Revista Mente - Octubre 2012

Page 1

Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

3 Revista informativa para el “cuidador” Pa t r o c i n a d a p o r l a F u n d a c i ó n M e n t e / O c t u b r e 2 0 1 2

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 2 C

Dirección Dr. Antonio García Trujillo

Coordinación Olga López Jiménez

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Sumario Editorial

3

¿Cuándo empieza el Alzheimer?

4

VI Curso Mente para la Formación del Cuidador del Enfermo de Alzheimer

6

Cómo afrontar los cambios en las actividades de la vida diaria 1

10

Colaboración Dr. García Trujillo Dr. Guillermo García Ribas Dra. Sara Benito Ruiz Dr. Blas García Caldentey Dr. Juan García Caldentey Catalina Llompart Magdalena Ferriol Irene Caldentey José Antonio Muñoz Rojas Natalia Raxach Conejo Neus Carbajal García María Francisca Obrador Salvá

Maquetación e impresión Loracar

Patrocinado por

Mente Revista informativa para el “cuidador” Revista Mente en nuestra web www.centromente.com y también enviada previa petición por correo electrónico mente@centromente.com

Foto portada ©Iñaki Macià García. Febrero 2012, embalse Cúber

Composici n

Intervención a través de la música

9

Estimulación Sensorial Snoezelen

10

Una alimentación Saludable

12

La higiene bucal: La importancia de un buen cepillado

13

Entrevista al Dr. Juan García Caldentey

14

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

16

Consejos para ser feliz

17

El día a día... preguntas más frecuentes

18

Poesía

20

El rincón del usuario

21

Pasatiempos

22

Ejercicios de memoria

24


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 3 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Corren malos tiempos para la lírica La actual situación económica, está haciendo peligrar el espectacular avance social que suponía la llamada “Ley de la Dependencia”, que liberaba, al menos parcialmente, a la familia de sobrellevar el coste económico de cuidar al enfermo de Alzheimer. La nueva situación supone que las ayudas, aunque no anuladas sean cada vez más difíciles de conseguir, más exiguas y con más retraso. Por suerte pertenecemos a la sociedad mediterránea, que a diferencia de la anglosajona, siempre ha estado muy involucrada en el cuidado de nuestros mayores por lo que será fácil volver a fórmulas del pasado haciendo piña para cuidar al enfermo, reconvertirnos de nuevo en cuidadores NO profesionales y buscar soluciones más rentables económicamente para que al enfermo no le falten sus cuidados necesarios. Desde la Fundación MENTE, hemos tomado dos decisiones importantes que pensamos aportarán nuestro granito de arena para mejorar esta nueva situación:

Mente 3

Composici n

Por una parte retomamos los “cursos para cuidadores”, esta vez enfocados a familiares (en lugar de a profesionales) para conseguir que cualquier familiar, involucrado en el cuidado del enfermo, pueda sobrellevar con dignidad esta misión y se sienta seguro de que está haciendo lo mejor para cuidar al familiar enfermo. En páginas interiores se expone el programa en el que predominará la parte práctica sobre la teórica y que seguirá siendo totalmente gratuito para todos los familiares interesados. Por otra parte, para reducir el coste de las horas de rehabilitación cognitiva, todo el personal de MENTE, consciente de esta situación, ha hecho un esfuerzo económico y laboral importante para conseguir precios más económicos sin bajar la calidad asistencial que nos caracteriza. Queremos por último hacer una llamada desde nuestra revista a la figura ya casi olvidada del “voluntario”: personas sensibilizadas con este importante problema social que puedan dedicar unas horas a colaborar con los profesionales en actividades lúdicas, culturales o sociales que tanto disfrutan nuestros pacientes. En espera de tiempos mejores, en que la rehabilitación cognitiva esté incluida en la seguridad social, la Fundación MENTE sigue colaborando dentro de sus posibilidades para hacer accesible el tratamiento más efectivo para el paciente con enfermedad de alzheimer.


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 4 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

¿Cuándo empieza

el Alzheimer? La Enfermedad de Azheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa, es decir que se produce muerte neuronal y atrofia cerebral, caracterizada fundamentalmente por un deterioro de nuestras capacidades mentales y nuestra conducta de inicio lento y progresivo.

Las lesiones características de la EA son microscópicas. Hace poco más de 100 años, Alois Alzheimer vio a través de su microscopio, unas lesiones en el cerebro de una persona relativamente joven y demenciada, fallecida en una institución psiquiátrica. Estas lesiones las denominó placas seniles (o placas de amiloide) y ovillos neurofibrilares. Hasta los años 80 del pasado siglo no se logró conocer la composición de estas lesiones. El componente fundamental de las placas seniles es un péptido (una proteína pequeña) denominada beta-amiloide. Los ovillos neurofibrilares están compuestos por una proteína que contienen cantidades anormales de fósforo y se denomina proteína tau. Cerca del 70% de los pacientes ancianos (en edad senil) que fallecen demenciados detectamos en su cerebro visto al microscopio estas dos proteínas anormales. La EA es pues, a nivel molecular, una enfermedad de las proteínas. No sabemos porqué se producen estos depósitos ni cómo éstos destruyen a tantas neuronas. Muchos grupos en el mundo están estudiando cómo se producen, cómo se procesan y si hay algunos mecanismos de limpieza. Está Mente 4

Composici n

claro que nuestros enemigos en la batalla contra el alzheimer son la beta-amiloide y la proteína tau. Cuanto más conozcamos a nuestro enemigo, más probabilidades tendremos de vencerlo. Hay muchas preguntas obvias que no tienen todavía respuesta. Esto da idea de lo compleja que es esta enfermedad cuando la estudiamos. Una de las preguntas más fáciles de formular es cuándo empieza esto. No lo sabemos. Al realizarse autopsias de personas ancianas que no estaban demenciadas, en 1 de cada 5 se encuentran placas seniles y ovillos neurofibrilares. Es posible que estas personas hayan fallecido antes de tener tiempo de manifestar síntomas que les hicieran acudir a un neurólogo. Por tanto, hay un estado de enfermedad de Alzheimer “pre-demencia”. No sabemos lo que puede durar este estado, pero parece que sería bastante prolongado, de al menos una o dos décadas. Este periodo antes de que la enfermedad haga que el sujeto se vuelva demente puede dividirse en dos fases: preclínica y prodrómica. La EA preclínica se definiría como aquella en la que el sujeto es completamente normal, pero existe un depósito (pequeño) de proteínas anormales. De esta fase conocemos muy pocas cosas. La investigación es muy difícil ya que las personas tienen que ser completamente normales. De gran ayuda han sido las familias que presentan las formas raras de EA hereditaria (menos del 1% de todos los pacientes con enfermedad) y que se han prestado como voluntarios para ser seguidos por largos periodos de tiempo (de hasta 15 y 20 años) para conocer el desarrollo de su enfermedad que sabemos que se inicia al nacer por la herencia que adquieren. La EA prodrómica sería el estadio en el que la persona presenta unos síntomas muy livianos o iniciales (lo que en medicina se denomina como pródromos) y que no son muy específicos. Por ejemplo, días antes de tener una gripe se encuentra uno más cansado, con menos apetito y algunos estornudos. Si después sobreviene la gripe es fácil atribuir los síntomas a pródromos. El problema es que esos síntomas iniciales pueden ocurrir sin que la persona tenga gripe y los definimos como inespecíficos. En la enfermedad de Alzheimer esos síntomas prodrómicos suelen ser un aumento de la olvidabilidad, una dificultad creciente para recordar hechos recientes y una dificultad para encontrar las palabras. Todo ello muy sutil, sin provocar un impacto en los quehaceres diarios. En las personas que presentan estos síntomas y que somos capaces de observar que éstos no se deben a una falta de


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 5 C

concentración, problemas de ánimo, preocupaciones o algunas enfermedades hormonales, muy probablemente representen una EA prodrómica. ¿Podemos conocer qué personas están depositando beta-amiloide y tau de forma anormal y están en esta fase prodrómica? Empieza a ser posible, con costes técnicos y económicos elevados, básicamente encuadrados en estudios clínicos. Todavía hay más preguntas que respuestas, pero después de 100 años parece que el camino de cómo y qué investigar está más claro. Comenzamos a tener biomarcadores que podemos determinar en el líquido cefalorraquídeo y por técnicas de neuroimagen. El líquido cefalorraquídeo tiene un aspecto similar al agua, se produce dentro del cerebro y, por azar, muy cerca de las neuronas que funcionan en los procesos de la memoria. El líquido disuelve muy pequeñas cantidades de beta-amiloide y tau si las neuronas están sufriendo una neurodegeneración. Este líquido contiene cantidades muy pequeñas, medidas en picogramos (¡una billonésima parte de un gramo!), que somos capaces de determinar con precisión mediante análisis muy complejos de laboratorio. Por tanto, mediante una punción lumbar, somos capaces de conocer si el patrón de proteínas en el líquido cefalorraquídeo es compatible con la presencia de una enfermedad de Alzheimer, con una fiabilidad que posiblemente en poco tiempo sea más que aceptable.

Imagen de LCR.

La investigación también se ha centrado en el descubrimiento de compuestos que son capaces de fijarse al péptido betaamiloide y emitir una señal radiante captada y procesada mediante técnicas de imagen de medicina nuclear.

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

También los esfuerzos de años de investigación han establecido que uno de los primeros lugares del cerebro en los que se pierden neuronas y aparecen las placas seniles es una región conocida como hipocampo. Mediante técnicas de neuroimagen (como la resonancia magnética) somos capaces de evaluar el tamaño de esta zona, de apenas unos pocos centímetros de longitud, y correlacionarlo con la presencia de una enfermedad de Alzheimer.

De momento, no sabemos cuántas personas que tienen alteraciones en la biología de la beta-amiloide se demenciarán. Puede que no sean todas. Puede que tengamos capacidad de modificar el efecto que estos depósitos hacen sobre nuestras neuronas. Esto abre todo una abanico de posibles tratamientos para el futuro, que actualmente están en investigación, como las famosas “vacunas”, que podrían retrasar la evolución de la enfermedad “limpiando” el depósito de estas proteínas, disminuyendo la carga lesional que se está produciendo en el cerebro. Pero hasta que lleguen posibles tratamientos capaces de modificar la fisiopatología de la EA, ¿qué podemos hacer nosotros? Como se expone al principio del artículo, el resultado de esta enfermedad proteica es la muerte neuronal y la atrofia cerebral. No podemos evitar que se acumulen las proteínas y se mueran las neuronas, pero sí podemos retrasar las manifestaciones clínicas de estas alteraciones. Parece lógico que, someter a nuestro cerebro a un entrenamiento diario, pueda retrasar la aparición de los síntomas de la enfermedad. Esto se conoce como la hipótesis de la reserva cognitiva, es decir el resultado de los beneficios que se obtienen en aquellas personas con quejas cognitivas que se someten a programas de estimulación no farmacológicas y ejercicios de actividad cognitiva. Dado que esto es una batalla total contra la amiloide y emulando un célebre cartel norteamericano de la Guerra Mundial termino diciendo: ¡Estad alertas, cada neurona cuenta!

Dr. Guillermo García Ribas Neurólogo Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Mente 5

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 6 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

VI Curso Mente

para la Formación del Cuidador del Enfermo de Alzheimer Los Centros de día terapéuticos MENTE, ponen en marcha el VI Curso Mente para la formación del cuidador del enfermo de

Inicio del curso 19 de noviembre 2012 Martes, miércoles y jueves de 18’30 a 20’00 h.

Lugar Mente 2 · C/. Galiana, 4 bajos

Alzheimer.

Para inscribirse llame al teléfono El curso es teórico-práctico y va dirigido a toda persona que tenga a su cargo un paciente diagnosticado de enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Un año más, los profesionales del centro, quieren poner a su alcance las pautas y consejos más prácticos para llevar a cabo un buen cuidado de las personas afectadas de demencia, con el objetivo de dar la mejor CALIDAD de VIDA al enfermo y ayudar al cuidador principal a hacer frente al día a día.

617 453 949 La parte práctica se llevará a cabo a partir del mes de diciembre en nuestros centros de día, donde usted podra participar en las diferentes terapias, bajo la coordinación del equipo multidisciplinar de Mente, dispuesto a compartir sus más de 12 años de experiencia. El curso es GRATUITO.

Consulta neurológica especializada en Diagnostico precoz de enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer...). Garantizamos consulta inmediata sin lista de espera.

Consulta de Neurología · Unidad de Cefaleas · Unidad de valoración de demencias · Unidad de Psiquiatría y Psicología

C/. Oms, 42 · 07003 Palma de Mallorca Tels 971 719 184 · 971 909 669 · Móvil 647 809 820 NUEVA UNIDAD DE TRANSTORNOS DE MOVIMIENTO EN COLABORACIÓN CON NEURÓLOGOS DE MADRID

Mente 6

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 7 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Martes día 20 de Noviembre

Historia de la enfermedad de Alzheimer. Tipos de demencias. Miércoles 21 y Jueves 22 de Noviembre

Diagnóstico y Evolución de la enfermedad. Martes día 27 de Noviembre

Tratamiento farmacológico de la enfermedad y de los trastornos de conducta. Miércoles día 28 de Noviembre

Tratamiento no farmacológico de la e. de Alzheimer. Jueves día 29 de Noviembre

Tratamiento no farmacológico de los trastornos de conducta. Martes día 4 de Diciembre

La valoración funcional. Actividades de la vida diaria. Miércoles día 5 de Diciembre

Como adaptar un domicilio seguro. Martes día 11 de Diciembre

Controlar los problemas cotidianos. Miércoles día 12 de Diciembre

El síndrome del cuidador. Jueves día 13 de Diciembre

Recursos sociosanitarios. Aspectos legales.

Mente 7

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 8 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Cómo afrontar los cambios en las actividades

de la vida diaria En las demencias se producen cambios físicos y cognitivos que marcarán su evolución. Estos cambios comportan una discapacidad funcional, la cual se evalúa con el grado de dependencia que alcanza un individuo en las actividades de la vida diaria. El grado de dependencia es lo que determina la carga para la familia. Las actividades de la vida diaria son el conjunto de conductas que una persona ejecuta cada día, o con frecuencia casi cotidiana, para poder vivir de una forma autónoma e integrada en su entorno y cumplir con su rol social.

mantener una buena salud mental y disfrutar de una excelente calidad de vida. Entre ellas encontramos: ejercicios intensos, trabajos (jardinería, bricolaje), aficiones, viajes, participación social, deportes, etc. Así pues, en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, el deterioro cognitivo (en especial las funciones ejecutivas) y otros factores como las variables sociales, los problemas conductuales y psicológicos, afectan en el desempeño de las AVD. En la fase inicial de la demencia las actividades que primero se afectan son las más complejas (aquellas que nos permiten relacionarnos con el entorno social); en estos momentos el cuidador supervisará las AVD ya que el paciente todavía es capaz de llevar una vida independiente. Durante la segunda fase la función del cuidador será ayudar parcialmente (de forma física o motivándole) en las AVD. En la tercera fase, la etapa más avanzada de la enfermedad, es cuando se dejan de realizar actividades primarias para mantener su independencia y autonomía, siendo necesaria otra persona (cuidador/familiar) para su autocuidado y movilidad, el cual deberá suplir todas las AVD.

Recomendaciones generales Las Actividades de la Vida Diaria tienen diferente complejidad y se pueden dividir en básicas, instrumentales y avanzadas:

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) Son el conjunto de actividades primarias de la persona, encaminadas a su autocuidado y movilidad, que le dotan de autonomía e independencia elementales y le permiten vivir sin precisar ayuda continua de otros; entre ellas se incluyen actividades como: comer, controlar esfínteres, usar el retrete, vestirse, bañarse, trasladarse, deambular, etc.

Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) Son las que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad; incluyen actividades como: telefonear, comprar, cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar la medicación, manejar el dinero, etc.

Al principio el enfermo es consciente de su deterioro y nos dará respuestas justificativas a los errores, son mecanismos de defensa. Mantener la autonomía durante el mayor tiempo posible: ofrecer sólo la ayuda necesaria. (Primero deberemos ofrecer la ayuda con instrucciones verbales, después podemos hacer gestos y guiarle con la mano). Su ritmo es diferente, por lo que conviene tener en cuenta que necesita más tiempo y que lo importante es que lo realice por sí solo. Se recomienda que siempre le ayude la misma persona. Intentar simplificar su estilo de vida, y así permitir que las actividades se conviertan en una rutina.

Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD) Constituyen un conjunto de actividades, especialmente complejas y elaboradas, de control del medio físico y del entorno social que permiten al individuo desarrollar un papel social, Mente 8

Composici n

Desde el momento del diagnóstico, se recomienda obtener toda la información necesaria sobre la enfermedad.


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 9 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Intervención a

través de la música La terapia mediante la música y danza, conocida como musicoterapia, consiste en el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) diseñada para facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Esta terapia beneficia a las personas con algún trastorno neurológico, ya que aportan medios no verbales de comunicación y así, la persona que presenta dificultades de habla, a través de la música puede comunicar sus emociones y sentimiento. Favorece la actividad física, ya que el ritmo incide en la estimulación del movimiento en la persona, siendo importante para las personas con demencia y otros trastornos del movimiento. En cuanto a trastornos psicoafectivos, como ansiedad y depresión, encontramos presentación de música relajante para inducir relajación o música alegre para la activación. Beneficia las funciones intelectuales como la memoria con la repetición de la letra, recuerdo del autor, al igual que con el baile con el recuerdo de los pasos. Encontramos efectos positivos en reminiscencia, es decir, con la canción podemos evocar recuerdos de la época, tipos de música. Favorece las relaciones sociales, conversaciones y cooperación entre unos y otros. Es importante que antes de empezar con el programa se conozca los gustos y conocimientos de música, ya que esa información nos será muy útil para desarrollar la terapia y seleccionar la música más adecuada. Este programa terapéutico se puede llevar a cabo en grupo o individual, aunque es más favorecedor en grupo por la socialización que presenta.

Las actividades que se pueden realizar son: Evocar letras de canciones conocidas. Utilizar música ambiental para trabajar en general. Cantar. Música recreativa. Baile: bailes que ellos conozcan, por libre o facilitar pasos. Hacer música con instrumentos varios. Producir sonidos, reconocer instrumentos musicales. Con este programa terapéutico basado en la música y también en el baile se pretende que haya un cambio positivo en el comportamiento de los participantes, prevenir el aislamiento y favorecer la expresión y rehabilitación en personas que presentan afasia, así como complementar la rehabilitación cognitiva. Cualquier persona que presenta demencia es idónea para participar en este programa, aunque se tiene que tener en cuenta varios aspectos como el nivel cognitivo, estado psicoafectivo, nivel funcional, para que la intervención sea la más adecuada y adaptada posible. Natalia Raxach Conejo Psicóloga Centros Mente

Mente 9

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 10 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Estimulación

Sensorial Snoezelen

¿Qué es la estimulación sensorial Snoezelen?

¿Cuál es su finalidad?

Es un método terapéutico surgido en los años 70 en los Países Bajos, cuya finalidad es proporcionar estímulos sensoriales agradables a la persona afectada, para mantener una buena calidad de vida y fomentar las capacidades preservadas.

Con este tratamiento se pretende exponer a estímulos táctiles, visuales, olfativos, auditivos, gustativos y propioceptivos que permitan al paciente percibir diferentes sensaciones para estimular sus capacidades y agudizar sus sentidos primarios. A la vez, se pretende fomentar la imitación de gestos sencillos, estimular la interacción a través del contacto visual y el intercambio de objetos, favorecer la estimulación de distintos procesos psicológicos básicos, apaciguar posibles estados de irritabilidad o agitación y promover la interacción del paciente con su entorno. Además, estimula al paciente para que mantenga una calidad de vida acorde con sus posibilidades de comunicación, de participación en actividades, de responsabilidad, de capacidad de disfrute y que, en definitiva, se sienta mejor.

¿Para quién está destinado? La estimulación sensorial Snoezelen está destinado a personas con deterioro cognitivo moderado - grave que padecen síntomas de ansiedad, agresividad y apatía, fase en la que los fármacos pueden no ser tan eficaces. También se ha utilizado en el ámbito de la educación, en concreto, para niños con necesidades educativas especiales.

¿Cómo se realiza la estimulación sensorial? Materiales y objetivos

Este tipo de estimulación, está destinada a pacientes con un deterioro cognitivo mayor, debido a que no requiere mucha complejidad y a que se realiza en una ambiente menos exigente, y por lo tanto, no depende en gran medida del estado cognitivo del paciente.

La estimulación sensorial se suele realizar en una sala llamada Snoezelen, en donde se encuentran los materiales necesarios para realizarla y proporcionar un ambiente óptimo de relajación y confianza para el paciente y el terapeuta.

Diferentes estudios han demostrado la eficacia de esta estimulación en el manejo de la conducta en personas con demencia en un estadio moderado-grave y en cambio, no se han encontrado resultados significativos que demuestren la eficacia de esta terapia en personas con demencia leve. Mente 10

Composici n

Se sabe que informar a los pacientes al inicio de la estimulación multisensorial proporciona mayor adhesión a la terapia, además de facilitar su participación en la tarea. Mª Francisca Obrador Salvá Psicóloga Centros Mente


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 11 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Mª Francisca Obrador Salvá Psicóloga Centros Mente

Tacto

Material

Objetivo

Se estimula a través de pelotas y telas de diferentes texturas, durezas y tamaños, recipientes llenos de material, esponjas, cojines, colchonetas, paneles táctiles, figuras distintas formas geométricas, globos, agua, arena, piedras…

Aprendizaje e identificación de distintas texturas, superficies y tamaños. Reconocer sensaciones de frío o de calor. Identificar objetos familiares por el tacto. Sujetar, coger y dejar caer los objetos...

Gusto

Se utilizan distintos sabores y distintas texturas (similares, suaves y fuertes).

Discriminar y describir distintos sabores. Favorecer la deglución y la masticación.

Vista

Se utilizan proyectores de luz, gafas, objetos brillantes o que brillan en la oscuridad, linternas, fotografías de objetos, fotografías de la naturaleza, personales, reflectores…

Localización de objetos en una fotografía o en la sala. Discriminación de figuras. Favorecer el control y la postura de los órganos visuales. Eficacia visual.

Olfato

Aceites de masaje, cajas perfumadas de distintos olores esenciales, difusor de aromas naturales, alimentos, jabones, flores…

Identificar y discriminar sustancias conocidas por el olfato.

Oído

Música de distinto ritmo, tono y de distinta época. También se usan voces, sonidos de animales, o de efectos naturales, tales como lluvia o viento, instrumentos musicales, objetos que produzcan sonidos.

Tranquilizar a los pacientes. Captar y repetir secuencias rítmicas. Identificar las personas por su voz. Escuchar y reproducir sonidos familiares.

Propiocepción

Se utilizan abanicos, secadores, pelotas, globos, aceites de masaje, prendas...

Los pequeños masajes sirven para que el paciente preste atención a la zona masajeada. Fomentar autonomía con la secuenciación de quitarse y ponerse ropa. Mantener los objetos al y reconocer tamaño y peso.

