Memoria 2018
Duarte Quirรณs 550, 2ยบ piso, Palacio Tribunales I (0351) 4481000 | 4481600 int. 10031/36
escuelajudicial.justiciacordoba.gob.ar
Autoridades DIRECTORA
Fuero Penal: • Carlos Ferrer • Mónica Traballini
Tribunal Superior de Justicia
Fuero Laboral: • Victoria C. Bertossi de Lorenzati • Silvia Mónica Vitale de Vivas • Federico Guillermo Provensale
• María de las Mercedes Blanc de Arabel
El Centro de Perfeccionamiento “RICARDO C. NÚÑEZ”, como escuela de capacitación judicial, contribuye al mejoramiento del servicio de administración de Justicia a través de la capacitación y especialización de quienes integran del Poder Judicial de Córdoba. Extiende su oferta formativa a profesionales y académicos/as interesados/as en actualizarse o investigar sobre la amplia y compleja temática judicial.
Presidente: • Aída Tarditti Vocales: • Luis Enrique Rubio • Domingo Sesin • María de las Mercedes Blanc de Arabel • Carlos Francisco García Allocco • María Marta Cáceres de Bollatti • Sebastián López Peña Director Área de Investigaciones y Ensayos: • Armando Segundo Andruet (h) Directora Académica de la Oficina de la Mujer: • María Esther Cafure de Battistelli Integrantes del Consejo Directivo Fuero Civil: • Raúl E. Fernández • Federico Ossola • Viviana Siria Yacir Fuero Concursal: • Silvana Chiapero • Verónica Martínez
Fuero de Niñez, Juventud y Violencia Familiar / Fuero Penal Juvenil: • Nora Giraudo de Romero • José Horacio González del Solar Fuero Contencioso Administrativo: • María Inés Ortiz de Gallardo Fuero de Familia: • María V. Bertoldi de Fourcade • Silvia Morcillo Asesorías Letradas: • Eloísa Sacco • José Manuel Lascano Fuero de Lucha Contra el Narcotráfico: • Gustavo Rodríguez Fernández Ministerio Público Fiscal: • José Antonio Gómez Demmel • Cecilia Ferrero Derecho Constitucional: • Guillermo Barrera Buteler
Derechos Humanos: • Wilfrido Pérez Violencia Familiar: • María de las Mercedes Balestrini • Agustina Olmedo Comité Permanente de Investigación: • Hilda Marchiori • Nidia María Modesti • José Daniel Cesano • Cesar Oscar Fortete • Orencio Guillermo Fontaine • Javier Francisco Genaro Chilo Equipo de Trabajo • Aída Manitta (Coordinadora Ejecutiva del Centro Núñez) • Laura Croccia (Responsable Área de Investigación) • Gabriela Fernández (Capacitación capital) • Sandra Patricia Fernández (Jueces en la Escuela) • Alibé Eugenia Guastini (Capacitación e investigación) • Ileana Guerrero (Responsable Oficina de la Mujer) • Eduardo Guzmán (Auxiliar) • Maité Quinteros (Oficina de la Mujer | Comunicación y Tecnología) • Verónica Rodríguez Brizuela (Responsable Área Comunicación y Tecnología) • Marcelo Torres Forte (Capacitación interior | Comunicación y Tecnología) • Mariana Villarreal (Oficina de la Mujer)
.
01
Contenidos Comunicación y Tecnología
25
Sitio web del Centro Núñez Videoteca en línea Newsletters Redes sociales Identidad visual
26 27 27 28 29
30
Oficina de la Mujer
36
31 32 33 34 35
Capacitación presencial Capacitación virtual Curso de Posgrado Transversalización Investigación y Extensión Articulación
37 40 40 42 43 44
Capacitación
02
Capacitación Presencial Capital Capacitación Presencial Interior Capacitación en Línea
04 14 17
Investigación Proyectos de investigación SIS.P.I. Publicaciones Capacitación Revista digital Capacitación en la Oficina
Extensión Jueces en la Escuela Prácticas pre profesionales
45 46 49
Los datos que figuran en el presente documento corresponden a estadísticas cerradas al 28 de diciembre del año 2018.
02
Capacitación Capacitación Presencial Capital
04
Capacitación Presencial Interior
14
Capacitación en Línea 17
03
Capacitación Certificación electrónica Más de
16.500
certificados electrónicos emitidos en el 2018 de un total de
45.300 desde su implementación en noviembre de 2014
Esta acción se suma a las “medidas de ecoeficiencia” propuestas por la Administración General del Poder Judicial de Córdoba. A su vez, favorece a que cada participante disponga en línea de sus certificaciones en el momento que lo necesite.
Emisión de certificados electrónicos 2014 2015
363 6.808
2016
10.738
2017
10.805
2018
16.574
53% más respecto al año anterior
04
Capacitación
Presencial capital
6.201 asistentes
4.182
pertenecen al Poder Judicial
2.019
asistentes externos/as
83
actividades de formación realizadas respecto al
+10% año anterior
565 participaron respecto
+25% al 2017
horas cátedras
+8%
respecto al 2017
externos al Poder Judicial)
CAPACITACIÓN JUFEJUS
DERECHO CONSTITUCIONAL
VIOLENCIA FAMILIAR
DDHH
RECURSOS HUMANOS
INVESTIGACIÓN
CONCURSAL
SERVICIOS JUDICIALES
PENAL Y NARCOTRÁFICO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
(incluye asistentes
NIÑEZ, JUVENTUD Y VIOLENCIA FAMILIAR
LABORAL
GLOBAL
cantidad de cursos y horas cátedra por fuero o área temática
FAMILIA
Asistentes:
CIVIL
05
TOTALES
6.201 Asistentes
565 Hs. Cátedra
83 Cursos
359
94
37
6
236
5
2
29
2.013 301
184
799
512
66
173
38
64
49
1.372 115
32
48
48
39
9
15
47
4
3
12
3
5
11
5
3
3
2
2
1
3
62
Asistentes
5
24
Hs. Cátedra
1
8
Cursos
CAPACITACIÓN JUFEJUS
DERECHO CONSTITUCIONAL
VIOLENCIA FAMILIAR
DERECHOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
INVESTIGACIÓN
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CONCURSAL
SERVICIOS JUDICIALES
distribución por cargos en el Poder Judicial y participantes externos
PENAL Y NARCOTRÁFICO
Asistentes:
NIÑEZ, JUVENTUD Y VIOLENCIA FAMILIAR
LABORAL
GLOBAL
FAMILIA
CIVIL
06 TOTALES
2.725 Empleados/as
1.349 Funcionarios/as
2.019 Externos/as
108 Magistrados/as
6.201 Total
249
35
871
205
105
556
378
25
62
30
51
25
99
34
0
76
14
829
54
47
108
19
17
39
8
13
11
30
22
62
25
43
256
41
26
124
115
18
66
0
0
8
1.242
55
0
Externos/as
9
2
57
1
6
11
0
6
6
0
0
5
1
4
0
Magistrados/as
359
94
184
799
512
66
173
38
64
115
62
2.013 301
49 1.372
Empleados/as Funcionarios/as
Total
Asistentes:
de capital e interior
334 51 1.757 260 158 675 397 48 107 38 64 41 130 60 62 Total
319 43 1.217 247 131 604 275 48 100 38 64 39 104 54 62 Capital
15 8 27 71 122 0 7 0 0 2 26 6 0 Interior
540
(sólo integrantes del
Poder Judicial)
13
CAPACITACIÓN/JUFEJUS
DERECHO CONSTITUCIONAL
VIOLENCIA FAMILIAR
DERECHOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
INVESTIGACIÓN
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CONCURSAL
SERVICIOS JUDICIALES
PENAL Y NARCOTRÁFICO
NIÑEZ, JUVENTUD Y VIOLENCIA FAMILIAR
LABORAL
GLOBAL
FAMILIA
CIVIL
07
TOTALES
4.182 Total
3.345 Capital
837
Interior
08
Capacitación
Fecha Coorganizó
Actividades especiales
Disertaron
PRESENTACIÓN DE LA NUEVA OFICINA JUDICIAL DE ATENCIÓN CENTRALIZADA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR QUE SE ELEVAN A JUICIO Y DEL NUEVO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA ETAPA DE JUICIO (ACUERDO REGLAMENTARIO NRO. 1472 SERIE “A”)
18 / ABRIL
JORNADAS ACADÉMICAS INTERNACIONALES DE DERECHO DEL TRABAJO
11 / ABRIL
JORNADA DE CAPACITACIÓN Y TALLER: “AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS”
19 / MARZO
CAPACITACIÓN PARA POLICÍA BARRIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ASIGNADOS A LOS CUADRANTES DE CAPITAL
12·14·19 / MARZO
Participaron
El TSJ de Córdoba, la Secretaría de Seguridad (representada por la Dirección de Policía Barrial y la Subdirección de Programas Especiales), la Policía de Córdoba, a través de la Dirección General de Seguridad Capital (representada por la Dirección de Control de Gestión de Policía Barrial) y el Departamento Coordinación de Acciones Contra la Violencia de Género dependiente de la Subjefatura Policial.
