IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”
Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.
Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.
El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
1
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
37
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
38
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Producto Turismo Científico n°11
La Fiebre de la merluza: artes de la pesca artesanal
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
280
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal ZONAS 1-3 Forma de Turismo Científico Tema predilecto Lugares Emblemáticos Localidad Cabecera Duración
Ecoturismo, turismo cultural Territorio, actividades productivas y ordenamiento Caletas Pesqueras del Canal de Moraleda Puerto Aysén o Puerto Cisnes Un día
Producto Turismo Científico n°11
RESUMEN La historia del desarrollo de las poblaciones litorales es íntimamente ligada al mar y a sus amplios recursos. Tras los anos, se desarrollaron y perfeccionaron numerosas técnicas de pescas adaptada a cada especie y características específicas del lugar. Varios de estos puertos tienen sus orígenes en el fuerte impulso al desarrollo de la explotación pesquera de la merluza del sur (Merluccius australis) en las regiones X y XI que tuvo lugar a mediados de la década del ochenta. La compra masiva del recurso por parte de pesqueras españolas movilizó en esos años a un número significativo de pescadores artesanales de diversos puntos del país, existiendo en algún momento 2000 embarcaciones dedicadas a la labor de extracción. Los pescadores inmigraron en su mayoría sin familias y se establecieron en campamentos de carácter provisorio (a pesar de permanecer por años), viviendo en precarios ranchos de plástico en medio de un clima inhóspito. Hoy el recurso se está agotando y se plantean grandes desafíos para asegurar la subsistencia y la calidad de vida de los pescadores artesanales. El loco (Concholepas concholepas) es una especie característica de Chile que habita la zona costera rocosa y que constituye, entre otros un recurso que ha sido de gran importancia para las comunidades litorales desde los inicios de la actividad pesquera. En la primera mitad de la década de los 80 se vivió en Chile y en las costas de la región de Aysén, un verdadero boom para la recolección de este recurso que provocó la llegada de numerosos pescadores artesanales de distintas regiones del país. Durante la llamada “Fiebre del loco”, ocurrió una extracción desmedida del preciado recurso donde su pesquería alcanzó máximos históricos de desembarque, con un promedio anual que alcanzó las 17.979 toneladas. Esta sobreexplotación provocó que en el año 1985 se declarara una veda extractiva total del recurso. Actualmente esta restricción sigue vigente hasta diciembre de 2017, siendo los únicos autorizados para la extracción los sindicatos de pescadores agrupados en zonas especiales, llamadas Áreas de Manejo (AMERBS), quienes por medio de cuotas administran este recurso, determinando periodos y tallas mínimas para su extracción. Numerosas generaciones de pescadores aprendieron y transmitieron el arte de navegación entre las islas y los fiordos patagónicos así como las técnicas de pescas apropiadas para aprovechar de los recursos tanto bentónicos como pesqueros. Entre ríos y mar, con redes, anzuelos, moscas, carnadas, jaula o buceando, los pobladores de cada caleta entregan con orgullo este conocimiento.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
281
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico Pedro Báez R. Biólogo marino Área de Zoología de Invertebrados, MNHNCL RECURSOS HALIEUTICOS EN EL SECTOR CISNES/GALA/GAVIOTA I. Marco de la Disciplina: Desde hace algunos años la pesca del sector Puerto Cisnes, Puerto Gala y Puerto Gaviota creció en forma sostenida, gracias a la captura de la merluza y a la extracción de crustáceos, moluscos y erizos.
Producto Turismo Científico n°11
La pesca permanente sólo es posible manteniendo el equilibrio entre los distintos componentes del ecosistema y respetando disposiciones como las tallas mínimas de captura de las especies extraídas. El medio ambiente relativamente prístino, resultado del aislamiento del sector, y de una actividad pesquera realizada en áreas poco intervenidas, son condiciones que han permitido extraer, sin mayores problemas, el gran volumen de biomasa representado por las especies de importancia económica. Sin embargo, es necesario recordar que las grandes capturas también dependen de todos los organismos que componen el ecosistema, y que forman parte de las tramas tróficas de las que se alimentan las especies de importancia económica. Sólo cuidando las condiciones físicas de la columna de agua y de los fondos marinos para mantener el balance adecuado entre todas las especies del sistema, se puede lograr una pesquería sin alteraciones y una extracción de recursos bentónicos sana y sostenida. El análisis del medio marino, realizado a través del estudio integrado de las características taxonómicas y ecológicas de algas (Ficología), de moluscos (Malacología), de crustáceos (Carcinología), de equinodermos y de peces (Ictiología), permite conocer que la biodiversidad marina de esta importante región patagónica se extiende mucho más allá de las especies recurso. Se requiere conocer más a fondo las excepcionales condiciones de este amplio sector, tanto en lo que se refiere a las características de la columna de agua como de los fondos marinos y las comunidades que allí existen. Aquí, es el medio ambiente acuático el que domina y controla, prácticamente, todas las condiciones del clima y del paisaje de la región. Los estudios oceanográficos permiten apreciar que, temperatura, salinidad y concentraciones de nutrientes, oxígeno y otros gases disueltos en la columna de agua, son factores que permiten el desarrollo de las especies acuáticas, desde micro y macroalgas, hasta peces y otros vertebrados. Las algas, como productores primarios, conforman el primer eslabón de las cadenas alimentarias. Siendo consumidas por los herbívoros, hacen posible la transferencia de la materia orgánica y de la energía hacia los consumidores primarios, que son carnívoros, y así sucesivamente, hasta llegar a los invertebrados y vertebrados, entre los que se distinguen las especies de importancia comercial.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
282
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico Los fondos marinos del sector integran una gran diversidad de sustratos. Estos hábitats, en conjunto con las especies asociadas, se denominan biotopos y representan, generalmente, asociaciones de algas e invertebrados que toman el nombre de la(s) especie(s) dominante(s). Desde la zona intermareal y hasta las profundidades submareales y sublitorales de los canales, se alternan roqueríos con playas de sedimentos. A las rocas se adhieren algas e invertebrados y en las arenas y fango existen organismos que, en su mayoría, viven enterrados. Estos escenarios de sustratos distintos son biotopos en cuyas comunidades existe una gran variedad de especies, muchas de las cuales son mariscos de importancia económica.
Producto Turismo Científico n°11
II.
Contextualización en la zona:
Separado en un desvío a 32 kilómetros de la Carretera Austral, enclavado en una pequeña bahía del Canal Puyuhuapì y enfrentando al Parque Nacional Isla Magdalena, Puerto Cisnes está ubicado en la desembocadura del río del mismo nombre. Constituye, geográficamente, un extenso sector litoral e insular, que es el centro urbano y cabezal de la Comuna de Cisnes. Junto con las características urbanas reúne en sus inmediaciones las condiciones de una naturaleza aún prístina y exuberante, principal atracción para los turistas que visitan la región. A través de la vía marítima Puerto Cisnes se conecta con Puerto Gala, distante de éste, aproximadamente, a cuatro horas de navegación e integrado por las islas Chita, Antonio Ronchi y la Isla sin Nombre. También por esta vía se comunica con Puerto Gaviota, ubicado a la entrada del Canal Moraleda. La mayoría de los pobladores de estas localidades están dedicados a la extracción de mariscos de fondo y especialmente a la pesca artesanal de la Merluza austral. Los recursos pesqueros de esta región proceden de un medio ambiente acuático poco intervenido el que es necesario conocer, aunque sea en sus lineamientos generales, para mantener las condiciones que hacen posible la extracción de los mismos sin mayores alteraciones. Las características naturales del medio ambiente marino, y las especies que habitan en este sector conforman un sistema difícil de comparar, incluso con otros sectores de Aysén y del país. Esto, porque los ecosistemas acuáticos que integran estas especies son únicos, en lo que se refiere a su origen y a las condiciones geológicas, geográficas y oceanográficas del sector. Las masas de agua del Océano Pacífico modifican su temperatura y salinidad debido al gran aporte de agua dulce procedente de la alta pluviosidad y de los deshielos. Muy interesantes son las características de las especies que viven en la columna de agua y próximas a los fondos marinos de los canales e islas. Así por ejemplo, son alrededor de doscientas las especies de peces registradas para toda la región de fiordos y canales (Pequeño, 2009), de las cuales 63 viven hasta una profundidad promedio de 20 metros. De éstas, 58 son habitantes naturales del litoral de Aysén en general e incluyen brótulas, cabrillas, chancharros, congrios, lenguados, mantas raya, merluzas, pejegallos, pejerreyes, puyes, róbalos y tollos. Otras cinco especies son introducidas: salmón Chinook, salmón coho, salmón sakura, trucha arcoíris y trucha café.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
283
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico Aquí la biodiversidad acuática se ha desarrollado bajo la influencia de las condiciones climáticas y marinas del océano Pacífico y secundariamente del Atlántico, de la Antártica y de los Campos de Hielo. Son muchas las razones por las que el medio ambiente marino de este amplio sector de la Patagonia, constituye un potencial de gran importancia científica y pesquera de grandes proyecciones.
Producto Turismo Científico n°11
La flora y fauna de invertebrados marinos existente hoy en día en el sector ha sido el resultado, en parte, del intercambio de especies con la Antártica y otros sectores con los que comparte un pasado geológico común. Esto ha permitido el desarrollo de algunas especies endémicas que integran comunidades de los ecosistemas litorales. Las masas de agua donde estas se desarrollan provienen del sector occidental, originadas en el océano Pacífico y se mezclan con aguas de muy baja salinidad, que proceden de ríos, lluvias y deshielos del sector oriental. Por esta razón la región de Aysén en su totalidad exhibe las características propias de un medio ambiente estuarino único, de enormes dimensiones, representado por todos los canales y fiordos que rodean los archipiélagos interiores. Sectores relativamente cercanos en su distribución horizontal presentan marcados gradientes de temperatura y salinidad. También las variaciones de estos parámetros físicos son muy marcadas y estratificadas en el sentido vertical. Estas condiciones son las que han hecho posible la existencia de una gran cantidad de microambientes donde se ha desarrollado una biodiversidad notable que sustenta a la mayoría de las especies recurso. Los biotopos distintos representan, básicamente, diferentes condiciones originadas por distintas salinidades, temperaturas del agua de mar y calidad de los sustratos de origen glacial que caracterizan toda esta región de los Andes. El agua de mar al adentrarse por amplios sectores de fiordos y canales, modifica notoriamente sus características (Araya, 1999), especialmente en lo que se refiere a la temperatura y a la salinidad (Silva et al., 1997 y 1998; Antezana et al., 1999), debido a la influencia constante de los deshielos y de la gran pluviosidad local. Complementa esta gran diversidad de microambientes la exposición de los distintos sectores al viento y al oleaje, dependiendo de la configuración, relieve y orientación que presentan los canales e islas. Se puede considerar como protegidos, o semiprotegidos, a la mayor parte de los sectores interiores, a diferencia de aquéllos ubicados al occidente del canal Moraleda, que son mucho más expuestos, con influencia directa del océano Pacífico. En esta área los fondos marinos representan una gran diversidad de sustratos que hacen posible la existencia de distintas y variadas comunidades de organismos bentónicos propios de roqueríos, donde sobresalen cholgas y choritos en aguas de menor salinidad, y luche, huiros, lugas, chicoreas de mar, cochayuyos, erizos, picorocos, locos, lapas, centollas y corales de aguas frías, scleractinias y octocorales, en fondos marinos de salinidad más alta. Estos sustratos duros se alternan y forman trampas de retención de sustratos blandos, con sedimentos finos constituídos por arenas donde crece el pelillo, y fangos donde proliferan invertebrados, entre ellos almejas y jaibas.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
284
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico En otras palabras, el amplio sector que incluye Puerto Cisnes, Puerto Gala y Puerto Gaviota reúne, en todo lo que se refiere a las características de las aguas de los canales y fiordos de las proximidades, las características ideales para el desarrollo de numerosas especies de peces. Al mismo tiempo, los fondos marinos de los alrededores representan la sumatoria muchos biotopos distintos, que hacen posible la vida de muchas especies bentónicas. Como resultado, la gran biodiversidad existente en este medio ambiente marino, es la que ha sustentado el desarrollo de una pesquería importante y ha permitido la extracción de recursos bentónicos en forma sostenida.
Producto Turismo Científico n°11
III.
Intereses específicos de la zona:
Por largo tiempo la lejanía y aislamiento del sector Puerto Cisnes, Puerto Gala y Puerto Gaviota han dificultado el acceso a las áreas más costeras de esta extensa región y han limitado el conocimiento de todas aquellas interesantes especies marinas que aquí se desarrollan, algunas de las cuales representan importantes recursos pesqueros. Complementa esta condición geográfica el que una gran parte de la línea de costa del sector Pacífico abierto está extremadamente expuesta al oleaje lo que ha hecho muy peligroso y difícil llevar a cabo investigaciones y programas de muestreos. Ésto ha restringido el conocimiento científico sólo a estudios realizados en forma esporádica en el tiempo y muy distantes entre las distintas áreas geográficas en que se han llevado a cabo. Históricamente, sólo en los años 1948-49 la Universidad de Lund (Suecia) efectuó una de las primeras investigaciones científicas de un programa más extenso en la región. Posteriormente, los Cruceros CIMAR-Fiordo, realizados a partir de 1987 a bordo del AGS “Vidal Gormaz” y, actualmente, en el AGS “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile, han permitido extender hasta ahora la realización de estudios de los aspectos físicos, químicos y biológicos, tanto de la columna de agua, como de los ambientes bentónicos del submareal y de la zona sublitoral en general. También las expediciones llevadas a cabo por Raleigh International desde 1987 hasta el 2003, proporcionaron el apoyo logístico necesario para que investigadores chilenos y británicos realizaran investigaciones científicas y proyectos ambientales de la extensa zona intermareal de la región (John et al., 2003). La Región Cisnes/Gala/Gaviota integra una amplia variedad de sistemas acuáticos, incluídos desde aquéllos totalmente marinos, próximos al sector occidental del Pacífico hasta los de aguas salobres y “dulces”, característicos del medio ambiente estuarino, a medida que se avanza hacia los sectores más orientales. Por otra parte, el turismo y el cultivo de peces, actividades ambas de carácter creciente en las cercanías, sin duda que producirán con el tiempo un efecto cada vez mayor sobre las interesantes especies marinas del área. Estas son algunas de las principales razones que hacen más motivante y necesario, realizar investigaciones científicas, orientadas a dimensionar y contrarrestar las consecuencias que tendrán estos aumentos progresivos, tanto sobre las características del medio ambiente del sector, como en la biología de las especies marinas en su totalidad y muy especialmente sobre las especies de importancia pesquera de este amplio sector.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
285
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico
Producto Turismo Científico n°11
La región se caracteriza por una gran variedad de hábitats en los medio ambientes terrestres y marinos. A lo largo de la costa densos bosques dominados por árboles del género Notofagus que se extienden hasta la zona intermareal, son mantenidos por las excepcionales características lluviosas de la región. A esta enorme cantidad de agua se une a aquélla proveniente del derretimiento del gran Campo de Hielo Norte y sectores aledaños, y produce su efecto no sólo sobre el ambiente terrestre, sino que también gravita en el medio ambiente marino, especialmente por la calidad y cantidad de los sedimentos que arrastra. El ambiente litoral puede así subdividirse en regiones marinas basadas en consideraciones geográficas, la salinidad del agua y el grado de exposición al viento y al oleaje. Predominan en superficie las áreas caracterizadas por una salinidad baja (<15%o), de moderada a baja exposición al oleaje. Desde el punto de vista geográfico y geológico, los Puertos Cisnes, Gala y Gaviota representan la porción más oriental de un territorio fragmentado cuya parte occidental está constituída por las numerosas islas que conforman el Archipiélago de Los Chonos. Este laberinto de islas es por una parte, el resultado de la erosión glacial y de la posterior retirada de los hielos durante el Pleistoceno. En esa época, producto del descenso de las temperaturas a escala global, una capa de hielo continental cubrió toda esta inmensa área austral de la Patagonia, desde el Archipiélago de Chiloé hasta lo que es hoy el Cabo de Hornos. Los actuales Campos de hielo Norte y Sur, representan aún los remanentes de hielo continental, cuyo retiro sucedió hace 15.000 años atrás, aproximadamente. El panorama geológico que se observa hoy en día, tanto en el sector continental como el insular de este territorio se estableció al producirse el retiro de la costra de hielo y la subsecuente invasión de los valles tallados por la erosión glacial, cuando las aguas procedentes del derretimiento de éstos provocaron la inundación marina consecuente. En resumen, la zona es resultado de procesos geológicos relativamente muy jóvenes, cuyo paisaje fue modelado por la acción de los hielos. Debido a que los procesos litorales no han influído en el modelamiento de la superficie rocosa, la morfología de la superficie sumergida se continúa en profundidad sin grandes cambios en la topografía bajo el nivel del mar. Las interacciones entre el medio ambiente terrestre y el marino influyen en gran medida en la dinámica y los procesos del entorno marino, siendo muy importante el aporte de nitrógeno de origen terrestre para los ciclos de nutrientes de los hábitats marinos. Las aguas costeras de sectores protegidos y semicerrados al combinarse con aguas procedentes de los deshielos terrestres dan origen a la capa de agua superficial de baja salinidad que caracteriza a los fiordos y canales, masas de agua que varían temporal y localmente (Försterra, 2009). Estas masas de agua son muy estratificadas y en ellas se encuentran pocas especies. En el medio bentónico rocoso, una franja de cirripedios (Elminius kingii) ocupa los niveles superiores del intermareal, bajo la cual domina una franja de mitílidos (Aulacomia atra y Mytilus chilensis), especies ambas que forman grandes bancos que se extienden varios metros hacia abajo en las profundidades del submareal en las costas rocosas semiprotegidas y protegidas.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
286
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico Estos bancos de mitílidos proporcionan sustrato y protección a muchos invertebrados. Constituyen en conjunto los mejores organismos formadores de hábitats, tanto por servir de sustrato para invertebrados detritívoros filtradores como también representan el adecuado refugio para los organismos crípticos. Bajo los bancos de mitílidos los gasterópodos del género Crepidula sirven de sustrato a otros organismos. En este estrato las macroalgas son escasas y los organismos filtradores, o móviles, adaptados a ambientes de baja salinidad habitan en esta zona. En cambio, las macroalgas son más abundantes en los ambientes costeros expuestos y en los canales, que presentan salinidad más alta y estable. En sectores más profundos el patrón estratificado de los niveles superiores cambia a uno fragmentado. En los sectores de fiordos es posible observar, mediante buceo autónomo en aguas someras, especies que en otras latitudes se encuentran a mayores profundidades (euribatía). Debido a que la influencia de estrés por sedimentación es bajo en sustratos rocosos inclinados, en zonas de corrientes la diversidad y la biomasa son elevadas.
Producto Turismo Científico n°11
Estos factores, unidos a variaciones imprevistas dan origen a sistemas complejos en los que es posible observar el desarrollo de muchos nichos ecológicos diferentes ubicados a lo largo de distancias relativamente cortas, cuya diversidad y disposición en parches hacen posible la existencia en paralelo de muchas especies. En esta biodiversidad elevada es posible observar niveles de endemismo mucho mayores que aquéllos de otras regiones ubicadas en latitudes comparables. Representan “hot spots” de la biodiversidad. En todos los alrededores del este amplio sector es posible distinguir en playas rocosas intermareales con exposición al oleaje desde protegida a severa, al menos 23 biotopos de algas dominantes y cuatro de invertebrados (cirripedios, mitílidos y erizos). En las costas con mayor oleaje dominan las algas pardas de los géneros Lessonia (chascones) y Durvillaea (cochayuyos). En las zonas intermareales inferiores y submareales, grandes algas rojas y verdes pueden formar densas praderas. En las costas rocosas, estas agregaciones de algas están a menudo dominadas por miembros de los géneros Iridaea, Mazzaella y Enteromorpha, mientras que sobre los sedimentos blandos de arena, algas rojas del género Gracillaria proporcionan fondos de desove para varias especies de peces. En playas y sectores de sedimentos se distinguen al menos siete biotopos distintos, caracterizados por jaibas, gusanos poliquetos gastrópodos e incluso bacterias blancas (John et al., 2003). Donde el impacto del oleaje es menor, ya sea en sectores expuestos o a lo largo de los canales, junto a algas verdes y rojas mucho más pequeñas. el alga parda gigante Macrocystis pyrifera o kelp, que caracteriza el biotopo del mismo nombre, puede formar grandes colonias, alcanzando algunas plantas longitudes de más de 50 m. Los rizoides de estas algas pardas son hábitat adecuado para organismos excavadores, crípticos y semicrípticos. Las frondas y tallos proporcionan protección para crías de peces y sustrato para los organismos filtradores. En ocasiones matas de Macrocystis sp. se desprenden arrastrando a algunos peces, moluscos, pequeños crustáceos y equinodermos, los que migran todos en conjunto. Corales solitarios de escleractinias pueden encontrarse en la mayoría de los fiordos y en muchos canales a lo largo de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
287
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico
Producto Turismo Científico n°11
También en el sublitoral existen biotopos de anémonas de mar, de algas rojas y de invertebrados de aguas más profundas, entre ellos Austromegabalanus psittacus. Sin duda que la parte más visible donde se puede apreciar la enorme dimensión de estos ecosistemas es a través de la extracción de recursos pesqueros y la alta biomasa que éstos representan. En medio ambientes bentónicos, característicos de fondos rocosos duros, la recolección de las algas, lugas negra y roja, junto con pelillo de ambientes arenosos, han alcanzado niveles comparativamente bajos en relación a otros recursos. Aunque no se registraron durante el 2011, se sabe que desde fondos duros del sector se recolectan, además, la chicorea de mar, cochayuyo y luche. También desde ambientes rocosos, se lleva a cabo la extracción por buceo de moluscos cholgas, choritos, choros, lapas, locos, caracoles palo-palo, pulpo del sur y erizos, además de almejas, culengues en sectores de fondo blando, con la captura mediante trampas de centollas y jaibas, marmola y mora, entre otras (Tabla 1). Del mismo modo, la producción pesquera es muy importante, y se lleva a cabo en sectores de fiordos, canales y sectores litorales aledaños donde las masas de aguas superficiales tienen baja salinidad, en cambio las aguas más profundas de esos mismos sectores son típicamente marinas, de mayor salinidad, provenientes directamente del Pacífico. Es por esta razón que en los sectores aludidos es posible la captura de especies bentónicas y de peces característicos de áreas propiamente estuarinas, que se efectúa a profundidades menores, al mismo tiempo que es posible la recolección de mariscos, es decir, de invertebrados y la captura de peces típicamente marinos en mayores profundidades. En esos sectores más profundos es posible la captura de peces que invaden los fiordos y canales desde la plataforma continental, o desde profundidades batiales mayores. A este esquema representativo de las especies de peces de la región de Aysén se debe sobreponer la variable latitudinal, que permite por una parte, que especies de origen austral-antártico conquisten territorios hacia el norte, mientras que por otra parte, otras especies cuyo origen se encuentra más al norte, colonizan estos territorios acuáticos patagónicos procedentes desde sectores más septentrionales (Pequeño 2009). Esto puede resumirse en que de las 63 especies de peces que se ubican en profundidades de pesca relativamente más superficiales, el 12 % se encuentra exclusivamente a lo largo de la costa chilena. El 86% restante tiene una amplia distribución, tanto hacia el norte (Perú 21%) como hacia el sur (Argentina 40%) y cinco especies han sido introducidas con el desarrollo de la Salmonicultura (Rademacher, 2007). A modo ilustrativo, para pesquerías centradas principalmente en la pesca artesanal en Aysen, el volumen mayoritario estuvo representado durante el año 2011 por la captura total de peces, seguida a un nivel muy inferior por el total de otras especies, erizos incluídos, por la extracción de moluscos y algas y, finalmente la captura de crustáceos.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
288
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico Tabla 1. Especies marinas (algas, moluscos, crustáceos equinodermos y peces) que constituyen recursos pesqueros y desembarque (toneladas) en sectores de la XI Región (2011), incluidos rasgos y observaciones del medio ambiente donde se recolectan. Taxonomía y características del medio ambiente
Desembarque en Toneladas
Producto Turismo Científico n°11
ALGAS N°
Nombre común
1
LUGA NEGRA O CRESPA
2
LUGAROJA
3
PELILLO
Nombre científico y familia
Ecología
Observaciones
348
Totales de Chile en los mismos rubros 59.466
1.561
30.793
En cultivo.
3
112.240
Sustratos rocosos y bancos de mitílidos; Intermareal inferior bajo rocas.
Litoral inferior-30 m.
3
471
Epifaunal, adherida a sustratos rocosos; juveniles asociados a grampones y frondas de algas pardas y entre filamentos bisales de Mytilus sp.
Intermareal inferior-30 m. Sometida a gran explotación, especialmente ejemplares de mayor talla.
8
10.152
Sarcothalia crispata (Bory de SaintVincent) Leister in Hommersand et al. 1993. Gigartinacea Gigartina scottsbergii. Setchell & N.L.Gardner, 1936. Gigartinacea Gracilaria spp. C.J.Bird, McLachlan & E.C.Oliveira 1986. Gracilariacea e
Marina
En bocas de ríos o estuarios; bahías y ambientes protegidos, intermareal; bolones o salientes rocosas; asociadas con playas de arena, adheridas a piedras pequeñas, ancladas en arena o vida libre.
Argobuccinum ranelliforme (King, & Broderip, 1832). Ranellidae Aulacomya atra (Molina, 1782). Mytilidae
Intermarealsubmareal, hasta 10 m promedio.
Pozas intermareales y hasta 13-20 m;
XI Región
MOLUSCOS 24
CARACOL PALO PALO
25
CHOLGA
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
289
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal
Producto Turismo Científico n°11
Informe Científico 26
CHORITO
Mytilus chilensis Hupé en Gay, 1854. Mytilidae
27
CHORO
28
CULENGU E
Choromytilus chorus (Molina, 1782). Mytilidae Gari solida. Garidae
29
JIBIA O CALAMAR ROJO
3
577.924
Buceo.
125
2.640
Infaunal; pozas de marea y fondos arenosos, arcillosos y grava. Cefalópodo de mayor talla conocido de ambientes pelágicos
Intermareal-11 m. Muy explotada a escala local
217
4.114
Capturada con red de cerco y jiggins ocasionalmente.
1.857
326.523
30
LAPA
F. picta (Gmelin, 1791): Intermareal inferior-92 m; F. oriens Sowerby, 1835: pozas de mareas; Fisurellidae patagonica (Strebel, 1907); intermareal inferior-79 m. En sustratos rocosos; pozas de mareas y grietas.
En fondos rocosos; buceo.
42
3.202
31
LOCO
Concholepas concholepas. Muricidae
Intermareal inferior40 m. Altamente sobreexplotado.
27
4.304
32
PULPO DEL SUR
Enteroctopus megalocyath us . (Gould, 1852) (¿?) Octopodidae.
Veda consistente en no extracción de ejemplares de peso menor que 1 Kg.
Captura por buceo con gancho que se introduce en cuevas.
13
1.669
Lithodes santolla (Molina, 1782). Lithodidae
Adultos en fondos blandos y duros; juveniles en rizoides de Macrocystis sp.; frecuente.
En fiordos llegan a aguas someras (Euribáticos); de gran sobrepesca
92
11.444
Dosidicus gigas (D' Orbigny, 1835). Ommastreph idae Fisurella spp. Fisurellidae
Epifaunal; diversos sustratos rocosos; juveniles asociados a grampones o frondas de algas pardas. De sitios protegidos, también en fondos arenosos y fangosos. 4-20 m, adheridos a sustratos duros rocosos.
Intermareal-37 m. Común y dominante en fiordos. Altamente explotado.
CRUSTACEOS 33 CENTOLLA
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
290
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico 34
JAIBA MARMOL A
Cancer edwardsi Bell, 1835. Cancridae
5-60 m; XI Región segunda en importancia a nivel nacional; desde 19992003 desembarque sobre 2.000 tons; últimos años cercanos a 1.000 tons. Rocas y sustratos duros; 2-18 m en los canales; 0-272 m (general) se alimenta de carroña, moluscos y erizos.
Trampa centollera grande; 3,59 ejemplares /trampa; localmente también por buceo.
638
10.046
35
JAIBA MORA
Homalaspis plana (H. Milne Edwards, 1834). Xanthidae
Sustratos duros: conchillas, piedras, bolones y grietas; asociado a macroalgas; en el norte 10-12 ejemplares x hora buzo-1
5
653
Loxechinus albus (Molina, 1782). Echinidae
Generalmente sustratos rocosos
0-340 m; abundante; pesca no bien regulada; agotamiento recurrente del recurso.
8.228
71.507
Engraulis ringens Jenyns, 1842. Engraulidae Salilota australis (Günther, 1878). Moridae
aguas moderadamente frías (16-23ºC verano; 14-18ºC invierno)
Pesca embarcaciones de cerco y también artesanales Ictiofauna acompañante de pesquerías otras especies.
8
1.314.990
5
2.187
EQUINODERMOS 36
ERIZO
Producto Turismo Científico n°11
PECES 1
Anchoveta
2
Brotula
3
Chancharro
Helicolenus lengerichi Norman, 1937. Sebastidae
Chancharro (2)
Sebastes oculatus Cuvier 1833. Sebastidae Seriolella caerulea Guichenot , 1848. Centrolophid ae.
4
Cojinoba del Sur
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
291
Bento –pelágico ; 201000 m; Marino, demersal; oceanódromo; 5-1000 m (Rademacher, 2007) En litoral; 50-250 m
Ocasionalmente capturado con línea de mano.
0-137 m; Marino (Rademacher, 2007)
Fiordo Aysén y Canal Moraleda; Patagonia
95
401
Batipelágica. 500 800 m
Encontrado con algas feófitas a la deriva; captura con redes de arrastre media agua y fondo.
13
633
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico 5
Cojinoba moteada
6
Congrio dorado
7
Merluza común
8
Merluza de Macruronus cola novaezelandiae magellanicus Lönnberg, 1907. Macrouridae Merluza de Micromesistiu tres aletas s australis Norman, 1937. Gadidae
Producto Turismo Científico n°11
9
10
Merluza del sur o austral
11
Pejerrey de mar
12
Raya volantín
13
Reineta
Seriolella punctata Bloch & Schneider, 1881. Centrolophida e. Genypterus blacodes (Schneider, 1801). Ophidiidae Merlucccius gayi gayi (Guichenot, 1848). Merluccidae
Merluccius australis polylepis Ginsburg, 1954. Merluccidae Odontesthes regia (Humboldt, 1821). Atherinopsid ae. Dipturus chilensis (Guichenot, 1848) Brama australis Valenciennes, 1837. Bramidae
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
292
Bentopelágica. De aguas salobres y marinas; 100- 650 m.
Captura con redes de arrastre de media agua y fondo.
296
6.420
Bentónico. 80-650 m.
Alto interés pesquero. Se requiere acuerdos sobre capturas y desembarques Se alimenta de peces pequeños, crustáceos y calama res.
503
6.229
1
90.656
Captura por pesca de arrastre y espinel
11.551
151.825
120
39.378
6.680
48.498
2
1.616
223
3.885
2.979
60.607
Aguas costeras, 50500 m; 0-8 m (Rademacher, 2007). Marina, demersal, oceanódroma; Archipiélago Los Chonos 20- 700 m.
Marina bentopelágica ; 50 - 900 m; oceanódroma.
<100 m- 1000 m en canales patagónicos; 0-25 m (Rademacher, 2007); Marina; Bentopelágica, oceanódroma. 0- 200 m; mesopelágica
Bentónica; fondos plataforma continental y parte superior talud; 30300 m. Oceánica pelágica
En área isla Elefantes , Patagonia. Red de arrastre de fondo, media agua y espinel. Principal especie objetivo pesquería industrial sector sur-austral
De grandes recorridos.
Sensible a la explotación pesquera
Pesca artesanal e industrial: línea de mano, espinel y red de pared especialmente
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal
Producto Turismo Científico n°11
Informe Científico 14
Robalo
Eleginops maclovinus ( Valencienne s, 1830). Eleginopidae.
Común en estuarios; salobre, marino; bento-demersal.
15
Salmón del Atlántico
Anádromo
16
Salmón plateado
17
Sardina austral o del sur
18
Trucha arco iris
19
Especie indetermina da
Salmo salar (Linnaeus 1758). Salmonidae Oncorhynchu s kisutch Walbaum, 1792. Salmonidae Sprattus fuegensis (JENYNS, 1842). CLUPEIDAE Oncorhynchu s mykiss (Walbaum, 1792). Salmonidae Trachurus symmetricus murphyi Nichols, 1920. Carangidae (¿?)
Fiordo de Aysén; Laguna San Rafael; Canal Moraleda, Río Aysén; Estero Pillán; Isla Huemules; Canales de Chiloé y Los Chonos Cultivo
13
473
165.383
694.091
Eurihalinos y anádromos
Cultivo; representa alto % producción mundial de cultivo de la especie
41.237
360.407
Aguas interiores de los canales
Flota pesquera artesanal que opera en aguas interiores
1.393
37.037
Rango de temperatura: 1221°C.
Eurihalinos y anádromos.
60.169
509.087
0-300 m
Red arrastre de media agua
13
148
303.949
4.596.444
TOTAL (tons) Total general Chile
7.782.015
Tabla 2. Totales de desembarque (toneladas) de Chile en el 2011 por grupo (Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 2011) Nº 1 2 3 4 5
TOTAL POR GRUPO TOTAL ALGAS TOTAL PECES TOTAL MOLUSCOS TOTAL CRUSTACEOS TOTAL OTRAS ESPECIES TOTAL GENERAL
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
293
XI Región 1.912 290.685 2.389 735 8.228 303.949
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
Total País 624.350 5.983.646 1.040.226 60.083 73.710 7.782.015
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal
Producto Turismo Científico n°x
Informe Científico Anexo I: Terminología adoptada Temas relevantes: Bentónico=perteneciente al fondo marino Bioma= conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica, definido a partir de la vegetación y de las especies animales predominantes. Biodiversidad= amplia variedad de seres vivos en el planeta y los patrones naturales que la conforman. Se refiere a organismos, especies, comunidades y variaciones genéticas. Biogeografía= ciencia que estudia la distribución de los seres vivos y los procesos que la han originado o que la modifican. Biotopo= se refiere al hábitat junto con la comunidad de especies asociada, consideradas todas juntas en una escala particular. Un biotopo está restringido a grupos recurrentes, generalmente basados en el organismo presente más obvio, por ejemplo el biotopo de Macrocystis pyrifera. Comunidades=Conjunto de poblaciones de distintas especies que coexisten e interactúan en un lugar determinado Ecosistemas= sistema natural formado por conjunto de organismos vivos (biocenosis) y medio físico donde se relacionan. Endémico= Confinado a una región determinada; indígena, nativo Habitat=entidad física tal como una roca, arena, u otro sustrato, junto con las condiciones particulares de exposición al oleaje, salinidad y otras características del medio ambiente que hacen posible la vida de los organismos de las distintas especies que viven en un determinado lugar. Intermareal= La zona limitada por las líneas de marea alta y marea baja; también conocida como litoral. Poblaciones=Conjunto de organismos de una misma especie que se distribuyen en un territorio determinado. Submareal=se refiere a la zona por debajo de la marea baja media; parte superior de la Zona sublitoral, inmediatamente por debajo del límite inferior de la zona intermareal. Área del conocimiento: Anádromos= peces que alternan su ciclo vital entre aguas oceánicas y fluviales. Bento-demersal= zona que se encuentra muy cerca del fondo del mar y se ve afectada por éste. Bentopelágico= Dícese de los organismos que nadan por sobre el fondo marino. Biología Marina= ciencia que estudia los seres vivos que habitan los ecosistemas marinos. Demersal=Que vive cerca del fondo del mar Ecología= Ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. Epifaunal=Organismos bentónicos (de fondo) que viven adheridos a sustratos duros. Euribáticos= Especies marinas que toleran un amplio rango de profundidad, soportando grandes presiones. Eurihalinos= Organismos acuáticos capaces de vivir en un medio ambiente con un amplio rango de concentración de sales sin que sea afectado su metabolismo. Infaunal= conjunto de organismos acuáticos que viven entre las partículas del sedimento del fondo. Mesopelágica= Aguas marinas situadas entre 200 y 1000 metros de profundidad. Oceanódroma=Dícese de los peces que migran pero únicamente dentro del agua de mar. Pelágica=Zona de mar abierto.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
294
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico Anexo II: Lista preliminar de Especies a considerar y completar eventualmente Grupo
Algas
Corales
Moluscos
Producto Turismo Científico n°11
Crustáceos
Peces
Nombre común Chicorea de mar Cochayuyo Huiro Luche Luga Escleractinia: Coral copa Coral platillo de Endesa Octocorales: Látigo de mar Pluma de mar
Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing, 1843 Durvillaea antárctica (Hariot, 1892) Macrocystis pyrifera. (L.) C. Agardh, 1820 Porphyra columbina Montagne, 1842 Mazzaella laminarioides (Bory de Saint-Vincent) Fredericq 1993 Desmophyllum dianthus (Esper, 1794) Tethocyathus endesa Cairns, Häussermann & Forsterra, 2005 Convexella magelhaenica (Studer, 1878) Thouarella (T.) koellikeri Wright & Studer, 1889
Almeja; almeja rayada Almeja; almeja cuadriculada
Retrotrapes exalbidus (Dillwyn, 1817) Venus antiqua King & Broderip, 1832
Centollón Jaiba reina Jaiba limón Jaiba peluda
Paralomis granulosa (Jacquinot, 1847) Cancer coronatus Molina, 1782 Cancer porteri Rathbun, 1930 Cancer setosus Molina, 1782
Picoroco
Austromegabalanus psittacus(Molina, 1788)
Cabrilla; chancharro Congrio rosado; congrio plateado Congrio colorado Lenguado Lenguado de ojos chicos Manta raya: Raya de los canales
Sebastes oculatus Cuvier, 1833 Genypterus blacodes (Schneider, 1801)
Raya austral Raya magallánica Peje águila; manta Pejegallo Puye Rollizo
Bathyraja griseocauda (Norman, 1937) Bathyraja magellanica (Philippi, 1902) Myliobatis chilensis Philippi, 1892 Callorhinchus callorhynchus (Linnaeus, 1758) Galaxias maculatus Jenyns, 1842 Pinguipes chilensis (Molina, 1782)
Salmón chinook Salmón coho Salmón sakura Tollo de cachos Trucha arcoíris Trucha café
Oncorhynchus tshawytscha Walbaum, 1792 Oncorhynchus kisutch Walbaum, 1792 Oncorhynchus masou (Brevoort, 1856) Squalus acanthias Smith & Radcliffe, 1912 Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792 Salmo trutta Linnaeus, 1758
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
Nombre científico, autor y año
295
Genypterus chilensis (Guichenot, 1848) Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) Paralichthys microps (Günther, 1881) Bathyraja brachyurops (Fowler, 1910)
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Informe Científico Anexo III: Publicaciones asociadas recomendadas Häusserman, V. & Försterra, G. (eds.). 2009. Fauna Marina bentónica de la Patagonia Chilena. Santiago, Nature in Focus, 1000 pp. Referencia necesaria e imprescindible para el conocimiento taxonómico y ecológico y en general de los invertebrados y peces de la Patagonia. Representa el esfuerzo científico meticuloso y detallado realizado por gran grupo de científicos de alto nivel académico. Algas Osorio, C. M.E. Ramírez & M. A. Vega. 2002. Distribución y abundancia de macroorganismos del intermareal de Isla Traiguén, (45ºS 73ºW) Estero Elefantes, Región de Aisén, Chile. Bol.Mus.Nac.Hist.Nat. 51: 175-184. (Referencia especial para los invertebrados y algas de la región patagónica, relativamente próxima al sector de los Puertos Cisnes, Gala y Gaviota). D. M. John, R. Foster-Smith, G.L. Paterson, M.E. RAMÍREZ, N. Evans, M.E. Spencer Jones, D.G. Reid y T.J. Ferrero 2002. A “Biotope” approach to the Marine Benthic Biological Assemblages of the Laguna San Rafael National Park, Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile. 51: 159-173. (Referencia fundamental para entender el concepto de biotopo acuático aplicado a la region Patagónica).
Producto Turismo Científico n°11
Ramírez, M. E. 2010. Flora marina Bentónica de la Región Austral de Sudamérica y la Antártica. Anales Instituto de la Patagonia (CHILE): 38(1):34-55. (Relación especial dedicada a las Algas de la región Patagónica y Antártica). Soto, E., Báez, P., Ramírez , M.E., Letelier, S., Naretto, J., & A. Rebolledo. 2012. Biotopos marinos intermareales entre Canal Trinidad y Canal Smyth, Sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 47, Nº2: 177-191, agosto 2012. (Referencia referida a los biotopos de la región Patagónica-Magallánica, que complementa los anteriores trabajos).
Referencias sobre Corales (*), Moluscos (*) y Equinoídeos, se han indicado más arriba en Bibliografia Crustáceos Peter K. L. Ng., Guinot, D. & P J. F. Davie. 2008. Systema Brachyurorum: Part I. An annotated Checklist of Extant Brachyuran Crabs of the World. The Raffles Bulletin of Zoology, 17: 1-286. (Sinopsis taxonómica general para todas las especies de jaibas de Chile). Peces Reyes, P. & M. Hüne B. 2012. Peces del Sur de Chile. Ocho Libro Editores. 500 pp. (Obra importante por la cantidad de datos taxonómicos, de distribución y de características ecológicas del medio ambiente marino y límnico que habitan los peces del sur de Chile).
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
296
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de pesca artesanal Bibliografia Generales de la región Antezana, T. 1999. Plankton of Southern Chilean fjords: trends and linkages. SCI. MAR:, 63 (Supl. I): 69-80. Araya, J. 1999. Geomorfología comparada de fiordos y canales australes de Magallanes. Resultados Crucero CIMAR-FIORDO 3. CONA,Resúmenes Ampliados: 13-18. Silva, N., C. Calvete & H. A. Sievers. 1997. Características oceanográficas físicas y químicas de canales australes chilenos entre Puerto Montt y laguna San Rafael (Crucero CIMAR-Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 20: 23-106. Silva, N., C. Calvete & H. A. Sievers. 1998. Masas de agua y circulación general para algunos canales australes chilenos entre Puerto Montt y laguna San Rafael (Crucero CIMAR-Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 21: 17-48.
Producto Turismo Científico n°11
Algas 2003. John, D. M., Paterson, G. L. J., Evans, N. J., Ramírez, M. E., Spencer Jones, M. E., Baez, P. D., Ferrero, T. J., Valentine, C. A., & D. G. Reid. Biodiversity Aysén, Manual de Biotopos Marinos de la Región de Aysén, Sur de Chile: Parque Nacional Laguna San Rafael, Estero Elefantes, Archipiélago de Los Chonos y Katalalixar. 128 págs. (Importante para conocer la distribución y reconocer los diferentes biotopos intermareales y sublitorales existentes en la región de Aysen y por consiguiente formarse una idea de las algas e invertebrados que los conforman en los distintos tipos de fondos). Corales G. Försterra & V. Häussermann. 2003. First report on large scleractinian (Cnidaria: Anthozoa) accumulations in cold-temperate shallow water of south Chilean fjords. Zool.Verh. Leiden 345: 117-128. (Constituye una de las primeras síntesis en relación a los corales de aguas frías existentes en la región de fiordos y canales de la Patagonia). Häussermann, V. & G. Försterra. 2009. Actiniaria – Anémonas de mar. Pp.215- 272. en: Häusserman, V. & Försterra, G. (eds.). 2009. Fauna Marina bentónica de la Patagonia Chilena. Santiago, Nature in Focus, 1000 pp. (Al igual que la publicación anterior, representa una síntesis para el conocimiento de las anémonas de mar de la Patagonia y una interesante contribución para el estudio de las especies del grupo existentes en Chile). Försterra, G. & V. Häussermann. 2009. Scleractinia- Corales Pétreos. Pp. 273- 290 en: Häusserman, V. & Försterra, G. (eds.). 2009. Fauna Marina bentónica de la Patagonia Chilena. Santiago, Nature in Focus, 1000 pp. (Al igual que los anteriores capítulos indicados de este libro, esta es referencia importante para el estudio de los corales pétreos de aguas frías, como invertebrados importantes de la fauna marina de la Patagonia y de Chile).
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
297
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de pesca artesanal Bibliografia Moluscos Schrödl, M. & J. H. Grau. 2006. Nudibranchia from the remote southern Chilean Guamblin and Ipún islands (Chonos Archipelago, 44-45º S), with re-description of Rostanga pulchra MacFarland, 1905. Revista Chilena de Historia Natural, 79:3-12. Ríos, C., Mutschke, E., Montiel, A., Gerdes, D. & W. Arntz. 2005. Soft-bottom macrobenthic faunal associations in the Southern Chilean glacial fjord complex. Scientia Marina, 69 (Suppl. 2): 225-236. Osorio, C. & D. G. Reid. 2004. Moluscos marinos intermareales y submareales entre la Boca del Guafo y el estero Elefantes, sur de Chile. Invest. Marinas, Valparaíso, 32(2): 7189. Reid D & C Osorio. 2000. The shallow-water marine Mollusca of the Estero Elefantes and Laguna San Rafael, southern Chile. Bulletin of the Natural History Museum, Zoology Series 66(2): 109-146.
Producto Turismo Científico n°11
Crustáceos Meyer, R., Lochner, S. & R. Melzer. 2009. Decapoda – Cangrejos, Camarones & Langostas. Pp. 624-670 en Häusserman, V. & Försterra, G. (eds.). 2009. Fauna Marina bentónica de la Patagonia Chilena. Santiago, Nature in Focus, 1000 pp. (Excelente referencia muy bien ilustrada y muy didáctica para el conocimiento de los crustáceso decápodos patagónicos). Equinodermos Häusserman, V. & Försterra, G. (eds.). 2009. Fauna Marina bentónica de la Patagonia Chilena. Santiago, Nature in Focus, 1000 pp. (Como se ha señalado anteriormente en las referencias de otros grupos de invertebrados, esta obra incluye entre las pp. 791-880 excelentes capítulos referidos a las clases Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holthuroidea). Peces Pequeño, G., Farías, D., Thiel, M., & I. Inojosa. 2004. Peces asociados con la deriva de macroalgas en Aysén, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 39(2): 93-99. Sielfeld, W. & M. Vargas. 1999. Review of marine fish zoogeography of Chilean Patagonia (42º-57ºS). Sci. Mar., 63 (Supl.1): 451-463. Sielfeld, W., Guzmán, G. & N. Amado. 2006. Distribución de peces del Litoral rocoso de los canales patagónicos occidentales (48º37’S-53º34’S). Anales Instituto Patagonia (Chile), 34:21-32.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
298
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de la pesca artesanal Desarrollo del producto
Producto Turismo Científico n°11
Saliendo de Puerto Cahacabuco o Puerto Cisnes, se accede a las localidades costeras mediante servicios de navegación independientes o con los servicios de Naviera Austral. Puerto Aguirre, Gaviota, Gala o Raúl Marin Balmaceda se puede desarrollar en un solo día, donde se puede imaginar una ruta de la pesca artesanal la cual permitirá conocer todos los puertos del litoral a través de este recorrido temático pesquero. Este producto ofrece hacer un viaje a través de los puertos descubriendo las técnicas de pesca específicas de cada puerto. En cada localidad se puede organizar un encuentro con un pescador artesanal, quien podría llevar al turista a pescar y juntos extraer pescados y presentarles las principales características de la especie (hábitat, reproducción, repartición etc.) antes de devolverlos al mar. Es posible consumir algunos de estos pescados preparados para el almuerzo y también mostrar las técnicas de conservación tradicional y moderna del pescado (ahumado, conserva y procesamiento). Se puede imaginar que esta actividad secundaria podría ser una buena alternativa en caso de que el mal clima no permitiese salir a navegar.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
299
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: Artes de pesca artesanal Nota de oportunidad
Producto Turismo Científico n°11
Asegurarse de que las condiciones de seguridades y de fiscalización sean respetadas puede resultar un desafío importante para el desarrollo de este producto. Existen pescadores artesanales para su desarrollo, aunque una formación turística previa sea necesaria, especialmente en el nivel científico (por ejemplo, nombre científico de las especies). Puerto Cisnes, Puerto Gala, Puerto Aguirre y Puerto Gaviota parecen ser las localidades más adecuadas para el desarrollo de este producto. Aunque Melinka y Puerto Raúl Marín Balmaceda también poseen potencial. El acceso a las caletas resulta complicado por el horario que posee la Barcaza Jacaf (zarpe de noche, retraso, largas horas de navegación). Una lancha rápida, arrendada por la municipalidad, que una Puerto Gaviota, Gala y Cisnes sería una buena ventaja para el desarrollo turístico de estas caletas.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
300
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
La Fiebre de la merluza: artes de la pesca artesanal
Producto Turismo Científico n°11
Recomendaciones Los servicios de navegación están disponibles mediante coordinación directa con los prestadores del servicio de la localidad, requiriendo reservar el servicio con una semana de anticipación. Las navegaciones son sujetas a las condiciones climáticas y requieren de un permiso de zarpe por parte de la Capitanía de Puerto. Se debe entregar números de carnet o pasaporte al operador al momento de reservar y presentar su documento al momento del zarpe. Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son válidas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Dejen los sitios que visita tal cual como le gustaría encontrarles. Nada ni nadie les prohíbe sacar los residuos que encuentran en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes ¡Le agradecemos por adelantado! Invitamos a que se informe de eventuales problemas de contaminación del borde de mar (ISA, marea roja) a la municipalidad o a través de las redes sociales.
Operadores Les recomendemos que se acerque a los pescadores de las distintas caletas que forman parte del producto ( Puerto Cisnes, Gala, Gaviota, Aguirre). Por ser zonas remotas, no existe señal para celular, por lo cual es propicio una conexión por radio o teléfono satelital.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
301
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA