Ficha Turismo Científico 1 Colonos del baker isla muertos tortel mauricio osorio

Page 1

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”

Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.

Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.

El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

1

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

37

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

38

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°1

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

55

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos ZONAS 4&5 Forma de Turismo Científico

Viaje científico y cultural de aventura deportiva

Tema predilecto

Poblamiento, Historia y Cultura

Lugares Emblemáticos

Río Baker Campos de Hielo Norte

Localidad Cabecera

Puerto Bertrand

Duración

6 días, 5 noches

Producto Turismo Científico n°1

RESUMEN La cuenca del Baker, con su superficie de 26.726 km2 es la segunda más extensa del país, su principal elemento es el Río Baker, que en su recorrido de 170 km, desde el lago Bertrand hasta su delta integra una secuencia heterogénea de paisajes del agua: paisajes fluviales originados por el Baker y sus afluentes, paisajes lacustres compuestos por amplios lagos y lagunas, paisajes de ventisqueros asociados a los campos de hielo y los paisajes de canales y humedales que se desarrollan en el delta del Baker formando un ambiente de transición terrestre-marina. Caleta Tortel es una de las localidades más alejadas de la Patagonia, antes de la construcción de camino en el año 2001 su acceso se limitaba solamente a la vía fluvial a través de los llamados “balseos por el río Baker”. Actualmente el camino de la Ruta 7 o más conocida como Carretera Austral penetra hasta la entrada de esta localidad, que se caracteriza por estar conectada únicamente por sus pasarelas de ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum), recurso maderero que antaño fuese la base para la economía de los tortelinos. Esta caleta resulta ser un interesante lugar para conocer más acerca de la historia de Aysén, las vivencias de su gente, su cultura y las diversas actividades que se realizaban y realizan en la actualidad. Es así como el ya mencionado ciprés, fue fuente de la actividad más importante que efectuaran los tortelinos, su extracción se empleó no sólo para la construcción de sus pasarelas sino también para sus viviendas, e históricamente para la exportación hacia la región de Magallanes. Ubicada en la desembocadura del imponente Río Baker, caleta Tortel encierra la tragedia propia vivida por colonos por el año 1906. Ese año, 59 trabajadores Chilotes encontraron la muerte en extrañas circunstancias en el sector conocido como Bajo Pisagua, creando la llamada “Isla de los muertos”, actualmente Monumento Nacional. Esta historia, sumada a las tradiciones madereras de la localidad hace de Caleta Tortel un importante polo de atractivos patrimoniales y culturales. Este producto propone bajar el Río Baker y a medida que el viaje nos acerca a su desembocadura, contar el papel crucial que tuvo ese río para los colonos que desafiaron las adversidades naturales para ir de a poco instalándose en estos lugares remotos. Historia marcada por las aventuras de sus primeros descubridores y exploradores tales como Lucas Bridges o Hans Steffen, ligada a la explotación del Ciprés a través de la Compañía Explotadora del Baker pero también de la conquista de tierras por los pobladores animados por los crecientes desafíos de soberanías territorial con la republica Argentina.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

56

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Mauricio Osorio antropólogo social COLONIZACIÓN CUENCA DEL RIO BAKER EN EL SIGLO XX I. Marco de la disciplina: La antropología, ciencia social que se preocupa de la comprensión de la “Cultura”, fenómeno humano por excelencia, ha abordado los modos de vida ayseninos desde hace pocas décadas. Uno de los trabajos o más bien reflexiones iniciáticas de esta disciplina es “Aisén, espacio y sociedad”, de Francisco Mena (1992), en el que se abordan 4 aspectos centrales de la cultura aysenina: la autonomía, el aislamiento, la adaptación al medio e influencias foráneas y la moral práctica antes que basada en alguna religión en particular. Este artículo analizaba las bases históricas de la cultura regional, pero también reconocía la acelerada modernización en ciernes a fines del siglo XX. El autor acuñó una interesante frase para sintetizar su reflexión: “Aisén es una cultura joven en extinción”.

Producto Turismo Científico n°1

“Una cultura joven”, se comprueba en la profundidad histórica del poblamiento contemporáneo del territorio, que remonta a los primeros años del pasado siglo. Para la época del artículo, no había más de 100 años de poblamiento contemporáneo sobre la geografía aysenina. “…en extinción” es una sentencia que advierte el advenimiento de la modernización y sus consecuencias. Interpretamos en Mena el siguiente planteamiento: el desarrollo de los modos de vida ayseninos, donde la autonomía, el aislamiento, la adaptabilidad y la moral práctica se verán sobrepasados por la modernización y entonces el “tiempo cultural” aysenino se verá seriamente afectado, sufriendo modificaciones que pondrán en peligro la Cultura que viene desarrollándose desde principios del siglo XX. Hoy, la modernización está plenamente instalada en todos los rincones del territorio aysenino y la región se debate entre “dos culturas” (Osorio y Mena 2012), aquella en extinción y otra de acelerada modernización. Durante los noventa, algunos investigadores locales y muy pocos antropólogos, comienzan a estudiar aspectos claves de aquella Cultura aysenina inicial, desde la historia, la etnografía y el ensayo literario o referencial. Se registran de este modo costumbres campesinas, hechos históricos relevantes, hitos culturales que marcan procesos sociales a escala regional. Pero no será hasta la primera década del presente siglo, cuando este interés y trabajo encuentre más exponentes y también se focalice en diversas zonas del territorio, generando corpus de conocimientos locales, descentralizados.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

57

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la isla de los muertos: historia de colonos Informe Científico Sin embargo, la reflexión académica sobre el desarrollo cultural de dicha zona avanza con mayor lentitud, pero considerando la información existente, cuenta con una base material importante para desarrollar programas de trabajo de largo alcance.

