Observatorio de Políticas Públicas: Radiografía de las familias en Chile

Page 30

RADIOGRAFÍA DE LAS FAMILIAS EN CHILE SERIE N°14 / OCTUBRE 2022 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Dirección:

Carolina Salinas, Directora Centro UC de la Familia

Investigadoras:

Nicole Elizondo, Investigadora Centro UC de la Familia

Valentina Prater, Estudiante pregrado del Instituto de Sociología UC y ayudante de investigación del presente Observatorio

Edición general:

Carolina Salinas, Directora Centro UC de la Familia

Nicole Elizondo, Investigadora Centro UC de la Familia

Diseño:

Nicole Elizondo, Investigadora Centro UC de la Familia

Centro UC de la Familia

Santiago, agosto 2022

Cita recomendada:

Centro UC de la Familia (2022). Radiografía de las familias en Chile. Observatorio de Políticas Públicas. Santiago: Centro UC de la Familia.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.........................................................................................................................................................................8

CAPÍTULO 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES.............................................................................................. 9

1.1 La evolución de los hogares en Chile...................................................................................................................................10

1 2 Distribución de hogares por regiones del país, 2020 11

1.3 Cantidad de hogares y personas por hogar, 1990 2020.............................................................................................11

1 4 Incidencia de la pobreza en la población por tipo de hogar, 2006 2017 12

1.5 Ingresos formales de los hogares, 2006 2020.................................................................................................................12

1 6 Composición del ingreso monetario de los hogares, 2006 2017 13

1.7 Distribución de los hogares según situación de tenencia del sitio que habitan, 2006 2017........................13

1 8 Distribución de los hogares según sexo del Jefe/a de hogar, 1990 2020 14

1.9 Años de escolar promedio de jefe/a de hogar según sexo, 1990 2020.................................................................14

1 10 Evolución de la denominación religiosa en Chile, 1998 2018 14

Bibliografía............................................................................................................................................................................................15

CAPÍTULO 2: CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 16

2 1 Crecimiento de población, 1992 2017 17

2.2 Tasa de crecimiento natural de la población, 1992 2020...........................................................................................17

2 3 Índice de Masculinidad, 1992 2020 17

2.4 Evolución de la población según sexo, 1992, 2002, 2017...........................................................................................18

2 5 Evolución de la población según grupo de edad, 1992, 2002, 2017 18

2.6 Distribución de la población según zona urbano/rural, 1992, 2002, 2017..........................................................18

2 7 Distribución de la población en territorio nacional, 2019 19

2.8 Evolución de nacimientos, 1990 2020...............................................................................................................................19

2 9 Tasa Global de Fecundidad (TGF), 1990 2019 19

2.10 Tasa Bruta de Natalidad, 1990 2019...............................................................................................................................20

2 11 Nacidos vivos por grupo etario de la madre, 1990 2019 20

2.12 Evolución de nacimientos múltiples, 1990 2021........................................................................................................21

2 13 Promedio de edad de la madre, 1992 2020 21

2.14 Promedio de hijos/as nacidos vivos de mujeres de 12 años o más por tramo de edad, 2011 2017.......22

2 15 Esperanza de vida, 1992 2020 22

2.16 Tasa bruta de mortalidad general, 1990 2020.............................................................................................................22

Bibliografía 23

CAPÍTULO 3: ESTADO

3 1 Evolución de matrimonios, 1990 2020 25

3.2 Edad promedio de los contrayentes según sexo y brecha de género, 1990 2020............................................25

3 3 Tasa bruta de nupcialidad, 1990 2019 25

3.4 Tasa de Acuerdos de Unión Civil, 2015 2019.................................................................................................................26

3 5 Cantidad de Acuerdos de Unión Civil por sexo, 2015 2019 26

3.6 Edad Promedio de AUC por sexo, 2017 2019................................................................................................................26

3 7 Causas ingresadas y terminadas de divorcio, 2013 2020 27

3.8 Distribución de causas de divorcio terminadas en juzgados con competencia en familia, por motivo de término, 2013 2020..........................................................................................................................................................................27

