IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”
Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.
Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.
El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
1
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
37
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
38
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Producto Turismo Científico n°22
Construyendo una lancha de las Guaitecas
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
494
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas ZONAS
2&3 Forma de Turismo Científico
Ecoturismo
Tema predilecto
Poblamiento, historia y cultura
Lugares Emblemáticos
Caleta Andrade, Repollal, Raul Marin Balmaceda
Localidad Cabecera
Puerto Aysén
Producto Turismo Científico n°22
RESUMEN Desde generaciones, los carpinteros de rivera construyeron las embarcaciones de los pescadores del litoral de Aysén. Este arte llego con el desarrollo de la pesca artesanal, aquellos pescadores llegando del norte, de Chiloé en particular, también llevaron este conocimiento. Esta tradición de fabricación todavía permanece, pero las lanchas de fibra de vidrio amenazan hacer desaparecerla. Pocos son los que conservaron el secreto y las técnicas necesarias para fabricar barcos de madera adaptados a la navegación en los canales y fiordos litoral. Este producto ofrece descubrir y sobre todo aprender como se fabrican las embarcaciones de madera de la región con carpinteros de rivera que quieren compartir sus conocimientos para que no se pierda la tradición. Gracias a talleres de unos días hasta unas semanas, los apasionados de la construcción de barcos podrán descubrir y participar a la fabricación de una lancha de madera.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
495
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico José Antonio Garnham Lanchas Chilotas
Es la construcción de embarcaciones de madera usando diseños adaptados a las necesidades locales, adquiriendo materiales disponibles en la región y utilizando herramientas fáciles de adquirir o producir. Este tipo de construcción naval es tan antiguo como el hombre. Este siempre vivió a la orilla del agua (lagos, ríos o mares) y de una u otra forma se aventuró a flotar sobre ella soportado por un tronco, ramas u otro material flotante. Su propósito era experimental al comienzo pero al poco andar se transformó en algo útil: pescar o mariscar, escapar de un peligro, o para transportarse a otras áreas.
Producto Turismo Científico n°22
Los indígenas de la zona del archipiélago de Chiloé usaban troncos ahuecados y en algunas regiones unas canoas formadas con tres tablones unidos por medio de cuerdas de fibras naturales. Para tapar los espacios entre los tablones usaban a modo de estopa las mismas fibras naturales. Estas embarcaciones eran llamadas dalcas. Para algunos autores estas dalcas fueron el inicio de los diseños de embarcaciones en la zona de Chiloé y los canales del sur. Supuestamente se le fueron agregando tablones y armados interiores para hacerlas más grandes y profundas. Así se habría llegado hasta producir lanchones a los cuales se le habrían agregado velas y cubierta para transformarlos en las lanchas que posteriormente se conocieron como lanchas chilotas o veleras. Otra interpretación es que los europeos que llegaron a esta zona trajeron sus propios diseños de embarcaciones. En el siglo XVII y XVIII aparecieron exploradores ingleses, holandeses, españoles y franceses. Después de doblar el Cabo de Hornos algunos paraban en Chiloé para abastecerse, recoger información geográfica y explorar las posibilidades económicas de la región. Es muy probable que tuvieran que construir y reparar embarcaciones siguiendo sus técnicas tradicionales las que eran recogidas parcialmente por los escasos habitantes de la zona. En el siglo XIX se producen más contactos con el mundo exterior. En este siglo se expande la navegación comercial y pesquera norteamericana y europea. Sus barcos se dirigían al norte y al oriente vía el Cabo de Hornos. Algunos paraban en la zona de Chiloé para abastecerse, reparar los destrozos de la navegación y realizar algunas actividades comerciales.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
496
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Producto Turismo Científico n°22
Por otra parte se da inicio en forma más estructurada al proceso de colonización de la zona lo que generó una incipiente explotación agrícola, pesquera y forestal como así mismo algunas actividades industriales y comerciales. Llegaron a establecerse en la región colonos alemanes y posteriormente de otros países europeos. Al mismo tiempo chilenos de la zona norte comienzan a trasladarse a esta región atraídos por las oportunidades económicas y los beneficios ofrecidos por el gobierno de la época.
Dalca ubicada en el museo de Dalcahue. Foto de JA. Garnham 2003. Los colonos que vivían en el siglo XIX en las islas de los archipiélagos del mar interior de Chiloé y en las costas, canales y faldeos cordilleranos tenían que construir sus propias casas, producir sus alimentos directamente de la tierra y el mar y construir sus embarcaciones. Eran agricultores, pescadores, carpinteros, herreros y con el tiempo mecánicos. Muchos aprendían por sí mismo observando a otros cuando acudían a los centros poblados. Lo notable era su resistencia para no solo valerse de sí mismo para todo lo que significaba su bienestar físico sino además para soportar el clima de la región y la tremenda soledad de esos parajes. Eran pioneros que dependían de su creatividad, voluntad de trabajo y una disposición a luchar tenazmente contra las adversidades de la región. Para construir una embarcación los colonos usaban ciertas relaciones entre el largo y ancho de una embarcación y otras proporciones de acuerdo a su tamaño y la forma que
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
497
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico al monte a buscar árboles que tuvieran el grosor y las formas que necesitaban para fabricar la quilla y otras piezas del barco que pensaban construir. Sus herramientas eran primitivas y el esfuerzo que hacían para producir los tablones, vigas y tablas que necesitaban era enorme. Toda su familia colaboraba en estas faenas lo mismo que los vecinos cuando eran requeridos. Los troncos y ramas se cortaban en forma preliminar en el bosque y se bajaban al plano para transportarlo a sus casas por medio de bueyes propios, arrendados o prestados por los vecinos. Es muy posible que esta interpretación explique en mejor forma la evolución que tuvo la construcción naval en la región. También es posible que en los primeros asentamientos de colonos se usaran formas autóctonas de fabricar embarcaciones las cuales fueron evolucionando lentamente en los siglos XVIII y XIX cuando había pocos habitantes en la zona. Estas formas de construcción gradualmente se fueron complementando y reemplazando con las más evolucionadas que provenían del exterior. ÁREA GEOGRÁFICA
Producto Turismo Científico n°22