II. Contextualización en la zona: Resumen breve de los hechos históricos de ocupación de este territorio antes del siglo XX y de la política de colonización por parte del gobierno central, explicar los hechos que se destacan en la zona y hacen de ella un hito de alcance internacional, como en este caso (y en el resto de la región) por el carácter tan reciente de dicha colonización. Las exploraciones en el área sur de Aysén

Producto Turismo Científico n°1

Las hoyas hidrográficas de los ríos Baker y Pascua fueron reconocidas científicamente hacia fines del siglo XIX, en el marco del proceso de demarcación de la frontera entre Chile y Argentina, entre los paralelos 46 y 48. Después del tratado de 1881, surgieron diferencias entre ambos países en la interpretación del acuerdo, lo que obligó a los gobiernos a establecer comisiones científicas y técnicas que trabajaran en terreno para clarificar las posturas en disputa. Pero antes había que conocer el terreno. Es así que las primeras exploraciones tuvieron fines científicos, específicamente desde la disciplina geográfica. A partir de octubre de 1898, el geógrafo Hans Steffen comandará la expedición chilena encargada por el perito chileno Diego Barros Arana (Risopatrón 1905). Junto a un grupo de ingenieros y trabajadores, reconocerá el Canal Baker y los tres grandes ríos que desembocaban en él a los que dicha expedición bautizó como Baker (siguiendo la denominación de las islas y el fiordo, bautizados así en honor al oficial de la marina inglesa Thomas Baker), Bravo (por lo correntoso y encajonado) y “de la Pascua” (por haberlo descubierto el día de pascua, 25 de diciembre). El mismo Steffen consideró esta exploración como “pionera” por cuanto no se tenía antecedentes consistentes sobre el interior del fiordo Baker ni los ríos que lo alimentaban, pese a conocerse una exploración anterior (1888) al mando del capitán Rodríguez, de la marina chilena. La exploración de Steffen, reconoció además el estero que hoy lleva su nombre, el ventisquero que cae en su límite y el río que desagüa en él, el Huemules. Junto con el interés geográfico, que consideró también el reconocimiento de las costas norte y este del Golfo de Penas, se buscaba establecer una ruta que conectara el Pacífico con la zona fronteriza, por lo que los expedicionarios debían identificar cuál de estos ríos presentaba las mejores condiciones. Una vez realizado el reconocimiento preliminar del área, Steffen y su grupo deciden explorar a fondo el río Baker, por presentar las mejores posibilidades de proyectar su desarrollo al interior del continente.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

58

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico La expedición al Río Baker se inició en enero de 1899 y se reconocieron los principales hitos geográficos de la zona (Risopatrón 1905; Steffen 1910) como el delta que forma su desembocadura, los primeros rápidos a 20 km río arriba, la confluencia con el primer gran afluente bautizado como río Ventisqueros, la angostura que da origen al Saltón, bautizado en esa campaña y que considera el término natural del curso inferior del Baker; se siguió con el reconocimiento del río de los Ñadis, el gran cordón Atravesado, y desde la cima de éste se avistó la región de los tres lagos, un río bautizado como del Salto y la gran depresión que actualmente se conoce como Valle Colonia y Valle Grande. Aquí Steffen y su comitiva estudiaron las posibilidades de avanzar por dos vías: la orilla sur del Río Baker o el lado sur del cordón Atravesado para tomar después al este por el área del Río Barrancos. Se decidió seguir la segunda vía y así reconocieron la laguna Larga, los lagos Chacabuco y Juncal, el río del Salto, la laguna Esmeralda y finalmente exploraron el Río Cochrane y su nacimiento y la margen occidental del lago del mismo nombre. Al llegar a la Laguna Larga los exploradores descubrieron los vestigios de un antiguo incendio del bosque que se habría iniciado hacia el noreste del lugar donde estaban y que atribuyeron a posibles grupos indígenas o incluso a antiguos colonos blancos. Según refiere Steffen (Risopatrón 1905) los guías experimentados de su comisión determinaron que la quema tenía unos 20 a 25 años, es decir databa de 1874 o 1879.

Producto Turismo Científico n°1

Ricardo Michell en un viaje posterior descubrirá el amplio valle de la confluencia entre el Baker y el Río de la Colonia. Estas expediciones fueron realizadas con el concurso no solo de los especialistas, sino que también de obreros chilotes que realizaban labores de apertura de sendas, carga de implementos, mantención de campamentos, navegación fluvial entre otras tareas. El conocimiento que estos trabajadores adquirieron sobre el territorio los convirtió en especializados y una fuente de información para familias y trabajadores interesados en poblar el territorio aysenino. Construcción de sendas de penetración Como consecuencia de estos reconocimientos y en el marco de la estrategia chilena para enfrentar el arbitraje de la corona inglesa sobre el conflicto limítrofe con Argentina, el Estado decide la apertura de vías de comunicación entre el pacífico y la frontera siguiendo los cursos de los principales ríos explorados anteriormente, buscando así facilitar la colonización del territorio. Camino entre Puerto Bajo Pisagua y Lago Cochrane El camino que comunicaría el Pacífico con el interior de la hoya hidrográfica del Río Baker fue construido el año 1901. Para determinar su derrotero, el ingeniero Ricardo Michell –a cargo de la obra- remontará parte de este río y la ribera oriental durante el verano de 1900, reconociendo los sectores más aptos para su cometido, siguiendo por supuesto la senda abierta ya en 1898 durante la expedición de reconocimiento al mando de Steffen y en la que él mismo había participado.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