3 9 Número de divorcios inscritos en el Registro Civil, 2005 2021 27

3.10 Inscripciones de recién nacidos según orden de apellidos, ene abril 2022......................................................28

Bibliografía 29

CAPÍTULO 4: POBREZA, INGRESOS Y BIENESTAR DE LOS HOGARES 30

4 1 Evolución de la pobreza y pobreza extrema, 2006 2020 31

4.2 Personas en situación de pobreza multidimensional, mediciones con cuatro, 2009 2017, y cinco dimensiones, 2015 2017 31

4.3 Distribución de la pobreza y pobreza extrema por sexo, 2006 2020...................................................................32

4 4 Pobreza según grupo de edad, 2006 2020 32

4.5 Pobreza extrema según grupo de edad, 2006 2020.....................................................................................................33

4 6 Pobreza y Pobreza Extrema según zona, 2006 2020 33

4.7 Hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, 2006 2020.........................................................................33

4 8 Incidencia de la pobreza en los hogares por sexo del jefe/a de hogar, 2006 2020 34

4.9 Incidencia de la pobreza en los hogares por grupo de edad del jefe/a de hogar, 2006 2020.......................35

4 10 Hogares con tres o más carencias, 1990 2017 35

4.10.1

Hogar y educación......................................................................................................................................................36

a. Promedio de años de escolaridad por tramo de edad, 1990 2020............................................................................36

b Hogares carentes en asistencia escolar, 1990 2020 36

c. Hogares carentes en escolaridad, 1990 2020....................................................................................................................36

d Hogares carentes en rezago escolar, 1990 2020 37

4.10.2

Hogar y salud................................................................................................................................................................37

a Hogares carentes con malnutrición infantil, 1990 2020 37

b. Niños y niñas de 0 a 6 años en condición de malnutrición, 1990 2020....................................................................37

c Distribución de la población total según tipo de cobertura de salud por sexo, 1990 2020 38

d. Hogares carentes en atención de salud, 2006 2020.......................................................................................................39

4.10.3 Hogar y vivienda.........................................................................................................................................................39

a Hogares carentes de servicios básicos, 1994 2020 39

b. Hogares carentes en hacinamiento, 1990 2020...............................................................................................................40

c Hogares carentes en habitabilidad, 1990 2020 40

4.10.4 Seguridad social..........................................................................................................................................................40

a. Hogares carentes de seguridad social, 1990 2020..........................................................................................................40

CIVIL...............................................................................................................................................24

4.10.5 Caracterización económica de hogares.............................................................................................................40

a. Ingresos de los hogares de las capitales regionales, 2018............................................................................................40

b Deuda total de los hogares, 2007 2020 41

c. Costo de la canasta básica de alimentos, 2011 2022.....................................................................................................41

4.10.6 Pensión de alimentos...............................................................................................................................................41

a Causas Ingresadas por Juzgados de Competencia de Familia, 2006 2020 41

b. Promedio de pensión de alimentos, 2013 2020...............................................................................................................42

Bibliografía 43

CAPÍTULO 5: GRUPO FAMILIAR 44

5 1 CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES CON PRESENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.....................................................................................................................................................................45

5.1.1. Personas de 0 a 17 años, 1990 2020.............................................................................................................................45

5 1 2 Personas de 0 a 17 años por tramo de edad y sexo, 1992 2020 45

5.1.3. Distribución de los hogares con niños, niñas y adolescentes según tipo de hogar, 1992 2020............45

5 1 4 Tamaño promedio del hogar según presencia de niños, niñas y adolescentes, 1992 2020 46

5.1.5. Distribución de los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes por sexo del jefe de hogar, 1992 2020 46

5.1.6. Edad promedio de la jefatura del hogar según presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar, 1992 2020 47

5.1.7. Personas de 0 a 17 años por situación de pobreza por ingresos, 2006 2020...............................................47

5 1 8 Incidencia de la pobreza multidimensional en la población de 0 a 17 años, 2009 2017 47

5.1.9. Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 0 a 5 años y por tramo de edad, 1990 2017........................47

5 1 10 Distribución de los niños y niñas según asistencia a sala cuna, 2010 2017 48

5.1.11. Párvulos matriculados en jardines infantiles de la JUNJI con hogares con jefatura femenina de la madre u otra mujer, 2008 2019 48

5.1.12. Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 0 a 5 años por sexo, 1992 2020.............................................48

5 1 13 Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 6 a 13 años por sexo, 1992 2020 49

5.1.14. Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 14 a 17 años por sexo, 1992 2020.......................................49

5 1 15 Evolución de denuncias ingresadas por maltrato físico y psicológicos entre alumnos, 2014

5 1 16 Distribución del cuidador principal según parentesco con el niño y niña, 2010 2017 50

5.2 CARACTERIZACIÓN DE HOGARES CON PRESENCIA DE PERSONAS JÓVENES...................................50

5.2.1.Evolución de la población de 15 a 29 años total, 1990 2017...............................................................................51

5 2 2 Población de 15 a 29 años según sexo, 1992 2020 51

5.2.3. Distribución de jóvenes según estado civil por sexo, 1990 2020......................................................................51

5 2 4 Distribución de los hogares según presencia de jóvenes en el hogar, 2006 2020 52

5.2.5.Distribucióndelapoblaciónquehasidomadreopadresegúnnúmerodehijospromedio,2011 2017..........52

5 2 6 Mujeres de 12 años o más que han sido madres adolescentes por tramo de edad, 2011 2017 53

5.2.7. Tasa Específica de fecundidad adolescente, 1990 2019......................................................................................53

2020........................................................................................................................................................................................................49

5 2 8 Distribución de la población joven según su orientación sexual por sexo, 2015 2017 53

5.2.9. Promedio de escolaridad en población de 15 años o más, 1990 2020.............................................................54

5 2 10 Tasa de asistencia neta de la población joven según grupo de edad, 1990 2020 54

5.2.11. Tasa de participación laboral de la población de 15 años o más por sexo, 1990 2020...........................55

5212 Ingresopromediodelaocupaciónprincipaldelapoblaciónde15añosomásocupadaporsexo,2006 2020 55

5.2.13. Porcentaje de jóvenes iniciados sexualmente según sexo y año, 1997 2018.............................................55

5.3 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO EL CUIDADO DEL ESTADO.........................................................57

5 3 1 Niños, niñas y adolescentes atendidos en la red SENAME, 2006 2020 57

5.3.2. Abandono de menores de edad en centros de protección, 2010 2019...........................................................57

5 3 3 Evolución histórica de niños, niñas y adolescentes ingresados (entre 0 18 y más años) a programas del área de adopción, 2006 2020................................................................................................................................................57

5 3 4 Ingresados a programas y residencia de adopción, según sexo y tramo de edad, año 2020 58

5.3.5.Evolucióndeniños,niñasyadolescentesqueingresanaláreadeproteccióndederechos,2006 2020.........58

536 Evolucióndeniños,niñas,adolescentesyadultosfallecidoseneláreadeprotección,2017y2020 58

5.3.7. Cobertura alcanzada de niños, niñas y adolescentes atendidos por el Programa “Mi Abogado”, 2019 2020 59

5.3.8. Causales de ingreso al Programa “Mi Abogado”, 2019...........................................................................................59

5 3 9 Caracterización de niños, niñas y adolescentes ingresados al Programa “Mi Abogado”, 2019 58

5.3.10. Estadísticas de caracterización de niños, niñas y adolescentes del Programa “Mi Abogado”, 2019 60

5.4

5 4 1 Evolución de la población según sexo e índice de feminidad, 1990 2020 61

5.4.2. Porcentaje de hogares con una mujer como jefa de hogar, 1990 2020...........................................................61

5 4 3 Porcentaje de hogares con una mujer como jefa de hogar según tipo de hogar (monoparental/biparental), respecto al total de hogares en cada caño, 1990 2020..............................................61

5 4 4 Distribución de los hogares según tipo de hogar(monoparental/biparental) por sexo del jefe/a, 2020..................................................................................................................................................................................................................................62

5 4 5 Distribución de los hogares según sexo de la jefatura de hogar, por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, 2017.......................................................................................................................................................................62

