Proyecto en la Magdalena Contreras “Pinta tu Mundo Sin Violencia” Presentación: Como parte de los recursos destinados a la ejecución de proyectos sociales que proporciona el Subsidio para la Seguridad en los Municipios y las Demarcaciones Territoriales en el Distrito Federal (SUBSEMUN), se le encargó al Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística A.C. (CPSG) realizar un concurso de pintura dirigido a jóvenes estudiantes de educación secundaria de entre 12 y 15 años de edad en la Delegación Magdalena. Siendo la temática a trabajar la prevención de las violencias que se originan en los centros educativos, bajo dos ejes: a) Eje Teórico-Práctico en la cual se dotaría de técnicas de pintura y grabado. b) Eje Reflexivo en la cual se abordaría temas de transformación social como “Cultura de Paz”, “Derechos Humanos” y “Tolerancia”. Proceso de Planeación y Objetivos: Se programó una reunión con los representantes del proyecto en la Delegación Magdalena Contreras y la Asociación CAPACI, en ella se informó la importancia de abordar el tema de prevención de la violencia, con las y los jóvenes pertenecientes a esta demarcación y fomentar espacios de diálogo, convivencia que permitan disminuir los efectos que genera, en particular con los estudiantes de las secundarías número 91 “Republica del Perú”, 166 “Alfonso Reyes” y 302 y Luis Donaldo Colosio del turno vespertino, pertenecientes a esta delegación.
Secundaria República del Perú número 91
Secundaria Alfonso Reyes número 166
Secundaria Luis Donaldo Colosio número 203 Siendo los objetivos que se pretendieron: Que las y los jóvenes se involucran en realizar una obra pictórica que propusiera alguna alternativa para erradicar el fenómeno de la violencia. Asimismo fortalecer herramientas como el diálogo, la empatía y la tolerancia, que permitan disminuir conductas violentas. Dado que se perseguía abordar el tema de la violencia en los planteles escolares se decidió nombrar al taller “Pinta Tu Mundo sin Violencia”. Para el concurso de pintura se integraron las bases, siendo el principal requisito ser residente de la Delegación Magdalena Contreras y cumplir con el requisito de edad tener entre 6 y 15 años. En relación a la premiación, se consideró que no sólo los primeros tres lugares se les remunerara económicamente, si no también se acordó dar 15 menciones honorificas a las pinturas más elaboradas.
En cuanto a los talleres sobre “Cultura de Paz”, “Derechos Humanos” y “Tolerancia”. Se asistieron con las autoridades escolares de las secundarias mencionadas, para exponerles el proyecto, acordaron los grupos y los horarios en los que se trabajaría. Durante las reuniones con las autoridades también se platicó la forma de trabajo, la cual consistiría en 2 grupos por escuela, así como la duración del taller 3 sesiones de aproximadamente 2 horas, en donde se dotaría a los alumnos de herramientas como técnicas de pintura, grabado, comunicación asertiva y tolerancia para realizar obras pictóricas. Es importante mencionar que para este proyecto la mayoría de los grupos de trabajo fueron del turno vespertino, los grupos oscilaron entre los 30 y 50 alumnos. Una vez establecidos los centros educativos, se trabajó con los colaboradores y expertos en el tema de Artes Plásticas del CPSG para el diseño del taller. Se definió abordar el fenómeno de la violencia con las y los jóvenes participantes, mediante un taller en el cual trabajará con un guía artístico de pintura y un facilitador el cual les brindaría pláticas informativas sobre; Cultura de Paz, Derechos Humanos y Tolerancia, temáticas fundamentales para una sana convivencia y así poder desarrollar sus piezas dirigidas hacia estos temas de transformación social. De esta forma el objetivo del taller es concientizar a los jóvenes sobre la no violencia, mediante herramientas como el diálogo, la comunicación asertiva, la empatía para fomentar la convivencia dentro y fuera del aula.
Taller informativo de Trasformación Social. Se inicia en la
Secundaría número 302. Para alcanzar los objetivos del taller la ejecución de: un libro artesanal, carpeta de bocetos y reproducción grafica (pintura). Como se describe en la tabla1, se conformaron 2 grupos por secundaria, cabe señalar que los grupos de alumnos fueron elegidos por los directores de las secundarias con las siguientes características. 2. Tabla de alumnos por escuela y características. Escuela República del Perú Número 91.
Características del Grupo En esta escuela se asignó trabajar con alumnos de segundo año de los grados “C” y “E”. Cabe señalar que los jóvenes de estos
Alfonso Reyes Número 166.
grupos
son
catalogados
como
problemáticos. Para esta secundaría se trabajó con jóvenes de tercer año de los gados “A” y “B”. Los alumnos de estos grupos han sido
expulsados de escuelas anteriores. Luis Donaldo Colosio Murrieta Número Esta escuela eligió alumnos de primero o 302.
tercero para la conformación del Grupo 1 y 2. La característica que cubren estos jóvenes
son
considerados
como
problemáticos, además de que varios de ellos
han
sido
diagnosticados
con
trastornos psicológicos.
Impartición de Talleres en Secundarias En seguida se presenta el cuadro de la conformación de actividades y temas que se expusieron en las secundarías.
1. Cuadro Artístico-Reflexivo de Actividades Secundarias.
Grupo
Fecha de trabajo
Tema A: Libro de Apuntes
noviembre
R: Cultura de Paz A: Carpeta de Bocetos
noviembre
R: Derechos Humanos A: Reproducción Gráfica
noviembre
R: Tolerancia A: Libro de Apuntes
noviembre
R: Cultura de Paz A: Carpeta de Bocetos
noviembre
A: Derechos Humanos A: Reproducción Gráfica
noviembre
R: Tolerancia
Resultados: Se presenta el balance de los resultados obtenidos en la secundaria número 91. Balance: Se cumplieron todos los objetivos planteados. Los ejercicios realizados en la libreta de apuntes pudimos registrar algunos ejercicios de dibujo de acuerdo a lo programado (22 conceptos básicos de producción gráfica: punto línea, plano, 1D, 2D y 3D, volumen, masa, contorno, ritmo, composición, geometría, módulos, etc.) Una carpeta de grabados a partir de patrones, y diversas técnicas de manipulación, producción y reproducción de imágenes. Y las piezas finales para el concurso. En esta escuela tuvimos los grupos más numerosos. Por lo que el desarrollo temático de contenidos nos ocupó más tiempo de lo programado y represento una oportunidad muy escueta de profundizar. Además del interés activo por polemizar y debatir, sobre todo en el subtema de “derechos” y relaciones socio-afectivas. Diríamos que es fue la aportación temática, el modo en que se apropiaron de la palabra alrededor del tema, Haciendo foco
en el derecho a amar y ser amado com6 una preocupación que tomó la mayoría e involucró al resto. También como una manifestación subversiva de las relaciones verticales en el aula plantearon el debate de la rebeldía. Lo que nos hizo extendernos
minutos de su
descanso. Situación que no les incomodó pero que no quisimos abusar. A pesar de las diferentes posiciones en el debate pudieron ponerse de acuerdo con admirable rapidez para concluir la actividad. En general el ambiente es de solidaridad y parece que han tenido otras experiencias de intervención social en torno al maltrato (bullying). Están familiarizados con el tema, el vocabulario, y aunque se juegan bromas, no son pesadas. Y ante las dudas entre sus compañeros están dispuestos a ayudar.
Se expone el balance de los resultados obtenidos en la secundaria número 166. Balance: Se cumplieron todos los objetivos planteados. Los ejercicios realizados en la libreta de apuntes pudimos registrar algunos ejercicios de dibujo de acuerdo a lo programado (22 conceptos básicos de producción gráfica: punto línea, plano, 1D, 2D y 3D, volumen, masa, contorno, ritmo, composición, geometría, módulos, etc.) Una carpeta de grabados a partir de patrones, y diversas técnicas de manipulación, producción y reproducción de imágenes. Y las piezas finales para el concurso.
El tema del “conflicto” y resolución pacífica de conflictos” despertó gran interés en los jóvenes de estos grupos por su situación. El próximo año harán su examen de admisión a la educación media superior, y atentos al diagnóstico social y de relaciones estructurales, les preocupa su inclusión y su exclusión de la escuela, del mundo laboral, de la cultura. Son jóvenes muy inquietos y tienen una gran creatividad pero cuesta trabajo lograr que se enfoquen en la prosecución de los objetivos planteados, fácilmente se desbordan, haciendo uso de su libertad de expresión, hacia otros temas que les preocupan, pero que no se vinculan, al menos directa o aparentemente, con el tema de la cultura para la paz y la transformación social (cuestiones triviales e inconexas), prueba de ello es uno de los dibujos realizados que representa una invasión extraterrestre). Es de llamar la atención la seguridad por presentar esa obra. Aun sabiendo que la relación temática era precaria e inconsistente, se presentó con el siguiente argumento: -se trata de defender la libertad que cada uno tiene de expresar lo que quiere. Por eso optamos por no convenirlo. Es de resaltar el trabajo disciplinado del 3ºB la capacidad para centrarse en los ejercicios y el deseo de extenderse en los ejercicios practicados. Además se siente el espíritu crítico de la cultura que viven y expresan alrededor de su música, su gráfica, sus modelos culturales (contraculturales). Aunque también pudimos apreciar su escepticismo sobre el orden institucional de la escuela y del gobierno sobre todo.
Se presenta el balance de los resultados obtenidos en la secundaria número 302. Balance: Se cumplieron todos los objetivos planteados. Generando interés en otros alumnos que no estaban inscritos y que al ver las actividades se interesaron en participar. Los ejercicios realizados en la libreta de apuntes pudimos registrar algunos ejercicios de dibujo de acuerdo a lo programado (22 conceptos básicos de producción gráfica: punto línea, plano, 1D, 2D y 3D, volumen, masa, contorno, ritmo, composición, geometría, módulos, etc.) Una carpeta de grabados a partir de patrones, y diversas técnicas de manipulación, producción y reproducción de imágenes. Y las piezas finales para el concurso. Los alumnos enriquecieron el tema fuera del contexto escolar citando experiencias de la realidad actual que permean en los medios masivos de comunicación, en el contexto familiar y comunitario. El espacio nos permitió ensamblar grupos de trabajo y explorar relaciones de solidaridad intersubjetiva en el contexto de “proyectos comunes“. En general los jóvenes en el contexto escolar establecen relaciones verticales de autoridad y es un poco difícil sacarlos de ese esquema de participación pedagógica. Actúan pasivamente esperando que los contenidos vengan del “maestro”. Una vez que se establece una relación más horizontal sobre ese proyecto común. La participación se vuelve más activa y los jóvenes se sienten más libres de expresarse en sus propios términos, sus propias ideas. Pero es evidente cierta dificultad para expresarse sobre un tema sobre el que poseen poca información. Tratamos de aportar los elementos de reflexión para generar los contenidos, y cumplir con los objetivos técnicos, pero el tiempo que nos ofrecen generosamente, es insuficiente. En este contexto es de llamar la atención la creatividad y el arrojo de los participantes para presentar sus propias ideas en un lenguaje plástico que, esperamos, sigan cultivando.
Ganadores del Concurso de Pintura Cultura para la Paz y la Transformación Social: 1.- Primer Lugar “Paz y libertad” Autores: Jesús Herrera Fragoso César Ramírez Bernal Luis Jerónimo Ruíz Rodríguez Secundaria: 302
Premio al primer lugar.
Segundo Lugar “Cuida el planeta” Autores: Juan Jesús Corona Ávila Sergio Emmanuel Herrera Chaparro Secundaria: 91
Premio al segundo lugar.
Tercer Lugar “Sé valiente” Autor: Ana Karen Ávalos Bárcenas Secundaria: 302
Premio al tercer lugar.