59

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico La ruta cubría una distancia de 150 km aproximadamente. Los primeros 80 o 100 km desde la desembocadura se mantuvieron en el trazado como una ruta exclusivamente fluvial. A partir de las cercanías del Saltón, en el lugar que denominó caleta San Carlos, se debió explorar el terreno para definir una senda por tierra. De acuerdo con el informe de Michell (1901), la subcomisión a su cargo construyó una huella desde esta caleta hasta el lago Cochrane de 76 km de largo. Uno de los trabajos más importante del camino fue la tronadura de 200 m de roca y la construcción de un túnel de 12 m en ese trayecto. Actualmente este sitio se conoce como Paso San Carlos o Lucas Bridges y se emplaza frente al Saltón. El ancho de la huella era de 6 o 7 m, considerando 2 m de despeje para la senda misma. El camino seguía la ribera derecha del río Baker, se balseaba el río Ñadis y se continuaba orillando el Baker hasta el sector Colonia. Desde allí se seguía la ladera del monte frente al valle hacia el este hasta llegar al río del Salto donde se construyó un puente para cruzar a la ribera este y continuar hacia Laguna Esmeralda. Desde allí se bordeaba la ribera occidental de este cuerpo de agua y finalmente la senda remataba en el lago Cochrane cerca de su desagüe. Este sitio y la senda abierta por el trabajo de la comisión fueron hallados por Lucas Bridges (Bridges en Martinic 1977; Martinic 2005), que para cumplir con el contrato que su empresa firmara con el Estado1 debió implementar una ruta para el transporte de sus productos hasta el pacífico. La antigua senda es mejorada por Bridges y será así usada para el tráfico de mulares con carga desde las instalaciones ubicadas en el sector denominado Colonia hasta la aleta San Carlos y de allí vía fluvial hasta Bajo Pisagua.

Producto Turismo Científico n°1

El ramal a lago Bertrand Esta senda se extendía por 50 km desde lago Cochrane siguiendo la margen oriental del Baker. Sin embargo Michell sólo detalla en su informe que tenía un ancho de 3 a 4 m y de 1,2 a 2 m la altura el desmonte. Construcción de edificaciones La construcción de casas, galpones y refugios fue otra importante labor de las Comisiones de Límites. A medida que avanzaban en el camino y a distancias prudentes se levantaban las instalaciones necesarias para albergar a los trabajadores. Todas las edificaciones quedaron disponibles para el uso de quienes se aventuraran por el camino. Los trabajadores de la Compañía Explotadora del Baker, primera empresa ganadera que se instaló en el área a partir de 1904, debieron encontrar y usar las construcciones al mismo tiempo que construían otras para las necesidades de la empresa. A continuación detallamos el listado de ellas de acuerdo con los informes analizados. 1

En 1914 Estado Chileno había ordenado que el arrendamiento de las tierras correspondientes a la hoya del Baker debía considerar el establecimiento de un camino hacia el pacífico que permitiera sacar la producción por este lugar y abandonar así el tráfico por la Argentina. Decreto supremo Nº 1294/674 del 16 de julio de 1914 (Oportus 1928: 6. En www.memoriachilena.cl)

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

60

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Michell habría construido casas y galpones principalmente en madera, aunque algunas fueron elaboradas utilizando paja y ramas. La Colonización Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, el Estado chileno impulsó un proceso de entrega de grandes concesiones a privados con el fin de promover una colonización de corte empresarial en un amplio territorio ubicado al sur de Chiloé y norte de Magallanes, justamente el área donde se mantenían diferencias limítrofes con Argentina.

Producto Turismo Científico n°1

En la cuenca del río Baker las primeras concesiones fueron entregadas entre 1893 y 1903 (Martinic, 1977: 9). Entre ellas destacan dos: la que benefició a Juan Tornero y otros siete ciudadanos (23 de agosto 1901) para colonizar con familias de origen sajón un amplio territorio entre los paralelos 42º y 52º, entre los que se consideraba un sector del fiordo Baker; y la que obtuvo Juan Bautista Contardi, vecino de Punta Arenas (19 de mayo 1903) en calidad de “permiso de ocupación” para establecer una explotación industrial. La primera concesión no logró nunca su objetivo. En cambio la segunda dio origen a la Compañía Explotadora del Baker, que inició sus operaciones en el área hacia 1905 con dos exploraciones de reconocimiento y toma de posesión de los terrenos (Ivanoff 2003 y 2011; Osorio 2014). Luego de algunos años de infructuoso trabajo, de sortear una gran tragedia sanitaria que tuvo como víctimas a 59 obreros chilotes dando origen a un cementerio conocido hoy como “Isla de los Muertos” (Osorio 2014) y de quedar sin capital de trabajo, esta empresa fue liquidada en 1908, quedando en el territorio una serie de mejoras y además gran cantidad de ganado. Es posible que también hayan quedado trabajadores chilotes intentando poblamientos independientes, aunque esto es solo una suposición. En este sentido es importante consignar que la bibliografía consultada presenta antecedentes que sugerirían una colonización aún más temprana en el área denominada “La Colonia”. En 1900 el ingeniero Michell nombró de este modo aquel valle. En 1903 los empresarios interesados en obtener la concesión de los valles del Baker enviaron a dos personas a estudiar las posibilidades ganaderas de la zona. Uno de ellos, Hurbert Carr, informó que había encontrado ovejas de origen chilote en el valle (Martinic 1977). Durante los años en que operó, la Compañía Explotadora del Baker utilizó la ruta abierta por la Comisión de límites, como una vía de acceso y comunicación entre el Pacífico y sus instalaciones ubicadas en el sector conocido como Entrada Baker. Abrió también otras sendas y caminos que comunicaban los diferentes predios de pastaje, principalmente en los valles medio y superior de la cuenca. Después del intento empresarial fallido, algunos de los empresarios que participaron de él intentaron nuevamente establecer una explotación pastoril y el año 1914 conseguían una nueva concesión en el área a través del arrendamiento otorgado a un operador de los capitalistas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

61

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Se inicia entonces uno de los procesos de colonización empresarial más importantes de la historia de la región de Aysén, cuya empresa protagonista fue la Sociedad Posadas, Hobbs y Cía, que ya tenía operaciones y propiedades en territorio argentino cercano a la frontera. El principal administrador de esta compañía en el Baker fue Esteban Lucas Bridges, estanciero argentino y socio de la empresa. Bridges lideró las operaciones de la empresa en el Baker hasta 1940 en que la Sociedad Estancias Posadas, Hobbs y Cía decidió devolver definitivamente al Estado gran parte del territorio que mantenía en arriendo, se retiraron algunos socios y se cambió el nombre de la empresa que quedó con 144.000 hás entre Lago Bertrand y Valle Chacabuco (Ivanoff 2004). Bridges continuó en la sociedad y a cargo de las operaciones. El Gobierno de la época, aceptó oficialmente esta entrega y las modificaciones en 1941.

Producto Turismo Científico n°1

Esta modificación permitió que los valles de los ríos Nef, Colonia, del Salto y Cochrane (ubicados en el área de influencia), además del curso inferior del río Baker completo, quedaran librados al asentamiento de colonos particulares y a la regularización de la propiedad por parte de los colonos antiguos. Es la época en que se inicia también la formación del pueblo de Cochrane. Los primeros asentamientos de colonos particulares La principal fuente de información relativa al asentamiento de colonos en las riberas del río Baker es el informe de inspección elaborado por Carlos Oportus Mena el año 1928. Durante su estadía en la zona en 1927, realizó un censo de población que arrojó información detallada de las familias que poblaban dentro de los límites de la concesión ganadera que poseía la Sociedad Estancias Posadas, Hobbs y Cía y de las que lo hacían en terrenos fiscales que limitaban con dicha concesión. En total contabilizó 249 personas, distribuidas entre hombres en calidad de ocupantes, peones, medieros; solteros y casados; sus parejas y descendencia. Si consideramos la información entregada por Oportus desde el punto de vista de quienes aparecen como ocupantes2 efectivos de terrenos, contabilizamos 60 en total, repartidos en igual cantidad entre los que ocupaban terrenos arrendados por la Sociedad ganadera y los que habitaban otros terrenos fiscales. De los asentamientos censados, la gran mayoría se ubicaba en el curso superior del río Baker y algunos de sus principales afluentes. Destacan las riberas norte y sur del mismo Baker, y el sector Colonia Norte. Dentro de la concesión los asentamientos más antiguos datan de 1916. En las áreas colindantes hubo colonos que se instalaron en 1920. Cabe destacar que el mismo año que Oportus realizaba el censo continuaban llegando colonos al sector. 2 Oportus habla de “ocupantes” para referirse a los colonos que habían ocupado terrenos para establecerse solos o con sus familias y desarrollar actividades agroganaderas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

62

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Actualmente es posible ubicar construcciones y vestigios de muchas de las “poblaciones” (Galindo 1994; 1996) construidas por los primeros colonos. A estas edificaciones o sus vestigios se les denomina en la documentación y en el habla local “Taperas”, término que refiere un asentamiento que ha dejado de ser utilizado por la familia propietaria del predio. Las edificaciones construidas por la empresa Estancia Posadas, Hobbs & Cía en los años veinte En el archivo histórico de la Municipalidad de Cochrane, se encuentra un inventario general de la Estancia Río Baker3 correspondiente al año 1927, en el que se puede conocer toda la infraestructura construida por dicha empresa. En Bajo Pisagua la Compañía Explotadora del Baker tuvo excelentes instalaciones como muelle, galpones, bodegas, dormitorios para obreros galpones. Todo aquello estaba emplazado en el mismo sector que en 1900 definiera la Comisión de límites. También se habían construido instalaciones en un sector de lo que hoy es Caleta Tortel, específicamente las casas de administración. Estas instalaciones fueron escenario de los luctuosos hechos que llevaron a la muerte a 59 obreros en 1906.

Producto Turismo Científico n°1

A lo largo del río Baker la empresa había construido establecimientos que permitían realizar cómodamente y por etapas el viaje entre Bajo Pisagua y Puerto San Carlos. Así, en el lugar denominado Puerto Alegre existía un galpón-bodega para casos de accidentes y en Puerto San Carlos otra bodega y edificaciones menores. Las instalaciones de Bajo Pisagua fueron luego refaccionadas por la nueva compañía ganadera a cargo de Lucas Bridges desde 1921. Y también fueron escenario de graves sucesos ocurridos en 1931 y 1932, año en que ocurre el incendio de todas las instalaciones y la empresa decide abandonar por completo el uso de esta zona como punto de salida a su producción.

Fuente : Osorio

3 Archivo Histórico I. Municipalidad de Cochrane. Vol. 5: “Correspondencia y Documentos de la Sección Baño Nuevo y Sección La Colonia, Entrada del Baker, Lago Pueyrredón y Lago Bertrand”. 1918-1935.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

63

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico III. Intereses específicos de la zona: Este párrafo constituye el corazón de la ficha y es dejado a su iniciativa: detalles científicos o anecdóticos, mapas, caracterización cultural, costumbres etc. En particular, énfasis sobre las huellas materiales e inmateriales de aquella colonización. 1. Bajo Pisagua, un patrimonio descuidado en la desembocadura del Baker Bajo Pisagua fue el pequeño puerto fluvio-marítimo identificado e implementado por la expedición de Hans Steffen (1898) en el borde norte de la desembocadura del río Baker. Su nombre se explica por cuanto el vapor Pisagua (de la marina de guerra chilena), uno de los que trasladó a la expedición, varó en un “bajo” que se produce en el área y hubo de estar en esa condición hasta que la alta marea del canal permitió su salida. Frente a dicho “bajo” identificaron un sector de la ribera fluvial apto para implementar un puerto menor. Ello ocurrió el 20 de diciembre de 1898 y Steffen lo relata de este modo:

Producto Turismo Científico n°1

“Al penetrar por un paso de más o menos una milla marina de ancho entre las islas y el terreno de aluvión de las costas, el Pisagua tocó un banco de arena y como ya había empezado el reflujo , fracasaron los intentos para reflotar la embarcación. No nos quedaba otra cosa que esperar el próximo flujo para repetir nuestro intento (…)” (Steffen 2008 [1944]: 169) La comisión de límites que trabajó en el sector para la apertura de una senda de penetración, levantó instalaciones en el puerto: muelle, casas y bodegas que posteriormente fueron utilizadas por la Compañía Explotadora del Baker, empresa que también construyó otras instalaciones y mejoró las existentes. La nueva compañía que comenzó a operar en 1916, mejoró ostensiblemente el puerto y lo usó con cierta regularidad hasta 1932, que se incendian las instalaciones y la empresa decide abandonarlo. Desde ese momento, Bajo Pisagua comienza a desaparecer. Hoy en el lugar quedan vestigios materiales semiocultos entre la enmarañada selva. Estas evidencias podrían ser investigadas por la arqueología histórica y la antropología.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

64

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Figura 1: Ubicación de Bajo Pisagua en la desembocadura del río Baker

Fuente: elaboración propia.

Producto Turismo Científico n°1

2. Las costas interiores del Canal Baker, potencial patrimonial para la arqueología y la historia La única referencia específica sobre presencia indígena en la zona del Canal y río Baker, corresponde al relato de un episodio de violencia ocurrido en 1931, en el que mueren por heridas de bala tres miembros de un grupo identificado como alacalufe (dos hombres y una mujer) por las autoridades regionales. Las balas fueron disparadas en un confuso incidente por empleados de la Sociedad ganadera Posadas Hobbs & Cía. (Osorio, 2011). No se han efectuado o al menos no hay publicaciones que mencionen la realización de prospecciones arqueológicas orientadas a identificar sitios de ocupación indígena en el área. Gracias a que se cuenta ahora con las bitácoras originales del ingeniero Ricardo 2º Michell, que integró la expedición de Steffen (1898-1899), hemos podido saber que el geógrafo alemán identificó vestigios de ocupación indígena en un sector del brazo sur del canal Baker, brazo que lleva a la desembocadura del río Pascua. Nos parece que este antecedente abre una interesante oportunidad para la investigación arqueológica en el área.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

65

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos

Producto Turismo Científico n°1

Informe Científico

Zona del hallazgo de Steffen (1898) Elaboración propia.

3. Isla de los Muertos, Monumento Nacional que aún busca una explicación Hoy, la región de Aysén considera de alto valor patrimonial y turístico un misterioso cementerio ubicado en el delta del río Baker, al que la tradición local ha bautizado como “Isla de los Muertos”. En 2002, este sitio funerario fue declarado Monumento Histórico bajo la ley 17.288 de Monumentos Nacionales. La comunidad de Tortel lo reivindica como propio, pese a no tener relación aparente con los habitantes, ya que no se ha sabido que haya deudos de aquellos difuntos, residiendo en dicha localidad. Sin embargo, los tortelinos sienten una responsabilidad ritual con el cementerio; y por otro lado saben que es uno de los atractivos histórico culturales más relevantes de su territorio.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

66

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico A partir de las contribuciones de investigadores regionales y nacionales se ha podido comprobar que su creación data de 1906, como consecuencia de la muerte y sepultación de un gran número de trabajadores chilotes que realizaban faenas para la Compañía Explotadora del Baker, sociedad anónima creada en 1904 con el objetivo de explotar la extensa zona concedida en ocupación al ciudadana magallánico Juan Bautista Contardi un año antes. Lo que no se ha logrado dilucidar aún son las causas y el real contexto de dichas muertes. Desde hace décadas se han esgrimido dos hipótesis generales sobre la muerte de las personas allí sepultadas. La primera afirma que el grupo de trabajadores habría enfrentado un brote de escorbuto originado en las deficientes condiciones de salubridad y falta de alimentos que estaban soportando. La segunda sostiene que se trató de una muerte producida intencionalmente, con el fin de no pagar los sueldos de los obreros. De cada una de estas hipótesis han derivado una serie de explicaciones sobre lo allí acontecido: el hambre como principal causa de muerte, el envenenamiento accidental de un cargamento de harina para los obreros; el envenenamiento intencional de ese mismo alimento.

Producto Turismo Científico n°1

En este trabajo se presenta un corpus de información que permite avanzar en una interpretación sobre los luctuosos hechos de Bajo Pisagua. Junto con presentar estos antecedentes ante los lectores, propongo una explicación de lo sucedido. Explicación que va más allá del cementerio creado por las circunstancias, y avanza hacia la configuración de su origen como un camposanto que recoge más de 30 cuerpos, ultimados por la ignominia de los poderosos.

Cementerio Isla de los Muertos

Elaboración propia.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

67

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico 4. Patrimonio Funerario: Cementerios y animitas en el territorio Antes de la formación de Cochrane como núcleo poblacional concentrado, fue costumbre entre las familias de colonos dar sepultura a sus difuntos en los propios campos que habitaban. Dicha práctica era consecuencia del fuerte aislamiento en que se vivía. Pero también obedecía a la decisión de mantener cerca de la familia a los que habían muerto y así poder rendirles culto y veneración. Cada familia establecía sus propios terrenos para cementerio. Esto explica que en sectores como El Maitén, Colonia Norte, Los Ñadis, existan cementerios en diversos predios que presentan una cercanía relativa. De acuerdo con Osorio et al. (2005), en el área existen diversos tipos de sitios funerarios: a) Cementerios familiares, b) Tumbas aisladas y c) animitas. Los cementerios familiares corresponden a terrenos destinados por los propietarios de campos expresamente para fines de sepultación. No se encuentran muy alejados de las viviendas y en general han sido cercados para impedir el tráfico de animales que puedan destruir las sepulturas.

Producto Turismo Científico n°1

Las tumbas aisladas corresponden a sitios de inhumación elegidos como consecuencia de un fallecimiento repentino de una persona. Estas tumbas pudieron en algún momento originar un cementerio mayor. Las animitas o “cenotafios” son pequeños recordatorios póstumos erigidos en lugares donde una o varias personas han perdido la vida de manera trágica, generalmente accidentes o muertes violentas. La animita recuerda a la vez el lugar en que el alma de una persona ha abandonado el cuerpo y la reverencia de los vivos ante la cercanía de la muerte. En el área se han documentado también animitas de un tipo particular. Se trata de los memoriales erigidos por el Ejército para rendir homenaje a los militares caídos en cumplimiento de labores de construcción de la carretera austral.

Antecedentes sobre sitios funerarios en el área de influencia del río Baker Los sitios funerarios documentados en el estudio citado y que se ubican en el área del río Baker y afluentes corresponden principalmente a cementerios familiares y donde se encuentran sepultados varios colonos y parte de sus familias. Dichos cementerios estuvieron en funcionamiento desde los años cuarenta hasta mediados de los setenta del siglo pasado.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

68

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Cuadro 4.1 Sitios funerarios en el área del Baker y afluentes Tipo de sitio funerario Nombre Ubicación Cementerio familiar "Los Curitas" Sector Balsa Baker Cementerio familiar Río El Salto Río El Salto Cementerio familiar Familia Pizarro Campo familia Gallardo Pizarro, río Los Ñadis Cementerio familiar Familia Quinto campo señora Rosa Quinto, río Los Ñadis Tumba aislada una mujer y su hija campo señor Romero, Confluencia ríos Baker y Los Ñadis Tumba aislada Tapera Cheuqueman sector pasarela río Los Ñadis Tumba aislada Una mujer Sector Vagabundo, campo familia Gómez Cementerio Municipal de Cementerio oficial Tortel Cementerio familiar Familia Arratia Sector cancha de fútbol Cementerio patrimonial Isla de los Muertos Isla en la desembocadura del río Baker. (Monumento Nacional)

Producto Turismo Científico n°1

Fuente: Osorio et al. 2005

Fuente : Osorio y F. Croxatto

5. Cultura del Baker (extraído de Osorio 2010: 36-37) Incluye a las tres comunas de la provincia Capitán Prat. La postulamos como un área homogénea culturalmente, cuyo centro dinamizador sería la ciudad de Cochrane. El río Baker es el hito geográfico que organiza simbólicamente dicha homogeneidad, así al menos lo han ido construyendo intelectuales que residen en esta zona como Rosa Gómez y Joaquín Cheuquemán (s/f, 1999 y 2004), o han escrito desde otras áreas de Aysén y del país (Hartmann, 1984; Haergraves, 2004; Santibáñez, 2005; Soto y Hartmann, 2008). Ciertamente este eje unificador tiene más ‘sentido de cuerpo’ entre Cochrane y Tortel, que con Villa O’higgins. Sin embargo, incorporamos esta última localidad y la comuna en general para aglutinar las comunidades más australes de la región en un proyecto común de identificación con una tradición cultural asociada a la ganadería familiar de carácter extensivo. Y en el presente, a la confrontación con un escenario de eventual transformación general de la geografía y la cultura, de la mano de las intenciones de construir megaproyectos hidroeléctricos en los dos ríos más importantes del área, el Baker y el Pascua. Un escenario que es percibido como amenaza a esa misma cultura construida con esfuerzo y sacrificio.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

69

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico 6. Caleta Tortel: Una localidad patrimonio nacional y su importancia para la identidad aysenina (extraído de Osorio 2010: 87-88) Caleta Tortel es un pequeño pueblo ubicado en el extremo suroeste de la región. Fue declarado como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica el año 2001, transformándose durante el presente siglo en un destino turístico-cultural de escala nacional e internacional. A este reconocimiento debemos asociar el que tiene un antiguo cementerio ubicado en el delta del Baker, conocido como la Isla de los Muertos, declarado Monumento Histórico el mismo año. Las proyecciones económicas que tiene a partir de su calidad patrimonial, lo posicionan como una de las localidades con mayor potencial de desarrollo basado en sus propios recursos, en este caso su arquitectura y la comunidad que la habita.

Producto Turismo Científico n°1

La importancia que adquiere Tortel para la identidad regional es justamente la síntesis lograda entre la inmensidad de la naturaleza y el habitar humano. Si bien esta síntesis se expresa en otras zonas de la región y a través de otros elementos culturales, en Caleta Tortel se admira el ímpetu humano por ocupar el espacio hostil con la bellaza de lo simple. La principal amenaza que enfrenta Tortel desde el punto de vista del desarrollo turístico es su sobreexplotación y el peligro de sobrepasar la capacidad de carga que su estructura urbana puede soportar, problema al parecer escasamente analizado hasta el momento. Otra amenaza potencial a su calidad patrimonial la constituye la eventual construcción de una de las megarepresas del proyecto hidroeléctrico impulsado por la empresa de capitales chilenos y españoles Hidroaysén a 40 km aguas arriba de la localidad.

7. Los madereros Tortelinos, explotación del Ciprès ANTECEDENTES DEL CIPRÉS DE LAS GUAITECAS: PILGERODENDRON UVIFERUM Rasgos Generales: El Pilgerodendron uviferum, Ciprés de las Guaitecas, conocido en lengua mapuche como: Lahuán o Lahual "magnífico árbol de fruta (piña) más chica que la del Pehuén". Junto al ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) son de tipo coníferas, es decir, con un tipo de hoja persistente, acicular o en forma de escamas; perteneciente a la familia de las Cupresáceas y son árboles de género monotípico, o sea que en cada uno de esos géneros sólo existe una sola especie. Es longeva y de lento crecimiento, algunos ejemplares de 50 cm de diámetro poseen una edad aproximada de 500 años, de lo cual se deduce que aquellos que superan tal medida alcanzarían los 1000 años.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

70

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Este tipo de ciprés solamente se desarrollan en los bosques templados de América del Sur y son, por lo tanto, especies únicas en su tipo, endémicas (característica propia de un determinado país o localidad) del Sur de Argentina y Chile. Se desarrolla en terrenos con mal drenaje preferentemente húmedo y pantanoso, comúnmente se mezcla con vegetación de turberas en el sector del sur.

Producto Turismo Científico n°1

Fuente: Adriana E, Rovere y Andrea C. Premoli; Desde la Patagonia difundiendo saberes "La conífera del fin del mundo: el ciprés de las Guaitecas" El "madereo" consiste en extraer los troncos de ciprés muerto y labrarlos de acuerdo a la necesidad de lo que se quiere obtener, este trabajo se realizaba hasta hace pocos años con hacha y que actualmente se facilita por el uso de la motosierra. Este avance tecnológico se dio entre la década de los 70´s-80´s. Las faenas, comprenden ir dejando en distintos tramos la madera obtenida "hombreandola" y cuando las condiciones del terreno lo permiten el uso de caballo o bueyes. En sectores del río Baker, una vez se tenía la madera lista, se armaban las balsas (con el mismos ciprés) para su posterior traslado hasta Caleta Tortel. Tradicionalmente el ciprés ha sido empleado para la elaboración de postes (para cercos), rollizos y basas (para aserreo). También se pueden encontrar postes telefónicos utilizados para el alumbrado público entre otros usos. Gracias a la gestión de los primeros pobladores de Tortel se realizó la actual conexión comercial marítima con Punta Arenas a través de la barcaza de la Armada de Chile, en la cual se trasladan víveres, combustible, materiales de construcción y carga en general que los pobladores de Tortel compran por medio de postes de ciprés previamente obtenidos. Sin embargo, se debe mencionar que desde 1903 ya existía el nexo con Punta Arenas a través de la Compañía Explotadora del Baker. Esta compañía sería la primera en ocupar el área con instalaciones en Puerto Bajo Pisagua, ubicado en el costado Norte de la desembocadura del río Baker, con casas, puestos y sendas río arriba. En 1907 instala además un aserradero y muelle en lo que hoy es el Rincón de Caleta Tortel. La extracción de madera muerta de Ciprés de las Guaitecas fue por mucho tiempo la principal actividad económica de Tortel, determinando el asentamiento de los primeros pobladores y en consecuencia, la fundación del pueblo oficialmente en Mayo de 1955. Fuente: Facebook “La ruta del Ciprés”

Fuente : Osorio 2012

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

71

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Bibliografia y fuentes Fuentes documentales disponibles para investigadores, guías y operadores (previa solicitud) Archivos Archivo Histórico I. Municipalidad de Cochrane. Consulta de copias en Biblioteca Pública de Cochrane a) Vol. 5: “Correspondencia y Documentos de la Sección Baño Nuevo y Sección La Colonia, Entrada del Baker, Lago Pueyrredón y Lago Bertrand”. 1918-1935. Archivo Histórico Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. (solicitar a historiadelapatagonia@gmail.com) a) “Documentos históricos Baker” 1 archivador. b) Bitácoras de viaje del Ingeniero Ricardo 2º Michell. Años 1898, 1900 y 1901. Artículos e informes HARTMANN, Peter. 1982: “Antecedentes para un plan de desarrollo de Puerto Yungay”. Informe Práctica Profesional. Coyhaique, Chile. IBÁÑEZ SANTA MARÍA, Adolfo. 1972-73. La incorporación de Aisén a la vida nacional, 1902-1936. Historia / Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia. Santiago: El Instituto, 1961- (Santiago: Universitaria) N° 11, (1972-1973): 259-378.

Producto Turismo Científico n°1

MARTINIC, Mateo. 1977. Ocupación y colonización de la región septentrional del antiguo territorio de Magallanes, entre los Paralelos 47º y 49º Sur. Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas (Chile) 8: 5-57. MENA, Francisco 1992. Aisén, espacio y sociedad. Revista CA 70, Colegio de Arquitectos de Chile. 25-29. OPORTUS MENA, Carlos. 1928. Informe sobre el problema de colonización de la zona del Río Baker. Departamento de Tierras y Colonización, folleto Nº 3. Santiago, Chile. OSORIO, Mauricio, et al. 2005. Cementerios, Tumbas y Animitas. Patrimonio Funerario y religioso de la región e Aysén. Informe Final Proyecto Fondart Nº 5610. ------ 2012. Un episodio de violencia en el Baker: la muerte de tres kawésqar en Bajo Pisagua (47°46’S/73°35’), 1931. Magallania [online], vol.40, n.2 [citado 2014-09-14], pp. 41-60 . Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822442012000200003&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-2244. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442012000200003 OSORIO, Mauricio y Peter Hartmann 2009. Expediente declaratoria Monumento Nacional Paso San Carlos. Informe final elevado al Consejo de Monumentos Nacionales.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

72

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la isla de los muertos: historia de colonos Bibliografia Libros ASTORGA, Emilia; URIBE, Marcela. De la extracción del Ciprés a la creación de un pueblo, ... Caleta Tortel, 2007-2009 CAMPOS, Francisco 1986. El Baker. Un territorio bravío. Autoedición. Santiago. DE AGOSTINI, Alberto 2010 [1945]. Andes patagónicos: viajes de exploración a la cordillera patagónica austral. Tomo II. Edición Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, Cámara Chilena de la Construcción/Pontificia Universidad Católica de Chile/Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, Chile ELÍAS, Félix 1997. Acuarelas del Baker. Autoedición. GALINDO, Leonel 1996. Aisén, voces y costumbres. Ediciones Orígenes. Santiago, Chile. GÓMEZ, Rosa y Joaquín CHEUQUEMÁN 2004. De Pueblo Nuevo a Cochrane. Autoedición. GROSSE, Augusto. 1990. Expediciones en la Patagonia occidental. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Producto Turismo Científico n°1

HARTMANN, Peter y Patricia SOTO 2007. Tortel. Pueblo maderero de los fiordos australes. Autoedición. I. MUNICIPALIDAD DE COCHRANE 2004. Biografías, reconocimiento a los pioneros del Baker. Autoedición. ----- 2010. I Seminario Aysén redescubre sus raíces, Cochrane 2003. Ril Editores. ----- 2010. IV Seminario Aysén redescubre sus raíces, Cochrane 2010. Ril Editores. IVANOFF, Danka 2000. Caleta Tortel y su Isla de los Muertos. Editorial Terranova. ----- 2003. Caleta Tortel y su Isla de los Muertos. Edición aumentada. Autoedición. ----- 2004. Lucas Bridges “El señor del Baker”. Autoedición. ----- 2011. Caleta Tortel y su Isla de los Muertos. Fundación Río Baker. ----- 2006. De la Trapananda al Áysen. Pehuén Editores. Santiago, Chile. MANSILLA, José 2000. Relatos en el Sur de Aisén. Autoedición.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

73

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la isla de los muertos: historia de colonos Bibliografia OSORIO, Mauricio 2010. Aysén. Matices de una identidad que asoma. Edición de IlpesCepal y GoreAysén. Estudio Fortalecimiento de la identidad regional para el desarrollo endógeno de Aysén. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0BapTh8y_ldsQl9NbENoVmNySkk/edit OVALLE, Leonor 2011. Ocupación y desarrollo de la Provincia de Aisén. Tesis de grado 1952. Edición a cargo de I. Municipalidad de Coyhaique, proyecto Historia y Desarrollo de la región de Aysén. RISOPATRÓN, Luis. 1905. La cordillera de los andes entre los 46º i 50º. Oficina de Límites. Imprenta Cervantes. Santiago, Chile. STEFFEN, Hans. 1910. Viajes de Esploración i Estudio en la Patagonia Occidental 18921902. Imprenta Cervantes ----- 2008 [1944]. Patagonia Occidental. Las cordilleras patagónicas y sus regiones circundantes. Aspillaga y Catalán (editores). Fondo del libro y la Lectura.

Producto Turismo Científico n°1

Mario Acuña Aravena, Ana Díaz Guerrero, Rodrigo González Vivar. 2012; Tesis. “La relación del Ciprés de las Guaitecas y actividades económicas ligadas a la estancia magallánica desde una perspectiva histórico-actual”.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

74

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Informe Científico Anexos

Anexo I: Terminología adoptada - Temas relevantes: Todos aquellos temas a los que se puede vincular la realización de la actividad turística con componentes científicos en la región. - Área del conocimiento: Se refieren a los apartados más generales y que abarcan varias disciplinas. - Disciplinas: Suponen una descripción general de grupos de especialidades en Ciencia. A pesar de ser distintas entre sí las disciplinas con referencias cruzadas, o dentro de un mismo campo, se considera que tienen características comunes. - Subdisciplinas: Son las entradas más específicas de la nomenclatura y representan las actividades que se realizan dentro de una disciplina.

Anexo II: publicaciones asociadas recomendadas Fernando

Sepúlveda

De la Trapananda al Aysén: Una mirada reflexiva sobre el acontecer de la región de Aysén desde la prehistoria hasta nuestros días.

Mateo

Martinic

Producto Turismo Científico n°x

La provincia de Aysén: Historia, Formación y Desarrollo de las regiones que forman la provincia actual de Aysén; Anuario Hidrográfico de la marina de Chile.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

75

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Desarrollo del producto Día 1: En Pto. Bertrand, el viaje empieza con una instrucción básica sobre maniobrabilidad en kayak, rescates y lecturas del cauce para asegurar un viaje seguro y agradable hasta la llegada en Tortel. Día 2: Empieza el descenso conociendo el nacimiento del Río Baker y terminándose en el Km 11 de la ruta, donde comienzan las zonas de cauce y cañones que demandan alto nivel técnico. Mientras tanto se aprovechará para hacer una parada en el famoso saltón del Baker donde se unen las aguas color hielo del Río Nef que refuerza aún más el aspecto cristalino y turquesa del río. Día 3: De vuelta al agua en el Balseo del Baker comienza el descenso hasta llegar a la desembocadura del potente Río Colonia.

Producto Turismo Científico n°1

Día 4: El paisaje comienza a verse más estrecho a medida que se acerca al sector de Los Ñadis, donde es posible acampar a orillas del río del mismo nombre. Día 5: Se prosigue la bajada bordeando el impresionante Cordon los Ñadis. El río se hace más estrecho y caudaloso lo cual obliga portear los kayaks por una de las mayores huellas de la antigua utilización del Río Baker por los colonos: el Paso San Carlos, aquí se traspasa a una zona tumultuosa que no permite navegar. Cada vez se está más cerca del Campo de Hielo Norte hasta que el Río Baker se une con el Río Ventisquero. Acampar de hace posible en el sector del Lago Vargas. Día 6: Ae continúa con un descenso hasta la desembocadura del Río Baker con parada en la denominada Isla de los Muertos que posee una controvertida historia de los hacheros chilotes, terminando en la localidad de Tortel, famosa por su sorprendente sistema de pasarelas de Ciprés. Día 7: Visita en kayak o en lancha de la Isla Vargas para descubrir el cotidiano de los trabajadores del Ciprés.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

76

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos

Producto Turismo Científico n°1

Desarrollo del producto

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

77

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Desde el Baker hasta la Isla de los Muertos: Historia de colonos Recomendaciones Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son válidas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Dejen los sitios que visita tal cual como le gustaría encontrarles. Nada ni nadie les prohíbe sacar los residuos que encuentran en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes. Se lo agradecemos por adelantado.   

Invitamos a que informe de eventuales problemas de contaminación del borde de mar a la municipalidad o a través de las redes sociales. La navegación en kayak por el río depende de las condiciones climáticas y eventuales crecidas. Infórmese antes de su expedición. Los servicios de navegación están disponibles mediante coordinación directa con los prestadores del servicio de la localidad, requiriendo reservar el servicio con 1 semana de anticipación.

Producto Turismo Científico n°1

Operadores Aguahielo

Rolando Toledo

Contacto : info@aguahielo.cl

Transporte,

expediciones

Ramirez

Celular 9-760 535 80.

logística, guiado y

Yarela Huaitiao

Web : www.aguahielo.cl

material.

sector Rincón Alto s/n

Transporte y

jorge18del12@gmail.com

descubrimiento de

Godoy Transporte

Jorge Arratia

Arratia

Facebook: Jorge Arratia Tortel la actividad ligada Expediciones

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

78

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA

al ciprés.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.