.- Exclusión deliberada de la víctima de grupos de red. Suplantación de la identidad: Enviar mensajes maliciosos haciéndose pasar por la vícitima.

Dentro de la violencia escolar se pueden definir tres actores principales de esta dinámica como son (Ortega, 2010): 1) Agresor: Es aquel o aquella que inflingue violencia contra la víctima y suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se puede apoyar de sus buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes o también puede ser que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. 94 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2) Victima: Es aquel o aquella en quien se inflingue violencia de parte del agresor. Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador, escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. 3) Espectador: Es quien presencia, contempla ya sea asustado o complacido la violencia entre los demás y nos denuncia. Los siguientes son algunos posibles indicadores, que podrían permitir identificar si alguien está siendo víctima o agresor: • • • • • • • • • • • • • • •

VICTIMA: Viene con golpes o heridas del recreo. Se pone nervioso al participar en clase. Muestra apatía, abatimiento o tristeza. Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo. Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a clase o contesta una pregunta. Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que en algunos casos somatiza por el estrés del acoso). Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como en la casa. Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse en la cama. Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos. Sufre irritabilidad y fatiga crónica. Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero (en algunos casos el agresor exige cosas materiales a su víctima). Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido. Se niega a decir qué le está pasando. Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y no quiere salir a jugar. Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente. AGRESOR:

• • • • • • • • • • • •

Carece de empatía hacia el sufrimiento de los demás. Tiende a hablar despectivamente de cierto chico o chica de su salón. Ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales. Tiene conductas prepotentes y dominantes con hermanos y amigos. Se burla de sus iguales. Tiene comportamientos agresivos; no controla sus impulsos. Se lleva mal con los demás. Continuamente, pelea con sus compañeros. Soluciona sus problemas usando la violencia. Regularmente, está en problemas. Molesta a otros niños sin razón alguna. En algunos casos su comportamiento es dirigido por otros niños. 95

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• • • • • • • •

Se enoja fácilmente si las cosas no son como quiere. Falta al cumplimiento de las normas. Controla escasamente la ira. Percibe erróneamente la intención de los demás; considera que existe un conflicto y se siente agredido. No tiene sentimientos de culpa: “el otro se lo merece”. Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración. Se muestra escasamente reflexivo. Presenta deficiencia en habilidades sociales y en la resolución de conflictos.

Es importante mencionar que los tipos de violencia se encuentran en cada una de las modalidades mencionadas, lo cual hace más complejo el fenómeno. De hay la relación entre la violencia individual y social, con la inseguridad y la incidencia delictiva ha ido en incremento hacia un problema social grave, ya que los delitos más comunes como los robos, daños en propiedad ajena y amenazas, como parte del fuero común o competencia de las autoridades locales a han sido rebasadas. La literatura sobre la violencia, destaca el papel que juegan los procesos de cambio social, económico e incluso la transición política, así como el desfase en los cambios culturales y tradicionales, lo anterior, relacionado con el papel de la mujer en la familia y en la sociedad, lo cual ha tenido consecuencias en los patrones de comportamiento económico acentuado y acelerado en los cambios estructurales que impone la globalización; éstos han propiciado la participación y calificación de las mujeres en los mercados y la disminución del rol protagónico del hombre en la familia. Lo anterior, visualizado en el diagnóstico participativo elaborado en la zona de los pedregales de Santo domingo y en la colonia Emiliano Zapata, Delegación de Coyoacán, donde las mujeres jefas de familia, externaban su sentir de esos cambios en sus parejas y la violencia ejercida hacia ellas. Además de lo expuesto arriba, y en particular en Santo Domingo, se ha observado a través de su contexto situacional, que las mujeres además de estar sometidas a la violencia doméstica, corren riesgos de agresiones sexuales en espacios públicos; Sto. Domingo es un barrio percibido con sus comercios protegidos y familias aisladas de los demás ciudadanos, resguardados tras rejas de seguridad de sus propias casas; también se ha percibido la presencia de grupos de centroamericanos que han llegado a esta colonia, mismos que son objeto de acoso racista y victimización, ellos sólo han venido a México por una vida mejor, en algunos casos, y en otros, como paso en su camino hacia Estados Unidos. Los Factores Causales Generadores de Violencia. Dentro de los factores generadores de violencia se pueden describir los siguientes: a) Factores socioeconómicos. Inciden en desencadenar la violencia, la pobreza, desigualdad del ingreso y la riqueza, la magnitud de la economía informal, desigualdad en el empleo, los niveles salariales disparados y sin el reconocimiento a la escolaridad o a la certificación, acceso a servicios de salud, educación y de seguridad social. b) Factores socioculturales. Aceptación social de la violencia, llamada también “natura96 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


lización” de actos violentos en los comportamientos sociales, “es que así nos llevamos”, “sólo es un zape”. Esta naturalización se da con frecuencia al tener comportamientos de usos y costumbres en ciertos grupos étnicos, pero también se ven usos y costumbres en otros grupos sociales como los urbanos y rurales. La permanente adjudicación de valores culturales tradicionales, como pueden ser el acceder a bebidas alcohólicas o de drogas con fines de socialización desde temprana edad, o bien, la violencia ejercida por los medios de comunicación, al mostrar imágenes que incitan a estatus diferenciados en las clases sociales, con expectativas de logros ajenos a la realidad social de las personas, además del reforzamiento de los roles de género desde un punto polarizado. Los contextos sociales con elevado índice delictivo. Y la elevada densidad demográfica, principalmente. Dentro de estos patrones socioculturales de ejercicio de violencia, se encuentran las justificaciones culturales tradicionales de género, bajo el supuesto de que la mujer pertenece a la casa y el hombre a la calle y todas las normas de comportamiento y estereotipos que esto incluye, mismos que cuando no son cumplidos, hay una aceptación social de la violencia familiar, relativamente tolerada y que conduce a excesos por parte de los hombres. c) Factores institucionales y estructurales. Dentro de los factores desencadenantes de violencia, se encuentran la debilidad de las instituciones de seguridad pública y de justicia, las cuales al haber impunidad y no cumplimiento de la ley, se condiciona a una conducta violenta y agresiva, provocando graves daños a la salud física y emocional de una gran cantidad de personas, quienes ven afectadas su vida laboral, matrimonial, familiar, escolar y social.(Flores Alonso 2002:45) Los sistemas de seguridad pública y judicial precarios, con altos índices de corrupción, alcoholismo y drogadicción entre sus miembros, hace mucho más difícil el problema social1. También aplicable a las situaciones en las que las instituciones, no sólo las mencionadas anteriormente, producen daño en la satisfacción de las necesidades básicas, como es el caso de la supervivencia, bienestar social, identidad o libertad. En términos de género, etnia, clase o edad, la violencia se da de manera indirecta en el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos materiales o sociales. d) Factores individuales. Dentro de los factores individuales que generan violencia, se encuentran el género que es la diferenciación socio-cultural del hombre y la mujer que con llevan diversas normas de comportamiento que son reforzadas desde la concepción, los factores biológicos como discapacidades, enfermedades, etc., la situación familiar configurada por bajos ingresos, los cuales generan frustración y depresión. La poca instrucción educativa y la dinámica familiar, principalmente cuando sean de índoles autoritario y desigual entre los miembros de la familia. Diversos especialistas destacan que las familias con un alto grado de violencia tenían normas autoritarias en el hogar de origen, donde prevalecía la hegemonía masculina y la aceptación social de la violencia. Los trastornos de la personalidad, depresión y haber presenciado o sufrido violencia en la infancia, son factores desencadenantes de violencia2. 1 Agencias ANSA Y REUTERS, cobertura de prensa a las consecuencias del fenómeno de las Drogas, Cepal. Serie Políticas, 2000. 2 El costo del silencio, violencia doméstica en las Américas. Banco Interamericano de Desarrollo 2005 p. 10. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

