Ficha Turismo Científico 16 Ornitologia litoral Aysen Juan Carlos Torres

Page 1

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”

Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.

Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.

El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

1

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

37

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

38

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°16

Ornitología del litoral patagónico

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

390

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico ZONAS 2-4 Forma de Turismo Científico

Viaje científico y cultural de aventura deportiva

Tema predilecto

Fauna y dinámicas poblacionales

Lugares Emblemáticos

Rio Palena y Canal de Moraleda

Localidad Cabecera

Raúl Marin Balmaceda

Duración

Producto Turismo Científico n°16

RESUMEN La diversidad de clima y las características geológicas únicas de la región de Aysén permitieron el desarrollo de unos diversos ecosistemas terrestres y acuáticos que albergan más de 185 especies de pájaros. Numerosos parques y reservas así como hots spots repartidos en la región ofrecen entornos privilegiados para su avistamiento como ambientes boscosos, lacustres, ribereños, pantanosos, de fiordos y zonas pamperas descubiertas. El siguiente producto entrega a los visitantes apasionado de ornitología todas las informaciones técnicas necesarias para el avistamiento privilegiado de aves en la región de Aysén, destacando los sitios más relevantes de observación y entregando una rica base de datos sobre las aves presentes en la región clasificadas según los ecosistemas a lo cual pertenecen.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

391

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico Juan C. Torres-Mura Biólogo I. Marco de la disciplina:

Producto Turismo Científico n°16

La biología es el estudio científico de la vida en todas sus formas, y actualmente la forma más usada para describir la vida es el concepto de biodiversidad. La biodiversidad es la manifestación de lo vivo, observando toda la riqueza de estructuras, de formas y funciones. Esta propiedad se manifiesta en todas las escalas y niveles que constituyen los seres vivos, que van desde el nivel genético (diversidad de genes) hasta los sistemas más complejos y extensos del planeta (diversidad de biomas y ecosistemas). Cada organismo es esencialmente único y distinto a los demás, de manera análoga cada especie, población o ecosistema muestra esta cualidad. Por ello, la noción de biodiversidad enfatiza no sólo la riqueza del mundo biológico sino su carácter único e irrepetible. La biodiversidad es representada como el conjunto de plantas, animales, hongos y microorganismos de una región; le entrega a nuestra sociedad un conjunto de bienes y servicios, algunos tienen valor productivo de corto, mediano y largo plazo (recursos transformados como fibras, polímeros, enzimas, maderas, leña, medicamentos, etc.), valor recreativo y estético (utilización sin consumo; como por ejemplo el turismo), valor ecológico (debido a la interdependencia entre organismos; por ejemplo la polinización y el control biológico), entre otros. Los humanos extraemos de los sistemas naturales los recursos renovables y no renovables, que en su conjunto conforman el patrimonio natural de una región o país. Por todo lo anterior resulta lógico que sobre la biodiversidad confluyan distintos intereses, que son necesarios de conciliar; sin embargo, suelen aparecer conflictos debido a que la biodiversidad aunque es un recurso natural renovable, es una entidad agotable y/o porque algunos actores sociales pueden apropiarse de esta fracción de recursos, satisfaciendo sólo sus propias necesidades. Estos hechos fundamentan el desafío y la preocupación de nuestra sociedad por lograr la conservación de la biodiversidad, a través del diseño de políticas participativas que permitan realizar la extracción de los recursos renovables con un enfoque precautorio y también regular y promover el acceso a las áreas naturales de interés (parques nacionales, reservas, áreas protegidas privadas, etc.), usando un manejo que conlleve el empoderamiento de los actores locales y el mejoramiento de su calidad de vida. La zoología es la ciencia que estudia los animales y la ornitología es la rama de la zoología que estudia específicamente las aves. Dado lo conspicuas y atractivas que son las aves, nuestro conocimiento sobre ellas es mayor al de cualquier otro grupo de animales. Diversos avances en fisiología y medicina humana (ej. descubrimiento de las vitaminas B y su relación con la nutrición, esclarecimiento del ciclo de Krebs o de la energía, relación entre virus y cáncer) provienen de estudios realizados en aves.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

392

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico

Producto Turismo Científico n°16

Ambientes típicos de Aysén

Bosque siempreverde

Bosque caducifolio

Matorral

Estepa patagónica

Costa marina

Humedales de agua dulce

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

393

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico Las aves son notables por su versatilidad, su diversidad, su vuelo y sus vocalizaciones (cantos). Las aves son un grupo muy variado que incluye diversos tamaños (ej. desde el picaflor al ñandú), que presentan diversos colores (ej. garzas blancas, tordos negros, carpintero de cabeza roja, Siete colores), que ocupan variados ambientes, que muestran distintos tamaños poblacionales y organizaciones sociales (de grandes colonias a individuos territoriales-solitarios), obtienen diversos alimentos y tienen muchas formas de obtenerlo. Las aves ocupan prácticamente todos los ambientes desde los trópicos a las regiones polares, en Chile habitan desde el altiplano y el desierto del norte, hasta las estepas patagónicas y los hielos antárticos, incluyendo las montañas, los matorrales y los bosques.

Producto Turismo Científico n°16

II. Contextualización en la zona:

Desde el punto de vista de su flora y su fauna, la Región de Aysén representa un gradiente entre los bosques húmedos del oeste y las estepas patagónicas xéricas del este. La región se caracteriza por un clima “Templado Marítimo Lluvioso”, con temperaturas medias inferiores a 10°C y donde la parte oriental es más fría y seca que la occidental. Este gradiente de humedad determina una distribución de la vegetación en franjas longitudinales y por ello de oeste a este se observan tres regiones biogeográficas: Bosque Siempreverde, Bosque Andino-Patagónico, Matorral y Estepa patagónica. El Bosque Siempreverde contiene las sub-regiones del Bosque siempreverde de coníferas, del Bosque siempreverde micrófilo y de las Turberas, Matorrales y Estepas Pantanosas, comprendiendo en conjunto varias formaciones de bosques y matorrales siempreverdes (perennes). La región del Bosque Andino-Patagónico contiene la subregión de las Cordilleras Patagónicas con formaciones de bosque y matorral caducifolio (hoja caduca); el Matorral y Estepa patagónica, presenta aquí la variante denominada Estepa Patagónica de Aysén. Después de una etapa de exploración en el siglo XIX se inició la explotación de la zona costera a través de la caza de lobos marinos y la extracción de madera. En el interior, especialmente durante el siglo XX, ocurrió una colonización que consistió en convertir bosques en campos mediante el roce a fuego, todo para generar empastadas para sostener ganado, principalmente ovino. Las praderas naturales de coirón fueron modificadas con la introducción de hierbas europeas, que se naturalizaron e hicieron dominantes en muchos sectores. En general, en varias áreas de la región el bosque ha sido quemado y reemplazado por praderas y las áreas más planas se usan con fines agropecuarios. Según una clasificación zoogeográfica tradicional, la zona pertenece a las Comunidades de Selva y al Preclimax de Altura, dominado por los árboles de robles (lenga, ñirre, coigües, todos del género Nothofagus) y que tiene al sapo variegado (Bufo variegatus) y a los gorgojos o “burritos” del género Listroderes (coleópteros) como especies características.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

394

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico

Producto Turismo Científico n°16

Vertebrados de Aysén

La fauna de vertebrados de Aysén está compuesta por 16 anfibios, ocho reptiles, 190 aves y 50 mamíferos. Aquí se muestra un ejemplo de cada grupo.

La mayoría de las especies terrestres comparten preferencias por los ambientes de bosque y matorral aunque hay especies típicas de la estepa. Entre los anfibios cabe mencionar la Ranita de Bahamonde (Batrachyla nibaldoi) y la Ranita de Darwin (Rhinoderma darwini), entre las aves de bosque amenazadas están la torcaza (Columba araucana), el concón (Strix rufipes) y el carpintero negro (Campephilus magellanicus); entre los mamíferos destacan como especies emblemáticas y amenazadas, el pudú (Pudu pudu) y el huemul (Hippocamelus bisulcus). Aún se requiere de investigación biológica para responder preguntas básicas sobre composición y abundancia de las comunidades y su rol en el funcionamiento de los ecosistemas. La Observación de Aves (Birdwatching) La ornitología es una ciencia pero también es una actividad recreacional que puede ser realizada por personas, familias, grupos de amigos, sin importar la edad o el nivel de educación. Es un entretenimiento que acerca a la naturaleza, y se relaciona con la conservación y el uso sustentable.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

395

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico La observación de aves es atractiva para quien la realiza porque las aves son llamativas, diversas e interesantes de observar. Hay aves en todos los ambientes; se pueden observar desde el auto, la ventana, en el jardín, en un parque o en ambientes naturales. Las aves pueden observarse a simple vista, pero es mejor si se usan binoculares para ver con más detalles (o los ejemplares más lejos), se pueden hacer listas de todas las aves que se han visto. Es una actividad que se puede realizar a cualquier hora del día y en cualquier estación del año.

Producto Turismo Científico n°16

Para observar aves solo se necesita poner atención, sin embargo, para reconocer las especies que se observan, saber su nombre y obtener más información sobre ellas se necesita de algunas otras herramientas. Los binoculares, permiten acercarnos al ave y ver detalles de forma y color, una guía de campo, mediante fotos o dibujos entrega particularidades para reconocer una especie y diferenciarla de otra similar. Una libreta y un lápiz sirven para anotar datos que se utilizarán más tarde. En terreno es mejor usar ropa de colores neutros como el verde, café o beige. Es útil llevar un gorro y usar bloqueador para protegerse del sol, también calzar botas o zapatos cómodos para caminar. Es bueno llevar una mochila donde guardar los materiales. Hay que vestirse de acuerdo al clima, usar ropa más ligera en verano, llevar ropa de abrigo y lluvia en invierno, considerar que en Aysén el clima puede cambiar rápidamente. Para la Asociación Americana de Observadores de Aves, (www.aba.org), las personas que disfrutan de las aves deberán siempre respetar la vida silvestre, sus ambientes y los derechos de los demás. Si hay algún conflicto de interés entre aves y observadores, el bienestar de las aves y su ambiente está primero. Según su Código de Ética se debe: • Promover el bienestar de aves y sus ambientes. • Apoyar la protección de hábitats importantes para las aves. • Proceder con cuidado y respeto. • No se debe molestar a las aves, sobre todo si están anidando, nunca tomar sus huevos o pollos, no acercarse mucho al nido; • no dejar basura; • es mejor realizar las observaciones en grupos pequeños, que causan menos perturbaciones. Responsabilidades del Líder del Grupo: • Sea un modelo de ética para su grupo. Enseñe por medio de la prédica y el ejemplo. • Intente que sus grupos sean de un tamaño que no tenga un impacto negativo sobe el ambiente y que no interfiera con otros que utilizan la misma área. • Asegúrese de que todos los miembros del grupo conozcan y practiquen las normas. • Conozca e informe a su grupo de circunstancias especiales aplicables a las áreas que visiten. • Esté consciente que para las agencias de viajes deberán tener mayor importancia las aves que sus intereses comerciales. Idealmente, los líderes deberán llevar un registro de los avistamientos de aves, documentar presencias inusuales y enviar sus registros a las organizaciones respectivas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

396

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico Para más detalles sobre este tema, ver en Anexo III el código de ética completo. Las metodologías usadas por la ornitología se basan principalmente en la observación en terreno, ayudada con binoculares y telescopio, también grabación y emisión de vocalizaciones y el uso de fotografía y video incluyendo las cámaras-trampa (cámaras que se dejan en terreno por varios días). Estos métodos se usan también en la observación de aves como pasatiempo y por ello la información que recogen los aficionados es valiosa para los científicos. Para familiarizarse con las vocalizaciones hay discos o páginas web con ellas (ej. Egli 1998, 2011; www.xeno-canto.org) y para ayudarse en el reconocimiento de las especies existen las guías de campo (ej. Araya et al. 1995, Jaramillo 2005, Martínez y González 2005), libros que mediante textos y dibujos (o fotos) permiten determinar las especies, incluyendo también mapas de distribución, descripción del hábitat, etc.

III. Intereses específicos de la zona:

Producto Turismo Científico n°16

Composición de la Avifauna regional La avifauna de Aysén está compuesta por 190 especies, siendo el grupo de vertebrados terrestres más rico en especies, ya que los anfibios tienen 16 especies, los reptiles solo ocho y los mamíferos 50 especies. De todas esas especies solo una es endémica de Chile, el choroy (Enicognathus leptorhynchus), las demás especies tienen distribuciones amplias que abarcan otros países, como son aquellos limítrofes, Perú, Bolivia y especialmente Argentina, por su cercanía y la ausencia de barreras geográficas en la región (baja altura de la cordillera). Entre las aves de Aysén se cuentan 18 especies amenazadas (según Ley de Caza), cabe mencionar el peuquito (Accipiter chilensis) y el aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis) que están en categoría Rara; el pato cuchara (Anas platalea) y el quetru volador (Tachyeres patachonicus) que están Inadecuadamente Conocidos; el cisne cuello negro (Cygnus melanocoryphus), la becacina (Gallinago paraguaiae), la torcaza (Columba araucana), el choroy (Enicognathus leptorhynchus) y el carpintero negro (Campephilus magellanicus) que son Vulnerables. Entre las especies de interés por su aspecto y su ecología destacan las aves del bosque: la torcaza (Columba araucana), la cachaña (Enicognathus ferrugineus), el choroy (E. leptorhynchus), el concón (Stix rufipes), el carpintero negro (Campephilus magellanicus), el picaflor (Sephanoides sephanoides) y pájaros del suelo del bosque como el huet huet (Pteroptochos tarnii), el chucao (Scelorchilus rubecula) y el churrín (Scytalopus magellanicus).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

