IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”
Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.
Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.
El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
1
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
37
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
38
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Producto Turismo Científico n°3
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
100
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel ZONA 5 Forma de Turismo Científico
Investigación científica ecovoluntariado
Tema predilecto
Flora y ecosistemas
Lugares Emblemáticos
Fiordos del Baker y Campos de Hielo
Localidad Cabecera
Tortel
Duración
Producto Turismo Científico n°3
RESUMEN Estudios llevados por la Universidad de Concepción y el CIEP en el marco del proyecto basal COPAS Sur Austral, se han planteado varias líneas investigativas vinculadas a la oceanografía en la zona del desagüe del Río Baker, el Canal homónimo y los sectores del glaciar Jorge Montt y Steffen. El investigador Carlos Moffat ha enfocado sus trabajos en el tema de dinámicas glaciales y aportes de agua dulce al sector marino (Fjord circulation and hydrographic structure near a phase-melting glacier in the Patagonian ice fields: the impact of glacier melt and the role of the ocean on freshwater discharges, 2011). El investigador Fabian Tapia, de la UdeC ha estudiado las fluctuaciones de temperaturas superficiales del agua y los aportes en sedimentos del Río Baker al ecosistema marino. Se ha destacado que sedimentos son transportado hasta el Golfo de Penas, donde nace la corriente de Humboldt, siendo por lo tanto cruciales en la cadena trófica clave por su relación con la productividad marina y por ende la pesca extractiva (Tapia, Giglio, 2009) Por su parte Brian Reid, Investigador del CIEP, ha puesto en valor que el alto contenido en sílice del Río Baker puede explicar en parte la alta biodiversidad del mismo. (Ponencia: Silica Cycling Along River Continuum in a Large Glacial System) (Reid y Meeir 2011). Eduardo Quiroga y su equipo por su parte han estudiado los procesos ecológicos en la zona estuarina (Organic enrichment and structure of macrobenthic communities in the glacial Baker Fjord, Northern Patagonia, Chile) (Quiroga, Ortiz, 2010). A través de este producto se proporciona un apoyo técnico y logístico para investigadores interesado en estudiar la zona.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
101
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Ricardo Norambuena y María Angélica Carmona Programa COPAS Sur-Austral, Universidad de Concepción I Marco de la disciplina Se trata de enmarcar la Disciplina científica Ecosistemas y sus subdisciplinas relevantes (flora, fauna, hidrología etc…) para el Tema desarrollado; en particular se pueden explicar algunos términos técnicos y etimología tal como hechos relevantes de la Disciplina en este párrafo. Ecosistema significa un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente, interactuando como una unidad funcional1. Los ecosistemas no tienen límites fijos, los cuales se establecen de acuerdo a objetivos científicos, políticos o de gestión. Así, un ecosistema puede ser un lago, una bahía, una cuenca o una región completa2.
Producto Turismo Científico n°3
Cuando se caracteriza un ecosistema tanto marino como costero, entendidos como sistemas que involucran interrelaciones entre componentes bióticos y abióticos en la naturaleza, necesariamente confluyen y se complementan con las características de sistemas terrestres vecinos, la topografía, la dinámica del mar y la flora y fauna. En el contexto anterior, los ecosistemas terrestres costeros interactúan con los ecosistemas marinos en un flujo constante de materia y energía: sedimentos orgánicos e inorgánicos arrastrados hacia el mar; animales que pasan partes de su ciclo de vida en ambos ecosistemas; agua dulce que al mezclarse con salada crea condiciones de estuario. La topografía del fondo del mar condiciona el sustrato sobre el cual vivirán las diferentes especies e influye sobre la circulación de las masas de agua. Las corrientes también condicionan las particularidades de los ecosistemas marinos y ecosistemas costeros. En consecuencia, los ecosistemas marinos están definidos por los tipos de corrientes y la topografía submarina, y se ubican sobre la plataforma continental y más allá. Por ejemplo, el ecosistema de la corriente de Humboldt o el ecosistema del giro central del Pacífico o bien ecosistemas determinados por la profundidad: pelágicos, neríticos, bentopelágicos, abisales. En general, los ecosistemas costeros están definidos por la topografía y las corrientes costeras, se ubican cerca de la costa hasta los 30 metros de profundidad, y están muy influenciados por ambientes terrestres: aportes de agua dulce, actividades antrópicas. Y si se clasifica por la topografía se pueden distinguir ecosistemas de bahías, fiordos, desembocaduras de ríos, frentes de costa expuestos. También hay clasificaciones basadas en distribución/agregación de especies (biogeografía)3.
1
Artículo 2 de la Convención de Diversidad Biológica US EPA Glossary of Climate Change Terms 3 http://www.mma.gob.cl/biodiversidad 2
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
102
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Por otra parte, existen muchas actividades humanas que dependen de los servicios que entregan los ecosistemas marinos, tanto los costeros como los oceánicos: pesca, turismo, recreación, acuicultura, transporte marítimo. Los grandes ecosistemas marinos (GEM) son regiones relativamente vastas (de 200.000 km2 o más) de los océanos caracterizadas por su batimetría, hidrografía, productividad y poblaciones particulares que son tróficamente dependientes. Los ecosistemas prístinos y los explotados son dinámicos: están sujetos a variaciones ambientales naturales, cíclicas o imprevisibles. Mientras más grandes y amplias sean estas variaciones, más importantes son sus consecuencias para la productividad y la gestión de la pesca, que también genera incertidumbre sobre el estado de los recursos en un determinado ecosistema. Esos cambios repercuten en la capacidad de recuperación del ecosistema respecto a los impactos humanos. Tiene especial importancia los fenómenos El Niño (cálido) y La Niña (frío), que tienen repercusiones mundiales4.
Producto Turismo Científico n°3
Oceanográficamente, en Chile han descrito 4 ecosistemas: 1) Ecosistema del Giro Central del Pacífico Sur, 2) Ecosistema de Margen Oriental del Pacífico Sudeste, 3) Ecosistema Subantártico, 4) Ecosistema Antártico5. También se ha validado y clasificado 9 zonas zoogeográficas como aproximación gruesa a ecosistemas marinos, basada en una clasificación biogeográfica, que en escalas mayores, define 2 grandes provincias: templada cálida del Pacífico sur, y templada fría de Sudamérica. A nivel de ecorregiones considera 5 clasificaciones de norte a sur: Humboldtiana, Chile central, Araucana, Chiloense, y canales y fiordos de Chile6. Los ecosistemas dulceacuícolas son muy diferentes en cuanto a los organismos participantes y a las características del mismo. Su estudio estructural y funcional se ve facilitado por la relativa claridad de los límites y su diferenciación de los ecosistemas terrestres. La clasificación validada de ecosistemas de aguas continentales, es una clasificación por ecotipos, los que a su vez se han basado fundamentalmente en factores hídricos (balance hídrico). Los grandes ecosistemas (ecotipos) existentes en Chile son: humedales, marinos, humedales costero y humedales continentales.
4
www.fao.org/figis Bernal, P. y R.B. Ahumada. 1985. “Ambiente Oceánico”, pp. 55-106. En F. Soler (ed.). Medio Ambiente en Chile. Centro de Investi- gación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA). Ediciones Universidad Católica, Santiago, Chile. 6 Fariña, José, Paulina Ossa y Juan Carlos Castilla. 2008. Ecosistemas Marinos. En: Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. CONAMA. Páginas 96-105 5
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
103
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico II Contextualización en la zona:
Producto Turismo Científico n°3
El ecosistema sub-antártico que domina la zona costera entre 41ºS y 55ºS, se caracteriza por contener un complejo sistema de fiordos, canales, golfos, estuarios y bahías que están influenciados por condiciones oceanográficas físicas (salinidad, temperatura) que modulan la productividad biológica. Los ritmos y tasas de producción primaria (micro- y macroalgas) en estos ambientes de fiordos altamente fluctuantes dependen mucho de cuánto duren y la magnitud del aporte de nutrientes y disponibilidad de luz para los productores primarios. En este sistema complejo, la interacción entre las aguas oceánicas y las múltiples fuentes de agua dulce (ríos, escorrentías superficiales y subterráneas, derretimiento de glaciares y nieve, y la precipitación) producen marcados gradientes de salinidad, densidad, nutrientes orgánicos e inorgánicos, y disponibilidad de luz7.
Mapa conceptual que integra los principales procesos físicos que ocurren en el complejo ecosistema de la Patagonia chilena asociada a grandes ríos, campos de hielo, glaciares e influencia oceánica8
7
Oceanographic Processes in Chilean Patagonian Fjords: From small to large-scale studies. Edited By José Iriarte, Silvio Pantoja and Giovanni Daneri. 8 Pérez, I. 2014.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
104
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Conocer los procesos que están ocurriendo en la Patagonia permitirá entender mejor cómo este ecosistema marino responderá al cambio climático y no climático asociado a factores estresantes que son los principales impulsores del cambio de la estructura y función de los ecosistemas marinos redes alimentarias. Los dos principales motores de cambio en la patagónica ecosistema marino que deben ser reconocidos incluyen: (1) cambios en los caudales que afectarán la dinámica física de la columna de agua, y (2) los cambios en los flujos de macro y micro-nutrientes en las capas superiores causados por las corrientes oceánicas, la dinámica atmosférica y de nutrientes vertidos debidos por la actividad humana7. La comuna de Tortel posee una superficie total de aproximadamente 22.000 km2, cubriendo gran parte de la superficie de la zona central de los fiordos chilenos. De acuerdo a distintas versiones de la zonificación de ecosistemas y la biogeografía de las zonas australes de Chile, el área de Tortel se encuentra en la región biogeográfica de Magallanes y forma la parte central del ecosistema sub-antártico chileno9 (según).
Producto Turismo Científico n°3
El área de Tortel, considerando sus costas oceánicas y aguas interiores, reúne una alta variedad de hábitats marinos y terrestres que forman numerosos ecosistemas. Gran parte de la superficie de la comuna incluye islas e islotes del denominado Parque Nacional Bernardo O`Higgins ubicado al suroeste del área, caracterizados por sus costas rocosas expuestas al océano. Por otro lado, el límite norte de la comuna incluye parte del Parque Nacional Laguna San Rafael, donde se encuentran playas arenosas y bosques nativos que llegan hasta la orilla del mar. Hay que considerar, además, que la comuna de Tortel alberga al canal Baker que, extendiéndose desde el océano Pacífico hasta la cordillera, es uno de los canales más largos de Chile. Esta comuna contiene importantes zonas destinadas a la conservación y preservación, según consta en los documentos técnicos del proceso de macrozonificación del borde costero de la XI Región, y al proceso de microzonificación del borde costero del litoral sur de la XI Región. (SERPLAC, 2008). Todos los ecosistemas de Tortel tienen características representativas y su fauna marina cuenta con especies típicas para todos los fiordos chilenos. La zona de los canales y fiordos de Tortel tiene un gran potencial científico para estudiar los ecosistemas de los fiordos patagónicos chilenos, pues aquí convergen las especies típicas de los fiordos del norte y sur de la Patagonia. Además, esta zona ofrece condiciones excepcionales para estudiar el impacto del retroceso de los glaciares sobre la fauna marina bentónica, fenómeno que en el hemisferio sur sólo es posible ver alrededor de la Península Antártica. Esto ya ha motivado a instituciones científicas nacionales y extranjeras a aprovechar estas ventajas para sus investigaciones sobre los efectos del cambio climático10.
9
Fariña et al., 2008 oceana.org/sites/default/files/sao/oceana_2010final.pdf
10
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
105
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Según el inventario, en los Andes del Sur los glaciares cubren 29.333 km2 y el 80% de esa superficie está en Chile, donde se han identificado 24.114, que cubren 23.641,6 km2 de territorio. El 88% de los glaciares está en la zona austral, donde además se localizan los más extensos. El elevado número, se explica por la existencia de muchos glaciares pequeños, mientras que los de mayor tamaño - más de 500 km2 - están en la zona de Campos de Hielo. Según el estudio de sus variaciones (realizado en 2011 por el CECS para la DGA), que analizó 147 de ellos, el 98% está retrocediendo. Sólo tres presentaban avances. La cercanía de Tortel a los Campos de Hielo Norte y Sur genera un entorno con condiciones ambientales muy especiales y, en consecuencia, con una fauna marina única para los fiordos chilenos. A nivel mundial Tortel representa una zona de referencia única para el estudio de los efectos del actual calentamiento global en los ecosistemas marinos, y para el estudio de la evolución de la fauna bentónica en el Cono Sur.
Producto Turismo Científico n°3
El Campo de Hielo Norte (CHPN), tiene una extensión de 4.200 km². Se extiende por 120 km en sentido norte-sur y en sus partes más anchas llega a medir 70 km en sentido este-oeste. Algunos hitos geográficos son: el monte más alto de la Patagonia: el San Valentín con 4.058 msnm; el cerro Arenales con 3.437 msnm en el margen sur del campo de hielo, y la Laguna y su Glaciar San Rafael, el ventisquero a nivel del mar más cercan al Ecuador en el planeta. En su extremo sur, se emplaza el glaciar San Quintín, el único que ha crecido en los últimos años.
Campo de Hielo Norte (Fuente: Sernatur, http://www.chile365.cl/galeria-fotos-fotos-dechile-6.php)
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
106
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico
Producto Turismo Científico n°3
El glaciar Jorge Montt está ubicado entre los 48° 20'S y 73°30' W, siendo el glaciar más septentrional de Campos de Hielo Sur y es el que muestra el retroceso más acelerado de los glaciares de Campos de Hielo Patagónico, con una tasa estimada de retiro de casi un kilómetro al año11. Entre 1898, año en que se dispone del primer registro detallado por el geógrafo alemán Steffen, y 2011, el glaciar ha retrocedido 19,5 kilómetros dando origen a un fiordo no registrado previamente en las cartas geográficas. Gracias al registro de 1.445 fotografías tomadas diariamente en cuatro ocasiones entre febrero de 2010 y enero 2011, el Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia, presentó la evidencia visual de repliegue del glaciar junto a un significativo adelgazamiento del hielo. La interrogante de qué rol juega el océano en este fenómeno de derretimiento ha impulsado a desarrollar nuevas investigaciones ya que los glaciares que “terminan en agua” son los que se están derritiendo de manera más rápida. Para el glaciar Jorge Montt se manejan dos hipótesis para explicar el retroceso: que el aumento de la temperatura del océano esté haciendo crecer la superficie de contacto entre el hielo y el mar, o bien, que la circulación del océano esté cambiando y que se produzca una ventilación más profunda y, por tanto, esté llegando agua más cálida a la superficie. Los resultados a la fecha sugieren que el viento juega un rol importante en el suministro de agua más cálida proveniente del océano12.
Glaciar Jorge Montt, Campos de Hielo Sur (Foto: Dr. Marcelo Gutiérrez, Programa COPAS Sur-Austral)
11
12
Rivera et al., 2012 Moffat, 2014
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
107
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Otra influencia relevante en los ecosistemas de Tortel está conformada por la existencia de grandes ríos: Baker (el más caudaloso de Chile), Pascua, Bravo, Huemules. Esta configuración genera una cuenca que con los aportes de origen pluvial (de las lluvias) y nival (de las nieves) origina una vasta zona estuarina, que gradualmente se va transformando por la influencia de las aguas que entran desde el océno Pacífico, especialmente desde el Golfo de Penas.
Producto Turismo Científico n°3
El río Baker, el más caudaloso de Chile, nace en el lago Bertrand y desemboca finalmente en el Golfo de Penas a través de los canales Baker y Messier. En sus 170 km de recorrido hasta Caleta Tortel, el Baker y sus tributarios (Nef, río de la Colonia, Ibáñez, Avellanos, Murta, Delta o Leones, Jeinemeni, Chacabuco, río del Salto, río de los Ñadis, Ventisquero, Vargas y Cochrane) generan una secuencia de paisajes fluviales definidos por variados cuerpos de agua y masas de bosque nativo que se desarrollan en la accidentada orografía generada por procesos tectónicos de hundimiento continental13.
Confluencia del río Neff al río Baker. Este último cambia su coloración turquesa a lechoso por el sedimento glaciar que trae el río Neff desde el Campo de Hielo Norte. (Foto: Ma Angélica Carmona, COPAS Sur-Austral)
13
Muñoz M.D., Pérez L., Sanhueza R., Urrutia R. y A. Rovira. 2006. Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoración integral. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 36, p. 31-48
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
108
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Estuario se define como un área costera donde el agua dulce proveniente de ríos se mezcla con el agua de mar. Esta mezcla puede ser muy homogénea y, en otros, puede ocurrir una marcada estratificación en la columna de agua, tal como ocurre en los fiordos australes14. Esta interacción de dos tipos de aguas genera un ambiente muy particular con variaciones de salinidad, temperatura, densidad tanto vertical como horizontalmente que ofrecen condiciones físicas y químicas a una comunidad biológica capaz de desarrollarse y beneficiarse de estas variaciones.
Producto Turismo Científico n°3
Considerando lo anterior, el Estuario y Fiordo Baker es un sistema de tipo positivo, donde el aporte de agua dulce proveniente de los ríos, la lluvia y el derretimiento de los hielos exceden a las pérdidas de agua dulce por evaporación o congelación y establecen un gradiente de densidad longitudinal que conduce la salida superficial del agua dulce y una entrada inferior más lenta del mar15. El régimen de aporte de agua proveniente del río Baker está caracterizado por presentar una marcada señal estacional, con valores promedios de caudal cercanos a los 500 m3/s en la época de invierno (junio-agosto) y un caudal promedio de 1.200 m3/s en verano (enero-marzo) 10, lo que le confiere el título de ser el río más caudaloso de Chile.
Desembocadura del río Baker, Región de Aysén. (Foto: Dr. Marcelo Gutiérrez, COPAS Sur-Austral) 14
Ortiz P. 2010. Macrobentos sublitoral somero del fiordo Baker, región de Aysén: relaciones entre la estructura comunitaria y la variabilidad ambiental. Tesis Universidad Austral de Chile. 114 p. 15 Valle-Levinson A. (2010) Contemporary Issues in Estuarine Physics. Cambridge 790 University Press, New York.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
109
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico III Intereses específicos de la zona: Este párrafo constituye el corazón de la ficha y es dejado a su iniciativa: taxonomía, detalles científicos o anecdóticos, mapas, guía de avistamiento o de recopilación de muestras etc. El clima es templado frío y lluvioso con una pluviometría que oscila entre los 3.500 y 4.000 milímetros anuales. Con temperaturas medias entre los 6°C y 8°C, en verano oscila entre 14°C a 16°C, en invierno de 8°C a -7°C, alcanzando bajas hasta de –15°C.
Producto Turismo Científico n°3
Tortel se inserta en una ecoregión Siempreverde y de las Turberas, que prevalence en todo el litoral regional, y mezclado en la cordillera andina con la Región del Bosque AndinoPatagónico. Presenta altas precipitaciones y temperaturas bajas y estables que limitan el desarrollo de la vegetación. Pese a su diversidad de relieves y paisajes vegetales se puede apreciar un patrón de distribución homogéneo determinado por la altitud, relieve y posición latitudinal. Aquí se encuentra la Sub-Región de las Turberas del Matorral y de la Estepa Pantanosa, ubicada en la fracción más occidental del litoral norte, y en todo el litoral sur. Con extensas turbas musgosas, y un paisaje con influencia glaciar con grandes áreas rocosas descubiertas de vegetación. Se distinguen las formaciones de Matorrales Siempreverdes Oceánicos, ubicada en el litoral de las islas exteriores oceánicas del archipiélago de los Chonos y de la península de Taitao; Turberas y Matorral Siempreverde Pantanoso del Canal Messier, la que se ubica en la mayor parte de la Península de Taitao y todo el litoral sur; y los Matorrales Peri-Glaciares, distribuidos en torno a los glaciares continentales o en áreas recientemente deglaciadas. Abarcando el oriente del Archipiélago de los Chonos, occidente de la Cordi- llera Andina, y Península Videau, está la SubRegión del Bosque Siempreverde con Coníferas, poco diversificada en cuanto a número de especies, y de dosel relativamente abierto, con una densa estrata arbustiva. Las formaciones presentes son el Bosque Siempreverde con Turberas de los Chonos, ubicado en los archipiélagos de las Guaitecas y los Chonos, con matorrales pantanosos, turberas, y amplios sectores sin vegetación, asociados a un bosque con abundante Ciprés de las Guaitecas16 Caleta Tortel se encuentra en una zona particularmente atractiva, una zona de transición entre el río Baker y una zona de influencia de glaciares. El río forma un delta donde se superponen una serie de ecosistemas prístinos que solo se encuentran en pocas partes del planeta17.
16 17
Atlas Región de Aysén. 2005. PLADECO, 2004-2005
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
110
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico La hidrografía de Tortel es distinta a la del resto de Chile, debe ser la comuna que suma los mayores caudales de agua del país y que tiene las mayores reservas de agua congeladas, además dominan el paisaje numerosos ríos arroyos cascadas, lagos y lagunas. Además, en este caso están asociados a un asentamiento particular: sistemas glaciares (cerro Las Heras), ecosistema de aguas dulce fluviales, de inundación con juncales y plantas palustres, ecosistemas de montaña, etc. Es posible, decir además, que toda esta área esta sufriendo un proceso geomorfológico de gran magnitud, en donde hay una sedimentación de todo el material particulado que trae el río Baker.
Producto Turismo Científico n°3
La vegetación esta representada por bosque de tipo Coigue de Magallanes y el tipo Puyuhuapi. Las especies características son: Coigue (Nothofagus dombeyi), Coigue de Chiloé (Nothofagus nítida), Coigue de Magallanes, Mañio de hoja punzante (Podorcapus nubigena), Canelo (Drymis winteri), Notro o Ciruelillo (Embothrium coccineum), Saúco Huinque, Tineo (Weinmannia trichosperma), Ciprés de las guaitecas (Pilirodendron uviferum), Ñirre, Leñadura, Tepú, Pangue o Nalca (Gunnera tinctoria), Voqui (Mitraria coccinea),Chaura (Pernnettya mucronata), Calafate (Berberis buxifolia), Michay (Bereberis darwinii), Toique, Parrilla, Corcolen (Azara dentata). La fauna existente destaca el Huemul, el Huillin, el Chungungo, la Guiña, el Gato Montes, el limite mas austral del Pudú, el Lobo marino, de 2 pelos, el elefante marino, las Ballenas, También existen otros mamíferos como el Quique, diversos tipos de Lauchas y ratones, el Puma, los Zorros chilla y culpeo, en el litoral el Lobo de un pelo, las Toninas y Orcas. Entre la Aves se destacan diversos patos como Quetros, el Caiquen, Avutarda, las Garzas, las Bandurrias, el Peuco, el Jote, el Cóndor, el Águila, Murciélago, Zorzales, Golondrinas, Cachañas, Picaflores, Jilgueros, Carpinteros, Martín Pescador, Y el simpático y el curioso Chucao, además del Cisne coscoroba y el Cisne de cuello negro. Entre los anfibios se pueden destacar algunos sapos y entre los insectos destacan los molestos Polcos, los Zancudos, Tábanos, Moscardones, Avispas, Polillas y mariposas El área urbana de Tortel se encuentra emplazada en el borde sur-poniente de la ensenada y la desembocadura del río Baker, una ubicación estratégica y protegida esta a los pies de los cerros, junto a la demarcación del mar. La configuración urbana de Caleta Tortel es dispersa y se maneja dentro de un equilibrio constante entre lo construido y la masa arbórea.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
111
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico
Caleta Tortel, Región de Aysén. (Foto: Claudio Iturra, COPAS Sur-Austral)
Producto Turismo Científico n°3
Biodiversidad acuática en la comuna de Tortel Nadie imaginaba la riqueza submarina que se escondía en las cercanías de Caleta Tortel, más específicamente en el sector del Estero Arancibia, lugar hasta donde se dirigió una expedición científica dirigida por Matthias Gorny, de Ecomar Austral. Con la ayuda de un robot submarino denominado ROV, la expedición alcanzó profundidades de hasta 120 m, en un lugar tan desconocido como hermoso, lo que les permitió registrar alrededor de 65 especies de corales, esponjas, pepinos y estrellas de mar, toda una sorpresa en una zona que no parecía ser tan auspiciosa. En el área de Tortel, se realizaron 5 expediciones18 cuyos resultados determinaron que existían 5 tipos de ecosistemas: Ecosistema pelágico nerítico: Comprende hábitats de alta producción de fito y zooplancton (larvas de invertebrados y peces); hábitats de especies de forraje, como la sardina; hábitats críticos de aves y mamíferos marinos, como las zonas de alimentación, crianza y reproducción de especies, muchas de ellas en peligro de extinción. Rutas migratorias: Incluyen hábitats críticos, como las zonas de alimentación, para aves y mamíferos marinos durante su migración. Apostaderos de aves y mamíferos marinos: Incluyen hábitats críticos (zonas de alimentación, crianza y de reproducción) para aves y mamíferos marinos, algunos de ellos en estado vulnerable o en peligro de extinción.
18
http://oceana.org/es/sa/expediciones/tortel/mas-informacion/ecosistemas
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
112
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Intermareal de fondos duros: Posee un fauna marina (invertebrados) que ha desarrollado características especiales para sobrevivir a los impactos del fuerte oleaje y variación de las mareas. En muchos sectores el intermareal incluye áreas con praderas de macroalgas. Intermareal de fondos blandos: Posee una fauna marina (invertebrados y peces) que ha desarrollado características especiales para sobrevivir a los impactos del fuerte oleaje y variación de las mareas. Sublitoral de fondos blandos: Su fauna marina (invertebrados y peces) ha desarrollado características especiales para sobrevivir a os impactos del fuerte oleaje y variación de las mareas. Sublitoral rocoso: Su fauna marina (invertebrados y peces) ha desarrollado características especiales para sobrevivir a os impactos del fuerte oleaje y variación de las mareas. Bancos de corales y esponjas: Como bio-ingenieros, los corales y esponjas generan hábitats para muchas otras especies, por lo tanto, estos bancos están asociados a una alta biodiversidad.
Producto Turismo Científico n°3
Bancos de recursos bentónicos: Son importantes para conservar y/o recuperar especies de importancia económica como los mitílidos, los erizos y los langostinos, todos ellos recursos bentónicos típicos de esta área. Ver galería de fotos submarinas en expedición de septiembre de 2008 http://oceana.org/es/sa/expediciones/tortel/fotos/comuna-de-tortel-region-de-aysenseptiembre-de-2008 Macrofauna bentónica de fondos blandos en el estuario y fiordo Baker Las perturbaciones causadas por el derretimiento de los glaciares (por ejemplo, altas tasas de sedimentación, altos valores de turbidez y una elevada inestabilidad en los sedimentos) tienen el efecto de modificar los patrones de distribución espacial de las comunidades macrobentónicas19. El Estuario y Fiordo Baker es un sistema dinámico caracterizado por fuertes cambios estacionales en las condiciones ambientales, principalmente relacionados con la descarga del río Baker. Un estudio realizado entre el sector de la desembocadura del río Baker 20 , sector río Grande (47º47’32.9’’S; 73º35’25.6’’W) y la Isla Vigía (47º47’54’’S; 73º39’07.2’’W), frente a la entrada del Canal Steffen, entre el 2008 y 2009, reveló la presencia de 64 especies/taxa siendo los poliquetos (gusanos marinos) el grupo de mayor aporte en cuanto a densidad y biomasa faunística, seguido por crustáceos y moluscos16.
19
Wlodarska-Kowalczuk M, Pearson T, Kendall M. (2005) Benthic response to chronic natural physical disturbance by glacial sedimentation in an Artic fjord. Marine Ecology Progress Series, 303: 31-41. 20 Ortiz P. 2010. Macrobentos sublitoral somero del fiordo Baker, región de Aysén: relaciones entre la estructura comunitaria y la variabilidad ambiental. Tesis Universidad Austral de Chile. 114 p.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
113
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico
Producto Turismo Científico n°3
La macrofauna presente en la desembocadura del río Baker registró las mayor abundancia (promedio= 9.933 ± 7.024 ind/ m2) y biomasa (3-23 g peso húmedo/m2), respecto a las registradas en el fiordo Baker (abundancia promedio= 285 ± 539 ind/m2 y biomasa de <1 g peso húmedo/m2). También se detectó que la estructura y distribución de la macrofauna bentónica de fondos blandos se atribuye principalmente a las condiciones hidrográficas (i.e. influencia estuarina asociada a un gran aporte de sólidos suspendidos, nutrientes y materia orgánica particulada) y al aporte de material terrígeno producto de la descarga del río Baker (i.e. contenido de clorofila y la suma de clorofila y feopigmentos que son subproductos de degradación generados tras la muerte de las células vegetales).
Componentes de la macrofauna bentónica del Estuario-Río Baker. Crustáceos (1-5), Moluscos (6-11), otros (12-15) (Ortíz, 2010)
Productores primarios presentes en la desembocadura del Río Baker: A = Fitoplancton (que habitan en la columna de agua), B = Fitobentos (que viven adosadas al sustrato) (Ortíz, 2010)
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
114
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico El alto aporte de material terrígeno transportado por el rio Baker filtra y atenúa los rayos UV entre los 2 y 8 m de profundidad (Dra. Camila Fernández, Programa COPAS Sur-Austral, Universidad de Concepción) La radiación solar que llega a los océanos se compone de un espectro visible (700 a 400 nm), responsable de la actividad fotosintética de algas y microalgas y de una fuerte componente ultravioleta (UV). La radiación ultravioleta penetra en el agua de mar a profundidades que dependen de las propiedades ópticas del agua y de la concentración y calidad del material orgánico y partículas en suspensión. Sus efectos pueden ser nocivos tanto para estados juveniles de especies de importancia económica (peces y moluscos) como para los millones de microorganismos que reciclan nutrientes en el océano superficial. La profundidad máxima registrada para la radiación UV en el océano abierto del Pacífico Sur Oriental alcanza los 110 m, es decir el largo estándar de una cancha de futbol. En contraste, en áreas cercanas a la Bahía de Tortel, ubicada en la Patagonia chilena, el alto aporte de material terrígeno transportado por el rio Baker filtra y atenúa los rayos UV entre los 2 y 8 m de profundidad. A pesar de ello, la influencia de la radiación UV en la Patagonia austral puede cubrir la altura promedio de una casa de dos pisos.
Producto Turismo Científico n°3
El Programa COPAS Sur-Austral realizó una campaña oceanográfica durante Octubre de 2014 y en ese contexto se organizó una Escuela a Bordo con niños de la Escuela de Tortel. Una de las variables oceanográficas que medimos con los niñois fue la penetración de la luz o trasparencia del agua frente a la caleta. Todos los registros fueron inferiores a 60 cm, es decir, el agua es muy turbia, con alta concentración de material particulado en suspensión. Durante su ciclo de vida, algunos crustáceos utilizan de manera distinta el estuario del río Baker, en la Patagonia chilena (Dra. Erika Meerhoff, Programa COPAs SurAustral, Universidad de Concepción) Los invertebrados bentónicos son aquellos animales que viven en el fondo del mar. Dentro de esta categoría encontramos moluscos (loco, macha, cholga), equinodermos (erizo), algas (pelillo, lugas) y crustáceos (jaibas, picorocos). Muchos invertebrados bentónicos que viven en estuarios tienen ciclos de vida que incluyen larvas planctónicas, es decir, que flotan libres en la columna de agua. Algunas especies liberan sus larvas dentro del estuario, las que pueden ser retenidas, desarrollarse y crecer en la misma área estuarina. Otras especies que también liberan sus larvas en el estuario, pero éstas son transportadas mar afuera donde se desarrollan y crecen para luego reingresar al estuario y asentarse en las áreas donde encontramos a la población bentónica adulta. En la Patagonia chilena, las larvas tempranas del cirripedio Elminius kingii son transportadas por las corrientes, desde el área más oceánica hasta el área cercana a la desembocadura del río Baker. En esta zona de mezcla las larvas crecen y realizan metamorfosis, generando larvas más desarrolladas las que nuevamente son transportadas por corrientes hacia el océano. Esto sugiere que estos cirripedios usan la desembocadura del río como área de crianza de sus larvas.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
115
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Por el contrario, las larvas del langostino de los canales, Munida gregaria, son transportadas por las corrientes desde la desembocadura del río Baker hacia el océano, donde crecen y se desarrollan hasta el estado juvenil. Luego, los juveniles de Munida son transportados desde el océano hasta la desembocadura del río Baker donde crecen hasta el estado adulto. Es decir, hacen lo contrario que los cirripedios. ¿Cómo lo hacen? Se sabe que los juveniles de Munida tienen una importante capacidad de nado vertical, pudiendo mantener velocidades hasta 16 cm/s, lo que equivale a que nosotros nos moviéramos a una velocidad de 20 metros/segundo o 72 kilómetros /hora. Esta impresionante velocidad les permitiría moverse en diferentes capas de agua existentes en un fiordo, favoreciendo la exportación de larvas costa afuera, estrategia que sería beneficiosa para esta especie. Esta exportación mar afuera podría reducir la depredación, exponer las larvas a variabilidad ambiental más tolerable (por ejemplo, menores cambios en la salinidad) y, ocasionalmente, disminuir la competencia por alimento con otros organismos filtradores bentónicos que habitan en áreas estuarinas. La comunidad de zooplancton del estuario del río Baker cambia conforme fluctúa el caudal del río durante el año (Dra. Erika Meerhoff, Programa COPAS Sur-Austral, Universidad de Concepción)
Producto Turismo Científico n°3
El zooplancton incluye a pequeñísimos animales o estados de su ciclo vital (huevos, larvas) que viven en la columna de agua y flotan libremente en el océano. Esta comunidad está compuesta por organismos herbívoros (que se alimentan del fitoplancton o microalgas), detritívoros (que se alimentan de restos de materia orgánica), carnívoros (que se alimentan de otros animales) y omnívoros (que combinan la dieta de los grupos anteriores). Las proporciones de estos grupos varían entre los diferentes ecosistemas. En el estuario del río Baker, en la Patagonia chilena, la comunidad zooplanctónica está compuesta por apendicularios, quetognatos, sifonóforos y crustáceos: ostrácodos, eufaúsidos o krill y copépodos, entre otros. Sin embargo, en distintas épocas del año varía el tipo y la abundancia relativa de estos organismos de acuerdo a cambios en el caudal del río Baker, que provocan variaciones en la salinidad y en los aportes de material particulado en suspensión. En Octubre de 2013, comprobamos que ocurre la mínima descarga del río Baker y la mayor concentración de clorofila fitoplanctónica en el estuario. El zooplancton estuvo compuesto por herbívoros (copépodos oceánicos) y carnívoros (gelatinosos o pequeñas medusas y quetognatos). Esta composición define una comunidad zooplanctónica de tipo oceánica y de trama trófica corta que es energéticamente más eficiente. En Febrero de 2014 se registró el máximo caudal del río Baker, mayor concentración de sólidos en suspensión de origen terrestre y menor clorofila fitoplanctónica, debido a que el material en suspensión limita la luz disponible para las microalgas. Durante este período, en el zooplancton predominaron organismos detritívoros (ostrácodos) mientras que los herbívoros (copépodos) fueron pequeños, lo cual es característico de tramas tróficas largas, compuestas por muchos niveles tróficos y energéticamente menos eficientes.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
116
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Conocer estos cambios nos permitirá establecer hipótesis o posibles escenarios en los cuales podamos integrar otras especies y recursos pesqueros en las tramas tróficas de la Patagonia, contribuyendo a su conocimiento y administración bajo la perspectiva de uso sustentable de este ecosistema.
Producto Turismo Científico n°3
El langostino de los canales es un organismo clave de la trama trófica en fiordos y canales del sur de Chile (Dra. Erika Meerhoff, Programa COPAs Sur-Austral, Universidad de Concepción) El langostino de los canales, o en lenguaje científico Munida gregaria, es un organismo pelágico que forma grandes y densas agregaciones en la capa superior de la columna de agua en fiordos del sur de Chile. Las poblaciones de esta interesante especie juegan un relevante rol ecológico ya que son depositívoros superficiales, significando que pueden comer restos de materia orgánica que se depositan en los sedimentos y, secundariamente, es un depredador y/o carroñero (un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza). Asimismo, el langostino de los canales forma parte de la dieta de varios depredadores como cangrejos, calamares, peces, aves marinas y ballenas. Estas características lo convierten en una especie clave en la trama trófica que ocurre en los fiordos chilenos. En la desembocadura del río Baker la ocurrencia de juveniles pelágicos ha sido reportada en los meses de verano, época en que el caudal del río es máximo debido al derretimiento del hielo.
Ejemplares de Munida gregaria, organismo pelágico que forma grandes y densas agregaciones en la capa superior de la columna de agua en fiordos del sur de Chile. (Foto: Dra. Erika Meerhoff, COPAS Sur-Austral)
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
117
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico
Producto Turismo Científico n°3
Sobre el hielo acumulado en los glaciares viven microorganismos en agujeros llamados crioconitas (Marcelo Gutiérrez, Doctor en Oceanografía, Programa COPAS Sur-Austral Universidad de Concepción Sobre el hielo acumulado en los glaciares viven microorganismos en agujeros circulares de aproximadamente 1 a 10 centímetros de diámetro llamados crioconitas. Entre los microorganismos que viven en estos microambientes se encuentran diferentes tipos de bacterias, hongos y arqueas, los que poseen adaptaciones especiales para soportar el frío extremo de los glaciares. En estos pequeños ecosistemas ocurren importantes procesos tales como la fotosíntesis y la respiración y se produce una importante cantidad de materia orgánica. Durante los periodos de deshielo los microorganismos que viven en las crioconitas se encuentran más activos y pueden ser transportados por los cursos de agua de deshielo hacia otros ambientes. Tal es el caso del glaciar Jorge Montt ubicado en el Campo de Hielo Patagónico Sur, en donde los microorganismos que viven sobre el hielo están siendo rápidamente liberados al fiordo adyacente debido al aumento en el derretimiento que se ha observado en el último tiempo. El agua de deshielo y los microorganismos contenidos en ella pueden recorrer distancias de más de 15 kilómetros desde el glaciar y forman una comunidad que vive en las aguas que se encuentran en la superficie. Aunque aún desconocemos que hacen estos microbios en los fiordos Patagónicos, ya sabemos quiénes son y donde los podemos encontrar.
Los glaciares de la Patagonia chilena al derretirse aportan al océano un volumen de agua igual a 1.500 veces el Estadio Nacional (Iván Pérez, Doctor en Oceanografía, Programa COPAS Sur-Austral) En la Patagonia Chilena existen 63 glaciares distribuidos principalmente en los campos de Hielos Norte y Sur. En los últimos años, estos glaciares han experimentado un derretimiento más rápido al esperado, por el incremento continuo de la temperatura del aire global de nuestro planeta, significando un aporte de agua dulce al océano de 16.7 km3/año (1.500 veces el volumen del Estadio Nacional), que se traduce en un aumento del nivel del mar de 0.042 mm/año. Sin embargo, antes de llegar estas aguas al océano abierto, primero son descargadas en el complejo sistema de fiordos y canales de la Patagonia, contribuyendo a la formación de uno de los ecosistemas estuarinos más grande del planeta. El aporte de este gran volumen de agua dulce, unido al de las precipitaciones (2-4 metros/año) crean una capa de aguas menos densas en los primeros 10 metros de la superficie. Debajo de esta capa, se localizan las aguas oceánicas, que después se mezclan con las de la superficie, dependiendo de la intensidad del viento, las mareas, la interacción océano-atmósfera y de los diferentes procesos turbulentos. Entonces, el incremento de los volúmenes de agua dulce y la interacción entre estos aportes con las aguas saladas oceánicas, están en constante cambio y transformación, incentivando el estudio de este increíble ecosistema.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
118
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Informe Científico Estudios paleoceanográficos en Tortel (Dra. Lorena Rebolledo, Programa COPAS Sur-Austral, Universidad de Concepción) La paleoceanografía es la ciencia que busca comprender el funcionamiento de los océanos ante los cambios climáticos naturales ocurridos en nuestro planeta hace cientos, miles y millones de años atrás. La clave para conocer estos cambios del pasado se encuentra en los sedimentos marinos los que nos dejan “leer” la historia pasada como si fuera un libro. En estos sedimentos podemos analizar, por ejemplo, los cambios en las asociaciones de ciertas microalgas unicelulares microscópicas llamadas diatomeas (del griego diatomos = cortado en dos) cuya particularidad es que se hallan rodeadas por una pared celular única hecha de sílice (esqueleto que se denomina frústulo). Las diatomeas se encuentran en cualquier tipo de ambiente ya sea marino o dulceacuícola, y en los océanos las podemos encontrar desde los polos hasta los trópicos. Cuando mueren, sus esqueletos de sílice caen por la columna de agua y se depositan en los sedimentos. Al igual que otros compuestos químicos, estos esqueletos se preservan en los sedimentos de los fiordos patagónicos entregándonos información de, por ejemplo, cambios pasados en productividad oceánica, temperatura, descarga de ríos y eventos de paleo-terremotos/tsunamis.
Producto Turismo Científico n°3
Vaciamiento del Lago Cachet 2 El lago Cachet 2 ubicado en Campos de Hielo Norte, una a tres veces al año ha hecho noticia desde el 2008 por un inusual fenómeno: sus 200 millones de metros cúbicos de agua “desaparecen” en pocas horas desde su lecho quedando completamente seco21. Este fenómeno es conocido por los expertos como GLOF (Glacial Lake Outburst Flood), una suerte de drenaje natural que se da en algunos lagos glaciares, pero que en el caso del Cachet 2 está experimentando un aceleramiento a raíz del cambio climático. Durante un evento de GLOF, el agua drena en una distancia de 8 km a través de un túnel que forma en la parte inferior del glaciar Colonia y fluye por el río Colonia hasta la confluencia con el río Baker22. En uno de los eventos de 2013, el drenaje del Lago Cachet 2 se inició el 7 de febrero a las 9:00 de la mañana y terminó el 8 a las 7:00 pm. Le tomó cerca de 20 horas hasta que la primera agua llegó a la confluencia con el río Baker y pasaron otras 12 horas hasta que el nivel del río aumentó a su máximo. Hay registros de incremento del caudal del río Baker bajo -en el sector del río Colonia- que aumenta de 1.100 m3/s hasta 3.511 m3/s, lo que genera inundaciones en algunos predios, siendo los más afectados el sector El Ñadis y Valle Grande, además de cortes de caminos hacia los sectores de Colonia Norte y Sur (DGA). Se tiene registro de 16 eventos de vaciamiento reportados por la DGA entre el 06.04.2008 y el 17.08.2014.
21
Casassa, 2012. Fotos inéditas de vaciamiento de lago Cachet 2 muestran que fenómeno se está acelerando. La Tercera, Tendencias. http://papeldigital.info/lt/2012/04/11/01/paginas/040.pdf 22 Koschitzki R., E. Schwalbe & H. G. Maas. 2014. An autonomous image based approach for detecting glacial lake outburst floods. Int. Arch. Photogramm. Remote Sens. Spatial Inf. Sci., XL-5, 337-342. doi:10.5194/isprsarchives-XL-5-337-2014
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
119
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Bibliografia Una decena de publicaciones referenciadas cuyo interés será explicitado en el contexto de la referencia.
Casassa, 2012. Fotos inéditas de vaciamiento de lago Cachet 2 muestran que fenómeno se está acelerando. La Tercera, Tendencias. http://papeldigital.info/lt/2012/04/11/01/paginas/040.pdf Koschitzki R., E. Schwalbe & H. G. Maas. 2014. An autonomous image based approach for detecting glacial lake outburst floods. Int. Arch. Photogramm. Remote Sens. Spatial Inf. Sci., XL-5, 337-342. doi:10.5194/isprsarchives-XL-5-337-2014 Moffat C. 2014. Wind-Driven modulation of warm suply to a proglacial fjord, Jorge Montt Glacier, Patagonia.Geophisical Research Letters 41. doi: 10.1002/2014GL060071 Muñoz M.D., Pérez L., Sanhueza R., Urrutia R. y A. Rovira. 2006. Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoración integral. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 36, p. 31-48, doi.org/10.4067/S0718-34022006000200002
Producto Turismo Científico n°3
Ortiz P. 2010. Macrobentos sublitoral somero del fiordo Baker, región de Aysén: relaciones entre la estructura comunitaria y la variabilidad ambiental. Tesis Universidad Austral de Chile. 114 p. Rivera, A., J. Corripio, C. Bravo, and S. Cisternas.2012.Glaciar Jorge Montt (Chilean Patagonia) dynamics derived from photos obtained by fixed cameras and satellite image feature tracking. Annals of Glaciology, 53(60), 147–155, doi:10.3189/2012AoG60A152. Rivera, A., M. Koppes, C. Bravo, and J. C. Aravena.2012. Little ice age advance and retreat of Glaciar Jorge Montt, Chilean Patagonia. Climate on the Past, 8, 403–414, doi:10.5194/cp-8-403-2012 Rivera, A., M. Koppes, C. Bravo, and J. C. Aravena.2011. Little ice age advance and retreat of Glaciar Jorge Montt, Chilean Patagonia,recorded in maps, air photographs and dendrochronology. Clim. Past Discuss., 7(5), 3131–3164, doi:10.5194/cpd-7-3131-2011. Wlodarska-Kowalczuk M, Pearson T, Kendall M. (2005) Benthic response to chronic natural physical disturbance by glacial sedimentation in an Artic fjord. Marine Ecology Progress Series, 303: 31-41.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
120
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Desarrollo del producto
Producto Turismo Científico n°3
Este producto no tiene organización propia, se trata más bien de acompañar las expediciones científicas que se realicen en la zona de los canales y fiordos alrededor de la localidad de Tortel. Por lo tanto, la organización y el desarrollo de cada investigación dependerán de lo que necesita cada expedición. Saliendo desde Tortel, el aporte que se haga será en términos de material (carpas y comidas), técnico (guiado, consejos y descripción del terreno) y logístico (transporte marítimo y porteo) durante toda la expedición de investigación en la zona estudiada.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
121
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Los ecosistemas marinos y lacustres de Tortel Recomendaciones
Producto Turismo Científico n°3
¡Tomen sus precauciones! Se trata de un terreno remoto extremamente expuesto a los elementos, es lo que le hace interesante en termino científico. Un material adecuado es necesario si se trata de una expedición de varios días (ropa de lluvia y de montaña) Los servicios de navegación están disponibles mediante coordinación directa con los prestadores del servicio de la localidad, requiriendo reservar el servicio con 1 semana de anticipación. Las navegaciones están sujetas a las condiciones climáticas y requieren de un permiso de zarpe por parte de la Capitanía de Puerto. Se deben entregar los números de carnet o pasaporte al operador al momento de reservar y presentar los documentos al momento del zarpe. Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son válidas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Nada ni nadie prohíben sacar los residuos que se encuentran en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes. Se agradece por adelantado. El aspecto prístino de este sitio le da todo un interés científico, mantenerlo intacto es el mayor desafío de cada expedición.
Operadores Artemio Ruiz Expediciones Patagonia Landeros
Claudio Landeros
Transporte Arratia
Jorge Arratia
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
122
ruiz.fuentesab@gmail.com (09)77042651 claudio.landeros@live.cl
sector Rincón s/n sector Playa Ancha s/n
jorge18del12@gmail.com Facebook: Jorge Arratia Tortel Expediciones
sector Rincón Alto s/n
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA