OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CUIDADOS FAMILIARES SERIE N°12/DICIEMBRE 2021
ÍNDICE OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CENTRO UC DE LA
FAMILIA Directora: Carolina Salinas S.
Investigación y edición de contenidos: Nicole Elizondo O.
Colaboradores de investigación: Andrea Báez Carla Uribe José Antonio Álvarez
Diseño y diagramación: Nicole Elizondo O.
C O N T A C T O (+56) 223542152
centroucfamilia@uc.cl
REDES SOCIALES @centro.u.familia @centroucfamilia @centro-uc-de-la- familia
Columna de opinión.............................................................................................................................3
Panorama Global....................................................................................................................................5
Tendencias: Reconocimiento legal de los cuidados..................................................8
3 países para 3 cuidados.................................................................................................................12
Chile.................................................................................................................................................................19
Agenda legislativa................................................................................................................................24
Lectura recomendada.......................................................................................................................27
Referencias................................................................................................................................................31
PRESENTACIÓN La historia del desarrollo económico y social de Chile y América Latina ofrece una mirada interesante sobre cómo comprender los procesos de elaboración, ejecución y evaluación de políticas. Desde ahí nace la idea de promover el “Observatorio de Políticas Públicas de Familia” el cual, busca ser fuente de información de políticas públicas de la familia en Chile y en el mundo con la finalidad de ofrecer a la comunidad académica una base de conocimiento e información sistematizada en cuanto a programas y evaluación de estas. A partir de ello, el Centro UC de la Familia busca profundizar en la oferta de políticas públicas existentes con la finalidad de darle seguimiento y evaluación en cuanto a los avances e inversión pública de las políticas existentes hasta la fecha.
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
COLUMNA DE OPINIÓN
“Cuidados familiares en Chile: una tarea pendiente” Nicole Elizondo - Alejandra Retamal Investigadora del área de políticas públicas
Coordinadora de investigación e investigadora del área jurídica
El desarrollo demográfico, epidemiológico y los cambios socio estructurales en la familia, están dando lugar a importantes debates en torno a las políticas y los sistemas de cuidados. A nivel mundial, no fue hasta la llegada de la pandemia del Covid-19 cuando se acentuó aún más la llamada “crisis de los cuidados”, refiriéndose a las tareas invisibles e inequitativas de los cuidados informales realizados principalmente por mujeres.
Quien suministra la mayor parte de esta asistencia y apoyo, a aquel o aquellos que los necesita o necesitan (en términos generales), es llamado habitualmente “Cuidador Principal”. Esa figura, se ha centrado especialmente en la figura femenina. Así, estudios de la OIT respecto al uso del tiempo en 64 países, indicaron que más del 76% de la mujeres se dedican a este tipo de labor (OIT, 2019).
Tradicionalmente, se habían asociado al “trabajo doméstico” los componentes materiales de estas actividades: limpiar la casa, hacer compras, cocinar, lavar la ropa, etc, no percibiéndose que estas presentaban un componente afectivo y relacional. Los cuidados son mucho más complejos de comprender, pues incorporan una visión multilateral que muestra como se entrelazan ciertas actividades, que se desarrollan en diferentes espacios, con un único fin: la sostenibilidad de la vida (Del Rio, 2003).
En nuestro país, cifras del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales indican que durante la pandemia las mujeres dedican 9 horas semanales más que los hombres a las tareas de cuidado y trabajo doméstico. Frente a ello, ¿Qué valoración poseen los cuidados familiares en Chile?
Históricamente en las mujeres ha recaído el cuidado de integrantes del hogar y de personas dependientes ya sea por su edad o condiciones/capacidades como sucede en el caso de niños, personas en situación de discapacidad, enfermedad o adultos mayores. Es decir, a pesar de que todas las personas necesitamos cuidados, esta labor se acentúa mucho más en aquellos que no pueden auto proporcionárselos.
Los datos que existen respecto a esta temática aun son insuficientes en ciertas áreas claves. Por ese motivo, el Centro UC de la Familia elaboró la encuesta “Percepciones sobre los cuidados en la familia en Chile” entre los meses de septiembreoctubre de 2021. Los datos preliminares dan cuenta de ciertos aspectos que se intuían, pero que ahora se confirman: las mujeres son las cuidadoras principales en nuestro país, dedicándose en un 80% de su tiempo a labores del cuidado de niños/as, personas mayores y/o en situación de discapacidad sin recibir ninguna remuneración a cambio. Destaca, además, el reconocimiento de las redes >
3
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
COLUMNA DE OPINIÓN
familiares por parte de los cuidadores del sexo masculino, quienes valoran con mayor importancia su existencia, en comparación a la percepción divulgada por las cuidadoras. Ese tipo de datos confirman el rol insustituible de la familia en los cuidados y apoyo sustancial en la atención, apoyo y acompañamiento de las personas en situación de dependencia. Por otra parte, el principal beneficio que quienes proporcionan los cuidados es actividad de cuidado sea remunerada, y otorgue mayor flexibilidad durante la laboral.
buscan que la que se jornada
Por tanto, para avanzar en estas materias parece necesario respondernos: ¿Qué buscamos con reconocer a los cuidados como una actividad esencial de nuestro sistema de vida? ¿Se busca que esta se externalice o que sea realizada por los cuidadores en forma remunerada?. Dentro de nuestras primeras conclusiones, nos encontramos con cuidadores que quieren seguir ejerciendo esta labor, pero quieren mayores facilidades para poder realizarla.
Para alcanzar esa meta, es necesario que esta necesidad se transforme en una problemática objeto de las políticas públicas en nuestro país, y para que eso suceda, esta tarea debe ser valorada y reconocida. Respecto a esto último, si bien existen iniciativas de programas como “Chile Cuida”, este apoya sólo una parte limitada de la población en ciertas comunas más vulnerables, y no responde a todas las necesidades de los cuidadores principales. No cabe duda que se ha transformado en un imperativo el garantizar un sistema de cuidados informales acorde a las necesidades de la familia en Chile. Ante los cambios demográficos inminentes es urgente la inversión pública para robustecer el actual sistema de cuidados en Chile. Para ello, resulta fundamental la promoción los cuidados, así como garantizar derechos quienes ejercen como cuidadores a través beneficios económicos y la promoción de corresponsabilidad familiar.
de de de la
4
Panorama global
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Panorama Mundial ¿Qué son los cuidados? Son la prestación remunerada o no remunerada de apoyo en el cual intervienen actividades que implican un trabajo y estados afectivos. Los prestan principalmente, aunque no exclusivamente, mujeres, tanto a personas adultas sanas como a personas dependientes y a los niños y niñas, en la esfera pública o en la esfera doméstica” (Thomas, 2011: 169).
El problema es que el trabajo de cuidados informales y no remunerado sigue siendo mayormente invisible y no reconocido.
Panorama mundial Según datos de la OIT, las mujeres realizan el 76,2% de todo el trabajo de cuidados no remunerado, dedicándole 3,2 veces más tiempo que los hombres (OIT, 2019).
Las estimaciones basadas en datos de encuestas sobre uso del tiempo en 64 países dan cuenta que cada día se dedican 16.400 millones de horas al trabajo de cuidados no remunerado.
Representa a 2.000 millones de personas trabajando ocho horas al día sin recibir una remuneración a cambio (OIT, 2019).
6
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Panorama Mundial 42% de las mujeres no puede acceder a un empleo remunerado porque son las responsables del trabajo de cuidados, en comparación con tan solo el 6% de los hombres (Oxfam, 2020).
647 millones de personas en edad de trabajar están fuera de la fuerza de trabajo debido a responsabilidades familiares (OIT, 2019).
En todas las regiones del mundo, las mujeres dedican más tiempo al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres. Gráfico: Tiempo dedicado diariamente al trabajo de cuidados no remunerado, al trabajo remunerado y al trabajo total, por sexo, región y grupo de ingresos
Fuente: Cálculos de la OIT (2019)
Para 2030, se estima que 2.300 millones de personas necesitarán cuidados; 200 millones más que en 2015 (Oxfam, 2020).
7
Tendencias: Reconocimiento legal de los cuidados
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Portugal Bajo la Ley 100/2019, Portugal establece un nuevo estatus para los llamados "cuidadores informales".
El nuevo estatus de cuidador informal es reconocido legalmente en su papel en el desempeño y mantenimiento del bienestar de la persona atendida. Entre las herramientas y reconocimientos destaca: 1) Capacitación y acompañamiento para el desarrollo de competencias, 2) Asesoría de profesionales de la salud y seguridad social, 3) Beneficiarse del apoyo psicológico de los servicios de salud, siempre que sea necesario, e incluso después del fallecimiento de la persona a la que se atiende, 4) Beneficiarse del subsidio de apoyo al cuidador principal informal, entre otros.
Corresponde al Instituto de Seguridad Social y a los servicios de salud competentes: monitorear, fiscalizar y evaluar el cumplimiento de las medidas de las respectivas áreas de intervención, debiendo proveer los instrumentos y medios adecuados para su implementación. Para solicitar el estatus es necesario presentar una solicitud a los servicios de la Seguridad Social.
La implementación del estatus contempla el desarrollo de proyectos piloto experimentales para personas que reúnan las condiciones de "Cuidador Informal" según criterios geográficos; evitando asimetrías regionales y tomando en consideración las realidades sociales de cada región. Los proyectos pilotos tendrán una vigencia de 12 meses.
Recientemente la ordenanza No. 37/2021, de 15 de febrero, establece la enmienda al reconocimiento y mantenimiento del Estatuto del Cuidador Informal. La ordenanza flexibiliza la solicitud de documentos y renovación de ellos producto del contexto de la actual pandemia de Covid-19.
9
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Bosnia y Herzegovina Bajo la Ley de Padres Cuidadores No. 75/21 de 22 de septiembre de 2021, se establece la condición de "padrescuidadores" de niños y niñas en situación de discapacidad.
La legislación reconoce que los padres cuidadores tienen derecho a una asignación mensual de 406 KM (salario mínimo neto en FBiH), con cotizaciones asociadas por discapacidad, salud y seguros de desempleo durante el periodo.
Sobre el concepto de "padre cuidador", el artículo 2 establece que: "Es un padre de una persona con una discapacidad del 100% causada por una enfermedad o trastorno del desarrollo, así como una persona ciega cuya visión residual en ambos ojos están por debajo de 0.05 con corrección".
El estatus de padre cuidador puede otorgarse a un padre hasta la edad de 65 años.
Los registros de las personas que hayan sido reconocidas como cuidadoras se mantendrán a través de una única base de datos electrónica mantenida por el Ministerio Federal de Trabajo y Política Social.
La innovación en la materia resulta de gran relevancia para la población más vulnerable de niños con discapacidad y sus padres.
La institución encargada de ejecutar la ley corresponde al Ministerio Federal de Trabajo y Política Social. Se establece su implementación para el 30 de diciembre.
10
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Bélgica A partir de la aprobación del Real Decreto de 19.10.2020, publicado en el Boletín Oficial de Bélgica el 02.12.2020, se establece la "licencia para cuidadores informales" en el país. La licencia es concedida a toda persona cuidadora a fin de brindar apoyo y ayuda en las labores de cuidados dirigidas a personas que por su vejez, salud o discapacidad se encuentran en situación de dependencia.
Características:
- Para acceder a la licencia no es necesario que sean miembros de la familia ni hogar. - Se solicita el reconocimiento de cuidador informal mediante declaración jurada al seguro médico. - Existen licencias de tipo parcial o completa dependiendo del tiempo del cese de funciones (Tijdskrediet / Crédits temps). Los tiempos máximos permitidos por licencia dependen de ello. Por ejemplo. el derecho a la interrupción total tiene un máximo de 6 meses a lo largo de toda la carrera profesional o un máximo de 12 meses en el contexto de una interrupción de medio tiempo.
La asignación de la licencia es otorgada por la Oficina Nacional de Empleo (ONEM). Es un monto fijo independiente de la remuneración.
Este tipo de licencia para cuidadores informales se suma a las ya existentes en el país: licencias parental, la licencia para asistencia médica y la licencia para cuidados paliativos.
11
3 cuidados para 3 países
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Alemania Cuidado hacia niñas y niños
Legislación sobre el cuidado infantil: La Ley de Promoción de la Infancia (Das Kinderförderungsgesetz -KiföG-) estableció desde el 2013 el derecho legal a una guardería para todos los niños a partir de un año.
En Alemania los cuidados infantiles (Kindertagesstätte) se centran en las guarderías (de 0 a 3 años (Kinderkrippe)) y jardines infantiles (de 3 a 7 años). Sin embargo, también existen los llamados "Kindertagespflege", los cuales son una forma especial de guardería infantil. El servicio ofrece atención flexible, familiar e individual a cargo de un cuidador designado ("Tageseltern" o "padres diurnos").
En algunos estados federales, existen los denominados “Großtagespflege”, servicio que permite que cuidadores formen grupos para cuidar a más de 5 niños y niñas. Ello brinda la oportunidad que desde temprana edad interactúen con sus pares.
La institución encargada de la expansión y mejora de la calidad de las guarderías infantiles es el Ministerio Federal de la Familia, la Tercera Edad, la Mujer y la Juventud.
13
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Alemania Cuidado hacia niñas y niños
Los datos disponibles del 2020, dan cuenta que en Alemania 829.163 niños y niñas menores de tres años asisten a una guardería. Respecto al 2019, son más de 10.736 niños y niñas atendidos, es decir, aumentó un poco más del 1% en un año.
Sin embargo, la demanda en Alemania no se ha satisfecho: El 48.7% de los padres con hijos menores de tres años desearía tener una guardería para su hijo. (Actualmente la cobertura de cuidado infantil es del 35%)
En el 2018, se implementa la ley "Gute-KiTa-Gesetz" (The Good Daycare Act), con el objetivo de promover la calidad, la asistencia en las guarderías y aliviar los costos a los padres. El gobierno federal destinará 5.500 millones de euros hasta 2022.
Nueva legislación para la promoción de la jornada escolar completa: A través de la ley "Gesetz zur ganztägigen Förderung von Kindern im Grundschulalter“ (Ganztagsförderungs-gesetz - GaFöG)" se reconoce como un derecho legal el cuidado durante todo el día para los niños en edad escolar primaria. Se estima que desde agosto de 2026 se encuentre implementado en todo el país.
14
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Dinamarca Cuidado hacia adultos mayores
Dinamarca es uno de los países donde la proporción de cuidado informal hacia los miembros de la familia es la más baja en la UE (Comisión Europea, 2019). El cuidado de los ancianos en Dinamarca se caracteriza por un régimen de cuidado formal (Kraus etal., 2012)
En el país, los municipios son los responsables de ofrecer cuidado personal, ayuda práctica y servicio de alimentación a personas en situación de dependencia.
El cuidado de los adultos mayores se financia principalmente vía impuestos municipales y subvenciones del Estado a los municipios, y solo una pequeña parte se financia con cargo a los usuarios.
Dentro de los ejes de la política destaca el rol a la atención domiciliaria bajo distintas modalidades: residencia, centros de día, servicio de alimentación, ayuda a domicilio, así como capacitación y visitas domiciliarias preventivas.
La atención domiciliaria dispone de dos tipos de ayuda:
Cuidado personal: ofrece ayuda con la higiene personal, vestirse, levantarse de la cama, ayuda para comer, etc. Asistencia práctica: ofrece ayuda y apoyo para las tareas prácticas necesarias en el hogar, como ayuda con la limpieza, la lavandería y las compras.
15
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Dinamarca Cuidado hacia adultos mayores
En el caso de los adultos mayores que poseen discapacidad temporal, permanente física/mental o problemas especiales, el gobierno dispone del servicio de "acompañante" (por normativa no debe ser un padre, un cónyuge o un familiar cercano).
"Acuerdo político sobre el buen vivir del adulto mayor" El 19 de diciembre de 2020, actores políticos firmaron el "Acuerdo político sobre el buen vivir del adulto mayor" que tiene por objeto implementar una serie de iniciativas para apoyar a los familiares de adultos mayores frágiles, fortalecer las comunidades y luchar contra la soledad. Se destinará 56,1 millones DKK.
Recientemente se anunció la inyección de 500 millones DKK destinados al cuidado digno de adultos mayores para el período 2022-2025. Los recursos se utilizaran mayormente en iniciativas para apoyar que las personas con necesidades especializadas y servicios que permitan dotar de mayor bienestar a los adultos mayores.
16
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Países bajos Cuidado hacia discapacitados
Los Países Bajos cuentan con la ley de cuidados a largo plazo (Wet langdurige zorg) la cual regula los cuidados para adultos mayores, personas con discapacidades y personas con enfermedades mentales que necesitan supervisión o atención permanente las 24 horas del día.
Igualmente, cuentan con la Ley de igualdad de trato por discapacidad o enfermedad crónica (Wgbh / cz) que asegura la no discriminación a las personas con discapacidades o enfermedades crónicas.
Wajong ofrece ingresos a los jóvenes que tienen una enfermedad o discapacidad antes de los 18 años o durante el curso de estudios. y que tengan la condición estar inhabilitado laboralmente. Este extiende beneficios hasta los 18 años de edad, posteriormente deben contratar su propio seguro médico.
Los municipios apoyan a los cuidadores informales, por ejemplo, con el cuidado temporal por parte de un voluntario o profesional (cuidado de relevo).
El Ministerio de Asuntos Sociales y Empleo ofrece una amplia oferta de asistencia social,
17
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Países bajos Cuidado hacia discapacitados
En los Países Bajos, más de 2 millones de personas tienen alguna discapacidad. Son personas con discapacidad visual, ciegas o sordas, física, mental, psicológica o psiquiátrica. De estos, aproximadamente 130.000 personas reciben cuidados intensivos y al menos, 250.000 familiares atienden a personas en situación de discapacidad. Programa "Volwaardig leven", Ministerio Sanidad, Bienestar y Deporte (VWS):
de
Implementado desde el 2018, el programa tiene por objeto brindar atención y apoyo a las personas en situación de discapacidad física, sensorial o intelectual. y a sus familias. También ofrece información y apoyo a los profesionales de la salud. El programa se basa en tres líneas de acción 1) atención médica personalizada, 2) atención accesible y a tiempo, 3) apoyo a los miembros de la familia.
Experiencias klankbordgroep" focales:
o
"De grupos
Es un proceso participativo compuesto por un grupo de 17 personas con discapacidad, familiares y profesionales; quienes reflexionan y participan en los temas centrales como innovación tecnológica, cuidados paliativos, apoyo familiar, entre otros.
18
Chile
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Sistema de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida” Bajo la ley N°20.379 sobre Sistema Intersectorial de Protección Social (2016), se inserta el subsistema Nacional de Apoyo y Cuidados (SNAC), el cual tiene por objeto “acompañar y apoyar a través de diferentes servicios, a las personas en situación dependencia, sus cuidadores, sus hogares y su red de apoyo” (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021) para mejorar el bienestar de los cuidadores familiares y la persona dependiente funcional.
La puesta en práctica de este subsistema se inició en el año 2016 a través del programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC), el que se encuentra condicionado al 60% de los hogares más vulnerables de acuerdo con el Registro Social de Hogares y que presenten un integrante en situación de dependencia por edad o discapacidad.
El Programa se organiza en torno a tres componentes: Componente 1: Plan de Cuidados. Componente 2: Servicio de Atención Domiciliaria (SAD). Componente 3: Servicios Especializados (SSEE).
Plan de cuidados: generar un plan de intervención para mejorar el bienestar psicosocial de las personas en situación de dependencia y sus cuidadores o cuidadoras. La elaboración del Plan se encuentra a cargo del cargo del Encargado/a Comunal de la red local y del Equipo que conforman las entidades integrantes de dicha red.
Servicio de atención domiciliaria: entrega servicios básicos de cuidado en el domicilio de la persona beneficiaria, contribuyendo a disminuir la sobrecarga de la persona cuidadora principal. El servicio consiste en proveer al hogar de la selección, contratación y nivelación de conocimientos de un Asistente de Cuidados que asiste al hogar por un periodo acordados de hasta ocho (8) horas semanales, y de un proceso de aseguramiento de calidad de este servicio. La producción del componente se realiza bajo la responsabilidad directa del Coordinador SAD de la Red Local, que a su vez depende del Encargado/a Comunal, y colaboran la OMIL y SENCE.
20
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Sistema de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”
Servicios especializados: permite a las familias contar con bienes o servicios que faciliten el cuidado, por ejemplo, de podología, peluquería, kinesiología, terapia ocupacional, ayudas técnicas, adaptaciones funcionales de vivienda y movilización, entre otros. Se contempla entrega de bienes y/o especies de artículos de aseo y cuidado, indumentaria, entre otros. a partir de un catálogo que suma un total de 41 tipos de prestaciones y/o servicios especializados, que permiten prevenir la progresión de la dependencia, y promover la autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria en personas con dependencia y sus redes de apoyo. La lógica del componente es la articulación de la oferta pública existente en el nivel local, complementando dichos recursos para producir una atención más oportuna y pertinente.
La implementación de PRLAC se encuentra bajo la coordinación de las municipalidades a cargo de gestionar los cuidados domiciliarios, centros diurnos, ayudas técnicas, entre otros.
Son los municipios participantes, quienes evalúan si las personas cumplen con los requisitos para acceder a los beneficios del Subsistema. La evaluación contempla criterios como el nivel de dependencia, la caracterización socioeconómica a partir del Registro Social de Hogares.
En términos de cobertura, el programa comenzó con 937 hogares en 12 comunas provenientes de 6 regiones del país (Banco Mundial, 2017). Desde el 2016-2018 se expandió a un total de 22 comunas. La proyección considera aumentar progresivamente la cobertura de las comunas hacia el 100% para el 2023.
21
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Sistema de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida” Beneficiarios efectivos del programa (según sexo): las cifras en promedio para el periodo 2017-2019, dan cuenta que las personas en PSD en su mayoría son mujeres (57.9%) en contraposición de hombres (42.2%), en tanto en los cuidadores la cifra el significativamente mayor en mujeres (81.2%) que en hombres (18.8%) (Dipres, 2020). Número de Beneficiarios Efectivos (ingresos), 2016-2019, según sexo
Fuente: Dipres (2020).
Número de Beneficiarios Efectivos (ingresos), 2016-2019, según rango etario
Fuente: Dipres (2020b).
Beneficiarios efectivos del programa (según rango etario): las cifras en promedio para el periodo 2017-2019, establecen que el grueso de los beneficiarios se concentra en el rango de "80 y más años" con el 38.8%, seguido por el grupo etario "65-79 años" con el 29.3%. En tanto, los cuidadores se concentran mayormente en el rango de "5064 años" en un 40.4% y el grupo de "65-79 años" con el 27.6%.
22
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Sistema de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida” Ejecución presupuestaria: para el periodo 2016-2019 el programa ha aumentado su presupuesto en 932% (Dipres, 2020) aumentando más de 10 veces su cifra original debido al aumento de comunas beneficiarias (la cobertura aumentó de 12 a 22 comunas entre el 2016-2019).
Finalmente, en términos de indicadores de gestión, la evaluación del programa ha estado determinada por las deficiencias evaluadas en el plan piloto, las que señalan la dificultad de la instalación de la red local, la limitada cobertura de comunas participantes, la inexistencia indicadores y metas de evaluación, las falencias en la coordinación inter e intrasectorial, especialmente en los municipios quienes no cuentan con facultades vinculantes, entre otras (Dipres, 2020b).
23
Agenda legislativa
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Agenda Legislativa Modifica el artículo 195 Código del Trabajo, en materia de permiso para el padre trabajador en caso de nacimiento de un hijo. Boletín Nº 14604-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (Senado) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Previsión Social. Establece Incentivos al Trabajo de Cuidados Paliativos. Boletín Nº 7648-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
Modifica el Código del Trabajo, con el objeto de otorgar un permiso laboral a la madre, padre o persona significativa en el cuidado de un menor, para asistir a controles prenatales, exámenes de ecografías y controles de niño sano. Boletín Nº 14718-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (Senado) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Previsión Social. Establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo. Boletín Nº 14310-35. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. Modifica el Código del Trabajo, para regular la modalidad de teletrabajo respecto de trabajadores a cargo del cuidado personal de menores de doce años, durante estados de excepción constitucional con ocasión de epidemias o pandemias de enfermedades contagiosas. Boletín Nº 13886-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores, y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Boletín Nº 13822-07. En tramitación: Primer trámite constitucional (Senado) / Segundo informe de Comisión Especial del Adulto Mayor. Modifica el Código del Trabajo para establecer un permiso pre y post natal en favor del padre. Boletín Nº 13271-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
25
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Agenda Legislativa Modifica la Carta Fundamental para consagrar expresamente el deber del Estado de dar protección a la maternidad. Boletín Nº 12892-07. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Modifica el Código del Trabajo para consagrar el derecho de las madres trabajadoras a modificar el horario de inicio y término de la jornada laboral, una vez concluido el permiso postnatal, o el postnatal parental, según corresponda. Boletín Nº 12762-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Modifica el Código del Trabajo en materia de permiso laboral para cuidar a menores enfermos o padres, cónyuge o conviviente civil, en las hipótesis que indica. Boletín Nº 12732-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (Senado) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Previsión Social. Modifica la Carta Fundamental para incluir, dentro de las garantías constitucionales, el reconocimiento al trabajo doméstico y a la labor consistente en el cuidado de personas. Boletín Nº 12490-07. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Discusión general. Modifica la ley N°20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad. Boletín Nº 12239-31. En tramitación: Segundo trámite constitucional (Senado) / Primer informe de Comisión de Salud. Modifica el Código del Trabajo, para extender la duración del permiso postnatal masculino. Boletín Nº 11596-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Modifica el Código del Trabajo, para facilitar el ejercicio del derecho a sala cuna respecto de menores con problemas de salud. Boletín Nº 11252-13. En tramitación: Primer trámite constitucional (C. Diputados) / Primer informe de comisión de Trabajo y Seguridad Social.
26
Lectura recomendada
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
2021 Long-term care in the EU El informe 2021 sobre los cuidados de larga duración presenta la situación de los cuidados de larga duración y los principales retos en toda la UE a partir del impacto de la pandemia de Covid-19.
Este Informe fue elaborado por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea en colaboración con el Comité de Protección Social y el Grupo de Trabajo del CPS sobre Cuidados de Larga Duración (CPS WG-LTC), con una importante contribución del Subgrupo de Indicadores del CPS.
28
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Tendencias, retos y oportunidades en una sociedad que envejece Trends, challenges and opportunities in an ageing society
El Informe 2021 sobre cuidados de larga duración ofrece una visión general de la situación de los sistemas de cuidados de larga duración en la UE y de las recientes reformas implementadas durante la pandemia del Covid-19. Los resultados del informe buscan fortalecer las iniciativas de la UE sobre cuidados de larga duración anunciados en el “Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales” para garantizar el bienestar de todos las personas que necesitan cuidados. El estudio se enmarca en los cambios demográficos tales como la proporción creciente de la población adulta mayor, los cambios en las estructuras de los hogares y el mercado laboral y, las brechas en el acceso a los cuidados formales. Se destacan conclusiones:
principalmente
las
siguientes
- Se proyecta que el envejecimiento de la población aumente aceleradamente la demanda de cuidados de larga duración. Los datos indican que en los próximos 30 años el número de personas de 65 años o más alcanzará los 130,1 millones de personas provocando un aumento de un 41%. En tanto, el número de personas potencialmente necesitadas de cuidados de larga duración en la UE se prevé de 33,7 millones en 2030 y a 38,1 millones en 2050. - La pandemia del Covid-19 ha afectado a los sistemas de cuidados de larga duración, lo que pone de manifiesto la urgencia de reforzarlos. Las debilidades sistémicas se mostraron en las altas tasas de mortalidad en los centros de cuidados de larga duración, las dificultades para garantizar la continuidad de los cuidados y el impacto en el bienestar de las personas mayores y los cuidadores. - Los cuidados de larga duración tienen una dimensión de género. Casi el 90% de los trabajadores del sector son mujeres y el 33% de las mujeres de 65 años o más necesitan cuidados de larga duración. A ello se agrega que las mujeres adultos mayores poseen ingresos más bajos, por lo tanto, tienen menores posibilidades de costear los cuidados.
29
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Es por ello que, promover sistemas de protección social adecuados desempeña un papel importante a la hora de garantizar la satisfacción de las necesidades de cuidados de larga duración. En los últimos tres años, varios estados miembros de la UE han abordado retos específicos de los sistemas de cuidados de larga duración. Estas medidas están diseñadas principalmente para: mejorar la situación de los cuidadores informales, facilitar el acceso, la asequibilidad y la calidad en relación con los servicios de atención domiciliaria y residencial, y mejorar la situación de los profesionales de los cuidados de larga duración. También existen medidas temporales para hacer frente a la difícil situación de quienes reciben y prestan cuidados de larga duración durante la pandemia de Covid-19. Ante tal escenario, el informe recomienda que los estados lleven a cabo nuevas reformas estructurales de los sistemas de cuidados para garantizar cuidados de larga duración de buena calidad, accesibles y asequibles. Sin duda, es una lectura recomendada para tener una visión general de la protección social hacia las personas mayores en nuestras sociedades (European Commission, 2021).
