Izquierda Popular N°2

Page 1

VSVIIPADORES PAJU LVCIIAII CONDIA EL llAMBRE, LOS - "' . .. Y LOS CABALLOS DEl. COMISARIO • . •

-

....• •

..

_.apsus

1

.

En ocasión de su viaie a San Juan, el presidente de tres votos Ale¡andro lanusse se vio turbado por uno de esos lapsus que últimamente afectan a los altos mandos. Se estaba refiriendo al aniversario de la mverte de Sarmiento y diio ~ ''Hoy record amos e l paso a ta inmortalidad del p róter Juan Domin go . (pausa) Faustino Sar. miento".

.

ORGANO DEL FRENTE DE IZQUIERDA POPULAR

-------Año 1

Precio: 1 Peso.

Número 2

-----------------------------------------------

/

Buenos Aires, 16 al 30 de Setiembre de 1972 Director: MARTIN RODRIGUEZ ECHENIQUE 1

----.......-----------------------------Domicilio Postal: C.C.C. 323

Req

lTn

...

te:;.

1

ec aractones e ti torios nz , , , ra.n a so eranta

Damos a continuactón el texto de la declaración del Frente de IzqUierda Popular en la asamblea de partidos políticos convocada por el Justicialism o el m artes 12 en el Hotel Savoy de B uenos Aires. Leida por el compañero Alberto Cama.1·asa, p resid ente de la . J unta Metropolitana de 1 FIP, dio origen a. la tentativa de provocación del señor CasUdo Herrer a (acompañante d e Coria). de las "62", como informamos en página 8. El Frente de Izqu ierda P opular ha declarado ya. categóricamente que sostiene la cand ldatura de Perón y el programa socialista. pero n o cree en m odo alguno que esa candidatu ra sea ¡lOSlble ni por la bue na. volun•tad d el gobierno ollg.Lrquico ni por las d eclarac iones r etór icas d e ning una asamblea. de dirigen-

la referencia inconciente a Peró n ¿se vincularía en la cabe'Z:a de lanusse a la palabra "prócer" ? a la ide a del "paso a .la inmor· talidad"? ¡Misterios d el subcond en te! '·

de la Prop. lnt. en trámite

-

Como 10 enseña toda la experiencia histór ica, el pueblo lla logrado ejercer Sl!l soberanía sólo cu ando su presencia en las calles del pa!s logró desarttcu la.r el régimen oligárquico-usur p ador. Recordamos a este respecto q ue jamás el presídel\te Sáenz P eña habría aprobado la Ley Elecliorai que lleva su n ombre. st el D r. Hipólito Yrigoyen no hub iera declarado la aostención d urante veinte años Y, al m tsmo tiempo, no hubiera consagrado esos veinte añQs a organizar el derrocamiento armado del poder usurpador. La revolución de 1005. que levnntó mtles de clvllee y m!litarE.>s contra el presidente Qumtana. y liomo prisionero al viccpresldente Ftgueroa Alcorta, d!o un golpe de muerte a la confianza del víe_¡o regtmen, y abrió el camino para la libertad electoral. Si las masas populares no hubieran llenado las calles de la República el 17 de Octubre de 1945. tampoco Perón h3 brfa alcanzado la posibllldad de ser candidato y triunfador el 24 de febrero de 1946. SL el 29 de mayo. el pueblo de. Córdoha no se h ubiera levantado contra O n gania, y el ' 1vlborazo'' de 1971 no h ubiera golp"l'do al general Lev lngston, tend l'iamos hoy d tctad ura miUtar para 20 año:;. cua ndo la. Junta . de Conu ndantes d.eclaró solemnemen te q~ las

rarifas eléctricas no serían dero~ctd'ls y que el orden seria establecido en Mendoza. el pueblo rnendocino doblegó, a la vista de ledos, el despotismo militar oltgárquico, y las tarifas eléctricas fueron suspendidas. Esto demuestra de modo terminante el podel decisivo de la lucha de maeas. a la que ni siquiera este gobterno se ha atrevid0 a calificar dt> acth·idad terrorista. Sastenemos que la cláusula proscriptiva del 25 de agosto sólo será derogada por una gran ntovlhzactón popular que obligue al gobierno a or.orgar elecciones libres. No h ay otro m étodo. El Régimen pret-ende segmentar los planos de 1a acción pl)litico-social, como si las lu ch?-S

:;!ndtcal, política, parlamentariaelectoral y de moviltzación y protesta no se entrt=.>lazasen íntimamente en una totalidad, a riesgo en caso contrario de esterilizarse. Por consiguiente. los partidos políticos, si realmente desean cumplir un papel en la lucha del pueblo y de la clase trabajadora por la soberanía popular efectiva y la liberación na~ional y soclal, y no limitarse a un decJaracion istno desmentido luego por s us propios hechos, deben ~sumir un compromiso concreto d.e insertarse en todas esas luchas, tal como lo viene haciendo, en la medida de sus limitadas pero crecientt=.>s posibilidades el Frente de Izquierda Popular. Señalamos en particular a la

re¡>resentaclón del Parttdo JustlcialisLa.. que advertimol> w.r. contracticciótl cnt.re el hecho de )ue d tchJ part•do recabe Uegitlnuunente, por lo demas> sol'dar;d·ld frente a la proscripción del candidato presidencial, general Perón, y la ne~atlva de sus dlreccion~s sindlc~les ( ma.yoritar.as en la CGTl a a::.umir el compromtso no declarutlvo sino n!ilitaute de . promover y encabezar la movlllzación gremial contra el Ré~imen y sus proscripcione.s, como sl la e \~cnn de u n p-oder fornul, lnsttt Jclonal y financiero merectel'le preservarse ei precio de la cap itulación. En l<1S últimos m eses. a t•·avés de muchas decenas de rolles de contactos, entrevistas y acclones cou-

Cpayos a energía atQ111ica meten a uña en la centra nuclear El Frente de lzquieda Popu lar denuncia a nte ~¡ ,.>ueoio Mgentino un hecho de gravedad musila¿.a. Frent~ a la decisión inmediata del gobierno de los tr-:os t.omandóntes que determir.ará el tipo d~ centra l .tucl.::ar 1- roveeclora de energía eléctrica a const"uirse en Río T¿rcero, Córdoba, el F.I.P sostiene que! esra •eso:vciór r.o debe estar signada por la tradicional :lOiítica de lo" goi>iernos oligárquico-imperialistas que h.:rn entregado los , eso·•es básicos de la producción ~nergélica naci .... nal. Esta decisión puede ser un instrum~nto más de dE'ptn· dencia . las centra les nucleures actudlmenn.• funcionan _on dos ,ipos de combustible: U anio Natural y Uranio E'nriq•-.~e­ cilo. Los aspectos técnicos de 13 ~finición que es esencia lmente política son la óptima uttliza : i6n do-: nuestrcs recursos uraniferos en función de los interel>es nacional es y el manejo total de la manipula ·i6n uso v recuperación d e 1 combustible nuclear . El consumo cíe mineral es menot cu.:tndo ~e emplea ur<~· nio natural como combustible. Ademá:;, el ~'ll utonio p•o· due to recuperable cel proceso, ~.otilrzable en mejorcr e l rendimiento econó mk·o del ciclo. es po·c.du .ido ~:l los reactores de uranio natura! en una cantidad qu~ d\Jpli~a la de los de uranio enriquecido. ~or otra oarte. <!: plutonio es el combustible nuclear del futuro El cuello de botella dentro de la fabricación d: com· bustible nuclear ton uranio enriquecido es e l proceso do enriquecimiento, que tanto de.'lde el *':unto de vist;, técnico o el econ ómir"o, es tare a :mpo3illle en A rcv ntira, (una plónta de enriouecirni nto cuesta 1.200.000 000 cie dólares y consumo 6.000 MW de pot'-'ncia eléctrica, casi t ,mto como la capacidad d'! coeneraóón instalc1da Pn f>l p;Hs) AdPmás el único paí!. q1•e re~li-.:1 el pro ceso ~e ~n-

ríquecimiento en escala • comercial v exportable e~o Esrados Unic'os. Es decir que una decisión en favor del reactor de ur a· nio enriqcecido contribuirá a agregar un e.>laból" f•Jndamental a la cadena que su¡eta a nuestf;:, país al im perial ismo, configurando un escol lo insai ¡able en el campo de la producción de energoa para cualquier gobierno antiimperia lista. los criterios técnico-económicos que se csgr imen par.: funciam'!ntar la posible eh:!ccron d~l urar.io enriquecido :.on elaborados por corporaciones v trust; para con,olic.<~r la confiquració"' dcp~ndLnte de nuestro país. lc. digna y pat: ió ica actitud de aso-::iaciones pr.:"+esiu· na les como l,:1 Aso - iación de p, of .:sionll&o; de la C N.E.A. V la Asoci.:tdón Física Arge olinl deb~ Pnconlrar f'(0 en lo:. pa•tidos poi tico5 v organizaciones gremial :. y estuc.l.jantiles. Nue.;tra historia que es rica en c i ~ m p lo~ d~ entrec a, nos pone en gcardi '1 par a que casos corno CADE S¡:G5A, Chocón, etc. no te rc.pitan, ya que esta c!e~'sión será fun · d am ntal en la detprminación de la línel de reaclores nu cleares que er una serie de cuatro estár\ prc.ve:t3dos par3 esta década las empresas estatales (en este caso CNEA) dehe., con · ducir todo el proceso técnico-económico tncluyenc'o la comercialización de energía. El FrE"nte de Izquierda Popular advie. te al pu.:hlo ., •• gentino sobre esta nueva tentativa de ent•ega v 11 tfl 1 a m'.>vilizaciones inmec'iatas, único medio que garantiz:ad el retroceso del imperialismo en esta mantobra; n~::r~ red firma que· una política nacional de con:;trucci6n in•egral de centralés nucleares de uranio n a tu· al !>Óio la ha• á f¡¡ctible un gobierno obrero ~ p o pular en march3 h ac•3 el Socialismo,

o

juntas con compaüeros trabajadorc.s en todos los rincones de h\ República. hemos pulsado el asombro. la indignación y la repulsa ante el hecho de que la aita conducción sindical de Buenos Aires. ha abandonado a sa ~uerte las movilizaciones del I n terior, congelando por métodos que son bien conocidos la iniciativa soLdaria ·de los trabajadnres y el pueb1o del Gran Buenos Aires y la Capital Federal. sólo· en· virtud de este aporte nac!do de un vert!calísmo cótnpllce . . el Régimen eaunque 'dcbilltado) ha mantenido su capacidad de persistencia y maniobra, y es este aporte el que explica qu~ tod~vía pueda im¡>oner a los argentinos elecciones condicionadas y fraudulentas . Si esto último ocurriera, sl la.s movilizac~ones que proponeros uo se organizan, si el pueblo en la. c~lle no obu~·ara al gob:erno m tlltar a satisfaeer. •su-s e~tgenclas, ~ólo quf'daría~.el Ctuntno de que todos los partidos que se declaran ·populares fuesen a la abstehc!on r,..volucionana.. dejasen d,esi~rtos los comicios y condu.íes<.·n al gobierno a una. situación srn salid:1. El Frente de I~qui.er­ da Popular se ha dirigido hace ya un mes por nota .a todos esos partidós pi, •'tead.,s esta salida. Obtuvo el silencio por toda respuesta. salvo uno de ellos que contestó sin pronunciarse, libe rando así al Frente de Izquiet·da. Popular de ulteriores compromieos al respecto. Cabe señ:.llur, poi" ot:ra parte, que la Unión Cívica. R odlcal . se apresta a concurrir electoralmente como clara opción oficialista, y ha negado, a través de sus múximos d t'igentcs. que el p!~ro del ~5 de agosto sea proscriptiVQ. El Frt>nte dE' I?:quierda PüPUlur. aunque adlterJrá. a todo: dectaract n cond natot·ia de la nolttica de e::;te ~obiemo. por razones de principio. ;,abrá encontrat· por sí mismo el camino revolucionar:o hacia. las masn.s, y se con~iden:mí en .libertad de acción para ;-~doptar el Cl''terio t·ict!co qu~> me :or convenga al lnter¿s de la lucha por la Patria socialista, sea é~~e .e~ camino elec.t~ral, l~ lucha. "xtr wsr', mentarta o la al>stenctón revoluciOna-

.r la. .

.


www.ru1n

rgitá1~s"'~Cóm·~~.,.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r

Manrique quiere ser presidente

La

Osiris Vi/legas:

-••

de

De ministro frauJulento a apologista de la picana

o ,,,

' ~

>'

>

El \Ciior Fnmci\co Monrig ue quiere \er III'CSid<'llfe ele la n~1t1Íblktl. A'í lo lw e onfe.~mlo. attte los medim· ¡>er íod ísticos !1 tdet>hiro.s, t¡ue / ( ! J,rind~tron su lribtma Cl}n getwn,.~idml w;, piice. N o 114't e,iftiiii(J.\ HJl'ortlm In Jroyectoria tle e~~>ta fiJi ll rita 11add11 a la twJoriedml (una tri,le m>lorieclncl) en d peloltÍu el<' lm ¡.t.ari/a.o¡, rlt~ IH5.5; sm; editoritJit3., ;,,,tmdos, inicitdodos /l. /t. de.\tle "Correo de l 11 'J'm de''; d c:it'rre tfe este ditJrio, tlejtmdo et1 In t:t~llc !1 ,;11 ¡,¡. ,fmnnh:.twítÍIJ. t tm t¡,li!u·e,w~ pe11dienle~·, ti eorios de11/o.\ de periotlhltls y grrí/k1 h : Mt lUrec:ta interueucitÍtl romo mi11i.stro e11 llt adtwf ../ey t/e .1\ft¡ui/ere.'>." t¡lle L'Qil\flgta ef c/e8(,/ojo liso !J 11~1110 !J el VllJ ill!O de IM fmulo. de vumercio, todo ello en U<HIIIJrC del " res¡~1v a lu I~WJIÚ:dtl(l".

Bl etior Mtm:-iqr/C 'e ;acto de lutiJer agili::llllo el ,..¡Mema fulJilotorio. Okitla adorar cuál es el tw,fmulo de cw1 "n~i/i;:.twitín": ltJ lcu tt•d/,ida de Ol,~tiiiÍfl eleGamlo a 60 mios la etiad JNJm el rt•tk o . ltl t¡rw ~iJ.{11Íjiuí mw lmnsitorit1 contmccióu clt~ l11s oiJliu.ar:iones de /11s Cofas, y rm ti1WI6Hto JH'Opurcimwl de los iugre.s·o.,·. Pero tlO es rmeMm it~ t mwitín al ocar. si11o explicarlo a e.\IC ,,e,ior Mnnrit¡ue, cu-

Este general Villegas es el adalid del "Eiército A:z.ul" que en 1963 accedió al ministe·

fi!l~ íwpc•tu.<o ¡>re,·idr•t~r:iale.> nacen de ruw 1/IWl'l t ''image11'' dll'lit:-osn y el.·pet/ila (/tiC é/ IN Í':>IIIO .s:e fttiJrÍCIJ tfe.~de Sil <:)i/M11 de ti1ÍIIh1f'O.

Ltl n.,i~leucia

'l>cifll Jma/e te11er dos

,<d.'tl/ido' tlifereu ll's, ~Bg tÍH

opem eu t' l uuJrt:o de lo mi~eri.a crem/11 por el Jléuimen. En e.~ te etum lt•im tle ,\iguifit:nr 1111 ret~;u-,t.e de emer~erwia o 111u1 tWI Jlliw ititr colt'rlintJ tle biene.~fllr. solo i mplica 1111 tllif'io lilllilmlo y eledivu Pflro " ' J!.IItltls dfl ltn> .\iltwl'ionef 1HlÍ5 t;rítica\. Tul e.<; la c/ift;rew:io ti~., hitJ,ttifinulo Cll frp /11 ''Frmdodvn Eva Pert íll" y la ilf'dtíu tle 'A{an· rlqu~ cmno w itli~tm de Bim1e~1ar Socitd . M m11 it;ue, tnitlisl ro d e Levit1~~lm1 !f de úmusst'. mioi.slro de da~ l{oiJit'rllos tmlirwdt•llllle... hm u hreot lore.\ 11 r.ll f rt'g ll hlth, ministros de dos go iJienws q ue ftwo r et'ienm el emir¡ uedlltienlo exorbittm l e ele los IIIOIIOJWl ios extt·anff¡rmt, lrn e\lmwinos V(J(JUnos, el .gwn ca¡>illll !1 la e.,JIC'('ulación, nv vhw 11 "~udottar inales de ;uras h·e, maJe.~ lwrrdm!o .. del pa.<ntlr., ,nt~lnN nlw m t 'mn iJ ,lfidos ¡wr rma pulitica ec·tmr)n, irn dt~ reo ll ¡>erttt i tíu y jusi ida.

1~/ 1-{ohieo w del cual 'Jfmniqlle formti parte. 11 de cuya., 'fet/}011\tl b ilitlmle\ 110 Jifll'de !!llhlmer~e, fabri<:ó la lui:-t•ria y cliu ~ Man riqnt• pl:ita para ~lh iar (en el wejor de los Ctl.St11>) algunos dl'

sus aspc clos. 1..11 llltltliohm de M tmrit¡ue y los fuer;:.(IJ>' retlcclonllritl.f q u e (o f'CJOf HI/d nn e.r hit n dora: ~e¡wror los tlos co'tls, y u/ilí;:or 111 imagen , fe Pnpd Nntd cm1 fi¡¡es electoraU~tus. Gremio el luull lJre, ~e crPil tmlmmít icmnet~fe 11/ "iujlu¡¡C11 /e" •¡ue cnmerdnli::11 /m fac:ore.<;. I.. n ¡wiur i ¡ 111/ infmuifl de ~e111ejaute ¡wlítü·a comi.\fC Cll clespla:::dr el ,]t' gnJC:.,t'tlfltl de [.o r problemn.v. No ,,e tudn, en efecto. tle ' ' 11¡;iMir tJ lo) uecc~itndos'', sitro tie ~nprimir l:t Pxi,lt·ncia de nece~ift~dnf>, t:etllrtJ

eu el limitad o

de su al"/ it'itlad miuh/f!nt¡] pmluí Mmuh¡ue ttue rc... polldiem a nlros pririCÍJIÍOs t¡lle lo · tld gohienw dt• t¡ue formab n 1JlLrfe. En malc.:ritl d e a.si.\lr.lll'Ítl ,,,¿. tfk tl, s u "~>Pl u dcíu" consi.\tiú en tra.n.\{Crir la rt'GfiOIIMJbil idml hmt lifoloritl de nwmH· ti el Es/tul o a iuterc.~e.<; ¡1ri t~odo.v. S u ··.~o[ ucit;n·' (:I JHS.t~t.tha lo impol enc:ia del Esttulo oligárquico para re.wlt'er /o, , ,roh/t•rlu H elemeutiJ{es de la comunidad, el hecho im •rcrsi iJ/a dz MI qttiehm tl t.;ml.\Ct~ IJencín de 1mn 1'olítica p,erwral frme.\'l a. En ma 11•rkJ ;uhilatoriiJ. un tmmgtí \ittuiera tn l cue.stiofwmieufo de /a<; le!l~~ tl~ Ou;.(mlitl. l.a cue.-.1itÍ11 tft • la nit'tiomla ., ;gu ití crmw e.,talut1 con l:l ¡,,[igtum le poluri::..fwitÍII de los t"lillos mücria ¡mr 1111 lado. !/ lt1; , ·mf.\INI<'t i out•s de /u¡n, tmí~ el n¡uel!ado tle la ''ley de dewlfojos" t )C!r ,.¡ otro. Seria en tintiO t¡ue le pre,J!unftÍrtmw.r ctímo disminw¡,J l11 mort11Udntl it•/mllil dtm mte su miuiMerio, .~ ; ~e elcmron lus ín, ¡¡( es tle 11flfticióu, ote.

1!:1

St•iíor

iHonrique

Cfl111JW

se ¡¡rem:upó . .rimplemente, lltlf Ort'IIT'.' t.:

ww

'"im1lj.!.t~' de efi< ieudu•, nl {'"' t¡ue t;ons:ll~rahll el hecho t'tnl.\ ll llltJdo . tle un p,obienUJ oligrÍrt¡uivo y Jwmlnewlor. Imluslrinli:uz In& t /0.\f.'llld~""· Al 11t'11hnr con ltJ olíc,Mquítl . el ,meblo arg,•,t i no ten11lrwrn

''"' /m. tJ,•.\·guu·in.r . •• !J c.·m¡ Mnnri,¡uP,

t..

.. ..'

¡

~~~~~-:;~~~~~~~~~.,..$~~~~~~~~~~ '

Ahora, Osiris Villegas se apresta a "sacrificarse" nuevamente por la patria, ya no en el rol de fabricante de elec• ciones fraudulentas sino ~n el de beneficiario de elecciones fraudulentas. Por los antecedentes del persona¡e, sospechamos que ni con fraude este señor ga, na, aunque mas no se01 una concejalia en la Antártida. Con perdón de los pingü¡. nos.

a martna está- orgu. osa

,,¿.

\Ít¡fi Íl'rfi

Cuando algtJien le pidió cuentas, públicamente, del escándalo, m u y suelto de cuentas Villegas expl¡có que el torturador lombilla no era un torturador sino un s.eñalado demócrata y un patrio· ta benemérito, en ra:z.ón de su lucha "anticomunista*'.

rediJo MtrdcitJS médicos a.~h t er~dules, ~·¡,¡ o port¡ rJC vloo wefor. ¡mrc¡ue come, tit~ne techo, ro¡w y t:Hnhit'•n IJue11o~ tlk".fJS. P~rO /a m.it.'few. ia tiCÜJl ¡melle tener otro ... t 11ti1l0. Cllt/lldo e[!J¡

J'em , ;

compinches de la Se~ción lipecial a raix de las torturas al estudiante Bravo, de modo que el golpe militar de 1955 - hecho p•r• rest.aur~r l. "lib.ertad'' - se en~ntrti ~ Lombilla pr&$o, y t~ a uno de los 9enerales "de~j. ticos" del goritismo "fibert.. dor", la honrosa tarea de reivindicar a J.ombitla, rHt.lecerlo y p.-garle ocho años de sueld9s.

Caso Trelew

del gobier11o, se{.!.Ún los Íllfere,es de dttse a ((UC w 1 1-{ohit· rno rl'.\JJOIItlll. Bn el lflllrco de un J!,ohit'TIIO ¡w¡!llla r q ue de<'l l rrollo lo,· f rwrz.fl.\ prodru:lioo.~. /(1!~ f ueufcs de tmiHJio, los r~lrnhn dt• ddtJ y de ('(JJI \11/lkO, /11 o.)·iste11cia social /ICrmile. por un Jndo f 'H't>l'uir t!t·.~u;n,le.~, es dedr, acudir con IJIUl tlytultt cmll'reftl y u r¡J.l'I"C· ollí domle 110 puede e~pemrse a lo me;ora J(ennal de lfl et'tJiu nu;a; por el otro, e ...tablece modo.~ i11tlirectos de solad os.' n ,r;e''• d (•r)ue/tP. a lo<o t m lm j(ldnres lo q ue dios mi.~J/10.) han ¡nt)lludtlo lnlfo fmmn de .<;eroicios o~hte11ciales, vil'ierulas, iufme,trut'l ura, cft;. En t;ste 111imer sentid o. /11 fJ-\i.yfellci' t soda/ es "" co11l f ll cmeu t o d~ wul 1Jr;/ít icu ecouóndctJ ex)lmnic:·a y ¡wpulor. Lo gente no muere / 11 1111111rtJ/(';:,,

mt.'lllts 1i(trt¡u e

rio del inte.-ior, proscribió re~ dondameflte al peronismo y hasta las v,eriantes frentistas del género Matera y Solano lima, todo con el santo &nimo de abrirle .el camino de una consagración fraudulent• al general Aramburu y su fl.amante UDELPA. Como se recordar á, UDfl· PA fue el "invento" de l01 reacción argentina, empeñada en construir un "nueyo" partido conservador, en ese $entido, algo así como la antecesora de "Nueva Fuer:z.a11 • No pocos líderes de UDELPA militan hoy en la banda de Alsogaray. En ambos casos, un diluvio constante y sonante venido quién sabe de dónde permitió el lanzamiento en gran escala del engendro. Las cosas le salieron mal al inclito V i 1 1 e g a s, pues tan grande fue el repudio popular que elllia salió presidente! Este general Villegas, siendo ministro del Interior, sacó de la cárcel al comisario Cipriano lombilla, el célebre torturador de la Sección Espe,;iaJ, le devolvió el grado y pagó los sueldos atrasados desde su detención en 1953. El ' 'tirano" Perón había procesado a Lombilla y $U5

. . Se encuentr• ya en Buenos Aires el general Osiris Villegas, renunciante #mba¡ador del gobierno argentino en Brasil El general Villegas se ciñe, pues, estrict01mento, al "calendario político". El 25 de a~sto Jo ha en,ontrado nuevito y flamante, en ropa de fagina 1 dispuesto a la lid politica. Su despedid.- de Brasil, se señaló con un dis. curso y una cena. En el dís· curso instó a ambos países - Argentina y Brasil-, mo¡or dicho, a sus respecthras dictaduras militar • oligárquicas, a formar un 11bloque pa· ra enfrentar las contingen· das del mundo contemporáneo". Como es sabido, el bloque Argentina-Brasil, me¡or dicho, el de sus respectivas dictaduras o 1i g árquicas, es un bloque contra América latina y contra los pueblos argentino y brasileño. La musiquita la conocemos. Resucitan las "fronteras ideológicas" tan caras a Onganía. El Pentágono muestra las ore· jas tras de todo esto.

'

" la Armada no ~••sina . No lo hiZ.o jam~.. no lo hará jamM fi« MO lo ~cho, bi•n hecho está". Poca' v•ces •n do• líne.• se pueden r.. unir tantas infamias • inconttfue n · ciu como las expresado1s por el cil· p itiÍn d• navío Horacio Ma)'c,f:Ja 4ln• t• el peraonal del biltallón núm&ro 4 d• lnfant•ría d• M•rina ~1 d "• · curso quids pudo ~.b.,. ,.¡do g ta· cioso si el t•ma tt ..tado f-Or •tto ofici4ll no hubiera sido trágico. Por• qu• el capitiÍn Mayorge •staba •ren • gando • su tropa •m Trelew, y •• refería a la masacre del 22 de 4l901· to en l• qu• un comando formado por dos oficiales y un subof;cial d<t la Armado ultimaron a diecis•i' pri. 11ioneros des4lrmados . Pero más allá de señalar la5 in· cohencias de un discurso, vale la pena tomar las pt~labras d• Mayorga como ejemplo del grado der irr11cio• nalid11d y desmoriliización d• lo~ mandos militares que apuntalan a hr dictadura oligárquica ' 'la Arntadil •o ase:oina. N Cl lo hr~ ¡amásH. . . ¿No recuMda el capitán Mayorga ef boMbardeo d• Plua d e Mayo, •l 16 d• juniCt de 1955? ¿No le informaron sus s uperiores ~u• muchos d• lo' que ete d ía •scu· piet"on l;a m•tra.lla a'esina que arran· có la vida a c•ntenares de inocentes fueron - como ilaviadorc.' navales? ¿ No oyó hablitr nunca el cap;. tiÑ1 Mayorga de los fus i!ilmiento~ de junio de 1956 y de la masacr .. del basural de José León Suáred ¿Nadie l• informó qu• 411 revau· chismo más salvaje tuvo su quinta esencia • ., aqu•llos días en un m•· tino, el almirilnte ls ..•c Roj¡¡s? ''No somos me1ores . qu• otros informó, con modestia, Mayorga- : pero p&rtenecemos {... ) a la Ar· mada limpia, honest:1, orgullosa de ser lo qu• es". Cu ando mencion.5 la limpiez.a y la honestidad, ¿se ••· taría refiriendo al h .-tho el• qu• 'u anterior comandante formab¡a parte cl•l directorio de un~ f irma privacfill de capital extranjero competidora de 1.- Empresa Líneas Marítimas ArgentinM? ¿A la circunstancia de qu• du rMtte e-se largo p•r:.:do B.MA llle p.:rdiel\do fletes por cltf'g~&a ea be-

n•ficio de Maryden SAl, cuya d !r•cción integraban ju;'lto al almirant• Pe-dro Gnavi y ocho patrióticos of:ciales d• la Arm~d~? ¿O quizás ~~ hecho d• que el almirante l•nigno Varel a aprovechó sus funcior•s ofi· cial.c en el exterior par¡¡ r••lizar gestio"-s priv•das, a:ureln• du con empresas de capital extranjwo? Difícilmente M~yorga pu•~• alegar qu• no conoc• e:; tao¡ 'lt icitit"'des navllles porque un tribunal dtt honor •• hizo eco de ellas y ratifi<ó su exist•ncia. Pero e s ta in r. itución, " cuando se agotan las razo1oes para explicar o aclarar -explicó MayOI'· ga- tiene siempre f., en • 1 sentir naval, en sus jefes, en su ¡:mpieza de proc•det" par;a dar respues ta a cualqui•r duda, ill cualquier pregun ta". Traducido ¡al e• iollo, _.sto r.ig·

nifica qu• el esprntu de CUPrpo debe •ncubrir tocb sospotch ;a, y . la "'fe'' debe ocupar el lugar de '• raz'"· Así, los mandos de la marina CJUft sal"'dan fa band•ra ingle! a •n lat Malvinas y guardan todavía h~to p~ el almirant• (inglés) Nelson, P' ete.-d•" conawvillr la t r ;;.dicióA cipaya del arma y hacer e e sus c.fKiat.._ suboficiales y trop;a ; ,. ~ trut~unt06 ció. cifes d• eu politi "' Un.a potiti~• que h•r•da la viol.-ncia un jtaria, IJ. lteral y gorila de 1~ ii'Se!<Ínot d• Dorrego y d• Valle. Acaso por •llo, Mayorg ;, bu•sc6 una razón divinil ¡..o~ r ;a explicar J• exittenciil de la Mar, na. " L.t muM"bt est;i en •l plan de Dios', d ijo. lo cual •s como hab., dicho. " la m011o rina tien• una fun .ión q u-t c"mpli~ en el plan del SurJ• tmo K;..cedQol'''•

López Aufra nc· qu1ere que Sigan votando tres •

Fl general lÓpez Aufral)f, índiro jefe del IJI Cuerpo de ~;ércit.) ron asiento en Córdoba, ¡¡m;} la oratoria cuart~ INa •>ara conrumo (le civiles silenciosos, y ron ese entusiasmo que ahora llj ha r¡~rirlo por 1?S comicios lanussistas, acaba de proferir que los habr&, nadie lo dudP. "aunque voten tres personar.''. Al general L6pez Aufrdnc lo 1raic:oné e l subconsciente, como decía el fin11do Freud. Porque no dijo "aun'liJe vo•t·n dos" o "cuatro" o ''diez' dijo "aunque voten tres, que es lo que vienf) sucediendo en nuestro desgraciado país desde 1966. Por unr w·z el ~eneral lópcz Aufranc {mejor dicho, su subconsciente) coincide re>n la opinión de! pueblo arg,.ntino. Gracias 11 la proscripción inoplíciu. en la fecha tope del 25 de agosto, establecida para suprimir la ca~did¡¡h.'r & de Perón, las elecciones de marzo serán un nuevo fraude, ... ~ decir, no reflejarán la voluntad soberana del pueblo argentir.o sino la voh.1•" tad de los "tres comandantes", la misma que impu!o a Onga11fu, a levingston v a lanusse• Est~~ pla~es reaccionarios Vl'ln D ser d Jbarat ados, ur:.a vez más pLli la movilización obr.,.r a y popular contra lo5 usurp tc!ores antes, ~urante y d•spué-s del 23 de marzo.


www.ruinasdigita les.com

--~--~~~~----------~~--~------------------------~~ IZQUIERDA POPULAR • Página 3 . !#", ,...,..,.,.,. ,....,..,.,.., , , , ,.,..,..,...,...,.,...,.,, , ,. , ., , , , ,.._,. $.,..,.,..,.,..., ,..., ,,.,F, t ,.,. ,._,.,, , , ,. ~#,..,...,.

~.,..,,

, ~,,,,,.~,,~,~~ ~ ~~~ ~ ~~~~~~,~~~ ~~ ~## ~ ~~##~~~##~#

los delirios de Meinvielle y la fugas de Caggia110

• ¿

~

En el país ha aumentado la mortaHdad infantil 1 decenas de miles de argentinos padecen hambre, miseria, desocupación. los derechos políticos son negados: baste decir que hace diez años que la ciudadanía no elige presidente (y en 1963, lo hizo en medio de la prosetipción de la mayoría). las cárceles están atestadas de prisioneros políticos, la pic3tta eléctrica es un simboJo de la época y en una base de la Marena se ncrifica a dieciséis detenidos inerme'S. En este marco, fa máxima ¡erarquía de la lg1esia arg e ntina ha hecho oír su voz, serema a pesar del paso de los años. Monseñor Caggiano elevó su vibrante oración al Altisimo para rogar "por la libertad, la independencia y la autodeterminacióñ del pueblo". . . ¡de Ucrania!

a?

T t:n<'nrat en rwe-;t m 710(1er tm tlólanfe cl l'f lfll lllful u 'Pftrl ldfJ ( 'ormtll i\1t t,

No obstante Caggiano debería reconoce..:

.(Oet cionu1 Sm1 }111111, d mulc se Jnmria al F l l' rt ll

•ti

pre,iderde, com 1u111ero J: tmws. c,mtn "aget~lf!s dirccto.v llt: kJ (; ! \ !1 def im¡tl"riuUw, , ··. Ag rodef"etlt(J~ tt la sccl'imud ~1111 } tuttt cid Jm r licfo Cor11 rm hfa la /lottt¡ueza de Cotl.'>igftar , rt ill/rltt•id r eacci • llatitt por er;cri/(1, IJll t¡ue 110, fr~dTita la iu~ta re,;·e ,t[¡,, e~ d ccit . l a re¡m){lrtf'ción eu " "estr11 c<,lwfllw~ t!l'f ufuquc.

a los que atentan confra nuestra indápen• doñéia, libertad y autodeterminación, ya qué Sé codea con ellos en las ceremonias e»ficiales ~e bendice desde hace lustro-s.

T tt mili(:, 111" {w:iUt a fu det tllll('ill llCi f m( ( 110 cloCllllll' ll f llfl f ec>) COIIICI /01;

1

Salvo que la memori.a nos falle, no recordamos, en boca del Ilustre Purpurado un petitOfio an~logo por nuestra propi.a lib..-tad y autodetetminación. Nosotros, los tril· ba¡adores argentinos, somos al fin de cuentas ~~ rebaño m~s cercano de este putor de almas y su Eminencia Reverendísima no espanta a los lobos próximos por ocupane de Jos que est~n en Ucrania, tan le¡os.

El rincón gorila

! : Los "comunistas" se ocupan de ·nosotros

ésta •

~~~~~~~~~~

de

of m

al tltfiiCS de C(ln{cle•

[IJ IIZ(fl /(1~ JI OT e( \Ct iUT !\ ac/r('

iJJrfgcntt• dt:f ¡l(trtu/o " CCIIIIIIt lista'' {1 tfe/ t :.V

PMo mientras Caggiano hablaba de Uc~a­ nia desde la Argentina, otro s.acerdote via¡aba hasta México p.ara denunciar la siniestra ,c onspiración de la sinarquía mundial. Se trafaba de Julio Meinvielle, aquel paclrecito algo revirado que hace unos años denunció como comunista a la oficialidad del Ejército Azul. !ste Meinvielle ha dedicado gr.an parte de S<J abnegada existencia a batirse contra el Comunismo, la Masonería y el Judaismo confabulados y si viajó a México fue porque se reunían en un congreso mundial todos los anticomunistas de este va1te de fágrrmas. Al parecer, merced .a la vigilancia de lOs comandos déf Ku-f<'l ux-Kian se il1'lpidió ef ingreso al cónclave a una cfe1egación da la conocida sect411 Tradici6n-Familía y Propiedad por pade(:ef' da infiltra<4ón n1arxisfa.

ar.u~·ando

C ll

ll 1t /,;n 1Jfmtea

d el J.'/1' de e 11trcga.r /m; f idj.j" el~ a f iUado a lh SIVE . De t)UJ " 'w tertt el ciior Vad,o se cm w ierte • e" t>elt ículo d~ la i nUmüÜwi(ÍII re¡~r~~in{ d el 1;\tnd(, o li;!tÍ'f'JitfÍC!r Ntt diret'JC' ~ t¡tt(f' e ~Ui ut:Htud /,f,ce rle Smlru tnl ''((l!,e nte dfJ! ~ [[) e,.· · : ¡•eru 'IÍ clh emos que. e u lfi.UietiQ d e ] rf'(K:etlim ierti09 tf de odir, al llliY. lu.Y iflfere\e.) ele Nudra y e'l ~IJ) E C{liuc ide" ·'ol1i et i rtliiWiile••. a lu

d;,eccit~ll

mo tienen fieles servidores en el terreno económico, político y cultural, pero no por eUo descuidan el reino det e'ipÍritu. Sin em· bMgo, debajo de esa iglesia de la ~erf¡.. cie, existe una igle'Sia del pueblo que retoma la hel'encia de lcK frailes de la incl. pendvn<ia dé1 sig1o pasado; de aquel Fray Luis B~ltr~n que fundó la metalurgia nacio-nal ¡uhto a San Matt.tn, del cur411 Aldao ue se batió tacuara en mano por los derechos de ~ pueblo. Esa igtesia tiene su lugar en et c411mtno ha~cia el socialismo, tiene un puesto en el Fre-nte de Izquierda Populw.

M~1icé-s aparte, Caggiano y ~n 1a expresión momificacb y

Me1nvteUe ag;jnica de ut1 'Cf'i"iti~nismo de estampitas lit ~•rvicio de loi poderosos. La oligarqufa y el impefí•li•

Universidad

-

arram os en as e eccto e•Wdi•nttf, nuc!c•.:lo en la Feder•ción llnroi'erJit•r~ Arge"""• y SU\ cenf, <'S d4 e;;,wl'l~n1es, enf. • en un pet'íodo ltece4on•l'ÍO que cu!mintná elt el Con· gte>o l''•cional de noviembre. ·.a agru p:~ción Univeuierie N•cional, ¡¡dh~tida •f Frt», :-.e di s110fte • d•r llfta gran lli:~t•ll• pofític4 pOt' lu ~anoer-s del M~ci~4~mo, l• sobe~ilnÍ• popub11 ..t,..c. ttv•, le unid01d comb,uie~tte de ol.r• ro> y e{tudo<tntes, y 1• clefenil de lu reivindicacionn Kpedficas . a movimiento universitario ergen· tifto est• llividtdo eft v<ttiH Mndeflci~ que, con e¡ccr.pdón de 1• Agrup;~c ior• Unvenita•i• Nacion;al (AUN), 1 e: • ojan en.rquicemente o re~pond•n • inte•e. 1es P•cc,oruttOs y antinadon..Jes. Algun•s ele ell•' se encuen\'l'a:r. fue ~~ de los cu<Mi•os de FUA y , lo CIPJ~ ~ m;is grt~ve, ubot•an l• unid;u:l de ecaón •' neg•rse .. participilt .., lo¡ CeRtror. de Estudi•nte.t, que son lo~

tn, e,,.,

;indicato& ..tudian•ilec. tl'nd,.n. ci;u convierten fas cu•si.one" ideoló gic•s en prehhtfo ele elivt'iionismo. En tre etlas ube mon<tOftlil' • divMsos gtl#pM peronisfils, los c'-lalo¡ al ne g.,S4J a p;~rticip•r en lo) Or:J:.t•ll';mo~ gl'emi•les, h•n ~aboteado el progr.anra ckl X Cot1gf'e•o N.ac;on~l ele fUA dtt diciembre de 1970, cong-.'elóo que e-nllr boló conjuntamente la~ b.anderas del 17 de octubre de 194!> 1 dc,f 19 C:• mayo. Con igval divisiolíi'Smo,.. la :.tt1ai~quierda cip•ya (14001 TtW A·: , TERS y dem•s gc-upito¡) preh••1dió es· terilizar l•s moviliuéione' en un ltiJ; tacionismo abstracto y 1in s-Hcla Por su pnte, el ll•mado Partido Co· rnunist•, qu actúa un ivcr$Ít • iamen te a través de1 MOR (Movi mi~nfO de :lrief't•ci.r,. Reform9stll} • igue #ff!Yraclc. ., su vt.j;a icleologí;a got"ila, .:omo ~n los tiempos de la Unión D e r!\o cr~:u :: del almit ante Ro j~ h aplastll'lle molyoría del estud i•ntado lo repud ia

Los ch1cos de Afonsín LA PlAlA. (Col" cspoM .¡¡!}, - ¡t.,. ra rcr~ i6ver.P-s r~tdkalés "d,. ;""flvief C:<t " l.t (.()nt rauevc.iurAon coT'I'\em·6 • n runto de 1?66 W:!<'ldo so~ '"0 rol ~,,on~íG~ irr~ciaban su retirDda tle le;... gado'l'es Presupuestos :sfic~;lle... Amn6s.co v <fesc rado .., lo~ "affon· iniSf:t l"'l'iniostas'' ' f e-.:t.tn t{'&nt"'rlli'" q\.1'& fll, frep-.~ af 4>1"1 6n ~ de.A ~.v •dJ· VI ~a1<ti'\ :lo vn reu1t;,l"'o coe pro~ Cfl~ione prep..:~,.ad6 p'ól' fo !' aefu3· l~s m:lndo gor hn; tléJ e.§ e"t o y p'fefrer n olvi t ' que el pRoliS' ar~ , ..L ~· ,.., g"l'ifino svrre 1 éoñftarrevo•Uó':Jr'\ 011 • sd A:""r __, Q ~ cr.:ñc do 1YJ;.>, co no o o l'a d1cales fugJron vn ¡:,apcl p•otag6nh.~ en el campo goril'l. .f.-.. O 'léll> a 1ra:o e f en ~~~..ga d o d e puntvnlizar todüs 1 s ~t.lcncias 1deol6qi· cüs del 'alfon-;inlsmo" univtrsitt.fio · M ora d } f uc e 1 d oc t or H'1po'1"•· (F ran1a to Sol lri Yl'goyen, CtUÍer'\ d :,.. UI'G . en 1a f acu 1tll d d e A gro con f erenctll

se y

"

a os agentes E" e\to5 moment.ow el movim iento

no mía d o la P I.:H )l(fl,, corno $U' ~ correl,gíor.i'llio ArfVro Mo'l' .~ ..... ;.... · ' ~ )~

por su pOtítf<a r-cc~r~ .,. lm-.(",. 1'• 6Sf• ••s~.amiento conduío _,. M'Oa a acciones dl'vision;sfM y fuimp'cl,il"i. A fifte~ efe 1970', v~do qot. ten,,.n rterdtdo ... X Co'J1gre'SO de •ñ'f•'"•.,o, organi'Zolron u#l ,.ud-> Congr010 p• rel lo de FUA Y constitvye. "" lit, a FU~ .11.pócrif.. con ellM '"'~f'not h mayOTía de loS poc~ centro'\ , ,ue efl· toRc.-; conttolaLian se ks ciio vueltil, '1 tv S~VolCtOA ftO puftl Hl' tt•ok H se-.~ilnfe

k Ago'up•ciÓn Universkat'ie N:actona. ,AUN), que en 1970, a tr•v~ de un111 co;alictón, habiil logredo in"pvner el histÓrica progrolnta def X Gongrecon las banderas del 17 de octubre y el 29 de millyo, emergió dd XI Congreso (novieMb.oe drl 1971 ) como (~ primer• fuena 4ft\ FUA, .Mf:,idvllil · rMtnte con~idet'ed<t, pero debté ceder la milyorÍill (con ra ayuda "• cierJos frauóes en lil (.omisión de Podere s a la coalición "ibera! de Fr•nja Mo ra<f• y el MNR. La denominoldill Fr;~nja Mor•da es la cobertute que te Unión Civica Rad lcal <tdopfill par<~ hi polrtiu ~~7v&Ysita ría, hecho qu• S4JS dirigent~s so .... fuerzan por ocull<u por ruonl'l1 d • hipocresía polf'ttta . En las facuh•!le~ d• Saftfa fe, f.a Uni&n Civiu Radicef utiliza les sigl;as MURA. T•l oc:ulte miento ti•ne f .té 1"1 e"pl•c•,¡..:... •. ...,¡¡.. "' • " ~ "'" ,,. ..,mayoría de loe estudiiínf4t5, •letciona· dos por la reciente eJtp..-i<enu. poi.· tic;a argantin•, ~iente .,c0 po,' 1 Uni6t\ Cw.ce Rikf1 cal S;H,... "' C'\ie .., . """"". rt1"do nad~ r.!-n...'"' q"" ..... ~n .,. -1 ,. • "'" "' .. ...., ~.,i(!; "' piH'tido d,., Yrigoyen No ignurCJ f'l IIH>r e jemplo, qve:

t

f

i'

e

fH pYesidefffit IRiilf intentó evitar et &;Qfpe de 1966 ' 'coftvencferido" • lo~ Mótndo<s militare'i qve ~ podta d :vt dir al peronismo y derro:~ ni · • le maycwtill ~ elecciones "limpiH;' • Vario~ o&f.,OS (eri'tre efl~ Mussi y Ret<~Mal') resvlt~on mvertot .m le 1en· grl.,f<t repre~ión de lllt-.Pal.nftf'o con· h'• JiH pl•n•• eH lucha.

En

1964,

pedido ele{ gol.iet'no rNic~ H pue&1o, Perón fue inte:r· cep?Uo en awoml 1 cMVV~to e Es pañ. e

e

El Estatuto cte los P~ido~o l'otíri· cos tilncionlKio por IUia 6f'il lnM rfNflé· cionillrio y prosuiptivo, incluso. que t 1 actuolt, ya que conten ie .tevo,.s di«rimittllci-s ideofógica~ e o m o oporrvn•m•nte "o denun~;are ' ,.o lur• b rzquiet'dil nlKÍ<.nilt . • b polítt.:. econón.ica de pondi• • los intereses de le viei• clue mediil •gro-exportiidora, socia menOI' y agente de la oligiltquí•. com.o lo demuestra la c.;,thilc;órt usut• ria de f• urne, que en 1964-65 ,_,. perlt eft un 80 por ciento ffl pMo c.lld ele Pfecios • ttSpe«o • los bien•• industriales del oeríodo e945 1955. Con t•lb an tecedenlooo no Jorpr .n.. de • los ettvdi•ntes que .llora 8a$..

.m. ,....

.

&.e

L

a.

otg

e

• ultt epoilrezc• COMo eJ "ceboo1fo aef g~JfÓ q!Jj~ "1" del 25 d• ~o 1 o fi ('i . 1 ' COWU1>Mto1 de la~ cf;ct.aduJill mifl ..p es una f e:: ha pros..1iptiv •" .,,. qv-. ,-. olig.irqviu. A fift d• ~iiT ..:1 be • Per6n "si- no vino es pó"'(!tll!' :'iO ~s ~ ~ p 1llfe;c,O de sus •mos la"n im,.rop1é" •evolucíonario". ComO' se- ve es e' .• · .,Vlo,et;cra • • • , , y d wsaufO' rr01 contfa 1a mismo ll"ngo... je de la•\uss~ ('•)o '.e ~ iz• p ú Loft(am•nt~ 1-. MOvífixilcio~" d.11 el (U~ro"') n'""' !to lzqu¡ d udo a L esfUi:l iitnttfe~. A 6ste seiHH le dvete la rt~d icaf que rompa •m escrito~ia, ,.,o no, Como los C<IMp&iil!!rO d AUN f #< &" qu• la dtctildura o'ig.iFqvica h¡ty.. d "" pon-'l"""~'<on • t ales fn"'hn"'a, ..~~, _. f... ~ ""' .L 10 " o " "' "" El ra dfcollismo, aca udiltadc;. pOr Ba!. t r u ido e cc-nomoca. f mancof!ril v pe~ll· r acficale~, en e¡em. ·lo d., el a. o rll bm, fue e J parlidó gorof ''de m-..osas" gógiumento .. la Un v ers;da;/ cf~, o,r""f"'n·......,..., 00 u• ¡, , mL• _, o• ... ,., ·F.r ~ _.. u "" " or.. o::..... ,. o ~~ én 19~ 1 o esp ués u f" ha 1 ia ('fueado " d ~~ m'atona·1... p-a ,·m.-...di 1., .:1 ,.. •1 r,~ ~~", ., • Por tat motivo, • los t rtgentM " "' ,.." "' " ...,._. , dU'r.tñre dle'Z llnl>"$ a1 obf rnc:r poou d ,. i6n de vot .ntes Seme¡Bnt esH(.., .., d e Peúm t-t~niA Mora ;~ ño tes gu st• que :Os 1 fue repudraclo oor una 8 am :..lnn .,5 llam n p::»r ro qu so-n radicetes, y tud•cm111 aófes de qu ñve-s ro-s (etm 6 lbín fU e e1 candiJiifo oficr ~t>tta pref 1eren e nvolveYse en riUbs d e u r. • ra t.,ter _.. n "r1 respuc !'!1 q,_, • d e Aramhu ru &n las e1ecriones d e ro ndo h:quoe rdis mo ve rba1 Pero es u n paneros merecía. (9"58 hetho qve el tos cal»aUeros han es•• Se ve, pues, culll es la oobredl ~ t n 196~, de spvé'S do ju'"'" e n el do fnva ri;al;fe m e n te ausefttes d& todu d 1' 1 1 d ( ' Cabildo d e la Oemoc<acia -1ue s i el In lut h as y movili·u cio nes Tambié n i co ogica v e v Nc a ero ~~oiw1i icJ ,, do ele IJ poftfiC& de e ..lo .,mi t~ ··cronistno era p roscripto la 4 nión es un hecho que, para hac.t• ~o aceplf , ,·ca R~d, · c~ t re ~b st e nd· ··· .. , .. Lo p ~r. , ••01 -"'As, ftngen que ellos no . o n ''IJar. ces " onsinist11s cln burc,crflllls ~\ a a ~ • • • "' " ~ "' ~ , tido concurr ió a elec·ion ¡ y so • IZÓ b inista s" sino " alfonsinista;'' El tFitln ~~~~~ ~~~~~~... ~~~ ,..;.~ ' "'"' ~'"' ~ ' ~ ~~~~~.,.,~.,1,1~il. ~~~:iol":ic":ic"':ic,..,~ ';;, ';;,':L..-..5.!10!fDWI.L.JI.!r:.se2.!l i ~e!!n~c~i~ol_!: fr!:.!a!.!u!!d~u !!!l!.!!e:!!n!!ta !L•_ _ _ _ _f!Jo ~d !!.!! o....!:. A!!I~ fo~n~s~Í!!! n!....!en las ínte rna s, oor lo

ti'

or

wn polrlido ' 'tevofvctonatto" ~mef•"­ te ptet~ncion no present• peligro* poC'

la st~nC.II-. riii~Ón de que At:on~;n ntll g•nat'• Ri Pfetende g•ttat. Entr¡¡ 8eJ• Lo in y Alfonttfl no ~ 1 m.Ís clif ..r-ciw que l• de svs r•spo<ttvas fechh de n;acimiento. A la po~tre, los "rebe • des"' de la fr•r.ta acfuariÍn como r .. dicalft "diicipltno.dos~' ajHJyllftdo • Selbin p•ra presideflte. " cH.<it, 11'1• p<~trarin w cammo paore c~vtitYtirse en conceíafe,, •vncionarios y diput-tidos En cuanto el M N.R., afi~ e fa Ftan;. pltu forM<H -' ' "-10ql;e lt&w.tll'' de FUA, tambié.1 t iene su 'lo1ge que O'COirol a fo~ estcl'lli•f'ffl como un• fe tmed•d secre·a : esti •filiiido af om~do P•rtido S6ci•fi~• Popular, Clf&l• ni e• p;r.rtodo ¡porqu• no erc:isteJ. n1 es •oci•Rsta (pCHqve es ilm• • ill~,¡, ni: " popular (porque ef pueblo lo i9'" nora y est.in • l• reci~roca) Pe • definirlo en pous p•l•bras ~vede decirte q.,e •JWfttaia • 8a1&tn1 f l de..:ir., • la Ft.,.p, en le Uft"'lirttdacf t q~~>• en fa Úl •'"<~ revnrón de iUA vot& en co~o de una moci¿ft de AUN r• pudiando e1 ""•"o antot•rs•riu dell gofpo gorlta efe 1955, aliJO qud "' los propltr. rlild~ales uruverihlltius se attevi~on • ,..cer

lt•·

~ la U..z el• e•te pilftoreMe, te-tcfta eviden • que 1ft ~O)(jmH deccior.e$ univen,t•ti-•5 o'Sf.r¡n ~> ignad.-; pcw una fwrte pofiiiucrón, cou pfqurrte,_. fógré• pvn t. fllCperrenci.a de lot úfiimos an~ Ita de~fr~ a Jo¡ .stv-. dlantes qu sus ptob eftlas nc. t~odráft teso1verse n e J imlfCO de u n pa;9 ett qute Sra somet•do y •mofda~~ Eda poittoze<tÓn d i'Vi:fir4Í las foetzss ent1 e la cam;ttrlfa rib ral Fran¡.a Motlrde M , nHfwme nto d ef " caflallo def com rsa tiO'", e s d ectr, d el d~o a(ofn:.t.a,une, y la izq uierd;a revo!t~ cior.-..ia, e s d ecir, AUN.fiP, con $US banderas s.:Jcialista y Jatinoameuca r••\ en 141 h'ad ter6r. d el 17 d o o ctubrt: v el ~ de m 11yo

Apla stemos co n una gran m-il;:.. zocl6n d e ,uerzas al .,ftciafist• Bafb' "' v SU!; age ntes del M N .R. y le frM{a Morad;a Vfl l• U.Uversid•d.


www.ruinasdigitales.com

Página 4

. IZQUIERDA POPULAR

.. . .

..

,

•y.

~-

(

-........

.• Reportaje al compañero Bias Alberti

gos espedficos. En cierto sentido el MAPU ha lanzadel con esa medida a vastos contingentes de 1a pequeña burguesfa católica a los bra-zos- -de Eduardo Frei.

'

.

Solidarida.d activa . Con el :gob.i erno de Allende .

pel iuegan Frei y la Democ•·acia Cristiana en la política chilena? r - Frei

es la punta de Jan· :ra de la reacción imperialista. la Democracia Cristiana es el partido que presta apoyo de masas de clase media a los mtentos oligárquicos de derrocar a Allende.

El compañero Bias Alberti, miembro .de la Jun'tá Nacional del FIP, acaba de regresar de .un viaje a la República de Chile, donde participó de un congreso de sociólogos latinoamericanos y tomó contactos con dirigentes políticos de los· par-. : tidos fraternos del país her, mano. Como su estacfía coincidió con una arremetida de las fuerzas reaccionarias contra el gobierno de la Unidad Popular, Izquierda Popular decidió ~ometerlo a un repo~.taje. la siguiente es una síntesis del diálogo~

en los barrios altos las sea 1~ · provocación''. Reitera ñoras de la oligarquía y de entonces que luchará contra las clases más acomodadas lá especulación "dentro de hacen manifes1aciones gol- . la constitución y la ley". peando sus cacerolas. Es co- • Pero la Jey no es una absmo si aquí las damas del tra·cci6n, · para aplicarla es barrio norte, las Anchorena, pre.ciso contar con cierta Alzaga Unzué, etcétera profuerza, y ni el ejército ni la testaran con sus ollas por la justicia (en manos de la oliAvenida Alvear a causa ••• garquía) responden al godel hambre. bierno por más constitucional que éste sea. El problema -¿Qué medidas tomó el · . quea~: ~·pues, sin r~solver. gobierno popular p._ra ter,_ . -:- t,A qué se ~eben 'e sos minar con el desabastecimiento? ¿Hay, por e¡emplo, . ,. ·. frenos. administrativos d e r control popular como existió . sobierno a la acciÓn de masas? -· ·· en parte durante el ... gobierno ~- t. -..=- Esencialmente al buroperonista en las campañas I.P.: - A ¡uz:gar 'p or )a in- . · contra el agio? f.C.9.tismo que predomtna en formacion 'que se lee en los los- par-tidos mayoritarios de -No, no hay control podiarios argentinos, el gobier- · la Unidad Popular, el comupular. El gobierno se -limita no popular qué preside · el -~niitno y el socialismo. Ellos compañero Allendé- _est~. p:a-· · a utilizar mecanismos admi<;orcu~rdan en otorgar a los nistrativos y a exhortar al sando por una situación. di· .métodos padarnentarios un pueblo a "no hacer el juego fícil. ·· · · · . -. rol ca~i exclusivo en la lu.., .. . ··-• Alberti: .-La prensa im· ·;:;!:' ~: ;.;o.•'1i~í..':ii~::}:::-<~;. v perialista se ha coaligado pa·...· ra pintar un panorama té- • trice de Chile. Pqr cierto, eso forma parte de los planes reaccionarios de derrocar a • Allende,. per.o la situación no tan difícil como quisiera .l a United Press. Hay, sí, una crisis política que se carac• 1eriza por la debilidad con que la Unidad Popular _en- . cara su contraofensiva ante Jos embates reaccionarios. •

. •

J

.,.

... ' l.

e>•

.

.

J

"

"

...

es

-¿En. qué se manifiesta ésa · debilidad?. · <• -la derecha ganó la ca· .lle provocando manifestaciofles en torno al problema de ,los desabastecimientos ••• • ~

-Pero, ¿hay desabastecimiento? · -Sí, hay. Pero no es el éfecto de un descenso de la producción chilena, sino de Ja especulacióñ de la gran burguesía, las empresas im-. perialistas y los grandes intermediarios. Ellos provocan la desaparición de artículos de primera necesidad de 1 mercado de consumo par a .:ulpar luego de ello "al comunismo". A determinada hora de la tarde, entonces,

'

1 1

i. \

Hor:~~io .

Sueldo

cuenta que Ho~acio Sueldo, aquí, en la Arge!'tina, posa de izquierdista.· Y ya sabe· mos que la Demoer acia es un partido internacional, unido por conocidos· lazós.

cha por el socialismo. El comunismo en especial, que <.rm su proverbial sabiduría para estos menesteres ha copado las palancas fundamentales del gobierno, ha hecho de ,,la vía pacífica" un principio fundamental. Su consigna es: "consolidar para avanzar',. Es el mismo cri· terio con que, durante la guerra civil española los comunistas planteaban que primero era ganar la guerra y después hacer la revolución . Sin llegar a comprender que la forma de ganar la guerra erq hacer la .revolu., . c1on y poner en mov1m1ento a las grandes masas. Hoy, en Chile, sólo avanzando se consolida el terreno ya conquistado. la puesta en práctica del programa de la Unidad Popular ha sido un inmenso paso adelante. Ahora es preciso garantizarlo dando otros, dentro de la ley si ello es posible, o modificándolas. Pero siempre en base a la acción de las masas que es la única manera de cambiar la relación de fuerzas en un sentido favorable.

-El partido · de Sueldo 11aci6 en la Argentina con · el proyecto explícito de voltear al gobierno popular da Perón. En eso se parece mucho a Jo que hace Frei enChile. Por cierto, el camino de la rectificación no está cerrado a nadie. Pero, efec1ivamente, si Sueldo quiere asumir las banderas de la, izquierda debería primero. denunciar públicamente el papel reaccionario que cumple su correligionario chileno. Y lo mismo podría dedrse de los distintos sectores democristianos qlJe actÚijB en nues1ro país. -Por ú~timo, ·¿cómo actúa el MIR? -·' -Con posiciones muchas. veces incorrectas y ultraizquierdistas, el MIR posee, sin ~mbargo la voluntad parti- ·· uaria revolucionaria de lo· que carecen el fraccionado 6ocialismo y el burocratizado PC. Pero la polémica sobre vía pacífica versus vía· violeAta se ha convertido en esterilizante, ya que ha llevado a la gente del MIR a . ~esconocer el papel progresivo que, en determinadas drcuns1ancias puede cumplir la lucha electoral. Con todo~ .en la medida en que el par· tido ~stá estructurado bajo· principios democráticos son frecuentes los ajustes de la línea política. El MI R debe r.omprender que el partido 110 puede sustituir a las ma~as. Que la liberación de los -trabajadores será obra de Jos. trabajadores mismos.

-El más importante de los que militan dentro de la Unidad Popular es el MAPU. De origen católico, este sector se declaró súbitamente marxista-leninista y éstos, por cierto no le causó ningún favor al gobierno, ya que escindió a la dirección de ese partido de los sectores de raíz católica que aspiran a vincularse al poder popular sin perder sus ras-

. 1

- Es interesante lo que usted dice, si se tiene en

-¿Qué papel iuegan los partidos menores?

)

p~

r-A propósito, ¿qué

.

.

. - ..

~

.

as coa tcrotles ..

e senor

An1e reiterados y equívo- cación socialista y el gobierc::os c.omentarios periodísticos no obrero y popular. Y tal que atribuyen al Frente de programa no es objeto de Izquierda Popular conversa- negociación alguna. •iones con otros partidos po· líticos tendientes a confor· 39) Que es absolutamente mar una coalición electoral, falso que se mantenga 0 ha· ~~ FIP se ve en la necesi- ya mantenido negociación dad de aclarar: pública ni secreta con ninlCJ) Que la convención na- gún partido político. Fional del FIP ha decidido 4<?) En Jo que hace al par· sostener, si ésta es preses· tido revolucionario Cristiano, tada, la candidatura presi- . cuyo orientador, el doctor dencial del general Juan Horacio Sueldo, ha dado lu· Domingo Per6n. gar a los comentarios perio· 2«?) Que el programa del dísticos con declaracionei FIP., sintetizado en sus 60 de prensa ambiguas en las medidas revolucionarias, eo- que suele atribuirse condierbola las banderas del na· ción de izquierdista, el FIP cionalismo económico, la de- opina que antes de adjudimocracia política, la planifi· ~... cárse ...._ posiciones que no lo

cuadran, debería comenzár por repudiar el papel contra· rrevolucionario que juegan la Democracia Cristiana chilena y Eduardo Freí a quienes Sueldo y el PRC están unidos por v ínculos internacionales suficientemente conocidos. 59) Sobre esto último e} FIP ratifica una vez más su solidaridad revolucionaria con el gobierno de la Unidad Popular de Chile, y denuncia ante el pueblo argentino el nefasto papel de agentes de la reacción olí~ gárquica e imperialista que cumplen los partidos "Nacio_nal" y Demócrata Cristiano ., del país hermano.

..

~~

...

....

)

~

..._, . .~,.....,~··~·:···.·.·,· ·""· ""';& , . ,',.::e, ':· . 't->,, .. '· ; "" \· · :' .. ; : . ·.:· · ~.'·

:::

Eduardo Frei

....:...··':~~

,,

.

.:f

. .. ~ -


www.ruinasdigitales.com

'

IZQUIERDA POPULAR

Mensaje de Juan José Torres

A ' un ano del go~lpe fli$CÍSta en BolilliG

¡ uéClpayosson los frigeristas! -

'A un año del derrocamiento del Generat J . J.

Ahora se sacan lj. ~ar~t~ !1efinit;vamente. Estos "auriimper iali:.tas" de la pandilla fronóo-frige. ilota comíéercn que el camino de la liberación nacional pasa por •< co'oniz;.·ion del J><lÍ:., por los monopolios yanquis o e:.~r::>peos, en lo cual c:ompilen con l~s .m~r:~ri.os de la "Nueva fuerz.a.. ~ w jeft1, Alsogaray. • • •

..

V

Ta l coincidencia · no sorpre nde a n adie, N·es AISOJ•lray fue d urante más de un · año ministro de Economía de fronurzi. tiempo en el cual ac w-10 ·aq uella f aloe enolv idable de 'Hoy q ue p asar el invierno". lambién coinciden con ''el gobernado r d~ Catarr.<.rca, Per· fl asetti, hombre del candidato oficialista B~>lbíl'l, CU\ a Unrón Crvica Radical tambíéñ iiihtio a la moentacl~ asamul~a. • obló c.on inflamada~ frasés.. patrióticas, pe•o se abstuvo C:c. votar p or carecer de "mandato7' del Comité Nac;.-mal. •

Y, por supuesto, coinciden con l anusse quien, P.r su rec:iente viaje a Catama·ca ptefiere lucha< contra "las i:'t!cAogías t orcíneas" antes que . contra los cap;tales foráneos. lanu~se d eclo~ró q ue el .tema del farallón "me deió un :.abor a"'iilr!JO ~n la boca porque no vi clara la jugada que se hrzo en c:ierto! sect o~es". Dice Resulatdo -y por su boca 5e e# prc?san, pues, Lafl usse, Alsogar ay, Pernasett i y frondizi- que las nt;l'las de Catamarca fuerón abandonadas "por falta de cap;1aloes para la búsqueda de mayores filones" y que "pa: a log•'lr e!los c;apitales y realizar e!>OS trabajos, nada me:or que 1"' r ...clicac.rón extranjera, conseguida en una época que los capitales tienden a fugarse de ·nuestro país, espantados po: el <.les· gobrerno y también por el extremisrro de los grt;po:. .dcoJógicos". lambién se lamenta porque la Universidud de Tucvm~n al e>ponerse al cont,ato, fue asesorada "por una cvwi'l'ón de contadores y geólogos, que no son emprc<.arios ni n.ineros" Señala asimismo que "los yacimientos catnr.,arqueros nece!>i· t on, aparte de una tecnología que el pa's no posee, r•r· r .enos de tinco millones de dólares para exploiarlos ... " n.~:. de 50 millones según el difeclor de fabriraciones Mihtilrf's, que p odrán llegar a 250, para explotar todas 'as reserv':. o:Jttlizab les que se cubicasen". Es dificil reunir tal cantidad de mentiras y tergivc?. !:liCiones e n tan pocas líneas. En primer término, el cuento ch:no de q ue el p<1Ís no posee tecnología, ni posibilidad de crearla o d e comprarla directamente sin necesidad ele enaif'nor la soberanía de sus recursos naturales. En segu!ldo lu~i'lr, que el p reliupuesto de exploración sea d e 5 millones de dólares, c:unndo no alcanza a 2 millones. En te·cer término, qua el país no tenga esa suma, cuando solamente la sobregandr.:ie~ g ... nadera durante el último año y medio a consf'cuencia del alza d e la c..rne excede los 500 millones de ..•óla~es. E" cuarto lugar, que nuestras posibilidades financie;¡¡s deban medirse a la luz de la inversión total fir.al (explotación de "todas lua r e!.ervas utilizables que se cubicasen") cvcondo aquí Se trata, únicamente, de la expfor~ción y no d~ la eYplot~cit)n, que es u n paso posterior. Se expresa también que los trabajos exploratorios dt~l Est ado, en tiempos de Frondizi, permitieron "o~islumbrM la exist encia de minerales en cantidades y ley~s suficit: n1es para e ncarar esa explotación; pero el derrocamiPnto de l.as a nori· d ades desarrollistas y su reemplazo por po!íticos de ic'~ología est<~tista no favorecieron la puesta en marcha de 1\ls yaclm ientos". En realidad, la exploración hizo mucl.o más qLe "vis· 1umbrar". Identificó la existencia de rese·vas de oro, plata y manganeso, estas últimas parcialmente: explotadas, cuyo laboreo, según estudios terminados en 19t-5, hl'briJJ permitido al país ahorrar 2 millones de dó ares anuale!. • C'n una m odesta inversión de 18.000.000, escalonada en vari?~ años. Como lo denunciara el f iP, fue el imperialismo yanqui, presionando sobre el gobierno de Onganí a, el que desbar ató este comienzo modesto pero efectivo, pues el' rquella ~poca no interesaba· al Pent.§gono nortearrericano q~.oe nue&" <~s reservas se explotasen. Poateriormen'e, a cor.se.:l•enciit d e la nacionalización de las minas de !'obre por !os dos p rincipales exportádores m undiales, Chile y Ugi'l "'da, e l Pentágono y el Departamento de Estados norteamt-r't.anos a lentaron a los monopolios de esa nacionalidad ';)t~ra que ~'.descubriesen" que. la Argentina tiene importJJntes reservas d e cobre cuya explotación es rentable. Es entonce-s CVi:lndo 1e produce la ofensiva sobre Farallón Nesro. El frente de Izquierda Popular, como s3ben nuestrcs ler· fores, tuvo una participación de primer Nden en la ' uc.ha contra la entrega, hasta culminar con la moviliza"'iÓn del 9 de Julio último sobre Farallón Negro, cara enarbolar ¡¡Jii la bandera argentina en señal de soberanía, opo tunielo::~d e n que el gobernador Pernasetti hizo de!ener i!e._;Aiment• p or la policla de Andalgalá a varios dirigentes y rnliiton· fes del FIP, entre ellos al compañero Ramos. Tanto en Andalgnlá como en Belén, hab1ando ~on la genfe de pueblo, con trabajadores, estudiantes, comerciant~s p obres, campesinos y sacrificados mineroc;. pudimos j:;ulsnr u n t~mbiente de solidaridad y comprensión hacia nuestros planteos, y este es el momento en que o•ras tanta$ junt<~S p opulares del fi P se están organizanr:lo en dichas c:udoildes del interior cal amarq ueño. Por eso, suena a ridículo el chal\taje lauimóseno del fronclo-fr ig erismo 'uando dice: "•s posiblE> que p aSen m~

·

-

la única verdad es la realidad·

[ n su entrega de agosto, la revista R ~wltado, órg:1no rle fr ont.lizi·Frigerio, lamenta en un extenso ari•culo r¡ue la cilm· p uiia pública encabezada por el FIP cont a la enr•ega del c:obre de farallón Negro (Catamarca) a la Ci1ies Se1• •ce haya determinado el fr ac<!so de ditha nego::iacién. •• • • Oportunamente denunciamos la hipocres:a del ~/ID fron· d izi~ta, cuyo representante en Catamarca as~<.tió a la a~amblea d e partidos y organizaciones populares 'ealizada en esa p rovincia para protestar por la entrega, hs1>ló solida•'zándo<e c:on los fines de la asamblea, pe•o en el ...,omento de votül una resolucin concreta se hizo humo

Página 5

-

Jorres, a manos de los fascistas encabezados por el general Banzer y la pandilla de civiles cómplices (Paz Estensoro, Gutié rrez~ etc.), transcribimos los fragmentos más importantes del mensaje que desde su exilio chileno ha enviado a sus compatriotas es· parcidos por toda América Latina y sojuzgados en su propio país.

El pensador mc\s ilustre que l'>a teriao tarla. la derecha reacciQnaria e xh··~ó de bolivia, Franz Tamayo, dijo una ve~: ''No se sus dcpó:.itos las b anderas d el ant•ccm•Jnis· es impunemente poderoso". Al prioner año mo y ia impaciencia e xtremista le otorgé las de mi derrocamiento, la dictadura fa:c:sta justificaciones para su campaña. que el imperiaJ;smo impuso al p<Sís a través ' No d eseo levantar ca•gos ni eludir res· de su agente continental más .,sclare.:rrlo , empie7a a comprender la profunda s rgnifi· ~ ponsabllicla<les en esta hora en que nu ev!l· mente, el p ueblo bolivrano, .dolorosAmente cación de esa frase. La vie:a lesis anunr;acla ca~tiC)oclo por 1 <~ adve rsidad, reinicb su lu· por la revista norteame~icc.na "Trme", de soeh<~ cont ' a la t ira n i a; el b<llance de un año lucionar los problemas d e Bol1via " t;e~tés de d ittad urü es más que suficie'lte oara del descuartizamiento de su integridad tehncer lo. l <~s cárceles se l!enaron de patriorritorial -en ese entonces muchos boltvla. tas. los cuarteles se co n'l.irt ieron en centros nos se negaban a aceptarla como verdadera- emergió de impro 1iso CO'TIO una si· • de to•tura. l os m uros d e las u'live sidades sirvieron de paredón de fusilamie .•o. No niestra realidad e l día en ~ve una ~ilmarill a se. re soctó a nad ie; ni ~1quiera la anciani· de políticos desplazados y un grup .... rle midad fue un obstáculo p .,·a la vesania de litares sobornados se •;nieron en los sót anos de la C IA, pa~a urd;r el complot que me "ios matones. Mu1eres y hast3 niños fueron arro1ó del poder al término de t·es df-as~ a p¡¡r ar a l.1s cárceles policiar~s. El simplP. par cntezco f.1miliar se co'1virtió er. prueba de lucha sórdida, sangrierta y de~igual. . _ ele filiación política. Nunc~ antes Bc·lrvia había experimentado tanto '"rror, tanto veja· Han transcurrido doce meses y ya es ·men y tanta impotencia frente a las 1-:uestes tiempo de poner en claro ciertas 'OSas: Boreva nchi~t;as del f ascismo. Y en e~as 'óbregas livia es un país cuya ubica:ión gecgráfica jornadas de crueldad. quienes esreculaoan en ~1 centro de Sudaméric~ le concede una con mi c<1lcln, como un caldo de cuh:vo pñra impo•tancia vital para el futuro d PI fQnti-: polilri2nr l t~s teonsiones y fo·zar el camino nente. Sin excepción, to¿as las cmrier•tes hístórico de Bolivia e n un bruscc:. salto políticüS y económicas que se dis .. utan 'la hacia lo utopía, demost;aron que no ten:an 1cgt;monía de l mundo comortnden esa sila organización ni la fuerza QUe preg?na· tuación. Por eso, no sorprende que pe!.r. a ban, cuando urd idos p or su impacie• cía deser una nación pequeña, ::lesde el p unto de bilitaron ul !JObie rno y f¡:¡cili taron el golpe vr:.ta demográfico y económico, ha sido y de la renct:i6n. l oda esa a'Tiarga exp;:rrcncra es escenario de los experimentos idcológi· ha servicio, s;n e mbargo, ? ara enriq:.~ece. la co~ más dramáticos de la América lafna. concienciü polítrca del pueblo boli. iano y, Todas las corrientes del ;>ensami~nt o polí· tico pusieron a prueba en nuestra patria, · de m.mera e~pecral, de su clase obrera.

la validez de sus hipótes;s, Todas 'as· fl•er· zas financieras del capital inte•nac'onal se disputaron a dentelladas cada pf.da?o ele ~us recursos naturales. Cada u'la de las gue· rras que vivió Bolivia tu.:o como objetio~o supremo la posesión de sus materi!!S primas. Este voraz encarnizamiento generó un proceso de inestabilidad desde los orlg..nes mismos de la República, cuando el oligarfa nativo que sucedió al colonizador español fue incapaz de organizar una nac'ón y se convirtió, más bien, en dgente in'"'r mediarío de todas las aventuras usurpddores que di&minuyeron a la mitad b extensién super· ficial del país. Ya es tiempo de que diga al¡;¡o defini· tivo ~obre mi presenciu en el gobi..!no: yo no subí al poder por obra ele un ;¡olpe de Estado. No llegué a la primera :11agistratura bajo el signo de la traición. Cuanrlo el de octubre de 1970, con la firme adhesión de algunas unidades militares c-onsciel'lt~c; ele su deber patriótico, decidí o•ganizc;r 1.,. resistencia nacional contra un golpe !T''Iitar probadamente financiado r-or la GIJlf y la CIA- el pueblo me brinoó su res p>!úC Logré la victoria y, ese m:smo puehlo con· gregado en la Plaza Murillo, me de~iiJnÓ su Presidente. Ese instante, en med;., de la euforia de obreros, soldados, camptosinos y universitarios, comprendí que Bolivi~ ten' a y tiene una sola alternat:va para c:,..,frentar con éxito su futuro indep,;ndiente: li> alianza de sus clases explotadas y, dent•o de esa alianza, la particioación de la~ fuerzas Armadas en su tarea espedf ica d~ prec"'U· telar la soberanía y defender al p•Je;~ lo Hablé entonces de los cuatro · pilares básicos de la revolución: clase obrera, cluse campesina, clase media alineada con el proceso y militares revolucionarios. El impe·i~Jismo comprendió inmediatamente el vigo· ?SO poder de esa unidad y empezó a rl:osplegar toda su capacidad ofensiva para queb•an-

El !JObierno ha desataclo la m;:.eria colectiva .11 d a~minuir la capacidad adcui'.iitiva de los !lalarios propiciando la elev::!c•ón del :osto de vld.1. la cri~is se descarga con m!Js durezn ::.obre lils espaldas -:le los que viven de un 5alario y un ~ueldo y no tienen vcceso a Jo~ urandes nego-:iados del régimen la!. universidades co'1tinúan cerradzs y los unrversitarios han perdido dos año. consecutivos ele su formación profesicnal. Los campcsiuos del valle y del oriente no tienen la espe1 Mt7a ele organiza•se en ('OCperati· vos que les permitan colonizar nu~::vas +ierrfls y sólo lu, qu~da el angosto calle'ón de In servidumbre en las grandes P:npresas de los nuevos ;rmos de la tierra. los ofi· ci¡¡lcs y los &oldados se sienten ;¡vergon· zados de su papel de verdugos y car~ele•os an1e el silencioso d esprecio que sier.ten de pi'ltle de 1.1 sociedad boliviana. El pveb1o entero ve fru~trarse sus sueños de indus· trializ<tción ele las matNias P• imas y obser· va c6mo los grande~ v ..mcroo; d~l .;:inc, el hierro, el itntimonio y el petróleo oasa'l a mrmos extr ilnjcr as. Profundos sentimientos de remo: oscure· cen el espfritu de los a•. ténticos patriotAs que ven cómo ciertas logias se~ aratis•as, embo~caclo~ en las etiquetas de la.> aspi:a· ciones re!Jionales, proprcran el desquicia· miento de lil unidad 1errit'?rial. Todo está en ~risls cn Bolivia. La Iglesia ultrajada ha elevado su voz de protesta denuncir~ndo la iniquidncl reinnnte. N: siqhiera el s~c-•or privado nocional, que alentó y financió leo aven· iurn, se siente tranquilo, porque nuevos empresnrios, venidos de otras latitl•des, se apropian de los filones más jugosos Jel pi!· trimonio n;1ciona l El "milagro" tecnócratto· militor-populi!.t ll que el imperialism~ ens<"y6 en e l continente, se ha hecho trizé.s en el altiplano. El derrumbe del régimen ha co,.-enzado. la inverosímil yunta p<!rtidaria que el im·

chos años en Catamarca hasta que se pueda imtrumentar la explotación de productos básicos para la e.onomi,, n ..tio. nal, como lo son el manganeso y el cobre de los yadmien· tos". El pueblo catamarqueño sabe que sus yarimientos aerán explotados para el país, para Catamarca, y no par¡¡ los yanquis y sus agentes a sueldo (llámense Frondizi, Frigerio o Alsogaray) cuando el régimen oli!Járquico h<'ya 1ido reemplazado por un gobierno obrero y popvlor. Todo este infame embrollo se recubre de oparent~s fra~es nacionalistas: "Puede computarse en la l:sta la afir.nación de . • • la impericia del criollo para manejar una flota p ropia, la mala calidad del carbón de Río TurbTo, ~;te:'. Efe ·t ivamente, señores vendepatria! Pero esa lista dcmvcstrl>, precisamente, todo lo ~ontrario de lo que Ud1. pr•~enden: ·d emuestra que es posible con el concurso del E: t ü'lo n;r dona!, sin ceder la soberanía, cre ar los instrume-ntos Je nuestra independ encia. como ocurrró con e l cnrb6n de Rlo

fa

perial:smo aper6 para abrir e l cami'1o de civilidad al d ictador, h o comenzarle a · di~ putar el diezmo que se d eswenta a los e(Tlp!eados púbiÍ<os, origin,:md o el ertrevero . de los enyugados. Vientos de fro nda soplan ~n las aulas escolares ante l11 segura clausura del año le ctivo, como un rioí::v o requistto de seguridad paro la 1einiciació" de las actividades univerai.tndas. l a p reser<da unJo. tarea de la juventud c:;tvdiosa e n !rs calles, sin armas pero con lrbros, ate mor i7a al gobierno. Sucesivas derrotas en lao; P.!ecciones . sindicales de las minas reactua.izan la posibilidad de la reimplantación rle la zona militar en los campamentos minc·os. En Santa Cruz los ('umpesanos del norte ..e han negado .a part icipar e n la cosecha rlel algodón. El mur mullo de ~as amas de: C~'Sa en los mercados, emp ieza a t ransfor!T'arse e~ clamor callejero. l os frecuentes y súbitos cambios de dest ino <le los oficiales evide~ cían un clima de dcsconf:vnza del ;;)bierno a las fuerzns Armadas. la perman~nte peregr in ación de l d ictttdor f'lOr las guarniciones militares en buscil de la ratifica, iGn del apoyo de sus comandantes, que :o sabe insincero porque lo adquirió a prf'cio d e oro ,traduc-e e l t emor d e l gobierno a la crítica que se prod uce· en el seno d e la$ Ft•erzas Armadas. Olvidados anlllft"nismos entre polidas y militares :tflo ran como una .señal de descontrol d el régimen.

la.

·.

Sin embargo, n<Kfa ya puede impedir inevitable descompos ic.l6 n de la dictadura. En estas circunst ancias de reagr•Jpolmiento de los secto res más combat ivos del p ueblo; hoy, más que nunca, se h ace necesArio que todas las fuerzas políticas re volucion11das de • Bolivia examinen o fondo sus rPspo nsabili·1 dades futuras. De una vez por tod<~s f'S neo cesario comprender q ue Bolivia -una n.tción geográficamente dilatada, e.:onómicamente subdesarroiJ¡¡di1, con una c-onc't:ncia •' política desigual, con grandes ca1c-r.cias culturales v tecnológica~- sólo J:Odrá encarar con éxito su fra nsformaci6n histórica a través de 1" unidad nacional. popular '( democrática. No se puede pl<lntear uM salida política con exclusiones o con exageraciones. la alter nat iva de. la nación et unirse frente al peligro d e su oivisión de esa división que prccisümente ahora, c1..ando el gigante popular empiNa a desperta , puede servir de válvula de t:!">tapf> al fascic;mo. l as fF. AA. deben fomar conciencia 'el peli· groso rol que están ju!Jdndo al cowertirse en cómplicea inronscientes de la fr agmen· tación de la p,,tria. Los militares ~.-m~stos debPn comprender, a f iempo, que s J única actitud corrf'cta e~tá en perfilar e 1 futuro de '"' institucin junto al pueblo. Y todos, trabajadores, estucli~~ratt:., sold;,dos, campesi. , nos. deben en~nder que la respuc~ta devendrá de un¡¡ i'I<.CÍÓn so.tdaria, int~li9ente y coordinada. No au$picio ningunil avenfura. No creo en el holocausto irrr.r'onal y suicida. La lucha debe empezar o?r recu- • perar las libertndcs perdidas. Por acabar con le ignominiu d e I n~ citr• eles r.~:iticas. Por restablecer la autonomía uni .. ersitaria. Por mejorilr los s«lnrios. Por defrnder la posesión nacional sobre :.us recursos nafv· rales. Por le libertad de exoresión en la prensa, en la cátedra y en el foro . En resumen. Hny q ue derroti'lr al 1ascismo . E~ta es la conSi!JOil SupH~ma de 1;\ hora actual. 1

21 de agosto de 1972. General Juan Josll l orres González

Turbio y la Flota mercante na<ion<ll. Capitales no faltan, ni falta tecnología, salvo cuando la dictildura oligártt,1 ica maneja las cosas de tal modo que el pe~ís es sa<:¡ue., :lo y sus excedentes se derrochan en el conwmo de lujo, la especulación y las inversiones no ~enc:ialcs. Ahora bien, estos señores del MIO, que en quin.;e arios nada han aprendido ni desean aprender, cuyo conf:::-pt, de la pe lítica no es otro que el de lo:. comisionista~ de los monopolios extranjeros, 5e disponen ahora a tomar por asalto diputaciones, senadur¡as, minil.tt>riost •nobernacione-s t p uestos públicos, municipalidades y ha!til In propia ~esi· dencia de la República si fuero posible:, .1!1 través del Fren•e Cívico de Liberación Nacional y sus Ji, tu comul"es de candidatos. Semejante trampo encontrará la previsible re~ puesta del pueblo y la clase trabajador!', que n" somos id iotas, como p arecen creerlo los seiiores de l MIO frondo: frigerista.


www.ruinasdigitales.com

Página 6

IZQUIERDA POPULAR

l a Rioja

l,a Izquierda Popula-.. en la tierra del Chacho LA RIOJA (Corresponsal). Continuan E.-n esta provincia las rdreüs de organización y difusión polfticas del Frente de !z· quierda Popular, encabezadas por el compañero Eduardo Tornos , delegado organizador Durante la última semana el Fl., obtuvo aquí las condiciones. paril su reconC;cimiento legal. Una de lds actividades que ha merecido la atención de la Junta Promotora local ha sido la expresión de solidaridad con los t' abajadores rurales de la zona de Amir.ga, agrupados en !a Cooperativa d~ Trabajadores Rurales Amingueños quienes man· t .enen una diiatada lucha en reclamo de las tie~ras que han !raba,ado y legítimamente les pertenecen. El compañero Tornos pretendió enviar un telegrama en términos tajantes al comodoro Lucchessi -gobernador elegido por los votos de los tres comandantes en jefe- y el ::itado mensaje no pudo ser enviado con las franquicias acordadas a los par· tidos políticos por ''improcedente de acuerdo a la legislación ,. ~n vtgor . E:ntre otros conceptos, señalaba el compañero Hornos en texto: "Somos muy concientes de los alcances de la le galidad burguesa pero también sabemos que los pueblos, en este proceso revolucionar io gener an sus propios canales de expre· sión y que la Historia demuestra. Comodoro, que cuando los Eiérci tos no se hacen pueblo, los pueblos ~e hacen ejército". Y lerminaba señalando la necesidad de que el conjunto del pué· blo fiojano exp:-esara su activa solidaridad con lo3 trabajadores sk Am inga, para hacer así retroceder a la oligarquía. El telegrama de Tornos qu~ no pudo ser despachado tuvo en e mbio, amplia acog1da en el importante periódico local El independiente.

su

la Matanza

Bl t•·ente IIJianzfl en el cinturón de Buenos Aires El día 4 de setiembre, 3e re~!izó una Asamblea Gene· r«~f de Afiliados del Partido de la Matanza. la misma se • con<:ret6 en el local de la ca· lte M1gueietes 1335, de Aldc Bonz;. En primer término se p rocedió a elegir la Junta Pro · v isoria del FIP en la Matanza, resuh ndo electos los sigu ien fe5 compañeros: Secretario generaf: Osear González¡ secretario de Finan· 2:a : José M . Guti~rrez; secretario de Prensa y Propaganda . M nuel F. Carpio; secretario ,d e Actas: Pedro Busseti; secre tario de Asuntos Vecinales: ~Juan O sor i o; secretario de

Asuntos Gremiales: Ruben ~o. dríguez; secre tario de Asuf1t<>:i Estud iantiles: Julio C. García; Vocales: José Karabinas y Luis Pérez. En la misma Asamblea, se ·esolvió: alqu ilar un local partidario en San justo, para lo :ual se har~ una Rifa pro-fon· dos; continuar ~on las tareas de propaganda, afiliación y organización en todo el partido de la Matanza, etc. Finalmente se estableció que la J unta se reunirá todos los lunes a las 19 .30 hora~, invitándose a todos los campaneros del FIP de La Matan?.a, a integrarse a la misma.

¡Argentino. pase al frente! ¡COMPAHERO! CONCURRE A LOS LOCALES DEL FRENTE DE IZQUIERDA POPULAR, BARRICADAS DE LA LUCHA POR lA DEMOCRACIA POLITICA, EL NACIONALISMO ECOOMtCO, LA PLANIFICACION SOCIALISTA, Y EL GOBIERNO OBRERO Y POPULAR. SOLO LA MOVILIZACION POPULAR GARANTIZARA LA CANDIDATURA DEL GENERAL PERON, tA DERROTA DEL GOBIERNO MILITAR USURPADOR, Y LA MARCHA HACIA EL SOCIALISMO. CAPITAL FEDERAL T•cuari 119 • enirapiso SANtiAGO Da ESTERO Pueyrf'edón 160 CO OOBA

SAW JUAN S•rmien•o 166 (Sur) TUCUMAN Ayacucho 168 9 de Juico y fray Mamerto E-.q"iú JIH'é d Catasen~ 358 (Banda del Río Salí) S~UTA Gutiérrez 1387 (Villa 9 de Julio) CaGeros 121 EcuadCM" 1601 (Villa lJrquiza) COMODORO RfVAOAVIA Fonda de Díaz (le florida) A(v at 1496 CHACO Huergo sin número, Barrio S•n Martín Anr~rlid;a Argontina 84a (Resist .ncia) 'S ANTA FE Calle 5, Manzana 18 (Fontana) Cr po 3006 Catle :5, NC? 90'2 (Villa C. Av01los) Corriel'ltcs y Enreda, Barrio 1~ d akofdSn 1210 (Villa O. Enriqu•) OC:W rC! lA PLATA ROSARIO Calle J, NI? 1681, Oto. A Conctitudón y Tucum&n BAHIA BLANCA GENERAL ROCA Holdic"h 175J 1Estt1dos Unidos 821 MISIONES MENOOZA 25 de Mayo 274 Agustín Alvaret 1601 esqurna Libor- PARANA

La Cacha La acción popular terminó con el "choco ate" y logró una importante victoria TUCUMAN (Corresponsal). La Cocha es el pueblo más importante del departamento de Graneros, al sur del la provincia de Tucumán. Ubicado al costado de la ruta que conduce a Catamarca, su población e s t á compuesta principalmente por obreros y campesinos vinculados a la producción tabacalera. Hace unos meses, cuando el "be· nefactor" Manrique p 011 5 e ó por Tucumán preparando su campaña eledora1 con promesas de ministro, l011 Junt• vecinal de la Cocha viajó hasta la dudad de Concepción a exigirle solución para el problema de la hita de agua potable. El charlatán de Manrique ofreció el oro y el moro, ¡uró que iba 01 h011cer un01 "La Cocha nueva", pero pasó el tiempo y no hubo nada. los trabaj01dores de la población debían se g u ir bebiendo "chocolate", como mordaz:· mente bautizaron al a g u a ~ucia de que disponi01n, por falta de una bomba que ex-

trajera el líquido de napas más profundas. ¡Cuatro tele· gramas con respuesta paga enviaron los compañeros a las autoridades, s i n recibir contestación alguna! Pero el aire rebelde que llegaba d e s d e el ingenio Santa Rosa, impt;lsó la lucha popular. Los vecinos, enea· bez:ados por el compañero Pirucho. Chaia -presidente de la Junta local de FIPencendieron fuego a barrica· das y cortaron la más import41nte ruta del sur de la pro· vincia. la dotación policial de la Cocha no intervino, en solidaridad con el p u e b 1 o (¡también ellos tenían que sufrir el "chocolate"!) y se hixo presente, en cambio una brigada de la polid a de Concepción al m a n d o de Cosme Quiroga. "Esta no es forma de luchar, don Pirucho -dijo el policía Qoiroga - . lo que a usted le conviene hacer es pedir audiencia al señor mi· nistro o al gobe.-nador".

"Si la autoridad q u i e r e hablar e o n , nosotros, que vengan aqua, que nosotros los vamos a atender", le replicó Pirucho. Pero la intimación policial se agravó, hubo intento de apresar a nuestro compáñe· ro. Así las cosas, la asamblet11 popular levanta la tom• de la ruta y da cuarenta y ocho horas a las autoridade5 para iniciar la colocación de la bomba. Al cumplirse el plazo, ~ y cuando ya estaban listos l~s vecinos a producir un nuevo corte del camino, se inici.a ron nomás las obras. Y a h o r a la Coc:ha tendr' agua potable. La prens01 tucumana no dio importanci• al hecho. Pero el pueblo de la Cocha rea· lizó u n a importante expe· riencia, al comprobar que sólo la lucha popular garan· tiza los derechos más et&ment.. les de los oprimidos. En esta vi<:toria ha cumplido un papel preponderante el compañero Pirucho Chaia.

lucumán

La burocracia TUCUMAN (CorrMponul. El pri· mes día de setiemtHe, a l• m~dtugil• da, falleció el cornp•ñete Juan c.,los Guia , Un-;a víctima mat que hay que cMgar a 1~ cuanh eh la burocraci• sindi<ill y su• matones. Como se recordilriÍ el compañero Guí~, dirigente de Wf\il agrup•ción mGhlúrgica Clet p-onisneo c:otnbiltivo, condujo junto • otros compaiietos de esa tendencia y del FIP la ocupación m.siv. da la UOM locaf qu. destituyó por asam• bfea • la dirección etcleroncb que upit•neab• Florando Roblet . El si· bado 26 do agosto, el compañero Guía hab¡a sido alevouunente ataea• do a b•lnos que, finalm'!"nte, le provocarían la muerte. Es preciso subny•r la actitud pitta· va de l• policí• local ante todo el episodio Nuestro compañero Eduardo Edmwndo Herrar•, presidente de la Convención N•cional del FIP, inició querella contr• He cuerpo de repte• sión, señillilnalo 411ue no tomó ni f01 mils mínimos recaudos para asegurar el castigo del asesino Robles, qc.• señ•lado p..- vario' ta$tigos como el

auttk de los di•pMOS contu Guia, m siquiera füe cit.ado • cl~cl•r...-. Eaa lentitud de 1• policía contraata con el de1pliegue de fuenu y ele furia agresiva qu• re•liun ante cualquier moviliutión de estudi•ntes. Ante nlwchachos y muchachu desarm•dos, lit fueru policial actú• r•pidamente, mweve sus p•trullt!1'ot y carros de as•lto, gasta HlCOnt•bles g ranadas dw gu l~crimóteno, y •ctÚa luego bru• talmente con I«K detenidos y, muy especialmettte, con In comp•ñeras detenidas. ¿La pasividiild ante Rohfes no puede set tomada como uo fu~· te inaicio de las buenas rel•ciones de éste con la policí a? los lectores s• . . caran sus proptas consecuenctas.

.

Entretanto, el ilt&ntóildo col1t'i Guía culminó con la desocupación del sin· diceto y la de'lfolución f<N"m•l de sus tnstalac;onas • Robles y Compañta, tnevie dMtrucción fJ01' los centenues de comp•iieros ocup01~1tes efe sus cM· nets de afiliación, como stmbolo de l• decisión de fOt'mar un nuevo s itt• dic.to •1 margen d. ltoblü.

lo\ cempañero-a def fiiP J""eMI'it. . acatlfron l11 Glecisión de lll may•rla d• la aaamblaa, que contó con la'l do. · t~ceras pMtes ele los afili~os d• la seccion•l, pero teñalaron alli y ~ las flibricas y taUeres la inconvenle,c;.. ;le .,.. resolución. Er• pr•ciso manter.er la ocup•Ción y avanUr haci a l• elección de •utoridades legítimH y represent•tivn •ntes de seguir e& camino extreMo de iniciar otrlll orga• n iu1ción. Hubiér.amo' demostrado asi la voluntad de mantent!1' la unidad sindiul de los tr~b<ti<Kfores meta{~,. gícos y de conquisf•r por m~io de fa moviliución y l• lucha, la co<>duc• ción sindi c~l. Como p.l'rll mosfraf' su buen cora• :aón, Robles dedicó fondo sindinfH a pag01r el sepelio del com¡nnero Guíll. muer to a causa de su política. l• burocracia sindical corrupt., primo• ro edermina y después éntíerril, Lw moviliución de los trabaiado rtts dehe acaba.- de une veE p•ra sfem¡ue con eto$ métodos, imponiendo en f6S 'tnt· dlc•tCK y ~ el p•fs ef principio • &.a democucia poJ.tic. y dndic;¡l,

San Juan

El FIP al trente en el 1aepudio -111 gobierno usurplldor San Juan. (Corresponsal) Una intensa actividad desple· gó nuestro ¡oven movimiento durante las ·últimas semanas a raíz de la muacre de Trelew y del via¡e a esta provincia del jefe de la camarilla responsable de aquel crimen. El domingo 3, la Junta Provincial orga· nizó una serie de actos en los barrios de la ciudad en los que ya funcionan ¡untas populares. Se disttibuyó casa por usa una declaración emitida a raíz dol múltiple fusilamiento de la Ba· se Almirante Zar y en modestas tribunas improvisadas en los esquinas hablaron los com· pañeros, Mignani, Almendra. Lara y Quinteros. El ¡ueves 7 nuestros compa· ñeros oniversitarios se movili· zaron ¡unto a otros sectores del alumnado en tales cir·

comp01ñera de f• tendencia FAUDI. Pot la t011rde se realizó 11na as011mbfea en la que triun· fó la moción de AUN que aus· pidaba la ocupación de la fa. cultad y la lucha por la inmediata libertad de la compañera. Una columna de compañe· ros inició una marcha hacia la facultad de Humanidades al grito de 11Luche, luche, luche J no deje de luchar por un go· bierno 1 obrero y popular''. Al pasar frente a algunos sindi· cDtos los traba¡adores allí pre'entes se unieron al coro y unas cuadras má; adelante res· p01ldaron la d efensa estudian• til ante los ataques represivos de la policía. Por fin, el lunes lleg6 lanusse. la verdadera "recep· ción" udimos medirla en los

militantes del t'JP manifesta. mos ¡unto 011 trabajadores y va.. cinos pata expresar nuestro repudio. En Barrio Marini, por eiemplo, donde los ióvenes se sumab¡¡n a la marcha organizada por el FIP y las ventanas se abrian para aplaudir cáfidarT~e nte a nuestros oradores. Mientras esto sucedía, nuestro local d e la calle Sarmiento 116 recibfa la "custodia" de la policia Ja que, en clara maniobra d e intimidación, exigía docu· mentos a todos los compañe4 ros quo se acercaban a realizar &ctividadcs partidarias. Con todo, el pueblo san¡oanino dijo ~u rechazo a Lanusse y nues· tro partido ¡ugó un importante rol en esa oposición. Un rol que cada día será más import~mte en esta gran lucha por la emanci ación nacional el


www.ruinasdigitales.com JZQUIERDA POPULAR • Página ~_.--------------------------------------------------------------------------------------~ --~-------

..

7

etro era uc or u11a • • antiilll erza isla naczona '

la J u n t a Directiva del J:rente de bquierda Popular de Comodoro Rivadavi~ . ha encara do u n a enérgica a e· dón en defensa de la empresa pet r o 1e r a naci.~nal, YPF, acosada desde afuera por la competencia de: los ntonopolios petroleros !nter· nacionales, y desde dentro del E_stado Oligárquico "y de la misma empreu por lo5 agentes y comisionistas de aque-llos t r u t s, empeñados en destruir ese ba5tión de soberanía petrolera. El texto que transcribimos a continuación fue divulga· do a travé5 de un volante y «:omo comunicado de prensa por fos compañeros de Co· modoro Rivadavia. · la vergonzosa alianz~ oligárquico • imperialista q u e, c:on distintos matices se encaramó en el gobierno a partir de 1955, y que arrojó al pueblo al caos, la miseria y la incertidumbre por la. elemental supervivencia futura, juega otra nueva y peligrosa c:arta de desprecio al Jentir nacional. Especialmente desde 1966, cuando el más crudo y de~embozado gorilismo usurpador de la voluntad popular loma las riendas del gobierno, se inicia la escalada por la destrucción de YACIMIENTOS PETROLIFEROS F 1 S e A· lES. El arma legal para lograrlo se llamó LEY DE HIDRO· CARBUROS, N~ 17.319, que entregaba al m e j o r postor

extran¡ero nue$tro patrimonio nacional, y sobre todo la tajada más -gorda del negocio petrolero: LA COMERCIALIZACION de los subproductos del petróleo. Asl, se logró que mientras YPF PRODUelA EN El PAIS El 99 o/o DEL TOTAl DE CRUDO, SOLO E L A 8 O R A 8 A EN SUS DE~TILERIAS El 50 o/o. Pero mt.#y a pesar de las intenciones de estos vendepatrias, nuestra empresa siguió adelante, gracias al esfuerzo mancomunado de todo su personal. Hoy, a cinco años de vigencia de la ley, y ante su evidente fracaso como arm~ para exterminar a YPF, se ensaya otro método que, por distinto, no e$ menos efi· dente: AHOGAR ECONOMI. CAMENTE A LA EMPRESA, RESTRINGIENDO SU PRESUPUESTO. COMPAÑERO PE T R OlERO: El FRENTE DE IZQUtER· DA POPULAR, e o m o intér· prete de los intere5cs de 1:. clase traba¡adora, d nuncia las maniobras siguientes dadas en su verdadera dimen· saon: 1: TRACCION MECANICA. Los motores que se reparan no se recambi.itn d e s d e 1958. las reparaciones son, por elfo, cada vez más fre· cuentes y más costosas, y al no tener repuestos, por falta de prespuesto, se arman con riezas ya usadas. Los moto· res van a trabajar en los equipos perforadores y a ros •

1

,

Usuhaia

-

El FIP organi:ZIIdo en e~ confín de 111 repúblíctl USUHAIA. (Corresponsal). JEI FJP se ha organizado en este confín de la Repúbliu! El compañero Rodolfo Balmaceda - delegado organi· 'Zador - ha concluido exito· samente con la Primera Cam· paña de Reclutamiento del FIP en Tierra del Fuego, en l.t' que se ha superado largamente la cifra exigida por et Estatuto Trampa de los partidos políticos. En Ushuaia no tenemos afiliados al 4 por mil HEMOS ORGANIZA· DO AL 10 POR MIL DEL PADRON ElECTORAl. Por su· puesto, como existimos, las autoridades han hecho todo lo posible por silenciarnos. En un medio en el que la presencia militar llega a $er intimidatoria para la acción política de los pobladores, los compañeros Balmaceda, Car· los Grasso - presidente del FIP en Santa Cruz - y Luis María Cabral - apoderado nacional debieron recia· mar ante el ministro de gobierno -un tal lazaroni, gorila de carrera - por la n e gativa de la televisión local a emitir nuestras declaraciones. lazaroni, p i a d osaemnte, explicó que la televisión es· taba ba¡o su control y·. que ~~ debta garantizar " la diversión e instrucción" de· los fueguinos. "Si la abriéramos

a los partidos políticos - se· ñaló - confundiríamos a los apacibles pobladores de esta provinda luego de seis años de tranquitidad". La "instrucción" -como el lector supondrá con$iste en pasar decenas de seri ~s de origen estadounidense, que las autoridades conside· ran más edificantes que la controversia de opin i o n e s partidarias. Así entienden la democracia y 1~ instrucción rública los usurpadores oli· ' garquecos. De regreso a Santa Cruz, los compañeros e a b r a 1 y Grasso tuvieron oporlunidad de expresarse por la TV en un extenso reportaje reatizado por la emisora local. E)(· plicaron entonces las banderas revolucionarias del FIP y el carácter concreto que en esa zona asume fa defensa de la unidad latinoamerica· na, encarnada allí en los co· munes sufrimientos de los trabajadores chilenos y ar~ gentinos. En preno 197'1. y por obra d e la supervivencia oligárquica, argentinos y chilenos son exprotados por los estancieros ingleses y las empresas imperialistas norteamericanas. Un s f m b o 1o . claro de · esa explotación: I<Js rutas patagónicas están señalizadas en idioma inglé•, para facilitar el tránsito do

.

10 días vuelven para reparaciones cada vez más im· portantes. Como adem•b no se puede tomar personal, y al ser mayores los votúmenes de traba¡o, la ¡ornada de los obreros debe ser a u mentada con hora5 extras. Sin embargo, como fa limitación del presupuesto es SOLO P A R A COMPRAR, Y NO PARA CONTRATAR, se licita la reparación por particulares, y los resultados son bien conocidos por los com· pañeros de tracción mecá. neca. 2: TALLERES CENTRALES. lo¡ compañeros de Talleres también tienen que reparar equipos de perforación, de terminación y de reparación de pozos, de los cuales algu· nos fueron puestos en serve· cio en el año 1956. Como no se permite comprar ningún tipo de repuestos, los mis· mos tienen que ser fabrica· dos por los mismos compa. ñeros de fundición y torne· ría, y en algunos casos, co· mQ en el de los co¡inetes, utilizar los " recuperados". S i n embargo, se puede contratar la reparación de muchas partes esenciales de la máquina perforadora. 3 : AUXIliARES. Aquí, por falta de presupuesto, no se toma personal, no se compra madera, ni hierro, ni máquinas, n i perfiles, ni herra· mientas, ni nada. Sin embargo, se puede contratar (y en eso se gastan cientos de millones de pe<>os) el movimento de tierra y ampliación de las casas del yacimiento. Se pueden comprar e a s a s completas prefabricadas, que cuestan casi veinte millone$ cada una , sabiendo que los compañeros de carpintería mecánica las pueden hacer • merores y a costos sumamente menores, como fue demostrado en las oportunidades en que se dispuso de los materiales necesarios. : PERF O R A e 1 O N . Ha· biendo explicado lo anterior, se puede tener una idea de cómo funiconará este sedor. Sin embargo, si se pudieran

1

comprar equipos nuevos (cecasa que es imposible, a m~­ nos que a alguna compañía que se esté por fundir le intereses vendérnoslos), la cosa no estaría tan uitica. Como consecuencia los equipos tienen paros cada vez mayores, los 'compañeros tra· ba¡an, incluso peligrando sos vidas, e o n herramientas y materiales ya c•nsados y al limite de su rotura. Sin embargo, para poder sacar petróleo y abastecer el consumo del país se "debe" con ~ tratar a compañias extrani&<ras por sumas que llegan a los DIEZ Mtl MJl.tONES DE PESOS! 5: PRODUCCION. En este sector la falta de los elemer.· tos esenciales hace cada vez más difíciles tareas de extracción,tracción, ·y en los ca· 'os de reparación de pozo!., todo se está preparando co· mo para caer (como en el caso Cañadón Seco), en ma· nos de compañías extran¡eras que hagan la mayoría del traba¡o. Es más e vidente la manio· bra en la parte de producción que se refiere a punramientos y cementaciones, donde se pueden pagar a las compañías extranjeras un ·promedio de cien millones por mes Y NO SE PUEDEN COMPRAR EQUIPOS PAR A EFECTUAR DICHO TRABAJO. COMPAÑERO: esto es parte de fo que está pasando en YPF por efecto de la manio·

bra de estrangulamiento ec:onómico, dirigida por el gobierno para terminar con Ull b.itluarte de la economia cional como es nuestra .,.,.. preu. Sabemos que e•H.t..a a 1t o s directivos, técnicos· y profesionales honestos que comprenden esto, pero que no tienen fuerza p.itra oponerse. Solo la clase trabaja. dora, unida y consciente de esta realidad, t i e n e · poder para detener esta nueva tentativa del gobierno usurp• dor. El FRF.NTE DE IZQUlYOA POPULAR llama a la movili· zación por la defensa del patrimonio nuional, por el fortalodmlento de Y P F, y SUGIERE LA CREACION DE UNA COMISION DE DEFENSA DE YPF, que se organice en cad111 tusar de traba¡o, (dondo lu:,; cpmot~ñeros viven día a d [a fo~ ptoblemas que ya enumeramos) y canatia) toda la información a un organismo centralizado, que d encargue de comprobar, denunciar y movHi7ar a todos tos compañeros, p a r a responder al ¡uego sucio de la oligarquía y el imperialismo con el ¡uego limpio del pueblo, para defender las fuen· tes de trabafo y para preparar a la clase traba¡adora para la construcción d e un so. datismo criollo, popular, nae i o n a 1 y latinoamericano, única garantla de liberación nacional y de bienestar clel pueblo.

n•

Bahía Blanca Lec~ión

a

de

lo~

BAHIA BLANCA. {Corresponsal). Sólo dos meses han transcurrido desde que que· dó constituida la Junta Pro· motora del FIP en esta ciudad, y ya el desarrollo del Frente de Izquierda Popular se demuestra imparabfe. Vario' centenares de trabajadores, estudiantes, amas de casa y vecinos se han incorporado a la tarea de cons· truir el partido que las gran· des mayorías nacionales re• quteren para retomar y pro· fundizar los grandes obietivos que quedaron truncos a raiz del derrocamiento del gobierno nacional- democrático del general Perón. En 1a s últimas semana'i quedó inaugurado el local partidario de la calle Holdich 1751 , y se organizaron las Juntas Populares de V i 1 f 01 Delfina, Villa Nocito y Vitla Parodi. Justamente en esta última villa, la flamante ¡unta tuvo una rápida oportunidad de demostrar su espíritu com· bativo. Parece ser que en esa zona supieron tener su ••parada" un par de malanlos eiecutivos yanquis, de los dras de apellido Bustos, butécnicos yanquis en petróleo rócratas del sindicato local y de los súbditos de Su Ma- ' de la construcción y discipu· ¡estad británica que de vez fos del refin.itdo c<lrnero Roen cuando via¡an al sur argelio Coria, que dirige las 62 gentino para vez cómo marOrganizaciones a nivel nachan sus explotaciones de cional. los 8u"to5 y un tal lana. Carcedo - conocido alcahuete

que

de la policía- parece ~e han atribuido la defensa de "la civilización occidental y cristiana" en Villa Parodi r se propusieron f r e n a r el "avance extremista" constituido por la Izquierda P'opu· lar. Para ello intentaron matonear a los compañeros de la ¡unta a los que atacaron a balazos. Haciendo uso del legítimo t:lerecho de autoffe. fensa los compañeros replj.. caron con los mismos medios y 1o s provocadores debieron huir con el rabo entre las piernas, encontrándose - según el último parte mé-dico fuera de peligro. A continuación los afiliados al fiP de ViUa Parodi y otros vecinos propusieron la ~rea­ ción de equipos permanfm.o tes de d efensa. la enérgica respuesta d e 1 FIP origineS además un aluvión de af.ma• ctones. la dirección nacional del Frente de Izquierda Popular se dirigió al Partido Justicialista para exhór.tarJo a que controle los extravíos de algunos de sus elementos desorbitados. El eiemplo de Vitla Parocl debería servir a los matones a sueldo Je la burocraci~ y demás recua reaccionaria pa. ra poner las barbas en remo¡o. El FIP responder~ con fa vioft-nc;ia a la violencia provocadora.

t


-

Página B__•___IZ_Q~U_IE_R_D_A__P_O_P_U_L_A_R~--------~------------------------~----~--~--~--~-----

la Asamblea del Savoy .

.

Enérgiéa -posición del FIP contra la proscripción En el subsuelo del tfotel Savov -ese hotel que durante 16 presidea.da de Arturo lllia era un cuartel general de los radicales- se realizó el m•rtes 12 de septiembre la asamblea de partidos políticos convocads tJOr el iustic=•lismo Como se trataba de un acto rle opo· sición (aunque ,etóric:a) al gobierno, los hombreS de Balbín y Alfonsin no es· tuvieron presentes, por supuesto. Es habitual en torneos de oratoria de eüa especie que los invitad<K (y al· gunos colados de último momento, que llegan atraídos por la presencia de los periodisbs y por añorlllnns de la épo· ca parlamentaria) intercambien flores verbales, se vayan en palabraif y ha· gan, en suma, cosquillas oposit.,.Yas al gobierno usurpador. Pero esta vez esruvo presente una delegación del frente de b:quie.-da Popular, integrad¡¡ por los compañeros Jorge Abelardo Ramos, Albert(> Cama· raua, Bias Alberti y Luit Alberto Ro· driguez. Cuando lteg6 el turno a nues· tros compañeros, Camarassa leyó la decl•ación preparada por la .luuta Na· cional del FIP y se acabó la unaTt¡midad. ¿Cómo se podía pretender se• un~t.imes sf en eu mesa estaban sentados, por f!iemplo, Mario Amadeo --uno de los sostenes teóricos de Onganía- y una delegación de burócratas gremiales en· c ...endos por el insigne Rogeliq Coria, Símbolo vivo de (a cprrupci6n ~el apa· r.to gremial metrop<»litano?

Camnassa indicó que sólo a través de la lud"la de masas fue pos;b(e hacer retroceder a este régimen desde la ilu.tocracia de Ongania a lils eleccione» condicionadas de la:1usse, y (fUe ese mismo método y ningún olro FOd,an derrotar al gobierno de los t(&S comandantes y barrer la cláusula proscripti.;a del 25 de agosto ende••uda a impedir la candidatura del genetal Perón. Pero Camarassa señaló también que si el partido Justicialista (legitlmamen· te) pedía solidaridad en la luthP contra la proscripción del 9ene•al 0 wón, er¡a preciso destacar que la mayt.~tía de las direcciones sindico~les peronistas no han hecho nada por movilixar ;a.s fuerzas. O, mejor dicho. han hec:hr.· han bloqueado y saboteado las lucr.&S del interior impidiendo así la exoresión de la solidaridild de los trabajadores de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Mientras el ¡¡uditorio escuchaba en silencio la declaración del FIP, kogelio Coria y sus adic:tos no Qodíiln creew- lo que estaban oyendo. El~os están aco•· tumbrados a los mimos del gob.erno y de los partidos de la burgue~ial El doctor Cámpora intentó entoncf'S impedir a Camilrassa la r.ontinuac:.s.. de la lectura: "Usted se ha apartildo -di¡o-dei tema en deb;'lte" Pero nue~•o compañero le respondió .:on firme~•: "Todo lo · contrario, doctor. Si el tema en debate es e1 de la proscripción del !Jttw ne~al Perón, es preciso ponw en claro

que sólo la movilizaclón ;JOp..,f•r '• lm· pedirá. Y hay vue decir q..,;.;r.es son los que obst~culiun es¡¡ movili .... ,ión" Desde su banca, uno de los h:-mbres áe Coria arguyó que se utilbil ataun· do a "la dirección de lil CGT legitima· mente elegida por Jos traba;¡Jores" ¡Qué cinismo! Estos !,urócratu que no pisan una fjbrica han sometido • los trabajadores a una proscripción qua compite tranquil•mente con la qu• los gonerales imponen al con1unto .Jel pue· blo. Nu~tro

comp.añerc).. enérgiamente, siguió exponiendo la posición -ie la lx· quierda Popular, y señaló a los presen· tes que no bast¡¡ con las declnaciones. Que es preciso convertir lil.s palabras en hechos e insertarse definitivilmen•o en el cauce de las grandes lu-:has obre· ras y populares que han conmc";do al paíto desde el Cordobaxo de 1969. El Frente de Izquierda Popul;;r de· mo10tró con su concu·renciil a la asilm• blea qtse eshi dispue .. to a resp;oldar toda intenc::ó., que implique la lucha con· tra lo<J usutpadores y por lit s~;.eranía popular efecti""· Pero marcó .-~•mismo el enorme abismo que seFa•il a los opositores de escrito, io de la "oluntild de lucha de los trabiljadores. ::sa voluntad de lucha es la que ilSf)ir il • ex· prosar y organizar el FIP. )

Nuestro periódico

.

, •

INSTRUMENTO EN LA LUCHA PO.R LA. EMANCIPACION POPULAR

Dia/oguitos

'

La gente de principios Durante la reciente visita• del doctor Héctor Cámpora a 1'1 dudad de Corrientes tuvo lugar el siguiente diálogo que rep•oducimc~ en la ve,ión textual que ofreció el diario correntino El Litoral. Es ur.a buena ilustración de los problemas ''principistas" que preocupan a muchos de los viejos políticos. Requerida la opinóin rfel señor Zenón Godoy, titular de UD~' PA en Corrientes éste orítJinó con el doc· tor C.ímpora un diálogo d"l siguien· te tenor: Sr. Godoy: Primero .,oy a !Piicitar al doctor Cámpora, pero al Mismo tiempo voy a hacerle uno~ ? · egun· ta que usted va a contestar hones. tamente .. • Dr. Cámpora: No sabríe .. acerlo en otra form11 ••• Sr. Godoy: Sabemos los ,f~ UDElPA que el señor Perón no puede ser cilndidato; el señor frondizi no puc. de sew- candidato; Solano 1/ .-¡o a no puede ser candid¡¡t" a prcs:dente ... ¿Usted puede ser el candid•ko del Frente Cívico? Dr. Cámpora: ¿Cuáles ,on las ra· zones para que usted y UOElP A estén mejor informados que ..,, d~­ más partidos políticos, con respecta a esas inhabilidadas que u"it'!d menciona?; porque fuera de la dáusuh1 proscriptiva que afecta 31 ieneral Perón ... Sr. Godoy: Posiblemeute porque UDElPA se mete por el ~gu¡e o de la ll~ve como los conserva-lores, porque los conservadores, cuandc; no pueden entrar por la puerta ·~·ntran por el lla"ero .•• Dr. Cámpo1·a: Le voy a con estar, señor representante de UDUP 1\ He dicho recién que el Justicia!ismo no acepta, no aceptará que el ~pneral Juan Domingo Perón no ?Ue.. i' ser nuestro candidato. Con respecto al doctor Frondiz:i y al doctor 5-Jiano

un sistema organizado de militancia a través del "Izquierda Popular" no es la creación de un gru· po de escritores o periodistas que pretenden "alec- cual los explotados pasaremos de la acción dispersa cionar" a un público difuso y pasivo. "Izquierda o del sufrimiento pasivo, a una respuesta act1va, militante y de alcances nacionales. popular" es un instrumento para la acción mili· Requerimos, pues, de cada lector, no sólo su tante de un movimiento político que aspira a ser simpatía, ni siquiera solamente su apoyo finan· ~~ vehfculo de sectores cada vez más amplio de ciero, sino su contribución activa, su transformación 9primidos y explotados. en difusor permanente del periódico, su incorpoAsf como la misión del FIP no consiste, primoroialmente, en "dirigir", sino en permitir y estimular ración al sistema de difusión de "Izquierda Popular". Esta d ifusión es también un hecho político y la iniciativa de lucha de los trabajadores, del misla qebemos plantear políticamente. Nuesta acción jno modo su órgano periodístico, "Izquierda Pono termina cuando vendemos un ejemplar a al· pular", tiene como misión establecer un nexo viguien, sino que en realidad empieza, ya que abre ~iente entre el FIP y las más amplias capas obreras populares; entre cada sector del movimiento y el camino para el diálogo político, para la discucrítica y asimilación del mensaje. , conjunto; . . , entre todos los niveles de nuestra sión, Pero ni la contribución financiera, ni la tarea ~rgan IZaCIOn. de distribución y discusión en nuestro barrio, lugar 1 Aspiramos a ello, y no se nos oculta que este de estudio o de trabajo, agotan la cuestión. Heobjetivo demandará un arduo esfuerzo, esfuerzo ,V inculado esencialmente al desarrollo del FIP, a mos hablado de un mensaje del periódico hacia la ampliación de sus bases. a su inserción en las sus lectores. No menos importante es el mensaje ,... , de los lectores hacia el f?eriódico: lectores individuagran d es mayonas. 1 les, Juntas Populares, organismos regionales o pror Concebimos el periódico como instrumento milivinciales. "Izquierda Popular" se nutre de la inJante de todos los miembros activos, amigos y simpatizantes del FIP. Bien sabemos que el sistema formación, las contribuciones, testimonios y sugerencias de los iectores y del FIP. Es el testimonio de la Argentina oficiaf, con su Estado oligárquico y la "verbalización" de las clases oprimidas hasu prensa ligada a los grandes capitales, conblando a través de .cientos y miles de sus mejores trola y digita la información con el propósito de hijos, y de la acción militante colectiva del FIP, que aislar a los trabajadores, distorsionar su conciencia, impedir que surjan órganos para la acción común. se empeña día a día en cada rincón de la República. Toda esta masa de experiencia, acción e ~~ papel de un periódico combat:"Snte consiste, en información se desperdicia en gran parte sin u· firimer término, en establecer la unión por abajo, crear frente a la mentira oficial {que cuenta en centro que la reciba, elabore y difunda, creando así la concienca colectiva, el conocimiento liberespaldo con todos los medios propagandísticos, rador. financieros y represivos) un sistema de vinculación Sólo si se cumplen estos tres requisitos y fun auténtico, veraz, independiente y esclarecedor. Lo· ciones, "Izquierda Pop~:~lar" habrá contribuido efigrarlo supone sacrificios, ya que nadie va a ayudarnos si nosotros mismos, los trabajadores, no cazmente a la tarea de ayudar a construir el FIP !tos ayudamos. "la liberación de los trabajadores como entidad militante de los sectores mayoritarios y explotados, sectores que, a través del FIP, e- no nos cansaremos de repetirlo- será obra de los trabajadores mismos". Por consiguiente, el apo- se habrán convertido en protagonistas de su propia Y-o financiero a "Izquierda Popular" tiene un signi· liberación. Sólo si, con el aporte regular de una base fificado político de primer orden. Quien recibe ejem· piares del periódico y los paga puntualmente, exte- nanciera fundada en la venta y puntual liquidación, aseguramos la regular salida del periódico y el rioriza una voluntad concreta de que los oprimidos .•C. oportuno paso de quincenario a semanario. tengamos nuestra voz. Sólo si el periódico genera su propio sistema Pero el lector de "izquierda Popular'' no es rede distribución a través de miles de compañeros querido para la función pasiva de recorrer sus columnas. La lectura es un hecho político, que apa · que reciban un número grande o chico de ejemplares, los coloquen en sus lugares de trabajo, estureja la discusión, la crítica, la contribución con dio o vivienda, y promuevan la discusión, el aná· ideas e informaciones, y la difusión. lisis y la crítica de su contenido. Aspiramos a que "Izquierda Popular" genere mil Sólo si, por vía inversa, tanto las organizaciones canales de difusión en cada barrio, fábrica, lugar §1~ estudio o de trabajo, de uno a otro extremo del FIP en todos los ·frentes, lugares y niveles, los élé1 país. Esos canales formarán -están forman· trabajadores y Jos hcmbres del pueblo en general una enorme y apretada red, todo un sistema vuelcan hacia "Izquierda Popular" su información, •• !'ervioso destinado a unificar para la acción co- experiencias e inquietudes, para que el periódico mún a sectores cada vez más vastos de trabaja· exprese nuestro accionar colectivo, y sean millones dores. la red de distribución del periódico consti- de ojos, lenguas y brazos los que se manifiesten !uirá el punto de partida para la constitución de en una sola v ·poderosa voz emancipadora.

~

Lima, no sé qué ~eterminacio:uu. pueden hilberse tomildo en con•. 1t de estos dos ciudadilr.os. En lo que h¡¡ce ill generill Perón, hay una cláusul3 indudablemente proscriptiva, que no la ar.:eptilmos, que, repito, el Movimiento N¡~rional Peronistil cree que Perón ne est<i proscripto del proceso elect~ al y lo mantiene y lo mantend•á como candidato. . Sr. Godoy: ¿Y si el gene•al Perón ordenase la abstención. qué Jt haría del Frente Cívico? Dr. Cámporó: Raitero lo "'"'nifestado ¡anteriormente. en el o;entioo de que en político es muy dif e;• decidir sobre hechos hiputéric;.:IS. fsr-ew remos a que el Frente Ct\ftCC. entre en acción. Sr. Godoy: ¿Quiere decir C"\1& si el señor PerÓil ortfen~ la ab~t ..nción el Frente Cívico, usted nos """'tería en un¡¡ bolsa atados y nos •i• a el mar? Dr. Cámpora: No puede ;.,Fétirce esto de mi respuesta He d:ch.. que las decisiones corrtosponden ,1 frente y a los p utidos p;,lítiC'-S t¡\.e lo i11tegran y no al gene ;~l Pto. ón. Sr. Godoy: ; Es derto q•Je •• doc·· tor Alende trilbilj.Jo "abajo el pon· cho" paril ser candidato a .,,~s~den­ te por el Frente Cívico? Sr. Cámpora: No podría d~cirle eso, señor; creo que todo<~ lc:s P,ombres que constituyen el Frentt" rivic-o de liberación Nacionill puede" tener esa lógica as¡:»iraeión, que •e verá cristali:zadil, o no.

y su

y

en su

~-

ao-

CALIPO: UN TRABAJADOR Al cerrar esta edición nos enteramos de la muerte del compañero Roberto Calipo. Desde su puesto de lucha en la Federación Gráfica supo hacer honor a las me1ore; tradiciones del movimiento obrero y presencia d~ rectitud y combatividad subrayó aun más la decar:lencj;¡ de las direcciones sindicales corruptas

su

-

.

- -

'

-----


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.