Las embarcaciones que se construyeron a partir del siglo XIX en esta región cubrían una extensa área geográfica. Aproximadamente va desde el paralelo 41 grado 30 minutos Sur casi hasta el paralelo 47 grados Sur donde se ubica la Laguna San Rafael. Al extremo norte esta Puerto Montt y el archipiélago de Calbuco que casi cierra el seno de Reloncaví a la altura de Punta Perhue y la isla Queullín. Puerto Montt era el centro poblado más importante y desde donde se irradiaban actividades comerciales, industriales, sociales y culturales a todas las otras ciudades, pueblos y asentamientos de la región. En su caleta Angelmó y en el Canal Tenglo se instalaron carpinteros de ribera que construían y mantenían embarcaciones menores de todo tipo, lo que incluía lanchas veleras, lanchones, botes pesqueros, botes de pasajeros y otros. Angelmó era también un importante puerto de recalada para las lanchas veleras que llegaban de todas las islas y el continente a vender sus productos y abastecerse. Un importante producto que se traía a Angelmó eran maderas y carbón. Estos se obtenían de los montes de Chiloé Continental y de los canales y archipiélagos de la región de Aysén. Las maderas se vendían a proveedores de la zona norte de Chile, que llegaban en barcos de cabotaje y el carbón a compradores de la ciudad de Puerto Montt. Calbuco era otro puerto importante de recalada para la venta de productos. Esta ciudad estaba desarrollándose y la construcción embarcaciones para las faenas de pesca y mariscos era importante. Calbuco compraba maderas y carbón los cuales provenían, con el tiempo, casi exclusivamente de Chiloé Continental y de las montañas y archipiélagos de más al sur.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
498
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas
Producto Turismo Científico n°22
Informe Científico
Mapa de TURISTEL SUR. La Guía Turística de Chile. 2003 Siguiendo hacia el sur está el gran Golfo de Ancud y el Golfo Corcovado los que dominan las aguas de casi todo ese mar interior formado al este de la gran isla de Chiloé. En la costa oriental de la isla están ubicados los archipiélagos, canales, ensenadas, penínsulas que forman este intrincado cuerpo geográfico el cual se extiende a través del golfo casi hasta tocar el continente en Punta Nef. En el siglo XIX esta era una zona relativamente poblada con actividades agrícolas, pesqueras y forestales. Su accidentaba geografía exigía medios de transporte marinos para transportar sus productos agropecuarios a las ciudades del norte y para explotar los bosques y los mariscos del continente y los archipiélagos del sur. Era el único medio de transporte entre las islas y los pueblos más avanzados. Aquí se instalaron talleres de carpinteros de ribera y posteriormente astilleros para construir embarcaciones de más envergadura como la clásica lancha velera y las goletas de dos palos.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
499
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas
Producto Turismo Científico n°22
Informe Científico
Mapa de TURISTEL SUR. La Guía Turística de Chile. 2003 Chiloé continental se presenta con sus montañas y majestuosos volcanes. Desde el siglo pasado esta es una zona de carpinteros de ribera y leñadores. Estos se ubicaban en los faldeos de las montes cerca del agua y en los poblados costeros. Era un área de abundantes y accesibles bosques la que proporcionaba maderas y carbón para la venta y materiales para la construcción de embarcaciones. En los siglos XIX y XX la construcción naval artesanal era una actividad importante que proporcionaba embarcaciones a toda la región de Chiloé y Aysén. Hoy las embarcaciones de fibra de vidrio de construcción industrial han reemplazado ampliamente la construcción artesanal de madera en todo Chile. Los barcos de pesca actuales son de acero. La construcción artesanal de madera se sigue haciendo pero como una actividad de excepción solo si los precios son más bajos.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
500
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas
Producto Turismo Científico n°22
Informe Científico
Mapa de TURISTEL SUR. La Guía Turística de Chile. 2003 Desde las islas de Chiloé y el continente bajaban lanchas veleras a la zona de Aysén. El archipiélago de las Güaitecas proporcionabas maderas de alto valor comercial como su famoso ciprés. Allí se había instalado, en 1859, un inmigrante lituano para explotar esa madera. Este colono fundó la ciudad de Melinka y con el tiempo llegó a tener una gran flota de goletas para transportar la madera. Los canales, montes y faldeos al interior del canal Moraleda producían además del ciprés, lenga y coigüe. A fines del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX comienza en la región de Aysén una explotación agrícola, forestal y pesquera más estable como efecto de las iniciativas colonizadoras de los gobiernos de la época que entregaron en concesión extensas tierras agrícolas y forestales a empresas de explotación. Una de estas concesiones, la Sociedad Industrial de Aysén (1903) sacaba sus productos por Puerto Aysén.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
501
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico En la costa se instalaron colonos provenientes de Chiloé. Uno de ellos, Ciriaco Alvarez, en 1880 había instalado casas, bodegas y aserradores cercanos a Puerto Aysén. Se le llamaba el "Rey del Ciprés". Cientos de chilotes se vinieron a trabajar en esta área como leñadores y carpinteros, trayendo seguramente sus técnicas de construcción artesanal de embarcaciones. Todas estas actividades se realizaban por mar lo que motivó el desarrollo de astilleros principalmente en Castro y otros lugares de la isla grande Chiloé. A mediado del siglo XX comienzan a aparecer carpinteros de ribera en la zona de Aysén principalmente en su puertos. EL MAESTRO CARPINTERO DE RIBERA
Producto Turismo Científico n°22
Probablemente hacia mediados del siglo XIX se fue estableciendo gradualmente la figura del maestro carpintero de ribera. Este era capaz de seleccionar los arboles del monte de donde cortaba y fabricaba las piezas fundamentales de la embarcación, podía ensamblarlas perfectamente para producir el casco y hacerlo impermeable por medio del calafateo. Muchos de ellos conocían lo relacionado con los herrajes, la arboladura y aparejos de vela y navegación. Los maestros de ribera eran expertos constructores de embarcaciones. Algunos comenzaban como aprendices a temprana edad e iban asumiendo mayores responsabilidades en la construcción de acuerdo a los conocimientos que iban adquiriendo, sus talentos naturales, su voluntad de trabajar y aprender y su experiencia ganada en la construcción de barcos completos. Los maestros llegaban a dominar todos los aspectos de la construcción, desde las relaciones o coeficientes existentes entre las diversas partes y dimensiones de un barco hasta la forma de producirlo. Los diseños de estas embarcaciones eran definidos por los armadores de acuerdo a sus necesidades. Muchas veces los capitanes eran también armadores y discutían con el maestro de ribera los detalles de un diseño. Estos los podían cambiar a medida que iban avanzando en la construcción a fin de adecuarlos más efectivamente a los propósitos del armador. Los maestros de ribera construían las embarcaciones en sus casas cuando estaban cerca del agua. Muchos construían a la intemperie, protegiéndose en algunos casos con un techo precario que construían ellos mismos con restos de materiales según era el caso. Daban trabajo a una media docena de carpintero y ayudantes de acuerdo con la carga de trabajo que tenían.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
502
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico DIMENSIONES, RELACIONES, MATERIALES Y CONSTRUCCION. Para construir una embarcación se seguían ciertas relaciones y coeficientes entre sus diversas partes y dimensiones. Estas eran memorizadas y se transferían de padres a hijos. Cada maestro tenía sus propios diseños lo que significaba hacer pequeños cambios a esas relaciones básicas de acuerdo a sus necesidades y experiencias.
Producto Turismo Científico n°22
Para muchos estas formas de construcción la llamaban "al ojo" pues no había planos ni plantillas definidas. Es posible que algunos maestros tuvieran algunas plantillas para hacer las cuadernas pero estas eran modificadas según fuera el tipo de embarcación que hicieran. Las plantillas servían más bien para hacer embarcaciones hermanas pero era raro que se usaran.