30
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Referencias Referencias generales • Banco Mundial (2017). Primera Fase del Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Evaluación del Proceso de Implementación. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/241571606923742126/pdf/Evaluaci%C3%B3 n-de-primera-fase-del-subsistema-nacional-de-apoyos-y-cuidados.pdf • Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales (2020). Encuesta Empleo Covid-19 (julio 2020). • Del Rio, S. (2003). "La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel", en Rescoldos: Revista del Diálogo Social, N°9, (49). • Dipres (2020). Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG): Programa Red Local de Apoyos y Cuidados-Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaria de Servicios Sociales. Disponible en: https://www.dipres.gob.cl/597/articles205725_r_ejecutivo_institucional.pdf • Dipres (2020b). Informe final de Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG): Programa Red Local de Apoyos y Cuidados-Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaria de Servicios Sociales. Disponible en: https://www.dipres.gob.cl/597/articles205725_informe_final.pdf • European Commission (2021). Trends, challenger and oportunities in an ageing society. Long-term care report. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publicationdetail/-/publication/484b0ceb-cd83-11eb-ac72-01aa75ed71a1 • Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021). Chile Cuida. Sistemas de Apoyos y Cuidados. Disponible en: https://www.chilecuida.gob.cl/conocenos/ • OIT (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf • OXFAM (2020). Tiempo para el cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad. Disponible en: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/OxfamWebsite/OxfamWeb-Documentos/OxfamWeb-Informes/tiempo-para-cuidado-informedavos-2020.pdf • Thomas, C. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas: Catarata, Madrid.
31
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Referencias por países: Alemania: • BMFSFJ (2020). Kindertagesbetreuung Kompakt. Ausbaustand und Bedarf 2020. Disponible en: https://www.bmfsfj.de/resource/blob/186070/73e233cd4a65b6ff4c4e5255f35e2d49/kinde rtagesbetreuung-kompakt-ausbaustand-und-bedarf-2020-data.pdf • BMFSFJ (2020). Gesetz zur Förderung von Kindern unter drei Jahren in Tageseinrichtungen und Kindertagespflege (Kinderförderungsgesetz - KiföG). Disponible en: https://www.fruehechancen.de/fileadmin/PDF/Fruehe_Chancen/Kifoeg/kifoeg_20151201.pdf • Die Bundesregierung (2021). Kinderbetreuung. Disponible en: https://www.make-it-ingermany.com/de/leben-in-deutschland/mit-familie/kinderbetreuung Bélgica: • Officce National del’Emploi (2021). Congé pour aidants proches. Disponible en: https://www.onem.be/fr/documentation/feuille-info/t164#h2_0 Bosnia y Herzegovina: • Federacija Bosne i Hercegovine (2021). Zakon o roditeljima njegovateljima u Federaciji Bosne i Hercegovine. Službene novine Federacije BiH, broj 75/21 od 22.09.2021g. Dinamarca: • Ministerie van Volksgezondheid, Welzijn en Sport (2021). Programma Volwaardig Leven. Disponible en: https://www.kennispleingehandicaptensector.nl/gehandicaptensector/media/images/040 -248_programmabrede-factsheet_tb_wt-1.jpg • Ministerie van Volksgezondheid, Welzijn en Sport (2021). Voortgangsrapportage Programma Volwaardig Leven. Disponible en: https://www.volwaardig-leven.nl/over-volwaardigleven/documenten/publicaties/2020/10/08/voortgangsrapportage-programmavolwaardig-leven • Social- OG Ældreministeriet (2021). En halv milliard til værdig ældrepleje med finansloven. Disponible en: https://sm.dk/nyheder/nyhedsarkiv/2021/dec/-en-halv-milliard-til-vaerdigaeldrepleje-med-finansloven Países Bajos: • Wettenbank (2021). Wet Arbeid en Zorg https://wetten.overheid.nl/BWBR0013008/2021-12-08
(WAZO).
Disponible
en:
32
OBSERVATORIO
DE
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Referencias por países: Portugal: • Diário da República Electrónico DRE (2019). Lei nº 100/2019, aprova o Estatuto do Cuidador Informal, altera o Código dos Regimes Contributivos do Sistema Previdencial de Segurança Social e a Lei n.º 13/2003, de 21 de maio. Disponible en: https://dre.pt/dre/detalhe/lei/1002019-124500714 • Diário da República Electrónico DRE (2021). Portaria Nº 37/2021, Alteração ao reconhecimento e manutenção do Estatuto do Cuidador Informal. Disponible en: https://files.dre.pt/1s/2021/02/03100/0001900020.pdf
33
SEDE CASA CENTRAL Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, oficina 15. Telefóno (562) 22354 2152.
CENTRO UC DE LA FAMILIA Facultad de Derecho
2021
www.centrodelafamilia.uc.cl centroucfamilia@uc.cl