1 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
2 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Indice
Capítulo I
Diagnóstico Situacional………………………………………………........ 05 - 34
Capítulo II
Diagnóstico Participativo………………………………………………...... 35 - 54
Capítulo III
Acciones Sociales………...………………………………………….......... 55 - 80
Capítulo IV
Manual para Prevenir las Violencias en Planteles Escolares..…………. 81 - 106
Capítulo V
Evaluación…………………………………………………………………... 107 - 125
3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
4 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
CAPITULO I diagnostico situacional
5 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Capítulo I.- Diagnóstico Situacional Escuela Primaria Profesor “Samuel Delgado I. Moya” Turno Matutino
Ubicación de la Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya Turno Matutino El anillo concéntrico de 200 metros, comprende 14 manzanas, pertenecientes a tres áreas geoestadísticas básicas 0639, 0624 y 1162, el punto de origen del anillo esta delineado por la Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya, ubicada en calle de Papalotl S/N . Se ubica en el numero 48 mil 551 de 90 mil 544 escuelas de nivel nacional, de acuerdo al resultado de la Prueba ENLACE que aplica la Secretaria de Educación Pública, la institución se encuentra en un promedio de 6.2 en aprovechamiento, en materias de tronco común se superior al 10.2 por ciento en matemáticas y al 8.3 por ciento en español.
6 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Actualmente la escuela cuenta con una matrícula de 509 alumnos, de los cuales 66 están en el primer grado, 80 en segundo grado, 93 en tercero, 89 en cuarto, 91 en quinto y 90 en sexto. Posee una plantilla de 21 profesores, 18 frente a grupo, 2 de educación física y 1 de educación artística, además, cuenta con 9 elementos como personal de apoyo1. Participa en programas gubernamentales como: Escuela Segura y Programa Nacional de Lectura. El porcentaje de deserción entre los alumnos de esta primaria es de 1.1 por ciento, siendo mayor la proporción de los hombres con el 4 por ciento y menor el de las mujeres con el -1.4 por ciento. Cabe mencionar que el índice de reprobación es nulo. La primaria cuenta con una barda perimetral en sus alrededores, chancha deportiva, patio y baños.
1
Vease Sistema Nacional de Información de Escuelas 7
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
La Escuela al Norte colinda con Av. Escuinapa, donde se encuentra ubicada la Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos”, puestos ambulantes, basura y camiones de mudanzas en ambos lados de la avenida; al Este limita con calle de Papalotl, donde se encuentran comercios de bajo impacto: café internet, aluminio, expendio de pan, tienda y una papelería, además de ubicar puestos ambulantes fijos de ambos lados de las aceras, al Oeste colinda, con Avenida de Escuinapa donde se ubican viviendas y una taquería y al Sur con calle de Atepocate donde únicamente hay viviendas y se ubica un tiradero de basura. Cabe mencionar que la escuela presenta deterioros visuales por la cantidad de rayones a los que denominamos pintas, al igual que abundante basura y obstrucción de las banquetas por los puestos ambulantes. 1. Caracterización Sociodemográfica Anillo Concéntrico 200 metros. 1.1.
Vivienda e Infraestructura
En el anillo existen 1,242 viviendas, en las cuales viven un promedio de 3.9 personas por vivienda. Dato semejante al de la colonia, mientras que en la delegación es de 3.4 personas por vivienda, promedio ligeramente menor. Así también, una cuarta parte de las viviendas tienen menos de dos cuartos. Esto quiere decir, que hay un alto grado de hacinamiento en este anillo, mayor que el de la colonia y delegación.
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
8 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Respecto al tipo de pisos de las viviendas particulares se encontró que en este anillo aún existen 85 viviendas con piso de tierra. De las viviendas localizadas en el área: 1,161 disponen de luz eléctrica, 1,156 con agua entubada en la vivienda y 1,154 con drenaje. En promedio 1,147 viviendas, es decir, el 92.35% cuentan con todos los servicios básicos.
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
Variables
Cifras
Viviendas totales
1,242
No. De ocupantes en viviendas particulares
4,678
Promedio de ocupantes por vivienda
3.9
Viviendas con piso diferente de tierra
1,157
Viviendas que disponen de 3 ó más cuartos
845
Viviendas que disponen de 2 cuartos
199
Viviendas que disponen de 1 cuarto
113
Viviendas que disponen de luz eléctrica
1,161
Viviendas con agua entubada, dentro de la vivienda
1,156
Viviendas con todos los servicios básicos
1,147
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 9 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
1.2.
Situación y evolución demográfica
En el anillo la población asciende a 4,772 personas, de las cuales 2,321 son hombres y 2,451 mujeres. O sea, hay 94% de hombres, mientras que en el ámbito delegacional el porcentaje de hombres en menor ya que es de 89%. Delegación
Colonia Pedregal
Coyoacán
de Santo Domingo
89.19
93.79
Variable
Anillo de 200 m.
Relación 94.26
Hombres-Mujeres
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
La población se concentra mayoritariamente en los niños de 6 a 11 años, los jóvenes adultos de 18 a 24 años y las personas de la tercera edad de 60 y más años; siendo menor la cantidad de los niños de 0 a 5 años y los adolescentes de 12 a 17 años, predominando el sexo femenino, situación que se reproduce a nivel de colonia donde los porcentajes son casi iguales. No obstante, existe una variación con la pirámide poblacional de la Delegación Coyoacán, donde la población es mayoritariamente de la tercera edad, lo que indica que la colonia Pedregal Santo Domingo concentra una gran cantidad de niños y jóvenes.
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
Respecto a la presencia de la población indígena se considera minoritaria, sólo existen 120 personas que hablan una lengua indígena, mismas que representan el 9.7% de la población del Pedregal de Santo Domingo y sólo el 1.4% de la Delegación, donde 50 son hombres y 56 mujeres2.
10
2 La cifra de hombres y mujeres no suma las 120 personas que hablan una lengua indígena en el anillo de 200m. debido a que existe un faltante de información en el censo de población y vivienda 2010 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Variables
Cifras
Población total
4,772
Población total hombres
2,321
Población total mujeres
2,451
Relación Mujeres –Hombres
94.26
Población total de 0 a 2 años
216
Población total hombres de 0 a 2 años
119
Población total mujeres de 0 a 2 años
95
Población total de 3 a 5 años
234
Población total hombres de 3 a 5 años
121
Población total mujeres de 3 a 5 años
111
Población total de 6 a 11 años
502
Población total hombres de 6 a 11 años
269
Población total mujeres de 6 a 11 años
230
Población total de 12 a 14 años
224
Población total hombres de 12 a 14 años
107
Población total mujeres de 12 a 14 años
117
Población total de 15 a 17 años
230
Población total hombres de 15 a 17 años
118
Población total mujeres de 15 a 17 años
112
Población total de 18 a 24 años
517
Población total hombres de 18 a 24 años
250
Población total mujeres de 18 a 24 años
266
Población total de 60 y mas
437
Población total hombres de 60 y mas
198
Población total mujeres de 60 y mas
239
Población total de 15 a 64 años
3,192 11
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Población total de 65 y mas
302
Población que habla alguna lengua indígena
120
Población soltera
1352
Población casada
1942
Población separada
415
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
1.3.
Situación y composición de los hogares
En este anillo concéntrico se ubica el 5% del total de hogares de la colonia Pedregal de Santo Domingo, de los cuales 863 son de jefatura masculina y 301 de jefatura femenina.
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
Respecto al tamaño de los hogares es de 4.01, promedio superior al de la colonia y la delegación, que oscilan entre los 3.6 y 3.8 respectivamente. 1.4.
Nivel educativo
La colonia Pedregal de Santo Domingo cuenta con 26,386 personas que tienen educación post básica, de las cuales el 6% se concentra en el anillo de 200 metros. Tanto en la colonia como en el anillo tienen las mismas proporciones que la delegación, es decir el 52% son mujeres y el 48% hombres. Así también en este anillo concéntrico el grado educativo es de secundaria ubicándose en 9.9 años, siendo superior el grado de los hombres quienes, tienen el segundo año de bachillerato, mientras que las mujeres sólo tienen la secundaria. 12 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Área
Distrito Federal
Delegación Coyoacán
Colonia Pedregal Santo Domingo
Anillo de 200 metros
Grado Educativo
10.5
11.66
9.44
9.9
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
En el anillo encontramos que la población supera el promedio de grado educativo de la colonia, pero no el de la delegación.
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
En la colonia Pedregal de Santo Domingo los porcentajes son parecidos a los de la delegación: el 16% cuenta con primaria incompleta, el 26% con primaria completa, el 10% con secundaria incompleta y el 48% con la secundaria completa. El alto porcentaje del nivel de secundaria, sitúa a la colonia por encima de colonias con el mismo grado de desarrollo social, como San Francisco Culhuacán Pueblo y la Nueva Díaz Ordaz quienes oscilan entre el 43 y 44% de la población, que concluye este nivel educativo. Es importante mencionar que el porcentaje de la población con secundaria completa, aumenta en el caso del anillo concéntrico de 200 metros, donde se ubica el 54% de la población con dicho nivel, mientras que el 10% tiene la secundaria incompleta, proporción igual a la colonia y la delegación, el 22% concluye la primaria y el 14% tiene la primaria incompleta.
13 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
Actualmente en la delegación 296,210 personas poseen educación post básica, de las cuales el 9% pertenecen a la colonia Pedregal de Santo Domingo, con 26,386 personas, y de éstas el 6% se concentra en el anillo de 200 metros. Tanto la colonia como en el anillo tienen las mismas proporciones que la delegación, es decir el 52% son mujeres y el 48 hombres. En el anillo concéntrico la proporción de mujeres sin escolaridad es mucho mayor que en la delegación e incluso que en la misma colonia Pedregal de Santo Domingo, con el 73%.
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 14 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
De la población sin instrucción en Coyoacán 7,998 personas son analfabetas, el 70% son mujeres y sólo el 29.9% son hombres, en la mayor parte de los casos tienen 15 o más años, y solo el 7% de 8 a 14 años de edad, cifra que corresponde al 0.01% de la población de este rango de edad. La proporción de mujeres analfabetas en la colonia Pedregal de Santo Domingo es del 70%. En tanto que en el anillo de 200 metros se registra un porcentaje de población analfabeta de 0.04% con respecto a la colonia es decir una población de 101 personas analfabetas, donde la mayoría son mujeres con el 65.4% y son mayores de 15 años.
Gráfico. Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
Variables
Cifras
Promedio de años de escolaridad
9.9
Promedio de años de escolaridad hombres
10.08
Promedio de años de escolaridad mujeres
9.7
Población sin escolaridad
123
Población masculina sin escolaridad
31
Población femenina sin escolaridad
82
Población analfabeta
98
Población masculina analfabeta
24
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Población femenina analfabeta
66
15
Población femenina sin escolaridad
82
Población analfabeta
98
Población masculina analfabeta
24
Población femenina analfabeta
66
Población con primaria incompleta
243
Población masculina con primaria incompleta
111
Población femenina con primaria incompleta
132
Población con primaria completa
384
Población masculina con primaria completa
169
Población femenina con primaria completa
214
Población con secundaria incompleta
174
Población masculina con secundaria incompleta
84
Población femenina con secundaria incompleta
86
Población con secundaria completa
925
Población masculina con secundaria completa
460
Población femenina con secundaria completa
461
Población con educación post-básica
1530
Población masculina con educación post-básica
739
Fuente: Elaboración Propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010
1.5. Disponibilidad, accesibilidad a servicios de salud, seguridad social, y de desarrollo social La proporción de los derechohabientes en el anillo es del 64% de su población; mayor que en la colonia que es de 62%; y menor que en la delegación que es del 66%.
16 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Gráfico. Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
Respecto a las personas que habitan en el anillo y que cuentan con seguridad médica, poco más de la mitad, está afiliada al IMSS.
Gráfico. Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
2. Levantamiento urbano y marchas exploratorias El anillo posee 753 predios, de los cuales 69.4 por ciento son viviendas, 15.8 por ciento vivienda y comercio, el 2.3 por ciento solo comercio, la distribución de los lotes concuerda con el uso de suelo permitido en la región por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), ya que la disposición del uso de suelo es básicamente habitacional con comercio (HC) en la colonia Pedregal de Santo Domingo, misma que permite la mezcla del uso habitacional con comercio y servicios básicos en planta baja. Con el objeto de impulsar el crecimiento económico y equilibrado del área con el desarrollo de actividades que atiendan lo establecido en la Ley de Establecimientos Mercantiles. 17 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
2.1.
Establecimientos Mercantiles
En el anillo concéntrico se localizan 225 establecimientos, 183 ubicados en viviendas y 42 en establecimientos propios, concentrándose la mayoría en Avenida de Escuinapa y calle de Papalotl, esta última es una de las principales vías de acceso a la colonia Santo Domingo ya que entronca con el eje 10 Sur, Pedro Enríquez o Av. Las Torres, a lo largo de ella, podemos encontrar una gran variedad de comercio mezclado con la vivienda, donde la gran parte es comercio vecinal de productos básicos, de uso personal y doméstico. Es importante mencionar que gran parte de los comerciantes utilizan el arroyo vehicular y obstruyen la vialidad y el acceso a los inmuebles. Los establecimientos se han agrupado en tres categorías para su manejo, tomando en cuenta el impacto negativo en el entorno, la tipología es la siguiente: • Negocios de Bajo Impacto: Los negocios de bajo impacto son los establecimientos comerciales en los que se desarrollan actividades económicas lícitas que por la naturaleza de los bienes y servicios que ofrecen no impactan negativamente en el entorno urbano en que se ubiquen. • Negocios de Alto Impacto: Los negocios de alto impacto son giros que llegan a afectar de forma negativa en diferentes aspectos (social, ambiental o económicamente, etc.) el entorno en donde se ubiquen, como gasolineras, rastros, bodegas. • Giros Regulados: Los giros regulados son negocios que venden bebidas alcohólicas (bares, restaurante-bar, hotel o motel con venta de bebidas alcohólicas). Sin embargo el impacto también se categoriza de acuerdo al riesgo que representa el tipo de establecimiento, para la población de niños, adolescentes y jóvenes: Bajo: No representa riesgo para la población. Medio: Hay probabilidad de representar un riesgo para la población. Alto: Representa un impacto directo para la población3.
• • •
Impacto Negocios de Bajo Impacto Negocios de Alto Impacto
Giros Regulados
3
Riesgo B
Bajo
B
A
Medio
M
GR
Alto
A
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en tipología de comercios
Cuando Hablamos de población, se hace referencia a la población objetivo del presente análisis.
18 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
De acuerdo al impacto, no se detecta incidencia negativa en el entorno, ya que el 90 por ciento de los negocios están categorizados como negocios de bajo impacto, donde se localizaron 40 tiendas, 12 papelerías, 10 tortillerías, 14 estéticas, 2 carnicerías, 1 tienda de abarrotes, 2 alquiler de sillas, 1 establecimiento de venta de aluminio, 1 tienda de artesanías, 1 tienda de artículos para limpieza, 1 auto lavado, 10 café internet, 1 cafetería, 1 establecimiento de carnitas, 1 cerrajería, 1 cremería, 1 tienda de disfraces, 1 escuela de manejo, 1 estudio fotográfico, 1 expendio de pan, 3 farmacias, 3 ferreterías, 1 florería, 6 fondas, 1 taller de herrería, 2 imprentas, 1 local de impresiones, 1 tienda de instrumentos musicales, 3 locales de jugos, 2 lavanderías, 3 tiendas de materias primas, 1 molino, 1 mueblería, 3 peleterías, 3 panaderías, 2 pastelerías, 8 pollerías, 1 establecimiento de pollos rostizados, 1 establecimiento de recolección de basura, 2 refaccionarias, 1 tienda de regalos, 2 locales de reparación de electrodomésticos, 1 reparadora de zapatos, 4 restaurantes, 1 sastrería, 1 taller de bordados, 4 talleres de herrería, 2 talleres de hojalatería, 10 talleres mecánicos, 4 tiendas de celulares, 1 tienda de uniformes, 3 tintorerías, 1 tlapalería, 12 tortillerías, 1 establecimiento de venta de aluminio, 2 tiendas de venta de pinturas, 2 verdulerías, 1 zapatería y 1 vinatería. El 9 por ciento de alto impacto donde se ubicaron 19 bodegas y 2 fábricas y solo el 1 por ciento es considerado giros regulados localizando un bar, no obstante este se encuentra clausurado.
Negocios de Bajo Impacto
Negocios de Alto Impacto
Giros Regulados
90%
9%
1%
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
Sin embargo el riesgo que representan los comercios hacia la juventud hace que el porcentaje cambie, reduciendo la proporción de comercios de bajo riesgo en 12 puntos porcentuales, quedando en 78 por ciento, ubicando en esta categoría 12 papelerías, 10 tortillerías, 14 estéticas, 2 carnicerías, 1 tienda de abarrotes, 2 alquiler de sillas, 1 establecimiento de venta de aluminio, 1 tienda de artesanías, 1 tienda de artículos para limpieza, 1 auto lavado, 10 café internet, 1 cafetería, 1 establecimiento de carnitas, 1 cerrajería, 1 cremería, 1 tienda de disfraces, 1 escuela de manejo, 1 estudio fotográfico, 1 expendio de pan, 3 farmacias, 3 ferreterías, 1 florería, 6 fondas, 1 taller de herrería, 2 imprentas, 1 local de impresiones, 1 tienda de instrumentos musicales, 3 locales de jugos, 2 lavanderías, 3 tiendas de materias primas, 1 molino, 1 mueblería, 3 peleterías, 3 panaderías, 2 pastelerías, 8 pollerías, 1 establecimiento de pollos rostizados, 1 establecimiento de recolección de basura, 2 refaccionarias, 1 tienda de regalos, 2 locales de reparación de electrodomésticos, 1 reparadora de zapatos, 4 restaurantes, 1 sastrería, 1 taller de bordados, 4 talleres de herrería, 2 talleres de hojalatería, 10 talleres mecánicos, 4 tiendas de celulares, 1 tienda de uniformes, 3 tintorerías, 12 tortillerías, 1 establecimiento de venta de aluminio, 2 tiendas de venta de pinturas, 2 verdulerías y 1 zapatería. El 21 por ciento lo conforman los establecimientos que representan un riesgo medio para la juventud, ubicando 40 tiendas, 6 establecimientos de maquinitas y 1 tlapalería, mismas que se categorizan de esa manera, ya que durante el levantamiento de las encuestas los vecinos describieron estos comercios como peligrosos, siendo los principales 19 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
proveedores de bebidas alcohólicas e inhalantes en el caso de la tlapalería y las maquinitas como centros donde los jóvenes se reúnen y conviven de manera negativa y el 1 por ciento lo representan comercios de alto riesgo donde se localiza un bar (clausurado) y una vinatería.
Bajo
Medio
Alto
78%
21%
1%
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
De manera que existen 47 establecimientos que representan un riesgo para la juventud, dos de ellos muy alto, en los que se encuentran un bar y una vinatería en el radio de los 400 metros, el primero ubicado en Calle Papalotl No. 112 entre Coyamel y Escuinapa y el segundo en Calle Coyamel No. 341 entre Tepocatl y Tochtli. Y 47 de riesgo medio, donde se ubicaron 40 tiendas, 6 establecimientos de maquinitas y 1 tlapalería. Riesgo para la Juventud Impacto en el entorno Bajo Impacto Alto Impacto Giros Regulados
Bajo
Medio
Alto
176 0 0
47 0 0
0 0 2
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
20 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
2.2.
Equipamiento
En cuanto al equipamiento urbano se localiza una gran proporción de abasto, servicios básicos, oferta educativa inicial y básica, transporte público e incluso organismos gubernamentales locales. No obstante en cuanto a servicios de salud no se cuenta con instituciones públicas, únicamente consultorios particulares. 2.2.1. Servicios de Agua y Energía eléctrica Puede determinarse que la población del anillo concéntrico con vértice en calle Papalotl esquina con calle Escuinapa, se encuentra abastecida casi en su totalidad, es decir, que la mayor parte de sus habitantes tienen acceso a servicios básicos, ya que el 93 por ciento de las viviendas cuenta con agua entubada y luz eléctrica dentro de la vivienda. 2.2.2. Alumbrado Público El tipo de luminarias son de curva alargada longitudinal, estas están diseñadas para iluminar la vialidad y no la banqueta, dejando de lado el aspecto peatonal, además la distancia longitudinal entre cada luminaria es muy amplia y solo se ubican de un solo lado de la vialidad4. 2.2.3. Servicios médicos No se cuenta con instituciones públicas de salud en la colonia, únicamente 7 consultorios particulares, de los cuales 4 son dentales, 1 Ortopédico, 1 Óptico y solo uno médico. 2.2.4. Consultorios dentales • • • •
Calle Papalotl No. 121 entre calles Escuinapa y Coyamel, consultorio dental. Calle Coyamel No. 10 entre calles Canahutli y Papalotl, consultorio dental. Calle Coyamel No. 300 entre calles Papalotl y Nauyaca, consultorio dental. Calle Tochtli No. 150 entre Coyamel y Escuinapa, consultorio dental.
2.2.5. Consultorios médicos • co.
Calle Ahuejote No. 151 entre calles Coyamel y Escuinapa, consultorio médi-
2.2.6. Otros servicios médicos • • 4
Calle Escuinapa No. 338 entre Tochtli y Nauyaca, óptica. Calle Escuinapa No. 312 entre Tochtli y Nauyaca, ortopédico. De acuerdo con lo dispuesto en la Secretaria de Energía 21
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
2.2.7. Iglesias • Iglesia Católica “Santos Fundadores Santo domingo de Guzmán y San francisco de Asis” en calle Papalotl s/n entre calles Coyamel y Escuinapa 2.2.8. Abasto • Mercado Santo Domingo las Rosas, ubicado en Papalotl entre las calles de Escuinapa y Coyamel. • Tianguis en calle de Papalotl entre Escuinapa y Canacuate, los días lunes • Tianguis en calle de Tochtli entre Coyamel y Escuinapa 2.2.9. Lecherías Lechería Liconsa Calle Canahutli entre calles Escuinapa y Coyamel 2.2.10. • • • • • • •
Transporte Público
Rutas de Transporte Público: Ruta 29. Santo Domingo-Taxqueña Ruta 1. Metro Copilco-Taxqueña Ruta 52. Coyoacán-Huayamilpas (mercado Coyoacán) Ruta 34. Metro General Anaya - Colonia Ajusco Ruta 34. Metro Ermita- Colonia Ajusco Ruta 45. San Ángel – Mercado de Bola Av. Aztecas
2.2.11. Oferta Educativa Educación Inicial • Estancia Infantil SEDESOL en calle Escuinapa No. 33 entre calles Ahujote y Pascle • Estancia Infantil SEDESOL en calle Michin No. 35 entre calles Escuinapa y Azulco. Preprimaria • Jardín de Niños Tohui en calle Ahuejote s/n entre calles Coyamel y Escuinapa. Primaria • Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya s/n entre calles Escuinapa y Atepocate. Secundaria • Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos” en calle Papalotl s/n entre calles Coyamel y Escuinapa. 22 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
2.2.12. • •
Cámaras de Seguridad
Calle de Papalotl esquina con Escuinapa Avenida de Escuinapa esquina con Ahuejote
2.2.13.
Subdirección de Protección Civil de la Delegación Coyoacán
•
Calle de Papalotl s/n entre Av. Escuinapa y calle Coyamel
2.3.
Problemática urbano-espacial
El anillo concéntrico de 200 metros, presenta puntos de vulnerabilidad, es decir que la zona es susceptible de experimentar problemáticas tanto ambientales como sociales. Dentro de estos puntos se encuentran: tiraderos de basura, autos abandonados, cascajo y material de construcción en banquetas, puestos ambulantes, terrenos sin construcción, camiones estacionados permanentemente, entre otros factores, que contribuyen a la detonación de un ambiente inseguro. Tiraderos de Basura Durante el levantamiento urbano-cartográfico (Anexo 3) se ubicaron 11 tiraderos de basura, principalmente en las vialidades de Escuinapa, Azulco, Pascle, Ahuejote, Nauyaca, Atepocate y Cicalco, causados principalmente por la deposición de residuos domiciliarios, causando focos de infección que provocan problemas ambientales y de salud para los vecinos, además de representar un peligro para el drenaje, 23 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
ya que en temporada de lluvias es propicio que la basura obstruya el alcantarillado, causando inundaciones o problemas en el drenaje.
Calle
Calle 1
Calle 2
Número
Escuinapa
Ahuejote
Canahutli
S/n
Escuinapa
Tochtli
Nauyaca
357
Azulco
Michin
Coatl
S/n
Azulco
Cicalco
Canahutli
2
Pascle
Escuinapa
Coyamel
141
Pascle
Escuinapa
Ocoapan
53
Ahuejote
Coyamel
Escuinapa
79
Nauyaca
Escuinapa
Coyamel
36
Nauyaca
Escuinapa
Coyamel
49
Cicalco
Azulco
Tepocate
19
Atepocate
Papalotl
Canahutli
S/n
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
Material de Construcción Además de los tiraderos de basura también se localiza material de construcción y cascajo en banquetas, el primero en las calles de Ocuapan, Ahuejote, Nauyaca y Tepocatl, y el segundo en Coyamel, Pascle, Ahuejote, Papalotl, Tepocatl y Coatl, propiciando riesgos al peatón, que toma estas rutas al obstruir el paso destinado para este, provocando que circule por la vía pública y sea víctima de accidentes viales o evada esa ruta prefiriendo otro trayecto que le sea más lejano e incluso inseguro, e incluso los casos del material de construcción es peligroso para el drenaje, en temporada de lluvias, ya que estos pueden ser arrastrados hacia el alcantarillado. Presentándose este tipo de casos .
24 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Cascajo
Calle
Calle1
Calle 2
Número
Coyamel
Canahutli
Papalotl
275
Pascle
Escuinapa
Ocoapan
214
Ahuejote
Coyamel
Escuinapa
73
Papalotl
Azulco
Atepocate
203
Tepocatl
Coyamel
Escuinapa
17
Tepocatl
Coyamel
Escuinapa
54
Coatl
Azulco
Escuinapa
12
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
Material de Construcción
Calle
Calle1
Calle 2
Número
Ocoapan
Pascle
Ahuejote
70
Ocoapan
Pascle
Ahuejote
65
Ahuejote
Ocoapan
Escuinapa
S/n
Nauyaca
Escuinapa
Coyamel
32
Tepocatl
Coyamel
Escuinapa
133
Tepocatl
Coyamel
Escuinapa
21
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
Autos Abandonados Otro factor de riesgo que presentan las inmediaciones de la colonia son los autos en condiciones de abandono, localizados en las calles de Coyamel, Pascle Ahuejote, Sexta Cerrada de Canahutli, Nauyaca, Tochtli, Chinacalco, Papalotl y Av. Escuinapa, ya que estos pueden convertirse en áreas de oportunidad para delinquir, propiciando las condiciones para un asalto, violación o escondite del delincuente o en muchas de las ocasiones pueden ser utilizados como puntos de distribución y consumo de droga, propiciando que las rutas donde se encuentren ubicados sean inseguras, rutas que son muy próximas a la secundaría como el caso de Av. Papalotl donde se encuentra un camper y un camión abandonado casi frente a la entrada del plantel. El primero ubicado en el lote No. 122 frente a una bodega y el segundo en lote No. 125 frente a la iglesia, entre calles Coyamel y Escuinapa, o por ejemplo 25 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
los dos autos ubicados en la Sexta Cerrada de Canahutli, cerrada que queda al paso de estudiantes, si toman como ruta la calle de Canahutli y el ubicado en Av. De Escuinapa, ya que esta también es parte de las rutas de los estudiantes.
Calle
Calle 1
Calle 2
Número
Coyamel
Canahutli
Ahuejote
261
Escuinapa
Tochtli
Nauyaca
361
Pascle
Escuinapa
Coyamel
29
Ahuejote
Ocoapan
Escuinapa
193
Ahuejote
Ocoapan
Escuinapa
163
Ahuejote
Ocoapan
Escuinapa
268
9na Cerrada de Canahutli
Escuinapa
Coyamel
51
6ta Cerrada de Canahutli
Escuinapa
Coyamel
30
11ma Cerrada de Canahutli
Escuinapa
Coyamel
Papalotl
Coyamel
Escuinapa
122
Papalotl
Coyamel
Escuinapa
125
Papalotl
Azulco
Atepocate
191
Nauyaca
Escuinapa
Coyamel
71
Tochtli
Coyamel
Escuinapa
137
Cda de chinancalco
Coyamel
42
Cda de chinancalco
Coyamel
6
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
Puestos de Ambulantes Se observa que vecinos colocan botes y en algunas calles rocas, para evitar el estacionamiento vehicular, no obstante estos obstruyen las aceras y en casos son poco visibles al conductor, lo que representa un riesgo para el conductor, propiciando accidentes viales principalmente en Av. Escuinapa entre las calles Tochtli y Nauyaca, siendo una vialidad muy transitada y las calles de Tepocatl y Pascle. Otro factor de Riesgo son los puestos ambulantes que obstruyen el paso peatonal, los ubicados principalmente en Av. Escuinapa entre Papalotl y Ahuejote y Av. Papalotl entre Coyamel y Atepocate, frente de la Escuela Secundaria Técnica No. 49 “José Vasconcelos”, Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya y el Jardín de Niños “Tohui”, ya 26 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
que el problema no es solo la obstrucción del paso peatonal, sino que propician una ambiente de inseguridad al ser posibles guaridas de la delincuencia, pues en estos puntos también existen problemáticas como camiones de mudanzas estacionados permanentemente sobre Av. Escuinapa entre calle Papalotl y Canahutli, frente a la secundaria, que obstruyen la visibilidad, haciendo más factible el área para delinquir, ello aunado a la obstrucción de las banquetas por los establecimientos, sobre todo en el caso de Av. Escuinapa y Papalotl, hacen que la ruta se vuelva complicada e insegura, al tener riesgos de ser víctimas de la delincuencia o de un accidente vial.
Calle
Calle 1
Calle 2
Número
Escuinapa
Papalotl
Canahutli
871
Escuinapa
Ahuejote
Canahutli
S/n
Escuinapa
Tochtli
Nauyaca
357
9na cerrada de Canahutli
Escuinapa
Coyamel
51
Papalotl
Azulco
Atepocate
205
Papalotl
Escuinapa
Atepocate
S/n
Papalotl
Escuinapa
Atepocate
180
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
Autos Estacionados en Doble Fila Además del ambulantaje y los camiones de mudanzas, se encuentran autos estacionados en doble fila, en el caso de la calle de Papalotl entre las calles de Atepocate y Azulco, de ambos lados de la acera, del lado izquierdo se estacionan camionetas, frente al lote No. 192, en dicho lote se ubica un establecimiento de recolección de residuos sólidos y del lado derecho en el lote de enfrente hay un taller mecánico, donde también se estacionan los autos en doble fila, no obstante durante el día los autos regularmente se estacionan en doble fila frente por los comercios ubicados es esta zona. Terrenos en Construcción Se localizan 5 terrenos sin construcción ubicados en las calles de Escuinapa, Ahuejote, Canahutli, Papalotl y Atepocate, estos representan un foco de riesgo al no estar ocupados, pues aunque todos están cercados, son susceptibles de ser invadidos por la delincuencia para ocultarse u ocultar objetos robados o droga e 27 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
incluso ser utilizados para delinquir en el sentido de ser manejados para asaltar o violar, sobre todo en el caso del que se encuentra ubicado en la calle de Escuinapa s/n entre calles Ahuejote y Canahutli, ya que solo se encuentra bardeado con una cerca improvisada de láminas y la altura de estas es bastante pequeña aproximadamente de 1.90 m. Calle
Calle 1
Calle 2
Número
Escuinapa
Ahuejote
Canahutli
S/N
Ahuejote
Coyamel
Escuinapa
135
Canahutli
Escuinapa
Coyamel
S/N
Papalotl
Coyamel
Escuinapa
152
Atepocate
Papalotl
Canahutli
S/N
Tabla. Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento Urbano- Cartográfico
Otra de las problemáticas que se presentan, es la cercanía al plantel, de un lote que es utilizado como pensión de camiones de gas, ubicado en calle de Papalotl No. 152 entre calles Coyamel y Escuinapa, ya que este representa un riesgo a la salud, pues profesores del plantel afirman que durante las clases llega el aroma a gas, provocando posibles intoxicaciones en caso de fuga e incluso una detonación que podría traer consecuencias graves a gran parte de la colonia, como la perdida de sus bienes o inclusive de su vida. En la siguiente matriz se observan los riesgos señalados anteriormente, así como el tipo de probabilidad, impacto y severidad de la problemática.
28 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
1.
Encuesta
1.1.
Objetivo
Identificar dentro de la zona escolar en su entorno más próximo, conforme a la dinámica social cotidiana observada por su propia comunidad, riesgos perceptuales y áreas de oportunidad que intervienen en la generación de conductas violentas.
1.2.
Anillo Concéntrico a 200 metros
29 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
1.3.
Formato de Cuestionario
Se presenta el formato de cuestionario utilizado en el levantamiento de 50 encuestas que constas de 27 preguntas y algunas constan de “27 y 27B” por ejemplo, por los ajustes que se presentaron al aplicarlo.
30 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
31 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
1.4.
Análisis de Resultados
Se presenta las primeras tres preguntas del cuestionario y el total de las preguntas se podrán consultar en el ANEXO CORRESPONDIENTE.
Cuando se le preguntó a la gente como asociaba por grado de violencia a cada una de las tribus o grupos urbanos, que identificaron alrededor de la escuela motivo del presente estudio, poco más de la mitad (considerando que no todas las personas identifican plenamente a las tribus urbanas) de los encuestados señaló como más violentos a los “vagos”, en tanto que, quienes si tienen conocimientos de estas tribus urbanas, indicaron con claridad que los “reguetoneros” y los vagos son los más violentos.
32 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Para el 66% de los encuestados, los integrantes de las tribus o grupos urbanos son oriundos de esta colonia (Pedregal de Santo Domingo), en tanto que, 17% cree que provienen de otras colonias y otra porción igual contestó que son de esta y otras colonias. Matriz de Probabilidad de Riesgos Factor Critico
Exposición al riesgo
Probabilidad de que se produzca
Impacto
Severidad
Tiraderos de Basura
Foco de infección, contaminación ambiental y riesgo de posible obstrucción al alcantarillado, así como la evasión por el peatón de su trayecto rutinario
Alta
Muy alta
Muy alta
Autos abandonados
Áreas de oportunidad para delinquir, así como puntos de distribución y consumo de droga
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Cascajo en banquetas
Obstrucción del paso peatonal lo que provoca la evasión del peatón de su trayecto rutinario
Alta
Muy alta
Muy alta
Material de construcción en banquetas
Obstrucción del paso peatonal lo que provoca la evasión del peatón, de su trayecto rutinario
Alta
Muy alta
Muy alta
Puestos Ambulantes fijos
Obstrucción del paso peatonal lo que provoca la evasión del peatón de su trayecto rutinario, además de convertirse en escondite de delincuentes
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Terrenos sin construcción
Áreas de oportunidad para
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Camiones de mudanzas estacionadas permanentemente sobre Av. Escuinapa entre calle Papalotl y Canahutli
obstrucción de la visibilidad de peatón creando áreas de oportunidad para delinquir
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Autos estacionados en doble fila en Calle de Papalotl entre Escuinapa y Azulco
Áreas de oportunidad para delinquir o esconderse después de haber delinquido, además de obstruir el transito y propiciar accidentes viales.
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Invasión de banquetas por comercios sobre Av. Escuinapa y Calle de Papalotl
Obstrucción del paso peatonal lo que provoca la evasión por del peatón de su trayecto rutinario
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Camiones de gas en el No. 152 en Av. Papalotl entre calle Coyamel y Escuinapa
Propiciar intoxicaciones por alguna fuga o incluso una detonación que ponga en riesgo sus bienes o vidas.
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Fuente: Elaboración Propia con base en el levantamiento cartográfico 33
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
34 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
CAPITULO Ii diagnostico participativo
35 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Capítulo II.- Diagnóstico Participativo Escuela Primaria Profesor “Samuel Delgado I. Moya” Turno Matutino
Introducción La participación en la construcción de diagnósticos a partir de la comunidad constituye un fin y un medio para mejorar prácticas familiares, escolares y comunitarias en la conformación de proyectos sociales que erradiquen las diversas tipologías de violencias del entorno, por ello, es que se requiere la decisión deliberada y consciente del grupo de gestión5 , ya que como actores sociales tienen el conocimiento de la situación y del ambiente social. Este grupo de gestión permite analizar conflictos, proponer soluciones a corto y mediano plazo que conforman un plan de trabajo operativo que permitan vulnerar el problema. Un diagnóstico participativo es la sistematización, recolección y la presentación del estado que guarda un contexto social, en él se visibiliza la problemática social que a través de la participación social de los involucrados se detecta, es la recopilación de saberes comunitarios de esa problemática social. El diagnóstico participativo contribuye a la construcción de iniciativas comunitarias para la prevención de la violencia dentro de los planteles educativos, los cuales pueden ser integrados como parte del plan educativo. Promueve la intervención de población de educación básica con acciones para prevención de violencia. Contribuye a estrategias integrales de seguridad. La importancia de la participación involucrada en el Diagnóstico se detalla a continuación: • Organizaciones de la sociedad civil, relacionadas al tema de la niñez y la adolescencia. • Padres y madres de familia. • Alumnado. • Autoridades delegacionales. • Personal del plantel educativo. • Líderes comunitarios.
36
5 Grupo de Gestión, es el grupo rector para elaborar el diagnóstico participativo. Lo conforman en primer lugar el Director o Directora del plantel, 3 maestros, 4 padres de familia, 3 alumnos, 3 vecinos y los especialistas guías del diagnóstico. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Los diagnósticos participativos cumplen la función de ser una estrategia que opera a través de tres componentes: • Mejorar las habilidades del grupo de gestión para incorporar sus conocimientos y prácticas para conformar el plan de trabajo macro. • Fortalecer la organización entre la comunidad escolar y la comunidad social. • Incorporar a los actores de la comunidad social y escolar en el análisis de la problemática que se aborde, en las decisiones que se tomen para conformar el plan y en el análisis de la evaluación. A través del componente comunitario, se trata de articular todos los saberes y situaciones que permiten a la problemática permanecer en ese entorno, constituyendo una inamovilidad social. El diagnóstico coadyuva al involucramiento de todos los actores posibles y sectores institucionales para que las intervenciones se desarrollen y logren una escuela y un barrio seguro. Objetivo general: Compartir una secuencia metodológica que permita abordar la situación de las tipologías de las violencias con la participación del grupo de gestión (actores sociales) con los que en conjunto, se organizará un plan de trabajo de intervención. Objetivos específicos: a) Recoger, organizar, analizar y sistematizar la información, así como la descripción y análisis de los actores sociales y sus redes. b) Conocer la situación y el estado que guarda las diferentes tipologías de las violencias al interior de la escuela. c) Analizar los problemas de las diferentes tipologías de violencias detectadas en conjunto con el grupo de gestión. d) Revisar sus causas y consecuencias y proponer acciones para hacer frente a los mismos. Las características del diagnóstico participativo que tendrá este proyecto serán tres etapas: PRIMERA ETAPA. Diagnóstico participativo de la violencia y seguridad en la escuela primaria Samuel Delgado Turno Matutino. Paso No. 1: Identificamos los problemas de violencia y seguridad en la escuela y la comunidad circundante. Paso No. 2: Analizamos las características físicas de la escuela y la comunidad circundante. Paso No. 3: Difundimos los resultados del diagnóstico. Paso No. 4: Decidimos cuáles son los problemas más importantes (priorizamos) SEGUNDA ETAPA. Gestión e implementación de un plan de acción para la prevención de la violencia. 37 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Paso No. 5: Presentamos el plan, documentamos el proceso y difundimos la información. Paso No. 6: Conseguimos apoyo para el plan. Paso No. 7: Aseguramos los recursos para una adecuada gestión del proyecto. TERCERA ETAPA. Monitoreo y evaluación del plan de acción. Paso No. 8: Planificamos el monitoreo y la evaluación. Paso No. 9: Nos aseguramos de que las metas y los objetivos del proyecto estén definidos de forma clara y correcta. Paso No. 10: Realizamos una evaluación basada en resultados. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO I. Para prevenir la violencia. 1.1 Conformación del grupo de gestión. Creación del grupo de entre 10 y 15 integrantes, entre los cuales deberá existir personal educativo, funcionarios locales de mandos medios, madres y padres de familia y líderes comunitarios: Monitoreo y seguimiento de las acciones. En este primer momento del Diagnóstico, se han tratado de asumir tres actitudes constantes: convocar, participar y construir. Con la misión de estas tres actitudes hemos tratado de integrarlas a los valores del Proyecto, razón por la cual son permanentemente promovidas por el personal integrado para el desarrollo de sus actividades. Durante la primera reunión de trabajo, se conformó el grupo de gestión, para llegar a ello, se ha requerido de 8 reuniones informativas con directivos de las escuelas, maestros, padres de familia y alumnos en diferentes momentos, lo anterior para concientizar sobre la importancia de este proyecto. En estas reuniones el acompañamiento del coordinador del programa ha sido fundamental para la credibilidad de los docentes así como para la formalidad, en cuanto a la solicitud de oficios y requisitos administrativos. En ellas, se ha informado a través de presentaciones del equipo sobre el alcance del diagnóstico, la importancia y la conveniencia de elaborar un análisis proyectivo y generar un macro proyecto, mismo que les servirá para su Proyecto estratégico escolar. Las particularidades de información han sido diferenciadas en cada escuela de acuerdo a las dudas específicas. En particular, con la escuela primaria Samuel Delgado Turno Matutino, se realizó la presentación durante el Consenso del Consejo Técnico mediante una demostración de lo que serían las dinámicas del diagnóstico participativo. Con ello, se logró la cohesión del colegiado de maestros quienes se asignaron de manera consciente su participación en este diagnóstico. 1.2 Elaboración del diagnóstico participativo. La instancia ejecutora elaborará los instrumentos de recolección de información y métodos que consideró adecuados para la recopilación de datos, por lo que se elaboraron 13 matrices. 38 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
• • • • • • • • • • • • •
Matriz: Genealogía de mi escuela Matriz: Línea del tiempo de mi escuela Matriz de inventario social de mi comunidad Matriz diagrama de Venn Matriz de detección de la violencia, ámbito comunitario social Matriz de detección de la violencia, ámbito amigos Matriz de detección de la violencia ámbito individual Matriz de detección de la violencia ámbito de relación interpersonal o familiar. Matriz Análisis de problemas sociales Matriz perfil de agresor Matriz perfil de la víctima Matriz proyectos propuestos Matriz Análisis FODA de proyectos
Los informantes fueron los integrantes del grupo de gestión. 1.3 Recolección de datos, sistematización y análisis de la información del Diagnóstico Participativo. Matriz de inventario social de mi comunidad En este proceso, se elaboró un análisis de la realidad local, para la cual se contó con información directa de los participantes. Por ello, se les hizo hincapié en conocer los datos de la población, estructura de la misma, dinámica y características sociales, económicas y culturales. Para esta matriz, se utilizó el mapa de su localidad para contextualizar su espacio territorial. Se elaboró un inventario de la comunidad escolar, social y de infraestructura. Se recurrió a la identificación de ¿Cómo es tu escuela? ¿Cómo es tu comunidad? Para el caso de la escuela primaria Samuel Delgado Turno Matutino, ubicada en Papalotl s/n, Col. Pedregal de Santo Domingo. Se llevó a cabo la primera reunión del Diagnóstico Participativo el 5 de noviembre de 2012. En esta primera reunión se instala el grupo de gestión a través del acta. El equipo de trabajo se integró con 5 estudiantes, 2 profesoras, 8 madres de familia, se anexa la lista y el acta de esta sesión. En consecución del objetivo planteado para tal actividad, se conformó el equipo en mesa de trabajo y con la utilización de las matrices, se procedió a la obtención de información sobre el plantel, su ubicación en la comunidad, la genealogía del plantel educativo, la realidad local, los actores sociales de la comunidad, así como la integración de un mapa social y de recursos de infraestructura social. Matriz: Inventario social de mi comunidad Como primera actividad, se le entregó un mapa de la comunidad, en el que identificaron la ubicación de la escuela, así como las rutas de acceso de los alumnos participantes. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
39
Con esta actividad se inició la integración del mapa social y de recursos de la comunidad en la que se inserta la primaria Samuel Delgado, identificaron los servicios con los que cuenta en la matriz de servicios y oportunidades: • • • •
Vías de comunicación Comercios Centros comunitarios Servicios de salud
Matriz: Genealogía de mi escuela. Línea del tiempo de mi escuela Esta actividad posibilitó que los profesores y personal compartieran su experiencia sobre la trayectoria del plantel, así como los premios que lograron. En este proceso, los participantes identificación actores sociales en la comunidad que pueden apoyar y representar alianzas estratégicas para el logro del proyecto. Visibilizaron una gran fuerza social que si se unen pueden lograr realizar actividades a favor de los jóvenes y la comunidad misma. De acuerdo al diagrama de Venn quedó conformado el inventario social de la siguiente manera: La escuela cuenta con 1 directora, 18 profesores, en las labores administrativas, 2 personas de apoyo y 2 de cambio de actividades; cuenta con 485 alumnos, 4 trabajadores de intendencia, con la asociación de padres, conformada por 21 personas y con grupos de psicología UNAM, convive con centros comunitarios, y con centros de integración juvenil y con centro de alcohólicos anónimos.
40 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Matriz Línea del Tiempo y de tendencias. En esta matriz se recolectó la línea de tendencias, en la que los participantes hablaron sobre los aspectos positivos y negativos de su comunidad. La discusión para llegar a estos resultados fue alentadora, porque empezaron por nombrar primero los aspectos positivos. Aspectos positivos: Dentro de las oportunidades marcadas, comentan que el hecho de la que directora llegue temprano es un ejemplo. Así también los niños se esfuerzan en llegar a tiempo a clases. Lo que sí se pudo observar es que algunas madres de familia, no lo hacen y hay retraso en ellas y por consecuencia en sus hijos. La biblioteca es pequeña. El patio grande y la convivencia es buena entre los alumnos. Tienen documentales y buen audio. Llevan a cabo simulacros de protección civil. Hay organización de los padres para proteger la entrada a la escuela. Aspectos negativos: Dentro de los aspectos negativos, detallan no contar con sala de medios, no tienen malla protectora para el patio. Faltan maestros y constantemente los cambian de plantel, provocando la inconclusión de actividades programadas. La limpieza de salones no es la adecuada, ya que los baños están sucios y mal cuidados, sin espejo en el caso de los (niños). Los proyectores no sirven en los salones. No hay material para educación física. En general el mobiliario se encuentra en mal estado. No dejan crecer los árboles. Las madres comentan que no ven positivo que califiquen con letras, ya que se pierde la objetividad. También expresan que la escuela está pintada con Grafiti, y en algunas partes con groserías.
41 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Reconocimiento de la violencia. Al realizar el diagnóstico de los principales puntos conflictivos, así como la identificación de las tipologías de la violencia que se tiene al interior de las escuelas, se utilizaron herramientas del diagnóstico participativo específicas. Esta etapa representó la parte más importante, porque el grupo de gestión se apropió de su realidad y de sus problemas, reconoció una realidad que no se puede ocultar y se comprometió a que esta información es un insumo para formular un proyecto. El objetivo de obtener la información e identificar los principales tipos de violencia dentro y fuera del plantel, fue para proponer estrategias de solución, la recopilación de datos se realizó por medio de la aplicación de las siguientes matrices. 1.
Matriz de reconocimiento de la violencia en el ámbito individual
2.
Matriz de reconocimiento de la violencia en el ámbito comunitario (amigos)
3.
Matriz de reconocimiento de la violencia en el ámbito comunitario social.
4.
Matriz de reconocimiento de la violencia en el ámbito de relaciones interpersonal y familiar.
Con la aplicación de las matrices, conocimiento y experiencia de los participantes, se identificaron las prácticas sociales recurrentes que detonan la violencia. En seguida la sistematización y análisis de dichas matrices: Matriz de reconocimiento de la violencia ámbito nivel individual: Factores de riesgo Los factores detonantes de riesgo que identificaron a nivel persona son los siguientes: Los niños y madres de familia, comentan que las siguientes circunstancias son factores de riesgo: Que nos peguen, que nos hagan bullyng, violencia verbal (palabras de groserías), violencia psicológica y sexual. Entre los compañeros se empujan. Que los papás enseñan a los chiquitos a decir groserías. Que los niños repitan conductas de la casa en la escuela. Que nos obliguen hacer cosas que no queremos. violaciones a menores de edad. Prostitución infantil. Favoritismo por parte de los maestros a otros niños. Factores existentes en mi escuela primaria Samuel Delgado Turno Matutino
42
Los niños se pelean, y algunos responden la agresión por protegerse. Los padres y madres a veces, con groserías obligan a hacer tareas. Los niños les gustan levantar “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
la falda a las niñas, les quitan sus cosas a la fuerza, les tiran la comida a las compañeras. Dicen a los niños que “Vas a hacer una niña y eres chillona”, y a las niñas “Eres una niña fea, nadie te quiere y nadie se junta contigo”. A veces, los niños de sexto, nos dicen “vámonos al baño”, los encierran en el baño y ahí alzan las faldas (los de sexto de la generación anterior). Es común, refieren estos chicos, que los hermanos mayores se comportan como papás. En la escuela, se ha visto que los mayores, a veces traen navajas e intimidan. Así como resorteras, pistolas de balines; unos niños, mataron a un pájaro con una resortera. Conocen algunos papás que obligan a niños a vender chicles, dulces y droga. Comentan que se dan cuenta que los profesores quieren más a unos alumnos generando desigualdad entre los alumnos. Dentro de la violencia estos chicos reconocen que hubo una violación de una niña en la zona. Factores protectores Dentro de los factores protectores, los asistentes reflexionaron sobre el hacer conciencia de la situación actual de los factores existentes ya que identificaron que son “malos” y que necesitan asesoría psicológica, y así se podría evitar la violencia. Otras de las situaciones identificadas, es reportar a los que peguen y reportarlos para que los suspendan, es algo que se debe hacer para ejemplificar a los otros y se corrijan esas conductas. Realizar pláticas sobre las consecuencias de la violencia para que puedan superar lo que han aprendido a hacer en sus casas y no lo repitan en la escuela. Para los niños y padres realizar pláticas sobre bullyng y hablar con las niñas para que sepan qué hacer y cómo pedir ayuda. También es necesario que conozcan algo sobre los derechos humanos y convivencia familiar. Que revisen los papás las mochilas en la escuela y en casa, sería otra de las acciones que se deben hacer. También la denuncia a los papás que cometen actos ilícitos en la casa, la escuela o la calles además de que se sometan a una educación, sería otro recurso para evitar la violencia. Por parte de los maestros sería importante concientizarlos a que el trato debe ser igual para todos los niños.
43 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Matriz de reconocimiento de la violencia ámbito nivel comunitario (amigos) Matriz de detección violencia, ámbito comunitario-amigos. Factor de riesgo. Adictos a drogas. Alcoholismo. Vecinos que se drogan. Violencia/lesiones. Abuso sexual. Roban cables de la luz. Pandillas. Grafiti. Huele a mariguana. Secuestran niños, extorsionan a los papás.
Factores existentes en la escuela. Consentidos del maestro. Niños y niñas populares, se creen mucho, se creen jefes, hablan en doble sentido. Bullyng. Discriminan. Quitan el dinero y el lunch. Quitan y esconden útiles. Accidentes. Niños grandes golpean a los pequeños. Vendedoras de chicle que tienen droga adentro.
Factores protectores. Tratar igual a todos. Reglamento escolar. Llegar a acuerdos. Información. Reportar lo que pasa con la directora. Dibujen, pinten murales. Valores universales. Convivencia sana, aprender a compartir. Informarlos y alertar prevención de drogas. Mi seguridad. Que los papás recojan a sus hijos en la salida y que no se regresen solos a sus casas.
Con el cuadro anterior, pudimos darnos cuenta que la identificación de la realidad que impera en su escuela, la conocen y que reconocen las formas para evitar las tipologías de las violencias. Matriz de reconocimiento de la violencia ámbito nivel comunitario social. Factores de riesgo Dentro de los factores de riesgo, los informantes, aseguran que los asaltos, la corrupción, la drogadicción callejera, el alcoholismo, la violencia, falta de atención a sus hijos por parte de los padres, las narco tienditas donde venden la “Tonaya” que es una bebida alcohólica barata, son problemas graves. Y que el caso de la falta de señalamientos, también es un problema pero menor. Factores de riesgo existentes en mi escuela primaria Samuel Delgado Turno Matutino El grupo de gestión de la Escuela Samuel Delgado, turno matutino conformado sobre todo por madres de familia, asegura que la realidad está en pleno día. La 44 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
violencia social, la individual y la familiar la percibimos en las calles de nuestra colonia, el alcoholismo, los golpes de hermanos mayores a los menores, son realidades comunes y que no podemos dejar de ver. Factores protectores Dentro de estos factores, recomiendan las madres de familia, la intervención de las autoridades competentes en cada uno de los casos de las violencias, supervisión de comercios, que se cumplan los reglamentos. Que las patrullas no vayan sólo por la firma, si no que cumplan con su función, que no pidan dinero. Asimismo, solicitan que mejoren los sueldos a los policías.
Matriz de reconocimiento de la violencia ámbito nivel de relaciones interpersonal, familiar Factores de riesgo Los factores de riesgo que los informantes en este diagnóstico participativo de la escuela Samuel Delgado turno matutino externaron fueron los siguientes: el alcoholismo, los problemas económicos, madres solteras, la desintegración familiar, la falta de comunicación, los problemas con adicciones, la neurosis debido a la pobreza y la falta de expectativas, así como a la sociedad de consumo, que te muestra otras realidades en la televisión, son de las principales causas de las diferentes tipologías de violencia. La ausencia de valores. La presencia de grupos étnicos en nuestra colonia, que han venido a esta ciudad en busca de oportunidades y que traen analfabetismo entre otras circunstancias. Padre ausente. Una cultura basada en golpes a los hijos y a la mujer, violación corporal y a los derechos humanos, es constante en la vida cotidiana de las familias. El uso de palabras altisonantes que generan humillación, la falta de responsabilidad por parte de los varones, los celos infundados hacia su pareja y 45 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
las conductas de discriminación, son de las violencias con las que vivimos a diario. Comentan las participantes de este diagnóstico.
Factores de riesgo existentes en mi escuela primaria Samuel Delgado Turno Matutino Todo lo anterior, es constante en nuestra escuela, y le agregaríamos que en los padres, hermanos y familiares hay alcoholismo severo. La realidad no la podemos negar, existe y repercute en los niños con el Bullyng. Donde se utiliza el poder desde niños porque lo aprenden en casa, así como la falta de respeto a maestros, falta de respeto de los maestros hacia los niños. Y la discriminación entre niños, discriminación de maestros hacia niños, discriminación de padres-madres hacia los niños. Y la consecuente incomunicación en todos los sentidos, ya que no hablan de los problemas, no tratan de resolverlos o plantear soluciones en el caso de las familias. La vida pasa sin hacer nada. En el caso de los maestros que no aceptan talleres por su supuesta “carga administrativa”. Y entonces tenemos un círculo vicioso que si quisiéramos lo convertiríamos en virtuoso. Factores protectores Dentro de las soluciones que este grupo, sobre todo de mamás, aportó es la de formar grupos de Alcohólicos Anónimos y de auto ayuda. Fomentar la organización de padres de familia para empezar a hablar sobre los valores y derechos sociales, así 46 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
como a enseñar el respeto reciproco. Tratar a la drogadicción como un problema de salud y de problema social que tiene consecuencias graves en las familias. Asistir a talleres y ver qué programas podemos utilizar para mejorar nuestra vida cotidiana. Acercarnos a las instituciones que nos puedan aportar estrategias de solución. Buscar talleres para todos los grados y a todos los niños. Que no se quede la información en unos cuantos si no que fluya y se actué.
En el siguiente cuadro, se concentra la información sobre el perfil del agresor. Matriz perfil del agresor. Sector educativo Director (a)
Características. Indiferencia hacia los problemas. Ocultar problemas. Autoritarismo: tomar decisiones sin pensar que pueden afectar a los niños. Que transparenten el uso de recursos. Información de lo que ingresa en la cooperativa. Solapar malas actitudes de los profesores. Agresión verbal y psicológica. Prejuicios de los niños mayores y eso genera violencia. Maestros. Discriminación por habilidades y “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” conocimientos. Favoritismo, baja autoestima,
47
Maestros.
Administrativos.
Vigilancia.
Intendencia.
Solapar malas actitudes de los profesores. Agresión verbal y psicológica. Prejuicios de los niños mayores y eso genera violencia. Discriminación por habilidades y conocimientos. Favoritismo, baja autoestima, Agresión física y verbal. Falta de preparación profesional. Falta de ética. Corrupción en el sistema educativo (SNTE). Monopolio del sindicato. Exámenes elaborados para confundirlos. No respetan lineamientos de la escuela. Prepotentes. No hay seguimiento, ni respuesta a quejas. La dirección es el espacio de “castigo” para los niños No hay en la escuela. Tiran basura y escombros en la parte trasera de la escuela. Piden ayuda de patrullas para el crucero de la escuela. No tiene señalamientos. No hay buena limpieza. La fachada sucia. Donde venden dulces “olor a orines”.
Matriz perfil de la víctima: Factores de riesgo Dentro de los factores de riesgo que pueden tener el perfil de la víctima que el grupo de gestión de la escuela Samuel Delgado turno matutino, se encuentran las falta de higiene en los niños. Al no ser una responsabilidad sólo de estos chicos, y llegar en mal estado de higiene son objeto de burlas y discriminaciones por parte de sus compañeros, que sus madres sí los atienden. Hay niños que, se percibe, tienen deficiencias visuales por lo que se propone que vengan especialistas a revisarlos ya que esto les repercute en no ver bien y no identificar quién los golpea, además de etiquetarlos como de bajo rendimiento, cuando lo que les pasa, es tener problemas de agudeza visual.
48
Otro factor predisponente a convertirse en víctima es la constante violencia en casa, generada por padres y madres hacia los hijos. El alcoholismo como una enfermedad social que destruye la convivencia familias y social y generadora de violencia “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
intrafamiliar. El caso de las familias extendidas, genera maltrato, abuso y uso de poder, donde no hay límites de autoridad y la falta de respeto se constituye como una constante. Las madres solteras, y el abandono paterno, así como la irresponsabilidad paterna provoca problemas a estas mujeres y a sus hijos al no tener otra visión, redes de apoyo y sustento económico. La falta de valores en la sociedad en general, repercute en desconocer reglas de autoridad social y moral. Factores de riesgo existentes en mi escuela primaria Samuel Delgado Turno Matutino La constante que se repite como un problema social es la ausencia de los papás por trabajo, los cuales no asisten a las citas cuando son requeridos por la escuela. Hay niños que dicen que a sus madres ni a los festivales las dejan venir. Lo que podría interpretarse que pueden trabajar lejos y les cuesta trabajo desplazarse a un festival, o bien, si faltan les descontarían un día de salario lo que repercutiría en su salario. La apariencia humilde (de provincia), y su cultura indigenista son causas de discriminación de algunos grupos de niños de esta zona escolar para con niños de nuevo ingreso en la escuela. Cabe destacar que esta escuela cuenta en la inscripción con niños cuya madre domina una lengua materna Zapoteca, Triqui, Mazateca y Náhuatl. Por lo que uno de los proyectos sería valorar la identidad de nuestras raíces indígenas al interior de la convivencia social que se da entre los niños. Las constantes peleas entre los niños sin importar el grado escolar, es común a la hora del recreo o la salida. La falta de práctica de valores, observada con el no saludar o pedir permiso para pasar, así como la descortesía hacia los maestros son prácticas comunes. La ausencia de la mamá provoca burlas, cuando no vienen a juntas. Las agresiones con objetos “de juguete” (granada, pistola de balines, resorteras), son algunas actitudes que los niños muestran y son indicios de un involucramiento en la cultura de la violencia en casa y en la comunidad. Es importante señalar que aún los niños comentan los casos de las familias con un sólo padre y los niños al tener el estereotipo de papá, mamá e hijos, quisieran tener una así y critican y se burlan de quienes no tienen una familia como lo anuncian en la “tele”. Por ello, es necesario concientizar a los niños sobre los tipos diferentes de familia. Factores protectores Dentro de los factores protectores que este grupo de gestión manifestó en el diagnóstico son la de proponer platicas de valores a los niños, así como a sus papás. En 49 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
ellas se puede concientizarlos sobre la importancia de su presencia y participación. Se podría proporcionar apoyo psicológico para mejorar la comunicación para con los niños, y que los mismos niños expongan sí son víctimas de agresión. Dentro de las peticiones, solicitan un prefecto y formar comisiones de vigilancia para el recreo.
MATRIZ: Análisis de problemas sociales
50
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES ¿QUÉ TAN GRAVE Problemas sociales EFECTOS EN ESTUDIANTES, ES? MAESTROS, ESCUELA, COMUNIDAD. Estar inmersos en cultura 1 2 3 4 5 Seguir el mismo patrón de de violencia conductas, lo que “normaliza la realidad de violencia” Pobreza y desigualdad de 1 2 3 4 5 Discriminación, riesgos para evitar ingresos cometer delitos, injusticia social. Urbanización rápida y 1 2 3 4 5 Problemas de convivencia descontrolada desacuerdos, problemas de servicios, de espacios, estacionamiento en las calles. desempleo e inactividad 1 2 3 4 5 Son una carga social, tiene vicios Juvenil de drogas, influencia negativa, descomposición social “ninis”. Obesidad, tienen proyectos “al día” Migración 1 2 3 4 5 Desplazamientos por falta de empleo, madres solas, familia extendida como una red social, “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para finesson distintos al desarrollopor social” otras familias, expulsados buscar otra vida mejor. Adicciones 1 2 3 4 5 Niños están expuestos a solventes,
Pobreza y desigualdad de ingresos Urbanización rápida y descontrolada
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
desempleo e inactividad Juvenil
1
2
3
4
5
Migración
1
2
3
4
5
Adicciones
1
2
3
4
5
Bajos índices de inscripción en la secundaria
1
2
3
4
5
Cultura escolar violenta
1
2
3
4
5
Disponibilidad de armas de fuego
1
2
3
4
5
Familias disfuncionales donde impera la violencia, negligencia, abuso y abandono
1
2
3
4
5
Compañeros que son pandilleros Pobreza en el hogar
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Abuso del alcohol
1
2
3
4
5
Baja Falta autoestima de identidad Falta de identidad
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
Iniciación sexual temprana
1
2
3
4
5
realidad de violencia” Discriminación, riesgos para evitar cometer delitos, injusticia social. Problemas de convivencia desacuerdos, problemas de servicios, de espacios, estacionamiento en las calles. Son una carga social, tiene vicios de drogas, influencia negativa, descomposición social “ninis”. Obesidad, tienen proyectos “al día” Desplazamientos por falta de empleo, madres solas, familia extendida como una red social, otras familias, son expulsados por buscar otra vida mejor. Niños están expuestos a solventes, se crea la moda de los “chacas” que hacen “perreos”. $15 pesos cuesta la droga. Los matrimonios duran menos y la pareja que se queda, asume la responsabilidad de crianza. Deserción escolar porque muchos entra a la telesecundaria y los etiquetan diciéndoles estás en la “teleburros” Deserción, problemas de autoestima y emocionales. Reproducción de comportamientos de casa en la escuela, violencia ejercida por maestros. Estamos a tiempo para detener la violencia, no minimizarla, se han reportado de casos de arma blanca en la escuela. Resume todo lo que hemos dicho.
Los hermanos mayores son una influencia para los chicos. Problemas de alimentación y materiales escolares por la inestabilidad, carencias económicas y de necesidades primordiales, deserción escolar Adicción, no hay convivencia. Falta de integración. Deserción escolar Suicidio, depresión Falta de pertenencia, refuerza Falta de pertenencia, refuerza poner apodos. Embarazos de adolescentes no deseados
51 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
TABLA DE MATRIZ PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS: ANÁLISIS DE IMPACTO Matriz: Planificación de proyectos. Análisis de impacto Proyecto. Orden de Efectos-maestros y importancia: comunidad. Aula digital. 1 2 3 4 5 Mejoraría su calidad en TIC. Fomentar confianza en 1 2 3 4 5 Mayor rendimiento, sus maestros. comunicación y confianza. Proyectos deportivos. 1 2 3 4 5 Destreza física y salud. Platicas constantes 1 2 3 4 5 Apoyaría a la familia. sobre nutrición. Pláticas sobre 1 2 3 4 5 Preparación para los cambios sexualidad. corporales. Talleres vespertinos 1 2 3 4 5 para niños, ocupar todo el plantel. Programa de lectura. 1 2 3 4 5 Proyecto para 1 2 3 4 5 concientizar a los padres y madres para integrarlos al programa educativo. Pláticas para madres 1 2 3 4 5 sobre la crianza (taller para padres).
Dentro del análisis FODA que se realizó a los proyectos propuestos, FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Compromiso con la Asociación, consejo escolar y maestros
Estamos a tiempo de quitar raíces negativas y concientizar a padres de familia. Disminuir los riesgos delictivos en la comunidad y alumnos
Talleres con especialistas La escuela abrió las puertas para el proyecto
52
Concientización social y sustentada de los actores involucrados.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Que no se le diera seguimiento al proyecto
Represalias de gente externa porque no les conviene la conciencia sobre las tipologías de las violencias y sobre las adicciones.
Que los actores no lleven a cabo las acciones
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Que los maestros sientan más trabajo social que el educativo.
Que no se le diera seguimiento al proyecto Que los actores no lleven a cabo las acciones
Represalias de gente externa porque no les conviene la conciencia sobre las tipologías de las violencias y sobre las adicciones.
Que los maestros sientan más trabajo social que el educativo. Poca respuesta de las autoridades escolares y delegacionales. Que las autoridades no asuman su responsabilidad para solucionar los problemas.
Recorrido de la escuela Durante el recorrido por la escuela detectamos que hace falta mantenimiento hidrosanitario, mallas en los pasillos y escaleras. Pintura exterior, cambio de luminarias, se requiere poda de árboles, desazolve de coladeras. Revisar las filtraciones en los techos de salones del último piso y en los sanitarios. Colocar la puerta de acceso al estacionamiento. Llaves para los bebederos, manta de sol para una parte del patio. Ambiente donde se sientan contentos y felices los niños. En cuanto a lo académico, no funciona enciclomedia, no tiene computadoras en el espacio que está asignado para ello. Todo lo anterior para mejorar los aprendizajes.
53 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
54 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
CAPITULO III Plan de AcciON
55 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Capítulo III.- Plan de acción PLAN DE ACCIÓN A CORTO PLAZO, ACCIONES SOCIALES PARA PREVENIR LAS VIOLENCIAS EN LOS PLANTELES ESCOLARES Para prevenir las violencias en los planteles escolares se trabajó con el concepto de la cultura como cohesión social, es decir, la cultura como medio para acercarnos a los niños y jóvenes y trabajar con ellos. El fin, corregir conductas sociales que fomenten las violencias entre ellos y en los distintos ámbitos donde se desenvuelven: escuela, casa y barrio. En ese sentido se planeó, proyectó y trabajó un catalogo de proyectos culturales que fueran atractivos, divertidos y útiles para la comunidad escolar, con lo que se buscaba se apropiaran del proyecto. Es importante señalar que en las acciones sociales se generaron productos individuales y uno colectivo, en donde los contenidos siempre fue enaltecer y manejar valores de tolerancia, respeto, igualdad, equidad, trabajo en equipo, cooperación, responsabilidad, etc., para que al final de las acciones sociales del plantel. En la mayoría de las ocasiones se realizó un encuentro de todos los proyectos, cuya modalidad fue defina por los principales actores de la escuela. La idea de este encuentro es que todos reconozcan el trabajo, el esfuerzo y el conocimiento aprendido durante los proyectos culturales, y se expongan los productos tanto individuales como colectivos. De manera paralela (ensamblada y coordinada), durante la duración del proyecto cultural, se realizarón diversas actividades orientadas a reforzar la importancia de adoptar en nuestro comportamiento los valores antes mencionados, así como a atender las principales problemáticas detectadas en el diagnóstico participativo, como son la equidad de género, la resolución pacífica de conflictos, las adicciones, el hostigamiento y/o la educación sexual, el bullying, la violencia intrafamiliar, la cultura de paz, la autoestima, etc., según sea el caso, es decir, en cada escuela las actividades colaterales variaron según la problemática detectada. Estas actividades colaterales estuvieron a cargo de personal especializado en la temática a desarrollar, y deberán generar concientización y reflexión en la comunidad, pero también de proporcionar temas e ideas para desarrollar tanto en sus trabajos individuales como colectivos. Así, el objetivo de los proyectos culturales y de las actividades colaterales fue, principalmente, prevenir las violencias a partir de una cultura de paz y de la resolución 56 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
pacífica de conflictos, a partir de aceptar las diferencias y diversidad, pero también fue desarrollar capacidades y habilidades individuales y comunitarias, así como promover la equidad de género, la tolerancia y los valores. I. Acciones a Corto Plazo Elección de Acciones Una vez finalizados y obtenidos los resultados de los Diagnósticos Situacional y Participativo, se procedió a la elección de las Acciones Sociales a realizar en cada uno de los Planteles Escolares intervenidos, las cuales fueron diseñadas para cada tipo de actores: Padres de Familia, Docentes y Alumnos. Lo anterior, para brindar herramientas enfocadas a la Prevención Social de las Violencias a cada uno de los actores antes mencionados y ofreciendo un catálogo de Acciones Sociales. En caso específico de este Plantel Escolar, las condiciones en el trato con la Profesora Directora, no fueron tales para que se diera una Presentación a cada Actor para que eligiera las acciones que deseara realizar. A pesar de haber gestionado y haber pedido con ella citas y el espacio para la realización de la Presentación, la directora se mostró inaccesible. Así, después de varias visitas al plantel y pláticas telefónicas con ella, (a las cuales siempre se negaba argumentando que la carga laboral la impedía) y debido al tiempo limitado que se tenía para la ejecución de las Acciones a Corto Plazo, se decidió que no se llevarían a cabo las Presentaciones y que se eligieran las Acciones a realizar para presentarlas a la Directora como una propuesta concreta y solamente pedir el tiempo y espacio para llevarlas a cabo. Así pues, la Propuesta de Acciones a Corto Plazo a realizar con cada Actor que se le presentó a la Directora fueron las Siguientes: Alumnos: “Composición Visual “Street Art”, y “Reciclaje Creativo”. Padres de Familia: Se presentó la propuesta de un taller de “Techos Verdes” Profesores: No se le presentó ninguna propuesta dado que la Directora con anterioridad había comentado que sería inviable llevarlas a cabo debido a que no era posible que dejaran el salón de clases y su grupo a su cargo. Por lo que comentó que la única forma de poder llevarlos a cabo sería los días en las Juntas de Consejo Técnico y, debido a los tiempos que marca el programa, aunado a que resultaría antipedagógico, se decidió que el taller no se llevaría a cabo.
57 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Cronograma
ACCIÓN SOCIAL: COMPOSICIÓN VISUAL DIRIGIDO A: ALUMNOS ACTIVIDADES DIA(S) HORA DIAGNÓSTICO SOBRE SITUACIONES DE VIOLENCIA DERECHOS DE LA INFANCIA (LECTURA) ELABORACIÓN DE “STICKERS” TAPETE DE JUEGOS (CARRETERITA) GRAFFITI Y STÉNCIL
DURACIÓN OBSERVACIONES
MIÉRCOLES 9 AL JUEVES 10 DE ENERO
8:00 A 10:00
VIERNES 11 Y LUNES 14 DE ENERO MARTES 15 DE ENERO MIÉRCOLES 16 AL VIERNES 18 DE ENERO LUNES 21 AL MARTES 22 DE ENERO
8:00 A 10:00
4 HORAS
8:00 A 10:00 8:00 A 10:00
2 HORAS
8:00 A 10:00
4 HORAS
OTRAS OBSERVACIONES
4 HORAS INTERVENCIÓN DE ESPECIALISTAS PSICOLOGOS DE HORA POR SESIÓN, CON LOS TEMAS: SEXUALIDAD, BULLIYNG, DERECHO DE LOS NIÑOS, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. (ACCIONES COLATERALES)
6 HORAS
ACCIÓN SOCIAL: DIRIGIDO A: ACTIVIDADES
RECICLAJE CREATIVO ALUMNOS DIA(S)
ALCANCÍA CON FORMA DE CERDITO CREACIÓN DE CARTERAS A PARTIR DE TETRAPACK INSTRUMENTO MUSICAL
MIÉRCOLES 9 AL MARTES 15 DE ENERO MIÉRCOLES 16 AL VIERNES 18 DE ENERO
HORA DURACIÓN OBSERVACIONES 8:00 A 10 HORAS 10:00 8:00 A 6 HORAS 10:00
MARTES 21 Y 8:00 A 4 HORAS MARTES 22 DE 10:00 ENERO
INTERVENCIÓN DE ESPECIALISTAS PSICOLOGOS DE HORA POR SESIÓN, CON LOS TEMAS, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN (ACCIONES COLATERALES)
OTRAS OBSERVACIONES
58 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
ACCIÓN SOCIAL: DIRIGIDO A: ACTIVIDADES MEDIDAS Y ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO FIJACIÓN Y ENSAMBLADO DE BAMBÚES INSTALACIÓN DE LO S MARCOS ARMADOS Y LONA COLOCACIÓN DE FERTILIZANTES Y PLANTAS
TECHOS VERDES PADRES DE FAMILIA DIA(S) HORA DE SÁBADO 12 8:00 A DE ENERO 13:00 DE SÁBADO 19 8:00 A DE ENERO 13:00 DE SÁBADO 26 8:00 A DE ENERO 13:00 SÁBADO 2 DE DE 8:00 A FEBRERO 13:00
DURACIÓN OBSERVACIONES OTRAS OBSERVACIONES 5 HORAS
5 HORAS
5 HORAS
DURANTE LAS SESIONES LA DIRECTORA DEL PLANTEL DIO SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PROYECTO
5 HORAS
Informe de Actividades (Relatorías) En esta escuela se dio una situación inusual, debido a las constantes cancelaciones por parte de la Directora del Plantel, para la realización de la presentación de propuestas de acciones sociales con los tres actores (alumnos, padres de familia y profesores), fue necesario recurrir a otra estrategia, por lo que se procedió a solicitar una cita a la directora con la intención de conciliar los tiempos y espacios disponibles para la realización de las presentaciones. Nos hicimos acompañar de los talleristas con la intención de que presentaran sus propuestas y de alguna forma convencer a la Directora de proceder a la selección ese mismo día, la estrategia tuvo éxito y con la ayuda de profesores y alumnos que fueron convocados para tal fin se eligieron las acciones a implementar al interior del plantel. El inicio de las acciones a corto plazo se programó para la segunda semana de enero, fue durante la gestión de estas actividades que se pudo contactar a los padres de familia, para que pudieran elegir el taller de su preferencia, el cual fue posible programar para su inicio el sábado siguiente. Se acordó con la Directora del plantel que participarían en las acciones sociales dos grupos de 5° y dos grupos de 6° grado, por lo que se asignó el taller de reciclaje creativo a los 5°s años y el de composición visual a los 6°s años. Para la presentación de la acción con profesores, fue pospuesta una y otra vez por la Dirección de la escuela, de hecho fue tal el desinterés de la Directora de la Escuela, incluso cierta molestia al insistírsele sobre la implementación de estas acciones que fue necesario cancelarla. 59 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Taller “Reciclaje Creativo” (alumnos) El número de alumnos que participaron en el taller fue de 35, lo que facilitó su manejo y propició que hubiera una buena interacción facilitador-alumno, por tratarse de alumnos de primaria el plan de actividades contempló la elaboración de una alcancía, el proceso fue largo debido a su complejidad y requirió de varias sesiones para su culminación. La confección de la alcancía se realizó a partir de un globo inflado que requirió de varias capas de papel reciclado para adquirir su forma definitiva, en todo momento los talleristas apoyaron a los estudiantes con el manejo del engrudo para evitar accidentes que pudieran manchar su uniforme o el mobiliario.
A lo largo de las sesiones se le fueron agregando elementos como: orejas, cola, patas, etc., para crear una alcancía con forma de cerdito, en todo momento se hizo hincapié a los alumnos de que usaran su creatividad para crear diseños únicos y especiales. Una vez que los materiales estuvieron secos se procedió a aplicarle color, nuevamente los talleristas estuvieron atentos con el manejo de la pintura y motivaron a los chicos a ser creativos en la elaboración de su composición.
60 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Algunas sesiones se realizaron en el patio de la escuela para agilizar el secado de la pintura y evitar en la medida de lo posible exponer a los alumnos al olor de la misma en lugares cerrados, se pudo observar la buena disposición y entusiasmo de los alumnos durante estas actividades. Debido que el proceso para la elaboración de la alcancía requería tiempos prolongado de secado entre capa y capa de papel periódico y la pinta del mismo, se rescataron eso tiempos para la elaboración de una cartera a partir de cartón reciclado (envases de tetrapack), muchos de los alumnos externaron la intención de hacer una para su papá.
Para las últimas sesiones se trabajó en la elaboración de un instrumento musical “cordófono” a partir de materiales de reuso como cajas de zapatos, ligas y lápices viejos.
61 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Se destinaron 6 horas del taller para las intervenciones, mismas que se realizaron en los momentos en que los alumnos se encontraban más relajados y que consistieron en charlas orientadas a fomentar valores como: la no violencia, el respeto a sus semejantes, la importancia de denunciar actos violentos y la forma de resolver pacíficamente sus conflictos. Para finalizar, se les comentó sobre la importancia de reutilizar materiales de desecho para crear productos útiles, y de esta forma contribuir a la no contaminación del planeta. Taller “Composición visual” “Street Art” (alumnos) Como ya se comentó anteriormente, en este taller participaron alumnos de sexto grado, su número alcanzo los 40 y mantuvo un promedio de 36 a lo largo del mismo, la motivación mostrada en un inicio por los alumnos se reflejó en los resultados obtenidos al final de las actividades. Si bien se tenían contempladas otras actividades para el desarrollo del taller, a partir de la plática introductoria por parte del facilitador, aunado a las inquietudes externadas por los alumnos se decidió implementar una estrategia orientada a conocer la percepción de los estudiantes sobre su casa. Durante las primeras sesiones se realizaron lecturas de aproximación y reflexión sobre los derechos de la infancia, así como los tipos de violencia existentes en su entorno inmediato.
En las siguientes sesiones se trabajó con un tapete de juegos, comenzó con la indicación por parte del tallerista de que visualizaran su calle y su colonia, con la intención de establecer cuales consideran los aspectos más representativos, se les pidió recordarlos y comentar con sus compañeros sobre los resultados, con la finalidad de identificar en los puntos coincidentes. El desarrollo práctico de la actividad se llevó a cabo en el patio del plantel, el área 62 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
se dividió en dos partes y se les solicitó a los participantes concentrase en una de ellas, se les proporcionaron gises comunes para realizar el trazado de calles y avenidas a lo largo del área seleccionada, evidentemente los alumnos participaron con gran entusiasmo y aunque no fue posible concluir en esa sesión, se tuvo un avance significativo del proceso.
Para las siguientes sesiones se les pidió a los alumnos que dentro del trazado realizaran un dibujo de sus casas y que dibujaran tres tipos de casillas, donde pudieran representar: un derecho, un compromiso y una violación de los derechos. Al final de esta primera actividad, se les preguntó a los alumnos sobre los tipos de violencia que identificaban en su entorno, la mayoría coincidió en que no solamente existe violencia en sus calles, sino que ésta se traslada a la escuela. La segunda parte de la actividad y para la cual se utilizó la otra mitad del patio, consistió en la realización de un nuevo trazado donde se solicitó a los alumnos plasmaran un entorno ideal, es decir; realizar un dibujo sobre cómo les gustaría que fuera su casa y su calle, al comienzo los alumnos parecieron desconcertados. Sin embargo, bastó que se les motivara ligeramente para que comenzaran a realizar sus dibujos, la mayoría los realizó diametralmente opuestos al estado de su actual casa, utilizaron colores variados que le dieron gran color a sus composiciones.
63 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
De igual forma que el taller anterior se destinaron 6 horas a las intervenciones, mismas que tocaron temas como: derechos de los niños, sexualidad y bullying.
Taller “Techos verdes” (Padres de familia) Las sesiones de trabajo se programaron para los días sábado, debido a los compromisos que los padres de familia a lo largo de la semana, se propuso una duración de cinco horas por sesión, con la finalidad de que los alumnos pudieran disfrutar de este beneficio lo antes posible, por lo que fue posible concluir en 4 semanas. En un principio había escepticismo por parte de la directora y de los propios padres de familia sobre las actividades a desarrollar en el taller, ya que no comprendían bien el concepto de techos verdes, fue necesario comentarles sobre los resultados arrojados por el diagnóstico participativo, donde se expuso la necesidad de contar con una malla sombra, ya que al interior de la escuela no cuentan con árboles o espacios para protegerse del sol. Se les explicó que la propuesta contemplaba la elaboración de techos verdes en las bancas ubicadas en el patio del plantel, mismas que se realizarían a partir de estructuras de acero colocadas sobre las bancas a manera de parasol, las cuales se complementarían con tierra y un sistema de filtración, que permitiera la siembra de plantas.
64 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Una vez comprendida la propuesta se aceptó completamente, la certeza de participar en una actividad que beneficiaría a los alumnos y a la escuela, entusiasmó a los participantes y a la directora del plantel, ya que por un lado los alumnos contarían con espacios para protegerse del sol, al tiempo que se les inculcaría el respeto por la naturaleza y los beneficios que de ella se pueden obtener. Po otra parte se pretende que sean los propios alumnos quienes brinden el cuidado a los techos, generando con esto el sentido de responsabilidad y respeto por la naturaleza. Las actividades transcurrieron conforme a lo programado, si bien, durante las primeras sesiones el trabajo fue arduo debido a que fue necesario acondicionar los espacios y colocar la estructura base para los techos, la motivación que los padres de familia permitió superar con éxito esta primera etapa.
En las siguientes sesiones se trabajó en la colocación de la tierra, los fertilizantes, y las plantas suculentas; ante las preguntas de los participantes en relación a la elección de las plantas, se les explicó que se eligieron por su resistencia y fácil adaptación a cualquier medio ambiente.
65 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
A lo largo del taller se eligieron momentos para charlar con los padres de familia sobre autoestima, resolución pacífica de conflictos y prevención de adicciones, lo que permitió interactuar de forma distinta con los participantes, quienes expresaron su beneplácito por los conocimientos adquiridos.
Al final de las actividades los padres de familia se comprometieron a darle seguimiento a la preservación de los techos verdes y en un futuro la colocación de éstos en la totalidad de bancas al interior de la escuela.
Taller “Resolución pacífica de conflictos/Autoestima con perspectiva de género” (Profesores) Durante la presentación de propuesta con los profesores y como resultado del interés mostrado se planificó la impartición de un taller que contemplara los temas de resolución pacífica de conflictos y autoestima con perspectiva de género, por lo que se solicitó a la tallerista la impartición de un curso con estas características. No obstante, debido a que en opinión de la directora del plantel, sólo se podría impartir el taller durante las juntas de consejo técnico (una sesión de 2 horas cada mes), no fue posible implementar el taller. 66 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Balance Taller: Composición Visual “Street Art” Talleristas: Josué Arciniega, Katthya Sashenka, Iván Chaparro, Gilberto Quiroz. El taller se realizó con los estudiantes de la Escuela Primaria Samuel Delgado; en dicho evento participaron los grupos de 6º A, 6º B y 6º C del turno matutino. Contexto. En el contexto del programa “Prevención social de la violencia y resolución pacífica de conflictos” desarrollado en planteles escolares con la población estudiantil se proyectó el taller de “Composición visual”. Enfoque. A partir de una actividad práctica se abre la conciencia de la técnica que orienta, organiza y dirige dicha actividad. La conciencia se abre para advertir el campo práctico, simbólico cultural donde se desarrolla la acción creativa. El horizonte cultural donde se desarrolla dicha actividad, es en última instancia, el mundo donde se organiza la vida social y afectiva de las personas. El mundo simbólico-real. Nos interesa que el sujeto tome consciencia del proceso creativo y del carácter central que él juega en el mundo donde se expresa dicha creatividad y la forma en que ésta responde a un interés por solventar las necesidades culturales y materiales del sujeto. El sujeto creador es el artista que apropiándose de los medios de producción artística se sitúa frente a su situación para solventarla en el plano de la realidad. La realización de la obra expresa la búsqueda donde se realiza el sujeto. La búsqueda de nuestra realización, es una tensión creativa que experimentamos todas las personas. Por eso el interés de articular el proceso creativo y el proceso de concientización al conjunto de las dimensiones cognitivas, afectivas, sociales e históricas del sujeto que al reconocer su potencial modifica su situación y compromiso con las condiciones que determinan la actualidad en que vive. Objetivos Teóricos. 1. 2.
Sensibilización y apreciación artística más allá del plano estético. Sensibilización del medio social donde se expresa el arte, la cultura como mediación del mundo. 3. Concientización del sujeto y del carácter creativo de dicha subjetividad en el arte, la cultura y el mundo social. 4. Consciencia de los medios de producción simbólica y material por los que se construye y expresa la realidad. 5. Consciencia de la actividad, el campo y el mundo de relaciones posibles que acompañan la pretensión de todo proyecto. Objetivos prácticos. 1. Libro artesanal 2. Dibujos 3. Stickers 4. Tapete de juegos 5. Graffiti 67 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Actividades realizadas. 1. La primera sesión realizamos un diagnóstico sobre situaciones de violencia a partir de algunas preguntas: ¿Qué formas de violencia conoces, qué significa violencia para ti, qué conflictos mundiales conoces, qué conflictos de violencia ocurren en tu país? Para generar la reflexión sobre el concepto, situaciones y problemas tensión social. Luego generamos otra pregunta para trabajar individualmente ¿Cuáles serían algunas situaciones de violencia en tu comunidad, escuela o familia? Y después generamos grupos de trabajo para socializar la reflexión en grupos de 3 y cuatro compañeros para identificar las principales situaciones que se pueden presentar en estos ámbitos. Se compartió ante el grupo las conclusiones y reflexiones generadas por cada grupo de diálogo. 2. Después realizamos un libro artesanal que lo intervenimos a partir de algunas preguntas: ¿Quién soy, qué es lo que me gusta, qué es lo que no me gusta, qué me gustaría ser de grande? 3. Hicimos una lectura de aproximación y reflexión de los derechos de la infancia, trabajamos con el material didáctico que nos proporcionó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cartilla de derechos y compromisos). 4. Retomamos las preguntas del libro para ilustrarlas. Y tuvimos una sesión de dibujo a mano alzada donde construimos algunos bocetos sencillos para preparar las etiquetas del día siguiente. 5. Trabajamos temáticamente con una edición impresa de la Convención de los derechos de la infancia con ilustraciones para procesarlas como stickers. 6. Generamos los stickers para terminar de intervenir el libro y preparar el diseño del tapete de juegos de la sesión siguiente. 7. Realizamos un tapete de juegos: A partir de un conocido juego de carreterita los alumnos trazaron sobre foammy un circuito en forma de carretera. Realizaron el diseño de tres tipos de casillas: un derecho, un compromiso y una violación de algún derecho. Y fijaron sus propias reglas. Un derecho te protege, el cumplimiento de algún compromiso de hace avanzar y la violación a algún derecho te hace perder turno o te regresa. 8. Temáticamente desarrollamos tres tipos de reflexión a partir de varias preguntas: ¿Cuáles son mis derechos, cuáles son mis compromisos para proteger esos derechos, cómo se protegen los derechos de los demás, cuál debe ser el compromiso de todos para proteger los derechos de todos, quiénes deben proteger los derechos y en qué situaciones podemos considerar que un derecho no es respetado? 9. Realizamos un graffiti a base de gis en el patio. Una breve explicación del concepto y el ejercicio. Después desarrollamos el ejercicio a partir de generar las 68 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
siguientes preguntas: ¿Cómo es el lugar donde vivo, qué tienen que ver las escuelas, hospitales, oficinas de gobierno, parques, jardines, bibliotecas públicas, centros recreativos y culturales con los derechos de la infancia? Y ¿Cómo me gustaría que fuera el lugar donde vivo? Observaciones. 1. Los alumnos mostraron mucho interés y participaron activamente desde el principio hasta el último momento del taller. Tanto en las actividades prácticas como temáticas, de reflexión, análisis y diálogo. 2. Otros alumnos mostraron interés en participar y preguntaban cuándo les íbamos a impartir el taller a ellos. 3. El material didáctico de la CNDH reforzó la parte temática. Como parte del proceso preventivo de situaciones de violencia, el conocimiento de los derechos resulta muy relevante. En la medida que conocemos nuestros derechos los podemos exigir, comentaron los alumnos durante el taller. 4. El tapete de juegos despertó la creatividad para fijar las normas y nuevas reglas sobre el valor positivo de los derechos y el valor negativo de la violencia. 5. Los alumnos se apropiaron de los ejercicios más allá del material disponible, preguntaban dónde podían comprar más etiquetas, si podían coser un libro por su cuenta, si podían hacer uno de los dibujos en su libreta. 6. La calidad del trabajo pedagógico por parte de los docentes del plantel se aprecia en la forma en que los alumnos atendieron las actividades propuestas y en su sobresaliente participación. 7. Los alumnos que participaron pidieron tener un nuevo taller en fechas próximas. Nos dijeron que si volvíamos el próximo año, ellos no estarían más en la primaria. Lo que nos llamó la atención por la consciencia del tiempo. Balance. 1. Los ejercicios de diagnóstico,auto-diagnóstico, intereses, gustos, expectativas, derechos y compromisos, demuestran que hay interés temas que se abordaron en el taller, por lo que consideramos que el objetivo de sensibilización, y aproximación se cumplió con éxito. 2. Durante el trabajo de diálogo, se apropiaron del tema de derechos para interpretar desde allí su situación para exigir sus derechos de forma concreta frente actores concretos. El material didáctico ayudo mucho para que los alumnos tuvieran a la mano la información y vieran el material como un instrumento para exigir y ejercer sus derechos en el ámbito social: escolar, familiar y comunitario. Los ejercicios del tapete de juegos graffiti ayudaron a clarificar la idea de los entornos sociales donde vivimos. Con esto consideramos cumplidos los objetivos teóricos 2,3 y 4. 69 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
3. Con la reflexión de las expectativas cuando sean mayores, el tema de derechos y compromisos pudimos aproximarnos al objetivo teórico 5. Reflexiones finales. Toda actividad práctica social es imperfecta y perfectible. La planificación y clarificación de los momentos y desarrollos del taller cuestan más trabajo sin elementos de sistematización y evaluación objetiva. Diseñar, aplicar y sistematizar estos instrumentos armonizaría y mejoraría nuestra práctica como talleristas. Nos llamó mucho la atención el nivel de participación, disciplina, eficiencia y creatividad, el nivel de consciencia y capacidad para expresar claramente sus ideas. Los alumnos mostraron interés por el material, el instrumental. Preguntaban dónde comprarlo, querían saber qué otros materiales se pueden usar, etc. Esta experiencia nos ayudó a clarificar proyectos posibles para futuros desarrollos prácticos. Surgieron nuevas perspectivas de trabajo: aplicaciones de sténcil sobre ropa, mayor refinamiento en el tapete de juegos y un torneo donde se pongan en práctica los tapetes. Creación de un libro donde los alumnos incorporen sus dibujos, etcétera. Una muestra de los trabajos que permita ver el conjunto del trabajo realizado. Recomendaciones. 1. Armonizar los instrumentos de planificación y evaluación. 2. Incorporar al programa de trabajo una muestra final de los talleres. 3. Gestionar materiales didácticos que refuercen el tema central abordado (prevención social de la violencia y resolución pacífica de conflictos). Con instituciones especializadas como la CDHDF o la Conapred. Taller: Agriculturas Urbanas “Techos verdes” Talleristas: Citlali Almanza, Héctor Orozco, Israel Peña. El taller de techos ajardinados se realizó con los padres de familia, los días 26 de enero y 2 de febrero de 2013, participaron 13 padres de familia. Objetivo El objetivo general del taller fue brindar a los padres herramientas para la convivencia y resolución pacífica de conflictos, así como aprender la técnica para la construcción de techos ajardinados usando materiales de bajo impacto ambiental. Actividades realizadas. En la primera sesión se dio inicio con el acondicionamiento del espacio, para lo cual se tomaron las medidas del área de trabajo, posteriormente se fijaron al suelo los 70 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
bambúes que cumplen la función de sostener la estructura del techo. En la misma sesión se ensamblaron los bambúes que forman el marco contenedor del sustrato y de las plantas. En la segunda sesión se ensamblaron los marcos armados en la primera sesión a los postes, también anteriormente fijados, seguidamente se colocó un entretejido de esterilla de bambú como primera capa del techo y sobre de esta capas de papel kraft, barro, fieltro, lona impermeable, sustrato y por último las plantas. Durante la primera sesión de trabajo se presentó la oportunidad de platicar con las madres de familia sobre estrategias para la resolución pacífica de conflictos y se les recomendó dar atención especializada a las situaciones de violencia familiar en los centros de atención a la mujer. Balance de los talleristas El tiempo destinado al taller fue insuficiente para abordar los temas de mantenimiento, importancia de los productos utilizados y proveedores de los mismos. Consideramos que la información completa brinda a los padres de familia la posibilidad de replicar esta técnica en diversos espacios para con ello ampliar sus posibilidades ingresos o generar nuevas empresas ligadas con las mejoras ambientales. Recomendaciones generales. - El techo instalado requiere una supervisión inmediata, dado que la lona impermeable que se colocó no fue la adecuada, esta situación puede provocar goteras y pérdida del sustrato. Asimismo será necesario reforzar la estructura con dos vigas más de bambú al centro. - Los espacios de vegetación inducida requieren de mantenimiento constante, por ello es recomendable dar seguimiento al techo ajardinado, principalmente para auxiliar en el control de plagas, riego y deshierbe. - Es importante dar a la escuela los datos de proveedores y productos utilizados, así como una capacitación al personal docente y de intendencia sobre los cuidados y precauciones que deben observar en un techo ajardinado. Taller: Reciclaje Creativo Talleristas: Citlali Almanza, Héctor Orozco, Erandi Muñoz, Minerva López, Janet Romero El taller de reciclaje creativo se realizó con los estudiantes de la Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya en el turno matutino, del 9 al 16 de enero del 2013, en 5 sesiones de dos horas y media; con un total de 80 alumnos de los grupos A, B y C de 5º grado. 71 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Objetivo Brindar a los alumnos herramientas para la convivencia y resolución pacífica de problemas, así como ejercitar la identificación de los diferentes residuos sólidos, mediante la realización de actividades manuales de reciclaje creativo. Actividades realizadas: • Elaboración de alcancías con papel reciclado. Esta actividad se realizó en tres sesiones, el procedimiento para la realización de éste producto está conformado por varios pasos que requieren considerar un periodo de secado de la pieza. Las tres sesiones se llevaron a cabo de manera alternada y en cada una se elaboró una parte de la alcancía, en una primer etapa se construyó la estructura con un globo y papel periódico, en una segunda etapa se le dio la forma de “cochinito” usando cartones de huevo, retacería de cartón, pegamento blanco y papel periódico, finalmente se decoró con pintura para lo cual se usaron plantillas hechas con cartón y acetatos. Así mismo en cada sesión se trataron temas sobre comunicación asertiva mediante actividades lúdicas, ello con la finalidad de que la etapa de realización de los productos funcionara como un espacio de reflexión. • Elaboración de carteras de tetrapack Esta actividad se llevó a cabo en una sesión, los alumnos se mostraron muy satisfechos con el resultado ya que pudieron ver de manera sencilla cómo pueden transformar un objeto que es considerado basura en un objeto funcional. Para esta sesión se planeó una actividad lúdica a través de la cual se trabajó el tema de resolución de conflictos, específicamente lo relacionado con la mediación y la negociación. Se siguió la misma metodología en la que se procuró un espacio de reflexión con los alumnos a la par de la realización del producto. • Instrumento musical con reciclados de cartón. Esta actividad también se realizó en una sesión, ya que el producto se elabora en poco tiempo, con esta actividad se cumplieron tres objetivos: que los alumnos aprendieran a realizar un cordófono con materiales de re-uso como cajas de zapatos, ligas y colores o lápices viejos; poner en contacto a los alumnos con un instrumento musical y despertar en ellos un interés por desarrollarse musicalmente, finalmente en la actividad lúdica de esta sesión se trató que los alumnos definieran el concepto de violencia. Balance general de los talleristas En general los alumnos se mostraron participativos y contentos en la realización de las actividades manuales, se mostraron receptivos y con ganas de opinar cuando se abordaron los temas de reflexión. Con este tipo de actividades se buscó despertar en los alumnos un sentido de responsabilidad en relación al consumo, re-uso de empaques e identificación de pro72 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
ductos que son dañinos para el ambiente, a la par de motivarlos a desarrollar sus habilidades creativas y manuales. Otro aspecto que consideramos importante para la realización de los talleres fue propiciar un espacio en el cual los niños pudieran expresar, contrastar, redefinir y construir sus opiniones y concepciones, en este caso, en los temas descritos anteriormente ya que esta es una forma de lograr que las personas se apropien y sean proactivos en la formulación de sus ideas. Recomendaciones • Considerar la posible vinculación entre los talleres y la curricula escolar, para dar apoyo a los docentes en el cumplimiento de sus competencias. Las maestras de 5° nos comentaron que el taller impartido les ha servido para abordar las competencias de la materia de artísticas. • Reconocemos que es importante dar continuidad a las actividades emprendidas para fortalecer el trabajo formativo de los alumnos, sobre todo en el área de formación de valores y competencias relacionadas con el trabajo en equipo y la socialización de asuntos comunitarios. II.
Acciones a Mediano y Largo Plazo
PROBLEMA: Bullying OBJETIVO: Concientizar al alumnado sobre las graves consecuencias de la violencia entre ellos mismos. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Estimular en los niños el respeto a las diferencias entre pares. • Meta 1: Realizar talleres de reciclaje creativo para fomentar la sana convivencia entre los niños de diferentes grados. • Actividad 2: Informar a los padres de familia sobre las nuevas dinámicas de la violencia en las que se encuentran inmersos sus hijos. • Meta 2: Talleres informativos dirigidos a padres de familia sobre cómo detectar y prevenir que sus hijos sean agresivos o agredidos. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Involucrar a la comunidad en general en la prevención de la violencia entre los niños. • Meta 3: Realizar ferias anti bullying tanto en la escuela como en las calles de la colonia para informar a la comunidad de las consecuencias y formas de prevención de la violencia. PROBLEMA: Violencia intrafamiliar OBJETIVO: Cambiar la violencia como forma de comunicarse y dirigirse entre padres e hijos y profesores. 73 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Sensibilizar a los padres y profesores respecto a las consecuencias de la violencia en el núcleo familiar. • Meta 1: Talleres sobre la resolución pacífica de conflictos para padres y profesores. • Actividad 2: Concientizar a los padres sobre las graves consecuencias de golpear a sus hijos como forma de educación. • Meta 2: Llevar a cabo pláticas para padres sobre los derechos de los niños. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Subsanar las relaciones afectivas entre padres e hijos para disminuir la violencia en casa. • Meta 3: Realizar días de convivencia en la escuela donde el objetivo sea que los padres se acerquen a sus hijos para fomentar el respeto entre ellos. PROBLEMA: Alcoholismo y drogadicción en padres de familia OBJETIVO: Reducir el índice de padres alcohólicos o adictos para mejorar las condiciones de vida de los niños. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Enterar a los padres y madres de familia de cómo afectan sus adicciones a sus hijos en todo su desarrollo. • Meta 1: Ofrecer a los padres de familia la posibilidad de acercarse a centros de rehabilitación. • Actividad 2: Brindar apoyo psicológico a los alumnos que lo necesiten. • Meta 2: Canalizar a los niños con problemas psicológicos a instituciones especializadas. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Lograr en los padres adictos o alcohólicos la conciencia necesaria para dejar de maltratar a sus hijos. • Meta 3: Realizar jornadas de protección y no maltrato a la niñez al interior de la escuela. PROBLEMA: Acoso sexual OBJETIVO: Prevenir y erradicar conductas agresivas y acosadoras entre los alumnos.
74
ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Capacitar a la comunidad escolar sobre las formas de detección y denuncia del acoso sexual. • Meta 1: Realizar material informativo sobre las formas y manifestaciones del acoso, con la colaboración de alumnos y profesores. • Actividad 2: Fomentar la denuncia del acoso sexual tanto en casa como en el plantel educativo. • Meta 2: Crear un buzón anónimo para que los alumnos denuncien si son víctimas del acoso en su hogar o por parte de algún compañero. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Involucrar a los padres de familia como agentes de la erradicación del acoso sexual. • Meta 3: Formar círculos mensuales donde los padres se reúnan para saber si sus hijos son víctimas del acoso en la escuela. PROBLEMA: Discriminación OBJETIVO: Fomentar en los alumnos el respeto por la diversidad multicultural y la tolerancia a la otredad. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Exhortar a los alumnos a involucrarse en el conocimiento de las formas de discriminación y quienes pueden ser víctimas de ella. • Meta 1: Realizar ciclos de cuenta cuantos como los difundidos por la CANAPRED. • Actividad 2: Incluir a los alumnos en la recuperación de las raíces culturales diversas que convergen en la escuela. • Meta 2: Realizar con ayuda de los profesores una memoria histórica de las culturas étnicas de los alumnos. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Lograr que los alumnos y planta docente valoren y respeten las diferencias étnicas que existen entre ellos. • Meta 3: Impartir un curso extra escolar de alguna lengua materna en las instalaciones del plantel. PROBLEMA: Venta de armas alrededor de la escuela OBJETIVO: Evitar que los niños adquieran un arma como forma de defensa o diversión. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Explicar a los alumnos de los riesgos que se corren al portar un arma ya sea blanca o de fuego. • Meta 1: Talleres para alumnos de composición visual para detectar los factores de riesgo en casa, en la escuela y su comunidad. • Actividad 2: Invitar a los alumnos a no jugar con juguetes bélicos. • Meta 2: Organizar con ayuda de los maestros de educación física, juegos interactivos a la hora del recreo, que involucren a todos los alumnos y fomenten el respeto. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Instaurar una cultura por la no violencia y uso de cualquier tipo de arma. • Meta 3: Solicitar a la delegación el programa de “desarme voluntario”. • PROBLEMA: Falta de infraestructura básica en la escuela. OBJETIVO: Brindar a los alumnos espacios de sombras para que puedan resguardarse del calor en la hora de su recreo. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
75
ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Diseñar bancas con techos verdes en la zona del patio escolar con plantas suculentas. • Meta 1: Organizar dos fines de semana con los padres de familia para que se puedan construir los techos verdes. • Meta 1: Concientizar a los alumnos respecto a la importancia de las zonas verdes y el cuidado de las plantas. PROBLEMA: Falta de mantenimiento del centro educativo OBJETIVO: Brindar a la escuela el sostenimiento básico para su óptimo funcionamiento. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Abastecer a la escuela de los materiales necesarios para reparar los daños visibles y darle mejor presentación al plantel. • Meta 1: Organizar jornadas de limpieza y restauración de las instalaciones entre padres de familia con la colaboración del alumnado. • Meta 1: Crear comités que actúen simultáneamente para pintar, limpiar, deshierbar etcétera. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 2: Exhortar a la planta docente y el alumnado a conservar y respetar sus instalaciones. • Meta 2: Organizar a los alumnos en comisiones para la preservación del buen estado de la escuela. PROBLEMA: Vandalismo OBJETIVO: Disuadir a los alumnos de pertenecer a alguna pandilla como medio socializador. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Actividad 1: Explicar a los alumnos de los riesgos que corren al pertenecer a un grupo vandálico. • Meta 1: Realizar visitas por parte de las autoridades delegacionales a la primaria para explicarles de las sanciones por actos vandálicos. • Actividad 2: Involucrar a la comunidad en general en el rescate de los espacios públicos por medio de la denuncia anónima. • Meta 2: Solicitar a la delegación la creación de un buzón para la denuncia de actos en pandilla. ACCIONES A LARGO PLAZO • Actividad 3: Mantener a la colonia libre de pandillas que atenten contra la seguridad de la comunidad. • Meta 3: Invitar a la delegación Coyoacán a que imparta pláticas a los alumnos sobre la prevención del delito por parte de su área de seguridad pública. Asimismo, para el mejoramiento del entorno a mediano plazo se propone: 76 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Objetivo General Mejorar las condiciones ambientales y urbanas que se encuentran en el primer anillo concéntrico de 200 metros del plantel, para disminuir los indicadores delictivos y aumentar la percepción de seguridad en la comunidad estudiantil de la Secundaria Técnica 49, “José Vasconcelos”. Ejes estratégicos. 1. Disminuir los tiraderos de basura, con la finalidad de evitar la contaminación, posibles inundaciones y propiciar una ruta segura 2. Reducir las áreas de oportunidad de la delincuencia 3. Disminuir el cascajo que obstruye el paso peatonal para evitar que el peatón camine por la vialidad o en su caso tome una ruta diferente 4. Reducir los materiales que obstruyen el paso peatonal para evitar que el peatón camine por la vialidad o en su caso tome una ruta diferente 5. Erradicar periódicamente el ambulantaje en las banquetas a fin de que el peatón pueda circular libremente y al mismo tiempo evitar la ocultación de la delincuencia 6. Evitar la ocupación de las lotificaciones sin construcción por la delincuencia, para que los vecinos no se expongan a los delincuentes 7. Reubicación de mudanzas a fin de que los peatones tengan visibilidad en las banquetas, asimismo evitar la delincuencia 8. Restituir el servicio de iluminación para volver las vialidades mas seguras a fin de que sigan siendo ruta del peatón 9. Evitar el estacionamiento en doble fila con el objeto de eliminar puntos para delinquir e incluso para ocultarse 10. Erradicar periódicamente la obstrucción de las banquetas a fin de que el peatón pueda circular libremente. 11. Reubicar los camiones de gas a fin de evitar un daño material o atentar contra la vida de los vecinos Líneas de Acción. •
Como propuesta para evitar la obstrucción de las banquetas por basura. • Campaña para evitar tirar basura en la vía publica • Jornada de limpieza de las zonas afectadas por la Unidad de Limpia y Recolección de la Delegación Coyoacán, con la colaboración de vecinos y estudiantes.
•
Autos abandonados • Concientizar a los vecinos (o propietarios, en caso de que existan) del factor de riesgo que representan y pedir su retiro. • Retiro de vehículos abandonados por la Secretaria de Seguridad Pública y la Delegación Coyoacán.
•
Cascajo en banquetas y material de construcción en banquetas. • Realizar una campaña informativa dirigida a concientizar a los vecinos de la importancia de mantener libres los espacios de circulación peatonal y acerca 77
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
de la infracción en la que se incurre en caso de no retirar el cascajo que invade las áreas comunes y las dependencias a las que pueden acudir a solicitar apoyo. • Implementar un programa de retiro de cascajo de la vía publica con un costo de recuperación al dueño del predio. •
Puestos ambulantes fijos • Solicitar a la oficina de Vía Publica que verifique los permisos de los puestos fijos y ambulantes de la zona, para que verifique si tienen permiso y en caso negativo sean retirados.
•
Terrenos sin construcción. • Concientizar a los propietarios de cada terreno sobre la importancia de cercar o poner barda a su terreno para evitar la delincuencia.
• Camiones de mudanzas estacionados sobre avenida Escuinapa entre calle Papalotl y Canautli • A través de la escuela solicitar a la delegación Coyoacán que cambie de lugar la base de los camiones de mudanza, fuera del radio de 200 metros perimetrales al plantel. •
Autos estacionados en doble fila (en calle Papalotl entre Escuinapa y Azulco) • Enviar una preventiva al establecimiento para evitar que sus clientes se estacionen en doble fila.
• Invasión de banquetas por comercios (sobre avenida Escuinapa y calle de Papalotl) • Regularización de los establecimientos de los establecimientos en las calles, con la finalidad de evitar la extensión de sus negocios a la via publica. • Camiones de gas (en el número 152 en avenida Papalotl, entre calle Oyametl y Escuinapa) • Reubicar los camiones de gas a fin de evitar accidentes. •
Senderos seguros: NO. RUTA1
RUTA2
RUTA3
RUTA3 78
ORIGEN Esc. Primaria Samuel Delgado I. Moya T.V Esc. Primaria Samuel Delgado I. Moya T.V Esc. Primaria Samuel Delgado I. Moya T.V Esc. Primaria Samuel Delgado I. Moya T.V
DESTINO
Eje 10
Avenida Aztecas
Metro C.U. Escuelita Emiliano Zapata
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Mapa sendero seguro.
Elaboración propia con datos del INEGI 2012.
79 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
80 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
CAPITULO IV manual de prevencion de las violencias dentro del plantel escolar
81 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Capítulo IV.- Manual de Prevención de las violencias dentro del plantel escolar
La violencia es una constante en las vidas de las personas, para algunos, sólo basta con cerrar las puertas, ventanas y evitar lugares inseguros y por la noche no salir a lugares de entretenimiento riesgoso, son una opciones para estar seguros. Para otros en cambio, no hay escapatoria, porque la amenaza está detrás de esas puertas, oculta a los ojos de los demás. El concepto violencia es amplio, se asocia con acontecimientos que forman parte de la historia de la humanidad y se refieren a varias situaciones desencadenadas en la vida pública, como lo es la destrucción masiva en los conflictos de las guerras, el genocidio, la tortura; los conflictos sociopolíticos que han desencadenado regímenes militares o dictatoriales, con la consecuente violación de derechos humanos; la violencia social, registrada en la vida cotidiana de cualquier sociedad, manifestada en secuestros, robos agresiones físicas y verbales entre otros problemas vinculados con la inseguridad; y la violencia en la esfera privada de las familias, correspondiéndole la violencia intrafamiliar. Ningún lugar está exento de delitos, violencia y victimización, es una realidad que puede conducir a que jóvenes de colonias marginadas mueran antes de convertirse en adultos; sociedades donde las familias pierdan los lazos, la esperanza o bien porque alguno de sus miembros caigan en prisión por delinquir, familias que vivan en pobreza extrema y sin acceso a apoyos o fuentes legítimas de ingresos. La OMS define a la violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo u otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones (UNESCO, 2005). De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal (2007), se determinan las siguientes medidas que tiene como finalidad garantizar la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia, las cuales son las siguientes:
82
1) La violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
2) La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas. 3) La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. 4) Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. 5) La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, y cualquier forma analóga que lesione o sean susceptibles de dañar la dignidad, la libertad o integridad. También se menciona las modalidades de violencia que hacen referencia a las formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en los que se presenta la violencia, estas son: 1. Violencia Familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a la víctima, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho. 2. Violencia Laboral: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. 3. Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las víctimas y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. 4. Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. 83 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
5. Violencia Docente o Escolar: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Esta modalidad de la violencia también es conocida como Acoso escolar o Bullying. Se caracteriza por tres criterios (Ortega, 2010): a) Se causa daño, a través de los tipos de violencia mencionados o por la exclusión social. b) Es una conducta que se realiza repetidamente a través del tiempo. c) Se presenta en una relación interpersonal y se caracteriza por desequilibrio de poder o fortaleza. (Olweus, 1993) Los criterios que definen al Acoso Escolar o Bullying de la Violencia Escolar, son los siguientes (Vernieri, 2010): • Desequilibrio.- Existe un desequilibrio de poder económico, social o físico, entre el agresor y la víctima. • Persistencia.- No es una situación aislada, sino de episodios repetidos de violencia contra un compañero en particular, por lo que la agresión se hace sistemática, deliberada y repetida. • Conductas de Maltrato.- Los ataques del acosador dañan a la víctima a través de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial o sexual. Otra derivacion de bullying es el conocido como Cyberbullying que es el uso de aparatos informáticos para causar daño constante a otro alumno (exclusión, burlas, insultos, esparcir rumores maliciosos con respecto a otra persona, etc.). En este tipo de Bullying, el agresor normalmente se encuentra en el anonimato, usando nombres falsos para no ser identificado, lo que sitúa a la víctima en mayor indefensión (Mendoza, 2012). Se identifican diversos tipos de Cyberbulling: • • • • • •
Hostigamiento.- Envío y difusión de mensajes ofensivos, maliciosos y vulgares. Persecución.- Envío de mensajes amenazantes. Denigración.- Difusión de rumores sobre la víctima. Violación a la intimidad.- Difusión de secretos o imágenes. Exclusión Social.- Exclusión deliberada de la víctima de grupos de red. Suplantación de la identidad: Enviar mensajes maliciosos haciéndose pasar por la vícitima.
Dentro de la violencia escolar se pueden definir tres actores principales de esta dinámica como son (Ortega, 2010): 1) Agresor: Es aquel o aquella que inflingue violencia contra la víctima y suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se puede apoyar de sus buenas habilidades sociales y 84 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes o también puede ser que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. 2) Victima: Es aquel o aquella en quien se inflingue violencia de parte del agresor. Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador, escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. 3) Espectador: Es quien presencia, contempla ya sea asustado o complacido la violencia entre los demás y nos denuncia. Los siguientes son algunos posibles indicadores, que podrían permitir identificar si alguien está siendo víctima o agresor: VICTIMA: • • • • • • • • • • • • • • •
Viene con golpes o heridas del recreo. Se pone nervioso al participar en clase. Muestra apatía, abatimiento o tristeza. Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo. Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a clase o contesta una pregunta. Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que en algunos casos somatiza por el estrés del acoso). Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como en la casa. Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse en la cama. Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos. Sufre irritabilidad y fatiga crónica. Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero (en algunos casos el agresor exige cosas materiales a su víctima). Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido. Se niega a decir qué le está pasando. Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y no quiere salir a jugar. Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente.
AGRESOR: • • • • • •
Carece de empatía hacia el sufrimiento de los demás. Tiende a hablar despectivamente de cierto chico o chica de su salón. Ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales. Tiene conductas prepotentes y dominantes con hermanos y amigos. Se burla de sus iguales. Tiene comportamientos agresivos; no controla sus impulsos. 85
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
• • • • • • • • • • • • • •
Se lleva mal con los demás. Continuamente, pelea con sus compañeros. Soluciona sus problemas usando la violencia. Regularmente, está en problemas. Molesta a otros niños sin razón alguna. En algunos casos su comportamiento es dirigido por otros niños. Se enoja fácilmente si las cosas no son como quiere. Falta al cumplimiento de las normas. Controla escasamente la ira. Percibe erróneamente la intención de los demás; considera que existe un conflicto y se siente agredido. No tiene sentimientos de culpa: “el otro se lo merece”. Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración. Se muestra escasamente reflexivo. Presenta deficiencia en habilidades sociales y en la resolución de conflictos.
Es importante mencionar que los tipos de violencia se encuentran en cada una de las modalidades mencionadas, lo cual hace más complejo el fenómeno. De hay la relación entre la violencia individual y social, con la inseguridad y la incidencia delictiva ha ido en incremento hacia un problema social grave, ya que los delitos más comunes como los robos, daños en propiedad ajena y amenazas, como parte del fuero común o competencia de las autoridades locales a han sido rebasadas. La literatura sobre la violencia, destaca el papel que juegan los procesos de cambio social, económico e incluso la transición política, así como el desfase en los cambios culturales y tradicionales, lo anterior, relacionado con el papel de la mujer en la familia y en la sociedad, lo cual ha tenido consecuencias en los patrones de comportamiento económico acentuado y acelerado en los cambios estructurales que impone la globalización; éstos han propiciado la participación y calificación de las mujeres en los mercados y la disminución del rol protagónico del hombre en la familia. Lo anterior, visualizado en el diagnóstico participativo elaborado en la zona de los pedregales de Santo domingo y en la colonia Emiliano Zapata, Delegación de Coyoacán, donde las mujeres jefas de familia, externaban su sentir de esos cambios en sus parejas y la violencia ejercida hacia ellas.
86
Además de lo expuesto arriba, y en particular en Santo Domingo, se ha observado a través de su contexto situacional, que las mujeres además de estar sometidas a la violencia doméstica, corren riesgos de agresiones sexuales en espacios públicos; Sto. Domingo es un barrio percibido con sus comercios protegidos y familias aisladas de los demás ciudadanos, resguardados tras rejas de seguridad de sus propias casas; también se ha percibido la presencia de grupos de centroamericanos que han llegado a esta colonia, mismos que son objeto de acoso racista y victimización, ellos sólo han venido a México por una vida mejor, en algunos casos, y en otros, como paso en su camino hacia Estados Unidos. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Los Factores Causales Generadores de Violencia. Dentro de los factores generadores de violencia se pueden describir los siguientes: a) Factores socioeconómicos. Inciden en desencadenar la violencia, la pobreza, desigualdad del ingreso y la riqueza, la magnitud de la economía informal, desigualdad en el empleo, los niveles salariales disparados y sin el reconocimiento a la escolaridad o a la certificación, acceso a servicios de salud, educación y de seguridad social. b) Factores socioculturales. Aceptación social de la violencia, llamada también “naturalización” de actos violentos en los comportamientos sociales, “es que así nos llevamos”, “sólo es un zape”. Esta naturalización se da con frecuencia al tener comportamientos de usos y costumbres en ciertos grupos étnicos, pero también se ven usos y costumbres en otros grupos sociales como los urbanos y rurales. La permanente adjudicación de valores culturales tradicionales, como pueden ser el acceder a bebidas alcohólicas o de drogas con fines de socialización desde temprana edad, o bien, la violencia ejercida por los medios de comunicación, al mostrar imágenes que incitan a estatus diferenciados en las clases sociales, con expectativas de logros ajenos a la realidad social de las personas, además del reforzamiento de los roles de género desde un punto polarizado. Los contextos sociales con elevado índice delictivo. Y la elevada densidad demográfica, principalmente. Dentro de estos patrones socioculturales de ejercicio de violencia, se encuentran las justificaciones culturales tradicionales de género, bajo el supuesto de que la mujer pertenece a la casa y el hombre a la calle y todas las normas de comportamiento y estereotipos que esto incluye, mismos que cuando no son cumplidos, hay una aceptación social de la violencia familiar, relativamente tolerada y que conduce a excesos por parte de los hombres. c) Factores institucionales y estructurales. Dentro de los factores desencadenantes de violencia, se encuentran la debilidad de las instituciones de seguridad pública y de justicia, las cuales al haber impunidad y no cumplimiento de la ley, se condiciona a una conducta violenta y agresiva, provocando graves daños a la salud física y emocional de una gran cantidad de personas, quienes ven afectadas su vida laboral, matrimonial, familiar, escolar y social.(Flores Alonso 2002:45) Los sistemas de seguridad pública y judicial precarios, con altos índices de corrupción, alcoholismo y drogadicción entre sus miembros, hace mucho más difícil el problema social1. También aplicable a las situaciones en las que las instituciones, no sólo las mencionadas anteriormente, producen daño en la satisfacción de las necesidades básicas, como es el caso de la supervivencia, bienestar social, identidad o libertad. En términos de género, etnia, clase o edad, la violencia se da de manera indirecta en el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos materiales o sociales. 1 Agencias ANSA Y REUTERS, cobertura de prensa a las consecuencias del fenómeno de las Drogas, Cepal. Serie Políticas, 2000. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
87
d) Factores individuales. Dentro de los factores individuales que generan violencia, se encuentran el género que es la diferenciación socio-cultural del hombre y la mujer que con llevan diversas normas de comportamiento que son reforzadas desde la concepción, los factores biológicos como discapacidades, enfermedades, etc., la situación familiar configurada por bajos ingresos, los cuales generan frustración y depresión. La poca instrucción educativa y la dinámica familiar, principalmente cuando sean de índoles autoritario y desigual entre los miembros de la familia. Diversos especialistas destacan que las familias con un alto grado de violencia tenían normas autoritarias en el hogar de origen, donde prevalecía la hegemonía masculina y la aceptación social de la violencia. Los trastornos de la personalidad, depresión y haber presenciado o sufrido violencia en la infancia, son factores desencadenantes de violencia2. Los especialistas, recomienda que para la resolución de las violencias en la calle, la escuela y la casa, es necesario recurrir al análisis de la violencia social desde tres enfoques: • El enfoque de los derechos humanos, que asigna un lugar central al respeto de la integridad, la salud física y emocional de los individuos, y a su dignidad, haciendo hincapié en el cabal cumplimiento de las leyes que consagran las garantías y derechos individuales. • El enfoque de la salud pública, destacando las consecuencias de la violencia sobre la salud física y psicológica de las personas, por sus consecuencias de los entornos familiar y comunitario, así de los elevados costos de la atención clínica multidisciplinaria que se requiere. Dada la magnitud del problema se requiere una fuerte erogación presupuestaria. • Y el enfoque neoinstitucional, que centra su atención en el correcto funcionamiento de instituciones de seguridad pública, justicia, educación y de salud. Es decir, que estas instituciones centren sus políticas públicas en conformarse como nuevas instituciones con principios emanados de las convenciones internacionales publicados por el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, UNODC, UNICEF, así como los emanados en los Objetivos del Milenio. Con lo anterior, podemos comprender que la violación a los derechos humanos está vinculada a la distribución desigual del poder y la autoridad, así, los grupos más débiles están siendo agredidos. Por ello, la conducta violenta, aquella donde el uso de la poder para la resolución de conflictos interpersonales, es posible en un contexto de desequilibrio de poder, permanente y momentáneo en la vida cotidiana de las personas y de la misma calle. Es imprescindible reconocer el costo social de la violencia como la de haber dejado actividades o transformado hábitos cotidianos por la inseguridad, sobre todo en el 2 El costo del silencio, violencia doméstica en las Américas. Banco Interamericano de Desarrollo 2005 p. 10. 88 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
caso de las mujeres, las personas de la tercera edad y los pobres. Las pérdidas económicas son cuantiosas, ya que la población víctima de un asalto o robo puede representar desde un mínimo hasta ocho veces el gasto mensual por persona en cada hogar. El seguir con una cultura de la NO denuncia por considerar una pérdida de tiempo o desconfianza en las autoridades agrava el problema. La magnitud de la violencia, sólo se percibe como la “punta del iceberg” cuando se leen noticias de las muertes por actos violentos, millones de personas sufren lesiones de todo tipo que pueden durar años o dejar huella permanente. Entre 1998 y 2002, solo por mencionar un dato duro, ocurrieron 75 mil casos de homicidios y suicidios, alrededor de 14 de cada 100, los cuales corresponden a muertes de mujeres. Por todo lo anterior, es que se emiten las siguientes acciones y recomendaciones de la prevención de la violencia y delincuencia en las demarcaciones de las escuelas ubicadas en la Delegación de Coyoacán, en específico en los pedregales de Santo Domingo y en la Colonia Emiliano Zapata: 1) Acciones en el contexto local Institucional Para el caso de las acciones en el contexto local, y de atribución a la Delegación de Coyoacán, la respuesta que se ha encontrado en los últimos años, ha sido la de reformar y fortalecer el sistema legal y judicial. Si bien son relevantes, no son suficientes, sobre todo por la pérdida de confianza en los sistemas de la policía y los tribunales de justicia. Consideramos que se debe enfrentar el problema de la violencia con la combinación de medidas de: • Aplicación y cumplimiento de la ley.- Como son los Derechos Humanos y de los Niños, las convenciones internacionales para la erradicación de la violencia como la CEDAW, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, etc. • Atención a víctimas con acciones de apoyo en cualquiera de sus formas.Que proporcionan diversas instancias gubernamentales como las Unidades de Atención a Víctimas del Delito de la PGJDF, las UAPVIF, el DIF y otras instancias de la sociedad civil. • Prevención social con programas sociales dirigidos a grupos en riesgo y los orientados a fortalecer el tejido social en los barrios y comunidades inseguras.Como en el caso del presente proyecto. • Prevención situacional.- Consiste en modificar el entorno para eliminar las condiciones que facilitan la delincuencia como la de iluminar zonas, mejorar infraestructura y acceso, crear o recuperar espacios públicos. La premisa básica de esas acciones son las de abordar las causas y los factores de riesgo para convertirlos en seguridad como un bien público y social. 89 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
La Delegación de Coyoacán como gobierno local de esta demarcación, es la que debe encabezar el esfuerzo de la creación de comunidades seguras, a través de la seguridad pública, el control en el tráfico vehicular, el cumplimiento de los reglamentos locales, (comercio callejero, basura, contaminación, venta de alcohol, etc.). La entrega y mantenimiento de servicios de infraestructura básica, equipamiento y servicios sociales. Debe conocer la dinámica de las percepciones sociales sobre la violencia y el delito que tiene la población de su demarcación, a través de elaborar con periodicidad, investigaciones sociales sobre el comportamiento de la violencia, seguimiento y evaluación a las acciones que están ejecutando. Como son: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Controlar la venta de alcohol y drogas. Controlando y regulando la industria del comercio sexual. Entregando servicios de orientación y de atención en situaciones de emergencia a las víctimas de la violencia. Creando programas para atender las necesidades de los grupos en situación de riesgo. Mejorando la planeación urbana, ordenando los usos de suelo y reduciendo las áreas desocupadas o subutilizadas. Estableciendo requisitos de seguridad mínimos para las urbanizaciones nuevas. Mejorando la iluminación en zonas de riego, revisando rutas de transporte y la ubicación de las paradas de autobuses. Asegurando la visibilidad de las áreas utilizadas por los peatones.
La coordinación entre las autoridades delegacionales y escolares, en este caso específico, es fundamental para el éxito de un plan integrado, así como los esfuerzos dirigidos a contar con una estrategia integral, un programa de comunicación eficaz y una amplia participación comunitaria. 2) Acciones prioritarias Acciones dirigidas a transformar actitudes y comportamientos de la comunidad hacia la violencia social y/ o intrafamiliar, a través de campañas de sensibilización, educación y prevención dirigidas a promover la resolución pacífica de conflictos. Coadyuvar en las campañas de sensibilización al interior de las escuelas y áreas cercanas a la zona de impacto. Que es uno de los principales objetivos del presente proyecto. 3) Acciones de prevención situacional.
90
Estas medidas están encaminadas a aumentar la confianza de las personas en las calles, para que puedan participar y desenvolverse en la vida pública. Con ello, se tendría vialidades seguras para llegar a la escuela. Construir y/o reparar los senderos peatonales seguros para los chicos y chicas que asisten a la escuela, alumbrado público cercano a los espacios educativos. Mejoramiento de accesos de rutas de transporte. Sí la escuela cuenta con un paradero de ascenso y descenso de pasaje, que éste sea seguro y esté identificado. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Dentro de las estrategias de participación vecinal cercanas a la escuela, deberá tomarse en cuenta, el impulsar capacitación a madres y padres de familia sobre medidas de seguridad, prevención del delito, organización vecinal así como otros temas de interés para la comunidad. Establecer y aplicar esquemas de seguridad participativa con enfoque de género e involucramiento de toda la comunidad. La comunidad podrá definir a los coordinadores de cuadra y barrio, que apoyen en la gestión y organización en seguridad de la comunidad. 4) Acciones en el contexto educativo Institucional Al interior de las escuelas, es importante considerar acciones emanadas de los diagnósticos participativos, realizados en las escuelas secundarias y primarias elegidas por las autoridades delegacionales, ya que con la investigación realizada, se han descrito problemáticas sociales, lo anterior, para comprender la realidad y, con los resultados proponer resolver la conflictiva social. Una solución eficaz es el problema de la organización de la comunidad escolar, por ello, la importancia del grupo de gestión de cada una de estas escuelas para emprender las acciones de prevención del delito y convertir una escuela y un barrio seguro en instancias de inserción y de interacción social en beneficio de una convivencia armónica. Para entender las acciones necesarias a emprender, es importante definir y teorizar sobre el contexto de la comunidad joven de los pedregales, lo anterior, por ser el objetivo de este programa. Contexto de la comunidad joven de los Pedregales de Coyoacán y Emiliano Zapata Al realizar el diagnóstico participativo en la Delegación de Coyoacán se pudo interactuar con tres actores principales, padres y madres de familia, grupo colegiado docente de las escuelas y jóvenes, hombres y mujeres de entre 11 y 14 años de edad, en particular con este grupo de jóvenes, pudimos percibir que la juventud es una etapa donde se hace necesario reafirmar una identidad que deja de estar determinada por la relación hogar - padres, y comienza a definirse en la interacción con el grupo de pares. El “otro”, el co-etario pasa a ser un referente importante para el joven y la joven, quien asume una demanda de mayor autonomía, pero a la vez desarrolla una mayor dependencia con el grupo de pares en el cual están insertos. Esta etapa del desarrollo psicosocial viene acompañada muchas veces de tensiones intrafamiliares que surgen de la imposibilidad de valerse autónomamente y de la relación dual (quiebre- dependencia) que el joven debe seguir manteniendo con sus padres y con las instituciones sociales formales. Para muchos jóvenes estas tensiones pueden significar una pérdida de sentido, una desvinculación a sus grupos de pertenencia, un abandono de las instituciones formales (familia, escuela, centros deportivos) y/o una desorientación respecto a las expectativas, su sexualidad, los roles y normas sociales. 91 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Este proceso puede acentuarse por las condiciones de vulnerabilidad en la que viven muchos jóvenes de la colonia Santo Domingo en la Delegación Coyoacán, conductas que los hacen proclives al delito3. El crecer en entornos familiares, comunitarios y escolares de pobreza, violencia y/o ausencia de servicios y derechos, puede incitar a una desmotivación y desencanto social, ya que se sienten excluidos de las oportunidades que los sistemas sociales ofrecen, llámense medios de comunicación, estructura escolar, familiar entre otras, y de poder optar al valor fundamental de la sociedad de consumo, como lo es el derecho a elegir. (Bauman, 2004.4) La constante de estos jóvenes en sus manifestaciones de expresión es la de ver negada su condición de ciudadanos, al no poder optar o hacer valer sus derechos humanos, sociales, culturales, educativos y políticos, siendo invisibles y excluidos de una sociedad que progresa al margen de ellos, una sociedad donde se les criminaliza por el ser joven, por su manera de vestirse o la forma de relacionarse. Se sienten excluidos al no poder consumir lo que los medios de comunicación les ofrecen, esta exclusión los sitúa en palabras de Bauman (2004)5 en el lugar de los “consumidores fallidos”, en donde es imposible alcanzar el colorido sistema de objetos y el entretenimiento ofrecido por una sociedad de consumo propuesta a erradicar el aburrimiento cotidiano. Como respuesta a la situación descrita, o como una mala forma de autocuidado del propio joven, o bien, al nulo acompañamiento o a la misma evasión ante la violencia de una sociedad que los aparta, muchos jóvenes se vinculan a conductas de riesgo, tales como el consumo de alcohol y drogas, la deserción escolar, los embarazos adolescentes, la motivación a ser acompañantes de narcomenudistas, sicarios o jefes de bandas en el caso de las mujeres, la inserción en pandillas violentas, el narcotráfico, la venta y tráfico de mujeres en el caso de varones. Con estas conductas de riesgo se acentúa aún más su exclusión social, ya que se refuerzan los estigmas creados entorno a ellos, que ahora sí encuentran fundamentos para seguir manteniendo la visión de la juventud como problema. El problema que se visibiliza es que al ser jóvenes de entre 10 a 18 años, su imaginario social aún está en construcción, y lo que viven lo “naturalizan” como la realidad social, así es la vida, por ello, cuando son adultos, es difícil restablecer otra impronta que resignifique una vida diferente, fuera de las conductas de riesgo. No hay que olvidar que para estos jóvenes dichas conductas proporcionan la vía de escape necesaria a las frustraciones de su entorno, y dotan a su cuerpo de emociones y experiencias momentáneamente gratificantes que les permiten salir de la monotonía de sus vidas, al construir lazos de reciprocidad importantes, tal es el caso de los jóvenes que se integran a las diversas tribus urbanas en busca de una
92
3 Ávila Lara, Magdalena. Sistematización de diagnósticos participativos en la Delegación de Coyoacán, para Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística A.C Noviembre. México 2012. 4 Bauman, Zygmunt. Ética postmoderna. Siglo XXI Argentina 2004 5 Bauman, Zygmunt. Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica. México 2004 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
identidad con un grupo manifestando su inconformidad y a su vez segregándose mediante conductas violentas que fomentan a discriminación con los otros grupos y la sociedad en general. Para algunos, estas redes y conductas les permiten incluso cubrir sus necesidades de subsistencia e integración, lo que hace más compleja la posibilidad de que el joven reflexione en torno a los riesgos y consecuencias de dichas acciones. Por lo anterior, el presente manual pretende proporcionar herramientas de prevención del delito, respaldar el Estado de Derecho, introducir la cultura de los derechos humanos, equidad de género y el fomento a una cultura de la legalidad promoviendo la prevención del delito y una cultura de paz. Establece las directrices que la autoridad delegacional en Coyoacán, deberá cumplir al ejecutar el plan de acción, entre ellas, respetar los principios fundamentales de los derechos humanos y derechos de las niñas, niños y adolescentes. Los derechos sociales, políticos, educativos, culturales. 5) Acciones que deben implementarse para prevenir las violencias al interior de la comunidad escolar. A continuación presentamos las acciones que son necesarias llevar a cabo para prevenir las violencias: Implementar actividades de vinculación comunitaria dentro del recinto escolar pero con integración e invitación a la población de los alrededores, sensibilizar entre los profesores y alumnos la importancia del programa. El eslogan podría ser: “De la comunidad estudiantil a la comunidad social: por un barrio seguro”. Estas acciones deberán dar atención a los riesgos de violencia en la comunidad escolar. Atención de factores de riesgo existentes En esta línea de acción se deberán establecer actividades que involucran a profesores, directivos, alumnos, madres y padres de familia de las escuelas participantes. a) PLANTEL DOCENTE 1) Actividades de sensibilización a planta docente. Educar en tiempos violentos representa un reto mayúsculo para los profesores, pues en la actualidad, se encuentran sin herramientas para enfrentar a alumnos desafiantes y padres agresivos. 93 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
El desconcierto y temor a las amenazas desalientan el compromiso del personal académico6. En este rubro es importante capacitar a los profesores sobre estrategias para trabajar con las víctimas, los agresores y los espectadores de la violencia para ver los conflictos como oportunidades de crecimiento, negociación, mediación y resolución no violenta de conflictos, así como de las nuevas alternativas pedagógicas en torno a la sanción. De acuerdo a lo expresado en el diagnóstico se propone que de manera coordinada establezcan un marco de “valores y conductas para evitar la violencia”. Tanto profesores como estudiantes coincidieron en construir normas claras para sancionar conductas y actitudes violentas, a través de las consecuencias. Y por otra parte, otorgar un reconocimiento a los estudiantes cuando se comprometen con su aprendizaje y con la comunidad escolar, a través del trabajo colectivo de confrontación de la violencia. De ahí es necesario trabajar con los liderazgos juveniles, lo anterior, para legitimar las acciones y la cercanía con los grupos juveniles. Lograr una figura visible y cercana al interior de la comunidad escolar, hará de la participación de los estudiantes la visión de cohesión para resolver procesos de conflictos. Lograr que este líder, tenga todo un equipo de trabajo que lo complemente y le permita avanzar el proceso de la violencia hacia un proceso de negociación y de paz. Es importante tomar en cuenta el sistema de tutorías de maestros a alumnos y de alumnos a alumnos, lo anterior como formas de dar un acompañamiento real a los chicos que lo requieran. Mirar la tutoría como una estrategia que significa tiempocosto en la atención a chicos con problemáticas específicas. Las Co-tutorías también son otro recurso necesario para abatir el costo-beneficio de la inversión de tiempo de profesores para con los chicos. En secundaria, es necesario potenciar los equipos educativos de manera que todo el equipo multidisciplinario haga frente a las situaciones de violencia y convivencia al interior de las escuelas. Otorgar a los profesores jóvenes espacios cercanos a los alumnos para que la cercanía co-etaría se utilice en la formación de liderazgos juveniles con mayor incidencia en beneficio de la comunidad escolar. Capacitación a profesores en temas de contradicciones, cambios culturales, cambios estructurales y de paradigma del conflicto de negativo a positivo, los maestros no somos sólo educadores, sino facilitadores del procesos educativos; y en temas
94
6 Existe la experiencia de directivos y profesores en estados de la república que enfrentan situaciones de extrema violencia. Silvia Conde recoge el trabajo realizado en la Secundaria Técnica 82 de Ciudad Juárez que ha logrado una escuela sin violencia, contando con el acompañamiento y solidaridad de padres de familia. Conde, S. Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos. Ed. Plaza y Valdés, México, 2005 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
como mediación, arbitraje, prevención, negociación y ayuda entre iguales, se podrá tener una comunidad armónica que busque su propio desarrollo. Con el diseño de estrategias institucionales en clima de violencia, el personal docente, directivo y administrativo, generará un clima de confianza, tolerancia y respeto que incidirá en toma de decisiones a favor de trabajar contra los factores de riesgo de violencia que existen en el plantel. Dichas acciones, deberán contener también, el liderazgo moral, el cual pretende que los profesores fortalezcan su autoestima, reconozcan la responsabilidad que tienen en la formación de los estudiantes y ganen la confianza y respeto de los jóvenes, así como la autoridad que les otorga la legitimación y constancia, les ayudará a establecer acuerdos consensuados con sus estudiantes y padres de familia. 2) Establecimiento de un marco operativo. Una vez que se ha logrado la sensibilización tanto de profesores, prefectos y orientadores en el caso de las secundarias, directivos, estudiantes, madres y padres de familia. Se puede proceder a establecer un marco de operación para la comunidad con la finalidad de prevenir los factores de riesgo de violencia. En consenso se determinarán un contrato social de convivencia para la comunidad escolar con normas claras que en vez de segregar, promuevan la integración al proyecto de aquellos que rompan los acuerdos establecidos. Un reglamento escolar que fomente una cultura de legalidad, justicia y no discriminación al interior del plantel. El marco de convivencia regulada debe actualizarse cada año evaluando fortalezas y debilidades, pero siempre en consenso con los estudiantes. Esto ayudará a definir la autoridad, el respeto, la tolerancia, previniendo los factores de riesgo de violencia. 3) Medidas de detección y estrategias contra la violencia en la secundaria. El objetivo de estas medidas son brindar herramientas al personal docente de la secundaria para la detección de actos de violencia entre los alumnos. Así como las estrategias de intervención. Se puede trabajar a partir de talleres de capacitación como herramientas básicas para actuar y prevenir el bullyng. Otro momento, será la construcción de espacios para el manejo de conflictos y trabajo cooperativo. El objetivo es brindar herramientas necesarias para los profesores que deben ser agentes de mediación entre los estudiantes y con sus padres o familiares. Los maestros y orientadores pueden ser el mejor recurso para algunos estudiantes que estén pasando experiencias que no saben cómo resolver, además deberán saber que a su vez cuentan con diversas instancias gubernamentales y de la sociedad civil que les pueden ayudar a resolver las problemáticas presentadas. 95 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Para el trabajo cooperativo, el objetivo es desarrollar estrategias de colaboración entre docentes de las distintas materias, adecuando los contenidos de cada programa a un aprendizaje significativo en torno al fortalecimiento de la auto-imagen positiva de los alumnos, identificación del clima social de violencia en su comunidad, de las relaciones familiares, el respeto de los derechos humanos, etc. En estos momentos, es importante generar alianzas con organizaciones sociales dedicadas al mundo de la educación del arte e incidencia social, lo anterior, para que apoyen las causas y los orienten en modelos exitosos. b) MADRES Y PADRES DE FAMILIA Para con las madres y padres de familia es necesario implementar conferencias o talleres de sensibilización cuyo objetivo es que se sientan co-responsables del proyecto en sus diferentes etapas para lograr su participación, solidaridad con los profesores y acompañamiento de los jóvenes. Las madres y padres deben tomar conciencia que son parte del problema, por lo tanto también son parte fundamental de las soluciones. Que se concienticen que si requieren ayuda y orientación, la escuela puede ser un espacio para encontrar nuevas formas de ser madres y padres no violentos, y conformarse como una red de apoyo que genere su propio proceso. Y con ello, puedan aportar su esfuerzo para poner en marcha un programa de educación de cambios socio-culturales y estructurales de las conductas violentas al interior de sí mismos, sus familias, sus vecinos. En esta etapa de proyecto a corto plazo, se prevé que los padres de familia comiencen a ser un factor de contagio en la comunidad vecinal. c) JOVENES ESTUDIANTES 1) Espacios y tiempo para que los jóvenes tomen la palabra. El último plan es la construcción de espacios para que los jóvenes tomen la palabra, donde el tiempo, la tranquilidad y la reflexión sobre las situaciones de violencia, convivencia, expectativas y plan de vida de los jóvenes se pueda generar. En adelante, se presenta la propuesta de la creación de espacios de reflexión para jóvenes. Objetivo de los espacios: Crear espacios de reflexión en donde el propio joven se concientice de los riesgos asociados a sus conductas y decida emprender acciones preventivas para minimizar o eliminar sus efectos. Para ello, es fundamental que el trabajo con jóvenes y en especial con aquellos en situación de riesgo, tenga una reflexión sobre el “sentido” de la intervención y de sus prácticas, que raramente es concebida en el diseño y ejecución de políticas y programas destinados a jóvenes. 96 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Justificación: Es importante considerar nuevas prácticas de trabajo con jóvenes, y arrancar en este manual, de la necesidad de partir “desde” y “con” ellos, en remplazo de las tradicionales formas de acciones orientadas desde el “para” ellos. Esto supone cambios sustantivos en las formas de relación, la distribución del poder, las metodologías, y las formas vincularse con estos mundos juveniles. Pero primero es necesario crear espacios para la reflexión sobre el “sentido”: ¿Qué entienden lo jóvenes por comunidad? ¿Qué comunidad quieren? ¿Cuál es su aporte dentro de ella? ¿Cómo pueden expresar sus ideas? ¿Cómo y dónde son reconocidos por otros actores? ¿Qué expectativas y valoraciones tienen de ellos mismos? ¿Cómo todo esto afecta su futuro y su propia vida?, etc. Estas preguntas por el “sentido”, remiten a una reflexión personal y colectiva profunda, sobre las motivaciones, ideales, fines que orientan nuestras acciones en el mundo, y nos permiten dotar de entendimiento, el porqué de nuestra existencia. Esto que en términos filosóficos parece abstracto significa reconocer en la práctica que lo que hacemos tiene un motivo, y que ese motivo es importante y significante para nuestra propia vida y para nuestro entorno. Como puntos focales en este manual, es preciso implementar jornadas de reflexión del sentido del sentido de ser joven. Por lo que a continuación proporcionamos el sustento teórico de las jornadas del sentido de ser joven. Jornadas de reflexión del sentido de ser joven Son espacios creados para jóvenes, hombres y mujeres de entre los 12 y 18 años donde se conviertan en Talleres de reflexión ¿Ser joven, en el siglo XXI y en Santo Domingo y en la colonia Emiliano Zapata? La generación de estos espacios de reflexión tendrán las siguientes etapas: • • •
Reflexionar (sobre qué nos pasa). Expresar (comunicar eso que nos pasa) Diálogos (interactuar con un otro).
El principio teórico de estos espacios está fundamentado en la construcción dialógica de la complejidad, la cual se transforma en un importante detonador de procesos de desaprendizajes cognoconscientes. Teniendo como base al postracionalismo, el desaprendizaje consciente y el principio dialógico de la ciencia de la complejidad, se concibe al individuo de manera integral, como sujeto cognocognosciente de sus procesos particulares y personales de desaprendizaje / aprendizaje / reaprendizaje. En estos espacios se evalúan y comentan dinámicas de juegos de escenarios sinérgicos que permiten, vivenciar el principio dialógico de la ciencia compleja, reconocer los límites que imponemos a nuestros propios procesos de conocimiento e identificar esas áreas que limitan, a nivel individual, el aprender a desaprender. 97 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Estos espacios se reforzarán con otras actividades escénicas, culturales, de expresión oral y corporal, pictórica y gráficas. 1.- ¿Cómo se construye sentido? El sentido se construye en una reflexión personal y colectiva en donde el sujeto dota de intencionalidad sus propias acciones y su propia existencia. Este proceso se puede dar en múltiples instancias, en la creación de una obra de arte, en la práctica de una disciplina deportiva, en el trabajo social y comunitario, en una conversación, en una representación teatral, etc. Sin embargo, para que exista una construcción de sentido en todas estas acciones, por simples que parezcan, es necesario crear espacios donde los jóvenes puedan llevar a cabo un proceso de al menos tres etapas: reflexionar (sobre qué nos pasa), expresar (comunicar eso que nos pasa) y dialogar (interactuar con un otro). Lo que se ve facilitado por instancias de autoconocimiento y metodologías que les permitan canalizar las vivencias en expresiones y acciones creativas y no autodestructivas. La expresión es por tanto una pieza fundamental en la creación de sentido, solo podemos dotar de sentido lo que nos acontece si somos capaces de comunicarlo, debido a que en el proceso de comunicación somos capaces de estructurar de forma coherente nuestros sentimientos, sensaciones e ideas. Esto ha sido entendido y puesto en práctica por diversos programas orientados a jóvenes que por medio del circo, la música, el deporte o el arte han sido capaces de dotar de sentido su existencia al presentarles formas de comunicar y expresar de manera sana y libre sus vivencias. Estas prácticas han permitido el desarrollo de excelentes metodologías de expresión y autoconocimiento que permiten conectar al joven con su cuerpo y emociones, situándolo en espacios creativos donde se siente escuchado y respaldado. Para la construcción de “sentido” es necesario entonces: • Crear espacios de encuentro donde los y las jóvenes puedan reflexionar sobre sus vivencias personales, apuntando hacia un mayor autoconocimiento. • Proporcionar e incentivar metodologías y formas de expresión donde el joven pueda comunicar a otros sus sentimientos, sensaciones e ideas, incentivando aquellas formas que permitan un dominio del cuerpo, de las emociones y de la creatividad. A partir de haber construido los espacios para los jóvenes, vendría la fase operativa, para que estos jóvenes que han recibido un programa de sensibilización sobre ser joven, se iniciaría la fase de multiplicación para el tutoraje de joven a joven o plan de sensibilización al resto de la comunidad escolar. 98 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
2) Mecánica operativa para la implementación de esa fase del plan de acción en la prevención de las violencias dentro del plantel escolar 1. Establecemos contacto con los socios clave para cada área correspondiente 2. Seleccionamos las soluciones o intervenciones más adecuadas y las afinamos. 3. Programamos actividades de vinculación comunitaria dentro del recinto escolar a través de actividades propias de contenidos para la convivencia social, artística, deportiva y tomando como base los Derechos Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. A continuación la reseña de las propuestas. 1) Jornadas actividades escénicas. • Taller de teatro: Se vincularán temas de emociones y manejo de las emociones, la actuación como canal de manejo del cuerpo y las emociones, reacciones físicas. Sociodramas. • Taller de canto: La expresión vocal organizada en canto, provoca control de ciertos aspectos del diafragma y respiración, nasal, vocal y demás. El estudio de la parte física propia para cantar y cantar piezas de ópera, dan un sentido más introspectivo, y más cuando las obras son del siglo XVII o del propio siglo XX. Alemanes, franceses, italianos. • Clínica musical (guitarra, batería, bajo, otros instrumentos): Invitar a diferentes músicos para asistir a conferenciar sobre el instrumento con el cual involucran sus actividades laborales musicales. Se dan tips y datos sobre el uso o aprovechamiento de las instrucciones instrumentistas. 2) Jornadas actividades expresión oral y corporal. • Taller de spoken word: Taller de escritura y ejecución de la voz alta en escenario. Expresión corporal y sonora a partir de la palabra escrita. Se conjunta un taller de escritura y uno de lectura en voz alta para dar vida al Spoken Word. • Taller de cuenta cuentos: Enfocado a la sensibilización a la lectura en voz alta y la dramatización de narraciones. • Taller de poesía: Técnicas y discursos sobre la escritura y el trabajo de la poética como un trabajo para la expresión de ideas, basada en la experiencia de la vida cotidiana. 3) Jornadas actividades expresión pictórica y gráficas. • Taller de dibujo: Técnicas y empleo del color. Como herramienta para el diseño gráfico. 99 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
• Taller de graffiti: Estructura del contenido en la pinta callejera. Manejo, uso de herramientas, contenidos para temas y diseños. •
Taller de stencil: El contenido a partir del molde y el color en aerosol.
PLAN DE ACCIÓN A CORTO PLAZO, ACCIONES SOCIALES PARA PREVENIR LAS VIOLENCIAS EN LOS PLANTELES ESCOLARES Para prevenir las violencias en los planteles escolares se trabajara a partir de la cultura como cohesión social, es decir, la cultura como medio para acercarnos a los niños y jóvenes y trabajar con ellos. El fin, corregir conductas sociales que fomenten las violencias entre ellos y en los distintos ámbitos donde se desenvuelven: escuela, casa y barrio. En ese sentido se presentará un catalogo de proyectos culturales del cual escojan el que parezcan los más atractivos, divertidos y útiles para la comunidad escolar y en ese sentido se apropien del proyecto que escojan. Es importante señalar que en los proyectos culturales deberán generar productos individuales y uno colectivo, en donde los contenidos estén orientados a enaltecer y manejar valores de tolerancia, respeto, igualdad, equidad, trabajo en equipo, cooperación, responsabilidad, etc., para que al final de las acciones sociales del plantel se realice un encuentro de todos los proyectos, cuya modalidad se definirá en su momento con los principales actores de la escuela. La idea de este encuentro es que todos reconozcan el trabajo, el esfuerzo y el conocimiento aprendido durante los proyectos culturales, y se expongan los productos tanto individuales como colectivos. De manera paralela o mejor de manera intercalada (ensamblada y coordinada), durante la duración del proyecto cultural, se realizaran diversas actividades (charlas, cine debate, conferencias, cascaritas de futbol, visitas a museos, etc.) orientadas a reforzar la importancia de adoptar en nuestro comportamiento los valores antes mencionados, así como a atender las principales problemáticas detectadas en el diagnóstico participativo, como son la equidad de género, la resolución pacífica de conflictos, las adicciones, el hostigamiento y/o la educación sexual, el bullying, la violencia intrafamiliar, la cultura de paz, la autoestima, etc., según sea el caso, es decir, en cada escuela las actividades colaterales (que es como les llamaremos) variaran según la problemática detectada. Estas actividades colaterales estarán a cargo de personal especializado en la temática a desarrollar, y deberán generar concientización y reflexión en la comunidad, pero también de proporcionar temas e ideas para desarrollar tanto en sus trabajos individuales como colectivos. Así, el objetivo de los proyectos culturales y de las actividades colaterales es prevenir las violencias a partir de una cultura de paz y de la resolución pacífica de 100 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
conflictos, a partir de aceptar las diferencias y diversidad, pero también será tanto desarrollar capacidades y habilidades individuales y comunitarias como promover la equidad de género, la tolerancia y los valores. Se trabajara con acciones sociales particulares para alumnos, profesores, madres y padres de familia. El catálogo de proyectos para los alumnos en torno a: Composición visual y street art (dibujo, grafitti, modelado, etc); expresión corporal (teatro, baile, música, etc.), expresión narrativa (cuenta cuentos, elaboración de textos informales, etc), artes circenses (improvisación, clown, malabares, manipulación de objetos, construcción de rutinas). Mientras que para papas el catálogo será principalmente de manualidades y huertos urbanos con materiales reciclados. En el caso de los profesores se manejará en forma distinta a los otros dos sectores ya que la intención es que ellos se vuelvan replicadores en temas de: equidad de género, resolución pacífica de conflictos, las adicciones, hostigamiento y/o educación sexual, bullying, violencia intrafamiliar, cultura de paz, autoestima, etc., por lo que la oferta será de talleres formales de estos temas de 8 a máximo 20 horas según la disposición de tiempo de los docentes. Mientras que estos temas se manejaran como talleres formales para profesores, en el caso de alumnos y papas serán parte de las actividades colaterales. OBSERVACIONES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES En las siguientes dos apartados nos enfocaremos en desglosar algunas observaciones que denotaron durante la realización de los talleres y algunas sugerencias o recomendaciones que se podrían implementar para reforzar las conductas y actitudes positivas y mejorar aquellas que podríamos definir como negativas; esto se realizó mediante un cuestionario que llenaron los talleristas posterior al taller, el cual contiene las siguientes preguntas: Menciona lo que observaste en cuanto al comportamiento de los alumnos durante los talleres, Menciona ¿cómo es la interacción entre alumnos?, Menciona ¿cómo es la interacción entre alumnos y profesores (puede ser lo que observaste o lo que te mencionaron los alumnos)?, Menciona ¿cómo fue la interacción entre los alumnos y tú, durante los talleres? y si tuvieras la posibilidad de modificar algo en la escuela (dinámica entre alumnos, entre alumnomaestro, instalaciones, entre el personal docente, instalaciones) ¿qué harías?. Esto con la finalidad de aportar más a la institución para esto se creó el apartado de recomendaciones en el cual se esta considerando a los alumnos en general, a los alumnos víctimas de bullying, a las madres y padres de familia que aunque no se tuvo tanta interacción con ellos también deben involucrarse y a los docentes que son un factor de vital importancia. Algunas de las observaciones que se denotaron durante los talleres de reciclaje creativo y composición visual con los alumnos y techos vivos con madres y padres de familia son las siguientes: 101 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
• En el taller de reciclaje creativo los alumnos mostraron un comportamiento receptivo en cuanto a las actividades planeadas y las indicaciones que se les fueron proporcionando, por otra parte las mostraron gran interés en los productos del taller, igualmente la reacción ante la conducción de la actividad fue buena ya que esta se salió de los parámetros comunes de las dinámicas de sus clases habituales. También mostraron gusto y curiosidad por descubrir qué era lo que se había planeado con el material de reciclaje que se les pidió como el tetrapack o la caja de zapatos. • Los alumnos trabajaron en un ambiente de compañerismo; debido a que en cada sesión se les incito a compartir materiales, espacios de trabajo como mesas, siendo una oportunidad para relacionarse con algunos compañeros de clase con los que no convivían, a pesar de estar en un mismo salón. • En el grupo hubo alumnos que juagaban e interactuaban mediante el uso de groserías y golpes, de hecho s convierte en un recurso común para resolver algún conflicto, situación posiblemente aprendida en las interacciones familiares y sociales fuera de la escuela, por lo que los golpes se convierten en una forma natural de socializar. • En general se observó que la relación alumnos-profesoras es buena, aunque la resolución de problemas es mediante las autoridades de la escuela y no entre el maestro y el alumno, posiblemente al no tener los medios para resolver los conflictos sin violencia. • La interacción alumnos y talleristas fue buena, mutuamente respetuosa, alegre, activa y en confianza. • Se mostraron gustosos de comenzar las actividades y curiosos por descubrir qué era lo que se había planeado con el material de reciclaje que se les pidió como el tetrapack o la caja de zapatos. • En el taller de composición visual los alumnos se mostraron muy participativos y atentos a las actividades aunque juegan, pero trabajan muy bien, y se apoyan entre ellos para resolver problemas. Además saben expresar sus ideas y sentimiento con claridad. • Se notó una capacidad extraordinaria en el grupo en general. La gran mayoría fueron disciplinados, atentos, inteligentes, bien portados, interesados y cooperativos en los ejercicios prácticos y en el desarrollo de los temas. • En cuanto a sus maestros los alumnos son inquietos, pero los respetan. Y los profesores están atentos y con la actitud de apoyar a sus alumnos está relacion fue recíproca. 102 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
• Se notó afecto y respeto entre los mismos, además del compromiso. Se observa en comentarios que les gusta del maestro como poner música en el recreo, el amable juego de saludar a quien llega al aula con la expresión de guapo, o guapa. • Saben arreglar sus diferencias entre alumnos y con ayuda de un adulto. No se intimidan fácilmente ante críticas, bromas o por sostener ideas extrañas para el grupo durante el debate. • En el taller de techos vivos el comportamiento de los participantes fue muy cooperativo y entusiasta, se mostraron dispuestos a realizar las actividades y atendían a las diversas informaciones que se les proporcionaron, así mismo en cuanto a los temas relativos a la resolución de conflictos y dinámicas familiares, se mostraron receptivos y abiertos a compartir sus experiencias y estrategias. • La interacción entre los participantes fue de compañerismo y cooperación, en este caso el número de participantes fue bastante nutrido, varios de ellos son parte de la mesa de padres de familia de la escuela, por lo que se relacionan en el taller y en otras actividades de la escuela. • La población de madres fue más elevada, aunque los pocos padres que asistieron también fueron muy participativos. • La interacción con los participantes fue mutuamente respetuosa, activa, de confianza y receptiva, en todo momento mostraron interés por conocer a los talleristas, en seguir las indicaciones y saber sus opiniones en cuanto a diversos temas, principalmente en los relativos a las dinámicas familiares. RECOMENDACIONES De acuerdo al trabajo del presente proyecto y las observaciones resultantes del mismo, hacemos las siguientes sugerencias para los alumnos en general, para los niños víctimas de bullying, para los agresores, las madres y los padres de familia y docentes. ALUMNOS EN GENERAL a) Crear una cultura en pro-derechos humanos y de las niñas, niños y adolescentes y que permitan fomentar los valores cívicos, sabiendo que también tiene obligaciones que nos permiten convivir en sociedad, lo cual hará que se respete su integridad y dignidad; para que de este modo hagan valer que no deben ser maltratados de ningún modo y que son iguales ante la Ley. b) Crear una cultura anti-bullying, favoreciendo la resolución no violenta de conflictos, la igualdad para evitar conductas de dominio y sumisión. 103 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
c) Crear una cultura de la denuncia, romper con el silencio y que sepan que deben informar a sus padres y profesores si existe una dinámica violenta, esto no sólo de parte de la víctima también del observador para que deje de ser parte negativa de la situación. d) Crear una cultura en la igualdad de género, donde no se discrimine a nadie por ser mujer u hombre, sino seres humanos; basada en el enfoque de la co-educación o dicho en otras palabras con una perspectiva de género. También se deberá dar la capacitación a las madres y padres de familia y docentes. NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES VÍCTIMAS a) Evitar quedarse a solas y más en lugares donde no hay supervisión del personal docente. b) Que hablen con madres y padres, familiares o maestros a quienes les tengan confianza, si es que están viviendo violencia. c)
No mostrar miedo o disgusto cuando alguien esta agrediéndote.
d)
Responder con humor a las burlas y evitar responder con violencia.
MADRES Y PADRES DE FAMILIA a) Crear un canal de comunicación y confianza con sus hijos para que ellos puedan buscar ayuda en ustedes. b) Entablar comunicación con el personal docente y estar al pendiente de la forma de relacionarse de su hijo dentro de la escuela, conocer a los amigos o gente con que convive. c) Supervisar el contenido que el menor observa en la televisión, redes sociales o internet en general; además de formar en ellos un carácter crítico ante estos estímulos. d) Establecer límites claros que les permitirán respetar a todas sus autoridades, enseñar a los hijos a controlar sus emociones para que pueda convivir de manera sana con los demás. Además de estar al pendiente de cualquier cambio evidente en el mismo. e) Si la madre o padre considera que necesita el apoyo profesional para orientar a su hijo, se puede acercar a las diversas instancias gubernamentales y de la sociedad civil.
104
f) Es importante denotar que no solo el menor víctima necesita el apoyo, también el menor agresor, ya que este también necesita aprender a control sus emociones, ser conscientes del daño que ocasiona con sus conductas y a aprender a solucionar sus conflictos sin violencia, etc. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
DOCENTES a) Trabajar en equipo en cuanto a las reglas y normas en clase, sobre todo cuando son diversos los maestros que trabajan con el grupo, el tener un reglamento que se cumple sin importar la asignatura o el docente; permitirá que el alumnado sepa que existen consecuencia de sus conductas. b) Impulsar el pensamiento crítico y analítico, por medio del cual pueda el alumnado ser consciente del compromiso, la solidaridad y la tolerancia en la convivencia. c) Promover los valores, la cultura de la diversidad para evitar cualquier tipo de discriminación, así como la importancia de los derechos humanos, de las niñas, niños y adolescentes, la cultura de la denuncia, de la prevención y con perspectiva de género. d) Fomentar la comunicación, la participación y colaboración entres madres y padres de familiar, el personal docente y los alumnos. Esto puede ser por medio de jornadas especiales en las que convivan todos, estas pueden ser de tipo cultural, deportivo, artístico y psicoafectivas. e) También al poder involucrar a las demás madres y padres de familia, usar a las y los que participaron en el taller para generar redes de apoyo escolar y comunitarias, ya que este grupo se mostró muy acoplado y podría servir como motivante para los demás. f) Establecer comunicación y cooperación con las madres y los padres de familia en diversas actividades para la mejora en el mobiliario e instalaciones, actividades donde se debe incluir al alumnado para que aprenden a valorar su escuela y el esfuerzo de arreglarla, lo cual favorecería el ambiente e imagen de la escuela. g) Promover talleres y pláticas sobre situaciones de riesgo para los alumnos y las madres y padres de familia como es la Violencia en el Noviazgo, Drogadicción, Alcoholismo, Bullying, Sexualidad, Delincuencia, Perspectiva de género, Resolución no violenta de conflictos, Igualdad de Género, Dinámica familiar sin violencia, etc., esto buscando apoyo de profesionales que se dediquen a estos temas, sea en la sociedad civil o en escuelas e institutos que tiene el personal y la facilidad de apoyar. También para los padres y maestros para que puedan guiar y apoyar en una misma dirección a los alumnos. h) Fomentar una cultura verde, donde toda la comunidad escolar, incluyendo el personal de limpieza y de vigilancia hagan una correcta separación de los residuos sólidos, facilitar la creación de más áreas verdes que sean responsabilidad de todas y todos, ya que la existencia de los techo vivos propiciará mejorar las diversas técnicas de construcción con materiales de bajo impacto ambiental y una mejor integración de los padres de familia.; además de favorecer el reciclado creativo que 105 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
nos haga responsable de nuestros residuos, para poder aprovechar los talleres impartidos. i) Promover la creación de talleres extra-curriculares aprovechando el foro logrado con estos talleres, esto pueden ser culturales, artísticos y deportivos para lograr que nuestros jóvenes canalicen sus habilidades e interés de forma sana. Este rubro puede ser también por medio del apoyo de la diversas organizaciones de la sociedad civil o por medio de apoyo gubernamental. j) Es de vital importancia apoyar al personal docente, incluyendo prefectos y orientadores en su formación, que la escuela les de las facilidades para que se puedan seguir preparando a nivel académico y personal para que de este modo tengan más para aportar a sus alumnos y a su vez ellos se puedan sentir más satisfechos con su labor. k) Mejorar la logística para los eventos o talleres que se necesitan implementar para mejorar el clima escolar y los resultados en el alumnado. l) Se podrían incorporar actividades lúdicas a su proceso formativo, ya que les permiten una mejor retención d los aprendido y se convierte en un aprendizaje significativo, además que al ser más dinámico se vuelve motivante. FUENTES BIBLIOGRAFICAS: • Ávila Lara, Magdalena. Sistematización de diagnósticos participativos en la Delegación de Coyoacán, para Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística A.C Noviembre. México 2012. • Bauman, Zygmunt. Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica. México 2004 • Bauman, Zygmunt. Ética postmoderna. Siglo XXI. México 2000 • Flores Alonso, María de Lourdes. Violencia contra las Mujeres. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. México 2002. • Freyre, Paulo. Padagogía de la esperanza. Ed. Siglo XXI México 2005. • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal (2007). Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero del 2007. • MENDOZA, Brenda, Bullying. Los múltiples rostros del abuso escolar, Edit. Pax México, Argentina, 2012. • ORTEGA, Rosario, Agresividad justificada, bullying y violencia escolar, Edit. Alianza, Madrid, 2010. • VERNIERI, María Julia, Violencia Escolar ¿Se puede hacer algo? Propuestas y taller de reflexión, Edit. Bonum, Argentina, 2010. • http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/com_y_prev_04.pdf
106 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
CAPITULO v EVALUACION
107 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Capítulo V.- Evaluación del programa de prevención social de la violencia en planteles escolares “Por una escuela y barrio sin violencia” Introducción El programa de prevención social de la violencia en planteles escolares “Por una escuela y barrio sin violencia” está a cargo de su implementación el Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística (CPSG). Este programa tiene como objetivo general: “Determinar los tipos de violencia y sus causas en los planteles escolares a intervenir mediante la elaboración de un diagnóstico situacional y uno participativo, así como establecer una estrategia en el corto plazo con acciones sociales y otra en el mediano plazo que consistirá en una serie de recomendaciones a las autoridades”. Además, el programa tiene como objetivos particulares: - Elaboración de un diagnóstico situacional que permita entender el contexto y el entorno en el que se desarrolla la violencia en las escuelas a partir de conformar un sistema de indicadores tanto al interior como al exterior de los planteles escolares a intervenir. - Diseñar una serie de anillos concéntricos que permita identificar y analizar la situación de los alrededores de la escuela y establecer las áreas o barrios más críticos de donde provienen los y las estudiantes, sea por carencia de servicios, equipamiento y recursos, el carácter criminógeno del barrio y la desorganización social entre otras. - Identificar las conductas de riesgo y los tipos de violencia que manifiestan los y las estudiantes al interior de las escuelas a intervenir. - Elaboración de un diagnóstico participativo en el que los principales actores sean los y las estudiantes, los padres de familia y los docentes, pero también incluir a los vecinos y vendedores ambulantes. - Conformar un grupo de trabajo base que incluya especialistas, alumnos, padres de familia, profesores y vecinos.
108
- Elaborar un informe de resultados que sistematice los diagnósticos situacional y participativo y presente un catálogo de acciones para atacar las causas y los tipos de violencia (Manual de Prevención de las violencias). “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
- Definir la estrategia de corto plazo que incluirá una serie de acciones sociales mediante consultas sobre el informe de resultados a los principales actores. - Implementar la estrategia a corto plazo que se consensó con los principales actores. - Diseñar una estrategia de mediano plazo que deberán implementar las autoridades. De los objetivos antes mencionados, se retoma uno de ellos para hacer la evaluación correspondiente, éste es el referido a: “Implementar la estrategia a corto plazo que se consensó con los principales actores”. Esta estrategia a corto plazo se definió con base en los resultados obtenidos de los diagnósticos participativos y situacionales realizados en cada uno de los centros escolares. De esta manera, las acciones a implementarse fueron definidas en consenso con las autoridades escolares, los alumnos y los padres de familia. Objetivos de la evaluación De manera general uno de los objetivos de la presente evaluación es: conocer el funcionamiento del Programa, así como sus efectos y la percepción de los beneficiarios. Además, busca ser un instrumento que contribuya a la toma de decisiones en torno a la aplicación de políticas similares. La evaluación se realizará en dos sentidos: por un lado, se evaluará la concreción de metas establecidas en la estrategia a corto plazo y, por el otro, se medirá el impacto obtenido a partir de su aplicación. Cabe mencionar que se priorizaron aquellos aspectos que se consideraron más relevantes de evaluar. Con base en lo anterior los objetivos específicos de esta evaluación son: • Evaluación de resultados: en relación a determinar el grado de cumplimiento de las metas establecidas por el Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística (CPSG) • Evaluación de impacto: a través de verificar la percepción de los actores involucrados respecto de las acciones implementadas para prevenir la violencia en los planteles escolares. También se estuvo haciendo un monitoreo constante de las actividades que se estaban realizando para poder establecer algunas acciones de mejora en caso de que fuera necesario. 109 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Estrategia metodológica de la evaluación La presente evaluación se realiza mediante la aplicación sistemática de diversos instrumentos de cálculo y técnicas analíticas. Debido a la complejidad de los aspectos a evaluar, se considera oportuno hacer el análisis a través de una estratégica metodológica compuesta, con procedimientos y técnicas cuantitativas y cualitativas adecuadas para cada uno de los aspectos a evaluar. Acciones programadas En el plan de acción a corto plazo, se consensó con las autoridades escolares, padres de familia y alumnos la implementación de las siguientes Acciones Sociales: • Alumnos: Eligieron los Talleres Composición Visual “Street Art” y Reciclaje creativo “Manualidades”. •
Padres de Familia: Seleccionaron el taller de techos verdes.
• Profesores: En este caso no se les presentó ninguna propuesta dado que la Directora del plantel con anterioridad había comentado que sería inviable llevarlas a cabo debido a que no era posible que dejaran el salón de clases y su grupo a su cargo. Por lo que comentó que la única forma de poder llevarlos a cabo sería los días en las Juntas de Consejo Técnico y, debido a los tiempos que marca el programa, aunado a que resultaría antipedagógico, se decidió que el taller no se llevaría a cabo. Cronograma
110 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
ACCIÓN SOCIAL: DIRIGIDO A:
RECICLAJE CREATIVO ALUMNOS
ACTIVIDADES ALCANCÍA CON FORMA DE CERDITO CREACIÓN DE CARTERAS A PARTIR DE TETRAPACK INSTRUMENTO MUSICAL
DIA(S) MIÉRCOLES 9 AL MARTES 15 DE ENERO MIÉRCOLES 16 AL VIERNES 18 DE ENERO MARTES 21 Y MARTES 22 DE ENERO
ACCIÓN SOCIAL: DIRIGIDO A:
ACTIVIDADES MEDIDAS Y ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO FIJACIÓN Y ENSAMBLADO DE BAMBÚES INSTALACIÓN DE LO S MARCOS ARMADOS Y LONA COLOCACIÓN DE FERTILIZANTES Y PLANTAS
HORA 8:00 A 10:00
DURACIÓN 10 HORAS
8:00 A 10:00
6 HORAS
8:00 A 10:00
4 HORAS
OBSERVACIONES INTERVENCIÓN DE ESPECIALISTAS PSICOLOGOS DE HORA POR SESIÓN, CON LOS TEMAS, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN (ACCIONES COLATERALES)
TECHOS VERDES PADRES DE FAMILIA DIA(S)
HORA
DURACIÓN
SÁBADO 12 DE ENERO
DE 8:00 A 13:00
5 HORAS
SÁBADO 19 DE ENERO
DE 8:00 A 13:00
5 HORAS
SÁBADO 26 DE ENERO
DE 8:00 A 13:00
5 HORAS
SÁBADO 2 DE FEBRERO
DE 8:00 A 13:00
5 HORAS
OBSERVACIONES
DURANTE LAS SESIONES LA DIRECTORA DEL PLANTEL DIO SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PROYECTO
Fuentes de información La evaluación de resultado hace uso de las siguientes fuentes de información básica: - - - -
Información interna del programa: registros administrativos, listas de asistencias, etc. Balances generados por los talleristas. Entrevistas realizadas al personal responsable y a los talleristas. Cuestionarios de satisfacción aplicados a los participantes.
Metas establecidas Antes de construir los indicadores de evaluación, es necesario establecer puntualmente las metas que se estableció el Centro de Proyectos Sociales y Geoestadística (CPSG) para esta etapa. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
111
Escuela Primaria Samuel Delgado I Moya. Turno Matutino Las metas para la escuela son: Mejorar la convivencia escolar a través de la impartición de los siguientes cursos: • Impartir un taller de Composición visual “Street Art” de 20 horas a los estudiantes. • Impartir un taller de Reciclaje creativo “Manualidades” de 20 horas a los estudiantes. • Impartir un taller de “Techos verdes” de 20 horas a los padres de familia. Objetivos e Indicadores Con base en la información anterior se establecen los siguientes indicadores y objetivos: Nombre del indicador Porcentaje del cumplimiento de los talleres programados Porcentaje de cumplimiento de las horas programadas por taller. TRANSVERSAL Incorporación de temas de: prevención de adicciones, bullying, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos en cada uno de los talleres.
Objetivo
Fórmula
Medir el cumplimiento del total de los talleres programados Medir el cumplimiento del total de horas programadas por taller.
Número de talleres realizados / los programados*100
Medir el cumplimiento de la impartición de temas relativos a: prevención de adicciones, bullying, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos.
Número de horas impartidas a la capacitación/ número de horas programadas a la capacitación *100 Se impartieron pláticas referidas a: prevención de adicciones, bullying, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos en cada uno de los talleres.
Rango de evaluación 1 al 100%
1 al 100%
Si cumple / no cumple
Análisis de la evaluación de resultados De conformidad con las metas y los objetivos propuestos, a continuación se analiza por cada uno de los aspectos establecidos:
112 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Población Estudiantes 1 Estudiantes 2 Padres de familia
Taller Composición visual “Street Art”. Reciclaje creativo “Manualidades” Techos urbanos
Estatus Terminado Terminado Terminado
En ese sentido con base al cumplimiento de las metas planteadas, al momento de realizar la presente evaluación resulta lo siguiente: Cumplimiento de metas: Indicador: Porcentaje del cumplimiento de los talleres programados Total de talleres realizados /Número de talleres programados *100 Tres talleres realizados en la Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya Turno Matutino *100 = 100% Tres talleres programados para impartirse en la Escuela Primaria Samuel Delgado I. Moya Turno Matutino Resultado del indicador: En este indicador la Asociación Civil logró el cumplimiento del 100% de las metas programadas, ya que impartió el total de tres talleres en la primaria Samuel Delgado I. Moya Turno Matutino. Es importante mencionar, que una correcta planeación en este caso permitió que se cumpliera a cabalidad la meta establecida, ya que se decidió desde un inicio no programar el taller para profesores y se evitó así la cancelación del mismo y el uso infructuoso de recursos. Indicador: Porcentaje de cumplimiento de las horas programadas por taller. Número de horas impartidas / número de horas programadas a la capacitación *100 Concentrado de las horas programadas e impartidas:
Población Estudiantes 1
Nombre del taller
Composición visual “Street Art” Estudiantes 2 Reciclaje creativo “Manualidades” Padres de Techos verdes familia
Horas programadas 20 horas
Horas impartidas 20 horas
20 horas
20 horas
20 horas
20 horas 113
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Evaluación por taller:
Composición visual “Street Art”
20 horas de taller Impartidas 20 horas de taller programadas
Reciclaje creativo “Manualidades”
Techos verdes (padres)
*100 =
100%
20 horas de taller programas 20 horas de taller impartidas
*100 =
100%
20 horas de taller programas 20 horas de taller impartidas
*100 =
100%
Resultado del indicador: En los Tres talleres impartidos también se cumplió la meta establecida de impartir 20 horas de sesión en cada uno de ellos. En ese sentido, en este indicador en cada meta establecida por taller se da por cumplida al 100%. Indicador: Incorporación de temas de: prevención de adicciones, bulliyng, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos en cada uno de los talleres.
Población
Nombre del taller
Estudiantes 1 Composición visual “Street Art” Estudiantes 2 Reciclaje creativo “Manualidades” Padres de Techos verdes familia
Se impartieron diversas pláticas en los talleres relacionadas con: bulliyng, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos Si Si Si
Resultado del indicador: En el caso de los talleres de Composición Visual y Reciclaje creativo “Manualidades”, intervinieron especialistas psicólogos una hora por sesión, en donde se abordaron temas como prevención de adicciones, bulliyng, violencia intrafamiliar, etcétera. 114 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
La Asociación Civil reportó que en el taller de reciclaje creativo se destinaron 6 horas para las intervenciones, mismas que se realizaron en los momentos en que los alumnos se encontraban más relajados y que consistieron en charlas orientadas a fomentar valores como: la no violencia, el respeto a sus semejantes, la importancia de denunciar actos violentos y la forma de resolver pacíficamente sus conflictos. En el caso del taller de Composición Visual, durante las primeras sesiones se realizaron lecturas de aproximación y reflexión sobre los derechos de la infancia, así como los tipos de violencia existentes en su entorno inmediato. Se hicieron diversas técnicas didácticas para identificar los tipos de violencia y algunas maneras de hacerle frente. También de igual forma que el taller anterior se destinaron 6 horas a las intervenciones, mismas que tocaron temas como: derechos de los niños, sexualidad y bullying. Por otro lado, a lo largo del taller de Techos Verdes impartido a los padres, se eligieron momentos para charlar con ellos sobre autoestima, resolución pacífica de conflictos y prevención de adicciones, lo que permitió interactuar de forma distinta con los participantes, quienes expresaron su beneplácito por los conocimientos adquiridos. Satisfacción de los participantes en los cursos. Con la finalidad de conocer el grado de satisfacción de los participantes en cada uno de los talleres impartidos, se realizó una evaluación al final de la impartición de los mismos (véase documento anexo 1). Los resultados obtenidos de esta evaluación fueron los siguientes: I. Percepción general P1. Aprendí cosas nuevas en el taller
115 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
P2. El taller me resultó útil
P3. Mis expectativas fueron satisfechas
P4. El taller me gustó
116 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
En este apartado número I, denominado “Percepción general” se destaca que la mayoría de las preguntas planteadas fueron respondidas con criterios positivos en los tres talleres impartidos. En ese sentido los participantes consideran que los talleres les fueron útiles y que aprendieron cosas nuevas. Además, las expectativas de los participantes fueron satisfechas y por ende, en la pregunta en relación a que si les gustó el taller, también mereció una opinión favorable. II. Talleristas P5. Las presentaciones fueron claras
P6. Los talleristas estimularon el debate participativo y colectivo
117 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
P7. Los talleristas respondieron con claridad a las preguntas planteadas
En cuanto a la evaluación realizada a los talleristas en el apartado II del instrumento de evaluación cabe señalar lo siguiente: En relación a la Pregunta 7, “las presentaciones fueron claras” los tres talleres obtuvieron una frecuencia entre el 90 y 100% de respuestas en relación al criterio “muy de acuerdo”, lo que se traduce en que los participantes opinan que las presentaciones de los ponentes fueron claras. En la pregunta 8, “Los talleristas estimularon el debate participativo y colectivo” el taller de composición visual alcanzó un 83% en el criterio de “Muy de acuerdo” y un 15% en “Algo de acuerdo”; mientras que los otros dos talleres sólo obtuvieron un 60% en el primer criterio y 20% en el segundo. Con base en lo anterior, se llega a la conclusión de que el taller de composición visual estimuló más el debate participativo en comparación con los talleres de reciclaje creativo y techos verdes. III. Materiales e información provistas P8. El material era claro y fácil de entender
118 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
P9. El material era relevante y apropiado a las necesidades
P10. El material era completo
En lo referente a la evaluación en relación al material utilizado en los talleres, específicamente a: si éste era claro y fácil de entender; a si era relevante y apropiado, y a si éste era completo, se obtuvieron las siguientes respuestas: En el caso de los talleres de reciclaje creativo y techos verdes, los participantes estuvieron “muy de acuerdo” en que el material era claro y fácil de entender; y en el caso del taller de composición visual sólo un 77% estuvo de acuerdo en esa afirmación. Respecto de considerar el material como relevante y apropiado, el 100% de los participantes estuvieron “muy de acuerdo” con ello en relación a los talleres de reciclaje creativo y techos verdes. En el caso del taller de composición visual, la opinión se dividió en: un 69% que estuvo “muy de acuerdo”; un 25% que estuvo “algo de acuerdo”, y el resto entre “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y “No sabe/no contestó”. Finalmente la mayoría de los participantes de los tres talleres estuvieron “muy de acuerdo” en que el material era completo. 119 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
IV. Aprendizaje P 11. Tuve oportunidad de participar efectivamente
En el caso de la pregunta “Tuve la oportunidad de participar efectivamente”, el 100% de los participantes de Reciclaje creativo y Techos Urbanos estuvieron “muy de acuerdo” con la afirmación. En cuanto al taller de composición visual un 85% también estuvo “muy de acuerdo”, un 10% estuvo “algo de acuerdo y el resto del porcentaje se dividió entre “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y “No sabe/no contestó”. Análisis cualitativo En dicho instrumento de evaluación también se contemplaron cuatro preguntas abiertas con la idea de obtener distintos comentarios u observaciones por parte de los alumnos y así poder mejorar los procesos de intervención de este tipo. Composición visual “Street art” 1.
Las tres cosas más útiles que aprendí fueron
En respuesta a la primera pregunta los participantes mencionaron diversos temas, entre los que destacan: a pintar, a dibujar, a hacer stikers, a pintar playeras, etc. También mencionaron temas que les son útiles como: conocer sobre los derechos, a participar, a trabajar en equipo, a respetar, valores, sobre la violencia y el bulliyng. 2.
Me gustaría que se profundizaran más los siguientes tema
Se mencionó principalmente que querían que se profundizara en los temas de: stickers, dibujo, graffiti y a pintar playeras. 120 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
3.
Recomendaría que, en el futuro, el taller
Las principales recomendaciones mencionadas fueron: que el taller siga así, “que fuera todavía más divertido”, que se impartiera todo el año, que durara mas días, que fuera obligatorio, que se impartiera para todos, incluso un participante comentó que se dieran las clases a los centros comunitarios. Por otro lado, se mencionó que hacía falta que el taller fuera más dinámico, más divertido y con mas actividades. 4.
Otros comentarios
Básicamente los participantes aprovecharon este espacio para felicitar al taller y a los talleristas: “me divertí mucho”, “me gustó este taller”, “excelente”, “me divirtió”, “lo disfruté”, “es muy bueno el taller”, “estuvo padre”, y muchos más comentarios por el estilo. En ese sentido, se puede apreciar una amplia aceptación del taller por parte de los participantes. Reciclaje creativo: manualidades En el caso del taller de Reciclaje creativo las respuestas más recurrentes fueron: 1. Las tres cosas más útiles que aprendí fueron Los participantes principalmente mencionaron que las tres cosas más importantes que aprendieron fueron: Hacer una alcancía con forma de “cochinito”, realizar una cartera y construir un instrumento musical, una guitarra. 2. Me gustaría que se profundizaran más los siguientes temas Entre los temas que se pide se profundice están: Reciclaje y manejo de la basura para hacer más manualidades, el cuidado de árboles y plantas y aspectos sobre el respeto y la comunicación. 3. Recomendaría que, en el futuro, el taller En este caso los participantes piden que el taller tenga una duración mayor y que se hablen de temas referentes a educación y sobre los derechos de los niños. 4. Otros comentarios La sección de otros comentarios sirvió para que los alumnos expresaran su satisfacción con el taller, por ejemplo, dijeron que: “Me pareció muy padre”, “Me gustó mucho”, “Fue muy divertido”, etcétera. Techos verdes En el caso del taller Techos verdes dirigido a padres de familia, las respuestas más recurrentes fueron: 121 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
1.
Las tres cosas más útiles que aprendí fueron
Los padres de familia mencionaron que las tres cosas más útiles que aprendieron fueron el trabajar en equipo, el manejo de los materiales naturales y el cuidado de las plantas. 2.
Me gustaría que se profundizaran más los siguientes temas
En los temas que piden que se profundice están el de ayuda a la comunidad, ecología y el de aprovechamiento de materiales en desuso. 3.
Recomendaría que, en el futuro, el taller
Las recomendaciones hechas fueron básicamente el que se fomentara la participación de más padres de familia, que se otorgara más material y se abarcaran mas temas. 4.
Otros comentarios
El espacio para otros comentarios se utilizó para felicitar al taller y expresar su satisfacción con el mismo. Algunas de los comentarios fueron: “Felicidades por su trabajo”, “Me gustó porque aprendí mucho”, “Se deberían de promover más este tipo de talleres”, etcétera. Análisis FODA. Fortalezas Oportunidades 1) Implementación de acciones 5) El interés mostrado por parte sociales consensadas con los de las autoridades, alumnos y actores participantes genera padres de familia por este tipo un alto grado de participación de actividades, generó un y compromiso. buen desarrollo de las 2) Talleres impartidos por actividades. personas especialistas en el tema, lo que genera que los temas vistos sean de actualidad y que los participantes tengan de viva voz la experiencia de vida de estos actores. 3) Evaluación positiva en todos los aspectos del taller: en cuestiones generales, en cuanto a los talleristas, los materiales y el aprendizaje obtenido. 4) Cumplimiento de todas las metas planteadas. 122 Debilidades Amenazas “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 6) Falta de difusión de las 8) La poca disposición de tiempo actividades para que mas con que cuentan los docentes padres de familia se sumen al para este tipo de actividades.
cuanto a los talleristas, los materiales y el aprendizaje obtenido. 4) Cumplimiento de todas las metas planteadas. Debilidades Amenazas 6) Falta de difusión de las 8) La poca disposición de tiempo actividades para que mas con que cuentan los docentes padres de familia se sumen al para este tipo de actividades. esfuerzo realizado. 9) Poca participación de los 7) Falta de tiempo para la padres de familia por atender negociación en la impartición sus actividades diarias: de los talleres, para reducir al trabajo, escuela, quehaceres máximo los imprevistos, como del hogar, etcétera. en el caso del taller para padres que inició a destiempo.
Conclusiones Las acciones evaluadas corresponden a aquellas incluidas en el plan de acción de corto plazo y cuya concreción fue responsabilidad de la Asociación Civil. Como se mostró anteriormente, la Asociación logró cumplir de manera satisfactoria con las metas propuestas en los tres indicadores. Además, en el análisis cualitativo y cuantitativo, en relación a la satisfacción de los participantes con la impartición de los tres talleres, se encontró que tanto los padres y alumnos expresaron de manera general una alta satisfacción con los mismos. El resultado de estas acciones supone un avance importante en la prevención de la violencia en las escuelas, ya que los alumnos canalizaron sus actividades y tiempo libre en el aprendizaje y práctica de nuevas habilidades. Además, el incluir dentro de los talleres las pláticas sensibilizadoras respecto de temas como el Bullying, violencia intrafamiliar, resolución pacífica de conflictos, etc. y hacer la vinculación de estos temas con casos o prácticas reales logra un mayor impacto en los adolescentes. Tal como ocurrió con los talleres de Composición Visual y Reciclaje creativo, en donde además de las pláticas se realizaron actividades de promoción y fortalecimiento sobre los temas vistos. Por lo anterior, se considera un punto favorable el intercalar los temas de los talleres con las pláticas sensibilizadoras a través de casos que se presentan en el desarrollo de las actividades, ya que eso genera una mayor concreción del aprendizaje: teoríapráctica. Finalmente, y derivado de las acciones establecidas en el FODA, se recomienda a la Asociación Civil que en la medida de lo posible busque hacer una intervención de mayor alcance, a través, por ejemplo de ampliar el periodo de impartición de los cursos o la duración de las sesiones, ya que fue una recomendación que los participantes expresaron de manera general en los cuatro talleres.
123 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
También es recomendable que se implemente otra estrategia de capacitación para los profesores, ya que se han presentado muchas dificultades para poderlos incluir en este tipo de actividades. Generalmente se argumenta que no se cuenta con el tiempo disponible para atender los talleres, sobre todo porque se tendría que descuidar los grupos. Quizá el programar de manera simultánea los talleres para alumnos y profesores, permitiría a éstos últimos dedicar el tiempo a participar en los talleres dirigidos para ellos mientras sus alumnos se encuentran ocupados en sus respectivos talleres. Todo lo anterior podrá lograrse con una buena organización y planeación. Anexo 1. Cuestionario para la evaluación de los talleres impartidos en el marco del programa Prevención social de la violencia en planteles escolares: “Por una escuela y barrio sin violencia” Plantel escolar y turno: _______________________________________________ _____________ Taller evaluado: _____________________________________________________ _____________ Tallerista(s): ________________________________________________________ _____________
I. Percepción general Aprendí cosas nuevas en el taller El taller me resultó útil Mis expectativas fueron satisfechas El taller me gustó II. Talleristas Las presentaciones fueron claras Los talleristas estimularon el debate participativo y colectivo Los talleristas respondieron con claridad a las preguntas planteadas III. Material e información provistas El material era claro y fácil de entender El material era relevante y apropiado El material era completo. IV. Aprendizaje Tuve oportunidad de participar efectivamente.
Muy de acuerdo
Ni de Algo de acuerdo Algo en Muy en acuerdo ni en des desacuerdo desacuerdo acuerdo
Las tres cosas más útiles que aprendí fueron: __________________________________________________________________ _______ __________________________________________________________________ _______ 124 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”
Me gustaría que se profundizaran más los siguientes temas… __________________________________________________________________ _______ __________________________________________________________________ _______ Recomendaría que, en el futuro, el taller… __________________________________________________________________ _______ __________________________________________________________________ _______ Otros comentarios __________________________________________________________________ _______ __________________________________________________________________ _______
125 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”