Foto de JA Garnham 2004 Una relación importante era la de la eslora o largo del barco y su manga o ancho. Las lanchas chilotas, por ejemplo, tienen una relación que establece que la eslora debe ser dos veces la manga. Así una lancha de 10 metros debería tener una manga de 5 metros. Este tipo de casco de lancha era bastante ancho y corto, como así mismo fuerte, pesado y de mucha flotabilidad, lo que permite acarrear una más grande cantidad de carga y soportar navegaciones mas largas. En el caso de las embarcaciones que se movían a remo los maestros las hacían más estilizadas, menos anchas, de manera que un hombre pudiera mover los remos sentado en el centro del bote usando el largo de sus brazos a ambos lados. Dependiendo del uso que se daba a estas embarcaciones su eslora podría haber sido 3, 4 o 5 veces su manga.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
503
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico La construcción de la mayoría de las embarcaciones menores se hacía siguiendo esas relaciones y varias otras que definían el largo de la quilla, el ancho del espejo de popa, el ancho de la cuaderna mayor y su ubicación en la quilla, el ángulo de la roda, la forma de calcular el número de cuadernas y el entablado, la altura y ubicación del mástil, el largo de la botavara y el pico, etc. La pieza más importante de su estructura era la QUILLA. Esta era la que primero se ponían en el lugar de construcción. Esta pieza era de preferencia de ciprés, ulmo, coigüe u otra madera dura. El largo de quilla era un porcentaje de la eslora. En la lancha chilota clásica era casi un 85% de la eslora. Luego se agregaba la RODA, la cual daba forma a su parte delantera o proa. Esta tenía un ángulo que era definido por la diferencia entre la quilla y la eslora o por alguna otra convención fijada por el maestro y el armador. En una lancha chilota de 10 metros el ángulo podía ser de 20 a 25 grados respecto al vertical. Su largo podía ser un tercio de la eslora. La madera usada era similar a la de la quilla.
Producto Turismo Científico n°22
En el extremo posterior se ponía el CODASTE donde se hacía firme el ESPEJO de POPA. En una lancha chilota típica de 10 metros esta pieza tenía una altura desde el extremo inferior de la quilla al tope del espejo equivalente a una distancia poco menor a la manga, cerca de un 90%. El ancho de la parte superior del espejo era la mitad de la manga. Naturalmente estas distancias podían modificarse de acuerdo con lo planteado por el armador y los consejos del maestro carpintero. La roda y el codaste se clavaban o apernaban con herrajes de fierro a la quilla. Estas piezas se reforzaban con una contra roda y un contra codaste las cuales eran hechas con el mismo tipo de maderas y se clavaban de la misma forma a la roda y codaste. El conjunto quedaba amarrado como una sola pieza de gran firmeza. Otras piezas básicas de su estructura eran las que daban forma a su casco tales como las CUADERNAS, los PLANEROS, la SOBREQUILLA, el TRANCANIL, el CINTON y los BAOS. Estas piezas, al ensamblarse, amarraban todos los elementos del casco haciendo de este un todo compacto y firme.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
504
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Foto tomada por el capitán don Voltaire Catalán
Producto Turismo Científico n°22
Las CUADERNAS eran piezas esenciales de la estructura. Daban la forma requerida al casco. Lo primero que hacia el maestro era determinar la forma de la cuaderna mayor, la que daba el ancho o manga total de la lancha. Además debía considerar la eslora y el PUNTAL deseado. Este último era la altura desde la quilla a la cubierta en la posición de la cuaderna mayor.
Foto tomada por el capitán Voltaire Catalán Esta cuaderna, en una lancha clásica velera, se instalaba por regla general a una distancia de un tercio del largo de la eslora desde la roda. Podía fluctuar un poco de acuerdo a los requerimientos del armador. Junto a la cuaderna mayor, hacia la popa y la proa se
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
505
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico colocaban una o dos cuadernas casi del mismo tamaño de la mayor. Una vez colocada la cuaderna mayor se procedía a poner una varilla o VARETA de una madera flexible (algo así como 2 x 2 pulgadas) que iba desde el extremo del espejo de popa hacia la cuaderna donde se afirmaba en el extremo superior y seguía hasta el extremo superior de la roda. La vareta se colocaba a ambos lados de la estructura y daba una curvatura "natural" que era la que determinaba la forma del casco. Hacia el codo de la cuaderna se colocaba otra vareta. Dependiendo del maestro carpintero este podía seguir poniendo vareta en forma horizontal para visualizar mejor la forma del casco y tomar las dimensiones para construir las otras cuadernas. También colocaba varetas a lo ancho de la embarcación a fin de visualizar su manga y hacer correcciones.
Producto Turismo Científico n°22
La cuaderna mayor se fabricaba usando un molde hecho con maderas de baja calidad el cual se instalaba en la quilla hasta tener una visión clara de la forma que se deseaba en el casco en ese lugar. Algunos maestros tenían moldes o plantillas de embarcaciones que habían construido en el pasado y habían sido bien recibidas por capitanes y armadores. Con el molde se procedía a construir la cuaderna de un lado del casco la cual se copiaba en el otro lado para tener el par de cuadernas iguales. En la construcción artesanal clásica estas cuadernas se fabrican de ramas de árboles que tenían la curvatura deseada. En ocasiones se hacían usando dos piezas las cuales se unían con pernos o clavos. Las maderas usadas eran el ciprés, coigüe, ulmo, ciruelillo, teneo. Cada par de cuadernas se clavaban en la quilla. A sus lados se ponían los PLANEROS que eran unas piezas de madera firme que se clavaba al lado de la cuaderna sobre la quilla y lateralmente a la cuaderna misma. El objetivo del planero era darle más firmeza a la cuaderna. Eran hechos de la misma madera y grosor de esta. Por lo general eran de un largo limitado por la curvatura de la cuaderna. En una lancha de 10 metros las cuadernas eran de 4 x 4 o 4 x 3 y estaban distanciada a 16 pulgadas entre ellas lo que daba cerca de 24 a 25 pares de cuadernas en total. La SOBREQUILLA era un tablón grueso que iba por sobre la unión de las cuadernas siguiendo la línea central de la quilla. El TRANCANIL era una pieza que se colocaba sobre el tope de las cuadernas y que iba desde la roda hasta el espejo de popa en ambos lados del casco. El CINTON era un tablón grueso que iba desde la roda hasta la última cuaderna. Estas tres piezas amarraban todas las cuadernas en un conjunto que daba gran firmeza a toda la estructura. Eran fabricados con ciprés, mañío, coigüe y se clavaban a las cuadernas con clavos de fierro y después clavos galvanizados.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
506
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Producto Turismo Científico n°22
Era común que en el piso del casco se colocaran clavadas otras tablas paralelas a la sobrequilla sobre las cuales se podía circular y poner la carga evitando así poner presión directamente en el entablado. También se usaba poner tablas sueltas las que se acomodaban de acuerdo a las necesidades de la carga.
Foto tomada por JA Garnham 2004 Los BAOS eran piezas transversales que se ensamblaban al trancanil y descansaban sobre el cintón. Eran piezas básicas de la estructura pues mantenían abierto el ancho del casco de la embarcación. De preferencia se construían de ciprés, ulmo, o coigüe. Debían soportar el peso de la cubierta y la carga. Estas piezas tenían una curvatura o arco que era calculada por el maestro de acuerdo a una fórmula. Además debían acomodar los marcos de las escotillas lo que significaba reforzarlos en esos puntos. El número de baos dependía del largo de la lancha. En una con una eslora de 10 metros se colocaban 16 baos. Una vez construida la estructura o esqueleto del casco se procedía a su ENTABLADO. Para ello se usaba ciprés y mañío o cualquiera otra madera que estuviera disponible y que se conociera que podía soportar los efectos del agua y la presión del calafateo. Las tablas se iban cortando de los troncos que bajaban de los cerros. Los maestros usaban ciertas fórmulas para calcular el número de tablas que necesitarían para cubrir el casco. Comúnmente ellos median el largo de la cuaderna mayor y luego lo dividían por el ancho que deseaban darle a las tablas en esa cuaderna. Eso daba el número de tablas que necesitaría en un lado del casco.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
507
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Fotos tomadas por JA Garnham 2003 En una lancha chilota de diez metros ellos calculaban 18 hileras de tablas. A continuación ellos seguían dividiendo el largo de las otras cuadernas por 18 hileras a fin de determinar el ancho de las tablas a lo largo de esa cuaderna.
Producto Turismo Científico n°22
Esta era la norma general. En la práctica ellos iban adaptando el entablado de acuerdo a las dimensiones de las tablas que podían cortar de los troncos que bajaban de los cerros. Con el tiempo fue posible comprarlas en aserraderos o barracas lo que les permitía aplicar sus fórmulas y relaciones con más certeza.
Foto de JA Garnham (2003) Foto de Voltaire Catalán Las tablas se hacían firmes en las cuadernas y otras piezas de la estructura con clavos de fierro, fierro galvanizado y más tarde con clavos de cobre si aguantaba el bolsillo. Para doblarlas sin quebrarlas, siguiendo la curvatura del casco las tablas eran "cocidas" o calentadas dentro de tubos o cajones a los cuales se les introducía vapor de agua.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
508
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico El interior del casco se dejaba con sus maderas naturales pues se usaba fundamentalmente para cargas de madera, carbón, productos agrícolas, pesqueros, animales y cualquier otro que necesitaba ser transportado.
Fotos tomadas por el capitán Voltaire Catalán
Producto Turismo Científico n°22
Una estructura importante era la ESCOTILLA. En una embarcación a vela de diez metros habían dos escotillas: una a proa de alrededor de dos por tres pies que se usaba más que nada como una conveniencia y elemento de seguridad o escape y otra en el centro de la nave. Esta era la escotilla principal y su dimensión era de más o menos cinco por seis pies. Ambas escotillas tenían cubiertas para proteger el interior del casco o bodega de las aguas de la navegación y las lluvias. Se bajaba al interior del casco por medio de escalas. En los lados se fijaban tablones a modo de bancas. Las de la proa eran más anchas y se usaban para dormir. Al pie del mástil y sobre tablas se colocaba un brasero para calentar el interior y preparar comidas. Muchas veces el colono viajaba con toda su familia, en especial en viajes a los pueblos más grandes.
Foto tomada por JA Garnham. 2003 La CUBIERTA de la embarcación se entablaba de la misma forma considerando la curvatura de los baos y los espacios de las escotillas. En algunas partes las tablas de cubierta eran más gruesas según eran las necesidades de refuerzo que requerían los tipos de carga que iban a transportar.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
509
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Algunos lanchones, lanchas menores y botes no tenían cubierta. Contribuían a dar firmeza a la estructura del bote una pequeña cubierta de uno o dos pies en la punta de la proa y a veces también en la popa. Estos eran espacios para poner cuerdas, anclas, algunas herramientas y otros implementos. Algunos de estos espacios estaban cerrados con una pequeña puerta y candado. Estas lanchas podían tener dos o más bancadas, según el tamaño de la embarcación, las cuales además de servir de asiento a los remeros daban firmeza a la estructura. Una vez terminado el casco se le agregaban en cubierta la FALCA, el BAUPRES, el MASTIL, el TIMON DE CODASTE, y los aparejos de PENA y de BOCA si este era un bote de vela. Además se agregaban todas las piezas necesarias para la navegación tales como cornamusas y argollas.
Producto Turismo Científico n°22
La FALCA en las lanchas veleras o chilotas era una verdadera extensión del casco sobre la cubierta para protegerse del oleaje. Era una protección también para eliminar el riego de que la carga se deslizara al mar. Tenía una altura cercana a un pie y dejaba un espacio de una pulgada sobre la cubierta para que escurriera el agua. Estas piezas se fabricaban con ciprés, mañío u otra madera relativamente firme. El BAUPRES de las lanchas chilotas era un verdadero mástil de 10 a 12 pies acostado sobre la cubierta el cual salía desde la proa aproximadamente 6 a 8 pies. Se fabricaba con una viga de 4 x 4 de madera firme capaz de soportar la tensión del mástil y del foque. El bauprés se hacía firme en el extremo que daba a la cubierta clavándolo a una viga transversal apernada a la cubierta o mediante una horquilla de fierro apernada a la viga. Esta viga, llamada BITA era de la misma consistencia y madera del bauprés. Al llegar a la roda el bauprés se clavaba a la roda o se hacía firme mediante una horquilla de fierro clavada a los trancaniles. El bauprés tenía hacia abajo tirantes de fierro o cables de acero ensamblados en la roda a fin de contrarrestar la presión hacia arriba que hacían el estay de proa y el estay del foque. El MASTIL de una embarcación chilota a vela de 10 metros tenía una altura total desde la quilla de 12 o 13 metros. Desde la cubierta su altura era un poco más larga que la eslora, es decir cerca de 11 a 12 metros. Originalmente se prefería hacer el mástil de alerce, una madera resistente y con un cierto grado de flexibilidad. Con el tiempo comenzaron a usarse el ciprés y otras maderas en atención a la protección que recibió el alerce por las autoridades de gobierno debido a su sobre explotación.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
510
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico El mástil se colocaba un poco más adelante del primer tercio de la embarcación. Cada maestro tenía su propia formula respecto cuanto más adelante se colocaba.
Producto Turismo Científico n°22
El mástil descansaba en la quilla y se mantenía erguido y balanceado por medio de tirantes que iban de su extremo superior a los lados del casco. Los laterales u obenques eran dos tirantes ubicados casi un pie detrás del mástil. Desde la proa se coloca un tirante o estay que iba a la punta del bauprés. Hacia la popa el mástil se hacía firme con tirantes volantes (hechos de cuerdas que se podían desatar cuando la botavara giraba en esa dirección) los cuales se colocaban un poco más atrás de los obenques. Además, hacia la popa, el mástil se balanceaba con el peso de la botavara y el de las velas.
Foto tomada por JA Garnham. 2003 Las VELAS eran hechas de lona de 10 onzas. Eran cortadas y cosidas por los carpinteros o los capitanes. La vela mayor era cangreja y en una lancha de 10 metros tenía alrededor de 60 metros cuadrados. El foque era de 25 metros cuadrados. Las velas se hacían firmes en la BOTAVARA y el PICO por medio de cuerdas enlazadas a estas vergas. El costado del mástil de la vela se amarraba a argollas que subían y bajaban por el mástil. Las velas se subían usando un aparejo de boca que usaba motones y roldanas hechas de madera o fierro. Cuando la botavara llegaba al tope se levantaba el pico usando el aparejo de pena, extendiendo la totalidad del paño de la vela al viento. LA BOTAVARA tenía un largo de casi un 70% de la eslora. Era construida de una vara de alerce, ciprés o luma. Esta se hacía firme al mástil usando una quijada de madera cerrada al otro lado del mástil con una amarra o alambre. A veces se usaba un enganche de argolla y gancho. Este ensamble le permitía a la botavara fácilmente girar lateralmente.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
511
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Foto tomada por JA Garnham. 2003
Producto Turismo Científico n°22
El pico o pique se conectaba al mástil con una quijada similar a la de la botavara. Tenía las mismas dimensiones de la botavara y se abría con el aparejo de pena. Todas las CUERDAS que usaba esta lancha eran de fibras naturales. El TIMON de CODASTE era hecho de ciprés, ulmo o coigüe. Era una pieza pesada, gruesa y muy fuerte. Se componía por lo general de dos tablas unidas verticalmente usando tarugos y huinchas de metal. En una lancha de 10 metros tenía una altura de alrededor de 2.35 metros. Colgaba del centro del espejo de popa usando ganchos o pinzones que entraban en argollas o carlingas atornilladas al codaste. El timón se movía usando una CAÑA larga, de 2 a 3 metros hecha de luma, alerce o ulmo. Para maniobras de puerto usaban un BICHERO o vara larga que usaban para mover la lancha en reverso y otras maniobras. Además casi todas las lanchas veleras usaban uno o dos remos para cuando faltaba el viento. Todas las lanchas veleras usaban un BOTE AUXILIAR de 3 a 4 metros de eslora que servía para ir a tierra desde los fondeaderos, a veces para tirar la lancha cuando no había viento, para mariscar o pescar o para llevar el ancla al lugar de fondeo.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
512
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Fotos tomadas por JA Garnham. 2003
Producto Turismo Científico n°22
CEREMONIA DE LA BOTADURA Y BAUTIZO DE LA LANCHA VELERA La botadura de lanchas era un evento de gran significación cultural en la zona. Era la culminación de una actividad intensa, de grandes esfuerzos económicos y mucha expectación. Los armadores las construían para trabajarlas, recuperar su inversión y generar ganancias. Para mucho el bautizo y botadura de la lancha era, además, un signo de buena suerte y una forma de expresar su identidad pues al darles un nombre reflejaban su personalidad, deseos, lugares, familiares o expectativas. Incluso hoy es una ceremonia importante aun cuando la construcción en madera está siendo reemplazada gradualmente con acero y fibra de vidrio.
Fotos tomadas por el capitán Voltaire Catalán
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
513
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
La botadura de una lancha chilota tradicional era algo especial. En ella participaban el maestro carpintero de ribera con sus ayudantes, el armador y su familia, sus invitados especiales, los padrinos de la lancha, a veces el alcalde de pueblo, un cura para bendecirla, vecinos que venían a ayudar y las dos o más yuntas de bueyes que se contrataban para tirar la lancha hacia el agua en marea baja. Muchas veces el armador era el maestro carpintero quien la construía para trabajarla o arrendarla. La lancha se ponía sobre troncos o rollizos para moverla rodando sobre ellos en dirección del golfo. Los bueyes se situaban en algún lugar de descanso mientras se realizaban los preparativos y la ceremonia. La lancha en ese momento lucía gloriosa, recién pintada, con todos sus aperos nuevos, la bandera chilena flameando al tope del mastelero, rodeada de admiradores. Era una hermosa vista especialmente en un día asoleado cuando todos los colores brillaban.
Producto Turismo Científico n°22
En el momento preciso los bueyes comenzaban a mover la lancha, penosamente pues estas eran pesadas, hechas enteramente de maderas gruesas y estaban completamente aparejadas, incluida sus velas que era de por sí muy pesadas. Pero antes de lanzarla se reunían todos alrededor de la lancha para escuchar al armador. Este hacia un discurso sencillo resaltando los méritos del maestro carpintero y sus ayudantes, la calidad de la lancha y los usos que este iba a darle. Cuando el carpintero era el armador este agregaba anécdotas sobre problemas que tuvieron durante su construcción, demoras, tormentas, dificultades para obtener materiales. Ambos daban datos sobre las dimensiones de la lancha y el tipo de materiales, especialmente maderas, que usaron para construirla. Una vez terminados los discursos, cortos pues la gente venía con mucha sed, se procedía a su bautizo. Este era el momento del señor cura quien a esta altura ya se había puesto su indumentaria. Con mucha seriedad y ceremonia hacia persignarse a todo el mundo y explicaba el sentido del bautizo. Luego leía la oración del bautizo llamada "Oración por la Barca". La bendecía con agua bendita y terminaba su función con otra oración que todos rezaban. Este era el momento en que los padrinos eran invitados a bautizar la lancha quebrando una botella de vino en su quilla y deseándole mucha suerte en la mar. Se comenzaba a picanear los bueyes para que continuaran tirando la lancha. La marea ya venía subiendo y en una hora esta comenzaría a flotar.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
514
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico También era el momento para abrir los chuicos de vino, destapar botellas, dar vuelta los corderos en las asaderas, destapar los curantos y poner las ensaladas y comidas en las mesas de caballetes que se habían habilitado. Los costos de todo esto era cubierto por el armador, pero también existía la costumbre de pasar el sombrero para ayudar a su financiamiento. El padrino era el que debía ser el más generoso de allí que se escogía a amigos o autoridades pudientes. Cuando la lancha comenzaba a flotar se subían a ella los carpinteros y armadores para probar la lancha. Como obedecía al timón, el despliegue de velas, la posición del mástil, si habían entradas de aguas, etc. Este era el momento de la verdad donde se hacían comentarios y se recogían ideas para mejorar la lancha y su navegación. LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE MADERA EN LA REGION DE CHILOE Y AYSEN.
Producto Turismo Científico n°22
Desde sus orígenes estas embarcaciones se usaban para transportar productos agrícolas y de pesca entre las islas y hacia los pueblos de más habitantes tales como Castro, Ancud, Calbuco y Puerto Montt. Las más grandes iban a la región de Aysén a buscar maderas. Eran a vela, como la tradicional lancha chilota y se construían en su mayoría en la región de Chiloé. Recién a comienzos de los años 1900s la zona de Aysén comienza a tener mayores actividades agropecuarias y madereras provenientes de las estancias creadas por concesiones gubernamentales. Parte de sus producciones salían por puertos ubicados al sur de la entrada al Canal Moraleda. Estos eran Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco, Puerto Aysén y otros menores que respondían a las necesidades de los colonos de la zona. Las embarcaciones que iban a la región de Aysén tenían que cruzar las aguas de la Boca del Guafo que era el amplio canal de entrada del Pacifico hacia el Golfo Corcovado. Debían ser muy bien construidas para soportar el mar abierto en esta zona durante su travesía. Estas embarcaciones podían ser desde la famosa y popular lancha chilota, pasando por goletas de dos mástiles, lanchas de acarreo motorizadas y en el siglo XX embarcaciones mayores de cabotaje para operaciones de carga. Esta entrada está ubicada entre las latitudes 43 y 44 grados sur, una zona caracterizada por las violentas tormentas y marejadas venidas del oeste (los rugientes cuarentas), las cuales, algo interrumpidas por la isla Guafo, entraban al mar interior de Chiloé y terminaban azotando el continente. Las islas del archipiélago de las Guaitecas estaban en la entrada sur del Guafo y sus islas expuestas al mal tiempo en su parte occidental como toda la costa de esa región. En su costa oriental se estableció la ciudad Melinka donde se originaban importantes cargas de maderas al norte.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
515
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico Antes de los 1900s se habían ido instalando colonos en las islas interiores y los canales. Es muy posible que habitantes de Chiloé llegaran a esa zona a obtener madera para su venta en los pueblos de esta isla y más al norte. Sus lanchas y sus técnicas de construcción artesanal pueden haberse ido quedando en esos lugares dando origen a embarcaciones menores construidas por carpinteros locales.
Producto Turismo Científico n°22
A partir de los años 1940s comienzan a instalarse motores en las lanchas tradicionales a vela. Estos en sus comienzos servían solo para entrar y salir de puerto. Eran motores diésel usados de camiones y buses los cuales eran "marinizados" es decir se le instalaba una especie de serpentín, por donde circulaba el agua del motor, adicionado a la parte exterior del casco en contacto con las bajas temperaturas de las aguas de esas latitudes. En Chiloé se comienzan a construir embarcaciones más funcionales a medida que la región iba desarrollándose. La aparición de los motores, a mediados del siglo XX, en las embarcaciones tradicionales expandió el uso de estas. Así aparecen las lanchas de pasajeros que hacían el recorrido entre las islas y hacia los centros más poblados. Estas lanchan era de variados tipos y tamaños. Las más grandes hacían servicios regulares y tenían cabinas para proteger a los pasajeros de la intemperie.
Lanchas de pasajeros de la zona de Chiloé. Fotos de Jose A. Garnham. 2003. Los habitantes de las islas construían sus propios botes para comunicarse entre las islas más próximas y cuando aparecen los motores fuera de borda llevar sus productos a los mercados de los pueblos más grandes. En la misma época se construían lanchas acarreo que se usaban para múltiples propósitos. Estas lanchas eran las camionetas o camiones del mar. Tenían un casco tradicional al que se agregaba en la cubierta un puente, una cabina y una pluma para mover la carga. Tenían una bodega en su interior la cual compartían con el motor. Estas fueron las herederas de la lancha chilota tradicional y de los lanchones a vela.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
516
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Lanchas de acarreo, buceo y pesca de la zona de Chiloé. Fotos de Jose A. Garnham. 2003. Se construían de madera en forma tradicional por astilleros locales a las cuales se les agregaba un motor lo que significó cambiar su diseño en relación a las de pura vela. Las de mayor tamaño tenían más autonomía y acompañaban en algunos casos a las lanchas de pesca semi industriales para comprar o recibir la pesca.
Producto Turismo Científico n°22
A veces tenían que salir al océano pacifico acompañando a estas lanchas lo que exigía calidad de construcción y navegación. Estas lanchas eran capaces de hacer los recorridos hacia las Guaitecas y los canales del sur y muy probablemente comenzaron a construirse en la región de Aysén a mediados del siglo XX. A fines de los años 1960s, al igual que las lanchas de transporte de pasajero, las de acarreo comenzaron a usar motores marinos. Algunos eran importados de segunda mano. También comenzaron a llegar motores y cajas de cambio marinas, nuevos y usados de la China a precios mucho más bajos. Las lanchas de acarreo de menor tamaño en su mayoría se construían por carpinteros a la orilla del agua. Era común que el capitán fuera también su armador y participara en su construcción. Ya en esta época existían barracas donde comprar maderas y ferreterías que proveían todo lo demás. Lo anterior no significaba que no se usaran las maderas que el carpintero o el capitán tenían guardadas en sus talleres provenientes de construcciones u otros orígenes. Se trataba de abaratar los costos sin exponer la construcción de la embarcación a muchos riesgos. Esta consideración se tenía muy en cuenta cuando se hacían reparaciones. Al casco y cubierta de estas lanchas se le iban agregando un puente, bodega y espacio para el motor. Muchas se adaptaban para la pesca o para el buceo en aguas interiores. Este tipo de lancha se construía en todas las zonas de Chiloé y a partir de los 1900 en la región de Aysén.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
517
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Lanchas de acarreo, buceo y pesca de la zona de Chiloé. Fotos de Jose A. Garnham. 2003. Durante la década de los sesentas comienza a surgir la industria pesquera extractiva y la acuicultura, actividades que demandaron más eficiencia en sus operaciones a fin de satisfacer la creciente demanda de mariscos y pescados de la zona norte y de los mercados internacionales.
Producto Turismo Científico n°22
Esto requirió un proceso de modernización de las actividades marítimas industriales, semi industriales y artesanales lo que se reflejó en embarcaciones con mejores medios de navegación instrumental, propulsión, carga, frio y sistemas y equipos de pesca y procesamiento. La pesca extractiva se difundió en la zona. Nuevas embarcaciones de pesca semi industriales fueron construidas por astilleros bien instalados que seguían construyendo en madera. Existen varios astilleros en la zona de Chiloé capaces de construir estos tipos de embarcaciones. Los de Castro y Calbuco son bien conocidos. Por lo general no pueden tener más de 50 toneladas de registro grueso y 18 metros de eslora. Van a la pesca de la sardina usando redes de cerco. Su área de pesca exclusiva artesanal es el mar interior y hasta 5 millas en el océano Pacifico.
Lanchas de pesca semi industrial de la zona de Chiloé. Fotos de Jose A. Garnham. 2003.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
518
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico Las lanchas de pesca artesanal menores son las más numerosas en toda la región incluida la región de Aysén. Para poder inscribirse como tales en el registro de naves de las capitanías de puerto estas embarcaciones debían cumplir con una serie de normas de construcción, equipamiento y dimensiones. Se construyen por el método tradicional y no requieren presentar planos de línea. No pueden tener más de 12 metros de eslora. Van a la pesca de la sardina, merluza y jurel. Usan redes y espinel. Muchas son de construcción rústica y disponen de equipos básicos de navegación. Concentran su actividad en el mar interior y en los canales. Usan ciprés, coigüe, luma, ulmo, mañío, teneo, ciruelillo, avellano. Algunas de estas lanchas no tienen cubierta y usan motores fuera de borda.
Producto Turismo Científico n°22
Lanchas de pesca artesanal. Fotos de Jose A. Garnham. 2003. Las lanchas de buceo existentes en la zona de Chiloé heredaron las actividades extractivas de los famosos buzos escafandras y sus chalupones. Comienzan a aparecer en su forma actual a mediado de la década de los sesentas. La construcción de su casco seguía los mismos procedimientos descritos para las lanchas tradicionales aunque las relaciones o coeficiente de sus partes variaban de acuerdo a esta especialidad, la cual requiere embarcaciones con una eslora más larga para acomodar sus equipos. Esta por lo general era 3 veces o más de su manga y tenían un puntal variable de acuerdo con las dimensiones y configuraciones que definía su armador. Para construir el casco se usaba de preferencia ciprés, mañío, coigüe. Estas lanchas tenían un puente y una cabina hacia la proa, una escotilla central para la bodega de carga y una cabina en la parte posterior donde se ubicaba el motor. El compresor y los aperos de buceo se ubicaban en la cubierta de popa. Los motores que usaban eran por lo general motores terrestres, petroleros, usados, reacondicionados y marinizados. Usaban una caja de cambio terrestre generalmente en su segunda o tercera marcha. No tenían marcha atrás la que se hacía con una vara larga o bichero.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
519
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico Eran común ver motores Nissan, Toyota y Mercedes de alrededor de 90 HP. Esta forma de motorizar una embarcación era similar a las de acarreo, pesca, servicios y era en general la forma más usada en estas zonas.
Fotos de JA Garnham. 2003
Producto Turismo Científico n°22
Las lanchas más grandes, de 12 a 16 metros iban a trabajar al mar interior y el continente. Las de menor tamaño se quedaban en los archipiélagos y los canales. Su trabajo principal era mariscar choritos, cholgas, choro maltón, erizos, culinques, tumbaos, almejas, algas. Con el desarrollo de la industria de la acuicultura estas lanchas comenzaron a prestar servicios de instalación y mantenimiento de viveros tales como recolección de choritos durante las cosechas, limpieza y reparación de jaulas de salmones, acarreo de abastecimientos etc. Finalmente es necesario mencionar las legendarias lanchas doble proa. Estas embarcaciones se caracterizan por tener una popa construida en forma idéntica a la proa. La quilla va de proa a proa donde estas se hacen firmes. Para su construcción se utilizan moldes donde se comienza su entablado. La gran mayoría de estas lanchas usan un entablado de tingladillo llamado también Clinker o lapstrake.
Simultáneamente se van colocando cuadernas "cocidas" para darle firmeza al casco que se va construyendo. Las cuadernas son generalmente dobles y al final quedan a una distancia
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
520
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico de un pie a un pie y medio entre ellas. Sobre la quilla va una sobre quilla y a sus lados se pone sobre las cuadernas un entablado movible que protege el fondo del casco. Sobre este entablado se hace todo el trajín de la faena y se colocan los equipos y productos o mercaderías que se transportan.
Fotos de Jose A. Garnham. Calbuco 2013
Producto Turismo Científico n°22
Al interior del casco, a media altura y a ambos lados del casco se colocan cintones sobre los cuales se hacen firmes las dos o tres bancadas que cruzan la embarcación. En el borde superior del casco se colocan cintones al interior y exterior del casco y sobre las cuadernas, los cuales van de proa a proa a fin de amarrar todo el ensamblaje del casco a esa altura. El timón se cuelga de herrajes fijos en la roda de popa. Se caracterizan por ser sumamente "marineras" significando que son muy estables en atención a que sus proas cortan las olas y marejadas fácilmente. La proa de popa corta las olas impidiendo que estas empujen la embarcación, como sería el caso si hubiera una popa de espejo. Las proas son afiladas y los hombros del casco son estrechos. A la altura de la manga o parte más ancha de la embarcación el casco tiene un entablado que le da bastante fondo, lo que ayuda a su flotabilidad y le permite más capacidad de carga. Su relación de eslora es de alrededor 3 a 4 veces la manga.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
521
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico
Producto Turismo Científico n°22
La mayoría de estos botes se usaban para trabajarlos en la pesca y para el transporte local. En Chile era común verlos en las playas echados en la arena o sobre las piedras en quebradas angostas. Estas embarcaciones eran propulsadas a remo. Su condición de doble proa les permitía ser lanzadas desde la playa sobre las olas y arrancar a remo hacia el mar. Lo mismo cuando volvían a tierra. Era todo un espectáculo ver a los pescadores empujando la lancha en la playa hacia la marejada y sobre las olas y después recogiéndola a su vuelta para empujarla a tierra.
Con el tiempo se le fueron colocando motores fuera de borda y adaptando el casco de manera de tener una estrecha popa de espejo (en forma de copa) donde colocar en mejor forma estos motores. Hoy día estas lanchas, originalmente construidas de madera, van siendo remplazadas por lanchas de fibra de vidrio usando moldes y diseños modernos. Estas lanchas se usaron para múltiples propósitos. Los buzos escafandras las usaron por su estabilidad y facilidad de mantenerlas en rumbo y estacionarias. Los barcos balleneros las usaron en sus peligrosas faenas. Es común verlas trabajar en bahías, ríos y aguas interiores donde los habitantes de archipiélagos las usan para comunicarse entre las islas. También se usaron con velas siendo una de las más famosas la que dio la vuelta al mundo en un viaje solitario hecho por el famoso navegante argentino Vito Dumas. Su origen se remonta, de acuerdo a algunos historiadores marítimos, a las lanchas que usaban los vikingos en sus viajes interoceánicos.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
522
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico CARPINTEROS DE RIBERA DE LA ZONA DE AYSEN. Don Julio Güenten Barrientos, me señalaba en su entrevista, que su familia emigró de Quellón, en la Isla de Chiloé, a Puerto Aguirre, en Aysén, por allá por el año 1986. Su padre, don Juan Güenten Pérez, había comenzado desde niño construyendo modelos de embarcaciones y poco a poco fue derivando a construir botes de tamaño real y de allí a embarcaciones más complejas y grandes. Don Julio y su hermano Juan Mauricio fueron aprendiendo el oficio de carpintero de ribera ayudando a su padre, como aprendices. Cuando llegaron a Puerto Aguirre trajeron sus técnicas de construcción naval propias de la zona de Chiloé y se instalaron con un astillero, en caleta Andrade, donde trabajan hasta hoy. En esta zona hay solo seis personas que trabajan en construcción naval. Los jóvenes, me comentaba, están interesados en ir a la universidad o aprender otros oficios para trabajar en ciudades más grandes.
Producto Turismo Científico n°22
Don Julio (tiene 36 años) me decía que construyen todo tipo de embarcaciones: botes pequeños a remos; doble proas de 8, 10 y 12 metros (chalupones); botes para pesca para faenas menores (hasta 12 metros) y barcos de pesca mayor hasta 18 metros; botes de buceo y otros botes de servicio y de acarreos. Usan ciprés, mañío para la obra viva y pinturas al óleo y anticorrosiva. Para construir los cascos usan plantillas las cuales van adaptando para los usos que el armador quiera darle. Muchos de estas embarcaciones las construyen con cubierta, puente, bodegas y sala de máquinas dependiendo del encargo del armador. La mayoría de los motores que se usaban eran diésel marinizados de camiones y sus cajas de cambio. Hoy es más común usar motores marinos aun cuando son mucho más caros. Con la llegada de los motores de fuera de borda todo los sistemas de propulsión fueron cambiando y modernizándose. Don Germán Nahuelquín, de Puyuhuapi, Aysén, me contó que él aprendió el oficio de carpintero de ribera con su padre, cuando era niño y vivían en Chiloé. En la actualidad tiene 65 años y trabajó, con su hermano, ya fallecido, toda su vida en construcción de embarcaciones aun cuando también fue pescador y trabajó en varios oficios hasta que finalmente se concentró en la carpintería de ribera. Me decía que construían botes para los colones alemanes y los que llegaron después. Actualmente construye embarcaciones para gente del lago Rosselot. La mayoría de los barcos que ha construido son de hasta 9 metros. Muchos de ellos para pesca artesanal con cubierta, bodega y puente. Para su construcción usan plantillas las cuales las van cambiando y adaptando de acuerdo a lo que solicita el armador. Las maderas que usan son mañío para la obra viva y ciprés para el resto. De preferencia usan clavos de cobre. Usan pinturas al óleo y anticorrosivas para el casco en contacto con el agua (obra viva).
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
523
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Informe Científico Me decía que hoy se usan muchos los motores fuera de borda Yamaha de cuatro cilindros y motores interiores marinos de marca Honda. Tienen una gran preocupación de que la carpintería de ribera no se pierda. En Puyuhuapi solo queda el. La juventud no se interesa en el oficio. En parte porque la mayoría de las embarcaciones hoy en día son de fibra de vidrio y hay poco trabajo. Las que quedan de madera son muy bien mantenidas por sus dueños pero probablemente se reemplazarán por las de fibra de vidrio. Uno de los carpinteros que trabajaba con el le dijo que ahora se encuentra en condiciones de construir una embarcación completa, lo cual da alguna esperanza a que la actividad continúe. Una nota importante son sus comentarios sobre el interés que ve en los turistas por este tipo de construcción. Me decía que muchas veces cuando él está trabajando muchos se acercan a ver lo que está haciendo y lo inundan de preguntas. El cree que esta actividad se podría transformar en un atractivo turístico.
Producto Turismo Científico n°22
Don Segundino Chiguay, es un carpintero de ribera de Melinka/Repollal, en las islas Güaitecas, en Aysén. Me decía que había heredado este oficio de su padre con el cual comenzó a trabajar desde niño. Hoy trabaja solo pero a veces contrata a un ayudante si la embarcación es muy grande. Hace dos años trabajaba con don Octavio Chiguay, quien no es un pariente, pero este se independizó y creo su propio taller. Don Segundino, quien tiene 60 años, construye embarcaciones de maderas hasta 16 metros. Me dice que tiene su taller al lado de su casa y la mayoría de los botes que construye son para la pesca artesanal menor (hasta 12 metros) y botes de buceo. Estas embarcaciones tienen cubierta, puente y bodegas. También construye botes de cabina corrida para transporte de pasajeros entre las islas y canales. Usan motores diésel de camiones marinizados o motores marinos nuevos. Las embarcaciones más pequeñas usan motores fuera de borda los cuales modernizaron las faenas de pesca y servicios de la región. Construye usando maderas de tineo, mañío (obra viva), ciprés (cuadernas, entablado) y pinturas al óleo para la superestructura y anticorrosivas para el casco sumergido. Comenta que los botes doble proa son antiguos y hoy día se ven muy pocos. Afortunadamente le ha sido posible, al igual que los otros carpinteros de ribera, adquirir herramientas eléctricas lo que ha hecho que parte de su trabajo sea más fácil y mejor. Es interesante señalar que todos los carpinteros de ribera entrevistados me dijeron que ellos usan las técnicas venidas de una u otra forma de la región de Chiloé, islas y continente.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
524
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Bibliografia Jose Antonio Garnham. Lanchas Chilotas: Un patrimonio Histórico y Cultural de Chile. Segunda edición. 2012. René Gallardo Velásquez. 2002. Las Veleras del Archipiélago de Calbuco. Revista La Araña Gris. No. 38. Calbuco. Esteban Barruel. 1996. Calbuco Histórico y Turístico. Mario Uribe Velásquez. 2003. Segunda Edición. Marinos Chilotes: Centenaria tradición de navegantes a vela. Crónicas de Chiloé. Ed. Aumen. Carlos López. 1998. Chile, A brief Naval History. Imprenta de la Armada de Chile. Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. 2003. Agenda del Sesquicentenario de Puerto Montt. Litografía Valente Ltda.
Producto Turismo Científico n°22
APENDICE Carpinteros de ribera ubicados en la Región de Aysén: Puerto Aguirre/Caleta Andrade: Don Julio y Juan Mauricio Güenten Barrientos y don Juan Letio. Puerto Cisnes: Don Segundo Díaz Puerto Raul Marín Balmaceda: Don Ricardo Born Puerto Puyuhuapi: Don German Nahuelquín Puerto Melinka/Caleta Repollal: Segundino Chiguay y Octavio Chiguay.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
525
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Desarrollo del producto
Producto Turismo Científico n°22
Salida de Aysén hasta Caleta Andrade con servicios de navegación independientes o con los servicios de Naviera Austral: 4 horas de navegación. Taller de varios días hasta varias semanas según la elección y el nivel de conocimiento que se quiere alcanzar en el aprendizaje de la fabricación de la embarcación artesanal. Este producto no permite participar a la construcción de una lancha desde el principio hasta el fin, dado que cuesta varios meses terminar una sola embarcación. Solo se hace posible participar en una parte de este largo trabajo. El maestro de ribera es experto en construcción de chalupas, proceso que se hace sin máquinas, solamente con un hacha de mano, martillo y un cepillo. Primero se consigue madera de ciprés seca y se comienza a dar la forma característica de la chalupa, ablandando la madera con vapor de agua, luego le da resistencia con otras maderas, entabla y confecciona las velas, palos, cables y cabos que mantienen firme los mástiles. La chalupa en la actualidad se sigue utilizando, pero en menor medida la navegación a vela ya que a la chalupa se le adapta un motor. En el caso de las chalupas, tanto su proa como su popa terminan en punta, en cambio en el bote, su proa termina en punta y la popa tiene una terminación recta, por lo que es más fácil su construcción. Los maestros de ribera hacen embarcaciones a pedido y se demoran entre un mes y un mes y medio en hacer una embarcación. http://www.recorreaysen.cl/conoce-las-costumbres-de-las-guaitecas-junto-su-gente/
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
526
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Nota de oportunidad
Producto Turismo Científico n°22
1.
Este producto puede ser una buena forma de mantener la actividad de carpinteros de rivera en las caletas. 2. Existe un mercado de personas interesadas en construcciones artesanal de barcos por lo que esta actividad subsiste, aunque en muy pocos lugares. 3. Hasta ahora, se encontró a muy pocos carpinteros de rivera, únicamente en Raúl Marín Balmaceda, Repollal y Caleta Andrade. 4. Para ser factible, es necesario que el carpintero que acoge al turista tenga unas buenas herramientas de trabajo, un puesto de trabajo despejado y apto para organizar talleres.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
527
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Construyendo una lancha de las Guaitecas Recomendaciones El aprendiz está a cargo de su alojamiento y comida. Se recomienda informarse por adelantado para reservar alojamiento en la localidad, además de reservar con el carpintero de rivera su taller un mes antes precisando con él, lo que se busca alcanzar en terminos de conocimiento especifico durante este taller.
Producto Turismo Científico n°22
Operadores Alma Patagonia
Hugo Castañeda
56 9 76183588 contacto@amapatagonica.cl www.almapatagonica.cl
Patagonia-k
Juanita Ruiz
(09) 76486378 - (067) 2346584 contacto@patagoni-k.cl patagonik.expe@gmail.com
Entre Aguas Excursiones
Rubén Gallardo
(56)(09)97863826 / (56)(09)84388285 rupagaso@gmail.com www.miradordelrio.cl
Yagan Expedicion
Bruno Díaz
56)(09)84599708 yagan.expeditions@gmail.com
Chucao Expedicion
Adonis Acuña
(56)(09)77661524 adonisgam_7@hotmail.com www.chucaoexpeditions.cl
Valle del Palena
Jonatan Hechenleitner
turismovallepalena@hotmail.com www.valledelpalena.cl 56 9 79550812 jazosorio@gmail.com
Juan Alberto Zuñiga Aguahielo Expediciones
Rolando Toledo
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
528
76053580 info@aguahielo.cl www.aguahielo.cl
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA