IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”
Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.
Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.
El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
1
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
37
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
38
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
Producto Turismo Científico n°5
El bosque nativo primario del Pacifico Sur
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
132
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario del Pacifico Sur
ZONA 5
Forma de Turismo Científico
Eco voluntariado, investigación científica
Tema predilecto
Flora y ecosistemas
Lugares Emblemáticos
Fiordos del Baker
Localidad Cabecera
Tortel – Puerto Yungay
RESUMEN
En el año 2006 Bienes Nacionales de la Región de Aysén, concedió a la O.N.G. Aumen un predio fiscal de 8.156 Hectáreas ubicado en el sector de Laguna Caiquenes entre el cruce a Caleta Tortel y Puerto Yungay, con el objetivo de preservar, investigar y educar sobre la vida natural de este lugar. Como lo indica la ONG Aumen, naturalmente corresponde a la Provincia templada húmeda fría compuesta en su mayoría por Bosque de
Producto Turismo Científico n°5
Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), pudiendo también encontrar altas cumbres sin vegetación, desierto de altura, Renoval de Canelo y turberas. La flora del área contiene especies típicas de los bosques templados lluviosos del sur de Chile, con una importante presencia musgos, hongos y otras formas de vida vegetal que uno suele pasar por alto dado su pequeño tamaño. En el predio es posible además reconocer rastros de procesos endógenos, originados por factores geológicos como tectónica o modelado glaciar, apreciables básicamente en la orografía del área, donde las cumbres a ambos lados de valles en “U” alcanzan alturas considerables. La laguna y el área siendo bastante bien preservado de las huellas antrópicas, ofrece numerosos ámbitos de investigaciones dentro de los cuales podemos destacar: presencia del Huemul y Puma, ecosistemas lacustres salvo de especie invasiva permitiendo estudio de anfibios, ámbitos de limnología (presencia de dos desagües distintos), aves (fenómeno de mezcla de especies aun poco estudiado), presencia de dos especie de hongos aun no clasificados.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
133
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico
Sebastián Teillier Botánico
Producto Turismo Científico n°5
ECOSISTEMAS INTOCADOS DE AISÉN BOTÁNICA I . Marco de la disciplina Las plantas están en la base de muchas de las actividades humanas como la alimentación, la provisión de energía (leña y carbón) y la construcción de sus habitaciones (madera). Desde tiempos inmemoriales han sido objeto de estudio y clasificación por los pueblos de todas las latitudes del mundo. Los habitantes precolombinos de Chile llegaron a generar complicados sistemas de nomenclatura para las diversas plantas que utilizaban (Wilhelm de Möesbach, 1992; Villagrán & Castro, 1993). A esta primera fase pertenecen los trabajos de botánicos de la antigüedad clásica como Teofrasto y Plinio el viejo, los que sistematizan y describen, creando paulatinamente un lenguaje propio para la disciplina, numerosas plantas en tiempos del apogeo de las culturas griega y romana. El Renacimiento trae consigo un desarrollo importante en la observación de las plantas, estableciéndose cada vez más un lenguaje propio y un sistema de clasificación. Los aportes de botánicos del siglo XV al XVI como Ray, Tournefort y Vaillant le van dando forma a una ciencia que será llamada “botánica” utilizando la palabra griega, aun en vigencia, que describe a las hierbas: “to botani - ta botania” [la hierba – las hierbas](Stearn, 1966). El naturalista sueco Carlos Linneo sistematiza y reúne la información de sus antecesores y establece la primera gran clasificación científica de las plantas basada en los órganos sexuales. Su Genera Plantarum de 1737 es el punto de partida, hasta el presente de la nomenclatura científica de las plantas. El desarrollo posterior de la disciplina, particularmente con la amplia difusión de las ideas sobre la evolución de Carlos Darwin conduce a nuevas necesidades, tales como incorporar la filogenia (parentesco) a las clasificaciones, naciendo la botánica sistemática, la parte de la disciplina que estudia la diversidad de las plantas y los mecanismos que la crean y mantienen. La botánica en los siglos XIX y XXI se hace cada vez más amplia y especializada, a la sistemática se suman la morfología y anatomía, el estudio del funcionamiento -fisiología y genética- y las relaciones entre ellas, con el ambiente y con los demás organismos: la ecología y la fitogeografía de las plantas. Las metodologías de la botánica sistemática han evolucionado con celeridad, incorporando elementos como el estudio comparativo de los cromosomas y la estructura de los ácidos nucleícos, el ADN y el ARN. Las nuevas tecnologías de la biología molecular han impactado con fuerza en la construcción de las filogenias y en los sistemas de clasificación de las plantas vasculares al punto de dejar obsoletas una buena cantidad de las propuestas clásicas de Engler, Hutchinson, Takhtajan y Cronquist. La generación de nueva información es extremadamente dinámica dificultando, sin embargo, los procesos de comprensión y de aprendizaje; las nuevas filogenias que resultan de los estudios moleculares han entrado en numerosos casos en franca colisión con el sentido común anterior.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
134
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico
Producto Turismo Científico n°5
Los cambios principales son el reconocimiento de las angiospermas como un grupo unitario, lo mismo que las gimnospermas, pero no así, las pteridofitas, separadas en dos grupos, el de los licopodios y de los helechos más los equisetos (hierba del platero). Dentro de las angiospermas, se establece que existe un grupo anterior a la separación de las monocotiledóneas que no pueden ser incluido dentro de las dicotiledóneas, y que se ha llamado grupo “ANITA” o de las angiospermas primitivas, rompiendo el dogma de las dos clases: las dicotiledóneas y las monocotiledóneas. Además, existen numerosas propuestas en diferentes niveles taxonómicos que han provocado muchísimos cambios en la nomenclatura, particularmente de las familias y los géneros. Una revisión permanente del estado del arte se encuentra en el sitio web de Peter Stevens, miembro del Angiosperm Phylogeny Group: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ La botánica como disciplina científica comienza en nuestro país con la publicación de los trabajos del abate jesuita Juan Ignacio Molina, particularmente con la del Saggio sulla Storia Naturale del Chili publicado en 1782, sin embargo, a la fecha de su publicación en Italia muchos especialistas extranjeros habían participado en expediciones en las que iban dando a conocer plantas coleccionadas en nuestro país, los más importantes H. Ruiz, J. Pavón y J. Dombey (Steele y Regueiro, 1982; Marticorena, 1995). Posterior a su independencia, el país es visitado por numerosos botánicos europeos, el más importante fue E. Poeppig, más tarde por iniciativa del gobierno trabajarán en el país el francés C. Gay, quien trabajará en la publicación de la primera “Flora de Chile”, que incluyó en su Historia Física y Política de Chile (1844-1848) y R. A. Philippi quién se constituirá, a la postre, en el principal naturalista del país de fines del siglo XIX y comienzos del XX. La segunda “Flora de Chile” casi completa, fue publicada entre 1896 y1911 por K. Reiche, un botánico alemán que se avecindó en Chile entre los años 1889 y 1911, quien escribió, además, una exhaustiva geografía de las plantas y paisajes del país que publicó en 1934. Durante el siglo XX el conocimiento de la flora y de la vegetación del país se siguió completando representando C. Muñoz Pizarro un importante hito en el conocimiento de nuestras plantas, con la publicación de la “Sinopsis de la Flora de Chile” (1959), la primera de taxonomía moderna, al nivel de los géneros y las familias, con claves de identificación. En la actualidad, una iniciativa importante ha sido la publicación por parte de Clodomiro Marticorena y Roberto Rodríguez de una nueva flora de Chile, la que lleva divulgadas una serie de volúmenes (1995-2011), pero que se encuentra aún en proceso de compilación y de redacción.
Referencias del capítulo: MARTICORENA, C. 1995. Historia de la exploración botánica a Chile. En: Flora de Chile. Vol. 1. Pteridophyta-Gymnospermae. Universidad de Concepción. Concepción.1-62 STEARN, W.T. 1966. Botanical Latin. Timber Press. Portland, Oregon. SUA.546 pp. STEELE, A.R & A.M. REGUEIRO. 1982. Flores para el rey: la expedición de Ruiz y Pavón y la flora del Perú, (1777-1788). Ediciones del Serbal, Barcelona, España.347 pp. STEVENS, P. 2001 (en adelante). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012 [and more or less continuously updated since]." will do. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. VILLAGRÁN, C. Y CASTRO V. 2003. Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile 362 pp. WILHELM DE MÖESBACH, E. 1992. Botánica indígena de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 140 pp.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
135
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario
Producto Turismo Científico n°5
Informe Científico
Juan Ignacio Molina (1740-1829)
Claude Gay (1800-1873)
Rodulfo Amando Philippi (1808-1904)
Carlos Muñoz Pizarro (1913-1976)
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
136
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico II Contextualización en la zona Flora Flora vascular La flora vascular de la Región de Aisén no ha sido publicada aun como un catálogo integral, existiendo un creciente número de publicaciones sobre las floras de algunas áreas protegidas como el Parque Nacional Laguna San Rafael (Teillier & Marticorena, 2002 ), la Reserva Nacional Lago Cochrane (Tamango) (Tomé et al., 2007) y la RN Lago Jeinimeni (Rojas-Villegas & Saldivia, 2004); y, además del reconocimiento de las cuencas de los ríos Baker y Pascua (Rodríguez et al. 2008) y Mosco (García & Luebert, 2008) lo que denota un creciente interés por incrementar el nivel del conocimiento de la flora aisenina en los últimos años, ya sea producto de expediciones científicas o como insumo para líneas de base de proyectos industriales. Localidad
Producto Turismo Científico n°5
Parque Nacional Laguna San Rafael
Riqueza de especies de plantas vasculares 235
Superficie
Fuente
Teillier & Marticorena, 2002.
Rojas –Villegas & Saldivia, 2004. Faúndez-PRAMAR, 2009.
Reserva Nacional Tamango Cuencas del Baker y Pascua Cuenca del río Mosco (Villa O’Higgins) Reserva Nacional Jeinimeni
204 342 184
1742000 ha (incluye al campo de Hielos Norte con 4200 km 2) 7000 ha 180000 ha 2500 ha
232
161000 ha
Cuenca del río Cuervo
330
61000 ha
Tomé et al. 2007. Rodriguez et al. 2008. García & Luebert, 2008.
Tabla 1. Riqueza de especies por área silvestre protegida o cuenca de estudio según datos publicados o disponibles on line.
En términos generales se puede afirmar que la diversidad (riqueza de especies) de la Región en comparación con la de otras regiones administrativas del país, en particular las del norte y del centro, es baja, lo que se debe a un empeoramiento de las condiciones climáticas con la latitud, a la menor diversidad de comunidades de vegetación, a la poca información moderna disponible sobre la flora vascular y a la existencia de áreas aun inexploradas. El nivel de endemismo, al nivel del país, también es bajo si se lo compara con el centro o norte de Chile; sin embargo, hay que considerar globalmente que la flora vascular del cono sur de Sudamérica no tiene una copia en el mundo por lo que se la puede considerar como altamente endémica a esa escala. En el sector occidental de la región, donde se desarrollan los bosques nord-patagónicos, las especies relevantes son especies de Nothofagus siempreverdes (coigües) como el coigüe de Magallanes (N. betuloides), el coigüe, N. dombeyi, y el coigüe de Chiloé (N. nitida) y caducifolios como el ñirre (N. antarctica ) y la lenga (N. pumilio); a ellos, que estructuran por lo general la vegetación como se verá en este mismo capítulo, se suman arboles de la familia de las proteáceas como el notro (Embothrium coccineum ) y el avellano (Gevuina avellana);
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
137
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico de las cunoniáceas como el ulmo (Eucryphia cordifolia) y el tineo (Weinmannia trichosperma); y varias mirtáceas arbóreas como la luma (Amomyrtus luma), el arrayán (Luma apiculata ) y la picha (Myrceugenia planipes). Los bosques tienen un importante sotobosque formado por helechos, entre los que destacan las himenofiláceas y la palmilla (Blechnum magellanicum), la única especie arbórea del país. Por la alta humedad y la escasa luminosidad al interior del bosque crecen plantas epifitas y leñosas trepadoras. Entre las primeras se encuentran las quilinejas (Luzuriaga spp., Luzuriagáceas); las gesneriáceas, Asteranthera ovata (esterellita) y Mitraria coccinea (botellita); y bromeliáceas como el chupón Greigia sphacelata y la chupalla (Fascicularia bicolor); entre las trepadoras leñosas, se encuentran el pipilvoqui (Campsidium valdivianum, Bignoniaceae), el voqui naranja (Hydrangea integerrima, Hydrangeaceae) y el coicopihue (Philesia magellanica, Philesiaceae). Las hierbas perennes se ubican en sectores algo más iluminados, en los claros y en las caídas de agua, entre ellas destacan varios capachitos (Calceolaria, Scrophulariaceae), Leucheria (Asteraceae), la hierba de la cascada (Ourisia, Scrophulariaceae), las estrellas d elos Andes, Perezia spp. (Asteraceae) y varios Senecio (Asteraceae). El altísimo impacto antrópico del que han sido objeto estos bosques en algunas de las cuencas regionales, ha dado origen a matorrales secundarios con especies de matas negras (Baccharis, Asteráceas), lunes (Escallonia Escalloniaceae), zarzaparrillas (Ribes, Glossulariaceae ), calafates (Berberis, Berberidaceae) y a praderas con numerosas hierbas exóticas asilvestradas, como las gramíneas Holcus lanatus, Antoxanthum odoratum y Dactylis glomerata, las asteráceas Hypochaeris radicata y Achillea millefolium y la poligonácea Rumex acetosella; entre ellas crecen unas pocas especies nativas como la pimpinela (Acaena pinnatifida, Rosaceae) y una anémone (Anemone multifida, Ranunculaceae).
Producto Turismo Científico n°5
Flora de briófitas Si bien no existe un catálogo regional de briófitas, los estudios de línea de base para proyectos industriales desarrollados en las cuencas del Baker y del Pascua refieren al menos 310 especies, número que debieran aumentar puesto que para las regiones vecinas X y XII se han reportado 412 y 450 especies, respectivamente (UACH-UDEC, 2007), pero no se dispone de una lista de ellas.
Vegetación Los bosques templados del sur del mundo, debido a su particular ubicación e historia no tienen una copia al nivel mundial por lo que se trata de un tipo de vegetación notablemente endémica de la zona (Arroyo et al.1995). Las condiciones de geomorfología y clima de la Región de Aisén, de acuerdo con Gajardo (1994) ordenan la vegetación en tres tipos principales: los bosques andino-patagónicos, los bosques siempreverdes y las turberas y, finalmente, los matorrales y las estepas de la Patagonia (Aisén oriental).
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
138
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico
Producto Turismo Científico n°5
Respecto de los bosques andino-patagónicos, estos a su vez, están representados por dos formaciones de vegetación complejas que son: el matorral caducifolio alto-montano y el bosque caducifolio de Aisén. El primero tiene como especie dominante al ñirre (Nothofagus antarctica), el menor de las especies del género que forma un matorral arborescente en el límite superior de la vegetación de carácter leñoso en la cordillera de los Andes que atraviesa por el medio a esta región y en el límite hacia la estepa patagónica, que carece de árboles, hacia el oriente; en este matorral arborescente, participan arbustos como Ribes cucullatum, Berberis empetrifolia, Berberis microphylla y Drimys andina; las hierbas más características son Adenocaulon chilense, Macrachaenium gracile, Perezia prenanthoides, Rubus geoides y Viola reichei. El bosque caducifolio de Aisén tiene como especie principal a la lenga (Nothofagus pumilio), un árbol que llega hasta los 20 m de altura y que forma bosques extensos en el límite superior de los bosques de las cordilleras (timberline); entre sus acompañantes arbóreos destacan el coigüe de magallanes, Nothofagus betuloides y la leñadura, Maytenus magellanica; este bosque es uno de los que ha sufrido la mayor destrucción en la zona por lo que con frecuencia en las cuencas de Coihaique y del lago General Carrera han sido reemplazados por matorrales de Baccharis obovata, o por praderas con exóticas. Los bosques siempreverdes y las turberas están representados por las formaciones del bosque costero del archipiélago de los Chonos, el bosque siempreverde de Puyuhuapi, en el sector norte de la región, el bosque siempreverde montano en los faldeos de la cordillera de los Andes, el bosque siempreverde del Baker en la cuenca del río con ese nombre, el matorral siempreverde oceánico, los matorrales peri-glaciares y las turberas y matorrales del canal Messier. De estas formaciones, la más cercana al área de este estudio corresponde al bosque siempreverde montano, las especies de árboles más frecuentes en ellos son Nothofagus betuloides, Laurelia philippiana (tepa), Lomatia hirsuta (radal), Saxegothaea conspicua (mañío hembra), Amomyrtus luma (luma), Azara lanceolata (lilén) y Maytenus magellanica; con presencia de trepadoras como Luzuriaga radicans, L. polyphylla, L. marginata e Hydrangea integerrima; entre las epifitas, aparecen Asteranthera ovata y Mitraria coccinea, los helechos más conspicuos son las “costillas de vaca” Blechnum chilense, B. mochaenum y B. penna-marina. Los sitios alterados naturalmente están cubiertos por matorrales con arbustos como el chilco, Fuchsia magellanica y varias bambúseas (coligües y quilas) del género Chusquea. Existen además las praderas generalizadas de la región formadas por especies de gramíneas exóticas.
Finalmente en el sector oriental de la cordillera de los Andes, encontramos la formación de la estepa patagónica de Aisén, con asociaciones de tipo matorral como la de Baccharis patagonica-Stipa neaei y de praderas (coironales) con Festuca pallescens y Acaena splendens.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
139
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico Impacto antrópico regional Desde el punto de vista del impacto antrópico sobre la vegetación, la región presenta amplios contrastes: desde bosques prístinos, particularmente en la cuenca del río Pascua y alguna vegetación periglaciar, hasta sitios donde la explotación e incendio de los bosques han devastado el paisaje como en los alrededores de Coihaique, Puerto Ibáñez y en general, en las cuencas del lago General Carrera y parte del río Baker (Cochrane). También hace parte de este contraste, el extenso y numeroso contingente del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) que cuenta con cinco parques nacionales, once reservas nacionales y dos monumentos naturales, las que protegen una superficie de 5,1 millones de hectáreas, lo que constituye cerca del 50% de la superficie regional; cifra que, sin embargo, debe mirarse con precaución pues incluye a muchos glaciares desprovistos de vegetación.
Producto Turismo Científico n°5
El carácter prístino de algunos sectores de la vegetación aisenina estuvo en el centro de la polémica por la construcción de represas en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, proyectos que se encuentran indefinidamente pospuestos. Existe una pugna importante al nivel nacional y regional sobre qué estilo de desarrollo abordar en la Región de Aisén que contrapone el desarrollo “sustentable” de una región poco contaminada al desarrollo industrial que traería progreso y mejores expectativas económicas en la zona. El conflicto no está resuelto y se librarán muchas batallas al respecto.
Referencias del capítulo Arroyo, M.T.K., L. Cavieres, A. Peñaloza, M. Riveros, A. Faggi. 1995. Relaciones fitogeográficas y patrones regionales de riqueza de especies en la flora del bosque lluvioso templado de Sudamérica. En: En: J. J. Armesto, C. Villagrán y M. K. Arroyo (Eds.). Ecología de los Bosques Nativos de Chile, 71-99. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Faúndez, L. 2009. Línea de base flora y vegetación proyecto Río Cuervo-XI Región. Para las consultoras ambientales PRAMAR y Knight Piesold (Datos no publicados, disponibles en el sitio web del SEIA). Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 165 pp. García, N. & F. Luebert. 2008. Aporte al conocimiento de la flora y la vegetación del río Mosco, Villa O’Higgins, ~48º S (Región de Aisén, Chile). Chloris Chilensis Año 11: N° 2. URL: http://www.chlorischile.cl Rodríguez, R. A. Marticorena & E. Teneb. 2008. Plantas vasculares de los ríos Baker y Pascua, Región de Aisén, Chile. Gayana Bot. 65 (1): 39-70. Rojas Villegas, Gloria & P. Saldivia, 2004, Ambientes y flora de la Reserva Nacional Lago Jeinimeni. En: Historia de la Reserva Nacional Lago Jeinimeni. JC. Torres y G. Rojas Eds. Ediciones Proyecto Biodiversidad de Aisén, CONAF XI Región, Coyhaique, 88 pp. Teillier, S. y C. Marticorena (2002): Riqueza florística del Parque Nacional Laguna San Rafael, XI Región, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago 51: 43-73. Tomé, A., S. Teillier & R. Howarth. 2007. Contribución al conocimiento de la flora vascular de la Reserva Nacional Tamango, XI Región de Aisén, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 56:9-25. UACH-UDEC. 2007. Determinación de la línea de base de vegetación y flora terrestre para el proyecto hidroeléctrico Aisén. Instituto de Manejo Forestal e Inst. de Botánica, Universidad Austral de Chile y Departamento de Botánica U. de Concepción. 194 pp.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
140
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico III Intereses específicos de la zona: Vegetación de la Laguna Caiquenes (sitio declarado como protegido por la ONG Aumen): La lista de formaciones de vegetación del área propuesta para el trabajo y referida en la página web de Aumen (www.aumen.cl) es la siguiente: Bosque de coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) Bosque de coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), en forma de renoval con Drimys winteri (canelo) y pradera. Bosque de coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) con piso de turbera con Astelia pumila. Bosque achaparrado de ñirre (Nothofagus antarctica) con brecillo Empetrum rubrum Turbera Herbazal de altura.
Producto Turismo Científico n°5
De acuerdo con los datos la que presenta una mayor extensión es el bosque de coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides). Se informa que en algunas zonas del área de estudio, principalmente en su porción sur-oriental, este bosque fue quemado en la primera mitad del siglo XX, como gran parte de la superficie del extremo austral de Chile, para habilitar zonas boscosas para ganadería. En estas áreas quemadas actualmente se encuentra establecida la formación del bosque de coigue de Magallanes en forma de renoval con canelo (Drimys winteri) y pradera de Schoenus rhynchosporoides (Cyperaceae), Poa spp. (Poaceae) y junco, Marsippospermum grandiflorum. Las descripciones fisonómicas y parte de la composición de especies de ellas se muestra en la página web en el link: http://aumen.cl/blog/?page_id=36.
La observación de flora Existen grupos de personas que están contratando, en USA, Europa y Nueva Zelanda (experiencia personal) servicios de turismo botánico. En su mayor parte se interesan en ver algunos hitos de flora chilena como cactus, alerces o araucarias; o áreas consideradas “prístinas” como las que se encuentran en algunas localidades de Aisén y Magallanes. Dentro de ese esquema, se insertan las actividades diarias que podrían catalogarse como de “safari fotográfico”. A diferencia de los observadores de aves que trabajan con una “checklist” limitada, en botánica se trabaja visitando diferentes ambientes con diferentes tipos de comunidades vegetales y dando tiempo a las personas para que obtengan buenas fotografías de las plantas, una experiencia lenta y compleja que no debe ser “apurada” por el guía; el objetivo no es “llegar” a algún lado, es observar y fotografiar las plantas. Los turistas en función de las condiciones del clima y el esfuerzo físico comprometido en la excursión pueden pasar hasta 6 horas en el proceso de observación y fotografía.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
141
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico La capacitación de guías para la observación de flora vascular y briófitas es compleja. De acuerdo con los datos que se presentan para otras áreas similares, unas 250 a 300 especies de plantas vasculares deben crecer en el área, de ellas que el guía deberá manejar al menos las 50 más conspicuas, que salten a la vista y todas las especies de árboles; buena parte de las restantes tendrá que manejarlas coleccionando muestras y entregando información in situ al nivel de género y familia, de este modo podrá utilizar posteriormente literatura de especialidad para determinar las plantas vistas en el día para comunicar sus nombres a los clientes. Es un proceso de aprendizaje donde después de unos años se llega a conocer a casi toda la flora; para las briófitas, la situación es aún más compleja que con las plantas vasculares, y se requerirá de cursos de capacitación para los guías para llegar al nivel de género, la observación de briófitas y líquenes se enmarca en lo que se ha denominado “turismo con lupa” actividad desarrollada en Chile en el Jardín Botánico Omora, en Puerto Williams y en el santuario privado Altos de Cantillana, en la Región Metropolitana. La fotografía de plantas se hace mediante macrofotografía pero también se utiliza zoom debido a que frecuentemente las flores están lejos del alcance del observador. La macrofotografía es compleja por ello se debe alertar a los guías para que no se impacienten.
Producto Turismo Científico n°5
La diversidad de ambientes que tiene el sitio ofrece posibilidades de observación de flora vascular y de briófitas, lo que puede hacer más interesante la experiencia de la visita del área. Será importante reconocer y levantar inventarios de plantas vasculares y briófitas por tipo de ambiente para disponer de mejor información para la publicidad y los guiados. Otro aspecto importante a dilucidar para mejorar la planificación de actividades de observación de flora se refiere a la accesibilidad de las formaciones de vegetación. Repetidas visitas a lugares que están dentro de la misma formación de vegetación rinden menos que excursiones a diferentes puntos donde se vea la gradiente de altitud o la gradiente oriente seco y occidente húmedo, en caso de ser observable. La flora de la zona tiene muchos elementos endémicos del cono sur de Sudamérica, pero también tiene familias, géneros o especies que puedan ayudar a hacer un link entre los conocimientos de los visitantes sobre su flora local y la que están observando. Un observador de Europa, tendrá curiosidad de saber las especies de géneros que le son familiares como Berberis, Geranium, Ranunculus, Ribes y Rubus, entre otros, además de la flora adventicia en Chile que es originaria de ese continente cuyas especies más frecuentes y conspicuas son Achillea millefolium, Hypochaeris glabra, Rumex acetosella y Verbascum thapsus; en tanto que un visitante de Nueva Zelanda o Australia sentirá curiosidad por conocer representantes de las proteáceas (Embothrium, Gevuina, Lomatia) o de las Cunoniaceae (Eucryphia, Weinmannia) familias presentes allá, además los de géneros que son comunes entre ambas áreas como Fuchsia y Gunnera.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
142
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico Grupos de especies que presentan interés en un plan de turismo científico según los datos de la página web de Aumen; esto es algo que para estar bien hecho requiere de trabajo en terreno: Árboles Especies dominantes: Nothofagus antarctica, N. betuloides, N. pumilio (Fagaceae), Laureliopsis philippiana (Atherospermataceae), Drimys winteri (Winteraceae).
Producto Turismo Científico n°5
Especies acompañantes: Podocarpus nubigena (Podocarpaceae), Maytenus magellanica (Celastraceaeae).
Nothofagus antarctica Nothofagus antarctica
Nothofagus betuloides
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
143
Nothofagus betuloides
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico
Nothofagus pumilio
Producto Turismo Científico n°5
Nothofagus pumilio
Drimys winteri Drimys winteri
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
144
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico
Producto Turismo Científico n°5
Podocarpus nubigena Podocarpus nubigena
Laureliopsis philippiana
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
145
Laureliopsis philippiana
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico Arbustos Con flores vistosas: Berberis ilicifolia (Berberidaceae), Escallonia rosea (Escalloniaceae), Gaultheria phyllireifolia (Ericaceae), Ribes magellanicum (Grossulariaceae). Con frutos vistosos: calafates o michayes (Berberis microphylla, Berberidaceae), brecillos (Empetrum rubrum, Ericaceae), chauras (Gaultheria spp., Ericaceae) y parrillas o zarzaparrillas como Ribes magellanicum (Grossulariaceae).
Producto Turismo Científico n°5
Trepadoras leñosas Lebetanthus myrsinites (Ericaeae), Philesia magellanica (Philesiaceae), Luzuriaga marginata (Luzuriagaceae)
Berberis ilicifolia Escallonia rosea
Gaultheria phyllireifolia
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
146
Ribes magellanicum
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico
Empetrum rubrum
Gaultheria poeppigii
Ribes magellanicum
Producto Turismo Científico n°5
Berberis microphylla
Luzuriaga marginata Philesia magellanica
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
147
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico Helechos particulares Hymenophyllum spp. y Hymenoglossum cruentum , helechos tipo película o “film”, reviviscentes, es decir, con la capacidad de deshidratarse paulatinamente y re-hidratarse sin secarse.
Producto Turismo Científico n°5
Hymenoglossum cruentum
Hymenophyllum dentatum
Hymenophyllum secundum
Especies dominantes en las turberas, con flores conspicuas: Astelia pumila (Asteliaceae), Donatia fascicularis (Donatiaceae).
Astelia pumila
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
148
Donatia fascicularis
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico Plantas carnívoras (insectívoras) Drosera rotundifolia (Droseraceae), Pinguicola antarctica (Lentibularaceae) Es interesante notar que estas plantas crecen en ambientes pobres en nitrógeno y entonces las plantas obtienen este nutriente mineral de los insectos que engullen.
Drosera rotundifolia
Pinguicola antarctica
Producto Turismo Científico n°5
Arbustos peculiares Goma, Bolax caespitosa (Umbelliferae): un arbusto compacto y pegajoso con forma de cojín. Ciprés enano, Lepidothamnus fonkii (Podocarpaceae), una de las coníferas más bajas del mundo, que no sobrepasa 50 cm de altura.
Bolax sp.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
149
Lepidothamnus fonkii (al centro, en verde oscuro)
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Informe Científico Hierbas con flores o frutos vistosos:
Producto Turismo Científico n°5
Palacoazir, Gunnera magellanica (frutos). Estrellas de los Andes, Perezia spp. (flores) Senecio acanthifolius (flores) Violeta, Viola tridentata (flores), las Viola, en rosetas o “escarapelas” son especialmente atractivas para los turistas.
Gunnera magellanica
Perezia pedicularidifolia
Senecio acanthifolius
Viola tridentata
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
150
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Bibliografia ARDILES, V., J. CUVERTINO, F. OSORIO. 2008. Briófitas de los bosques templados de Chile. Introducción al mundo de los musgos, hepáticas y antocerotes. Guía de campo. Ediciones CORMA Biobio. Chile. 172 pp. Descargable on line: http://www.cormabiobio.cl/6accionar/bibliotecas/documentos/Briofitas_web.pdf Uno de los pocos libros que existen sobre las briófitas nativas en nuestro país. ARROYO, M.T.K., L. CAVIERES, A. PEÑALOZA, M. RIVEROS, A. FAGGI. 1995. Relaciones fitogeográficas y patrones regionales de riqueza de especies en la flora del bosque lluvioso templado de Sudamérica. En: En: J. J. Armesto, C. Villagrán y M. K. Arroyo (Eds.). Ecología de los Bosques Nativos de Chile, 71-99. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Un libro y un capítulo de libro muy interesantes para aprender sobre el bosque templado de Chile. HOFFMANN, A. 1997. Flora silvestre de Chile, zona araucana. Cuarta edición revisada. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago. Chile. 258 pp. Manual indispensable para la identificación de las plantas leñosas del sur de Chile.
Producto Turismo Científico n°5
MARTICORENA, A., D. ALARCÓN, L. ABELLO & C. ATALA. 2010. Plantas trepadoras, epifitas y parásitas nativas de Chile. Guía de campo. Ediciones CORMA Biobío-Chile. 290 pp. On line descargable: http://www.cormabiobio.cl/6accionar/bibliotecas/documentos/Guia%20de%20Campo%20%20Trepadoras.pdf MARTICORENA C & M QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2):1-157 (On line: http://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/40896#/summary.) Una publicación que hoy esta on line que nos fue indispensable hasta la aparición del sitio Web del Darwinion donde se encuentra la base de datos “Cono Sur” en la que está el registro nomenclatural de todas las especies vasculares de Chile (http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp). MARTICORENA C (1990) Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botanica 47 (3-4): 85-113. (On line: http://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/40896#/summary.) Estadística indispensable para transmitir a los visitantes extranjeros datos sobre la flora vascular de Chile, en particular riqueza de especies y grado de endemismo. MARTICORENA, C. & R. RODRÍGUEZ. 1995. Flora de Chile. Vol I. Polypodiophyta, Gymnospermae. Univ. de Concepción, Chile. 351 pp. 2001 Flora de Chile. Vol 2. Winteraceae-Ranunculaceae. 99 pp. Universidad de Concepción. Chile. 2002
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
151
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Bibliografia 2003 Flora de Chile. Vol 2 (2). Berberidaceae-Betulaceae. 93 pp. Universidad de Concepción. Chile. 2005 Flora de Chile. Vol 2 (3). Plumbaginaceae-Malvaceae. 127 pp. Universidad de Concepción. Chile. 2011 Flora de Chile. Vol. 3 (1). Misodendraceae-Zygophyllaceae. 148 pp. Universidad de Concepción. Estos textos constituyen la Flora de Chile, editada por la Universidad de Concepción; son muy importantes, particularmente el vol. 1. MUÑOZ M (1980). Flora del Parque Nacional Puyehue. Editorial Universitaria. Santiago. 557 pp. Está agotado, pero se espera una edición en línea en pdf.
Producto Turismo Científico n°5
RIEDEMANN, P. & G. ALDUNATE. 2003. Flora nativa de valor ornamental. Identificación y propagación. Chile – Zona Sur. Primera edición. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 516 pp. Libro indispensable para ayudarse a identificar la flora conspicua de la región, todas las formas de crecimiento. RODRÍGUEZ, R., E. RUIZ & J.P. ELISSETCHE. 2005. Arboles en Chile. Editorial Universidad de Concepción. Santiago, Chile. 183 pp. RODRÍGUEZ R., O. MATTHEI & M. QUEZADA. 1992. Flora arbórea de Chile. Editorial Universidad de Concepción. Ambos textos son indispensables para estudiar la flora de árboles de la región. La segunda esta agotada, pero circula como cd-digital. Se consigue con los autores. RODRÍGUEZ, R., D. ALARCÓN & J. ESPEJO. 2009. Helechos nativos del centro y sur de Chile. Guía de campo. Ediciones CORMA Biobio-Chile. 213 pp. On line, descargable: http://www.corma.cl/_file/material/libro_helechos_2009.pdf TEILLIER, S., J. MACAYA-BERTI, C. BONNEMAISON, J. DELAUNOY & A. MARTICORENA. 2013. Flora vascular de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Región de Los Ríos, Chile. En preparación. Si bien la reserva biológica Huilo huilo se encuentra en la zona de Panguipulli-Neltume (Región de los Ríos), más al norte que el área de este estudio, muchas de sus 450 especies silvestres, nativas y alóctonas asilvestradas, deben crecer también en laguna Caiquenes.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
152
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Desarrollo del producto La fundación [http://aumen.cl/blog/] ofrece a investigadores nacionales como internacionales sumarse al equipo de voluntarios en sus investigaciones. Esas investigaciones son manejadas y organizadas por la fundación y las fechas dependen de la planificación de ellos. Se recomienda acercarse a la fundación Aumen para saber más acerca de las próximas expediciones, de sus objetivos, fechas y de los potenciales sitios disponibles en el equipo de investigadores. La fundación esta desarrollando varios proyectos que necesitarían apoyo de voluntariados dentro de los cuales se encuentran: • Senda interpretativa • Estudios e investigación de la fauna y flora • Construcción de infraestructuras de alojamiento
Producto Turismo Científico n°5
La fundación no puede asegurar su alojamiento en el sitio, la localidad vecina de Tortel ofrece todas las comodidades para el tiempo de su estadía.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
153
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Nota de oportunidad La fundación funciona únicamente gracias a voluntarios así que el TC permitiría aportar un financiamiento complementario para sus proyectos y en particular para organizar sus expediciones en el área.
Producto Turismo Científico n°5
El área de conservación requiere tener un control integral de los grupos que entran en el área y de los guías que los acompañan. También es necesario evaluar el número máximo de participantes por grupos así como el número de expediciones por temporada para no alterar el ecosistema frágil del área de conservación. Todavía no existe infraestructura para alojar visitantes o científicos pero esta en proyecto. Su construcción de podría ser apoyada por eco voluntario. Una senda interpretativa está en proyecto y podría ver luz dentro de dos años permitiendo entregar un producto de ecoturismo. Podrían desarrollar viajes científicos y culturales de aventura deportiva de varios días dentro del área, en algunos años, pero hoy no es la prioridad de la fundación.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
154
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA
IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos
El bosque nativo primario Recomendaciones Acercarse a la fundación con un mes de anticipación para organizar y preparar las expediciones. Los temas predilectos y fechas de partida son decididas por la fundación y dependen del clima y de las particularidades de las temporadas.
Producto Turismo Científico n°5
Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son válidas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Nada ni nadie prohíben sacar los residuos que se encuentran en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes. Se agradece por adelantado. El aspecto prístino de este sitio le da todo su interés científico, mantenerlo intacto es el mayor desafío de cada expedición.
ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial
155
ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA