Izquierda_Popular_17

Page 1

\

---------------------------~~·~~--------~----~--------

ORGANO OFICIAL DEI~ FRENTE DE IZQUIERDA POPULAR - NQ 17 - 11 de Junio ::11 26 de Junia - Precio del ejemp1ar1 1 peso.

SE HIZO JUSTiCIA El 4 de junto. ante vasta audiencia. el ínterventor del Departamento de Antropologta en Filosofía 11 Letras de Bueno! Aires. Guillermo Gutiérrez. reponfa en sus cátedras al compañero Blas Albertf, miem· bro de la Junta Nacional del FIP. militante integro y probado de la izquierda nacional 11 popular. El delegado interventor destacó que el acto era una reparación hacia quien tuera separa· do de su~ cátedras por la dictadura militar oligárquica en razón de "" conducta docente 11 ciu· dadana.. Querem o s exPre!a.r COn esta! lfnea.! una. .!a· tistacci6n que es polfttca 11 personal, partida.~ ria y patriótíoa al mbmo ttempo. Es que el hecho denota el nuevo cll· ma universitario tras el colap!o de la dictadura oligárquica. Creemos que designacione! como la8 de Rodolgo Puiggrós al frente de la Universidad de Buenos Aires, o !barlucia en el decanato de Arquitectura, son tndtcios vromisorio8 de una polftica amvlia., batalla· dora 11 democrática en un campo esencial para el futuro revolucionario de nuestra Patrta. ~~ Gamino no 8erá fácil, peTO la. marcha ha comen¿ado.

,...-

LA CGE BLOQU EA LAS SOLUC IONES DE FONDO

lee primeJQI dlu del aobtemo popular del doca e»mttn. el pueblo argentino •me una muaaa ele lo Quo 11en.111ean la blU"ICifá ~ Ooe tamoeoa "omPIUarlOI ftadotlalea") 1 au pretensión b

de pcmers. &1 trmte de 101 deñlno8 del pafa. Al eibG ele Wl

laborioso peeto, . . bur-

¡uMf&., eDC&raada . . el minJIU'O Qelbard y la CGB. ha deeretr do e iblt>Ueeto un au-

aat.noa.

eon la I)X'Omesa mentet rtcUeulo de de eletV D&ulatlft&mM'lte !a l*tle1pae1ón del aeet;,tr Jaltolll ea .t IB&TtBO nadonaJ. del SI por eitftto 1ft fiUe l!le A actualmendltimu déeate (elllinl • ú baJG du) al 4! IM't' clmte ffU• eouespond16 &1 a1io 1111. . . ,... 1 7-'ft ere t puntos por 1 atiOfJ, .. • •• • • &ft6J Alf dlee J& jii1CDUI& I.¡j 4JO!Wfl•to e4 que, a crmblo ele loil • · " ' DIICW de aumento, ae conptn ~ ilae a4ae loe .aanntos laboral... 1!!n 'fÍa9DflfiB de lu ef1ee~ee. ta Confederaddlll 0eeta1 JlloDc5mt• hbfa proelam.& un ••n~o eoz•ll6n , tenat. F hech() ee tDtero tn Jat tnareeoa saber &1 de la mw ~ &bfail eleY&ree austenet&lmmte »U& ~· el pafe matcllaae '1 la Judida ntn. . ei1 •· Sobre esta bue utdt6 el anenle ~ J& CO'I'. • decit, c:on la buroeracta .USdteal im.Pueet• tal proletAriado por la t'Det&du:ra olid.tQuiea, los Ruec1~ Corla. K'~Pet, ftoowo '1 compat\f&. EB que la bur~ufa n•donal u muy ¡eneroea en f\1\\IW 7 m prom.-u. Cuando llep la bora de la ftl'dac!, muestra su ver4adero fQitre. No cabe ~ cu. al trmt. de 1011 bancos ondalea, Na bulllFIIJa ha comenr;ado a practiear 1m• PDeJC• política de eréH& la peQQefta 'J mdane industria. da capital vliOrW••. 1A Pf ,..,,.. al proletariaOO • t. etn1a a llf tn'•ma ceneronmenw, 1 en ato QQDIII&ate kl(So: au "esp1r1t\l ,...,.,al''.

de*

'"*

um'•

di..

A camb!CI de semejunte cicatería, esta dispuesta. heroicamente a gara,ntizar que ni un rasgufio ha de sufrir la estructura eocJnómico-social heredada, que en cuanto de ella dependa no ocurrirá en la Argentina. lo que ocurre en Perú, Chile o Cuba, Que los mo~opolios no serán expropiados, n1 lo será igualmente el sistema improductivo de las grandes estancias de la · pampa húmed'a. :D doctor Cámpora expresó en su Mensaje a la Asamblea Legislativa del 25 de mayo, tan acertada <rJmo justicieramente, QUe el pueblo argentino había arrancado a la dictadU.ra. oligárquica el derecho a votar libremente a través de una larga lucha jalonada por la "resistencia peronista" y las insurrecciones populares ere Córdoba, RcAsa.rio, Tucumán, Corrientes, Mendoza, · Rio Negro. En. esas luchas no ~tuvieron presentes los señores empresarios ni sus socios de la burocracia sindical. Ellos fueron cómplices del régimen y bomberb's de la insuraencla popular. Aparecieron a !ahora del test1n y del reparto. Aspiran a un mando Que no han merecido y que el pueblo argentino no ha pensado otorgal'les al votar en las urnas del 11 de marzo. Si salieran adelante con su proyecto reaccionario, si ~ograsen imponer la gran estafa, estarían preparanclcJ, como lo han hecho en el pasado, la nueva restauración. oligárquica. Pues debe recordarse. además, que las fuerzas a. las cuales nos referimos secundaron activa y cómplicmente el golpe mili~ gortla de setiembre de 1955, el del 13 de noviembre de ese mismo añc y el del. 28 de junio de 1966. En cuanto a l¡c,s bw·ócratas sindicales. ea bien sabido que recorrieron todos los pMillos y gastaron tod'a.s las alfombras oficiales co~ lacayos de Ongania, lacayos d& Levtngston y lacayos de Lanusse, con el apoyo de lo& cuales y al .servivio de los cua.-

les se encaramaron a las posiciones QUe hoy usurpan. Esta es la verdadera. lucha que &.:Jbreviene a la asunción del mando por el doctor Cámpora. en QUien el pueblo ar~enti­ no ha depositado un mandato hJstórico que brota. de !as jornadas del 17 de c,etubre y crel 29 de mayo, mandato QUe implica. la transformación real de lu estructuras económico-sociales signada• por el predominio oligárquico y la dependeneia, asi cL'Ino la demoerat~ación profunda de. la sociedad argentina en todos los niveles. El Frente de Izquierda Popular ll&ma a. c.'rganizarse y & luchar contra la reacción burguesa y burocrática en el campo de la. revolución nacional, por el apoyo revolucionario al gobierno del doo~'r Cámpora., por el derecho de le,:, grandes maA8.3 oprimidas de nu~tro pueblo a ser ellas 1M dueñas de sus propios destinos, ptJr la 1iquida.ción de la ollga.rQuia, el gran eapttal y los monopolios imperlaJista.s.

EL FIP EN PLAZA MAYO El FIP fue el único parttdo que ;unto al peronfsmo estuoo el 25 en Plaza Ma11o. con SU.! cartelu, volante& 11 consignas. para celebrar la asunción de Cámpora. Una nutrtda. columna de nuú de media cuadra, de vereda. a vereda. avanzó por la Aventda Jta&ta. la Plaza., al grito de "El FIP presente. saluda al we-.sidente", entre aplaU$OS entu.3la8tas de la. concurrencia. Por razone_, tkntcas, recién en el próxtmo número daremos la nota grá/io!l, ertratda d.e la. pelfcula tomada, cuva copta 11a está. a. di.!POJtción de los organismos partldarioa que la ao-.

liciten.


www.ruinasd igitales .com

El país sin tech o

Los sectores más parasita .rj )o3 de la. econom ía argentin o. tienden sus lmeas para estrangul ar al gobierno popular del doctor C~nr>ora, me<.uanto una combina ción de "apoyo" m ortitcr o, int.mlda ción, saber taje Y. llegado el caGo, luch3 abierta. Valga "( :mo ejemplo el "simposio" organiza do por la. Corr.ora.ción da Remata< lorea sobre "Cnsls d~ la construc ción y recesión del mercado inmobiliario" , al cual a.!:.Lst!eron ln A.$ J\!iac1ón d~ Empres arios de la Viviend a , las Cámara s ae la Proplcd a1 Horizcs tal, de Agentes de BienC!s Rafee~. de Socicd.u:.ú:~s de Ahorro y Prést~mo y de Emlh esas v éndedorns de 'l'.:rreno , ln COI·poración de Entidacú.:~ da Ahorro y P rél;tu!no, el Ccn t. \.· Argentillo de Ingenie ros y ha!.t9. el vencrnb .e Col~gio de ~r.ban cs de la. C ...pit:\1. . La; ccnch:3 onc:; del "sim¡:osio'1 ~ on ¡·ev-ela ..uras. ~1 4 {;n· tras miilou.::s <ie a:·gentin oo se hacinan en vi:la.s m aerhs, l ¡ ·teks y convent i!lc.:J, o .;e uesangr an p~ra ¡.aga;.· a;.q:ller.: i u::>ul'ariQ.s,, o ajq~.;.cl'en .terrenos y vivie:::1das a pred..x; 111tl::d.Js po: la c;jp.;:u·a dón ~ &.s inh>Jmane., ln.:; ( ntidade s a1T!ba menciou"'J.!S ll::opmw.l (lar especial útención a la· construc~ión. de v vienda.s r;ara los ~ec', ·..·es de men::>re.1 recunos , "aprove chando }a!) estruetu ras empr·esarl~ y financb ras existent es, adecuán dolas a esa nueva ¡:oH t!Cc". El c.n1smo d e la propuc~ta no tiene Hmitl".s, pues se resume en la preLensi ón de que, habiend o los especula dores d'e las empresa s bancaria s, constructora s y lotea.do ras privadas, agotado la gallina de los huevos de o1·o de los departamentos de lujo pa1a una min~­ ria y la subddvisión aná.rqui ca del cinturón r ural y suburbano, ah~ •ra pretend en que el E~tado les acondicione el área ere lr-s "bajos ingresos " para desplaz ar hacia. ella su afán de lucro. Es bueno recordar les a es:,¡ J.5 sefiores lo que ya hemos denunci ado Cl~:?~de est:J.s m 'smas columna s: en los últim os afias, Y particul armenta de~de el gobierno de On; anfa, el casquete norte de la Capital Federal, con un .25 por cient:> d'e la població n, e.b.-~orbi ó ent re el 50 y el 60 por cien 'l · ·]~ los metros cuadrad03 cons-

\ruidos . Al mismo tiempo, la

construc ción en la Capital Fe· deral (siempre en metroa cubiertos) sobrepa só la del Oran Bueno::; Aires. a pesar de que c .~~ último increme ntó au pobl~.c:ón en un ~o por ciento entre 1960 y 1970, mientra s la població n oc la Capital perman ecfa e~tabiliza1a en S millones de habitan tes. Esto signific a que una 1m¡::resionru1te ma&n. de riqueza maneja da por el capitall imo inmob:l iario y la cartera hi'l .:tecaria de lo.s bancos priv&ó'os, se volcó a la construc ción de lujo para alberra r a una m!fi '">rla). opulent a <¡ue ya tiene a lbergue y exprimi r a un sector de la cla.se medía obllclldo a coru:c¡:uir~ J con el mayor aa~dticio y autC'exi>lotactón, en tant:> la3 ¡ ran<fes mayorf u

tia tiviend& a 1aa altu taaaa de mtlaaió nu, atíaden estoa seti.or'u. a Quienes sólo preocup a 4tl poder adqutsi tNJ de laa au~Tu cuotas que perciben.. respecto a las cuáles solicitan , en consecu encia, aplicar "indices de correcci ón moneta ria''. Es cierta que la inflació n --<»tnQ at1rma n-1ncid e e, eate.1ndu.stria mh c¡ue en las restanka. Pero ello se debe al atraao ~olóei<\ ' de la ..empresa privad& " que demora mese~ .n constru ir un edificio c¡ue. aon 1u modern.e.a técnicu ampliam ente apl1cadtl3 en 108 paises socialist as y de la prcr p1a J:uropa Occiden tal ~ erire en aemana a J hasta en al". Pero semejan te re\\Jiuc1ón técnica 6\.lPOne una conMntraei ón e inver.,; n de ca· pl~ que la "empres a Privada" no eatá. dispues ta a re:;~.li­ ur. P\le.s contrad ice au apetencla de ¡anancl. as fácUes e lnmedi atu. ~ loe r lane. ofielalea <no elTtdan propone r) <lc-ben tener &ecuo todu lu entlda.dea, eoa '1 aln t!o.ea de lucJt:J, para el meJor aproTee hamient o de la idoneid ad "1 eflcJe:lcias tée-

...

Australi a 1738, casi Montes de Oca., Barraca s. Casa antigua <le 3 pisos destinad a a hotelpensión. Desde el 4 de junio a la mafio.na, grandes cartelones e.nuncia ban que el mmueble habfa sido reupado por sus m-oradores, para desesperac ión d-el "señor G ~mzá­ lcz··. el dueño, que tambié! l e~J propieta rio de otros dos hoteles en distinta s partes de la ciudad. La Juventu d Peronis ta se n' :viliza en. apoyo, y t ::>mb'én, en horas de la. noche, las Juntas Popul are~ Centro y Boca dei Frente de Izquierd a PopUlar . liJ <lue relatan los inquilinos no es h111oaún hecho ''extraordin ario". El "señor GJJtlzález••, poco mM o menos, es un duetio común y silvestre de pens~ón. "Esto es una cárcel. A los chicos los tiene corn~ · favor y amenaz a con ech!lrn~s ~1 'molesta n'. Al menor at raso n -,s cierra la putrta con candad'o , con ft JJ:ts lRS cos~s ad.mt o. iA dormir a la calle! Al final dijimos baste. cuaneo de36 en esas con.:ilciones, •• t or má$) de ~!'s SoC'"Tlanas. ~ una ~f.ñ~r.a· éon hiJo:;;. vTVimo3 un&~ 70 pcr.una s en 30 piP.7.f1.; 1,..'\0r lns cuales cobra entre 800 "y 1200 ctl.arios, de mod\> que le ingresan al mes 900.000 pesos por ló b~jo. El pa"'a 32.000 eJe alquiler. Ni com11a., ni limpieza . n! n ::tria. La luz nos la cobra a parte". Los moradl:..·es son gente de trQbajo, en su mayoría. marglnaliza dos por el desempl eo, Há.s de medio millón de com patriota s viven en condicio nes ~-emejantes en la Capitru y el G ran Buenos Aires. Es la. "villa mtscr1a" interior . Si los "rebelde s" de la calle Austra.-lia está.n pagando 12.000 por per~"Ona. (más de 10 d'ólares al mes ), un sencillo cálculo ensetia. que ese med1o millón de ar~entinos aporta o. los ex plota1or cs de ''hoteles -pen-

¿

US A- U La pr ens:l S)viéti: a calificó

de "eminen te banquer o y personalida d nu.~.·teamer..cana. a Da.vi:i Rockefe ller, uno de los ~eb nietos de Jchn Rockefe ller, el construc to,. del más grande imperio petl\.,'lero mundial,. la Standar d OJ C:e New J ersc;¡. Corno J r~ siet~nte de la Cha.. e Ma:lh3. ttan Bank, ~e­ gundo banco en importa ncia de Estat:·.:>s Unidos, Davi:i Rocke!eller asistió n la inaugur:J.ción de la ~ucursal que esa ent:dad acaba de abrir en Moscú. Fue un verdade ro "aconte cimiento ", que contó ccu1 la presenc ia c2 la plana mayor del gobiern o soviético . El hecho se vincula con otra serie de medic:las tenlient es a \:n ent relazam iento de empresa s y gobierno s imper:ul~tas de 0:clc..'ente ct •..J organism os soviéticos para la cxplot9.ción en

perman ecían desamp aradas "1 sin techo, puea su.. neeesi<!ades vlta.lea no podian conTert irae m "ne¡-ocij..··• para e3t&s Tíboru. salvo an lo referen~ a1 otro eeeán4&lo, el do los leteos. Tanto Ta el cántaro a la fuente que al final se rompe. El negocio terminó n.:r arruinarse ante la 8aturact ón de ~e pequetio mercaó'o de Ti M viendas de luJo ., ante los Precios ln!lados por la especula ción usuraria .. I.Je~a.de. a •ta e~rucijada, los pulpos pre-tenden que el Esta<\ " empede su acción, no para reaolTer directame nte el problem a de la vivienda., no para program ar y er5gir barrios y sistema s urba· n.i3ticos apel&ndo a laa moder • n.aa técnicu de la produec lón en serie, t::ino pa.ra. permltir lea a. ellos el pequef\-¡ negoelo anárquic o, a.nt1soe1al J usurario. "Conspi ran f u ndamen tatc.ente contra 1& eonst.ru utóa

S: r ro común de reeursoa , inelus& fuera de la• tronter u de lo.a r~p~cti voa pa!3el. El papel "~nA.mieo"' QUe en blea aeuerdo s d'esemp et\a el imperla li!mo yanqui aurre de las declarac iones de prensa de David R ockefell er en Woseú. cuaneo d'iJo c¡ue la Unión Soviética rolo podrla exporta r materia s pr1mft.1 a Estados Unidos puea sus product os industrial es no 3e ..~at;>taban., a la aeman~-a norteam erteana . Al mismo tiempo la Unlón f~ 'Yiética acaba de reiterar su descono eimiento de la Hnea de las 200 núll~ marltlm as para el mar t erritoria l. estatuid a. po.r los paises latlnoam ertca-

nru.

Hechos como lv.s lletialado4 r rueban el entrelaz am:tento de tnteres~ entre loa pafsea altamente desarral la.dos, no ot. ta.nte la. dlferenc la de -~ tte-

nteas"', que como acabam os de

probar ·atempre han br!llado por 3U ausencia . Tambié n propone n "fomen tar., la construc ción óe vivien4&8 para alc¡u1ler, lo cual ex!•• ··ee~dad jurídica en el r6¡imen de la li.J\}ación", o :sea. leyea de desalojo , tlranla del Cótligo Civtl, desprote cción del 1nQu1llno con el cuento de Que asf 105 buenos inTeraor~ corustru irán edificios ~ rota.. iBn moment \,·.; en c¡ue el p&is entero clama por la eonaela · clón de alc¡ulleres y Jwspena lón de desalojo s! Por \lltimo, es~ exorblta n~ parúito s, conmov idoa f\e',· Ja a11.1da escasea de Yivienda, 'problem a soe1al'' que deaTel& sus tiernos corazon es, piden que, en tanto subsista , se dtspotlJ'& "la total desgrava ción impositi va en tocVs los proeeae;, eoll8iruet1Toa y flna.nele ¿r..a "tregua soei&l" a.lcanza a est~ caballer os?

cu er do turu sedales entre el bloque imperla lla y la. URSS. Las Tfetima s <!'e .semejan te aprCIIlm aclón, calJfica da d8 "coexist encia pacf!ica ", son laa nacione s semlcolo niales del llamado "tereer mundo" . 1.& necesida d soviétic a ~<e acud'!r al "apoyo' ' del oectdente capitali sta brota de las pronia• contrad icicJnes inter· na• e.. una aociedad de econom!a eatatal planific ada J)ero eon deforma ciones autor1tar188 y burocrá ticas. La utfxla burocrá tica compfra contra el d'esevolTlmiento «!e laa fuerzas cre&doraa en el plano ~~nte,o, clentf!ic o y eultural . !:n tales condicio nes, la •4 earrera competi tiva" con el muru!o capitali sta <anune!ada por Jrushov a fine-5 de la dka~ del 50> se eonvterle en •u contrari o, en una 1nM&Taetón c!oe interese •

Hoteles-pensión: hay que ·sindicalizarse siones" no me~ '..i de 60 mntones a'e dólares al año. S6~ con eso se podrfa costear un plan de vivienda s para 20.900 fam111as por año, no menos de 60.000 persona s. In Frente de Izquierd a PO· pular fue el únic1 J partido euyo program a. contemp ló expresame nte la situa.ctón de lo. moradOres de hoteles- pensión . Es lógico que nuestro s m111· tantes se movilice n en apoJO de los compa~eros que, poniendo fin a la pasivida d, dieron una resuesta de lucha oocupand o el hotel. Recient emente, desde eñas mismas columna s, 1nstama a a la 8indtcal ización de loo penslonista s. Este es el caiJÚJlO, pué$ sólo la unión hace la fuerza, Las reivindi caciones 1nme· diatas son, a nuestrt1 juicio: 1> Estabili dad d'e los pena1oM rustas, a. quienes no ee puede conside rar como "pasajer oe de hotel'. sujetos a la "jUJti• cia por mano propia." de 10.! dueños, que desaloja n directa• mente y retienen lo:> enseres oe de la pieza. Es preciso una ley que determi ne expresa men te que ellos son verdaderos In· quilinos , es decir, que alquila11 la ¡leza y, en consecu encia, sólo pueden ser O:esalojadot mediant e sentenc ia judicial . 2 Congela ción y rebaja de los alqu1lere s. 3) S1ndicalizac16n de los inquilin os n patrlr de comisio nes y delegad os por hotel . 4) Ocupación de los hoteles donde se infrinja n las normas de protecci ón a los mtJ. racrores. 5) Determ inación g. trlcta de las obligacl onea de los duetioe del hotel. El program a del FIP incluye la na.etona lización d'e esos hoteles y su adm1n1strae1ón por l ::o propios lnquilln os. Los pension istas de la calle Australi a han dado el eJem· plo, y ese es el camino a s&-gutr.

,

anzua

\

Las negoctacion e8 en curso entre lo! pa.fs,l!s e:tpotta dores de petróleo 11 l os monopo lios imperial istas (que se están celebran do en Ginebra , Suiza) arrojan luz sobre dos asrectos de la exPlotac ión del mundo 8emicol onial por las grandes metróPo lis de Occiden te. Los paises exportad ores (paises árabes, Irán, Indones ia, Nigeria, Venezue la) han COn.5titui<fo la OPEP. con el propósito de present ar un /rente unificad o contra los monopolios. Esta iniciativ a piloto para la defensa de las ezportacio nes del mundo semteolo ntal, tue posible por las transf ormacio nes revoluci onarias en Argelia, Libia, E(JiP· t o, etc., y arrancó y~ algun.a8 c<mcestones iml'orta ntes a los trust! · imperia listas. Sin. embargo , los últimcs acuerdo s perdiero n validez p ráctica a consecu encia de la devaluac i&n. ctel dólar, moneda en la cual se hablan fi1ado lo8 precios de e%1>Qrtación 11 el m<mto de l!Zs regaltas . Al J)erder el dólar valor adquisit ivo respecto al oro y al coniunt o de la$ "divúas fuertes" , los ingresos reales de las nacfon.e8 ,reducto ras· exportad oras suJteron una merma t!Zlculada. en 300 millones de dólares. Pero las compañfa.<; no aceptan compen sar este retroceso. A l o sumo admiten reajust! lr precios según la. devaluación oficial del dólar decretad a J>Or el gobierno norteM am~ricano, que es menor que su devaluc tón real. Pese a la heterog enetdac!A polfttco· soctal de los valses de la OPEP, el trente J'Or ellos constttu tdo altera la relación de tuerzas 11 am enaza el abastec imiento de EurOpa Occtden tal. El 'Problem !l también atañe a la crisis del sistema. mo- nctario. Al termina r la 11 Guerra. las grandes metrópo li& . implant aron un sistema moneta rio tnternac tonal tunda1o en el dólar, al que se astgn6 un va!.,- de cambio rigi.do de 38 dólares la onza-tro v oro. Pero, de hecho, Estados Unidos recurrió a la. sobre-em tstón para resolver aus deu· das, f inancia r tnversiemes v pagar sus gastos 11 agresiones militare s. Era una manera de saquear ttnancte ramente al resto del mundo, que ahora entra en crilis. Los quebrantos de los paises petroler os son un e1em.Plo de este latrocin io. ,


www.ruinasdigita les.com

Pafs de las vacas gordas, los peones flacos y los argentinos ha.rnbrientos. Para que el pueblo coma carne y nuestra economía progrese, hay que "faenar" a lt.'.> ganaderos, expropiándolos. -

REUNION DEL NINO: NUESTRA POSICION

-·.

1'

•;

Por su amplitud 11 t}roJundidad. la exposición de Jorge Abelat·do Ramo! en la. ultima asamblea del Nino, merece con.signarse en sus líneas esenciales. "Al contemplar esta reunión. donde con rarfsímas 11 conservadorisimas excepciones están representadas las tuerzas del bloque de claSC$ nacionales en un pais semicolon.i!ll, vienen a mi memoria los recuerdos de 1955 --comenzó diciendo Ramos-. cuando la clase obrera 11 el pueblo eran empujados hacia atrás por el vendaval de la reacclón oligárquica entronizada; cuando los peronístas eran mandados a Ushuaia . • como décadas atrás los militantes anarquistas, comunis- ' tas 11 radicales; 11 nosotros, desde el Socialismo de la Revolucjón Nacional, sacábamos "Lucha Obrera", no siendo pcronistas, t}ara defender al oobierno caído, al que sostuviéramos como revol?tcionarios independientes desde Zas jornadas de Octubre de 1945. Recuerdo esos <lias terribles, ron el movimiento mavoritario rodeado de soledad, cuando "Lucha Obrera" era clausurado por el ministro Bu.sso JI, a los pocos días, por sendos decretos stmultáneos, eran disueltos los partidos Peronista y Socialista de la Revo- · lución Nacional, reuniendo asi en un solo acto proscrip· tivo veronismo 'V socialismo. Dieciocho años después~ estamos aqui reunidos. Yo no contundo el socialismo de Marx con el socialismo del doctor Solano Lima. Pero las palabras tienen su influencia 11 su hegemonía. Somos contemporáneos, e iniciamos una época feliz, signada por el triunfo popular". • Seguidamente, el compañero comparó el aislamiento del movimiento peronista entre 1945-1955, con la conjunción actual, 11 exPlicó este fenómeno por el cambio en la conCiencia polftica de la pequeña burguesía. que de algún modo ha obligado a un reacondicionamiento general de las tuerzas, aislando al bloque oligárquico-imperialista.

-

'

1

Pero también previno contra la "unantmidad" del ttapovo a Cámpora" al que se sumaban en vfsperas de la asunción presidencial fuerzas como la Sociedad Rural Y la Bol· sa de Comercfp. Denunció que ese apovo no persigue otro fin que el de estrangular 11 paralizar al gobierno popu.lar, producir una nueva frustración 11 preparar su capitula· ción o su cafda., tal como lo logró en 1930 con Yrigoven y en 1955 con Perón.

1

! '

...

,

Cuando en Za tarde del 28 d~ tnai/O el muvo ministro de Comerdo, ciOetor Miguel &vestido, anunció reba1a• importantu en el precio de la carne vacuna, 8e produjeron dos reacciones sugestiva l. Celedonio Pereda, pruidente de la Sociedad Rural, afirmó que "no 1erá fácfl implementar la decisión of~al". "Má8 aún". a11adi6 amena zante: "se podrá producir vno ltqvidacíón de vientres para destinar los compos a la agricultura, frente a lot me10T• preetos de lOs forrajes, rx>r ejemplo". Bueno es recordar que eata. cUtlollaeión masiva de vacas, vaqutllona8, notñUos 11 terner03 11a fue practiCada por la oUQa.rqu.ia pard.dta en 1956. cuando el gobierno d~ A.ramburu estableció precios agricolM que lo• estancieros consideraron más remuneratorio& que loa d6 las haciendas. Carnearcm a manaalva 11 ae hicieron chacareros, ~n eZ renltGdo de que el aluvión de e:efortac4onu de carne vaeuna &-

La amenaza de don Caledonio, "el degollador de la Ru • ral", encierra un~¡ confesión impUcita.. 81 ahora "piensan" en cultivar maiz ee porque lea daria ganancia. Quiere decir que los precios para la carne vigentes basta el 28 de maJ):J les daban sobreganancia. El primer resultado pt"'U:tico de la medida fue que loe precios bajaron en tobogán. Esto mide hasta Q.Ué grado se ha· bia inflado la intermediaeión parásita en todoa Zo1 nivele&. Si la rebaja decretada ec:¡ulvalia al 13 por cientcJ del pre· cio anterior, retrotrayendo loa niveles al mes de febrero, ae· ria interesante averiguar cuál fue el sobreprecio embolsado <lesde .. entonces. pcJr los aedores "productore5''. Podemoa aproximarnos a una respueata. s,un cuatro meses entre febrero y mayo, y, como los precios subieron paulatinamente, podemos calcular Q.Ue la rebaJa del 28 de mayo es del 8,8 por ciento respecto al precitl promedio !ebreror01ayo. El importe d.e ventas de Yttcunos en Liniers ascendió a 158.893 millones de pesos en el primer cuatrimestre del año, cifra que podemos considerar representativa para el periodo febrero-mayo. El 6,5 por ciento de esta suma significa 11.500 m1llone.t de pesos, es declr, unos 10 millones de dólares, 30 mtl],(lnea para un año. Si adicionamoa un valor igual sustraído en las diversas etapas de la comercialización, tendremos una idea aproximada <y sin duda muy modesta) de -la ganga que vino a recortar la medida del 28 de maY\1, deJando en pie no obstante el buen 11ec10• cio de la carne.

primtó los precios internacionales producien· do pérdidas en nuestra ccon.omfa y un sotoeón en el mercado mundial. "Esto es la liquidación de las vacas, porque lz gente del campo se volcará al cultivo del maíz 11 otro • cereal es", ma~ hacó don Celedonio. Hac!éndole cor o. según el " Cro nista Comercial", " otros t;O"c1·os tradicionalistas se mostraron aún más alarmados" y , llevados por el ftLror ~e la de-mencia, "v:n culaban la medida económic~ con la:; últimas manifestaciones de violencia o enfrentamiento político, f'ara termi nar a.uspictando como solución el inmediato regreso de Perón , único treno posible". La otra reacción, más parsimonios'!l y afi· lada, provino del diario " La Nación": "Causó sorpresa en sectores de la producción, la industri!:t y el comercio la decisión del Gobierno". A buen entendedor media palabra.

otro enfoque complementario <ya expuesto por "Izquierda Popula.r"> se obtiene comparando el mv'vlmiento de los precios mayoristAs de la ca¡·ne y los productos industriales entre 1D56 y 1972,de donde re· 1mlta que el precio del novillo se ha triplicado con relación al de los bienes industriales. A eambio de elle/, como también hemos dicho, la oligarquía parasitaria nada ha hecho por el desarrollo de la ganadería. Así lo reconoce, sin explicar ~r supuesto las causas, el diario 'La Nación" del día 29 de mayo, invocando estudios el Banco Ganarlero. Entre 1922 y 1970, el stock ganadero creeió a un ritm.tll del 3 por ciento anual en Brasil y México; del 2,8 (desde la última guerra> en la URSS; del 2,9 en Nueva Zelandia; del 2 en Estados UnidOs y Canadá. En la Arrentina, el crecimiento sólo fue del 1 por ciento. La exteMlón del periodu tomado en consideración impide fáciles pretextos como "el error de los gobiernos". Estamos aquí, por el contrario, ante la quiebra de un sistema fundado en la prC/;>iedad de tierras y ganados por la <Aigarquía va1

cuna.

PCJr eso, la tentativa de controlar los precios choca con la reacción de los grandes ganaderos. que amenazan, ya sea con retener sus haciendas haciendo "huelga de vendedo· ru", 7a sea con degollar indiscrimin.ad:amente Tras eat& guerra económica mtre el Estado y los ganaderos se esconde una guerra de clases entre la minorfa paráalta 7 el pueblo argentino. Coruúderamoe acertadOa y

los primeros pasos dados por el gobierno. Pero no creemos jugar de profetas si decimos que esas medidas sólo servirán para. disipar ilu · siones y poner en descubierto la naturaleza real del problema. La oligarquía y sus aliados saben que la mano viene dura, que una. formidable conjunción de fuerzas sociales ha cambiado el panorama p<>lítico argentino, y se bate a la defensiva. Perv' también sabe que en el pasado pudo dar cuenta de dos gobiernos popUlares, el de Yrigoyen y el de Perón, se <ia tiempo, tiende sus líneas, golpea, se infiltra. sabotea, desgasta y contraataca o¡1cJrtunamente. El Frente de Izquierda. Popular sostiene en su programa que hay que destruil· socialmente a la. oligarquia expropiando las grandes estancias de la pampa húmecia. Sólo a.sí será posible asegurar alimentación abundante y barata para. el pueblo trabajador; obtener recursos para incrementar decisivamente la producción de carnes aumentando los &tocks y el rendlmiento ¡:JJ'r animal y por hectárea; y crear el fondo para la capitalización industrial, transfiriendo a ella los beneficios de la fertilidad natural de nuestras llanw·as, que permiten producir a costos más bajos que los del mercado mundial. En este camino no es ptl.sible retroceder ante el poder sedicioso de la oligarquía vacuna. Cada golpe del enemigo ctebe ser respondido co:r nuevos y resueltos avances, hasta llegar a la incautación de los ganados en las estan · oportur.~us

cias y de las estancias mis;m.as.

UNA PROWOCACION Naturalmente, Zas palabras de Ramos no podfan agradar a los cipavos 11 gorila3 de uno u. otro pelaje. conversos o vergonzantes, empezando por el diario "La Opinión". ese zoológico 11 antologfa de la especie. Al dia siguiente, "La Opinión" dio la "nómina completa" de entidades 11 personas participantes. omitiendo "casualmente" al FIP JI sus delegados. Al otro dia, sin embargo, el FIP ttreaparece" como Ulises volviendo. del infierno. pero a través de una tergiversación tramposa. 1'La nota más cálida la dio Ricardo Balbin . .. la nota esotérica, Sueldo . .. .la mejor oratoria (añaden estos eXPertos en juegos florales) Osear Alende. . . La nota discordante se adjudica a Jorge Abelardo Ramos. Aparentemente (cuidado, piso resbaloso, tirar piedra esconder mano. amigo Poncio Pilatos) seria el único que llevó Zas objeciones al plano personal y les dio un tono agresivo, en especial, cuando aludió a que ellos diferenciaban entre el 11Socialismo de Carlos Marx 11 el de Vicente Solano Lima". En cambio, llamó la aten- -cfón a todos . .. "la cordialidad que pusieron en su eXPO•. posición los comunistas'' ( 1J. Reléase la transcripción de las palabras de Ramos con. «ue encabezamo! el articulo para medir el grado de tergiversación. En cuanto a los fines, son evidentes: se trata de t}resentar a la única tuerza que a lo largo de 30 años mantuvo una invariable lfnea de fidelidad a Zas banderas del 17 de octubre, junto a los trabajadores peronistas, como ~~agredtendo" verbalmente al gobterno elegtdo por el · pueblo en las elecc~• tfel 11 ~ mar2o. ~

Cordobazo: la lucha de masas cambió el país Al caer la nache del 2~ <1e paclda.d. imperialista, el déspomayo de 1969 las clases dom1· ta O~ania. pequefio y temeroso de Dios, se encuentra cun nantes, la olig&rquia. el impeel pufio de hierro de la clase rialismo, los mlntstro.s del cieobrera y el pueblo orgentinu. go e inepto Onganfa '1 éste mismo, se miraban azoradoa. unidos por lA miseria en que se hu.ndlan, que se levantaba. Un simple aumento de la tarieontra catorce ativs de prosfa en el comed.:Jr estudiantU c:rlpción y derroche oligárquide Corrientes babia proYocado cos. el más impresionante desplie..No estamos ante un disturgue de violencia popular c¡ue bio, al.nó ante el prólog(J de conoce la historia argenttna de un& revolución popular'; sosnuestro siglo. Después de hatuvimos en Junio de ese afio ber pretend1cj1 paner a la Re· desde el periódico "Lucha pública dentro de au bota d.puéa do entreaar lp rlQu;IMI Obrera". Durante afioa expUeem011 que la ,:Jtamla de 1& clanactonaleQ a manoa ele la ra...

se XJbrera con las clases medias empobrecidas por la crisis, constituían el eje de la revolución nacional y social de nuestra Patria. El 29 de mayo ere 1969 los hombres y mujeres de la Izquierda Nacional y Popular pudimos pasar abiertamente de las armas de la critica a la critica de las armas. Las calles de Córd'oba, sus barricadas y sus incendi~~. sus obreros y sus estudiantes, marcaban para siempre cuál era el camino y el método que nuestro pueblo seguía hacia su liberaclón definitiva: la movilización por la soberanía politica, la independencia económica, la justicia social y el gobierq:J obrero y popular. 1

Hoy, retomando aquel histórico "Lucha. Obrera", podemos a.firmar: El gobierno de la masacre ha. sido derrotado. ¡GLORIA AL PUEBLO HEROICO DE CORDOBAI


www.ruinasdigitales.com

., ovocaczon •

La interTenclón del Sindicato ae Sanidad, seccipnal

Buenos Aires, al cabo de la. renuncia de su secretario general y una minoria de su comisión directiva, es un zarpaao burocrátidrJ de lot "hijos de Lanusse" (avalado por el mtniatro Otero 1 el proaeeretario gremial, Calace, de la COT 1 que mereció la repulia activa del gremio. El ala combativa de la CD del sind:lcato Capit~l interpretó que el ~i de mayo d'ebia ser el principio del fin de los burócratas. En consecuencia, a-Jmenzó a plantear las anormalidades prota¡onaadas por el secretario general, ()oronel, 7 au ¡rupo, en complicidad con el titular de la F'ed'eración. Calace, actual prosecretario gremial de la COT. Por cierto, t• molesto querer averiguar por qué el secreta.rlo 'fi'Ye en luJoso chalet, con jardinero, mucamas Y otro per,.Jn&l de servicio; por qué el gerente de laboratorios Roemer Terane&, presuntamente gratis con su famnta, en el hotel del ¡remio en Mar del Plata, mientras loe com.pader011 tienen que ir a sorteo para l :Jgrar ese "priYile¡to" pa¡o; o cómo se manejan las cuantiosas sumas de la obra aocial. Estos plantoos formulados por los compa.Aeros Hemá.ndez y Ruis, de la CD, determinan dos reaa::iones slntomá.ticaa: ( 1) Calaee cae al sindicato Buenos Aires y provoca inJuriosamente a Ruiz, ~ "testigos" preparados, para haoeree la. Yictima de una "a¡resión". Al fallarle la maniobra, saca una pistola y se la coolpa en la sien a Ruiz, proftriendo amenasas. . (:¡) Coronel y au ¡ruPO renuncian en la siguiente reu nión de la OD. Son 8 contra 9. La mayoría ~s acusa d,e querer preparar la intervención, que, efectivamente, se · produce. El local ea ocupado, pistola. en mano, por un grugo de matone1, al parlf'..,er de Miguel (UOM) . Ante el atropell::t. se reúne frente al Sindicato una asamblea de C&S1 1500 &tillados, que no puede reeuperar e local porQ.ue 101!1 matones lo acordonan exhibiendo armas de fuego, Una asamblea, más nwne1\{/Sa, colma las instacicr nea del Sindicato del Vestido, en la calle Yatay. As1 están u cosa.t al cierre de esta edición. Para los burócratas y piatoleroe fue una sorpresa más bien desagradable la reacción actiTa del gremio, que desconoce la interven.· . · ción. 1Adelante en la lucha! .

CIA EN ACCION Las r•velaclones sobre el espionaje 11anqui en México a travú de la CIA (reconocjdo por el propio Nixon a rafz del 11cándalo Watergate) han conmocionado al pais hermano. 11La CIA ha sido uno de los taatores más nocivos para el progruo de Latinoamérica", dijo el ex r ector univer!itario G1utavo Baz. "A través de ella se fomentan las dfvidones donde quiera haya un resquicio de inconfonnidad 1ocial, pdra debtntar 11 dominar a Jos gobiernos". "Desde $1¿ fundación, la CIA no cesó de provocar o agu-rluar conflictos en Múico", d.t1o Jorge Tamayo, alto funcionario de una empresa estatal. "En 1966, el agregado cultural de la embajada de EE.UU. 11 la CIA provocaron la agitación para tkrroqar al rector de la Universidad Nacional, Ignacio Chdvez, quien asi Zo denunció. El reciente secuestro del cónsul norteamericano en Guadalajara tue realizado por agentes de la CIA, pues la conducta de ese dfplomáttoo luego de ser rescatado sólo puede entenderse como un acto para desprestigiar al gobieTn() y a las au· ténticas corrientes 4e ~quierda". El combativo dirigente obrero Rafael Galván denuncia a la ORIT como "instrumento de za CIA en México, ~on4-e actúa a band.,-as duPlegadas e, incluso, es influyente".

o

·'

' La designación de Ricardo Otero, secretario de la UOMCapital. para el ministerio de Trabajo, no significa el acceso al gobier~'1 de la clase obrera a través de una cartera específica, sino todo lo contrario. Por de pronto, Trabajo es un satélite de Economía, pues la conducción económica de conjunto condiciona la posibilidad de una. política laboral adecuada ,y al frente de Economfa están los patrones, representados p'cJ!' Gelbax:d. lider de la OOE. Asi y todo, en el corto plazo, un auténtico vocero de la clase obrera podrfa desempefiar una misión importante en el Ministerio de Trabajo promoviendo reformas ae emergencia, la observancia estricta de leyes y convenios, y el saneamiento de la estructura sindical mediante la renovación democrática· de lós cuerpos cUrectivos ·en ~'1dos los niveles. Naturalmente el sefior Otero . no ha llegado a Trabajo para cumplir con esos fines, sino para hacer 1~ politlca de la bw·ocra.cia sindical y de sua amos, los ••empresarW:; nacionales".

Por consiguiente, esta designación del doctor Cámpora, que · esperamos transitori~ constituye a ojos cerrados la elección más reaccionaria de U1do el gabinete, pues ataea . el nervio mismo de la. dem<>-' Cl'acia, iniciativa y combatividad obreras, es decir, en última instancia, las bases de sustent-ación del gobierno popular instaurado el 25 de mayo. Por su trayectoria, origen¡ y compromisos, el sefior Otero se empeñará por lograr que nada cambie en la presente es· tructura sindical.

Esa esiruetura ae expresa de un modo iaualmOD~ roac:ctonario en su. del cabe ": el CD de la COT 1 111 82. Lu fricciones tnternu carecen de tm~a delde el punto de vista de la elue obrera. Sl 1u 62 propictan la. .. wpe1'11ndt.'~tos" para de¡lu\irae ·a la COT 7 Rued rea11te ai)OfáDdose en burócratll de areml0t1 menores, en nada oblta para que unoa 7 otr01 ac~Qen como ·~ enemtp mortal• 4e presen\&401.,. La expllcaclón ea ,sencllla. Elloa aon el proaum de la presión de la dictadura mUiw ollairqutea eobre el monmiento aind.ictJ ar¡enUno 1 de la ausencia de una tuensa revolucionaria or¡antsada cfude las base3 obreras -capas de en .. ,trentaz, es& prft!ÓilJ de truP&sar lu Umitaclonee del "sindieallsmo puro".

•UI

La burocraela Repud1adot por 1u ))e~ts,lo. burócrata.~ " ln.tt&laroD r .. mantuvieron con ·el r•pa14o del mlnilterto de Tra'baJo. de la ~cla, del 10borno pt\bliGo , privado , de 1-. petronal. a el paia entero elrtl.b& amordazado 1 pr010rtpto. la. trabaJadore• no pOC11an .er 10beranca ~emlh. dentro de La recuperación formal del a-obterno por el pueblo aperecía aaf como el requ111SO DN": 'fio para poder lo,rar la recuperación 4el moYlmtento .mdical. A IU ~. la rtCUPe~ ción dtl Qmmlenw llndteal es indispensable para que e1 nueTo ¡oblerno eonqullte un poder real r pu• aftlll&r en el cam1IiO reTolucloo&rio .m caer prisionero del ala bur¡uesa, consena<fora o entre¡ulata del PlfJ.DiO partido ¡obemante y del PreJull. n1 de loe enomi¡os tronblea derrotadoe en las urnas. La lucha por la demoerathactón atndleal adqul~ re -.si la primera prioridad. y

Rucci y las 62, el grupo recorrerá un camino sinuoso, matones y mercenarios. conflictivo, pero inexorable. Como volvió a verse el día !'solicitada." constituye ..n .. 25 en Plaza Mayo, la CGT y .... respuesta amenazante a laa ¡randes direcciones sindi- "sectores radicalizados" de ealea han perdiao toda capa- Juventud Peronista, en 1>\oU.UAf cidad de movilizar efectivamen un episodlo interno de la lu cha de arriba ptJr el poder. ~ a la clase trabajadora. Pero Días después, la Mesa poderosas cCJrrientes de · protesta Y renovación recorren 111;5 ctonal de las 62 aprovecha fábricas Y talleres, afloran de incidentes de Plaza ae Y las palabras de Peró..n"....J pronto en estallidos anunciaMadrid desautorizanao dores. indican que el proletartado argentim::J tiene bien en provocaciones para p'laro la usurpación sindical de "a todos los m¡:>erJlall.smtoeJ que, después del 25, ha llegasean de izquierda o de o el momento de enfrentarla. cha'', y la "Juventud ............""......... reincide con otra homilía ga, esta vez contra ''gorilas trotskistas". Lo que puede llamar a en]Jafio ea la apariencia exterLa realiaad no ea lo que na de esa lucha. Ella se da. presan las palabras. Las como guerra de solicitadas Y labras aluden a un declaraciones, r):Jmo amenazas externo, a lo sumo "infiltra 1 atentados. dcJ". El ataque real se encterE~I ' Aaf, en visperas de la as unza contra la Juventud 4 la llamada nista en sentido amplio. a\U..a, • etón del mando, "JuTentud Sindieal Peronista" que a la vez apunte, en últi costeaba una millonaria "S<Jmo análisis al "peligro'' ......&J.-, l1dtada" para rechazar "toaos tral· de que la clase obrera lol intentos l!ecta.rios. . . de ponga finalmente en moviquienes pretenden. . . subirse miento. Pero es~::t define la al car~ triunfal" para saca;r cha, en primera instancia, co· adelante SU8 ''intentos clasis- mo una lucha aJena al taa". Naturalmente, estos "jó- cuerpo mismo de la. clase Tenes'' del deao en el gatillo bajadora, como una lucha aon ''incondicionales'' en su a- terna radica<l'a en el seqc~ 1>010 "a la CGT y las 62", ya movimiento peron.Jsta, en o que el "trasvasamiento genetras términos, como una lu radonal no consiste en echar cha "de superestructura". a un viejo ~doos los días por la ventana". También elogian a loa patrones que "desde sus empresas actúan con sentiao nacional", motivo por el cual rechaZan toda tentativa de En efeeto, si por un la.uo1 orear "nuevas y falsas antila burocracia sindical es nomias". En suma, no hacer cuerpo extrafio a la clase 1.r•-• c4a, y, sobre todo, nada de sobajacl1ra y sus intereses, el etallsmo. En su ceguera y nemigo por eRa desvergüenza los autores de la tampoco forma parte de ..aolicitaaa" no amagan siquieclase trabajadora sino en ra un esbozo de programa, de sentido muy amplio e indirec obJetivos, de reivindicaciones. to. En tanw amplios sectorea Ea comprensible. La "Juvende las juventudes peronista.s tud Sindical Peronista" np abogan por una Patria Sociaexiste, es el títere parlante de lista e identifican su moY1~

En la ofensiva

nos Parl\ los argentinos, el actual prCJCeso po lftico chileno tiene un gustito conocido. La "oposición democrática", con sus derechistas conservadores, sus fascistas histéricos y sus "progresistas" acUvamente cómplices capitaneados por Frei, procura arrastrar a la pequefia burguesía a la guerra civil contra el régimen popular, s(J pretexto de que el goEs la misma tests que proel&maron con bombos y platine-s, como para dar la. "voz de aura" a los posibles sediciosos con mando de tropa, el cuerpo de Generales y Almirantes Retirados. al ~1r: "No queremos creer que por incapacidad o aectartsmo el detertm'o ,e haYa TUetlo incontrolable ... que la toma del poder econóUlico se haya proyectado para. destruir una estructura sin oonsidor&r los efectos deprimentes haaia la. anulación que \

tendría S'vbre la producción". El "sectarismo" no es otra cosa. que la fidelidad al programa de la Unidad Popular, y "toma del P<>d'er económico", su toma. por el pueblo, la socialización. I.iCIS generales y almirantes retirados atribuyen lo anterior "al temor, la fuga de técnicos y capitales, la indisciplina laboral, la incapacidad que impera y el proselitismo político sin sentid'o del bien público". Q:>mo se su~cme, el "temor" . y

biemo "se ha puesto en la Uep.Ud&d". La SUprema Corte denune!a "por ené&m& vez" la "ilicita tntromtsión del aobierno" en los asuntos Juc11cialet. :&Ita suprema Corte, heredada de loa a-obterna. epneervadores, declaraba a finea efe lD'lO, por bOea de au presidente, que la ''Jurildicldad" conaisti& en mantener el réaimen eapttai.J.ata.

la "fuga'' corresponde a los "Capitalistas, p r 1 ncipalmente extranjeros. Por el contrm'lo. al pueblo trabajador com-pete la 'indisciplina. laboral". sin perjuicio de encabalgarse :>rovocad'oramente sobre los cpnflictos sociales para desvtari01 contra el gobierno popular. En efecto, nada menoe que los fascistas de-"Patria y Ltbertad'' irrumpieron con dinamita en Rancagua, blcleron saltar. la sede del Partido eo.munista. y ¡Lrrasaron 1M de •

otroa partldot ct. la Unidad Popular, 7 ae Ianuron eontra la PQUcfa en "&POJO"' d8 loa huelauiatu. Toda esta morralla ellflme la lupa para ftl' al Allende h& traspueato UD mllfmetro ...el lfmtte de la lel&lidad". Pero ea aabtdo, eobroenwn41oo uue ~ ell08 ae aJ.Ian con el poder no que m ocurriri> .er' Implantar la ..democracla braslle11a". la mor4asa ele prensa, la ptOfiCripelóa, Ja W\ura, el el .IIRIIÓI'O, • 11 ilna.~

T . . . _.

La enerueljada

(;anal7:una · ·TV naeional Al asumir sus funciones;, Juan Carlos Gené, interventor de Canal 7 atacó categóricamente el sistema de la televisión privada con avisos comerciales 11 denunció que al introducirlo en la Argentina Jos gobiernos de! Régimen no habían hecho otra cosa que copiar el sistema yanqui, que es el más ab11ecto y oprobioso del mundo. Esttmamos excelentes estas declaraciones, pues demuestran que Gené no acepta convertir a Canal 7 en el ca· nal oficial dentro del sistema de canales privados, destinado vn "público selecto" capaz de consumir "alta cultura" mientras la masa recibe bazofia de arrivistas y delincuentes que maneian la televisión privada. al modo de LRA dentro del Mtstema radial. -.

.

-.

.

DES

a conocer su congreso ..~~~,•~' ntsta 11 dación del ••r-.,•~• no Deolindo fundtzar la teñirse el "rn'/IJIII oon un trapo blanca" 11 que terrarnos en d Como la vttJJO quierda ~OlPUlillt tizar sus filln"rnl ña artiguista, por una ata00114 algo que BX1:1lid que une sus La Prensa v al recordó la buru. El rojo ha pos de la rt:Liea de Ba.beu/, N~·~·· Francesa, la de terminar Dpresores sobre truir una ~nciAd


www.ruinasd igitales .com

r

Si d

.. •

.. '

1 .

'•

miento oon el soc1allsmo, elloa apunta n al pro¡n-am a h1atór1eo dela clue trabaja( Jpra. Pero ese proaram a debe encontrar aus puentea 1 mediaci ones en el mol'imi ento Yivo de 1aa clases para connrtl rse en una tuerza impulso ra real. Conside rando ui el asunto. por su faz ó:l.ncreta e Jnmedia~a. la Juventu d Peron1s ta aparece como una manifes tación soelal de la pequet\ a bur¡uesia radicaU zada. Esto no es una critica sino una constat ación. ApWlta, por un lado, a los "pellgr.oo'' ' inheren tes al grupo social &ludido (subjeti v.lsmo, aventur eriamo, "elitiBmo'') y, por el otro, al eentro de craveda d del problem a, que pasamo s a exPoner .

imperia listas com{) una garantía para frenar el proceso de transfor macion es. • La clase obrera. ¡:r:J1· su parte, interpre ta (no "ideológ icamente" sino partiend o de sus neecsid ades más vitales) que el triunfo electora l abre el camino para una democr atización d e arriba a abajo cte la estructu ra sindical , que le permita. concent rar fuerzas . defender sus a::J.L1.quistas y discutir libreme nte sus problem as. Esto es decisivo para el proceso en su conjunt o. . La lucha por recuper ar la soberan ía sindical . d'espués de haber recuper ado la soberanía política , debe darse en los talleres , en las regiona les y en l1.s sindica tos mismos . No puede d'arse fuera ctel cauce de la propia clase obrera, y tampo6C!o é co len nombre de un "izquler dismo" abstrac to) contr a la linea históric a de su unidad' Mientra s el ~cto se d1combat iente, que es la def 17 i1ma abierta o encubte rtamen de octubre . el 29 d'e mayo y el te entre laa dos ''r&nlu ", se- 11 de marzo. Se trata de de.Sari un conflict o de "supere s- · lojar paso a paso, siguiend o truetur a" respecto a la clase la.s "sinuos idades" del terreno, vabaJad ora, un conflict o ena los agentes burocrá.ticos y tre la burocra cia aindlcal y la patrona les, de d'esterr ar con pequeta . buraue.sfa radical1za.la fuerza de la movilización da. Esta última, a peaar de general las práctica s viciosas . que toda la 81tuac1ón obJetiva vertlcal istas y fraudul entas empuJa hacia una profund i<entre otras, el despide/ por la zación del proceso re\ttluct o- pa~ronal de los opositores) . Se · nario, corre el peUsro ~~ las trata, en fin, de conquis tar el cosa.s quec:tasen plantea das en derecho a discutir pública menesos término s de "coeina rse en te cuál es el program a de lá su propia salsa." y entrar en reconstr ucctón y la liberaci ón un calleJón eln salida. naciona l. de introdu cir la po- • A eu vez, la burocra cia slnZftica en la vida cotidlan á 0::1dical aparece , deapuéll del 11 mo expresió n ae los de abajo de marzo 7 el ~5 de mayo, y no como imposic ión de incomo una excrece ncia reaccio - tereses de arriba. ·, naria_ product o de On¡anf a, En esta lucha desempefiaSan Sebasttá.n, Lanusse y sus rán un papel de primer orden compar sas, falsame nte repre- la~ agrupac itllles pOlitico-sinsentativ a de Perón y de las dicales organiz adas y a orgamasas.. CUJO pOder no refieja nizarse a nivel de cada fábrila nueva relación de fuerzas ca, de cada seccion al y de cacreada a partir de Jaa victo- da rama de industri a. para carias popular es. Perp será a- nali.Zar la diScusión, la formapnntala da por el conjunt o de ción y los esfuerzos milltan los sectore . bur¡ues ea y pro- tes de los trabajad ores. · •

hae er aho ra?

pa~ 11.0 cayó e11. la ma-

fia yanqui del " uranio enrique cid()" 21 actoptó la vía .!Oberana d ~ usinas atómica s de uranio n atural, ello se debtó, en buena. 1nedidct., a la reacción de 103 científic os, técnicos , obreros 21 emplead os a,e la Comi.!tó n Nacional de Energfa. Atómtca. Con todo derecho , pues, estos compañeros ae Cdeclara ron en estado de asamble a perman ente para díscutir la suerte futura del organism-o 11 constitu11eron una comiSió n coordin adora con representa ntes! de Zas entidade & gremial es que los agrupan, e~ decir, la de profesio nales, la 4e técnico-s 11 la seccionctl de Unión

1/1"""1

~••••por1n1

no es· l;á1 0po ra d-e P.raona.Z Civil df la Naci6n, UPCN, suzra o&n'eros 11 mnplea -

do•. P•ro, para 8011W~S4 • indig· nación. " todo~~ vn 1etlor reI'UCitado clesf>Ub del 25 de ma· uo al/rent e d• UPCN. CU1/D apelJtdo CamJXN tnf f%hfbe una mentiro 8a dmtlttu 4 c-on eZ del prestde nte de fos argentin os, emtt• un flolante dcmdo Cí co-

.,

• •

1tocer gestioM s ante el min~te­ rio de Traba1o por el asunto es4ala/ón . Maniob ra transpa rente: mientra s el persona l se pane en estado de alerta. el burócra ta arma la trenza con los capttoates de UPCN, Ruccf, Miguel 11 Otero para deglutir se la represent ación. La tndigna ctón de Zas tre1 ramas fue indescri ptible 21 puso en peligro la integrid ad física del pfoaro Cam1>0rini, que quedó hecho un trapa mientra s mufjtaba: "No me hagan más bolcha1es''. Para esta crápula , repeler a los trampos os empefi4 dos en usurpar la volunta d cü Jag bases es ser "bolche s" .

·. ERP! la aCC IOD cie ga qu e • .. ter mi na en el go ril ism o .....•

.•

.

-

. El Ejército Revoluc ionario del Pueblo lla afirmad J con ¡ran publici<fad que el gobiern o dei doctor Cámpor a es expresió n cte la. volunta d popular Y que no se diSpone a atacarlo mientras éste, a su vez, no ataque "al pueblo 11 a la guerrill a; tampoo o actuará contra la policia, si perman ece neutral ; pero seguirá combat iendo contra las fuerzas armada s contrarrevo lucionar ie.s y contra los monopolios extranjeJIOO. Que semejant~ posición es de suyo insosten ible lo revela. el oloque de comuni cados de) .. . • : E4RP, con párrafo s Q<nno el 81guiente : "El gobiern o del l"re.. . Juli se en.camina a la conci· .. ·liación co"n el eneniígo, hacia el ••acuerdo naciona l". Intenta manten er las fuerzas annada a contrarr evoluci onar1as Y dar--d.pdra ts qu tenemO$ que pinta..r "Vtva. el triunfo 1>01'Ular". les posibili dades de fortalec er·se; intenta manten er la.s emlar de un gobiern o al cual el dPW't';n . Para el evento saca• . presas imperia listas al trente ERP acusa de ELDtener al ejérron un volanUI que por IU dú· de la Pl1Jd'Ucción fabril y a.yu- cito contrarr evoluci onario, 101 1'tlratad 4 incoher encia mereca darlas a enrique cerse, intenta monopolloa, la burgues ía, etc. un pequeño comenta riO. manten er la injusta propied ad Pero alvtda algo mú, que ea Sostien en que, el GAN /tU terraten iente .. . ; acepta res- lo tunttam ental: a la clase- .nterrad o por las luchcu d~ petuosa mente el .sistema capi- trabaJa dora, a laa grandes mamasas '11 por lo tanto las el.ectali..~ dependi ente ... Esto es sas obreras 1 popular es. Jus- clones resultar on u.n revés J><l• · así porque, aunque eri el petu o llo (y, manitte stament e, ra Lanmse • · . Laa mas!U . .. ronismo hay fuerzas progres isno lo son en su simplism o sec· votaron cPntra la dictadw ra, tas y revoluc ionarias , en pritarto) las criticaa del ERP no aa.ndo un triunfo aplasta nte al mer lugar las organiz aciones podrian desem~)1Car en la conF REJUL I". Pero en que quearmada s, en realidad el Fre- clusión a la que arriban . el proc:tamos, señores, El PCR cu.Juii está dirigido por corrlen- plo ERP reconoc e que el puebrió todtu las paredes qus wte5 bttrgu~s y burocrá ticas blo ha conquis tado la demo· ao durante la ca..mpa1ia electoampliam ente mayorit arias". crack& polftica , aunque tam · ral con la consign a "Garnr Ignoram os pOr qué, entonbién afirme que ha votado por quien gane pierde el pueblo'• . ces, el ERP suspend e la acclón una taba rePrese ntación de Un mes antes seQ·uían desga• militar contra él gobiern o al sus interese s. La conelua ión abnttándP se con "Ni golpe ni mismo tiempo que se apresta Tia seria: abando nar la ..luclia elección , Revoluc ión''. Y ahora a <f.Jntinuarla contra las fuer- armada '' <puesto que ha con- resulta q~ Lanusse ha. sido zas armada s y las empresa s qulstad o la "democ rae1a pollticLerrotado con el voto popuün:periallstas. Como la unidad ca'') y volcarse a la lucha polar, ccm lo que se supone que ool Estado no se puede abolir lftico-s1nd1cal, "explica r, exhau un vencedo r. consecu enJ .. con argume ntos verbales, seplicar pacient emente" , para cta directa de que eXista un mejant e ''dlstinc ión" entre ¡o- ganar la confiNl !S del pueblo. 11erdedor. Y st el!o es así, cosa bierno y fuerzas armada s só-- _para eenerar luchos d4s ezve· de la que es muy fáctl darse lo lleva a un enfrent amiento nm.cla ~JectfH que arlente n cuenta hotl.. ¿por qu~ votaron militar contra. el gobiern o ~ a la clase trabaja dora h&C1a la en blanco? jóvenes irres-po n. _pretext o del g9lpear a. las fuer- eficaz det~nsa de su pro~a- sables. Pera no nos detenga mos ~ el régimen camtali sta. La Re'lfoluzas armada s. a reforza r poli- ma e Interese s, tal euallo eonDespués de recorda r el Cór· ctón Rusa. le da al roio una proyecc ión ticamen te el golp1smo, a darle cibe el ERP. ~obazo, que se realizó sin su Gntes desconoctaa. Le une el clamor de un pretext o y una bandera , a La poUttca del ERP const1· parttcipa ..ción y, digamos , en lo& J)Ueblos cok>niales semicol oniales convert ir al gobiern o en un tuye una s>rovocacióft olrletiva contra de su volunta d ( 1oh/) 11 por librarse de la opresió n imperia lista. pr1sio1nero de los mandos ml- que, &in llgarlo a las masas Y celebra n el triunfo del 11 tü litares, etc. a1n fortalec er al campo popumarzo que el pueblo logró Sorpren de en Bittel esta preocup aTampoc o se sabe por qué el lar, 86lct puede dar brfos y precontra ellos, que unieron sm cfón. a pocos dfas de su. asunció n, por ERP no extrae las conclus io- textoa a la reacció n aolptsta votos a los de Sanmarti~o 11 el marmm o 11 el socialism o. Hasta ahones y dice que el 11 d'e marzo externa 1 a los sectores buro- Tradició n Familia 11 Propied ad ra estábam os convenc idos, Y de no deel pueblo argenti no votó concráttcoe y burgues es del ~e.. (que también votaron en blanmostrar se lo contrar io seguirem os estra sus propios interese s al un- Jull. El ERP reapOnd.e a la traco) , afirman muy suelto' de tando, que el verdade ro 11 único enemigir a Cámp<:Jra, a1 elegir a una d1c16D en erills del viejo ~ cuerpo que ha11 que organiz ar· go del pueblo chaque ño es la siniestr a fuerza donde las corrlent ea quierdts mo antipero nista. Per- 1e contra la gran burguesía~ Foresta l, la que apaleaba. 'V asesinaba . l •burgue sas y burocrá ticas son elst1r etl esa linea es sane1o- lo1 latifund istas# campes inos obrajero s que tras la bandera roj a saampliam e n te mayorit arias". nar el propto atslamt ento y la neos 'V su represe ntante uez ltan. a reclama r sus derechos. Pensáb aPor ~o visto, la impresi onante cat6str'clte, apuw·a r al enemt· E1tado"# que, a nuestro momos que era Bunge 'V Born quien esdefno,Stración -de volunta d po- ao y enfrent arle al pueblo a.~ deato criterio, preside Cámpo· qullmab an a los pequeños product ores puJar ha obligad o al ERP a centtno . rcr. por el voto popular . . . o sea de llu Ltga3 Agraria s. De ello nada. ha ~ c$1rfeQ"ir la' torma externa del uzo p()Sibilidad de insurrec ción dicho el goberna dor Bittel. Creemo s · planteo , · pero no el l>lanteo poprula.r armada " contra ef que el pueblo chaque ño exige una detimismo. . •. triunfo popu.lar.l nición 1obre estos asuntos . Sobre los Por tllt1mo, nos pregun ta- . Muchac hos, entre otra.! coCf'écUtos a los priaduct ores para levanta r mos cómo las organtz actona. L4 ululaftt e patota del U4tru ~~ COrdobazo enseñó al &US cosechas. Sobre la naciona lización _armad~ 'pe!onis tas pueden ser medo Partido COmun üta Resnwbb 1 argenti no a desprec iar de las grandes industri as taninera s delq. más "p.rogr~i~ta y re\'olu- t~olacfoftcrio ho acdido a test• tJ los pequeflo s burgues es vabe expedirs e el goberna dor. Que. dejlt · ·· ciona'rÍo'' · del peronis mo, sf 1, IM. gp,-~echando la legalida d cilante8 11 vocingle ros. Todo a lO$ gorilas de la "liberta doran O a los ellas han expresa do SU apoyo • J)Or Za. q1le flO lucharon ., el indica que la historia se sefunciona riO$ de la poliefa de Lanuss • · a· Cámpor a. es decir. 8.1 t1tu- ' eordobaao en el qúe no J>arli· quirál 1ulciend o .sin su aporte.

S DE UN REACCIONARIO

el nuevo qoberna c-,f»'(1Vecha4o para dar arlo. En oca.ffim tk un 1 de la Juventu d Peroel antversa..rio de la fun, b Belgra.n o,. el ucriba.Jttel ao8tum que "propluctón. peronil t4 no u pn ~ r,ofo, m atrcwu ar toio la bandera azul 11

¡ac:¡~u.

,erón

t&O

vino "fXlra. en-

mm:.rllm o apdtrld a". a q~ el Frente tü Iz·

ha elegtdo para 3inteetone• e1 la vleia eme~~ f1 blanca, Cf"UZada f' :ota, creemo1 que hall ¡rle al escriban o Bittel. IIUB.Stuu a Zal tfel dfarfo (/TUpO espectros qU.e írte del geMral Aram-

ae

í/ieado desde lo& tiem·

de los deseambado&

nte la Gran Revoluc tón

~~ tndomab~ volunta d 11 la explota ción de lo•

los o'?Ttmidos, de comd sin clas11s. de accbar •

Ultr as en

anea rrot ft

teorisar

lobr• ~ "JHJltaro ro1o".

-.

~

... :...

-~~~---·...,._ _ _1111!~~·-----.~~-----......·---------~-....-

111!1"-------~

.......


www. ruin asd ig ita les. com

'

~~Democracia:''

Peroni stas revoluciona rlos se JDovllizan

¡nacional izarla!

Garantizar e~. la lucha el triunfo popular Dur ante la movaización del 25 d~ convertldOs al trejullsmo, a w1 qv« mu-. ma~o. distintos sectores hicieron conochos compañeros han ba.tdiaad.o con ~¡ cer sus posiciones. En la Plaza de Matítul o de "Batallón 12 de mqrzo"' f par~ 'JIO, Z08 banderas ve1·des de la Juventud subrat~ ar el tu/illo oportuniata di ltt. Sindical organizada por Rucci ll Comconversión) 11 trente- a otroJ qu1 prei'a1Ua, se enfrentaron a veces con los tenden santtttcar al canglomerado cü pabellone! de ot1·os sectores clel pero- , gorilas, burócratas 'JI éonservaclore1 q~ nbmo. enrolado! en una postura intranse han enancado sobre el trlunto ~ ligente 11 comb!ltiva. Asf, por ejemplo, pular, obviando toda critica 11 ceu:ula Agrupación 9 de Junio, distribuyó un rando cualquter matiz de i~d4 documento encomiable, bajo el titulo política de los sectoreB popularea. loa '"Por la liberación nacional. Pcr la Pacompañeros de la Agrupación O de JU· trta SociaZi!ta", que señala un camino nio marcan claramente que "el FREJUa 1egutr aZ plantear la lucha par "auLIno es el equivalente e.zaeto del/r~·m entos de aalarios. control popular de te que de hecho se generó m l4 lucM pr~clo3. movilización 11 organización popular; en él enaontramo8 ;unto 4 lo$ dude abaio 11 democracia sindical". luchadores hone3to! v leaZU, una aratt Frenu a cierto& !tdores recientemente cantidad de bttr{1Ueses 11 bur6creta8 que

Adióa al • , "

~~decreto •

El

in~on~rt&$tablemente

hGR

.temaltrodo

~

m"''O conrt:Tadkdones con el tm-

qu con ~Z I)Veblo" . Los com.~ pQ1le7o¡ eSo la AQTUpación 9 de Junio, m'"con como objetivo la ttnidaa desde cibGjo. B1e "· eJeetl.vam.ente el camtno: lq. aetmso. 481 gobkt'no popular. impul~n4o oon la ltu::hct obrera u M todo! los oJ)rim~ la eOAquista de los dere-. oho• llemocrdtfcos, ltU rewindicaciones IOd4lu qu MI ret.rotrai.Dan de la ntuadóiJ a la qu,e no• Uevarort mds de tru hwtro• de rtrDOMtfón l~rtaáora. Abru la dUctuión en todo• los nwelel del moomdento f)OP'Ulaf ha tle ser 141 tareo que pemsitirá ez:presar las reaa.tpira.ckmel 4e laa mát t>rotundas . ~ tfel pUeblo a.raenttno. ~

re.

de la. Torre8 '

Un - · cen~tro -en e da escuela

BONANOPERO

MALA YE&TA Lula Marco Bonano es un

tú>ico profesor de historia, lo suficientemente liberal e tg-"llrante como para ser miemb:'O de la dirección de la. que se ba. dado en llamar Partido Comunista, en la provincia de Tucumán. Además de perpetuarse burocráticamente en la comtaión directiva de la Agremiación Provincial de Educadores Medios <APEM >, en sus ratoa libres oficia de critico li•erarlo en La Gaceta de aque~a capital. (En la edición dominical del 11 de mayo ha descargado sus OO!os y rencores contra el úlUmo libro de Jorge A. Ramos "Marxismo para Latinoa merieanos". editado por Plus Ul-

va.

La afirmación de Ramos al aoatener que ' 4la burguesía no uctend~ sino raramente al ~er polltico. Lo hace generalmente a través de otras fuerzas, que no son siempre bur¡uesas'', ha chocado con el marxlsmo de "oidaa" de Bonano. Ya el viejo Fedet1:o Engels, en carta del 13 de abrU de 1866 (para ilustración de nuestro crítico, número 86, en la recopilación de la Correspondencia Marx-En¡els, hecha por su partido) le comentaba a su amigo Carlos U:arx, este fenómeno del ~ :J­ napartlsmo. Codovilla y la Academia de Ciencias de la URSS han atosigado a Bonano a punto tal que intenta desautorizar el marxismo del autor, pues ''Trotsky aparece eonia el numen del pensamiento de Ramos·•. Vamos. amigo Bonano. El terrortamo stalinista ha 0 uedado atr~ . Ahora es necesario explicar porqué no es marl.ista el OC/mpafiero de Lenin. El ldllio de la "izquierda" con el Uberalismo, la sumisión del pensamiento revolucionario a loe initos del mitrismo han sido superad<>-' por las nuevas oleadas revolucionarias. Su aeusactón ya no es un aambeatto slno una garantla.

La Agrupación Secundarla Nacional (ASENA ) ha enviado un entusiasta saludo al nuevo ministro de Educación, doctor Taiana, a raíz <l~ la derogación del llamado "DecretrJ Jorge <le la '11v'.~.-re", de 1935, p or el cual no sólo se negaba a los estudiantes secundarias el crere· cho de agremiarse sino hasta el de elevar peticiones a las autoridades. Este d'ecret¡ J pasó indemne todos loo gobter" nos y regímenes a lo largo de ea.st •o afioa. Tampoco hubo Corte Suprema o tribunal c¡ue declarase la incoru.titucionaltdad flagrante de una medida que abolía para los adcllescentes argentinos los derechos. de "asociarse con fines útiles" y de ••peticionar a las autoridades... Fueron los propios est\ld'iantes, en primer térrnilW, quienes abolieron la resolución del oscuro ministro- oonservador qua se ha salTado del olvido uniendo su nombre al de un c!ecreto infame. Lo abolien:Jn en la lucha, en!rentando al· patemalismo reaccionario y poUtial ·dentro d'e los colegios, y participando en · las batallas callejeras 01otra el Réairnen. Totando a piedra limpia contra él. Así ganaron su dereeho, y es mérito del doc-tor Taiana el haberlo consagrado en la primera. reSolución adoptada por su ministeri¡1. Esta resolución contribuye al proceso de dem ocratización de la sociedad argentina. requerido por el pueblo com.cJ una ~xigencta tm ~ postergable de la revolución en marcha. La reacción conservadora de la década del 30 llevó a los colegios secundarlos la dictadura policial y cuartelera que había 1mplantadfJ en el país. R eforzó la pretensión de que loa colegiCX'> se· asfixiaran bajo una disolplina a u ... toritaria que prolongaba el peor patemalls .. mo familiar. Los adolescentes np eran toma• dos como seres humanos sino como cosas sometidas a la m ediocridad autoritaria de rectores, celadores, profesores y llegado el ca..c;o. de la fi.:Jllcía Usa y llana. LOs colegios eran una fábrica de eastrada.

a quienes se modelaba

para

tntem.rse como

empleados o profesionales dentlt1 del orden eonaUtutdo. Toda lnlcSativa, toda mo.utetud politic& 7 eultural. toda afirma.etón. .Se pe~aooalldac!. toda actitud solidarla, todo eue3t1onamtento teórico, todo arranque de 4lanicl&d • tnd'ependencia, eran sanekalada. ail'l eonteiJll)laciones. Educar era db'ma.:r. La persistencia del régimen hasta nues· tl'oe ctiu. au tnmovilfamo básico en un pais Que se tr&Daformaba- y eonvulslonaba, prueba haata Qué punto echaba sus rafees en los esotrato. más profundos de la l'ieJa Argentina, de su estructura ta.mntaz, poUtica, cultural y de C]MtJI, JnAlliJOS t;&.nJeo~,

El MOR apoya sin apoyar El Movimiento 4e Orienta.ctón Reformista CMOR>. que lnlplra el P.O., hizo saber en el reciente oonareao 4'e FUBA que apoyarla "crftlcemente" &1 aobiemo popular del doctor Cámpora, ~le aspiración que no podemos mencm que aplaudir al cabo de 25- años de inJurtu a la izquierda nacional y popular por eostener Que el 1'l d'e octubre de 1945 y el gobierno de Perón no tuen::m "corporativo-fascista*'"· Los delegado.~ de la Agrupación UniTersitaria Nacional <AUN>. adherida al F'IP, propusieron entoneea que, con3ecuentemente. Fu.BA se aumase a la concentración popular de P!aza d'e Ka7o el dfa 25, pero la ma}'tiTia del MOR en el Congreso diJo "no". Bueno es tecordar que en 1963, &1 asumir el gobierno fraudulento de ruta, la. actitud tue dlstinta, y los émuloa estudiantiles de Q:Jdovilla se agolparon en la deeierta Plaza. ere Mayo al srtto el&: '~&~guro 1 a Jog yanquis dale du-

ro" .. ..

lun~

4 de junio el diario Democ;ac~ a r€a~ ·areció con su ttntiguo logotipo, el que lo ca--raderizara nntf'3 a'e la usurpación gorila de 1955. No fue la única ncved1.d: ese ejemplnr de c :ho páginas fue editlllio 1 0r el com·té ó'e ocuPación de tra!:>ajaC::>res en~abeza­ d os por le~ con,pañen •; de la Fe-..:leración Gr:.fica Bonaerense. La toma de h planta gráfica por los trabr~5adores abría el camino para una solución a los conflict\ '3 que el person ~ ~ del diario mr ntiene con su J atronal y para ln. constitución a~ una gran empre>a edi~ tora que se constituya en fuente de trabaj ·.) para centenares de trabajadores gráficos Y' de prensa. Sin embargo, la toma del ruar!í:: no era en !í misma una soh:.ción porque los compafieros d~ la Federa ción Gráfica la realizaron unilateralmente, sin pedir el apoyo al personal periodístico y gráfico del 1•:-tativo y reivindicando como fórmula para pone1\ en funcionamiento la planta de la calle Douchard, lrl. oa>perativización. Plantear el retorn<> a experiencias cooperativas y dejar al margen de la sc·lución a los actuales trabajadores implicaba un error y una solucióu parcial para la cuestión, ya que la toma debi6 encararse con la férrea unidad: de los trabajadores buscan® el objetivo de la nacionnlización de la planta impresora con gestión d1recta de los trabajadores gráficos y de prensa. Al no encarar la lucha cla • ramente, la toma padeció de la debilldact que ocasiona la división de los trabajadr:,'l'es y comenzaron a circular objetivos falsos como suced'áneos de la nacionalización: así, hubo compafieros que sugerían que los trabajadores "arreglaran con algun grupo financiero serio',. La moviliu-.ción de los trabajadores, la lucha, la ocupación de la fuente d'e traba jo no puede culmi:1ar sirviéndole en bándeja ua neg!~io a grupo financiero alguno, por ·"serio" que parezca. El objetivo de los traba~ad"ores, que es mantener una fuente de trabajo estable y en desarro·· llo, só1p puede traducirse en el reclamo á'e la nacionalización con control obrero, ya que el Estado y los trabaj adores son los únio ...:.s que pueden garantizar los in t.ereses que durante dieciocho años ft:eron pisoteados p:>r su~f'.sivo~ grupos financien..:.; que dest~ ozaron la planta eráfica.

- . •

.

¡Oiigareas! •

La Sociedad Rural se ha eno Jado con los compafieros Ramas y SpiUmbergo por su.s duras denuncias en la audición Derecho a Réplica" de Canal 9. En una "'Sollcitada" protesta su "ctllabo• • ración" con el gobierno y amena.. za entablar acciones judiciales. ¡Inicielas, don Celedonio ! En . cualquier lugar le demostrarem :>s: <1) Que su clase parásita percibe hoy por un novilla el triple de bienes industriales que en 1956, o . sea, que ustedes son un cáncer. <2 > Que a camb~o de elh no invierten un peso, pues son w1os parásitos. (3 > Qu~ usted amenazó eon carnear y hacer maíz, en respuesta a lG~.> precios · m.Uimolf. (4) Que los suyos "colabo111n': :l ~ mandando 190 reses ~ -klnie.rs el sábado último. 1Inicie, ~pues 1 1 f:. 4

'

ce" <léase ~&pttaUzactón por agotaEn la primera quincena de abril una miento del equipo. que no se renovó .ff:JJcitada conjunta apareció en diversqs matutinoa de la Capital. Daba. cuenJamá.s> que le toeó vivir a los frigorlta de que un grupo d~e ganaderos del . ficr-~. doe afio. &trá.s. ..interior" adquirió la totalidad del pa1m eomunteado no establece el monto quete accionarlo efe la Bovril Argentina de la operación. ni ,la:; condlciones de. S. A., una. subsidiarla de la firma ingle'Ven~ a pesar de lo eual fuente3 norsa Bovril Borthwick Holdings Limited. malinente bien informadas afirman que el traspuo r:trJ éOmprende la. red de coAsí. abruptamente, dejó de operar en merclal.tz;s¡foión en el exterior, que seguiel país un trigJrí!ico alineado d'esde 1909, en plena. bella época pa.ra los e&· rá en manos del mencionado &TUPO· pitales ingleses en el pa.fs. La reciente eXPer1ene1& del negociar do realiza~ ~ la Deltee IntematioEl retiro de la mencionada firma se nal eon el Pr~oriftco Swift. debe servir produce en un momento en Que el mer-: de lección. para J.mpedlr que tras la. facado internacional de carne se encuen- . ~ha~ de unt. polftle.. da nacion&liza.. tra en. óptimas condiciones para la exdQnea. los mOI\opoUo.. intet'JlJi.C~ales portación de nuestro. p00\1uctos peeua:na. xc-saleo 8UII "déftottlf'• '1 11Y obsols-... 41 rios, lueg-o de suPerar 81 dlftcil tirall~ bWtalacioates. .. .

-

.

1

~----------------------~


www .ruinasdigitales.com

\

~--------~~~~~~~-~ -- ~~--------------~. CHJ'. . CO: CAPA CITA CION SIND ICJ\L

AC.TIVIDADES · DEl. FIP

La Junt.t de la Provin cia del Ch"!co del Ftente de Izquierd a Pl)pula r ha organi zado el Pri1;~er Curso de Capacitació n Sindic al. En el mismo sc•n d;'ctad·:s las siguien tes materias: rlstor ia del Movi· miento O~~ 1·ero Argen tino, Introduc ción a la Econo mia, Legisla ción Labora l y Actu'l lidnd Sin(ic al. El curso se dicta gro tu ·tamen te en A.ntár ti· da Arp·en tina 848 y la inscrip · ción está abierta , todos lo3 dfas, de 16 a 20 horas.

trabaj adoru pue~ lzPTes QTse tambié n todo1 los aícu DEMOCR ATICA MENT E. dentro de la fábrica '11 ~ la vida d~ dicaZ. Si los burócr atas con Ja ayuda de oroaninn.os> inurn a... cionalc s Be ''capa citan'' parG vende r a 3U8 comPll'fiero~~. nosotro8 c:Lebemos prepar anwa para garant i201' d trrever ri• ble proceso de democ ratize. c~ón sindica l 11 la ltWha PQr nuestr os derec~.

Los objetiVO$ del curso, enuncia dos en el folleto de pror:agan áa sostien en que: "El

LUG ANO : POR LA LIBE RAC, ION

paso de un gobier no impue sto por los enemigo~ del pueblo a un gobi rno impues to por el pueblo en las urnas debe ser· v!r para que las cosas cambié n de arriba a aba1o. Debe servtr para QHe la v.?lunt ad de lo• trabaja dore3 pueda ex "'resar: f

La C.:>mlsión de FamUiar~ de Deteni dos (CohD e > Y la

Unida d Básica "9 de junio"~ invitar on espect.<Wnente .el 1& de may~ a los c.ompa fieroa de laJunt n Por.ula r ''Manu el Uearte'' de Villa Lugan o, a un

~to

por la liberac ión de

n~

prtl808 PQlitk:Os. En la oportu nidad se hizo

presen te ea el menci onado acto una delega ción de la. Junta .con tm eomw úcado de adhe · ~ón que d1ee textua lmente : ..La Junta Popul ar ''Manu el Ugarte~ del Frente de Izquie rda Pot:·ul ar.. adhier e a la lueha por la llbe1·ación d~ los ~ polftie oa. víctim as del tégtme n ollgñrq uico-im perialista. herede ro de la "Revo luclón P'u&Ia ctJra". Viva la. Patria Social ista t

lA MAT ANZ A: -CON F·E REN CIAS rue tnaugurado ~z local

de L!J Junta P()f>fl.lar lie la. MafíanZQ . El mD1no ~~ encue ntra ~ Sa.rand.t 3476. San Justo, ttMJon o 651-67 00.

En el mismo se reali:w n todos los vierne s a las 20 horc., charla s y contere~cias sobre disttnt os punto; de l~ platatcr.·ma. del FIP y proble mas de caráct er polític o 11 económ ico.

QUIL MES : FORi \1A.C ION EOL ITIC A

Ha dado a conoce r su programa de charla s seman alea la Junta Popula r de Quilm~. En su u ·~al de Vide!a y Mitre. a las 19 horas se d~rán las si¡uient es charla s: 8 de junio. El Ejércit-:> y el Gobie rno de Cámpo ra, P"'r Julio Fernán dez Baraib ar. 15 de .1un1o. Lo. Oligar qura-:v el Imp~ri ~lismo- en la Argen tina, por Jorge E. Spilim berg\ ·. 22 de junio. Yr1goy enismo , PeuJ. .lismo y Social ismo. por Néstor P:mluc ci.

tLa Pree sa'a aeaa aa ov.no m los YleJo. ~ r a Prenaa , eea doe=• mt•k1 1 y ¡;orlla. anda b"PP :lDo • • la vuelva n a .e~ro~. · ,.._

do,_. •·prueb es".

••

Ir

.,

t

,

' 1.

Ccm:. : ~ta re~Jir:nar esa volunta<i, \ :.1 d¡a ant~.:; ~e nnunc...aba la di->.:>!uc.ión de la siuic.::;L-ra • Dire.:c ión de Invest igacion ea Policia les Antide mocrática s" <DIPA ), uno de ll~ org!lnish~os que llegó :1. consti tuirse e!1 ~:imbol o de la represión cle: carnad 'u al patrio tismo mlhtnn te, a las ideas po... lftica:; y -en términ os má.'5 genera l es- a los derech os humanos . Se anunc iaba asimis mo la incir.e ración de sus archivos, m edida que deberí a llevarse a cabo -prop onem os-con la presen cia ere una comí.

,, - .. . . .

~

.

'

·.

. .

'

,....

...

!J_fa:; pas1dos, en Ulltt 11i.Sit~ el Depa:r tamen to Centra l de lrt Polzcfa Federa l, el dootor Bst4!ban IUghi, .mini3t ro e!el Interir A' dt~z gobi..ern.tJ del tloctar Cfimr>or«. -3• re/irio eon e:.cpresíones de meridia ·na clorída 4 e le tu~ ~ 14 polici" t en las condi~i'Jnes nu.eva.s, creada~ J)OT el trhtft1o ~lar : "Exist en -s:;ñaló- todavfa , Mbit~ reJJefos que kJchtc~ a actuar como si nada hubtera . cambt.Gdo. l'OTTn43 a. comr;o .rtamte nto que se consid eran norma lfM 5imS>~n~ f'OT~ hace mucho s años que no &e cooocm otr~*'. Y mbrcg ó ~ tU ahora. en más la polici.:z. "tendr á la oblíga eúm de no rez,, tmif' lo$ 1usto8 mos del pueblo . De rUf)et ar G tod.os 31Ut conciu dadan o! en cualquier occutó n 11 círcun ftanc:f a. De ~erar fnooen te a todo ciudad ano mtentr aa no N demue !tre ro contra rio y de compo r· tar!e con human kkul, tnclwi ve trtmt~ czl culoab le. En l'l Argentin a nad~ !eré peraeg uido J)OT raone a polftlc ll3. Nadie será !ometi do a humtllact<>"Me c:uUclonale3 4 la pena que la 1ustici a le impong a».

roo14-

sión éte todos los partido s poInt:cu~.

de las organi zacion es c!el movim iento obrero y estudianti l y ere 1M comisi ones de famili ares de detenide>.! polit~­ cos duran te los 18 añc/3 de la dicta<i'ura ~orila, que han sido en genera l, la.s vfctim M pn..·piciato rias de ese inmen so kafk.ia no y basta ridícul o <st ¡;us resulta dos no hubies en llegado a ser trái1co s) catá.l~o inqu~itorio de la alcahu etería y la repre~ión .

'

- .

'

.

Un ga ng ste r sin dic al Al frente de la llamad a "Juventud Sindic al Peron ista" aparee e un tal Pascu al Breglia, el proteg ido de Manue l Damic. no. A ést~ lo conoce mos· entró con la policfa , San Sebastiá~l v Ongan fa, como suce80r de la interve nción al Sindicato de Prensa , 11 acaba de "expul sar'' con cinco votos a la ma voria de once miemb ros que desenm ascaró su.! robos. Pascu:z.lito Bregli a es diono h íio de tal padre. En octubr e de 19'72 fue expulsa ~o de l!t. filial campa na del S lndica to de Prensa ( cuya secret aria ocupab a) "ante la. interve nción de la Justtct a por t:ari!l.! denun cias de gran cantt ~ad de afecta dos estafa dos por Breglie1, quien libró cantil ad de cheque s s~n ton· dos contra el Banco Nación , y luego otra cantid ad stmila r, va con cuenta cerrad a", usando Za del Sindic ato de Prensa (Cari'p ana), con su. sola firm« t1 a espald as de la C.D . cc ,t esos cheques pagó, por ~jem ·>w, 160.00 0 pesos de ropa para él, 40.000 en una "boutt que" para su nwier, mueble s, c.uer. tas gastro nómica s, etc. Tambi én emitió bonos c!e 10.000 a 30.000 pesos coloca· dos entre comer ciantes e ind.ustr;'l.les, stn conoc imient o del Sindic ato y, por su.Pt.Lesto. 1tn entreg ar un solo peso. ' Una ioYita el tal Bregli a. Dtgno discfpu lo de Damia no, qu1cn ocultó su expuls ión del gremio 'N lo cobtió en &l local cer.tr·:tl de _Bueno s Air83.

AMNI STIA Y ..OLVID O"

La refere ncia a. las palabr as d'el minist ro Ril'hi Vienen al caso porque aluden , al marca r tajantem ente nuevos y diltint;o .., debere s para las institu ciones policia les, a la.s .funcio nes r~

PI'&YB8 incon.r tttucio nales que

alrun0 8 organi smos policia les Y otros de especi es divers as jucattJn duran te estos 18 afios de Régim en ollgá.rqu1co en sus distan tas varian tes. AlU están ~>ara record arlo los fusilad os de José León Suá.rez de 1956; el secues tro y martir io de Felípe Valies e; el asesin ato de la aetiora de ~ntiluommo; el sam.tiek:J d.'e Emllto Jáureg ut; los mnnen tos a Jozam. i, a Norma . Moren o para no citar la interrntnab le nómin a de presos y secues tros polltk: os que fueron BOO'let1cbs a 103 máS sutiles o brutal es métod os de tortura .. Las de8apa r1eion es de ciuda&m.ott y m1llta ntes como Mar tl..n8, Centen o, el matrim onio Verd. La.s ejecuc iones de preSQS desarm aCL·.s de T1·e1ew .

r•~

.~, 1

. . ' . - "1JS~ J.l<n'. CS J> t't¡j,lil!S ~U. ~

liti-;'"'~

,

..

..

po-

( QtJe, cat!·e pa.rént-;;;is

no dcbh alca.~1Zs.r, como ocu. lTió, a los 'invoh¡crn.d('() en el a.sesir..at') <l·~ J'l e~tu:liante marpla tcnse S1lvia Filler) n,: puede implic ar el silen!"lo o el olvido de aquell as monstr ttvJl· dades. Ningu na injusti cia mayor que la impun idad á'el sf·· lencio o el descon ocimie nto del tortura.~ :t o del asesL'lo. No se trata aquf tanto de reclam ar castigo a. los culpab les (que por lo d'emás ser ia justicia > , como de exigir que el rafs entero conozc a a los r&!JODGables de e«J3 hechos , que los seña· le, que se libere de la idea. de que un "sindic ato del crimen " silenci oso y secreto anid'a en su seno y goza de la impun idad' del olvido . Que se sepa. cuál fue la mano que empu.fió la picana y cuál fue el exritorio desde el que se dlo la. orden ,; se apatió el hecho. Varios famili ares de deteni dos politlc os liberad os el 25 ere mayo han exigid o una investigació n. El Frente de Izquie rda Popula r inscrib ió ese reclamo en su progra ma duran te la campa fia electo ral y su último c.\:ngreso lo incluy ó en el progra ma de emerg encia. La mvesti gación ere los crimen es y tortura s del Régim en oligár quico desde 1955 debe rea!lzar se. 1

La burocr cia dt .la A. O. ·r . lscolta a Otero tn ·Trabajo : ..•

.

.,.

Verda dero asombliV ha causad o la dealgn actón de José Mugtc a, de la Asoeia ción Obrer a Textil , como subsec retario de TrabaJ o. Era el remac he que faltaba , tenien do en ouent& que cUcho sei'1or está 1nhab111tado 1nelus o para practie ar el mal, y &Inste que no tenemoa nada contra toa aleohó 11::x>S agudos . n1 siquie ra cuand o ronque n habitualme nte a partir de laa 14.. Que el dedo del deSUno ae abatie ra sobre tan neblln oso person ale para oonter 1rle ~ honor de lai subsec retaría se ezplle a a parttr d'e la trustra.d!l. tl:.k3tulac1ón de C&911do Herrer a eadjunt o de la. AOT) como m1n1stro. Relega dos a la subaee retarta , Melin o ~ro

y~

buróc rata resoon dleron oon

una

bofeta da

y ahora Mugtc a "ronca " Cprtme.r.. acepct ón> en el MinJs teñP de Traba jo. Esta burocr a.cta de la AOT es WlA 4e 1M má.s cómpl ices y abyeet aa del l.')'abOrama s.tndlcal. Al eabo de 18 afla. pti~ etidbt r eomo &Jeeutorta

...

la. destru cción total del conven io, p. ej.: pérdid a extra; pérdid a de la insalu bridad en sPccicr~q de la. octava hora noctur na, antes pagad a ct t.no tan in!ema .les como tintore rías, telares y card'as : intens ificaci ón de la explot aeión, llevad a de 2 a 4 y más telares manua les poz; operar io, y de 6 a 24 en¡ los mecán icos, r• de un lateral a cinco en la atenci ón de máqui nas de hiland ería, obliga n<lo a. las compa .tieras a recorr er no m enos de 30 Kms. diarios casi siempr e ago.ch adas, La oandillR. de R~·mero baila al compá s d~ ..José Orioll, el factotu m de la Federa ción de Industria les TextU es Argen tinos <F'I'l'A ). o.ue ahora integr a la delegaciól'll argent ina a Gineb ra, como repres entant e patron al. Grioli tuvo .Que retirarse del sindica lismo cuand o él y Hermt da, de la "lista. azul", fueron barrid vJ de la AOT en 1954. Pero ya estaba forrad o y se oonvlr t16 en dirigen te gremia l patron al. Desd.e allí manda en la AOT, aplican<io & su maner a el "pacto eocla.l".

A l~ con~atana 4íl Di . Cámpo ra. e lo tregu poWUt ., 11 30cial uta. canolf 4 ~~~ ca rur>on d;ó d~ f!U aw program-'1. cU g~ 16to ..._ be ser e;ecuta.do PJr ~~ liJ conr..1ó!er0ft, 80f"P'"Ili~:Jlathh se [Ñf' b in~tCIC"iótrl a --~ clanos trU nunca 114• t~­ c.i'lo natinid 4dt.! COft •J tetf ~ 1n/3m.o intern.a.rloaaF ~~ J . Siau.e lla.man do d U.ür et!: 1'

ez

millones ~ ootatttet .um cu.temt.amc ! 'ftfeltrt > tU ..., . ,_. tador" a ci'IIC<} c1f43 ~ M asunci ón dd Dr. Cc1m2Hlt'4 -1 como una me;a ra~a . , . . . · 'fl antiQü o I01UOJ UU de abo» ción dellll$ líber~• J)tb~ 'Y la aupres ión t1.e lor w~ 11. garan tfal cOtUti~• que fueron 8U obra detfnlfo oo ra". Y uno 8e sweguf tta "' . . estuvie ron en «1 S>aú en to. • timos dete a1lo1. Estos gorlla l 1&#>6 et"- ....:fa! d~ beligM 4f'l.te ( 1 ) CJI , ltJ• JULI . durant e la ecsrntt•dc elector al, "agratñ 6ft4o. 4~. 11 todo todo& loa que ~ con ob1etiv td4d los prof)te mcf del paú, sin btuc4r M.O.!~.,_ ni ami3ta des en ~~ meo16me, en el trot!qu bmo, ~ 14 tJIM• cia comun ista tfe LG ni entre lo~ 1ectar iof fJ ~ tieros que Pf,Üul4n n el ..,.,_ ccr Mundo 11 • Termin an sv nota ~

R•&a••J

que "1a

t.fem~ad4

no

~

ser ni unanfm fdatl, "' a.Uior midad , ni .tomet fm4mto ... lft· tampo co soberb la oU~41'~ N~ mentir as, n~ cinitm o, .., ... 1os tusflad orea.

·' 1A00 NAT .ISTA 8 PORT~OS

Este es del 29 de maJO. Ha

modifica!"(: su le~Je. Ta na habla del "Ex cUctador•' PwG sigue tJsand o un eu1'em1am0. Ahora es ..el condu ctor ae ... p3fia". se e,scani!atl~ae en -ta oportu nidad por la vtatta del compa tiero Dort!có&, predde nte de la. Rept1bl1ea. fti ,to1alts te de Cub~ con ·~ que h•crta :t¡yer, no manten íamns- ftl~ nes diplomá.ttca.s". Y el omt ...

n~o

pasqu in d& grlt\to a m~ · piu::i0 03 por el hec...llo d• qa el rresio' ente Cé.moora baya hec1 l · firmar el aeta a tu tn~

\1tado y al coms:>a.tieTO All«'· de-, puesto que en dicha ae• ''por ningun a tu6n po4S.&.C\entar su flrma prea1d entM

extran jeroe' ...

Ht.y una ruón. &e1íor6t cmadruman OI'l. Ni

Cuna eoc1au.t..

ni Chile revoluc ionarlo .. lú: ning\ln pueblo latl.ntlam~ no es extran Jero en una At,.. genttn a que ha. recom enzado _. ejerce r su sobera nfa popU! u. E-, lf\ vteja. Nac.tón Lattno ome... ricana que R1ya(2a'fla. UIU.. JOSé c . Pu ., demu Jdearlo i ~1 capfta i erlrtJ nf•o Sm~ dieron construir, 11er0 Qtle. ól bien el pueblp asum• alli 1M,. tinos surie con tmpetu •w..-o'Wtentble .


www.ruinasdigitales.com

.

-

...........

.'

- - 1 ••

.. .

''Ni yanquis ni marxistas"

Las, delegaciones extranJeru al Congreso de la CGT fueron agasa.j adas con un ~sa<\tl en el campo de deportes de SMATA el ~ado 2 de Junio, oon asbtencla de la plana mayor eegetista encabezada por Rue• c1 y de autoridades naclonalee. La celebración se vio uempatíada" por un hecho t.móUto y signlficati\4</.El delegado .dndieal eubano, compaAéro Agap1to P'tgueroa, fue interrwnpido & poeo de comensar por un coro vociferante que entr..~aba la consigna~ "Nt yanquis ni marxistas, peronJ.stas''. Tras vanos intentos de reanudar su expC>b1c16n, tuvo que sentarse. Los energúmenoa que lanzaron la provocación estaban furiosos porque el de· legA.<\) Figueroa se había refe. rido elogiosamente al comandante Ernesto Guevara. Imaginamos que él compa.:tiero P'igueroa se ~habrá sentido perplejo ante esta reaecionaria y (para él) sorpre.siva provocación or(J.uestad& por los sayones de la burocracia. sindical. En su explicable candor respecto a las "cosas argentinas... habrá recordado el entuslaamo delirante de la multitud reunida en Plaza de Maw el dfa 25, ~aludand.'o a los pre&identes Dorticós y Allende al grito de 'Ohile. Cuba 1 el pueblo te saluda". Ese grito parte del corazón d.'e la clase trabajadora y el pueblo argentinos, expresa los interesf3 na· cionales, y encontró un intérprete de la más alta jerarqufa en el presidente Cámt,rJra., cuando -al asumir en el Salón. Blanco de la Casa RoBa.. da- invitó precisamente a esos mandatarios -Y no a los otros- a firmar el acta del traspaso crel tnando.

-

Durante años, la prema. de los países socialistas ®sideró al peronismo con hostilidad abierta o solapada. R efiejaba el punto de vista interno del llamaoo· Partido ''comunista·• de la. Argentina, a su vez influido pk/r su composición pequet'io burguesa gorila, y tam-

blén el "espíritu de Talta 1 de Tebertn... Ahora se ha producido una eor1ecdón de hecho. que saludam08, pero no una recon&deractón teórico-pol1ttca del problema. T es dudoeo' que los "amlaos onetaleatt ,~, puedan ayudar e3t& ftl más que lo que lo hicieron en el periodo anterior. El pat!IO del ~tari~ gOrila. al oportunt~mo tetltddtlta ~té. en la lórica áe e8ta 1ne<mtprensión, e tneluye el pe-ligro de futuras rertre!ionee oscilan~.

Los gorflM de lzQulerda InJuriaros dutal1te doe al p6-

ronll!mo DlJr no ~ 80CialliJt&. Pacientemente, la 1!Qu1el"da nacional y popUlar explicó ante eate desprol')Ó.!ito que, en efecto, el movimiento nacidó de 1_, fraguas del 17 de octubre de 1945 no era soeiallst& pero tam~ era reaccionario, 8ino profunda. <aunQue Umltadá y contradlctortamente> pro¡resivo. ~xpresabs

lo que <1'e.!pués se denominó #"'te1tcer mundo", im])ropia.mentf!, es deeir, la uperlferla." $t':M1eolonial, donde el conflicto básico enfrenta a la. mayorfa de las el&se_, inte:r,. nas cort el lmMiaJtsmo extranjero y su allatlo oll~át<1W­ eo. Se tratabA, en 8Uma., de un movimiento nacional, deIfiocrátteo. antUmpertalista 7 de fuert4! eontenido t rkial. Pero el frente de el~ baJa CUJIO slrno nace el peronismo e3 también eontf'adictorio y Zimftatlo. Es ~ntradietori¡J, porque aus componentes burgue3e8 que prettomlnan dt~ o indirectamente en la dirección imponen el reepeto a la estrtQCtura capttalút4, pretenden subordinar el mtlvitnlento a loa intereses limitados y e8· trechos de la bur¡ue!ta nacional, en tanto la elaee trab&Jadora y el pueblo bU!ean un nuevo hori!onte, no sólo de U· beración naetonal, t1ir1cl también de 1rualdad y democracia eoclal. El reeonoelmiento que el pe. ronismo ha logrado ahora en la "intelectualidad" arrentiná

en el "concierto internaciona.l", no lo convierte en un mot1imiento 3ociali3ta. y la necesidad de un eje de reagru· pamiento Que ava.nce más allá de la ecuación político-social de 1945 permanece en pie, y ~ la razón de ser del Frente de Izquierda. Popular. El stmPliam.tJ de los conversos reprod'uee, invertida, la vieja- fórmula gorila. Ahora, el peronismo 'es Meiallst a.•t, y asi se lo eomunican a. los compa:t'ieros cuban06. La preeeneia a.ctiva de la burguesía. nacional rompe, sin embargo, el esquema, y del do máe incómodo, pues "quien no tiene eabeza para prever debe tener espalda3 para aguantar''· La burocracia sindical es, en esencia, una formación ajena a los intereses de la clase trabajadora, el vehieuiV. la camisa de fuerza d'e e!& burguesía nacional para para.llzar la combatividad obrera. Su acción funesta, que t an· tas veces hemos denunciado. no prlv& a.l peronismo de su . prugre&vidad relativa y contrad1ctoria. Pero permite ubicar loe problemas en sus v:erdadel1cJS tl~rrninos. De haberlo descubierto en tiempo, el delepelo cubano se habría abstenido de mentar la. soga. en caa& del ahorcado, al socialismo en la madriguera. de la buroerae1a 61ndical, y habría COll!iderado el evento en el mar<Ju del mero n acionalismo latinoamericano. Dicho en otros términos. se habria ubicado en el contexto real de una alianza en t re la clase obrera socialista de Cuba y su Est ado revolucionariD CCin el movimümto n acion al-demoenático con h-egemonía burruesa que es el peronismo. La elMe trabaja{!ora argent ina, con creciente conciencia. de sus intereses nacionales y de clase lucha d'ía a ctfa por r evertir esa hegemonía burguesa y sacudirse de encima a sus portador~ de la burocracia sindteal, llevando la revolución mM allá de sus lfmltes capitalistas. y

~

1

Urquriza y 3305 (Centro) ; VENADO TUERrrO: Brown 1221 ; CORDOBA: Buenos Aires 557; Los Talas, esq. Los Cbañares (FERREYlRA) ; Bermejo 587 (B. VILLA EL LIBERTADOR) ; LA RIOJA: Boullevard Sarmiento 1253; Bme. Mitre esq. El Famatina (CHILEL CITO); $NTIAOO DBL EST~RO: Puevrrodón 160; COR..RIENTES .. H.i~ó­ lito Yrigoyen 1712; QHACX): A . Argen-. tina 848, (RESIS11ENOIA); Calle 5, Manzana 18 (FONTANA) ; Calle 5I N9 922 .(VILLA ABALOS) ; Ro1dán 1210. (VILLA DON EN•R!IQUE) ; MISIOt NES: 25 de Mayo 274 (POSADAS) PA.IL\NJA: Alero 208; CATAMARCA: San M•artín a89; SALTA: Caseros 121 ; MBNDOZA: C1trril Gómez 702 (GUTIE'RREZ); Algustín Allvarez 1601, esq. Libertad (GODOY OR!UZ) ; SAN JUAN: Sarmiento 166 (Sur). <JOMOOORlO _RlVADAVIA: Alvear 1496; Huergo sin. (B. SAN MA.RffiN) ; RIO NOORO: Alvaro •B arros 584; (VIED.MA);; .QENE.RA¡L R·O OA: Estados Unidos 821; Oorrientea y 'Eistrada; (B.

12 D·E OQTUBRE).

mu-

Nuestros locales en todo el país CAPITAL PEDF1RAL: Alma 2786; Tacuarí 119, entropiso; Avda. Gral Paz 10618, esq. Rivadavia (1L1NI'ERS); cm-mini 5021 (VILLA LUGANO); OUIL· MES:- Videla y Mitre: Jujuy ~; MO:RON: Rams 192, esq. Brown; MORE· NO: Alem 616; LA MA11ANZA: Sarandí 3476 (SAN JUSTO); AVELLANE .. DA: Posadas y Heredia (VIJLLA CORir NA1; LA SALADA: Gua1eguaychú 638; NBUQUBN: ALDER!ETE 222; VIO TORIA: San Lorenzo y VeJez Sanfie}d; LA PLATA: Calle 68 N9 286, entro 1 y lH~; MAR DEL PIIJATA: Galería Central, Subsuelo, Local 69; NBCO· CHEA: !CaHe 60 N9 3255; BAHIA B~ANCA: B1•andengues 414; E. U ni.. dos 1754 (VILLA PARODI); OLAVARR1IA: Hornos 3141; JUNIN: Cabrera 319; AZUL: Burgos 228; ZARATE: Chacabuco 1857 (casa de Rufino Rodrígu~} ; CORONEL D01 R REGO: Hipó-Jito Y rigoyen 480; SAN'IiA FE: Crespo 3006; J. P. López y Lamadrid '(VILLA HIPODR:OMO) ; C~ADA DE 00MEZ: Lava'lle 1224; CAPITAN BER· Mt.JbEZ: 24 de Mayo 84; ROSARIO:

Una. consigna contra ·loS tr~bajadores

r

La prensa argentina y extranjera destacó el carácter fervoroso y nada "protocolar'' que rodeó la. asunción del presidente Campora en el Salón Blanco de la Casa ae Gobter- ' no. Pertl,que eepamos, ningún órga.no recogió el conato lde incidente que sobrevino cuando el ·doctor 'Cámpora invitó e. Allende y Dortic68 a estampar sus firmas sobre el aeta. En ese nwmen t o, el d'octor Juan Manuel Abal Med'ina, aecretario (todavfa) del Justlciallsmo, con dos o tres amigos que lo escoltaban. comenzó a gr itar; '' ¡Ni yanquis n1 marxistas 1 peronlstast". Fue silenciado por la <Nación clamurosa que partió de tod'os los rincones del recinto, mientru Plaza de Mayo se encendia en un delirio de gritos y ba.nde· ras. De esta. manera el pueOl'J a rgentino rend'fa cabal just icia a la. actitud del presidente de d'stinguir a. dos ilustres huéspedes cuya presencia stmboltzaba toda la lucha de América Latina. contra los opresores externo~ e internos. Pro-· vocaciones como la intentada rJ-:Ir Abal Medina no crua.jan, por cierto, en' el marco de una gran diosa movilización popular. Pero la batalla se transfiere al plano cotidiano. que es donde' el pueblo bll!eará concretar su triunfo del 11 de marJ1, y la reacción, deabaratarlo. La cons!gna "ni yanqui8 ni marxistas, peronista.s" ea una ronsigna. e o ntrarrevolueionaria,y lo es desde el punto de vista polftiCXI y nacional del pueblo argentino, de la elase traba.i adora. de la, maeaa perontsta.s. Suormemos que al repud1ar a. los "yanquis'' ni siquiera Abal Medin a pretende referir!e al pueblo nnrtea.mericano , porque los pueblo.c; no s.vn enemigos de los pueblos, sino a un 818tema económico social, el imperialismo, que no es sólo "yanaui'' en cuanto engloba al d-miun to de los grand~ paises capitalistas. Se trata d.'e una. rea.lidact tan gible, sól1da y abrumadora del mundo contemporáneo, de un!l acumulación sin preeeden· te~ d'e poderfo económico teon{)lógico, polftico YJ milita; contlfella do oor un putia.oo de burguesías metropolltanu. Si ..ello es asi, la opción <real o falsa) a ese sistema social concreto rx1 puede ser una "ideologla" sino otro sist ema social también concreto. Por consiguiente, la alusión al "marxismo" encubre otra eo3a, encupre el rechuo del lO· ciali37tto, es decir, de una estructura. económica donde no imperan las fuerzas ciegas del mercadO sino la planifieaeián racionaí de los recur~ productivos y donde la tierra, lu ' fá bricas, los instrumento! de producción y de cambio, no son propiedad de unos poctJa sino propiedad del pueblo trabajador, de los obreros ma· · nuales. los empleados, J~ organizadores, técnicos y clentificos. · - . j Ahora bien, si, en el mejor de los casos, los que vocean le. C/probio.sa. consigna y la utilizan para todo género de provocaciones rechuan "rxk' ...

.. -

...

iaual" unt. econom'« manejada por lol monopOlice tmpe~ rialisw 1 una eeonomta dlrllida pc~r loe proptoe V&b&Jadores, ¿qu6 .olución propOnen elloe, de qwl eÁt\letura 80n loa defeJ1101'e8.. fN• atienden d'eetr euanao aé dieen '•perontstaa,

ea clara. Jllloa afirman opon&lJe a 108 empreLa

rMt>ue~>a

sa.riOB imperi&Ustu e:z:tr&nJeroa pOrque quieren que la eeono-

mfa argentJna sea una eeono., mi& capitalista dominada r>Ot los empr~rlos nacional~. .A8f el puebla, la elMe trabajadora, deberían luch&l" ~n las barrieada.S r eft ias urnu. no persiguiendo sus pxoptoa fines. para ~rvir el inte~ d'e la burgue8!a naefcJnal. Dudamos <lUe loa trabajadores argentino_, ~tén de aeuerdo con eem.e.tante "l>torrama,. y eon semejante "interpretación" del peronismc:t. Para. los traba.jad·o res 1 p&ra la juventud arrent1na, la lueha por una patri& liberada del yugo extra~ero y la hteh& :por una patria socia.Usta 80n una y la mi&na cosa. Por e&o la multitud aclamó & 108 Presidentes soelallst.M de CUba t de Ch1le, mientras lot. buróeratae se mordían laa tl1iaa meditando el c1eaqutte. Esto na Sirnlfiea <¡ue el pueblo argentino salga en pos de alg'(ln ..modelo" Que eopiar. Hallará. su propia ruta, en el contexto mundial de nueett. época, <lUtt es la del iri.nalkl del capitaliamo al aocialilmo. Y soclaJtamo --& menoa que juguemos con las J)&labra.! no silfnif1ea otra cosa Que propiedad de loa mediA de pr&duccl.ón, de las fibrleae y lu empresas, por el pueblo trabajador, expropiación de parámtos '1 prlnlegtadoe, planJftcaeión demoer,ttca de la eeono-

,

mfa Dacloftal.

Pretender C()loea:ttte a mitad de camino entre la dietadu.ra edclnómleo-r>olftiea de loe m&noJOlloa utran.teroe 1 la oUrarquta nativa 1 la ¡,rop1eda4

de los medtoa btslee.s de produeeión pOr la ~l&H trabaJadora, es una utopía rMCC!onarla. 'lldda la experiencia aramtina demuestra ctue la burtuéBfa nacional, Que el empresanado nadonal. e.s tne&pu poHtiea Y eeonómietunente de encabezar un pro)'eeto de liberación, de pla.smar un sl!tema capitalista independiente del podGr utr&l1jero. Milo ha reeonoeido la pro~ta CGE <según et,'mentá.ramo8 en nuestro número anterior> al admitir que el pueblo en su eonJunto ~ partidario de un papel protagónieo del Estado. Lo es, en efecto, parque la elase oo b empreaartoe arrenttnos noha 1ido c:&PAJ de cruzat armas con el tmperiaUsmo, ni lo aerá en el futuro. De heeho. a~ conflleto.s con el eapltal extranjero desembocan en a rre¡los con cUcho eap1tal y con la ollgarQui& parúita, que ea su 8ocio nativo. Por uo milJmo, el pr~o éle la bUrruesfa en la conctueetón del movimtento naelon&l eólo puedesemboca.r en nuevas restauraciones Oll!árquieas, eomo la del 16 de setiembre de 196&, y 1~ ar¡entinos no eatamtOS dJ4Jlueltol a wlerarlo. •

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.