97


Los especialistas, recomienda que para la resolución de las violencias en la calle, la escuela y la casa, es necesario recurrir al análisis de la violencia social desde tres enfoques: • El enfoque de los derechos humanos, que asigna un lugar central al respeto de la integridad, la salud física y emocional de los individuos, y a su dignidad, haciendo hincapié en el cabal cumplimiento de las leyes que consagran las garantías y derechos individuales. • El enfoque de la salud pública, destacando las consecuencias de la violencia sobre la salud física y psicológica de las personas, por sus consecuencias de los entornos familiar y comunitario, así de los elevados costos de la atención clínica multidisciplinaria que se requiere. Dada la magnitud del problema se requiere una fuerte erogación presupuestaria. • Y el enfoque neoinstitucional, que centra su atención en el correcto funcionamiento de instituciones de seguridad pública, justicia, educación y de salud. Es decir, que estas instituciones centren sus políticas públicas en conformarse como nuevas instituciones con principios emanados de las convenciones internacionales publicados por el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, UNODC, UNICEF, así como los emanados en los Objetivos del Milenio. Con lo anterior, podemos comprender que la violación a los derechos humanos está vinculada a la distribución desigual del poder y la autoridad, así, los grupos más débiles están siendo agredidos. Por ello, la conducta violenta, aquella donde el uso de la poder para la resolución de conflictos interpersonales, es posible en un contexto de desequilibrio de poder, permanente y momentáneo en la vida cotidiana de las personas y de la misma calle. Es imprescindible reconocer el costo social de la violencia como la de haber dejado actividades o transformado hábitos cotidianos por la inseguridad, sobre todo en el caso de las mujeres, las personas de la tercera edad y los pobres. Las pérdidas económicas son cuantiosas, ya que la población víctima de un asalto o robo puede representar desde un mínimo hasta ocho veces el gasto mensual por persona en cada hogar. El seguir con una cultura de la NO denuncia por considerar una pérdida de tiempo o desconfianza en las autoridades agrava el problema. La magnitud de la violencia, sólo se percibe como la “punta del iceberg” cuando se leen noticias de las muertes por actos violentos, millones de personas sufren lesiones de todo tipo que pueden durar años o dejar huella permanente. Entre 1998 y 2002, solo por mencionar un dato duro, ocurrieron 75 mil casos de homicidios y suicidios, alrededor de 14 de cada 100, los cuales corresponden a muertes de mujeres. Por todo lo anterior, es que se emiten las siguientes acciones y recomendaciones de la prevención de la violencia y delincuencia en las demarcaciones de las escuelas ubicadas en la Delegación de Coyoacán, en específico en los pedregales de Santo Domingo y en la Colonia Emiliano Zapata: 1) Acciones en el contexto local Institucional Para el caso de las acciones en el contexto local, y de atribución a la Delegación de Coyoacán, la respuesta que se ha encontrado en los últimos años, ha sido la de reformar y fortalecer el sistema legal y judicial. Si bien son relevantes, no son suficientes, sobre todo por la pérdida de confianza en los sistemas de la policía y los tribunales de justicia. Consideramos que se debe enfrentar el problema de la violencia con la combinación de medidas de: 98 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• Aplicación y cumplimiento de la ley.- Como son los Derechos Humanos y de los Niños, las convenciones internacionales para la erradicación de la violencia como la CEDAW, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, etc. • Atención a víctimas con acciones de apoyo en cualquiera de sus formas.- Que proporcionan diversas instancias gubernamentales como las Unidades de Atención a Víctimas del Delito de la PGJDF, las UAPVIF, el DIF y otras instancias de la sociedad civil. • Prevención social con programas sociales dirigidos a grupos en riesgo y los orientados a fortalecer el tejido social en los barrios y comunidades inseguras.- Como en el caso del presente proyecto. • Prevención situacional.- Consiste en modificar el entorno para eliminar las condiciones que facilitan la delincuencia como la de iluminar zonas, mejorar infraestructura y acceso, crear o recuperar espacios públicos. La premisa básica de esas acciones son las de abordar las causas y los factores de riesgo para convertirlos en seguridad como un bien público y social. La Delegación de Coyoacán como gobierno local de esta demarcación, es la que debe encabezar el esfuerzo de la creación de comunidades seguras, a través de la seguridad pública, el control en el tráfico vehicular, el cumplimiento de los reglamentos locales, (comercio callejero, basura, contaminación, venta de alcohol, etc.). La entrega y mantenimiento de servicios de infraestructura básica, equipamiento y servicios sociales. Debe conocer la dinámica de las percepciones sociales sobre la violencia y el delito que tiene la población de su demarcación, a través de elaborar con periodicidad, investigaciones sociales sobre el comportamiento de la violencia, seguimiento y evaluación a las acciones que están ejecutando. Como son: 1. Controlar la venta de alcohol y drogas. 2. Controlando y regulando la industria del comercio sexual. 3. Entregando servicios de orientación y de atención en situaciones de emergencia a las víctimas de la violencia. 4. Creando programas para atender las necesidades de los grupos en situación de riesgo. 5. Mejorando la planeación urbana, ordenando los usos de suelo y reduciendo las áreas desocupadas o subutilizadas. 6. Estableciendo requisitos de seguridad mínimos para las urbanizaciones nuevas. 7. Mejorando la iluminación en zonas de riego, revisando rutas de transporte y la ubicación de las paradas de autobuses. 8. Asegurando la visibilidad de las áreas utilizadas por los peatones. La coordinación entre las autoridades delegacionales y escolares, en este caso específico, es fundamental para el éxito de un plan integrado, así como los esfuerzos dirigidos a contar con una estrategia integral, un programa de comunicación eficaz y una amplia participación comunitaria. 2) Acciones prioritarias Acciones dirigidas a transformar actitudes y comportamientos de la comunidad hacia la violencia social y/ o intrafamiliar, a través de campañas de sensibilización, educación y prevención 99 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


dirigidas a promover la resolución pacífica de conflictos. Coadyuvar en las campañas de sensibilización al interior de las escuelas y áreas cercanas a la zona de impacto. Que es uno de los principales objetivos del presente proyecto. 3) Acciones de prevención situacional. Estas medidas están encaminadas a aumentar la confianza de las personas en las calles, para que puedan participar y desenvolverse en la vida pública. Con ello, se tendría vialidades seguras para llegar a la escuela. Contruir y/o reparar los senderos peatonales seguros para los chicos y chicas que asisten a la escuela, alumbrado público cercano a los espacios educativos. Mejoramiento de accesos de rutas de transporte. Sí la escuela cuenta con un paradero de ascenso y descenso de pasaje, que éste sea seguro y esté identificado. Dentro de las estrategias de participación vecinal cercanas a la escuela, deberá tomarse en cuenta, el impulsar capacitación a madres y padres de familia sobre medidas de seguridad, prevención del delito, organización vecinal así como otros temas de interés para la comunidad. Establecer y aplicar esquemas de seguridad participativa con enfoque de género e involucramiento de toda la comunidad. La comunidad podrá definir a los coordinadores de cuadra y barrio, que apoyen en la gestión y organización en seguridad de la comunidad. 4) Acciones en el contexto educativo Institucional Al interior de las escuelas, es importante considerar acciones emanadas de los diagnósticos participativos, realizados en las escuelas secundarias y primarias elegidas por las autoridades delegacionales, ya que con la investigación realizada, se han descrito problemáticas sociales, lo anterior, para comprender la realidad y, con los resultados proponer resolver la conflictiva social. Una solución eficaz es el problema de la organización de la comunidad escolar, por ello, la importancia del grupo de gestión de cada una de estas escuelas para emprender las acciones de prevención del delito y convertir una escuela y un barrio seguro en instancias de inserción y de interacción social en beneficio de una convivencia armónica. Para entender las acciones necesarias a emprender, es importante definir y teorizar sobre el contexto de la comunidad joven de los pedregales, lo anterior, por ser el objetivo de este programa. Contexto de la comunidad joven de los Pedregales de Coyoacán y Emiliano Zapata. Al realizar el diagnóstico participativo en la Delegación de Coyoacán se pudo interactuar con tres actores principales, padres y madres de familia, grupo colegiado docente de las escuelas y jóvenes, hombres y mujeres de entre 11 y 14 años de edad, en particular con este grupo de jovenes, pudimos percibir que la juventud es una etapa donde se hace necesario reafirmar una identidad que deja de estar determinada por la relación hogar - padres, y comienza a definirse en la interacción con el grupo de pares. El “otro”, el co-etario pasa a ser un referente importante para el joven y la joven, quien asume una demanda de mayor autonomía, pero a la vez desarrolla una mayor dependencia con el grupo de pares en el cual están insertos. Esta etapa del desarrollo psicosocial viene acompañada muchas veces de tensiones intrafamiliares que surgen de la imposibilidad de valerse autónomamente y de la relación dual (quiebredependencia) que el joven debe seguir manteniendo con sus padres y con las instituciones sociales formales. Para muchos jóvenes estas tensiones pueden significar una pérdida de sentido, una desvinculación a sus grupos de pertenencia, un abandono de las instituciones 100 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


formales (familia, escuela, centros deportivos) y/o una desorientación respecto a las expectativas, su sexualidad, los roles y normas sociales. Este proceso puede acentuarse por las condiciones de vulnerabilidad en la que viven muchos jóvenes de la colonia Santo Domingo en la Delegación Coyoacán, conductas que los hacen proclives al delito3. El crecer en entornos familiares, comunitarios y escolares de pobreza, violencia y/o ausencia de servicios y derechos, puede incitar a una desmotivación y desencanto social, ya que se sienten excluidos de las oportunidades que los sistemas sociales ofrecen, llámense medios de comunicación, estructura escolar, familiar entre otras, y de poder optar al valor fundamental de la sociedad de consumo, como lo es el derecho a elegir. (Bauman, 2004.4) La constante de estos jóvenes en sus manifestaciones de expresión es la de ver negada su condición de ciudadanos, al no poder optar o hacer valer sus derechos humanos, sociales, culturales, educativos y políticos, siendo invisibles y excluidos de una sociedad que progresa al margen de ellos, una sociedad donde se les criminaliza por el ser joven, por su manera de vestirse o la forma de relacionarse. Se sienten excluidos al no poder consumir lo que los medios de comunicación les ofrecen, esta exclusión los sitúa en palabras de Bauman (2004)5 en el lugar de los “consumidores fallidos”, en donde es imposible alcanzar el colorido sistema de objetos y el entretenimiento ofrecido por una sociedad de consumo propuesta a erradicar el aburrimiento cotidiano. Como respuesta a la situación descrita, o como una mala forma de autocuidado del propio joven, o bien, al nulo acompañamiento o a la misma evasión ante la violencia de una sociedad que los aparta, muchos jóvenes se vinculan a conductas de riesgo, tales como el consumo de alcohol y drogas, la deserción escolar, los embarazos adolescentes, la motivación a ser acompañantes de narcomenudistas, sicarios o jefes de bandas en el caso de las mujeres, la inserción en pandillas violentas, el narcotráfico, la venta y tráfico de mujeres en el caso de varones. Con estas conductas de riesgo se acentúa aún más su exclusión social, ya que se refuerzan los estigmas creados entorno a ellos, que ahora sí encuentran fundamentos para seguir manteniendo la visión de la juventud como problema. El problema que se visibiliza es que al ser jóvenes de entre 10 a 18 años, su imaginario social aún está en construcción, y lo que viven lo “naturalizan” como la realidad social, así es la vida, por ello, cuando son adultos, es difícil restablecer otra impronta que resignifique una vida diferente, fuera de las conductas de riesgo. No hay que olvidar que para estos jóvenes dichas conductas proporcionan la vía de escape necesaria a las frustraciones de su entorno, y dotan a su cuerpo de emociones y experiencias momentáneamente gratificantes que les permiten salir de la monotonía de sus vidas, al construir lazos de reciprocidad importantes, tal es el caso de los jóvenes que se integran a las diversas tribus urbanas en busca de una identidad con un grupo manifestando su inconformidad y a su vez segregándose mediante conductas violentas que fomentan a discriminación con 3 4 5

Ávila Lara, Magdalena. Sistematización de diagnósticos participativos en la Delegación de Coyoacán, para Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística A.C Noviembre. México 2012. Bauman, Zygmunt. Ética postmoderna. Siglo XXI Argentina 2004 Bauman, Zygmunt. Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica. México 2004

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

101


los otros grupos y la sociedad en general. Para algunos, estas redes y conductas les permiten incluso cubrir sus necesidades de subsistencia e integración, lo que hace más compleja la posibilidad de que el joven reflexione en torno a los riesgos y consecuencias de dichas acciones. Por lo anterior, el presente manual pretende proporcionar herramientas de prevención del delito, respaldar el Estado de Derecho, introducir la cultura de los derechos humanos, equidad de género y el fomento a una cultura de la legalidad promoviendo la prevención del delito y una cultura de paz. Establece las directrices que la autoridad delegacional en Coyoacán, deberá cumplir al ejecutar el plan de acción, entre ellas, respetar los principios fundamentales de los derechos humanos y derechos de las niñas, niños y adolescentes. Los derechos sociales, políticos, educativos, culturales. 5) Acciones que deben implementarse para prevenir las violencias al interior de la comunidad escolar. A continuación presentamos las acciones que son necesarias llevar a cabo para prevenir las violencias: Implementar actividades de vinculación comunitaria dentro del recinto escolar pero con integración e invitación a la población de los alrededores, sensibilizar entre los profesores y alumnos la importancia del programa. El eslogan podría ser: “De la comunidad estudiantil a la comunidad social: por un barrio seguro”. Estas acciones deberán dar atención a los riesgos de violencia en la comunidad escolar. Atención de factores de riesgo existentes. En esta línea de acción se deberán establecer actividades que involucran a profesores, directivos, alumnos, madres y padres de familia de las escuelas participantes. a) PLANTEL DOCENTE 1) Actividades de sensibilización a planta docente. Educar en tiempos violentos representa un reto mayúsculo para los profesores, pues en la actualidad, se encuentran sin herramientas para enfrentar a alumnos desafiantes y padres agresivos. El desconcierto y temor a las amenazas desalientan el compromiso del personal académico6.

102

6 Existe la experiencia de directivos y profesores en estados de la república que enfrentan situaciones de extrema violencia. Silvia Conde recoge el trabajo realizado en la Secundaria Técnica 82 de Ciudad Juárez que ha logrado una escuela sin violencia, contando con el acompañamiento y solidaridad de padres de familia. Conde, S. Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos. Ed. Plaza y Valdés, México, 2005 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


En este rubro es importante capacitar a los profesores sobre estrategias para trabajar con las víctimas, los agresores y los espectadores de la violencia para ver los conflictos como oportunidades de crecimiento, negociación, mediación y resolución no violenta de conflictos, así como de las nuevas alternativas pedagógicas en torno a la sanción. De acuerdo a lo expresado en el diagnóstico se propone que de manera coordinada establezcan un marco de “valores y conductas para evitar la violencia”. Tanto profesores como estudiantes coincidieron en construir normas claras para sancionar conductas y actitudes violenctas, a través de las consecuencias. Y por otra parte, otorgar un reconocimiento a los estudiantes cuando se comprometen con su aprendizaje y con la comunidad escolar, a través del trabajo colectivo de confrontación de la violencia. De ahí es necesario trabajar con los liderazgos juveniles, lo anterior, para legitimar las acciones y la cercanía con los grupos juveniles. Lograr una figura visible y cercana al interior de la comunidad escolar, hará de la participación de los estudiantes la visión de cohesión para resolver procesos de conflictos. Lograr que este líder, tenga todo un equipo de trabajo que lo complemente y le permita avanzar el proceso de la violencia hacia un proceso de negociación y de paz. Es importante tomar en cuenta el sistema de tutorías de maestros a alumnos y de alumnos a alumnos, lo anterior como formas de dar un acompañamiento real a los chicos que lo requieran. Mirar la tutoría como una estrategia que significa tiempo-costo en la atención a chicos con problemáticas específicas. Las Co-tutorías también son otro recurso necesario para abatir el costo-beneficio de la inversión de tiempo de profesores para con los chicos. En secundaria, es necesario potenciar los equipos educativos de manera que todo el equipo multidisciplinario haga frente a las situaciones de violencia y convivencia al interior de las escuelas. Otorgar a los profesores jóvenes espacios cercanos a los alumnos para que la cercanía coetaría se utilice en la formación de liderazgos juveniles con mayor incidencia en beneficio de la comunidad escolar. Capacitación a profesores en temas de contradicciones, cambios culturales, cambios estructurales y de paradigma del conflicto de negativo a positivo, los maestros no somos sólo educadores, sino facilitadores del procesos educativos; y en temas como mediación, arbitraje, prevención, negociación y ayuda entre iguales, se podrá tener una comunidad armónica que busque su propio desarrollo. Con el diseño de estrategias institucionales en clima de violencia, el personal docente, directivo y administrativo, generará un clima de confianza, tolerancia y respeto que incidirá en toma de decisiones a favor de trabajar contra los factores de riesgo de violencia que existen en el plantel. Dichas acciones, deberán contener también, el liderazgo moral, el cual pretende que los profesores fortalezcan su autoestima, reconozcan la responsabilidad que tienen en la formación de los estudiantes y ganen la confianza y respeto de los jóvenes, así como la autoridad que les otorga la legitimación y constancia, les ayudará a establecer acuerdos consensuados con sus estudiantes y padres de familia. 103 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


2) Establecimiento de un marco operativo. Una vez que se ha logrado la sensibilización tanto de profesores, prefectos y orientadores en el caso de las secundarias, directivos, estudiantes, madres y padres de familia. Se puede proceder a establecer un marco de operación para la comunidad con la finalidad de prevenir los factores de riesgo de violencia. En consenso se determinarán un contrato social de convivencia para la comunidad escolar con normas claras que en vez de segregar, promuevan la integración al proyecto de aquellos que rompan los acuerdos establecidos. Un reglamento escolar que fomente una cultura de legalidad, justicia y no discriminación al interior del plantel. El marco de convivencia regulada debe actualizarse cada año evaluando fortalezas y debilidades, pero siempre en consenso con los estudiantes. Esto ayudará a definir la autoridad, el respeto, la tolerancia, previniendo los factores de riesgo de violencia. 3) Medidas de detección y estrategias contra la violencia en la secundaria. El objetivo de estas medidas son brindar herramientas al personal docente de la secundaria para la detección de actos de violencia entre los alumnos. Así como las estrategias de intervención. Se puede trabajar a partir de talleres de capacitación como herramientas básicas para actuar y prevenir el bullyng. Otro momento, será la construcción de espacios para el manejo de conflictos y trabajo cooperativo. El objetivo es brindar herramientas necesarias para los profesores que deben ser agentes de mediación entre los estudiantes y con sus padres o familiares. Los maestros y orientadores pueden ser el mejor recurso para algunos estudiantes que estén pasando experiencias que no saben cómo resolver, además deberán saber que a su vez cuentan con diversas instancias gubernamentales y de la sociedad civil que les pueden ayudar a resolver las problemáticas presentadas. Para el trabajo cooperativo, el objetivo es desarrollar estrategias de colaboración entre docentes de las distintas materias, adecuando los contenidos de cada programa a un aprendizaje significativo en torno al fortalecimiento de la auto-imagen positiva de los alumnos, identificación del clima social de violencia en su comunidad, de las relaciones familiares, el respeto de los derechos humanos, etc. En estos momentos, es importante generar alianzas con organizaciones sociales dedicadas al mundo de la educación del arte e incidencia social, lo anterior, para que apoyen las causas y los orienten en modelos exitosos. b) MADRES Y PADRES DE FAMILIA Para con las madres y padres de familia es necesario implementar conferencias o talleres de sensibilización cuyo objetivo es que se sientan co-responsables del proyecto en sus diferentes etapas para lograr su participación, solidaridad con los profesores y acompañamiento de los jóvenes. Las madres y padres deben tomar conciencia que son parte del problema, por lo tanto también son parte fundamental de las soluciones. Que se concienticen que si requieren ayuda y orientación, la escuela puede ser un espacio para encontrar nuevas formas de ser madres y padres no violentos, y conformarse como una red de apoyo que genere su propio proceso.

104

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Y con ello, puedan aportar su esfuerzo para poner en marcha un programa de educación de cambios socio-culturales y estructurales de las conductas violentas al interior de sí mismos, sus familias, sus vecinos. En esta etapa de proyecto a corto plazo, se prevé que los padres de familia comiencen a ser un factor de contagio en la comunidad vecinal. c) JOVENES ESTUDIANTES 1) Espacios y tiempo para que los jóvenes tomen la palabra. El último plan es la construcción de espacios para que los jóvenes tomen la palabra, donde el tiempo, la tranquilidad y la reflexión sobre las situaciones de violencia, convivencia, expectativas y plan de vida de los jóvenes se pueda generar. En adelante, se presenta la propuesta de la creación de espacios de reflexión para jóvenes. Objetivo de los espacios: Crear espacios de reflexión en donde el propio joven se concientice de los riesgos asociados a sus conductas y decida emprender acciones preventivas para minimizar o eliminar sus efectos. Para ello, es fundamental que el trabajo con jóvenes y en especial con aquellos en situación de riesgo, tenga una reflexión sobre el “sentido” de la intervención y de sus prácticas, que raramente es concebida en el diseño y ejecución de políticas y programas destinados a jóvenes. Justificación: Es importante considerar nuevas prácticas de trabajo con jóvenes, y arrancar en este manual, de la necesidad de partir “desde” y “con” ellos, en remplazo de las tradicionales formas de acciones orientadas desde el “para” ellos. Esto supone cambios sustantivos en las formas de relación, la distribución del poder, las metodologías, y las formas vincularse con estos mundos juveniles. Pero primero es necesario crear espacios para la reflexión sobre el “sentido”: ¿Qué entienden lo jóvenes por comunidad? ¿Qué comunidad quieren? ¿Cuál es su aporte dentro de ella? ¿Cómo pueden expresar sus ideas? ¿Cómo y dónde son reconocidos por otros actores? ¿Qué expectativas y valoraciones tienen de ellos mismos? ¿Cómo todo esto afecta su futuro y su propia vida?, etc. Estas preguntas por el “sentido”, remiten a una reflexión personal y colectiva profunda, sobre las motivaciones, ideales, fines que orientan nuestras acciones en el mundo, y nos permiten dotar de entendimiento, el porqué de nuestra existencia. Esto que en términos filosóficos parece abstracto significa reconocer en la práctica que lo que hacemos tiene un motivo, y que ese motivo es importante y significante para nuestra propia vida y para nuestro entorno. Como puntos focales en este manual, es preciso implementar jornadas de reflexión del sentido del sentido de ser joven. Por lo que a continuación proporcionamos el sustento teórico de las jornadas del sentido de ser joven. 105 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Jornadas de reflexión del sentido de ser joven. Son espacios creados para jóvenes, hombres y mujeres de entre los 12 y 18 años donde se conviertan en Talleres de reflexión ¿Ser joven, en el siglo XXI y en Santo Domingo y en la colonia Emiliano Zapata? La generación de estos espacios de reflexión tendrán las siguientes etapas: • • •

Reflexionar (sobre qué nos pasa). Expresar (comunicar eso que nos pasa) Diálogos (interactuar con un otro).

El principio teórico de estos espacios está fundamentado en la construcción dialógica de la complejidad, la cual se transforma en un importante detonador de procesos de desaprendizajes cognoconscientes. Teniendo como base al postracionalismo, el desaprendizaje consciente y el principio dialógico de la ciencia de la complejidad, se concibe al individuo de manera integral, como sujeto cognocognosciente de sus procesos particulares y personales de desaprendizaje / aprendizaje / reaprendizaje. En estos espacios se evalúan y comentan dinámicas de juegos de escenarios sinérgicos que permiten, vivenciar el principio dialógico de la ciencia compleja, reconocer los límites que imponemos a nuestros propios procesos de conocimiento e identificar esas áreas que limitan, a nivel individual, el aprender a desaprender7. Estos espacios se reforzarán con otras actividades escénicas, culturales, de expresión oral y corporal, pictórica y gráficas. 1.- ¿Cómo se construye sentido? El sentido se construye en una reflexión personal y colectiva en donde el sujeto dota de intencionalidad sus propias acciones y su propia existencia. Este proceso se puede dar en múltiples instancias, en la creación de una obra de arte, en la práctica de una disciplina deportiva, en el trabajo social y comunitario, en una conversación, en una representación teatral, etc. Sin embargo, para que exista una construcción de sentido en todas estas acciones, por simples que parezcan, es necesario crear espacios donde los jóvenes puedan llevar a cabo un proceso de al menos tres etapas: reflexionar (sobre qué nos pasa), expresar (comunicar eso que nos pasa) y dialogar (interactuar con un otro). Lo que se ve facilitado por instancias de autoconocimiento y metodologías que les permitan canalizar las vivencias en expresiones y acciones creativas y no autodestructivas. La expresión es por tanto una pieza fundamental en la creación de sentido, solo podemos dotar de sentido lo que nos acontece si somos capaces de comunicarlo, debido a que en el proceso de comunicación somos capaces de estructurar de forma coherente nuestros sentimientos, sensaciones e ideas. 1

Conceptos metodológicos basados en pedagogía de la esperanza de Freyre

106 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Esto ha sido entendido y puesto en práctica por diversos programas orientados a jóvenes que por medio del circo, la música, el deporte o el arte han sido capaces de dotar de sentido su existencia al presentarles formas de comunicar y expresar de manera sana y libre sus vivencias. Estas prácticas han permitido el desarrollo de excelentes metodologías de expresión y autoconocimiento que permiten conectar al joven con su cuerpo y emociones, situándolo en espacios creativos donde se siente escuchado y respaldado. Para la construcción de “sentido” es necesario entonces: • Crear espacios de encuentro donde los y las jóvenes puedan reflexionar sobre sus vivencias personales, apuntando hacia un mayor autoconocimiento. • Proporcionar e incentivar metodologías y formas de expresión donde el joven pueda comunicar a otros sus sentimientos, sensaciones e ideas, incentivando aquellas formas que permitan un dominio del cuerpo, de las emociones y de la creatividad. A partir de haber construido los espacios para los jóvenes, vendría la fase operativa, para que estos jóvenes que han recibido un programa de sensibilización sobre ser joven, se iniciaría la fase de multiplicación para el tutoraje de joven a joven o plan de sensibilización al resto de la comunidad escolar. 2) Mecánica operativa para la implementación de esa fase del plan de acción en la prevención de las violencias dentro del plantel escolar 1. Establecemos contacto con los socios clave para cada área correspondiente 2. Seleccionamos las soluciones o intervenciones más adecuadas y las afinamos. 3. Programamos actividades de vinculación comunitaria dentro del recinto escolar a través de actividades propias de contenidos para la convivencia social, artística, deportiva y tomando como base los Derechos Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. A continuación la reseña de las propuestas. 1) Jornadas actividades escénicas. • Taller de teatro: Se vincularán temas de emociones y manejo de las emociones, la actuación como canal de manejo del cuerpo y las emociones, reacciones físicas. Sociodramas. • Taller de canto: La expresión vocal organizada en canto, provoca control de ciertos aspectos del diafragma y respiración, nasal, vocal y demás. El estudio de la parte física propia para cantar y cantar piezas de ópera, dan un sentido más introspectivo, y más cuando las obras son del siglo XVII o del propio siglo XX. Alemanes, franceses, italianos. • Clínica musical (guitarra, batería, bajo, otros instrumentos): Invitar a diferentes músicos para asistir a conferenciar sobre el instrumento con el cual involucran sus actividades laborales musicales. Se dan tips y datos sobre el uso o aprovechamiento de las instrucciones instrumentistas. 2) Jornadas actividades expresión oral y corporal. • Taller de spoken word: Taller de escritura y ejecución de la voz alta en escenario. Expresión corporal y sonora a partir de la palabra escrita. Se conjunta un taller de escritura y uno de lectura en voz alta para dar vida al Spoken Word. • Taller de cuenta cuentos: Enfocado a la sensibilización a la lectura en voz alta y la dramatización de narraciones. 107 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


• Taller de poesía: Técnicas y discursos sobre la escritura y el trabajo de la poética como un trabajo para la expresión de ideas, basada en la experiencia de la vida cotidiana. 3) Jornadas actividades expresión pictórica y gráficas. • Taller de dibujo: Técnicas y empleo del color. Como herramienta para el diseño gráfico. • Taller de graffiti: Estructura del contenido en la pinta callejera. Manejo, uso de herramientas, contenidos para temas y diseños. • Taller de stencil: El contenido a partir del molde y el color en aerosol. PLAN DE ACCIÓN A CORTO PLAZO, ACCIONES SOCIALES PARA PREVENIR LAS VIOLENCIAS EN LOS PLANTELES ESCOLARES Para prevenir las violencias en los planteles escolares se trabajara a partir de la cultura como cohesión social, es decir, la cultura como medio para acercarnos a los niños y jóvenes y trabajar con ellos. El fin, corregir conductas sociales que fomenten las violencias entre ellos y en los distintos ámbitos donde se desenvuelven: escuela, casa y barrio. En ese sentido se presentará un catalogo de proyectos culturales del cual escojan el que parezcan los más atractivos, divertidos y útiles para la comunidad escolar y en ese sentido se apropien del proyecto que escojan. Es importante señalar que en los proyectos culturales deberán generar productos individuales y uno colectivo, en donde los contenidos estén orientados a enaltecer y manejar valores de tolerancia, respeto, igualdad, equidad, trabajo en equipo, cooperación, responsabilidad, etc., para que al final de las acciones sociales del plantel se realice un encuentro de todos los proyectos, cuya modalidad se definirá en su momento con los principales actores de la escuela. La idea de este encuentro es que todos reconozcan el trabajo, el esfuerzo y el conocimiento aprendido durante los proyectos culturales, y se expongan los productos tanto individuales como colectivos. De manera paralela o mejor de manera intercalada (ensamblada y coordinada), durante la duración del proyecto cultural, se realizaran diversas actividades (charlas, cine debate, conferencias, cascaritas de futbol, visitas a museos, etc.) orientadas a reforzar la importancia de adoptar en nuestro comportamiento los valores antes mencionados, así como a atender las principales problemáticas detectadas en el diagnóstico participativo, como son la equidad de género, la resolución pacífica de conflictos, las adicciones, el hostigamiento y/o la educación sexual, el bullying, la violencia intrafamiliar, la cultura de paz, la autoestima, etc., según sea el caso, es decir, en cada escuela las actividades colaterales (que es como les llamaremos) variaran según la problemática detectada. Estas actividades colaterales estarán a cargo de personal especializado en la temática a desarrollar, y deberán generar concientización y reflexión en la comunidad, pero también de proporcionar temas e ideas para desarrollar tanto en sus trabajos individuales como colectivos. Así, el objetivo de los proyectos culturales y de las actividades colaterales es prevenir las violencias a partir de una cultura de paz y de la resolución pacífica de conflictos, a partir de aceptar las diferencias y diversidad, pero también será tanto desarrollar capacidades y habilidades individuales y comunitarias como promover la equidad de género, la tolerancia y los valores. 108 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Se trabajara con acciones sociales particulares para alumnos, profesores, madres y padres de familia. El catálogo de proyectos para los alumnos en torno a: Composición visual y street art (dibujo, grafitti, modelado, etc); expresión corporal (teatro, baile, música, etc.), expresión narrativa (cuenta cuentos, elaboración de textos informales, etc), artes circenses (improvisación, clown, malabares, manipulación de objetos, construcción de rutinas). Mientras que para papas el catálogo será principalmente de manualidades y huertos urbanos con materiales reciclados. En el caso de los profesores se manejará en forma distinta a los otros dos sectores ya que la intención es que ellos se vuelvan replicadores en temas de: equidad de género, resolución pacífica de conflictos, las adicciones, hostigamiento y/o educación sexual, bullying, violencia intrafamiliar, cultura de paz, autoestima, etc., por lo que la oferta será de talleres formales de estos temas de 8 a máximo 20 horas según la disposición de tiempo de los docentes. Mientras que estos temas se manejaran como talleres formales para profesores, en el caso de alumnos y papas serán parte de las actividades colaterales. OBSERVACIONES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES • Algunas de las observaciones que se denotaron durante los talleres de reciclado creativo y composición visual son las siguientes: • Los grupos de ambos talleres se mostraron respetuosos, distantes, pero se logró la empatía para animarlos a colaborar en las actividades del taller y en la retroalimentación. • Se trabajó en forma ordenada con entusiasmo y participación activa. • La expectativa de los alumnos fue totalmente práctica, por lo que fue difícil sensibilizar de la necesidad de disponer tiempo para la reflexión. • El carácter participativo en la parte de la reflexión fue pasivo, posiblemente por el modelo pedagógico que se aplica en las aulas y que reduce al alumno a ser receptor, lo que no permite desarrollar su capacidad de análisis. • En la reflexión temática se identificó que los alumnos que estaban en tercer grado expresaban mayor interés por el tema de la temporalidad, probablemente por la consciencia de la necesidad de continuar sus estudios y las condiciones que se les presentan. • El grupo del taller de reciclaje creativo se desenvolvió de forma afable en su mayoría y su comunicación fue cordial y sin agresiones, ni falta de respeto. • Los alumnos que pertenecían a los mismos grupos trabajaron de forma más cercana y en general con buena disposición en el trabajo con compañeros de otros grupos. • La interacción entre mujeres y los hombres fue distante, pero respetuosa, esto posiblemente por cuestiones de género. • En el taller de composición visual una dificultad fue desarticular a pequeños grupos que buscaban construir una dinámica marginal de las actividades. Además algunos buscaban ayudarse entre sí para resolver dudas y otros buscaban disuadir de realizar las actividades. • Sus temas de interés personal manifiestos fueron la música, el arte, la cultura, el futbol, la 109 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


libertad, la ignorancia, el fuego, la libertad, la literatura de las canciones, etc. • En cuanto al personal docente se notó un trabajo fuerte y constante respecto a la disciplina y sobre todo a la forma de comunicarse con el alumnado que es respetuosa aunque distante. RECOMENDACIONES De acuerdo al trabajo del presente proyecto y las observaciones resultantes del mismo, hacemos las siguientes sugerencias para los alumnos en general, para los niños víctimas de bullying, para los agresores, los padres de familia y docentes. ALUMNOS EN GENERAL a) Crear una cultura en pro-derechos humanos y de las niñas, niños y adolescenes, sabiendo que también tiene obligaciones que nos permiten convivir en sociedad, lo cual hará que se respete su integridad y hagan valer que no deben ser maltratados de ningún modo. b) Crear una cultura anti-bullying, favoreciendo la resolución no violenta de conflictos, la igualdad para evitar conductas de dominio y sumisión. c) Crear una cultura de la denuncia, romper con el silencio y que sepan que deben informar a sus padres y profesores si existe una dinámica violenta, esto no sólo de parte de la víctima también del observador para que deje de ser parte negativa de la situación. NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES VÍCTIMAS a) Evitar quedarse a solas y más en lugares donde no hay supervisión del personal docente. b) Hablen con madres y padres, familiares o maestros a quienes les tengan confianza. c) No mostrar miedo o disgusto cuando alguien esta agrediendote. d) Responder con humor a las burlas y evitar responder con violencia. MADRES Y PADRES DE FAMILIA a) Crear un canal de comunicación y confianza con sus hijos para que ellos puedan buscar ayuda en ustedes. b) Entablar comunicación con el personal docente y estar al pendiente de la forma de relacionarse de su hijo dentro de la escuela, conocer a los amigos o gente con que convive. c) Supervisar el contenido que el menor observa en la televisión, redes sociales o internet en general; además de formar en ellos un carácter critico ante estos estímulos. d) Establecer límites claros, enseñar a los hijos a controlar sus emociones para que pueda convivir de manera sana con los demás. Además de estar al pendiente de cualquier cambio evidente en el mismo. e) Si la madre o padre considera que necesita el apoyo profesional para orientar a su hijo, se puede acercar a las diversas instancias gubernamentales y de la sociedad civil. 110 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


f) Es importante denotar que no solo el menor víctima necesita el apoyo, también el menor agresor, ya que este también necesita aprender a control sus emociones, ser conscientes del daño que ocasiona con sus conductas y a aprender a solucionar sus conflictos sin violencia, etc. DOCENTES a) Trabajar en equipo en cuanto a las reglas y normas en clase, sobre todo cuando son diversos los maestros que trabajan con el grupo, el tener un reglamento que se cumple sin importar la asignatura o el docente; permitirá que el alumnado sepa que existen consecuencia de sus conductas. b) Impulsar el pensamiento crítico y analítico, por medio del cual pueda el alumnado ser consciente del compromiso, la solidaridad y la tolerancia en la convivencia. c) Promover los valores, la cultura de la diversidad para evitar cualquier tipo de discriminación, así como la importancia de los derechos humanos, de las niñas, niños y adolescentes, la cultura de la denuncia y de la prevención. d) Fomentar la comunicación, la participación y colaboración entres madres y padres de familiar, el personal docente y los alumnos. Esto puede ser por medio de jornadas especiales en las que convivan todos, estas pueden ser de tipo cultural, deportivo, artístico y psicoafectivas. e) Generar espacios de participación y opinión para los alumnos, lo cual permitirá que la relación maestro alumno sea más cordial, menos rígida y de confianza. f)

Establecer comunicación y cooperación con las madres y los padres de familia.

g) Promover talleres y pláticas sobre situaciones de riesgo para los alumnos como es la Violencia en el Noviazgo, Drogadicción, Alcoholismo, Bullying, Sexualidad, Delincuencia, etc., esto buscando apoyo de profesionales que se dediquen a estos temas, sea en la sociedad civil o en escuelas e institutos que tiene el personal y la facilidad de apoyar. h) Fomentar una cultura verde, donde toda la comunidad escolar, incluyendo el personal de limpieza y de vigilancia hagan una correcta separación de los residuos sólidos, facilitar la creación de áreas verdes que sean responsabilidad de todas y todos, además de usar lo aprendido en el taller de reciclado creativo y de huerto urbano para realizar estas actividades. i) Promover la creación de talleres culturales, artísticos y deportivos para lograr que nuestros jóvenes canalicen sus habilidades e interés de forma sana. Este rubro pue111 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


de ser también por medio del apoyo de la diversas organizaciones de la sociedad civil o por medio de apoyo gubernamental. FUENTES BIBLIOGRAFICAS: • Ávila Lara, Magdalena. Sistematización de diagnósticos participativos en la Delegación de Coyoacán, para Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística A.C Noviembre. México 2012. • Bauman, Zygmunt. Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica. México 2004 • Bauman, Zygmunt. Ética postmoderna. Siglo XXI. México 2000 • Flores Alonso, María de Lourdes. Violencia contra las Mujeres. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. México 2002. • Freyre, Paulo. Padagogía de la esperanza. Ed. Siglo XXI México 2005. • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal (2007). Diario Oficial de la Federación el 1 dee febrero del 2007. • MENDOZA, Brenda, Bullying. Los múltiples rostros del abuso escolar, Edit. Pax México, Argentina, 2012. • ORTEGA, Rosario, Agresividad justificada, bullying y violencia escolar, Edit. Alianza, Madrid, 2010. • VERNIERI, María Julia, Violencia Escolar ¿Se puede hacer algo? Propuestas y taller de reflexión, Edit. Bonum, Argentina, 2010. • http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/com_y_prev_04.pdf

112 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


CAPITULO V EVALUACION

113 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Evaluación del programa de prevención social de la violencia en planteles escolares “Por una escuela y barrio sin violencia” Introducción

El programa de prevención social de la violencia en planteles escolares “Por una escuela y barrio sin violencia” está a cargo de su implementación el Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística (CPSG). Este programa tiene como objetivo general: “Determinar los tipos de violencia y sus causas en los planteles escolares a intervenir mediante la elaboración de un diagnóstico situacional y uno participativo, así como establecer una estrategia en el corto plazo con acciones sociales y otra en el mediano plazo que consistirá en una serie de recomendaciones a las autoridades”. Además, el programa tiene como objetivos particulares: • Elaboración de un diagnóstico situacional que permita entender el contexto y el entorno en el que se desarrolla la violencia en las escuelas a partir de conformar un sistema de indicadores tanto al interior como al exterior de los planteles escolares a intervenir. • Diseñar una serie de anillos concéntricos que permita identificar y analizar la situación de los alrededores de la escuela y establecer las áreas o barrios más críticos de donde provienen los y las estudiantes, sea por carencia de servicios, equipamiento y recursos, el carácter criminógeno del barrio y la desorganización social entre otras. • Identificar las conductas de riesgo y los tipos de violencia que manifiestan los y las estudiantes al interior de las escuelas a intervenir. • Elaboración de un diagnóstico participativo en el que los principales actores sean los y las estudiantes, los padres de familia y los docentes, pero también incluir a los vecinos y vendedores ambulantes. • Conformar un grupo de trabajo base que incluya especialistas, alumnos, padres de familia, profesores y vecinos. • Elaborar un informe de resultados que sistematice los diagnósticos situacional y participativo y presente un catálogo de acciones para atacar las causas y los tipos de violencia (Manual de Prevención de las violencias). • Definir la estrategia de corto plazo que incluirá una serie de acciones sociales mediante consultas sobre el informe de resultados a los principales actores. • Implementar la estrategia a corto plazo que se consensó con los principales actores. • Diseñar una estrategia de mediano plazo que deberán implementar las autoridades.

114

De los objetivos antes mencionados, se retoma uno de ellos para hacer la evaluación correspondiente, éste es el referido a: “Implementar la estrategia a corto plazo que se consensó con los principales actores”. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Esta estrategia a corto plazo se definió con base en los resultados obtenidos de los diagnósticos participativos y situacionales realizados en cada uno de los centros escolares, y están plasmados en su plan de acción.

Objetivos de la evaluación

De manera general uno de los objetivos de la presente evaluación es: conocer el funcionamiento del Programa, así como sus efectos y la percepción de los beneficiarios. Además, busca ser un instrumento que contribuya a la toma de decisiones en torno a la aplicación de políticas similares. La evaluación se realizará en dos sentidos: por un lado, se evaluará la concreción de metas establecidas en la estrategia a corto plazo y, por el otro, se medirá el impacto obtenido a partir de la satisfacción de los participantes. Cabe mencionar que se priorizaron aquellos aspectos que se consideraron más relevantes de evaluar. Con base en lo anterior los objetivos específicos de esta evaluación son: • Evaluación de resultados: en relación a determinar el grado de cumplimiento de las metas establecidas por el Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística (CPSG) • Evaluación de impacto: a través de verificar la percepción y el grado de satisfacción de los actores involucrados respecto de las acciones implementadas para prevenir la violencia en los planteles escolares. También se estuvo haciendo un monitoreo constante de las actividades que se programaron realizar para poder establecer algunas acciones de mejora en caso necesario.

Estrategia metodológica de la evaluación La presente evaluación se realiza mediante la aplicación sistemática de diversos instrumentos de cálculo y técnicas analíticas. Debido a la complejidad de los aspectos a evaluar, se considera oportuno hacer el análisis a través de una estratégica metodológica compuesta, con procedimientos y técnicas cuantitativas y cualitativas adecuadas para cada uno de los aspectos a evaluar.

Acciones programadas En el plan de acción a corto plazo, se consensó con las autoridades escolares, padres de familia y alumnos la implementación de las siguientes Acciones Sociales: • Alumnos: Eligieron los Talleres “Composición Visual “Street Art”” y “Huertos Urbanos” • Profesores: Optaron por un taller de “Resolución Pacífica de Conflictos” • Madres y Padres de Familia: Seleccionaron un taller de “Huertos Urbanos” 115 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Cronograma

116 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


ACCIÓN
 SOCIAL:

 DIRIGIDO
A:

AGRICULTURAS
 URBANAS
 PADRES

ACTIVIDADES
 HUERTOS
 URBANOS
 HUERTOS
 URBANOS
 HUERTOS
 URBANOS

DIA(S)

LUN
3
AL
JUE
6
 DE
DIC

HORA

DURACIÓN

OBSERVACIONES

8
HORAS

INTERVENCIÓN
DE
 ESPECIALISTAS
 PSICOLOGOS
DE
1
HORA
 POR
SESIÓN,
CON
LOS
 TEMAS,
PREVENCIÓN
DE
 ADICCIONES,
BULLIYNG,
 VIOLENCIA
 INTRAFAMILIAR,
 (ACCIONES
 COLATERALES)

OTRAS
 OBSERVACIONES
 ‐‐‐‐‐‐‐‐

19:00
 A
 21:00
 VIERNES
7
DE
 17:00
 DIC
 A
 21:00
 LUN
10
AL
JUE
13
 19:00
 DE
DIC
 A
 21:00

4
HORAS

8
HORAS

Fuentes de información La evaluación de resultado hace uso de las siguientes fuentes de información básica: - - -

Información interna del programa: registros administrativos, listas de asistencias, etc. Balances generados por los talleristas. Entrevistas realizadas al personal responsable y a los talleristas.

Metas establecidas Antes de construir los indicadores de evaluación, es necesario establecer puntualmente las metas que se estableció el Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística (CPSG) para esta escuela: Escuela Secundaria 49 “José Vasconcelos” Turno Vespertino Las metas para la escuela secundaria 49 turno vespertino, son: Mejorar la convivencia escolar a través de la impartición de los siguientes cursos: • Impartir un taller de Composición visual “Street Art” de 20 horas a los estudiantes • Impartir un taller de Agriculturas Urbanas de 20 horas a los estudiantes • Impartir un taller de Agriculturas Urbanas de 24 horas a los padres de los estudiantes • Impartir un taller de resolución pacífica de conflictos a los profesores Objetivos e indicadores. Con base en la información anterior se establecen los siguientes indicadores y objetivos: 117 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Nombre del indicador Porcentaje del cumplimiento de los talleres impartidos Porcentaje de cumplimiento de las horas programas por taller. TRANSVERSAL Incorporación de temas de: prevención de adicciones, bulliyng, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos en cada uno de los talleres.

Objetivo

Fórmula

Medir el cumplimiento del total de los talleres programados Medir el cumplimiento del total de horas programas por taller Medir el cumplimiento de la impartición de temas relativos a: prevención de adicciones, bulliyng, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos

Número de talleres programados / los realizados*100

Rango de evaluación 1 al 100%

Número de horas destinadas a la capacitación/ número de horas impartidas*100

1 al 100%

Se impartieron pláticas referidas a: prevención de adicciones, bulliyng, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos en cada uno de los talleres.

Si cumple/no cumple

Análisis de la evaluación de resultados De conformidad con las metas y los objetivos propuestos, a continuación se analiza por cada uno de los aspectos establecidos:

Población Estudiantes 1

Estudiantes 2 Papás Profesores

Taller

Fecha de Estatus realización Composición 01/12/2012 al Terminado visual “Street 15/12/2012 Art” Agriculturas 01/12/2012 al Terminado Urbanas 15/12/2012 Agriculturas 03/12/2012 al Terminado Urbanas 14/12/2012 Resolución No impartido No impartido pacífica de conflictos

118 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Cumplimiento de metas: Indicador: Porcentaje del cumplimiento de los talleres impartidos Número de talleres programados / total de talleres realizados*100 Cuatro talleres programados para impartirse en la escuela secundaria 49 Tres talleres realizados en la escuela secundaria 49

*100 =

75%

Resultado del indicador: El Centro reporta que una vez que los profesores hicieron la elección del taller que querían tomar, procedieron a gestionar el espacio y tiempo con la Dirección de la Secundaria para la realización del mismo. Sin embargo, señalan, la directora de la escuela les comentó que sólo accedería y brindaría las facilidades con la condición de contar con la precisa indicación de las autoridades de la “Dirección General de Educación Secundaria Técnica” a efecto de contar con la autorización de brindar un tiempo de los docentes frente a grupo a fin de asistir al citado taller, en el cual, obtendrían herramientas para el enriquecimiento de sus actividades docentes. El Centro comenta que a pesar de haber pedido el apoyo y haber enterado a la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), de las actividades a realizar dentro del plantel, la directora externó que necesitaba forzosamente el oficio por parte de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Dado que no se contó con dicho oficio, se tuvo que cancelar el taller elegido a impartirse. Por lo anterior, es importante mencionar que el porcentaje alcanzado en este indicador no refleja una falta de compromiso por parte del Centro que imparte los talleres. Ya que en todo momento se mostró el interés por concretar esta actividad, e incluso se propusieron varias opciones, pero no hubo la disposición por parte de las autoridades de que se impartiera el mismo. Indicador: Porcentaje de cumplimiento de las horas programadas por taller. Número de horas destinadas a la capacitación/ número de horas impartidas*100 Concentrado de las horas programadas e impartidas: Población

Nombre del taller

Estudiantes 1 Estudiantes 2 Padres de familia Profesores

Composición visual “Street Art” Agriculturas Urbanas Agriculturas Urbanas Resolución pacífica de conflictos

Horas programadas 20 horas

Horas impartidas horas

20 horas

20 horas

20 horas

20 horas

No se impartió

No se impartió

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

119


Composición visual “Street Art”

20 horas de taller programas 20 horas de taller impartidas

Agriculturas Urbanas (estudiantes)

20 horas de taller programas 20 horas de taller impartidas

Agriculturas Urbanas (padres)

20 horas de taller programas 20 horas de taller impartidas

*100 =

100%

*100=

100%

*100=

100%

Resultado del indicador: En los tres talleres impartidos se alcanzó una meta del 100%, por lo que se da por cumplido este indicador. Indicador: Incorporación de temas de: prevención de adicciones, bulliyng, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos en cada uno de los talleres.

Composición visual “Street Art” Agriculturas Urbanas Agriculturas Urbanas

Se impartieron diversas pláticas en los talleres relacionadas con: bulliyng, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos Si Si Si

Resolución pacífica de conflictos

No se impartió el taller

Población

Estudiantes 1 Estudiantes 2 Padres de familia Profesores

Nombre del taller

Resultado del indicador: Se destinaron momentos específicos durante las actividades realizadas a lo largo de los talleres para proporcionarles información a los participantes sobre temas como: trabajo en equipo, bullying, colaboración, prevención de violencias y adicciones. Cada una de las pláticas fue impartida por personas especialistas en el tema y se hizo énfasis en los temas que se consideraron importantes con base en la interacción de los participantes. En el caso del curso de agriculturas urbanas, uno de los talleristas fue el encargado de impartir estas pláticas. La metodología fue ir intercambiando los contenidos del taller y lo relacionado 120 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


con los temas seleccionados, con la finalidad de mostrar a los participantes la aplicación de los temas vistos. Esta misma metodología fue seguida por el tallerista del curso de “Composición Visual ‘Street Art’”, quién también fue intercalando los temas propios del taller con pláticas de sensibilización sobre los temas mencionados. Satisfacción de los participantes en los cursos. Las acciones implementadas a tres actores, como se vio anteriormente, fueron satisfactorias para los alumnos. Los talleristas reportaron un gran interés por continuar con los talleres, incluso, los alumnos que no pudieron tomar el taller, solicitaban que se les integrara en una segunda etapa. Este interés por participar en este tipo de actividades muestra que sería recomendable contemplar un plan de acción de mayor alcance, quizá programándose un taller semanal durante todo el periodo escolar. En donde los alumnos puedan aprender nuevas habilidades y conocimientos y que les permita integrarse de mejor manera en su entorno social. Análisis FODA. Fortalezas Oportunidades 1. Implementación de acciones 3. El interés mostrado por sociales consensadas con parte de los profesores. los actores participantes 4. La disposición y el interés genera un alto grado de por parte de los alumnos participación y compromiso. para participar en este tipo 2. Talleres impartidos por de actividades. personas especialistas en el tema, lo que genera que los temas vistos sean de actualidad y que los participantes tengan de viva voz la experiencia de vida de estos actores. Debilidades Amenazas 5. Poco tiempo disponible para 7. La informalidad de algunos realizar las actividades talleristas puede generar programadas. un descontento social. 6. Una selección no muy 8. La falta de disposición de adecuada de algunos las autoridades para talleristas, ya que en brindar la capacitación a los algunos casos no hubo profesores. puntualidad y no se aplicaron correctamente las estrategias pedagógicas. 
 121 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Conclusiones Las acciones evaluadas corresponden a aquellas incluidas en el plan de acción de corto plazo y cuya concreción fue responsabilidad del Centro. Como se mostró anteriormente, el Centro logró cumplir de manera satisfactoria con las metas propuestas, si bien en un indicador el porcentaje alcanzado fue del 75%, el no alcanzar el total máximo se debió a causas no imputables a la Centro. El resultado de estas acciones, son un avance en la prevención de la violencia en las escuelas, ya que los alumnos canalizaron sus actividades y tiempo libre en el aprendizaje y práctica de nuevas habilidades. Además, el incluir dentro de los talleres las pláticas sensibilizadoras respecto de temas como el Bullying, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos, etc. y hacer la vinculación de estos temas con casos o prácticas reales logra un mayor impacto en los adolescentes. En ese sentido, se considera un punto favorable el intercalar los temas de los talleres con las pláticas sensibilizadoras a través de casos que se presentan en el desarrollo de las actividades, ya que eso genera una mayor concreción del aprendizaje: teoría-práctica. Finalmente, y derivado de las acciones establecidas en el FODA, se recomienda al Centro que en la medida de lo posible busque hacer una intervención de mayor alcance, a través, por ejemplo de ampliar el periodo de impartición de los cursos. También es importante que se capacite brevemente a los talleristas en temas como control de grupo y en metodologías de aprendizaje.

122 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.