397

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico

Carpintero negro

Cachaña

Torcaza

Chucao

Producto Turismo Científico n°16

Fotos tomadas de Torres-Mura, 2013

Entre las aves marinas se registran el albatros de ceja negra (Thalassarche melanophrys), y la fardela negra (Puffinus griseus) que son aves pelágicas (de mar afuera) que también ocupan los canales más abiertos al océano; entre las aves marinas de los canales destacan el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), tres especies de cormoranes, el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), el yeco (Phalacrocorax brasilianus) y el cormorán de las rocas (Phalacrocorax magellanicus), el pato vapor o quetru (Tachyeres pteneres), el pilpilén negro (Haematopus ater) y las gaviotas cáhuil (Larus maculipenis), dominicana (Larus dominicanus) y austral (Larus scoresbii). En los humedales son comunes la huala (Podiceps major), el huairavo (Nycticorax nycticorax), el pidén (Pardirrallus sanguinolentus), el cisne cuello negro (Cygnus melanocoryphus), los patos jergón grande (Anas georgica), jergón chico (Anas flavirostris), real (Anas sibilatrix), y juarjual (Lophonetta specularioides), la becacina (Gallinago paraguaiae), y el chercán de vega (Cistotorus platensis). En las praderas son abundantes el caiquén (Chloephaga picta), el canquén o avutarda (Chloephaga poliocephala), la bandurria (Theristicus melanopis), el tero (Vanellus chilensis), el colegial (Lessonia rufa) y la dormilona tontito (Muscisaxicola maculirostris). Entre las especies generalistas, que habitan matorrales, bosques e incluso zonas urbanas, se encuentran la tórtola (Zenaida auriculata), el diucón o urco (Xolmys pyrope), el chercán (Troglodytes aedon), el zorzal (Turdus falklandii), la loica (Sturnella loyca), el tordo (Curaeus curaeus), el cometocino patagónico (Phrygilus patagonicus), el chincol (Zonotrichia capensis) y el jilguero (Carduelis barbata).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

398

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico

Producto Turismo Científico n°16

Informe Científico

Pato jergón grande

Pato juarjual

Quetru no volador

Cormorán imperial

Fotos tomadas de Torres-Mura, 2013

Entre las especies migratorias cabe mencionar los migrantes inter-hemisféricos, aves que se reproducen en el hemisferio norte (algunos en Alaska) y pasan aquí el verano austral alimentándose. Aquí se encuentran los zarapitos (Numenius phaeopus), los playeros vuelvepiedras (Arenaria interpres), de las rompientes (Aphriza virgata), de lomo blanco (Calidris fuscicolis) y de Baird (Calidris bairdii), la gaviota Franklin (Larus pipixcan) y gaviotines como el boreal (Sterna hirundo) y ártico (Sterna paradisea).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

399

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico

Producto Turismo Científico n°16

Informe Científico

Gaviota dominicana

Zarapito

Bandurria

Playero vuelvepiedras Fotos tomadas de Torres-Mura, 2013

Residencia De acuerdo a la literatura, la mayor parte de las especies deberían ser residentes, esto es, habitantes estables de la región. Sin embargo, las aves y especialmente las de mayor tamaño, pueden moverse más fácilmente de un área a otra y es común que en invierno las aves de zonas andinas, y como respuesta local a fenómenos climáticos adversos, se muevan en sentido este-oeste (bajen de los Andes), siendo movimientos estacionales aunque pueden ser de corta duración. En Chile la mayor parte de las aves migrantes del hemisferio norte (ej. aves de la familia Scolopacidae) lo hace por la costa y algunas especies lo hacen a través de la zona alto-andina (ej. golondrina bermeja, Hirundo rustica).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

400

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico A nivel regional algunas rapaces (ej. peuquito, Accipiter chilensis) y passeriformes (ej. golondrina chilena, Tachycineta meyeni, golondrina lomo negro, Notiochelidon cyanoleuca, y dormilonas, especies del género Muscisaxicola) migran usando la cordillera de los Andes como ruta; también se describen como migrantes australes al picaflor chico (Sephanoides sephanoides), el fío-fío (Elaenia albiceps), la viudita (Colorhamphus parvirostris) y el jilguero (Carduelis barbata), los que se mueven entre parches de vegetación densa (bosques, matorrales densos, incluso plantaciones). Todas estas especies habitan las regiones australes y en invierno se mueven hacia la zona centro norte. Por lo tanto las áreas boscosas forman parte de una amplia ruta migratoria de estas especies. A nivel regional y debido a la reciedumbre del invierno, seguramente muchas especies de aves se desplazan hacia el oeste y hacia el norte durante esta época. Pero un fenómeno interesante y que debe ser mejor estudiado, es que algunas especies encuentran en ciertos sectores condiciones locales más benignas donde encuentran refugio y alimento y se quedan allí en invierno (no migran o migran solo parcialmente).

Producto Turismo Científico n°16

Corredores biológicos En diversas áreas del planeta ha ocurrido una alteración de origen antrópico en amplias zonas, especialmente bosques y matorrales, pero ciertos ambientes se han mantenido sin alteraciones (ej. áreas silvestres protegidas) y han permanecido como una muestra del paisaje natural. Estos ambientes protegidos forman una “isla” natural rodeada de zonas modificadas. Como una forma de conectar estas islas de hábitat, se ha desarrollado la noción de corredores biológicos, modelo de conservación que ha ganado aceptación en los últimos años. El corredor consiste en dejar o crear franjas de ambiente no intervenido (usualmente boscoso), para permitir una conexión entre las islas de ambientes prístinos; a esto se suma el concepto de área tampón (área buffer) donde las áreas centrales (prístinas) están rodeadas por áreas con una intervención intermedia y luego el área intervenida más fuertemente. La escala espacial de un corredor biológico es variable en términos del área cubierta (hay corredores locales o regionales) y depende de múltiples factores (objetivos, especies involucradas, etc.). Para grandes herbívoros o carnívoros un corredor puede tener varios kilómetros de ancho, en cambio en una escala local y para ciertas aves (ej. chucao) y mamíferos pequeños (ej. güiña) basta con un corredor de sólo unos metros de ancho. En la región de Aysén las modificaciones del ambiente provocadas por los humanos se han concentrado en los sectores centrales donde se concentra la actividad ganadera y el desarrollo urbano, esto significa que las formaciones de bosque se han fragmentado y constituyen “islas” rodeadas de paisaje intervenido. En cambio hacia la costa y los Andes hay ambientes menos intervenidos, aunque no siempre prístinos, los que cumplen las funciones de corredores biológicos que restablecen la conectividad entre distintas formaciones boscosas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

401

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Informe Científico Áreas protegidas

Producto Turismo Científico n°16

En Aysén el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) cuenta con 18 Áreas Silvestres Protegidas (cinco Parques Nacionales, 11 Reservas Nacionales y dos Monumentos Naturales), las que protegen una superficie de 5,1 millones de hectáreas, lo que constituye cerca del 50% de la superficie regional. Por ello, desde un punto de vista de conservación, la región cumple un rol relevante en relación con las aves al permitir la reproducción de especies especialistas de bosque y de estepa, además de proteger diversos hábitats que se conectan formando una red de áreas protegidas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

402

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Bibliografia ARAYA, B., G. MILLIE y M. BERNAL (1996) Guía de Campo de las Aves de Chile. Sexta edición, Editorial Universitaria, Santiago, 405 pp. CISTERNAS, M. y D. MARTÍNEZ (2004) Aves del Huinay: Una Guía de Campo para Chiloé Continental e Insular. Ediciones Universitarias de Valparaíso, P. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 360 pp. COUVE, E & C VIDAL (2003) Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica, Islas Malvinas y Georgia del Sur. Fantástico Sur Birding Ltda. 656 pp. EGLI, G. 1998. Voces de la Fauna Chilena. (Compact Disc). Edición del autor, Santiago. EGLI, G. 2011. El trinar de Chile. (Compact Disc). Planeta Sostenible, Santiago. FIGUEROA, R.A., J. CERDA & C. TALA (2001) Guía de aves dulceacuícolas de Aysén. Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Agricultura. 102 pp. FIGUEROA, R.A., E.S. CORALES, J. CERDA & H. SALDIVIA (2001) Roedores, Rapaces y Carnívoros de Aysén. Servicio Agrícola y Ganadero, Gobierno Regional de Aysén. 190 pp. GOODALL, J. D., A. W. JOHNSON y R. A. PHILIPPI. 1946. Las Aves de Chile. Vol. 1. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires.358 pp.

Producto Turismo Científico n°16

GOODALL, J. D., A. W. JOHNSON y R. A. PHILIPPI. 1951. Las Aves de Chile. Vol. 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires.442 pp. JARAMILLO, A. (2005) Aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona, 240 pp. MARTÍNEZ, D. y G. GONZÁLEZ. 2005. Aves de Chile. Nueva guía de campo. Ediciones del Naturalista, Santiago, 620 pp. MELLA, J. 1999. Vertebrados terrestres posibles de encontrar en la XI Región de Aysén. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Agrícola y Ganadero Región de Aysén, 70 pp. TORRES-MURA, J.C. y G. ROJAS (2004) Historia Natural Reserva Nacional Lago Jeinimeni. Ediciones Proyecto Biodiversidad de Aysén, CONAF XI Región, Coyhaique, 88 pp. TORRES-MURA, J.C. 2013. Aves de Chile. Guías Planeta Sostenible, Santiago, 20 pp. VENEGAS, C. (1986) Aves de Patagonia y Tierra del Fuego Chileno-Argentina. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. 79 pp. HTTP://WWW.XENO-CANTO.ORG/

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

403

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico ANEXOS Anexo I: terminología usada en este capítulo Alóctona: especie silvestre exótica, adventicia o introducida. Autóctona o nativa: especie originaria del país. Biomas: zonas ecológicas diferenciadas por barreras climáticas y fisiográficas. Caducifolio: o planta decidua, árbol o arbusto que pierde las hojas en invierno. Cambio climático: cambio global del clima terrestre producido un aumento de los gases de efecto invernadero (ej. CO2, Metano, Óxido Nitroso) de origen humano. Ciclo de Krebs: parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas y donde se realiza la oxidación de azúcares, grasas y proteínas produciendo CO2 y energía. Ecosistema: sistema natural formado por los organismos vivos y el medio físico-químico de un lugar determinado. Endémica: especie de distribución restringida, usualmente se refiere a especies propias de un país o región (ej. endémica de Chile) Estepa: ambiente generalmente plano, con clima frío y seco cubierto por vegetación herbácea (pradera).

Producto Turismo Científico n°16

Exótica: alóctona, adventicia o introducida. Especie silvestre originaria de otro país y que ha llegado accidental o premeditadamente al país. Fisiología: rama de la biología que estudia el funcionamiento de los organismos y sus sistemas. Genética: rama de la biología que explica la herencia, caracteres de los organismos que se transmiten de generación en generación. Las unidades básicas de la herencia son los genes. Hábitat: características (físicas, químicas, climáticas, etc.) del lugar que ocupa un organismo. Matorral: vegetación dominada por arbustos, plantas leñosas de baja altura. Microorganismo: organismos pequeños, unicelulares o con pocas células, de organización elemental; incluye bacterias, protozoos, y algunas algas y hongos. Nativa: autóctona o nativa. Especie originaria, que habita naturalmente un país o región y que no ha sido trasladada artificialmente. Ornitología: rama de la zoología que estudia las aves. Patagonia: zona austral de América con un paisaje modelado por glaciares y clima frío; la parte occidental es húmeda y lluviosa y la parte oriental es semiárida. Pradera: ambiente dominado por los pastos.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

404

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico ANEXOS Principio de precaución: adoptar medidas protectoras ante un riesgo para el medio ambiente, aunque no se cuente con una prueba definitiva de tal riesgo. Siempreverde: plantas que no pierden las hojas en una estación determinada (generalmente en invierno). Turbera: humedal con turba, mezcla de material orgánico, vivo y muerto, generalmente formado por musgos esponjosos del género Sphagnum. Xérico: clima seco, con pocas o nulas precipitaciones y las adaptaciones de los organismos para sobrevivir en esas condiciones.

Anexo II, publicaciones específicas recomendadas: ARRIAGADA, A.M., J.L. ARRIAGADA, L.A. BAESSOLO & C.G. SUAZO (2011) Dieta estival del águila (Geranoaetus melanoleucus), en la Región de Aysén, Patagonia Chilena. Ecotrópicos, 24: 164-171. CURSACH, J., A. SIMEONE, R. MATUS, O. SOTO, C. TOBAR & J. OJEDA (2010) Distribución reproductiva del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) en Chile. Boletín Chileno de Ornitología 16: 9-16.

Producto Turismo Científico n°16

FIGUEROA, R.A., S. CORALES, H. SALDIVIA & S. ALVARADO (2002) Presence of the White-throated Hawk (Buteo albigula) in the temperate rainforest of Aysén, southernmost Chile. Ornitología Neotropical 13: 427-432. FIGUEROA, R.A., E.S. CORALES, R. FIGUEROA & J. MELLA (2006) The most southern records of the White-tailed Kite (Elanus leucurus) in Patagonia. Journal of Raptor Research 40:176-177. FJELDSÅ, J. y N. KRABBE. 1992. Birds of the high Andes. Zoological Museum, University of Copenhague and Apollo Books, Svendborg, 880 pp. GABELLA, J.P. (2001) Numenius phaeopus en Lago Yulton, Provincia de Aisén. Boletín Chileno de Ornitología 8: 36. GIGOUX, E.E. (1935) Zoología de Aysén. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 14: 59-63. IMBERTI, S. (2005) Distribución otoñal de aves marinas y terrestres en los canales chilenos. Anales del Instituto de la Patagonia 33: 21-30. JAKSIC, F.M. & J.M. FARIÑA (2010) El Niño and the birds: a resource-based interpretation of climatic forcing in the Southeastern Pacific. Anales Instituto Patagonia (Chile) 38:121-140. LATCHAM, R.E. (1935) Expedición científica MacQueen al Aysén. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 14: 7-57.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

405

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico ANEXOS PEÑA, L. (1964) Notas ornitológicas. Un nuevo género de ave para Chile y nuevos records de distribución geográfica para Aysén y Magallanes. Revista Chilena de Historia Natural 55: 115121. PHILIPPI-B, R.A. (1939) Contribución al conocimiento de la ornitología de la Provincia de Aysén (Chile). Revista Chilena de Historia Natural 42: 4-20. REISE, D. & W. VENEGAS (1974) Observaciones sobre el comportamiento de la fauna de micromamíferos en la región de Puerto Ibáñez (Lago General Carrera), Aysén, Chile. Boletín de la Sociedad Biología de Concepción 47: 71-85. RIVEROS, G. (1979) Avifauna del Parque Nacional "Laguna San Rafael", Aysén. Boletín Ornitológico (Chile) 11: 17-24. SCHLATTER, R. (1976) Contribución a la ornitología de la Provincia de Aysén. Boletín Ornitológico (Chile) 8 (1): 3-18. SUAZO, C.G., A.M. ARRIAGADA, L. BAESSOLO, M. CASTRO & M.A. SALAS (2012) Notes on breeding biology and ecology of Chilean Skua (Stercorarius chilensis) in the sub-Antarctic archipelagos of western Patagonia. Ornitología Neotropical, 23: 235-242.

Producto Turismo Científico n°16

TALA, C., B. GONZÁLEZ & C. BONACIC (1995) Análisis de la dieta del tucúquere Bubo virginianus (Gmelin, 1788), en el valle del río Ibáñez, Aysén. Boletín Chileno de Ornitología 2: 34-35. TORRES-MURA, J.C. (2004) Nidificación del Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps, Aves: Pelecaniformes) en el lago Cochrane, Aysén, Chile. Noticiario Mensual Museo Nacional Historia Natural (Chile) 354:6-8. TORRES-MURA, J.C. (1994) Estado de conservación de la fauna terrestre de Chile. En “Perfil ambiental de Chile”. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago, 596pp. TORRES-MURA, J.C., S. CASTRO y D. OLIVA (2006) Cap. III. Conservación de la biodiversidad. Pp. 418-436 en “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos”. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago, 637pp.

Anexo III, Principios de Ética para Observadores de Aves. Asociación Americana de Observadores de Aves Aquellos que disfrutan de las aves deberán siempre respetar la vida silvestre, su ambiente y los derechos de los demás. Si surgiera algún conflicto de interés entre aves y observadores de aves, el bienestar de las aves y su ambiente es prioritario.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

406

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico ANEXOS Código de Ética de Los Observadores de Aves 1. Promover el bienestar de aves y sus ambientes. a) Apoyar la protección de hábitats importantes para las aves. b) Proceda con cuidado y respeto. i) Limítese al usar grabaciones y otros métodos de atracción de aves. Nunca utilice tales métodos en áreas altamente visitadas por observadores de aves; o para atraer especies en peligro de extinción, de interés para la conservación o que sean raras en el área. ii) Manténgase alejado de nidos y colonias de anidación, áreas de cortejo y sitios importantes de alimentación. iii) Restrinja el uso de luz artificial al filmar o fotografiar, especialmente en tomas de cerca. c) Antes de publicar la presencia de un ave rara, considere si ello ocasionará molestias al ave, sus alrededores o a otras personas en el área. Sólo proceda al anuncio si considera que puede controlarse el acceso, minimizar las molestias y si ha obtenido el permiso expreso de los propietarios del terreno. Los sitios de anidado de aves raras deberán reportarse sólo a las autoridades de conservación respectivas. d) Manténgase en carreteras, senderos y caminos donde los haya; si no, procure perturbar mínimamente el hábitat.

Producto Turismo Científico n°16

2. Respete la ley y los derechos de los demás. a) No ingrese a propiedad privada sin el permiso del dueño. b) Siga todas las leyes, reglas y normas que gobiernen el uso de carreteras y áreas públicas, tanto en su país como en el extranjero. c) Sea cortés al establecer comunicación con otras personas. Su comportamiento ejemplar generará buena voluntad tanto hacia los observadores de aves como hacia el público en general. 3. Asegúrese que los comederos, estructuras de anidado y otros ambientes artificiales para aves sean seguros. a) Mantenga limpios recipientes, agua y comida. Vigile que estén libres de enfermedades o descomposición. Es importante alimentar continuamente a las aves durante temporadas de clima adverso. b) Brinde mantenimiento y limpie regularmente las estructuras de anidado. c) Si intenta atraer aves hacia determinada área, asegúrese de que no estarán expuestas a depredadores como gatos y otros animales domésticos, ni a accidentes artificiales. 4. La observación colectiva de aves, ya sea organizada o simple casualidad, requiere de especial cuidado. Cada individuo del grupo, además de observar las normas de los numerales 1 y 2, tiene ciertas responsabilidades como miembro de un grupo: a) Respetar los intereses, derechos y habilidades de sus compañeros observadores de aves, así como de las personas que participan en otras actividades legítimas al aire libre. Comparta con libertad sus conocimientos y experiencia, excepto en ocasiones en que aplique la norma 1(c). Sea especialmente colaborador con los observadores de aves novatos. b) Si es testigo de comportamiento no ético de observación de aves, examine la situación e intervenga si lo considera prudente. Si decide intervenir, informe a las personas que sus acciones no son las apropiadas e intente, dentro de los términos de la razón, hacerlos desistir de dicho comportamiento. Si continúan, anótelo y notifique a los individuos u organizaciones apropiados.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

407

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico ANEXOS Responsabilidades del Líder del Grupo (viajes y paseos amateur y profesionales): c) Sea modelo de ética para su grupo. Enseñe por medio de platica y ejemplo. d) Intente que sus grupos sean de un tamaño que no ejerza impacto negativo al ambiente y que no interfiera con los demás que utilizan la misma área. e) Asegúrese de que todos los miembros del grupo conozcan y practiquen este conjunto de normas. f) Conozca e informe a su grupo de circunstancias especiales aplicables a las áreas que visiten (por ejemplo, que están prohibidas las grabadoras). g) Esté consciente de que para las compañías de viajes profesionales deberán tener mayor importancia las aves y la divulgación al público que sus intereses comerciales. Idealmente, los líderes deberán llevar un registro de avistamientos de aves, documentar presencias inusuales y enviar sus registros a las organizaciones respectivas.

Producto Turismo Científico n°16

Agradeceremos que sigan estas normas y que las distribuyan y eduquen a los demás. El código de ética de la Asociación Americana de Observadores de Aves (American Birding Association ABA) puede ser reproducido libremente para su distribución/diseminación. Les rogamos que den a ABA el crédito que se merece con respecto del desarrollo y promoción, por medio de la inclusión del nexo a la página web de ABA, http://www.aba.org.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

408

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Desarrollo del producto

Producto Turismo Científico n°16

Dentro de esta rica gama de aves, tanto marinas como terrestres, podemos nombrar el Ñandú, el Flamenco chileno, el Cisne Coscoroba, el Chucao, el Martín Pescador, el Pitío, el Aguilucho, el Albatros, el Ceja Negra, el Pato Huala, el Cisne de Cuello Negro, el Cormorán, el Carpintero Negro, el Cachaña, el Zorzal, el Tagua, el Pato Real, el Picaflor Chico, el Torcaza, el Huethuet, el Rayadito, el Tordo, la Cachaña, el Pato Real, el Pato Jergón Grande, el Pato Cuchara, el Pato Quetro Volador, el Pato Negro, la Garza Blanca, la Garza Cuca, el Huairavo, el Pato Cortacorriente, el Chercán de las Vegas, el Pitigüe y muchos mas. Dentro de los sitios mas relevante hemos destacado el Parque Nacional Laguna San Rafael, Parque Nacional Queulat, la Reserva Nacional Lago Cochrane, la Reserva Nacional Coyhaique, la Reserva Nacional Lago Jeinemeni, la Reserva Nacional Río Simpson, el Monumento Nacional Dos Lagunas así como el Fiordo Pitipalena, el Fiordo Aysén, la Laguna los Palos, el Río Tabo y la gruta de la virgen.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

409

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Ornitología del litoral patagónico Recomendaciones En los parques y reservas existe un cobro asociado a su ingreso, acerquese a los guarda parques para regularizar su visita. Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son válidas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Nada ni nadie prohíbe sacar los residuos que se encuentran en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes. El aspecto prístino de este sitio le da todo su interés científico, mantenerlo intacto es el mayor desafío de cada visitante ¡Se agradece por adelantado!

Operadores

Producto Turismo Científico n°16

Laguna San Rafael Destino Patagonia

Emilia Astorga

 88229491 atexpatagonia@gmail.com www.destinopatagonia.cl

Emtrex

Ian Farmer

 82594017 reservas@exploradores-sanrafael.cl www.tourbellavista.cl

Cisnes  (569) 87428544

Claudio Matamala Hostal Bellavista

Olga Soto Mayorga  56 672 2346408 tourbellavista@yahoo.es www.tourbellavista.cl

Raul Marin Balmaceda Fundo los Leones

Mery y Enrique Bravo

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

410

ALOJAMIENTO fundolosleones@gmail.com www.fundolosleones.cl

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.