Mente 11

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 12 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Una alimentación

Saludable

Una alimentación saludable le permite al individuo mantener un buen estado de salud, cubrir sus necesidades y realizar las distintas actividades de la vida diaria.

TIPOS DE ALIMENTOS

UNA DIETA EQUILIBRADA SUPONE: 1 2 3 4 5 6

Diversificar los alimentos ingeridos. Realizar varias comidas al día. Comidas no muy abundantes. Consumir alimentos ricos en fibra. Evitar alimentos precocinados y refinados. Consumir cereales integrales.

1- HIDRATOS DE CARBONO: Función energética.

CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACION ADECUADA

Suponen el 55% de la dieta.

1 Dieta muy variada. 2 Rica en fruta, verdura, cereales y legumbres. 3 Rica en leche y lácteos, preferiblemente semi o desnatados. 4 Utilizar aceite de oliva. 5 Consumo moderado de proteínas. 6 Incrementar consumo de pescado. 7 Beber 1-2 litros de agua al día. 8 Consumo moderado de bebidas alcohólicas. 9 Incluir ejercicio diario (nadar, caminar…).

Son: Pan, azúcares y pasta. 2- PROTEINAS Función estructural necesaria para el crecimiento y formación de tejidos. Deben componer el 15% de la dieta. Son normalmente de origen animal; carnes, pescados, huevos. De origen vegetal; legumbres y cereales.

ALIMENTACIÓN EN ANCIANOS 3- LIPIDOS Producen energía. Deben formar el 20-30% de la dieta. Son los aceites vegetales, partes blancas de la carne y grasas del pescado (omega 3).

4- VITAMINAS Y MINERALES Son micronutrientes, es decir, nutrientes necesarios para la vida en pequeñas cantidades. Su función es antioxidante, es decir, controla las reacciones químicas y también forman parte de la estructura de los tejidos. Su déficit es tan peligroso como su exceso.

1 No deben saltarse los horarios de las comidas (principalmente la cena). 2 Es saludable cenar temprano con alimentos de fácil digestión y poca grasa; pasta, vegetales cocidos, fruta. 3 Comer con moderación y variedad. 4 Comer poca grasa y de buena calidad (aceite de oliva). 5 Reemplazar leche y yogur enteros por semi o desnatados. 6 Eliminar el consumo de vísceras (sesos, hígado), embutidos, yema de huevo, chocolate, cacao (tienen mucho colesterol). 7 Emplear métodos de cocción sanos; plancha, asado, horno y vapor. 8 Retirar la grasa visible de la carne. 9 Tomar abundantes líquidos, fruta y verdura para evitar estreñimiento. 10 Sal moderada.

Alimentos ricos en Vitamina C; naranja, fresas, limón, kiwi, melón, verdura de hoja verde. Alimentos ricos en Vitamina A; melocotón, albaricoques, ciruela, cereza, verduras amarillas y rojas. Mente 12

Composici n

Irene Caldentey Cocinera de Centros MENTE


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 13 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

La higiene bucal: La importancia

de un buen cepillado Para tener una buena higiene, lo fundamental es:

¿Cada cuánto debo cambiarlo? El reemplazo de su cepillo debe realizarse cuando sus cerdas se desgasten o bien cada tres meses. Es importante cambiar el cepillo dental después de un resfriado ya que las cerdas acumulan gérmenes y pueden provocar una nueva infección.

1. Técnica de cepillado 2. Cepillo y pasta dentrifica adecuada a cada paciente (consulte con su odontólogo). 3. Tener una buena alimentación. 4. Visitar a su dentista cada 6 meses/año.

Las técnicas de cepillado son: La boca se divide en 4 partes (Superior Izquierdo, derecho) (Inferior Derecho, izquierdo)

Importante: Cepillar los dientes, después de cada comida. Es conveniente cepillar 3 veces al día. Mañana, mediodía y antes de ir a dormir.

1. Coloque el cabezal del cepillo en los dientes, con las puntas de los filamentos en ángulo de 45º, hacía el borde de las encías. 2. Mueva el cepillo hacía adelante y hacía atrás con movimientos cortos. 3. Cepille la superficies exteriores de cada diente inferior y superior manteniendo los filamentos formando un ángulo de 45º. 4. Cepille todas las superficies interiores de los dientes inferiores y superiores.

¿Por qué es importante limpiar después de cada comida?

5. Cepille las superficies internas de los incisivos superiores e inferiores colocando el cepillo en posición vertical y haciendo varios movimientos suaves arriba y abajo.

Después de comer es cuando las bacterias producen la mayor cantidad de ácidos, responsables de debilitar la estructura dentaria. ¿Qué cepillo debo de usar? La mayoría de los profesionales coinciden en que los cepillos de textura mediana son ideales para remover la placa y los restos de alimentos. Elija cepillos de cabezal pequeño para llegar a todas las áreas de la boca, incluyendo los molares posteriores de difícil acceso. Para completar una buena higiene junto con el cepillado se recomienda el uso de seda o hilo dental, para llegar a las zonas interproximales. Mente 13

Composici n

Clínica Dental Patins


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 14 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Entrevista al Dr. Juan García Caldentey Neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y colaborador del Centro Neurológico OMS-42 de Palma de Mallorca

¿Qué es la demencia? ¿Cómo se manifiestan sus efectos en el cerebro? La demencia es un término médico que hace referencia a la pérdida de funciones cognitivas respecto de un nivel previo normal, de suficiente intensidad como para que el paciente no pueda valerse por sí mismo. Por tanto, el término hace referencia a una situación de dependencia, comprometiendo muchos aspectos que trascienden lo meramente clínico y llegan, en algunos casos, a comprometer la dignidad del propio afectado, a la familia e incluso a la sociedad. La demencia, además, suele conllevar cambios en la personalidad y en la conducta. La demencia está causada por multitud de enfermedades, la más frecuente en nuestro entorno es la Enfermedad de Alzheimer (EA). La manifestación más característica de la EA es la presencia de olvidos, con dificultad para recordar acontecimientos o comentarios recientes, habitualmente asociado a dificultad en la organización de actividades habituales. Es frecuente que se asocien cambios en la conducta habitual, leves al principio, como la apatía, la ansiedad o la depresión. A medida que progresa la enfermedad, se añaden otros déficits cognitivos relacionados con el lenguaje, la destreza para movimientos complejos y en la capacidad para identificar objetos. En esta fase suelen aparecer trastornos conductuales disruptivos como agresividad, la agitación y los delirios. En las últimas fases de la enfermedad se añaden alteraciones motoras y autonómicas. En el cerebro de una persona con EA, a grandes rasgos, lo que ocurre es que en las neuronas aparecen depósitos extracelulares de betaamiloide, que ejercen un efecto tóxico directo sobre las neuronas. Esto conduce a alteraciones del citoesqueleto neuronal y a la acumulación de ovillos fibrilares, produciéndose una pérdida de las conexiones sinápticas, preferentemente en el hipocampo y en la corteza cerebral. Finalmente se produce la muerte neuronal por apoptosis. Cuando la pérdida neuronal alcanza un cierto grado, el trastornos se manifiesta clínicamente como deterioro cognitivo y, finalmente, demencia.

¿Es posible la reorganización funcional del cerebro basada en el concepto de “neuroplasticidad”? La neurogénesis y la plasticidad neuronal son conceptos complejos. Explicados de forma sencilla, aunque no del todo exacta, la neurogénesis es la capacidad que tienen las neuronas de proliferar en algunas zonas del cerebro, como el hipocampo, en el adulto. La plasticidad neuronal es la capacidad de las neuronas de formar nuevas conexiones sinápticas. Se ha demostrado que la neoformación de neuronas declina desde la preadolescencia hasta la edad adulta, estando muy limitada en el envejecimiento. La neurogénesis en el adulto está regulada por Mente 14

Composici n

una serie de factores intrínsecos (hormonas, factores tróficos, etc.) y extrínsecos (como el enriquecimiento ambiental, las experiencias en el aprendizaje, la nutrición y el ejercicio físico). En la EA se ha observado que existe una drástica reducción de la capacidad proliferativa de las neuronas hipocampales, que se añade a la del proceso de envejecimiento normal. En el envejecimiento normal, se produce una degeneración de conexiones sinápticas, que se acompaña de un proceso de compensación consistente en la formación de nuevas conexiones en relación al esfuerzo mental habitual. Estos mecanismos se conocen como compensación sináptica o plasticidad neuronal y son suficientes para mantener una actividad normal. En la demencia, la plasticidad neuronal se ve reducida, por lo que no es suficiente para compensar la degeneración neuronal que, además, está acelerada. De esta forma, la persona con demencia necesita realizar un esfuerzo mental extra que permita, por lo menos temporalmente, compensar sus déficits.

¿Se conocen sus posibles causas? ¿Podría incidir en el desarrollo de esta enfermedad el nivel educativo, el stress o el uso de las nuevas tecnologías que sustituyen el esfuerzo mental humano, características propias de la sociedad actual? El enriquecimiento ambiental se ha demostrado que es una medida muy activa que incrementa la neurogénesis y la plasticidad neuronal en animales de experimentación, y se cree que tiene el mismo efecto en humanos. Así pues, la estimulación cognitiva en forma de enriquecimiento ambiental, está orientada a revitalizar la actividad proliferativa neuronal y la compensación sináptica, en aquellas regiones cerebrales que sufren el proceso degenerativo. Es bien conocida la correlación inversa entre educación (o reserva cognitiva) y la demencia. Aunque no hay una confirmación definitiva, ya que pueden haber otros factores concomitantes, se sugiere que a mayor estimulación cognitiva se produce un incremento en la reserva que retarda, no la enfermedad, pero sí su sintomatología. Existe un trabajo muy significativo realizado en monjas, que sugiere que una mayor preparación cultural y/o una mayor inteligencia premórbida, pueden estar relacionadas con una menor incidencia de Enfermedad de Alzheimer. Es más, en una reciente reunión de neurólogos, uno de los ponentes, que era un ajedrecista


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 15 C

profesional, nos retó a todos los neurólogos a ver si teníamos algún paciente con Alzheimer. Nadie pudo responder que sí. La única explicación a este hecho es que las personas que han realizado un gran esfuerzo mental durante mucho tiempo, tienen una mayor “reserva” que permite que los síntomas no se manifiesten hasta mucho más tarde o incluso, nunca. Por otro lado, ya se han comentado los factores intrínsecos y extrínsecos que pueden influir en la neurogénesis y en la plasticidad neuronal. Entre los extrínsecos, hemos comentado los factores que favorecen estos procesos, como el enriquecimiento ambiental, el aprendizaje, la nutrición y el ejercicio físico. Sin embargo hay factores que producen un efecto contrario, como es el caso del estrés. El uso de nuevas tecnologías pueden tener un efecto ambiguo. Por un lado favorecen y facilitan la comunicación y la interacción con otras personas, permitiendo un mayor enriquecimiento ambiental. De este modo existen terapias de rehabilitación cognitiva que aprovechan las nuevas tecnologías. Por otro lado las nuevas tecnologías pueden ejercer un efecto contrario, incomunicando y sustituyendo el esfuerzo mental humano, disminuyendo por tanto el ambiente enriquecido.

¿Cree que en el área médica, se promueven o recomiendan las terapias no farmacológicas?, las nuevas generaciones de neurólogos conocen e investigan sus alcances? La terapia farmacológica y la no farmacológica comparten los mismo objetivos generales:

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

1 Retrasar el deterioro. 2 Recuperar funciones perdidas o mantener las conservadas. 3 Mejorar el control de los síntomas no cognitivos. 4 Conservar las actividades de la vida diaria. 5 Aumentar la calidad de vida.

Así pues, la mejor intervención será la que emplee la complementariedad de ambos tratamientos, a fin de que la mejoría clínica que aportan los nuevos fármacos se vea incrementada cuando el enfermo se encuentra en un medio enriquecido, activador y socializante, donde se administre la rehabilitación cognitiva. La comunidad científica, incluida las nuevas generaciones de neurólogos, está cada día más sensibilizada para aceptar que el tratamiento de la demencia debe ser mucho más amplio que el mero tratamiento farmacológico. Así figura en las recientes guías en esta enfermedad. La opinión pública puede no estar lo suficientemente sensibilizada en este aspecto, por eso se agradecen iniciativas divulgativas como la vuestra. En cuanto a la investigación, diseñar estudios que demuestren la efectividad de esta terapia de forma rotunda es extremadamente complicado. Incluso es posible que nunca se pueda demostrar científicamente. Sin embargo, el sentido común debe ser suficiente para comprender que, mantener activo, tanto física como mentalmente, al paciente con demencia, es beneficioso.

“No abandone a su familiar enfermo en casa” Para pacientes con cualquier tipo de demencia en cualquier fase es imprescindible mantenerlo activo para mejorar su calidad de vida y la del cuidador. Mente es el único centro de día en Palma especializado en el tratamiento rehabilitador de las Demencias. Dirigido por el Neurólogo D. Antonio García Trujillo. Centro Mente 1: C/. Josep Rover Motta, 26 Tel./Fax 971 770 703 · Móvil 617 453 950 Centro Mente 2: C/. Galiana, 4 bajos (entre C/. Indústria y Plz. Serralta) Tel 971 731 246 · Móvil 670 889 872

www.centromente.com · www.ciutat.com/mente mente@centromente.com

Mente 15

Composici n

Centro avalado por certificado ISO


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 16 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Tratamiento de la

enfermedad de Parkinson Pocas enfermedades han tenido un desarrollo farmacológico tan espectacular como el que se ha producido en la E. de Parkinson; pero sigue dependiendo en gran medida de la buena comunicación médico-paciente, para conseguir un manejo adecuado de la enfermedad durante más de 20 años, buscando la combinación ideal para cada fase y cada paciente: primero describiremos las posibilidades terapéuticas farmacológicas actuales y luego su utilidad según la fase de la enfermedad. 1- LEVODOPA (Sinemet, Madopar, Stalevo); es el tratamiento sustitutivo por excelencia, es un precursor de la Dopamina (sustancia que falta en la E. de Parkinson) que asociada a otros fármacos que impiden su metabolización en la sangre, consiguen que llegue al cerebro donde se trasforma en Dopamina que conseguirá compensar los síntomas del Parkinson. Tras muchos años de utilización de este fármaco se desarrolla complicaciones como: efecto de fin de dosis, fluctuaciones motoras, bloqueos o discinesias (excesivo movimiento) que parecen estar más relacionados con el avance de la enfermedad que con el uso crónico de la levodopa. Aún así se sigue prefiriendo reservarla la levodopa para síntomas más discapacitantes y combinarla con otros fármacos para reducir al máximo estas complicaciones tardías.

5- AMANTADINA: sustancia que aumenta algo la liberación de dopamina y que sigue utilizándose para mejorar fluctuaciones y discineas, pero vigilando muchos los efectos secundarios (nerviosismo, edemas, etc…) 6- FÁRMACOS ANTIDEMENCIA: sabemos que con los años en un porcentaje no aclarado pueden presentar deterioro cognitivo que responde a fármacos como la Rivastigmina y a la estimulación cognitiva.

FASES TERAPÉUTICAS Podemos clasificar 3 periodos;

2- INHIBIDORES DE LA MAO-B (el más utilizado es Rasagilina que se comercializa con el nombre de Azilect), incrementan la dopamina cerebral al evitar el mecanismo normal de destrucción de la dopamina sobrante. Además es el primer fármaco en el que hay indicios de que puede retrasar la evolución de la enfermedad (posible efecto neuroprotector) por lo que suele utilizarse tanto al inicio de la enfermedad como combinado con otros fármacos para mejorar las complicaciones motoras tardías. 3- AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS: son un amplio grupo de fármacos que estimulan directamente los receptores dopaminérgicos (imitando el efecto de la dopamina), los más utilizados son la Rotigotina que se utiliza en forma de prácticos parches de liberación en 24 horas (nombre comercial, Neupro) el Ropirinol (nombre comercial del Requip) el pramipexol (nombre comercial Mirapexin) y la apomorfina que suele utilizarse en bolígrafos inyectores o en bomba de infusión contínua en fases avanzadas. 4- ANTICOLINÉRGICOS: fármacos ya casi no utilizados por su poca efectividad y efectos secundarios, pero que aún podrían controlar casos de temblor intenso resistente a otros fármacos. Mente 16

Composici n

1 El inicial, al presentar pocos síntomas suele iniciarse con Rasagilina por su efecto sintomático discreto pero con pocos efectos secundarios y su posible efecto neuroprotector. 2 Fase sintomática: en función de la edad, síntomas y su repercusión a nivel profesional, social o emocional se negocia si iniciar primero con un agonista o directamente con levodopa o la combinación de ambos (manteniendo normalmente la Rasagilina). 3 Fase avanzada; la combinación de todo el arsenal farmacológico, conseguirá controlar la enfermedad aún en fases avanzadas (aunque tengamos que utilizar muchos fármacos) y valorando otras alternativas como la cirugía, infusión continua de Levodopa (Duodopa) o la bomba de apomorfina.

Dr. D. A. Garcia Trujillo Neurólogo del Centro OMS-42 Director Centros MENTE


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 17 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Consejos para

ser feliz Tal y como íbamos hablando en la anterior edición, el día a día del cuidador principal no es tarea fácil. Sabemos que la enfermedad puede durar varios años y cuando el objetivo principal es dar la mejor calidad de vida a la persona enferma, la felicidad pasa a un segundo plano y además se convierte en un reto difícil. El equipo multidisciplinario del Centro terapéutico Mente consideramos imprescindible para el cuidador que tenga a su alcance una serie de herramientas que le ayuden a no perder la capacidad de disfrutar de la vida. Así pues, con una actitud positiva, marcandonos metas y vivir el momento, nos ayuda a hacernos más resistentes a las consecuencias físicas y mentales de cuidar un paciente con demencia.

De nuevo os presentamos

más consejos para ser felices: Potenciemos el buen humor: si estamos de buen humor y nos reímos estamos provocando la secreción de endorfinas que contrarrestan las sustancias nocivas provocadas por el estrés. La mayoría de las cosas de esta vida, si se piensan bien, son tan insignificantes que no merecen la pena tomarlas tan en serio. Hagamos un esfuerzo por encontrar el lado cómico y ser capaces de reírnos de nosotros mismos.

Manténgase activo: en ocasiones nos dejamos llevar por un “hoy no tengo ganas” o “ya lo haré mañana”. Generalizar esta actitud pede llevar fácilmente a entrar en un estado depresivo que se puede evitar obligándonos a iniciar actividades a diario (escuchar música, pasear,…) aunque no nos apetezca, ya que sólo así conseguiremos mantener la capacidad de disfrutar de las cosas.

Favorezca el olvido: nuestro cerebro tiene predisposición para olvidar lo malo: ayudémosle justificando nuestros errores y los errores de los demás como humanos; todos nos equivocamos alguna vez. Lo contrario, fomentar el odio en vez del perdón, nos agriará el carácter. Hasta un robo deja de ser importante si conseguimos olvidarlo. Potenciemos nuestras relaciones sociales: El ser humano es eminentemente social. El tener a nuestro lado personas apreciadas hace que las experiencias buenas sean todavía mejor y que los momentos difíciles sean más llevaderos. Es muy importante esforzarse en mostrar nuestro lado bueno y aceptar los defectos de los demás. Mente 17

Composici n

Equipo Editorial Mente


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 18 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

El día a día...

preguntas más frecuentes Uno de nuestros objetivos, como equipo multidisciplinar del centro de día terapéutico MENTE, es ayudar tanto a los enfermos como a los familiares/cuidadores a mejorar el cuidado y su calidad de vida durante las diferentes etapas de la enfermedad. Por esto queremos ofrecerle respuestas a las preguntas más frecuentes que se nos plantean durante el día a día, y brindarles algunos consejos. En esta ocasión les damos pautas de actuación para los episodios de agresividad y la deambulación.

¿Por qué mi familiar es agresivo? La demencia tipo Alzheimer es un tipo de demencia donde se pueden observar conductas agresivas. Encontramos agresividad verbal en un 24% de los enfermos, mientras que la agresividad física se encuentra en un 14%. Este tipo de comportamientos agresivos son los llamados síntomas conductuales. Suelen resultar muy difíciles para los familiares, pero es importante recordar que es la enfermedad la que causa la agresión. Esta elevada frecuencia de conductas agresivas se puede interpretar por diferentes hipótesis bioquímicas, por el entorno del paciente y lo que siente. Por ejemplo: puede tratarse de una respuesta emocional del enfermo al sentirse rechazado, al no poder realizar una actividad correctamente, al tener ideas delirantes, al sentir dolor físico, al sentirse ansioso o frustrado por no comprender bien el lenguaje, o al no conseguir expresar sus sentimientos o no reconocer a la gente de su entorno.

No tratar de razonar con el enfermo durante el episodio agresivo, podría provocar más agresividad y debemos evitar la confrontación. El paciente con demencia no es capaz de seguir un razonamiento lógico. Hay que evitar las restricciones físicas que pueden favorecer que el enfermo se sienta amenazado y aumente la agresividad. La reacción del cuidador es fundamental para aumentar o eliminar el episodio de agresividad. Si el cuidador está nervioso, riñe o chilla a su familiar el paciente se pondrá más nervioso. Hay que utilizar una voz suave y dulce que va a ayudar a tranquilizar a nuestro familiar.

¿Por qué mi familiar deambula? El vagabundeo (caminar sin rumbo fijo, comprobar repetidamente el paradero del cuidador, seguimiento…) es uno de los problemas conductuales más preocupantes, sobre todo por la carga que supone para los cuidadores. Representa una amenaza para la seguridad del paciente y es una fuente de ansiedad para los cuidadores. Las causas principales de la deambulación son la ansiedad, miedo (si esta en un lugar poco familiar), carencia de ejercicio físico o la desorientación. Pero también pueden ser la necesidad de ir al baño (pero no sabe que debe ir).

¿Qué hacer si mi familiar deambula?

¿Qué se puede hacer para reducir esta agresividad?

Lo más importante es ofrecer y mantener la seguridad de nuestro familiar.

Es importante conocer una serie de estrategias para reducir la agresividad en nuestro familiar. Sin embargo, recalcar que en los casos más graves es necesaria la intervención farmacológica. Mente 18

Composici n

Resulta primordial tratar de mantener al paciente alejado de situaciones e individuos que resulten provocadores, por lo tanto busque lo que desencadena los episodios de agresividad. No se debe culpar al paciente. Debemos distraerle mediante preguntas acerca del problema y centrar de manera gradual su atención en algo que no tenga relación con el problema y que resulte agradable para el enfermo. Utilizar frases cortas. También es importante retirar al familiar de la sala donde se ha provocado el episodio agresivo y establecer un entorno tranquilo que pueda influirle de manera positiva. Eliminar objetos peligrosos.

En casa, hay que facilitar la orientación y la seguridad del paciente utilizando figuras, relojes, carteles en las puertas que


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 19 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

indiquen cada habitación, eliminando barreras arquitectónicas y estableciendo un ambiente tranquilo.

quiera estar quieto. Si lo hace de manera rutinaria podrá reducir la necesidad de caminar de un lado al otro.

Algunos enfermos tienen tendencia a salir de casa o a alejarse de los cuidadores. Saber qué hacer en estos casos, puede evitar que la persona se pierda. Por este motivo, se recomienda que siempre lleve alguna clase de identificación con datos personales y la inscripción “tengo problemas de memoria” (pulsera, cadena…).

Ponga cerraduras que requieran llave para entrar o salir o ponga pasadores deslizantes al nivel del suelo. Le resultará útil colocar un cártel de “no pasar” en la puerta, puede hacer que el enfermo no siga. Pruebe a usar barreras para ocultar las puertas como por ejemplo una cortina o algún cuadro, o poner un tapete negro ante la puerta de la calle, el enfermo puede interpretarlo como un agujero infranqueable. Algunas personas no salen a la calle sin su bolso, abrigo o gafas, por eso puede ser importante guardar todos estos complementos en un lugar donde el enfermo no tenga acceso.

Es importante tener a mano una fotografía para ayudar a la policía en caso de que algún día se pierda. Es crucial que el entorno conozca la enfermedad, se debe avisar a los vecinos sobre la posibilidad de que el enfermo escape. Como hemos dicho, las posibles causas del vagabundeo son la falta de ejercicio y ansiedad, por eso, resulta útil programar ejercicios periódicos para reducir la ansiedad del paciente. Puede aprovechar para salir a pasear cuando esté deambulando continuamente y no

En tiendas pueden encontrar cubiertas para los picaportes o dispositivos electrónicos para impedir el vagabundeo. Equipo multidisciplinar MENTE

Descubra las ventajas de nuestra

TARJETA DENTAL

Bisbe Berenguer de Palou, 11 07003 Palma de Mallorca Tels. 971 71 91 84 647 80 98 20

s.com

www.clinicapatin

23.419

a Mataró

Francisco Garcí

2 revisiones y 2 limpiezas anuales gratuitas. Financiación a su medida (hasta 18 meses sin intereses). Descuento del 50% en blanqueamientos y tratamientos estéticos. Descuento del 25% en el resto de tratamientos. Ortopantomografías gratuitas. Extracciones temporales gratuitas. Extracciones simples adultos gratuitas. Visita nuestra web Solicite cuanto antes su Tarjeta Dental Patins, en nuestra clínica, y empiece a disfrutar de sus ventajas.

www.clinicapatins.es

Mente 19

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 20 C

Poesía s o t e j Ob

Y

CM

MY

CY CMY

K

Poesía de JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ROJAS. Falleció a los 100 años. Era natural de la ciudad malagueña de Antequera. Cortesía del Dr. José Luís Parajua Jefe del servicio de neurología de Can Misses (Ibiza)

s o d i perd

o las gafas id d er p s a h e m e qu r Seño cuentras? por qué no me las en ándomelas, Me paso la vida busc omelas. y tu siempre perdiénd do para esto, Me has traido al mun scando unas gafas, bu a d vi la e rm sa a p para diéndoseme? er p re p em si n tá es e qu te tonto para que aparezca es ndo sus gafas, ie d er p re p em si tá es que me las pierdes e qu el r, o ñ Se , es er porque tu trompicones, a a d vi la r o p ir s ce y me ha las gafas, es rd ie p s o n y s jo o s lo y nos das unas gafas n co o d n u m el r o p s y así vamo s ojos que nos das, o n u y es rd ie p s o n e qu scando unas gafas bu , es n o ic p m o tr o d dan nos sirven. o n e qu s jo o s o n u y que nos pierdes o vemos. Y no vemos, Señor, n No vemos, Señor

Mente 20

Composici n

M


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 21 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

El rincón

del usuario A través de este espacio, los usuarios de los Centros de día terapéuticos MENTE, comparten una vez más algunas de las actividades que llevan a cabo durante sus jornadas en el centro. En esta ocasión os presentamos varios talleres que se han realizado durante este último cuatrimestre. El objetivo principal de cada terapia se explica bajo las diferentes fotografías. A los pacientes les gusta lucir el resultado de las actividades que llevan a cabo durante la terapia ocupacional, por lo tanto que mejor que elaborar un broche. Ellos han recordado en qué ocasiones llevaban dicha prenda, como era el broche que más les gustaba y donde los compraban. Además, han tenido que realizar una serie de pautas (copiar patrón, cortar, coser, etc.) Durante la primavera se elaboraron los abanicos, para afrontar el calor del verano! El motivo de haber dos modelos diferentes es porque en función de la fase de la enfermedad el paciente realiza la misma terapia adaptada a las características de cada usuario.

Durante el verano han realizado varios dibujos con diferentes técnicas de relleno (acuarelas, pinturas, papel de seda, etc.)

Cada inicio de estación se realiza una terapia en la que los usuarios participan activamente eligiendo qué representa para ellos la estación del año que empieza. En esta ocasión la flor fue consenso entre los diferentes grupos y centros.

Antes de irse de vacaciones se realizaron manualmente las bolsas donde se ordenaban los ejercicios escritos de estimulación cognitiva y las terapias del taller ocupacional, aquí os presentamos algunas muestras.

Mente 21

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 22 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Pasatiempos Lenguaje 1. Ordena las siguientes letras para formar palabras (nombres de países):

FCIARAN DCAAMARIN AAANLIEM ANDFINIAL ECSIUA TQUIURA

INCAH INIAD CEOAR JOANP EMCAORSRU ENTAIRNGA

2. Ordena las siguientes palabras para formar frases con significado: pintando la pared oliva este verde de color la de verano pueblo fachada de del hemos la casa

gustaría me Murcia las en navidad viajar tíos próximas al mis fiestas puelo de de

mi al prima la colegio los mejor de libros mis Luisa hijos para prestado la amiga vuelta me de ha

Memoria semántica 3. Une, con una flecha, cada uno de los acontecimientos de la izquierda con su año correspondiente de la derecha:

2001 1984 1914 1975 1492 1992 1936 1912 1997 1939 1978

Olimpiadas de Barcelona Muere Franco Constitución Española Mundial de Fútbol en España Inicio de la Guerra Civil Española Hundimiento del Titanic Fin de la Guerra Civil Española Descubrimiento de América Inicio de la I Guerra Mundial Trágico accidente de Lady Di Atentado de las Torres Gemelas Mente 22

Composici n


8

Composici n

7 3 4

6 1

4 5 8 2 6 8 9 1 2 3 6 4 1 8 7 3 5 9 2 5 9 4 8 5 7 3 8 1 2 4

Mente 23

4. Ratón, tucán, elefante, avestruz, dromedario, perro, tiburón, oso, foca, rinoceronte, burro, ciervo, hipopótamo, castor, cangrejo. 5. Lápiz, bolígrafo, celo, pincel, goma de borrar, sacapuntas, trompeta, guitarra, silla, cama, taza, cepillo de dientes, pelota, zapato, martillo.

CY CMY

Gnosias

MY

3. Olimpiadas de Barcelona: 1992, Muere Franco: 1975, Constitución Española: 1978, Mundial de Futbol en España: 1984, Inicio de la Guerra Civil Española: 1936, Hundimiento del Titánic: 1912, Fin de la Guerra Civil Española: 1939, Descubrimiento de América: 1492, Inicio de la I Guerra Mundial: 1914, Trágico accidente de Lady Di: 1997, Atentado de las Torres Gemelas: 2001.

CM

Memoria semántica

Y

2. Este verano hemos pintado las paredes de la casa del pueblo de color verde oliva. Las próximas fiestas de Navidad me gustaría viajar al pueblo de mis tíos en Murcia. La mejor amiga de mi prima Luisa me ha prestado los libros para la vuelta al colegio de mis hijos.

4. Identifica a que animal pertenece cada una de las siguientes siluetas:

M

1. FRANCIA, DINAMARCA, ALEMANIA, FINLANDIA, SUECIA, TURQUIA, CHINA, INDIA, COREA, JAPON, MARRUECOS, ARGENTINA

C

Lenguaje

SOLUCIONES:

Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 23 K

Gnosias

5. Encuentre los 15 objetos que se encuentran escondidos en el siguiente dibujo:

Razonamiento

6. Resuelve el siguiente sudoku. Debes completar los números que faltan teniendo en cuenta que deben estar todos los números del 1 al 9 en todas las filas y columnas del sudoku, así como dentro de los cuadrados interiores.


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 24 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Ejercicios

de memoria 1. Memorice estas tres listas de la compra y más adelante debe rellenar los espacios:

Ana Pera Magdalenas Gel Berenjenas Lavavajillas Pollo Agua

María Piña Bizcochos Champú Calabacines Fregasuelos Bisctecs de cerdo Vino

Cati Kiwi Cereales Suavizante Tomates Limpiacristales Costillas de cordero Zumo

María

Cati

Completa los espacios en blanco:

Ana Pera

Bizcochos Suavizante Calabacines Lavavajillas Costillas de cordero Agua 2. Escriba una noticia reciente que haya oído o leído sobre… 1. Política: 2. Deportes: 3. Sucesos o actualidad social en Baleares: 4. Sucesos o actualidad social en España: 5. Sucesos o actualidad social mundial: 6. Cultura o arte: 7. Prensa del corazón: 8. El tiempo: Mente 24

Composici n


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 25 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

3. Memorizar que es lo que se ha comprado cada uno de los personajes: • Charo se ha comprado una chaqueta en la tienda de su barrio. • María se ha comprado una mantilla en el mercado de los jueves. • Juan se ha comprado un jersey en las rebajas. • Francisca se ha comprado una falda en una tienda de moda. • Paco se ha comprado unos pantalones en una sastrería. • Carmen se ha comprado una camisa en unos grandes almacenes. • Belén se ha comprado una blusa de seda natural. • Sandra se ha comprado unas sandalias para esta primavera. • Leonor se ha comprado unos leotardos por si hace frío. • Ana se ha comprado un abrigo de visón.

Contesta a las siguientes preguntas: ¿Qué se ha comprado Belén? ¿Quién se ha comprado unos leotardos por si hace frío? ¿Qué se ha comprado Charo? ¿Cómo se llama la chica que se ha comprado las sandalias? ¿Qué se ha comprado María en el mercado? ¿Y qué ha comprado Juan? ¿Quién se ha comprado una falda? ¿Quién se ha comprado unos pantalones en la sastrería? ¿Quién se ha comprado una camisa? ¿Qué se ha comprado Ana?

4. Memoriza las siguientes palabras para posteriormente identificarlas: OJO POLLO COLOR JARDÍN CASA AGUA POLICIA MONTAÑA PAPEL TIENDA DOCTOR BOLSO

Rodea las palabras que has memorizado anteriormente: NIÑO

ARBOL

PAPEL

MEDICO

PROFESOR LUNES CHALET

BOCA

CARTERA

BOLSO

CARPETA

POLLO MALETIN

ENFERMERA

TELEFONO

POLICIA

ATENCIÓN

CASA

VERDE

HOJA

DOCTOR

OJO

MEMORIA

RELOJ PIERNA

ESTUDIO

Mente 25

Composici n

HOGAR

ZAPATO TALÓN

MONTAÑA FARMACIA

NARIZ

ROJO

COMIDA

NATALIA

NEGRO

AGUA

CASCADA

TENSIÓMETRO

TIENDA ALUMNO

COLOR

DIEZ

CORDILLERA

LETRA

JARDÍN


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 26 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

5. Lee y memoriza las siguientes frases, para posteriormente identificarlas:

• Suspendí el examen de matemáticas del jueves pasado. • Me encanta el vestido de flores que me regalaste por mi santo. • El viernes por la mañana tengo cita con el oculista para hacerme unas gafas nuevas. Rodea las 3 frases que has memorizado anteriormente:

• Suspendí el examen de naturales del jueves pasado. • Me encantan las flores que me regalaste por mi cumpleaños. • Suspendí el examen de matemáticas del jueves pasado. • El miércoles por la mañana tengo cita con el oculista para ponerme lentillas. • Me encanta el vestido estampado que me regalaste por mi santo. • El viernes por la mañana tengo cita con el podólogo. • Me encanta el vestido de flores que me regalaste por mi santo. • El viernes por la mañana anularé la cita con el oculista. • Suspendí el examen de matemáticas del viernes pasado. • El viernes por la mañana tengo cita con el oculista para hacerme unas gafas nuevas.

6. Recuerda las siguientes palabras:

JERSEY PINO TRIANGULO FRESA NOGAL

PENTAGONO CUADRADO MANZANA CAMISA CIRCULO

ALMENDRO ENCINA CALCETINES RECTANGULO PERA

LIMONERO UVA MEDIAS PLATANO FALDA

Anota en cada categoría las palabras que recuerdes: PRENDAS DE VESTIR

FIGURAS GEOMÉTRICAS

ÁRBOLES

Mente 26

Composici n

FRUTAS


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 27 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

en estimulación cognitiva En función de la fase en que se encuentre el paciente

se aconsejará uno de los centros disponibles. Reuniones familiares cada 2 meses. Valoración e informe a su neurólogo cada 3 meses, gratuito. Puede seguir las actividades que se realizan en el centro mediante cámaras web codificadas.

Solicite información para una visita guiada personalizada a nuestro departamento de Neuropsicología. INFORMACIÓN CENTRALIZADA EN EL TELÉFONO

617 453 949 La fundación Mente subvencionará con un 30% los pacientes en espera de la ley de dependencia (plazas concertadas). Centro Mente 1: C/. Josep Rover Motta, 26 Tel./Fax 971 770 703 · Móvil 617 453 950 07006 Palma de Mallorca Centro Mente 2: C/. Galiana, 4 bajos (entre C/. Indústria y Plz. Serralta) Tel 971 731 246 · Móvil 670 889 872 07013 Palma de Mallorca Centro Mente Patins (Centro de Diagnóstico y talleres de memoria): Pza. Bisbe Berenguer de Palou, 11 A · entlo. A (Pza. Patines) Tels. 617 453 949 · 647 809 820 07003 Palma de Mallorca Centro Mente Inca: C/. Reyes Católicos, 45 Tel 971 500 895 07300 Inca Mente a domicilio: Tel 971 725 830

web: www.centromente.com mail: mente@centromente.com

Composici n

Centro avalado por certificado ISO


Maqueta Mente.fh11 10/1/13 12:57 P gina 28 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Dirigida por los odontólogos

Blas García Caldentey

Sara Benito Ruiz

Master Universitario en formación continua de Implantología en Madrid. Especialista por la Universidad París XII en Implantología y Prótesis sobre implantes.

Master Universitario en formación continua en Cirugía Oral y Periodoncia en Madrid. Especialista en Estética Dental Avanzada.

Somos odontólogos, no empresarios pero nuestras ganas de trabajar nos mueven a mejorar los precios y financiación, sin renunciar a la calidad ni al trato familiar y personalizado. Por todo ello hemos creado la Tarjeta de Salud bucodental Patins, cuyas ventajas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Dos revisiones e higienes anuales gratuitas. Ortopantomografias gratuitas. Extracciones de piezas temporales gratuitas. Extracciones dentales simples en adultos gratuitas. 50% descuento en blanqueamiento. 25% descuento en el resto de tratamientos. Financiación a su medida hasta 18 meses sin intereses.

Visita nuestra web

www.clinicapatins.es

PARKING GRATUITO EN PLAZA PATINES O CUALQUIER PARKING DEL SMAP

Composici n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.