Apertura: Dra. María Marta Cáceres de Bolatti, Vocal del TSJ y Sr. Diego Hak (Secretario de Seguridad del Ministerio de Gobierno y Seguridad de la Provincia de Córdoba). Dra. Agustina Olmedo, Comisario Marcela Santucho, Dr. Alejandro Weiss, Dr. Carlos Ferrer, Dr. Marcelo Jaime, Dr. Roberto Cornejo, Dra. Susana Frascarolli, Dra. Angeles Palacio de Arato, Lic. Mónica Soria, Lic. Emma Garcia, Dr. Jorge Ibañez, Lic. Marcelino Zans y Mgter. Claudia Martínez.
TSJ de Córdoba, Ministerio de Derechos Humanos y Justicia y UNICEF Argentina (Proyecto de “Fortalecimiento de la Justicia Penal Juvenil en la Provincias Argentinas”).
Dr. Alejandro Morlachetti (Especialista en Derecho Internacional y Derechos Humanos. Consultor de Organismos Internacionales). Presencia de la Presidenta del TSJ Dra. Aída Tarditti.
Federación Interamericana de Abogados (FIA).
Distinguidos conferencistas nacionales e internacionales: Domingo Savio Zainaghi (Brasil); Nanci Amanda Corrales García (Uruguay); Cristina Mangarelli (Uruguay); Nelson Rubén Lobos Zamorano (Chile); Angélica Fallas Carvajal (Costa Rica); Olivio Rubén Costamagna (Argentina).
Dr. Germán Garavano (Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), Dra. María Marta Cáceres de Bolatti (Vocal del TSJ), y Dra. Agustina Olmedo (Secretaria del TSJ y responsable de la Oficina de Violencia Familiar).
Dirección Nacional de Capacitación en Materia de Drogas de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), Ministerio de Justicia de la Nación a través del Programa de Criminalística, Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal de la Procuraduría de Narcocriminalidad de la Procuración General de la Nación (PROCUNAR). Objetivo: Brindar instrumentos conceptuales y herramientas prácticas para que los cursantes incorporen conocimientos que les permita desempeñarse con mayor solvencia en la materia de las drogas en sus respectivos ámbitos de actividad profesional
Biblioteca Dalmasio Vélez Sarsfield del Poder Judicial de Córdoba y la Asociación Civil de Bibliotecarios Jurídicos-ACBJ.
Dr. Alfonso Buteler (conferencia inaugural), Cecilia Fragueiro (Biblioteca del Poder Judicial) y María Eugenia Naiaretti (ACBJ).
Consejos de la Magistratura de las diferentes jurisdicciones argentinas. Entre las actividades que se desarrollaron se destaca la presentación de la PROPUESTA DE CAPACITACIÓN FEDERAL “Programa modular de capacitación y entrenamiento en la función judicial –CEFUJ 123”. El Centro Núñez pondrá en marcha el programa a partir del año 2019.
MESA DE TRABAJO SOBRE ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
11 / SETIEMBRE
ENCUENTRO NACIONAL DE FOFECMA
02·03 / AGOSTO
I ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS JURÍDICAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN DE CÓRDOBA: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
07 / JUNIO
CAPACITACIÓN JUDICIAL EN POLÍTICAS SOBRE DROGAS Y PROBLEMÁTICAS DE CONSUMO
14·15·21 ·28·29 / MARZO 06 / JUNIO
9
Se realizó en el marco del trabajo que UNICEF y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación vienen desarrollando con relación a la problemática del abuso sexual infanto juvenil. La actividad tuvo como propósito sistematizar experiencias, identificar buenas prácticas y obstáculos en relación a la protección integral, la intersectorialidad de la atención y el acceso a la justicia con la finalidad de obtener insumos que permitan luego realizar propuestas concretas de acción para mejorar las prácticas, la intersectorialidad de la atención y el efectivo acceso a la justicia en la provincia. Contó con la presencia de la Presidenta del TSJ Dra. Aída Tarditti.
Representantes de los Equipos Técnicos del Fuero de Familia de todo el país.
Expertos nacionales y locales: Andrés Ponce de León, Griselda Cardozo y Belén Mignon.
Se llevó a cabo la capacitación denominada “Mediación, denuncias por discriminación” dirigida exclusivamente a los Jueces de Paz.
Actuaron como organismos capacitadores el INADI, la Dirección Nacional de Mediación y el Ministerio de Justicia de la Nación.
231
Jueces de Paz asistieron a la capacitación
“JORNADAS DE CAPACITACIÓN ELECTORAL PARA JUECES DE PAZELECCIONES 2019”.
10·11·13 / DICIEMBRE
CAPACITACIÓN “MEDIACIÓN, DENUNCIAS POR DISCRIMINACIÓN”
28·29 / JUNIO 02 / JULIO
PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE EQUIPOS TÉCNICOS DEL PODER JUDICIAL. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN EL FUERO DE FAMILIA
11·12 / OCTUBRE
10
Con una asistencia de 258 jueces de paz de toda la provincia, el Juzgado Electoral impartió una capacitación para preparar a las juntas electorales municipales y comunales para las elecciones del año 2019. Los encuentros se desarrollaron durante tres jornadas que tuvieron lugar los días 10, 11 y 13 de diciembre.
258
Jueces de Paz asistieron a las jornadas
11
Capacitación
XXII CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL 2018
04·05 / OCTUBRE
SEMINARIO SOBRE GOBIERNO Y CAPACITACION JUDICIAL. EL ROL DE LAS ESCUELAS JUDICIALES EN CONTEXTOS DE REFORMAS PROCESALES
09·10 / AGOSTO
PRECONGRESO DE CAPACITACIÓN JUDICIAL Y ASAMBLEA GENERAL DE REFLEJAR
28·29 / JUNIO
Participación en actividades externas Fecha Organizó/aron Temática Actividad Participaron Lugar
ReFleJar
Se trató la reforma del art. 8 del reglamento de REFLEJAR y se eligieron las nuevas autoridades para el período 2018-2020, al tiempo que se trabajó en el temario del Congreso de Capacitación Judicial 2018 que se llevó a cabo en Paraná.
Centro de Estudios Judiciales del Chaco, JuFeJus, ReFleJar y CEJA.
ReFleJar, Jufejus y el Instituto Dr. Juan Bautista Albertdi de Entre Ríos.
El Centro Núñez participó de las actividades formativas que se desarrollaron entre las que se destacan “Gobierno y capacitación judicial”; “Acciones para fortalecer el funcionamiento de las escuelas judiciales” e “Intercambio de mejores prácticas en materia de reformas en la gestión”.
Capacitación e innovación tecnológico-científica. TIC para la mejora de la capacitación y del servicio de justicia.
Todas las escuelas que forman parte de la ReFleJar / JuFeJus.
Buenos Aires Chaco
El Centro Núñez presentó la ponencia “La tecnología en propuestas de formación en línea, ¿un factor determinante de calidad?” y el video "Herramientas tecnológicas para procesos más eficientes". Se intercambiaron experiencias significativas con los integrantes de otras escuelas judiciales del país.
Paraná, Entre Ríos
12
Capacitación
Visitantes Temáticas variadas, actuales y de gran interés fueron abordadas por destacadas personalidades del mundo académico y profesional, locales, nacionales e internacionales.
Adriana Amado Suárez
Martín Cagide
Gustavo Daniel Carmelo Díaz
Nanci Amanda Corrales García
Olivio Rubén Costamagna
Julio De Orué
Angélica Fallas Carvajal
Gustavo Fariña
Fernando Ferreyra
Germán Garavano
Guillermo Grela
Gabriela Innamoratto
Horacio Ligoule
Nelson Rubén Lobos Zamorano
13
Capacitación
Visitantes
Violeta Maltos Rodríguez
Carlos Rozen
Cristina Mangarelli
María Guadalupe Martínez Alles
Gustavo Javier Russo
Nancy Montes Armendáriz
Néstor Pedro Sagüés
Alejandro Morlachetti
Domingo Savio Zainaghi
Karina Valenti
Eduardo Nogales
Ramiro Rosales Cuello
Juan Marcelo Villoldo
14
Capacitación
Presencial interior 5.537 asistencias
+34% respecto a 2017
3.615
agentes judiciales
683
+49%
141
+33%
hs. cátedra de capacitación
respecto a 2017
capacitaciones
respecto a 2017
111
capacitadores/as
23
sedes que participaron (la totalidad de las sedes de la provincia)
Fuero de las capacitaciones:
1.922
asistentes externos/as
Tipo de capacitacitaciones: 120 conferencias 13 ciclos de más de 2 encuentros 5 visitas a establecimientos penitenciarios.
» Civil 28 » Penal 43 » Global 36 » Familia 15 » Niñez, Juventud y Violencia Familiar 12 » Laboral 5 » Penal Juvenil 2 » Derechos Humanos 1 » Narcotráfico 1
15
Actividades horas cátredra de capacitación y asistentes por sede Cosquín 11 46 339 Cura Brochero 1 5 32
Cruz Del Eje 9 36 406 Villa Dolores 5 17 222
Deán Funes 4 12 137
Referencias Asistentes Actividades Horas de Capacitación Nº Circunscripción
La Carlota 4 13 124
1 9 7
7
5 1
5
6 10
6
Río Tercero 8 37 266 Huinca Renancó 2 10 81
9
Río Cuarto 11 56 498
4
3
4
2
10
3
8
2
1° Circunscripción • Sede Alta Gracia • Sede Carlos Paz • Sede Jesús María • Sede Río Segundo 2° Circunscripción • Sede Huinca Renancó • Sede La Carlota • Sede Río Cuarto
8
3° Circunscripción • Sede Bell Ville • Sede Corral de Bustos • Sede Marcos Juárez 4° Circunscripción • Sede Oliva • Sede Villa María
Alta Gracia 7 22 224
Carlos Paz 8 41 254
Río Segundo 3 9 89
Jesús María 9 45 402
San Francisco 6 21 309
Arroyito 5 25 166
Las Varillas 4 12 136
Morteros 2 10 99
Villa María 15 71 657
Oliva 1 3 52
Marcos Juárez 8 90 257
Bell Ville 9 44 294
Corral de Bustos 2 10 87
Laboulaye 2 6 96 5° Circunscripción • Sede Arroyito • Sede Las Varillas • Sede Morteros • Sede San Francisco 6° Circunscripción • Sede Cura Brochero • Sede Villa Dolores
7° Circunscripción • Sede Cosquín • Sede Cruz del Eje 8° Circunscripción • Sede Laboulaye 9° Circunscripción • Sede Deán Funes 10° Circunscripción • Sede Río Tercero
16
Comunicación Institucional Sede Alta Gracia
Sede Arroyito
Sede Bell Ville
Sede Carlos Paz
Sede Corral de Bustos
Sede Cosquín
Sede Cruz del Eje
Sede Cura Brochero
Sede Deán Funes
Sede Huinca Renancó
Sede Jesús María
Sede La Carlota
Sede Laboulaye
Sede Las Varillas
Sede Marcos Juárez
Sede Morteros
Sede Oliva
Sede Río Cuarto
Sede Río Segundo
Sede Río Tercero
Sede San Francisco
Sede Villa Dolores
Sede Villa María
Equipamiento tecnológico
41
elementos tecnológicos
Se incorporaron al Patrimonio del Poder Judicial con fines de capacitación: computadoras, proyectores, pantallas y equipos de sonido. El material fue adquirido por 15 sedes en los últimos cinco años mediante los fondos de las capacitaciones realizadas.
23
banners
diseñados y entregados a cada una de las sedes del Centro Núñez con el objetivo de reforzar la identidad visual institucional de la escuela en las capacitaciones.
17
Capacitación
en Línea Principales acciones durante el año 2018
Diseños renovados de cursos: se actualizarion todos los diseños de cursos en línea y autoadministrados para brindar una imagen renovada y mas accesible a la lectura de contenidos.
Más cursos autoadministrados orientados a ingresantes al fuero penal y civil
Nuevos ejes temáticos transversales a los diferentes fueros y áreas.
Trabajo conjunto con el equipo de capacitación electoral en propuestas de formación destinadas al personal de las elecciones provinciales 2019.
Nueva propuesta de formación a los Poderes Judiciales de todo el país interesados en la docencia en línea: “El rol docente en entornos virtales”.
18
Novedades
Bajo la modalidad de capacitación en línea, se han diseñado y ofrecido
10 nuevas propuestas
en propuestas de formación durante el año 2018
C.A.D.E. Orientaciones generales para empleados del Fuero Penal Contempla los principales aspectos materiales y formales de la actividad de quienes comienzan a desempeñar sus tareas en el Fuero Penal. Derecho procesal laboral ley N° 7987 Aborda tres institutos del derecho procesal laboral, que constituyen el núcleo duro del proceso en la etapa de conciliación. Así, se estudia la estructura y contenidos de la “Demanda”; la “Audiencia de Conciliación y sus vicisitudes procesales” y “La prueba en la etapa de Conciliación”. Orientaciones generales para empleados del Fuero Civil Dirigido a quienes comienzan a desempeñar sus tareas en el Fuero Civil y Comercial. Analiza la normativa y doctrina de los actos procesales e introduce en la clasificación de los juicios que se tramitan y de sus etapas. Capacitación FIPE -elecciones 2019Brinda los contenidos y herramientas necesarias para desempeñar el rol de Funcionarios Públicos Electorales. Este curso es requisito obligatorio para postularse a ejercer esta función para las elecciones 2019.
19
Curso vía Reflejar “El rol docente en entornos virtuales: prácticas y herramientas” Diseñado para todos los Poderes Judiciales de la Red REFLEJAR, para dar apoyo a quienes deseen participar como tutores/as o docentes en propuestas de capacitación en línea.
En el marco de la Oficina de la Mujer “Juzgar con perspectiva de género: una cuestión de derechos humanos” Organizado por la Oficina de la Mujer del TSJ de Córdoba en base a los talleres organizados por la OM de la CSJN, está destinado exclusivamente a Magistrados/as del Poder Judicial de Córdoba e intenta facilitar por el medio virtual el conocimiento de cuestiones vinculadas con la situación de la mujer y la protección internacional de los Derechos Humanos.
“Periodismo judicial con perspectiva de género” Diseñado en forma conjunta por la Oficina de la Mujer y la Oficina de Prensa y Proyección Socio-institucional del Tribunal Superior de Justicia Córdoba, para ofrecer herramientas teóricas y prácticas que otorguen mayor calidad informativa a la cobertura periodística de los casos de violencia de género y femicidio, puesto que el rol de los medios de comunicación es clave para difundir una cultura de respeto por los derechos de las mujeres.
20
M.A.P.A. Acceso a la Justicia de personas mayores Ofrece un primer acercamiento a nociones teóricas, contextuales y prácticas consideradas fundamentales en materia de acceso a la justicia de personas mayores de edad.
Motivación con inteligencia emocional en el ambiente de trabajo. Procesos y herramientas. Realiza un abordaje de la motivación intrínseca, través de diferentes lineamientos y enfoques que trabajan temáticas como la resiliencia, inteligencia emocional, asertividad, comunicación efectiva, entre otros.
Introducción a la ética judicial Propone un desarrollo de cuatro ejes temáticos para el abordaje y reflexión crítica sobre los comportamientos y/o prácticas que hacen a la función y/o gestión judicial y que están vinculadas con la ética pública y privada con trascendencia pública, en cuanto se relacionan con un adecuado modelo de realización de gobernanza y transparencia judicial que conforma la agenda actual de los Poderes judiciales.
21
Los números de la capacitación en línea
La capacitación en línea sigue creciendo. Más de 7.800 participantes con aprobación en propuestas del Campus Virtual, marcando un crecimiento en torno al 30%.
Certificaciones emitidas
(participantes que completaron y aprobaron los cursos en línea):
5.522
2017
7.829
2018
En Argentina:
En Córdoba
Se ofrecieron
Resultados de participación en capital y sedes del interior de la provincia en propuestas del Campus Virtual.
2
cursos de posgrado
2
173
a todos los Poderes Judiciales del país.
de otras provincias aprobaron las propuestas académicas.
C.A.D.E.
participantes
59
%
41
%
22 Índice de participación teniendo en cuenta el peso de cada sede (personal) sobre total sin capital
Distribución por fuero de participantes aprobados/as en propuestas del Campus Virtual
Río Cuarto
1.642
Villa María
965
Penal Civil
San Francisco
602
Ministerio Público Fiscal
Bell Ville
587
Múltiple Administración General del Poder Judicial Menores
Cruz del Eje
385
Río Tercero
311
Jesús María Carlos Paz
Laboral
264
Familia
129
Alta Gracia
Tsj
63
Cosquín
24
Contencioso Administrativo
Villa Dolores
23
Justicia Legal
Otras localidades
10
Mediación
Río Segundo
8
Electoral
Deán Funes La Carlota Marcos Juárez
El nivel mas alto de participación en propuestas del campus, corresponde al Fuero Penal.
Cura Brochero
Distribución por cargo de participantes aprobados/as en propuestas del Campus Virtual
Laboulaye
Magistrados/as | 40
Funcionarios/as | 1.067
Empleados/as B (escribiente mayor a meritorio) | 3.282
Empleados/as A (jefe despacho a oficial auxiliar) | 698
Corral de Bustos Morteros Huinca Renancó Oliva Las Varillas Arroyito
En relación al número total de personal de cada sede, se destaca un alto nivel de participación en las propuestas en línea de Río Cuarto, Villa María y San Francisco.
1%
64%
Personal maestranza | 14
0%
21%
14%
Jueces de Paz | 24
0%
Se destaca la mayor participación de Magistrados/as y F uncionarios/as en propuestas de capacitación en línea respecto a 2017.
23 PARTICIPANTES QUE ACREDITARON PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN LÍNEA
Cursos de posgrado
299
Subtotal Cursos en línea
42
94
Redacción de Textos
66
Normas APA y Zotero 2018 (2 ediciones)
C.A.D.E.
28
El rol docente en entornos virtuales
3.969 Subtotal
M.A.P.A.provinciales
Curso orientaciones generales para ingresantes (3 ediciones)
270
Introducción a la gestión para funcionarios/as judiciales (2 ediciones)
112
Derecho Procesal Laboral
176
3.467 Subtotal
151
Científicos - 2da Ed.- 2018
Subtotal
493
153
Curso de posgrado "Violencia de género desde un enfoque interdisciplinario. De las palabras a los hechos”
Derecho a un trato adecuado. Acceso a la justicia de las personas con discapacidad
22
Juzgar con perspectiva de género
171
Orientaciones generales para empleados del fuero penal
154
76
155
Género y responsabilidad parental. Cuidados.
Introducción a la perspectiva de género en el ámbito judicial (dos ediciones)
161
128
Acceso a la Justicia de personas mayores
2.443
Capacitación electoral FIPE
113
Periodismo judicial con perspectiva de género
163
Orientaciones generales para empleados del Fuero Civil
70
Curso de posgrado en Comunicación judicial - 5º Cohorte - 2018
Construcción de la Identidad Judicial y su proyección en la Imagen social (dos ediciones)
117
Los derechos de las mujeres con discapacidad desde una perspectiva de género
159
Derechos Humanos. Nociones Campaña “Día internacional de la fundamentales. eliminación de la violencia contra la mujer”
Diplomatura en metodología de la investigación en el ámbito judicial
209
Recursos tecnológicos para el aprendizaje Herramientas básicas para la investigación científica
188
196
Dinámicas del comportamiento en la oficina judicial
601
Motivación con inteligencia emocional en el ambiente de trabajo. Procesos y herramientas.
201
Producción de textos en el ámbito del Poder Judicial
214
Gestión de calidad en la oficina. Nociones y herramientas básicas.
Aprendamos a usar las herramientas de Google
419
216
Introducción a la Ética Judicial
176
Curso de sensibilización: Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
24
Resultados Encuestas de Satisfacción
Promedio de datos relevados de
6.584 encuestas
de las 38 ediciones de cursos M.A.P.A. y C.A.D.E. realizados en 2018.
Opiniones Capacitación
Permite organizar tiempos, y revisar para reforzar cuando se desee.
Organización general del curso (muy satisfactoria/satisfactoria)
98
Metodología de estudio independiente para el cursado (muy adecuada/adecuada)
99
Valoración de los aprendizajes alcanzados en el contexto de su práctica profesional (muy adecuada/adecuada)
98
El desarrollo de los contenidos contribuyó a alcanzar los objetivos del curso (totalmente)
88
Actividades de autoevaluación diseñadas en relación al material (muy adecuadas/adecuadas)
97 89%
¿Le resultó fácil navegar a través del campus virtual? (Sí)
Considero la modalidad del curso muy apropiada, ya que permite manejar los tiempos de cursado de acuerdo a los horarios disponibles.
Me pareció muy útil el contenido brindado y su posibilidad de aplicación a la práctica diaria.
La presentación y formato, son atractivos y resulta de fácil acceso.
Promedio %
Encuestas de Satisfacción de los M.A.P.A. y C.A.D.E. realizados en 2018 Aspectos evaluados
Muy pedagógico y didáctico, los videos muy explicativos. Material inteligible, videos acordes al mismo, por lo tanto la evaluación fue una instancia de enriquecimiento. Es conciso, concreto y práctico.
La modalidad en línea es muy adecuada para las personas que somos del interior, es la mejor manera de llegar a todos.
La evaluación permite anclar aprendizaje en los contenidos más sobresalientes.
El material y los videos resultan muy ilustrativos y de fácil comprensión.
Las preguntas son claras y a través de sus respuestas pude medir cuánto logré fijar conceptos.
25
Comunicación y Tecnología Sitio web del Centro Núñez
26
Videoteca en línea
27
Newsletters 27 Redes sociales 28 Identidad visual 29
26
Sitio web del Centro Núñez
Comunicación 19.400
usuarios/as en el año (El 83 % ingresó por primera vez).
73%
de visitas desde Córdoba Capital,
13 % desde el interior provincial (Río Cuarto, Villa María, Carlos Paz, San Francisco y Río Tercero, entre los primeros), mientras que el 14 % de las visitas son de otras provincias.
30 mil visitas en 2018
(2.500 visitas por mes)
30%
de las sesiones se realizaron desde sedes del poder judicial.
1.275
usuarios accedieron al sitio desde las redes sociales (80% desde Facebook).
27
Videoteca en línea
55
capacitaciones nuevas disponibles para todo público
180
capacitaciones disponibles en línea desde 2015
61 mil
reproducciones en el canal de videos durante 2018
Newsletters
43 mil
reproducciones desde computadoras
17 mil
reproducciones desde celulares
Canal de videos: www.vimeo.com > Centro Núñez
El registro de video de las actividades presenciales en el salón auditorio del Centro Núñez se realiza con asistencia del personal del área de Video Legal de Policía Judicial.
Se reorganizó la disposición de los contenidos para una lectura más ágil, mediante el uso de iconografía. Además se rediseñó visualmente acorde a la nueva identidad visual.
Agenda Digital
8
ediciones en 2018
115
ediciones desde su lanzamiento en 2012
Boletín de Difusión Académica
12
ediciones en 2018
111
ediciones desde su lanzamiento en 2012
28
Redes sociales
6.870
seguidores/as en redes sociales
@CentroNunez Se creó un perfil para acercar la oferta de capacitación al público joven, que recién se insertan en el contexto de la temática judicial, ya sea para desempeño profesional o en instituciones académicas.
@CentroNunezCba
/centronunezcba
1.650
4.100
Creación en octubre de 2018
seguidores/as en 2018 (35 % más respecto de 2017)
1.120
364
330
125
9.200
seguidores/as
publicaciones con más de 1766 “me gusta”
tweets en 2018 con más de 143 mil impresiones
visitas al perfil del Centro Núñez
“me gusta” en 2018 (33% más respecto de 2017)
publicaciones realizadas: 150 álbumes de capacitaciones y 190 afiches de difusión de cursos y publicaciones
29
Identidad visual Actualización de la identidad visual Se desarrolló un nuevo Manual de identidad visual, que establece actualizaciones de diseño y normas de aplicación de los elementos de comunicación gráfica en búsqueda de una comunicación coherente e integrada.
Producción audiovisual Generación de nuevos videos para la capacitación en línea.
60
videos filmados y editados para cursos virtuales durante 2018
190
videos producidos desde 2016
35.000
reproducciones dentro del Campus Virtual
Archivo fotográfico
Incorporación de nuevos equipamiento y software
Se realiza un registro y archivo fotográfico, por criterio cronológico, de los cursos presenciales y actividades desarrolladas en el ámbito de la capacitación judicial.
La renovación de equipos destinados al registro fotográfico y de video permite generar materiales de mayor definición, aptos para reproducción en alta definición.
El registro fotográfico y de video se desarrolla también por pedido de diferentes áreas del Poder Judicial que lo solicitan para instancias de relevancia institucional.
La implementación de programas de diseño gráfico y edición de video con capacidad de almacenamiento en la nube, otorga mayor seguridad para la administración y archivo de los trabajos realizados. Las tareas de diseño concentran sus esfuerzos en la generación de piezas como afiches de difusión, folletos informativos, carpetas institucionales y banners, entre otras.
Se colabora especialmente con Prensa, Protocolo y Audiencias y Derechos Humanos y Justicia.
+100
acontecimientos registrados fotográficamente Aumento de la base de correos electrónicos externos Se alcanzó la cantidad de 12.000 correos externos (abogados/as, auxiliares de la Justicia, estudiantes, etc.) para difusión de todas las propuestas de capacitación e investigación.
Implementación de nuevos procesos y servicios on line Se han modificado procesos y servicios para dar una mejor y rápida respuesta: ••Formularios en línea para la inscripción del público externo ••Encuestas en línea a través de formularios de Google para todos los cursos presenciales de capital e interior. ••Certificados digitales para el público externo. (+ de 4.000 certificados enviados vía correo electrónico).
30
Investigaci贸n Proyectos de investigaci贸n SIS.P.I.
31
Publicaciones 32 Capacitaci贸n 33 Revista digital 34 Capacitaci贸n en la Oficina
35
31
Proyectos de investigación SIS.P.I.
Investigación
1. Supervisión, seguimiento y asesoramiento metodológico de proyectos de investigación Durante el 2018 se realizó la supervisión, seguimiento y asesoramiento metodológico de: 1. 2. 3. 4.
15
Convocatorias SIS.P.I. (Sistema de Proyectos de Investigación) 2018-20
Título de la investigación Aplicación judicial de los tratados internacionales de derechos humanos en reclamos de despido discriminatorio por maternidad, por tribunales cordobeses durante los años 2006 al 2016. La existencia de fundamentos de género en las sentencias de las Cámaras del Crimen y Correccionales de la primera circunscripción judicial de la Provincia de Córdoba sobre muertes violentas de mujeres: año 2012-2016. Medidas de seguridad e internaciones en casos de inimputables adultos: análisis y propuestas desde el rol de la defensa pública penal. Análisis sistemático de criterios relevantes de la jurisprudencia de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba entre los años 2012 y 2017.
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Director/a - Codirector/a Directora: Dra. Claudia Liliana Gandia Coodirector: Dr. Andrés Rossetti Directora: Dra. Aída Tarditti Director: Dr. Hernán Galo Bouvier Codirector: Dra. Natalia Monasterolo Director: Dr. Enrique Buteler
Directora: Dra. María Marta Cáceres de Bolatti. Codirectora: Dra. Diana María de las Mercedes Valor Directora: Dra. María Verónica Luetto El incumplimiento de los deberes de asistencia familiar: cuidado y relaciones de género. Codirector: Dr. Gabriel Eugenio Tavip Procesos comunicacionales en los espacios familiares en contextos de distanciamientos y rupturas vinculares Director: Lic. Luis Eduardo Ortolani parento familiares: Análisis de situación en causas del fuero familia de la provincia de Córdoba-2018-2020. Codirectora: Lic. Andrea Beatriz Zuliani Fotografía con escala y fotogrametría de rango corto aplicada al registro de restos óseos y su aplicación en la Director: Dr. Germán Ignacio Prado antropología forense en la provincia de Córdoba. Codirector: Lic. Matías José Meza Análisis de las causas conciliadas en los Juzgados de Conciliación de Río Cuarto en el período 2011-2016. Directora: Dra. Cristina Azocar Directora: Mgter. María Gabriela Pinotti Derecho de niños/as y adolescentes a ser oído en las audiencias en los procesos de familia en el período 2018-2020. Codirectoras: Lic. Verónica Bouvier y Lic. Alicia Soldevila Acceso discursivo a la justicia por parte de las personas vulnerables: diagnóstico y propuestas de acción. Director: Dr. Carlos Leonardo Altamirano Directora: Dra. Claudia Elizabeth Zalazar Implicancias económicas del reconocimiento jurisdiccional del derecho a la salud. Codirector: Dr. Victorino Francisco Sola Caracterización y evolución temporal de las denuncias por mala praxis médica en el ámbito judicial y las principales Director: Dr. Orencio Guillermo Fontaine causas que motivan las mismas en la provincia de Córdoba Argentina. Codirector: Dr. Juan Carlos Vergottini Apuntes y aportes para reforzar la función preventiva del derecho de daños en materia de siniestros viales. Directora: Dra. María Rosa Molina de Caminal Las reglas técnicas de economía y celeridad procesal en el Poder Judicial de la provincia de Córdoba desde la Directora: Dra. Carolina Granja perspectiva de la digitalización de la prueba informática. Codirector: Ing. Diego La Serna
5. La actuación del coordinador parental en los conflictos familiares judicializados. 6.
proyectos de investigación
32
Publicaciones
Se preparó la publicación del Tomo 15 de la de la Colección “Investigaciones y Ensayos”, denominada: “Investigaciones aplicadas en el ámbito del Poder Judicial de Córdoba V”, que contiene los informes de las siguientes investigaciones:
1.
Algunas de las investigaciones realizadas han permitido orientar reformas legislativas y son muchas veces citadas por los medios de comunicación por su relevancia científica. Sus resultados se brindan a la comunidad civil, académica y profesional del foro, en los volúmenes de su Colección “Investigaciones y Ensayos” y en publicaciones digitales.
Título de la investigación
Director/a - Codirector/a
La respuesta institucional del Poder Judicial de Córdoba frente a los nuevos conflictos socio-ambientales.
Directores: Domingo Juan Sesin y Marta Susana Juliá
Análisis de la dimensión comunicativa de las resoluciones judiciales | Cómo interpretan ciudadanos, periodistas y 2. operadores judiciales las sentencias de interés público o gravedad institucional.
Director: Dr. Raúl Fernández
Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad bajo el Régimen de la Prisión Domiciliaria de mujeres a cargo de niños/as menores de cinco años (Primer supuesto del art. 32 inc. f de la Ley 24660). 3. Identificación de fortalezas y debilidades del Régimen, bajo la perspectiva de género y del interés superior del niño, desde una mirada interdisciplinaria (legal y psico social). Período 2010-2016.
Director: Dr. José Daniel Cesano
Análisis de la relación existente entre la conducta delictiva y 4. la drogodependencia en jóvenes de la ciudad de Río Cuarto | Segunda etapa.
Director: Carlos Arturo Ochoa Codirector: Emilio Francisco Andruet
Caracterización del abuso sexual en víctimas examinadas por el equipo médico de la Unidad Judicial de Delitos Contra 5. la Integridad Sexual y la Investigación Penal Preparatoria de Córdoba Capital – Año 2014.
Director: Dr. Germán Ignacio Prado Codirector: Dr. Luis Humberto Valdés
Caracterización del Abuso Sexual Infantil (A.S.I.) desde los casos 6. atendidos por la Unidad Técnica de Psicología del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba.
Directora: Ana Carolina Wortley Codirectora: Claudia Mabel Sala
33
7
Capacitación
Instancias formativas (5 en línea y 2 presenciales)
fueron ofrecidas a fin de enriquecer los conocimientos y experticias de los investigadores, que se traducen en los resultados de las investigaciones.
CAPACITACIÓN EN LÍNEA
CURSOS MAPA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Diplomatura en Metodología de la investigación en el ámbito judicial, co-organizada con la UCC Director:
Dr. Armando Segundo Andruet (h)
Herramientas básicas para la investigación científica Temática:
Desarrolla conceptos básicos sobre metodología de la investigación, buscando la reflexión sobre las distintas etapas de un proyecto de investigación y la posibilidad de trasladar esos conocimientos a los ámbitos de producción científica.
Duración:
Acredita 25 hs. reloj
Coordinadora: Laura Croccia Docentes:
Sandra Martin, Gerardo Avalle, Marcelo Casarin, Ricardo Irastorza, Laura Croccia
Tutores/as:
Diego Vigna, Marysol Farneda, Víctor Guzmán, Paula Reinoso, Mercedes Ferrero, Ezequiel Grisendi
Módulos:
Duración:
Curso Normas APA y Zotero
Temática:
100 hs. reloj
Ofrece un acercamiento a las herramientas básicas y fundamentales de Google para la vida profesional y/o académica.
Duración:
Acredita 20 hs. reloj
Curso Redacción de textos científicos orientados a la investigación
Coordinadora:
Laura Croccia
Coordinadora:
Laura Croccia
Tutores:
Ezequiel Grisendi, Paula Reinoso, Rocío Vaca Narvaja, Liliana Laimes
Docentes:
Marcelo Casarin y Ricardo Irastorza
Duración:
30 hs. reloj
Tutores/as:
Diego Vigna, Lucía Céspedes, Víctor Guzmán
Duración:
20 hs. reloj
Ejes temáticos: Las citas bibliográficas, la diferencia entre citas y referencias bibliográficas, los sistemas de citas bibliográficas: APA, MLA, CBE, citas directas y citas indirectas, el sistema de normas APA, los gestores de referencias bibliográficas y el gestor de referencias bibliográficas ZOTERO.
Aprendamos a usar las herramientas de Google
Metodología de la investigación, introducción a la investigación bibliográfica y documental e introducción a la investigación cuantitativa y cualitativa.
Ejes temáticos: el proceso de construcción de un texto, subgéneros académicos y la redacción y publicación de artículos científicos.
CAPACITACIÓN PRESENCIAL Seminario de análisis cualitativo de datos. Aplicación del software ATLAS.ti Docentes:
Mgter. Gerardo Avalle y Lic. Paula Reinoso
Duración:
16 hs. cátedra (4 encuentros)
Curso-taller: Escritura argumentativa orientada a la investigación. Docentes:
Dra. Mercedes Ferrero y Lic. Paula Reinoso
Duración:
20 hs. cátedra (5 encuentros)
34
Revista digital “Argumentos - Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia” Directores: Dr. Armando Segundo Andruet (h) y María de las Mercedes Blanc de Arabel Equipo Editorial: Laura Croccia, Ezequiel Grisendi y Lucas Yrusta.
ISSN: 2525-0469 Se publicaron los números
6y7
de la revista con un total de
Artículos Derechos subjetivos y derechos conflictivos. La contribución de Herbert L.A. Hart y de Gino Germani a la compresión de los derechos subjetivos en la modernidad líquida. Reflexiones sobre la definición de Terrorismo. El cuestionado Tribunal Especial para el Líbano.
Autores/as Marcos Alberto Quiróz Vitale
Sofia Josefina Danessa María de los Repensando la teoría crítica de la esfera pública entre Habermas y Fraser. Ángeles Nallín La información judicial en la fase instructoria del proceso penal. Lorena Maggiora Hernán Franco ¿Cárcel o calle? Una mirada desde el Punitivismo al Derecho Penal Juvenil Papa y María de la provincia de Córdoba. Victoria Rustán Análisis acerca de la constitucionalidad en la equiparación de las penas en Belén Caretó los delitos de contrabando tentado y consumado. Reseña Paulo Damián María Florencia Graziano, Pequeños juicios. Moralidades y derechos en Aniceto la administración judicial para “menores” en la ciudad de Buenos Aires, Antropofagia, Buenos Aires, 2017, 176 págs.
Número 7 Artículos
12 2 artículos
Número 6
reseñas
http://revistaargumentos.justiciacordoba.gob.ar
Autores/as Maximiliano La pena natural en la reforma del Código Procesal Penal de Córdoba. Hairabedian Sobre el acatamiento de los precedentes judiciales por parte de los jueces. Ramón Trejo Viejismos versus trato adecuado: acceso a la justicia de las personas mayores. Leticia Zapata Estereotipos discriminatorios hacia la vejez en las resoluciones judiciales. Matías Pedernera La tensión entre los principios de legalidad y razonabilidad. Allende María Florencia Tipicidad de las amenazas en un contexto de violencia de género. Caminos Garay Marcos Moreno y El “Nudge” como política social pública. Milagros Rivas Reseña María Belén Juan Manuel Palacio, La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden Portelli legal en la Argentina, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2018, 288 pp.
35
Capacitación en la oficina
PROGRAMA CAOFI El 17 de octubre se presentó el programa CAOFI en la sede judicial de Marcos Juárez. La apertura del acto fue realizado por la Dra. Graciela Filiberti, Vocal de Cámara y contó con la asistencia de magistrados, funcionarios y empleados de la sede. La implementación del programa se realizó con la valiosa colaboración de la “Subárea de Gestión de las Comunicaciones”. Marcos Juárez es la segunda sede judicial que cuenta con este programa. Además de Marcos Juaréz la sede de Jesús María cuenta con este programa desde hace más de un año con excelentes resultados. Objetivo del programa: que los agentes judiciales adquieran o renueven sus conocimientos y destrezas en temas de administración de justicia y de gestión, todos ellos transversales y con mirada multidisciplinaria, dentro del horario de trabajo y por medio de herramientas digitales.
36
Oficina de la Mujer Capacitación presencial 37 Capacitación virtual 40 Curso de Posgrado
40
Transversalización 42 Investigación y Extensión
43
Articulación 44
37
Oficina de la Mujer Total de participaciones en capacitaciones virtuales:
1.231
Total de participaciones en capacitaciones presenciales:
756
Total de participaciones en las propuestas de la OM:
1.987
Capacitación
capacitaciones presenciales
756
participantes
576
personal del Poder Judicial
180
participantes público en general
CURSO PARA PERITOS LA INTERVENCIÓN DE PERITOS EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Elisabet Almeda Samaranch Destinatarios/as específicos: Magistrados/as
22
participantes
2 Hs.
cátedra
Luis Roberto María Godoy
10
participantes
5 Hs.
cátedra
CONVERSATORIO “DE LA PALABRA A LOS HECHOS”. CIERRE DEL CURSADO DEL POSGRADO “VIOLENCIA DE GÉNERO” Profesoras Responsables | Equipo de tutores/as: Marina Tomasini, Alejandra Domínguez, Ileana Oliva
21
participantes
3 Hs. cátedra
10 / DICIEMBRE
16
“CÁRCELES DE MUJERES: PERSPECTIVAS FEMINISTAS”
15 / MAYO
La OM Córdoba organizó
22 / NOVIEMBRE
presencial
38
CINE DEBATE: “NO ME MATES” Córdoba
27
participantes
3 Hs. cátedra
3 Hs. cátedra
61
participantes
CINE DEBATE: “NO ME MATES” Alta Gracia
51
participantes
3 Hs. cátedra
4 Hs.
cátedra
Villa Maria
50
participantes
“FEMICIDIO” Fernando Ramirez
51
participantes
4 Hs.
cátedra
3 Hs. cátedra
23 / NOVIEMBRE
55
participantes
cátedra
09 / NOVIEMBRE
3 Hs.
CINE DEBATE: “NO ME MATES”
05 / DICIEMBRE
participantes
Laura Pautassi
“PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE AMJA” | “NEUROCIENCIA Y DERECHO. PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS EN LAS DECISIONES JUDICIALES."
11 / DICIEMBRE
104
“RESPONSABILIDADES ESTATALES Y DERECHOS DE LAS MUJERES: ESTÁNDARES INTERNACIONALES E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO"
23 / NOVIEMBRE
Susana Chiarotti
Actividades co-organizadas por la OM Córdoba y AMJA
28 / NOVIEMBRE
“OBLIGACIONES DEL PODER JUDICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
28 / SETIEMBRE
Comunidad judicial, abogados/as de la matrícula y público en general de la ciudad de Córdoba
39 Ciclo de Videoconferencias de la OM de la CSJN La OM Córdoba participó del Ciclo de Videoconferencias de la OM de la CSJN “Profundizar y enriquecer los debates”.
participantes
3 Hs. cátedra
Corina Rodríguez Enríquez
36
participantes
3 Hs. cátedra
“LAS RELACIONES LABORALES DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO: DISCUSIONES ACTUALES” Laura Pautassi
64
3 Hs.
participantes cátedra
“PERSONAS CON DISCAPACIDAD: BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA JUSTICIA INCLUSIVA” Mabel Aurora Remón
47
participantes
4 Hs.
cátedra
“DESAFÍOS DEL PODER JUDICIAL EN TORNOA LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO” Diana Maffía
59
participantes
“ACCESO A JUSTICIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
3 Hs. cátedra
Carmen Burgos
20
participantes
3 Hs. cátedra
27 / JUNIO
77
participantes
“LOS NUDOS ECONÓMICOS DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO”
30 / MAYO
Margarita Luna Ramos
28 / MARZO
“EL TRABAJO DE LA COMISIÓN DE GÉNERO Y ACCESO A LA JUSTICIA DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA”
26 / SETIEMBRE
encuentros
303 25 / ABRIL
6
29 / AGOSTO
Se realizaron:
40
Capacitación virtual Cursos MAPAS
INTRODUCCIÓN A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTICIA
155
25 Hs.
participantes carga con aprobación horaria
GÉNERO Y RESPONSABILIDAD PARENTAL. CUIDADOS
176
20 Hs.
participantes carga con aprobación horaria
CURSO DE SENSIBILIZACIÓN: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO
176
15 Hs.
participantes carga con aprobación horaria
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
117
Cursos CADE
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS Destinado a Magistrados/as
21
20 Hs.
participantes carga con aprobación horaria
Curso de Posgrado
PERIODISMO JUDICIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Destinado a Periodistas
114
20 Hs.
participantes carga con aprobación horaria
Segunda edición del Posgrado en línea “VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE
UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO: DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS”, coorganizado con la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.
140
20 Hs.
participantes carga con aprobación horaria
magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as de toda la provincia, de distintas profesiones (abogados/as, psicólogas y trabajadores sociales, entre otros), culminaron el cursado
CAMPAÑA "DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER"
155
3 Hs.
participantes carga con aprobación horaria
41
Quienes participaron de los cursos virtuales de la OM opinaron que...
“Considero de gran importancia cursos como el presente, que inviten a la reflexión y el aprendizaje sobre la temática de violencia contra las mujeres. La formación e información son también maneras de prevenir estos tipos de violencia en los distintos ámbitos.”
“Necesitaba claridad en la terminología y la obtuve.”
“Genera conciencia de la perspectiva de género. Por lo tanto se genera responsabilidad al respecto.”
“La igualdad de género es un pilar fundamental en un Estado democrático y la reflexión acerca de estos derechos nos permite estar más cerca de alcanzar la igualdad.”
“Celebro el incentivo a participar en este tipo de intervenciones, como así también todo el esfuerzo que se está realizando desde el Poder Judicial para generar un cambio de paradigma en clave a la cuestión de género.”
“Estos espacios de reflexión son importantes para poner en discusión cuál es el paradigma que impera en la actualidad y hacia dónde queremos ir.”
“Los temas abordados son de gran actualidad y el material y calidad de capacitadores, excelente.”
“Me ayudó a sacar los prejuicios al momento de ver la realidad.”
“Empecé a mirar de otra manera.”
42
Transversalización
7
Total de lactarios
5
en capital
2
en interior
LACTARIOS Durante el año 2018 se habilitaron dos nuevos espacios para la lactancia, en el marco del “Proyecto federal para crear condiciones estructurales que posibiliten la igualdad laboral de las mujeres judiciales”, impulsado por la OM de la CSJN y la Acordada Nº 1266 del TSJ. Estos nuevos lactarios se encuentran en Tribunales III y el edificio de Tribunales de la calle San Jerónimo.
Testimonios de usuarias “Para mí el lactario fue un apoyo fundamental para lograr la lactancia exclusiva hasta los seis meses de mi hijo, y como principal alimento hasta que cumplió un año. Sin este tipo de sostenes en todos los ámbitos, sobre todo el laboral, se hace muy difícil conseguirlo”.
“También significó un espacio en el que me encontré con otras mamás en la misma situación que yo, y con quienes compartíamos experiencias, consejos, ideas, alegrías y tristezas. Poder hablar de nuestros hijos, en quienes estábamos pensando siempre. Un lugar ameno que permitía ese tipo de intercambios tan necesarios en la etapa de lactancia/ maternidad”.
CAMPAÑA “EL LACTARIO ES UN DERECHO” Por la semana mundial de la lactancia materna Se diseñó un mail interactivo de difusión masiva para concientizar sobre la importancia de los espacios para la lactancia en el ámbito de las instituciones.
43
Investigación y Extensión
Femicidio
La OM Córdoba junto con el Centro de Estudios y Proyectos del TSJ, continúa colaborando con el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, a cargo de la OM de la CSJN, junto con las demás jurisdicciones del país.
Para acceder al informe debe ingresar a https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/ omfemicidio/homefemicidio.html
Práctica profesional en la OM | Relevamiento de sentencias del Fuero Penal
Asesoramiento e información para investigadores/as
En el marco del proyecto de práctica interdisciplinaria e interuniversitaria, estudiantes de abogacía de la UNC, UCC y Universidad Siglo 21, relevaron sentencias de la Cámara del Crimen de Córdoba Capital en las que las víctimas fueron mujeres (año 2017).
Como parte de sus funciones, la OM recibió, respondió y derivó múltiples pedidos de investigadoras/es, estudiantes universitarias/ os y de posgrado y de instituciones públicas como colegios, municipios etc., en temáticas vinculadas al género, que requerían material, información específica y/o datos sobre las tareas que realiza.
141 fue el total de
sentencias relevadas
+ de 50 consultas resueltas durante 2018
44
Articulación
VI Encuentro Nacional de Oficinas de la Mujer de Argentina
Disertación de la Directora Académica de la OM, Dra. Cafure de Battistelli en la Facultad de Derecho - UNC
Participación del Equipo de la OM en la UCC sobre “Los avances de las políticas de género en el Poder Judicial de Córdoba”
Videoconferencia “La importancia de incorporar la perspectiva de género en la decisión judicial”
Taller sobre estereotipos de género “El rol del Poder Judicial en el abordaje de estereotipos de género ilícitos”
La OM Córdoba participó del VI Encuentro Nacional de Oficinas de la Mujer organizado por la Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén los días 2 y 3 de noviembre. Participaron de las jornadas ministras de los Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y funcionarios/as de las distintas Oficinas de la Mujer que integran la red del país.
En el marco del seminario “La violencia intrafamiliar y de género: experiencia y desafíos”, organizado por la Cátedra “B” de Derecho Privado VI, la Directora Académica de la OM Córdoba, Dra. Cafure de Battistelli, disertó sobre “Femicidio: interpretación de la norma penal por el TSJ de Córdoba”. (12 de septiembre)
Disertación de Directora Académica de la OM, Dra. Cafure de Battistelli, en el taller “El rol del Poder Judicial en el abordaje de estereotipos de género ilícitos”. Realizado en Salta y organizado por la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (14 al 15 de junio)
A cargo de la Dra. María Esther Cafure de Battistelli. Destinada a integrantes del Poder Judicial de Salta en el marco de la conmemoración del día Internacional de la Mujer.
La Dra. María Esther Cafure fue convocada como facilitadora en este taller organizando junto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Oficina de la Mujer de Suprema Corte de Justicia de la provincia de Salta y la Escuela de Magistrados. Esta actividad se llevó a cabo los días 14 y 15 de junio y estuvo destinada a y juezas de toda la provincia de Salta.
45
Extensiรณn Jueces en la Escuela
46
Prรกcticas pre profesionales
49
46
Los Jueces en la Escuela
Extensión Destinado a abrir un espacio de encuentro para contribuir a una Cultura para la Paz, trabajando y afianzando los valores, el Programa Los Jueces en la escuela tuvo un significativo crecimiento al incorporarse 35 nuevos jueces, juezas y funcionarios/as como participantes. En 2018 participaron:
76
magistrados y funcionarios judiciales, distribuidos en diez equipos de trabajo
423 alumnos
40
7
Colegios secundarios de la Provincia de Córdoba: » IPEM 120. República de Francia » IPEM 153. Juan Martín de Pueyrredón » IPEM 162. Victor Rée » IPEM 163. José de San Martín » IPEM 86. Gabriela Mistral » Colegio San José Hnas. Dominicas » Colegio Superior Roque Saénz Peña. Sede Cosquín
profesores y autoridades educativas El presente año marcó una nueva institucionalización e inserción del Programa dentro del Centro Núñez. Se recreó el compromiso asumido originalmente por el Programa con el Ministerio de Educación, trabajando con la decidida colaboración de éste.
Con cada grupo de alumnos se trabajaron cinco talleres con los siguientes ejes: • Construyendo la Paz • Actuando nuestros derechos - asumiendo nuestras responsabilidades. Participación ciudadana • Respetando la diversidad • Afianzando la Justicia • Invitándolos a nuestra casa que es también la casa de todos los ciudadanos.
47
En 2018 se reafirmaron los acuerdos asumidos entre el Poder Judicial de Córdoba y el Ministerio de Educación de la Provincia a partir de la elaboración e implementación del Primer Curso de Capacitación para docentes de escuelas secundarias “Los Jueces en la escuela: construyendo una Cultura para la Paz” Capacitación presencial
Participantes
“Experiencia escolar, experiencia adolescente: tensiones, conflictos o dilemas”
76
“¿Adolescentes violentos o adolescencias violentadas en el contexto sociocultural actual?”
60
“El acoso entre pares en la escuela secundaria desde una perspectiva relacional”
65
“Jornada de capacitación para ingresantes al programa los jueces en la escuela”
60
“Seminario-taller de capacitación para ingresantes al Programa”
40
“Encuentro de capacitación a funcionarios y jueces de Villa María”
20
“Jornada taller de evaluación de acciones en Dique Chico”
50
Este curso contó con puntaje oficial otorgado por la Coordinación de la Red Provincial de Formación Docente Continua, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Se formaron alrededor de 40 profesores/as y directivos de las escuelas donde se implementó el Programa.
48 Resultados de encuestas de satisfacción de profesoras/es y directivos de las escuelas intervinientes El impacto de la experiencia en la escuela
Cantidad de alumnos por escuela
Referencia: MUY BUENO/ BUENO/ SATISFACTORIO/ NO SATISFACTORIO
100% dijo “Muy bueno”
Alcance del Programa en otros cursos de la escuela
80%
IPEM Gabriela Mistral
66
Valoración del impacto en los estudiantes que participaron en el Programa
IPEM J. M. Pueyrredón
90
IPEM Victor Rée
80
IPEM Rep. de Francia
70
Colegio Hnas. Domínicas
45 35
IPEM J. de San Martín
37
Presidente Roca, Cosquín TOTAL
423
dijo “Muy bueno”
Cantidad de participantes capacitados en 2018 Opinión sobre la capacitación recibida
dijo “Muy bueno”
dijo “Muy bueno”
TOTAL
115
100% 80%
Profesores
39
Utilidad de la capacitación para la tarea docente
Aplicabilidad con sus alumnos de los conocimientos adquiridos
Participantes Programa
76
Cantidad de actores educativos involucrados en el Programa Participantes Programa
76
Profesores
39
Alumnos
423
538
TOTAL
49
Prácticas pre profesionales
En el 2018 participaron un total de
estudiantes que realizaron su práctica profesional en diferentes oficinas del Poder Judicial de Córdoba.
Carrera de Derecho
Participaron un total de:
50 22
estudiantes
74
tutores/as
Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho
Este año se incorporaron estudiantes de la carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UNC. Participaron un total de 15 estudiantes quienes observaron y evaluaron las conferencias brindadas en el Centro Núñez.
Carrera de Derecho
tutores/as institucionales que realizaron el seguimiento de estudiantes.
Carrera de Derecho
Participaron un total de:
Participaron un total de:
13 14
estudiantes
35
5 8
tutores/as
estudiantes
Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Carrera de Publicidad Participaron un total de:
4 1
estudiantes
2 1
tutora
Fueros Fuero Penal Fuero de Familia Fuero Laboral Fuero Civil Fuero de Niñez, Juventud y Violencia Familiar
tutores/as
estudiantes Tutores/as 15 2 2 4
Estudiantes 26 6 1 6
4
11
Fueros Oficina de la Mujer del TSJ Centro Judicial Mediación Derechos humanos Área de Archivo Multifuero TOTAL
tutora
Tutores/as 2 2 2 1 1 35
Estudiantes 5 4 11 2 2 74
@CentroNunez
@CentroNunezCba
/centronunezcba
Capital: capacitacioncapital.cn@justiciacordoba.gob.ar Interior: capacitacioninterior@justiciacordoba.gob.ar En lĂnea: capacitacionvirtual.cn@justiciacordoba.gob.ar InvestigaciĂłn: investigacion.cn@justiciacordoba.gob.ar Oficina de la Mujer: oficinamujer-cba@justiciacordoba.gob.ar