5 4 6 Tasa de participación laboral por sexo, 1990 2020 62

5.4.7. Tasa de ocupación por sexo, 1990 2020.......................................................................................................................63

5 4 8 Incidencia de la pobreza por ingresos en la población por sexo de la jefatura, 2006 2020 63

5 4 9 Carga global de trabajo en población de 15 años y más, según sexo, 2015 64

5.4.10. Distribución del día por tipos de actividad según sexo, 2015............................................................................64

5 4 11

Tiempo promedio en un día tipo dedicado al trabajo no remunerado, según sexo y vínculo con el mercado laboral, 2015......................................................................................................................................................................64

5 4 12

Porcentaje de mujeres matriculadas en la educación superior respecto al total, 2007 2020.........................................................................................................................................................................................................65

5 4 13

Porcentaje de mujeres matriculadas en pregrado, magíster y doctorado , 2007 2020 65

5.4.14. Matrículas de Pregrado en Carreras de tecnología por sexo, 2005 2020....................................................66

MUJERES.............................................................................................................................................................................61

5 5 1

INTRAFAMILIAR

Denuncias realizadas por Violencia Intrafamiliar, 2005 2021 67

5.5.2. Denuncias (casos policiales) de víctimas de violencia intrafamiliar según sexo, 2005 2021 .................67

5 5 3 Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar según grupo etario, 2005 2021 67

5.5.4. Femicidios consumados y frustrados, 2007 2021....................................................................................................68

5.6 CARACTERIZACIÓN DE HOGARES CON PERSONAS MAYORES.................................................................69

5.6.1.Distribución de la población por grupo de edad de 60 años y más, 1990 2020.............................................69

5 6 2 Índice de envejecimiento por sexo, 1990 2020 69

5.6.3. Distribución de las personas de 60 años y más por sexo, 1990 2020...............................................................69

5 6 4 Número de personas de 60 años y más por grupos de edad, 1990 2020 70

5.6.5. Distribución de personas de 60 años y más según estado civil por sexo, 2020.............................................70

5 6 6 Distribución de los hogares según presencia y jefatura de personas de 60 años y más, 2006 2020.........................................................................................................................................................................................................70

5 6 7

Hogares con presencia de personas de 60 años y más, 1990 2020 71

5.6.8. Hogares con jefe/a de hogar de 60 años y más, 1990 2020..................................................................................71

5 6 9 Hogares con jefe/a de hogar de 60 años y más según sexo, 2006 2020 71

5.6.10. Distribución de los hogares según presencia de personas de 60 años y más por tipología de estructura familiar, 2006 2020....................................................................................................................................................71

5 6 11 Pobreza por ingresos y pobreza multidimensional para grupos de 60 y más años, 2006 2020 72

5.6.12. Abandono hacia adultos mayores registrados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2012 2021 73

5.6.13. Maltrato físico y psicológico hacia adultos mayores registrados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2012 2021 73

5.6.14. Número total de afiliados pensionados A.F.P. por vejez según sexo, 2004 2021 73

5 7 PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD 75

5 7 1

Personas con alguna condición permanente o de larga duración, 2006 2017 75

5.7.2. Personas con alguna condición permanente o de larga duración por tramo de edad, 2006 2013 75

5.7.3. Personas de 5 años y más con discapacidad por sexo, 20006 2017..................................................................75

5 7 4

Hogares en situación de pobreza por ingresos con alguna condición permanente o de larga duración de discapacidad, 2006 2017..........................................................................................................................................................76

5 7 5 Distribución de hogares con presencia de al menos una persona de 5 años y más con discapacidad por tipología de estructura familiar, 2017................................................................................................................................76

5 7 6

Promedio de años de estudio cursados por la población de 18 años y más en situación de discapacidad, 2011 2017................................................................................................................................................................76

577 Tasa de participación laboral de la población de 18 años y más por situación de discapacidad, 2006

5 7 8 Distribución de la población de 5 años y más con condición permanente de discapacidad según sistema previsional de salud por situación de discapacidad, 2011 2017....................................................................77

5 7 9 Distribución de las personas de 15 años y más con discapacidad y dependencia según tipo de asistencia personal que reciben en la realización de las actividades de la vida diaria, 2017................................77

5.7.10. Distribución de la población con discapacidad de 15 años y más según grado de dependencia funcional y sexo, 2017 78

5 5 VIOLENCIA
67
2017.....................................................................................................................................................................................................................................................76

5.8 PERSONAS MIGRANTES...............................................................................................................................................79

5.8.1.Distribución personas migrantes a partir de datos del Censo 1992, 2002, 2017.........................................79

5 8 2 Población extranjera residente en Chile según sexo, 2018 2020 79

5.8.3. Tasa Migratoria por 1000 habitantes, 1992 2020...................................................................................................79

5 8 4 Periodo de llegada al país según país de origen, 2017 79

5 8 5 Total de población extranjera residente en Chile por sexo y país, estimada al 31 de diciembre 2019.........................................................................................................................................................................................................................80

5 8 6

Distribución la población extranjera según región de residencia habitual, 2018 2020 80

5.8.7. Incidencia de la pobreza por ingresos en la población por lugar de nacimiento, 2006 2017..................81

5 8 8 Incidencia de la pobreza multidimensional en la población por lugar de nacimiento, 2015

5 8 9

Evolución de cantidad de matrícula migrantes en Sistema Escolar, 2014 2021 81

5.8.10. Tasa de participación laboral por lugar de nacimiento, 2015 2017................................................................81

5 8 11 Nacidos inscritos según nacionalidad de los padres, 2010 2017 82

5.8.12. Distribución de afiliados AFP según país de nacionalidad, 2020 2022.........................................................82

5 8 13 Total de personas de nacionalidad extranjera detenidas y víctimas vinculadas al sistema de justicia, 2016 2020..........................................................................................................................................................................................83

5.9 PERSONAS PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS.................................................................................84

5.9.1. Población perteneciente a pueblos indígenas, 1996 2020...................................................................................84

5 9 2 Composición de la población indígena según pueblo, 1996 2020 84

5.9.3. Niños, niñas y adolescentes en la población por pertenencia a pueblos indígenas, 2006 2017 84

5.9.4. Adultos mayores en la población por pertenencia a pueblos indígenas, 2006 2017..................................85

5 9 5 Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años o más por pertenencia a pueblos indígenas y grupo de edad, 2017.......................................................................................................................................................................85

5 9 6 Personas en situación de pobreza por ingresos por pertenencia a pueblos indígenas, 2006 2020.........................................................................................................................................................................................................85

5 9 7

Personas en situación de pobreza multidimensional por pertenencia a pueblos indígenas, 2015

Bibliografía 87

2017.........................................................................................................................................................................................................81
2017.........................................................................................................................................................................................................86

RADIOGRAFÍA DE LAS FAMILIAS EN CHILE

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
7

P R E S E N T A C I Ó N

En el contexto del trabajo que ha venido desarrollando el Centro UC de la Familia, ha sido habitual enfrentarnos con dificultades para acceder a datos y evidencia empírica de la realidad familiar en Chile. Lo anterior constituye un obstáculo para una certera descripción de las fortalezas y necesidades de la familia como estructura social intermedia y oscurece el análisis tanto de propuestas legislativas y de políticas públicas, como del impacto que las mismas pueden llegar a tener en el mediano y largo plazo.

En plena discusión sobre el rol que compete a la familia en la sociedad y cómo ese papel debe ser reconocido por el Estado y el ordenamiento jurídico, era muy necesario darnos a la tarea de relevar aquella información que permitiera cuantificar y caracterizar, en sus complejas aristas, la realidad definida como núcleo fundamental de la sociedad y cómo dicha realidad había sido afectada en los últimos años en sus contornos, estructura y contenido.

La primera etapa del trabajo, consistió en consensuar y determinar los aspectos en los que centraríamos la recopilación de datos, atendida la utilidad que ellos representan para desarrollar el trabajo interdisciplinario en esta materia, como asimismo, definir la temporalidad que abarcaría dicha recolección.

Seguidamente, vino el trabajo investigativo propiamente tal que supuso no pocas dificultades al enfrentar datos de distinta fuente, obtenidos con metodología distinta, mientras que otros simplemente eran imposibles de obtenerlos puesto que no existían bases de datos públicas que los recogieran y tampoco era posible obtenerlos por los mecanismos de obtención de la información de organismos estatales.

Finalmente, la etapa de desarrollar un formato y diseño de presentación sencilla y amable para nuestros lectores, que significó un último e importante esfuerzo de quienes trabajaron en ello

Esperamos que el contenido de estas páginas sea útil a investigadores, estudiantes y público en general, permita acceder de forma rápida a información cuya extracción es ardua y facilite a partir de ella futuros diagnósticos, propuestas e investigaciones.

Carolina Salinas S

Directora Centro UC de la Familia

8 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Caracterización de 1hogares

.

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

CAPÍTULO 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES

1.1 La evolución de los hogares en Chile

De acuerdo a la tipología empleada por la encuesta CASEN, los hogares se clasifican del siguiente modo:

Nuclear Monoparental: Constituido por jefe/a de hogar con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o hijastros

Nuclear Biparental: Constituido por matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros y matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o hijastros. Extensa Monoparental: Constituido por un hogar nuclear monoparental más cualquier otro pariente del jefe/a de hogar no nuclear No hay presencia de miembros no parientes del jefe de hogar

Extenso Biparental: Constituido por un hogar nuclear biparental más cualquier otro pariente del jefe/a de hogar no nuclear. No hay presencia de miembros no parientes del jefe de hogar

Teniendo en cuenta lo anterior, se observan los siguientes cambios:

Los hogares biparentales siguen teniendo mayor presencia en Chile, si bien ha bajado de un 55 7 a 44.7 en 25 años.

Sin embargo, han aumentado la cantidad de hogares Unipersonales, Nuclear Monoparental, Extenso monoparental y aquellos que se identifican sin núcleo.

Junto con la disminución de los hogares nuclear biparental, también ha bajado la cantidad de los hogares Extenso biparental y Familia compuesta. Como se observa en el gráfico, se destaca principalmente el aumento de los hogares unipersonales desde un 6 9% en 1990 a 13 6% en 2015.

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2015)
10

R V A T O R

O D E P O

T

C A S P Ú B L I C A S

1.2 Distribución de hogares por regiones del país, 2020

Finalmente, en lo referido a la cantidad de hogares a nivel nacional se observa que los datos para el 2020 indican que son tres las regiones con mayor cantidad de hogares: Metropolitana (2.708.929), Valparaíso (681 004) y Biobío (570 900) En tanto, las regiones con menor cantidad de hogares son Aysén (40.081), Magallanes (65 528) y Arica y Parinacota (80 052)

80 052

2 708 929 681 004 570.900 40 081 65 528

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2020)

Región Hogares

Arica y Parinacota 80 052

Tarapacá 122 672

Antofagasta 220 627

Atacama 103 032

Coquimbo 277 803

Valparaíso 681 004

Metropolitana 2 708 929

Región Hogares

O'Higgins 341 990

Maule 397 633

Ñuble 181 748

Biobío 570 900

La Araucanía 341 645

Los Ríos 140 839

Los Lagos 303 843

Aysén 40 081

Magallanes 65.528

Total 6.578.326

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2020)

1 3 Cantidad de hogares y personas por hogar, 1990-2020

En lo relativo a la evolución del número de hogares en Chile, es preciso señalar que desde 1990 la cantidad de hogares ha aumentado y la cantidad de personas por hogar ha disminuido. Así, si en 1990 había 3.180.536 hogares, en 2020 dicha cifra asciende a 6.578.326, es decir, aumenta a más del doble En tanto, en lo referido al número de personas por hogar, este ha descendido desde 4 personas (1990) a 3 personas en promedio (2020)

Cantidad de hogares

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (1990 2020)

11 O B S E
I
L Í
I

1

1.3 Cantidad de hogares y personas por hogar, 1990 2020

Cantidad de personas

1

1 4 Incidencia de la pobreza en la población por tipo de hogar, 2006-2017

Respecto a la pobreza por tipo de hogar, los hogares “Unipersonal”, “Monoparental”, “Biparental” y “Censal” esta ha disminuido desde el 2006 al 2017. La caída más significativa se produjo en los hogares “Biparentales” que disminuyeron de un 28.6% (2006) a un 7.5% (2017), es decir, 21 1 puntos de reducción Le siguen los hogares “Monoparentales” con una reducción de pobreza de un 32.4% a 11.8% y los hogares “Unipersonales” con una disminución desde 17.5% a 5.5% para el mismo rango de años. Finalmente, la medición Censal disminuye desde 8.6% (2006) a 9% (2017).

1.5 Ingresos formales de los hogares, 20062020

Con respecto a los ingresos de los hogares, estos han aumentado desde el 2006 en adelante. Así, en el año 2006, el ingreso del trabajo formal de los hogares era de $679.233 (pesos chilenos), cifra que aumenta a $746 865 en el 2020

Incidencia de la pobreza en los hogares: Este índice corresponde al porcentaje de hogares en un determinado total de hogares cuyos ingresos por persona equivalente son inferiores a la línea de pobreza establecida para su medición, esto es, al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. Dicho de otra manera, es el porcentaje de hogares en un determinado total de hogares cuyos ingresos totales son inferiores a la línea de pobreza según el tamaño del hogar (Casen, 2017)

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (1990 2020) Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017)
12 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T

A

O R

O D E P O L

T

C A S P Ú B L I C A S

En tanto, respecto a los ingresos autónomo, subsidios monetarios e ingreso monetario también han aumentado como se observa en la siguiente tabla.

1 7 Distribución de los hogares según situación de tenencia del sitio que habitan, 2006-2017

Año Ingreso del Trabajo Ingreso Autónomo Subsidios Monetarios Ingreso Monetario

2006 679.233 785.653 11.587 797.240

2009 688 447 785 854 26 196 812 049

2011 679 246 798 086 22 656 820 742

2013 787 292 919 432 27 981 947 413

2015 802 526 947 730 30 656 978 386

2017 843 821 994 216 33 789 1 028 005

2020 746 865 916 367 53 412 969 779

Respecto a la tenencia del sitio de las viviendas, las mediciones desde el 2006 al 2017 indican que la mayoría se encuentra bajo la categoría “propios” aunque esa condición ha ido disminuyendo levemente de un 66.3% en 2006, 63.7% en 2011 y 59.5% en 2017. En tanto, los hogares que se encuentran “arrendando” han aumentado de un 16% (2006) a 22.0% (2017). Por último, la categoría de sitios “cedidos” se ha mantenido relativamente estable durante el paso de los años: 16.3% (2006) a 15.4% (2017)

1.6 Composición del ingreso monetario de los hogares, 2006-2017

En lo referido a la relación entre subsidios monetarios e ingresos autónomos desde el 2006 al 2017, se observa que los subsidios monetarios han aumentado de 1.5% (2006) a 3.3% (2017), es decir, ha aumentado al doble en 11 años En directa relación con esta tendencia, los ingresos autónomos han disminuido levemente de un 98.5% (2005) a 96.7% (2017).

1.8 Distribución de los hogares según sexo del Jefe/a de hogar, 1990-2020

Sobre la distribución de los hogares según sexo del jefe/a de hogar, se observa que las mujeres han aumentado en más del doble desde 1990, incrementando de un 20.2% a 49.9% en el año 2020. Respecto a los jefes de hogar hombres, estos han disminuido de un 79.8% a 50.1% para el año 2020.

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2020) Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017) Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017)
13 O B S E R V
T
I
Í
I

1.8 Distribución de los hogares según sexo del Jefe/a de hogar, 1990 2020

1.10 Evolución de la denominación religiosa en Chile, 1998 2018

La evolución de la denominación religiosa de los chilenos muestra que han descendido las personas que se identifican como católicas, de un 73% en 1998 a un 55% en 2018. Respecto a quiénes se identifican con la religión evangélica, aumentan levemente desde un 14% en 1998 hacia un 16% en 2018. Por el contrario, las personas sin denominación religiosa ascienden de un 7% en 1998 a un 24% en 2018.

1.9 Años de escolaridad promedio de Jefe/a de hogar según sexo, 1990 2020

Los años de escolaridad promedio del jefe/a de hogar muestra que, tanto hombres como mujeres, han aumentado sostenidamente siendo mayor el alza en jefas de hogar mujeres, quienes ascienden de 7.1 en 1990 a 11.2 años de escolaridad en 2020, es decir, aumenta en 4 años. En tanto, los jefes de hogar hombres aumentan desde 8.7 años en 1990 a 11.7 años en 2020.

O
O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020) Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017) Fuente: Encuesta Centro de Estudios Públicos (2018)
14 O B S E R V A T
R I

BIBLIOGRAFÍA

CEP (2018) Tema especial: Religión. Chile. Centro de Estudios Públicos. Recuperado de: https://cutt ly/HCrKOdo

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Varios Años) Cuadros Estadísticos Años 1990 2020. Recuperado de: https://cutt.ly/JCrKFaw

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017). Panorama encuesta Casen 2015 Recuperado de: https://cutt ly/GCrKJEy

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017) Síntesis de resultados encuesta Casen2017:EquidaddeGénero.Recuperadode:https://cutt.ly/UCrKCjE

MinisteriodeDesarrolloSocialyFamilia (2018). Ingresos de los Hogares. Síntesis de ResultadosencuestaCASEN Recuperadode:https://cutt ly/KCrKN9f

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2018). Situación de Pobreza. Síntesis de Resultados encuesta CASEN Recuperado de: https://cutt ly/0CrK4ay

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2018) Vivienda y entorno Síntesis de Resultados encuesta CASEN. Recuperado de: https://cutt.ly/XCrK66U

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2020). Casen 2020 en Pandemia. Recuperado de: https://cutt ly/iCrLa7F

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2021) Casen 2020 en Pandemia Ingresos de los hogares. Recuperado de: https://cutt.ly/KCrLfEx

15 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

demográficos

2. Cambios

A

CAPÍTULO 2: CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

2.1 Crecimiento de población, 1992 2017

A partir de los datos del Censo, se registra un progresivo aumento de la población chilena desde 13.348.401 (1992) a 17.574.003 (2017).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 1992, 2002 y 2017 (INE, 2017)

2.2 Tasa de crecimiento natural de la población, 1992 2020

Desde 1992 al 2020 la tasa de crecimiento natural, ha descendido 9 6 puntos desde un 15.9% (1992) a un 6.3% (2020), se observa que en perspectiva lineal ha descendido de forma sostenida

2.3 Índice de Masculinidad, 1992 2020

El índice de masculinidad es un indicador de proporcionalidad, que mide la cantidad de hombres por cada 100 mujeres En Chile, este índice ha aumentado desde un 96 6 en 1992 hacia 97 4 en el 2020. En general, se ha mantenido estable e incluso desde el 2001 al 2015 mantuvo el mismo valor de 96.9 como se observa en la siguiente gráfica.

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE (s f ) Fuente: Elaboración propia en base a datos INE (s f )
17 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C
S

2.4 Evolución de la población según sexo, 1992, 2002, 2017

Con respecto a la evolución de la población por sexo, se observa que el número de mujeres supera de manera constante al de hombres en todas las mediciones (años 1992, 2002, 2017) A modo de ejemplo, para el año 1992, las mujeres eran 236.080 más que hombres, en tanto, en el año 2017 esta diferencia aumentó a 270.758.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 1992, 2002 y 2017 (INE, 2017)

2.6 Distribución de la población según zona urbano/rural, 1992, 2002, 2017

En las mediciones de 1992, 2002 y 2017, destaca un leve aumento del porcentaje de la población que reside en zonas urbanas desde el 83.5% en 1992 a 86.6% en 2002 y a 87.8% en 2017. En contraposición, la zona rural ha disminuido desde el 16.5% en 1992 a 13.4% en 2002 y, 12.2% en la reciente medición del 2017

2.5 Evolución de la población según grupo de edad, 1992, 2002, 2017

En cuanto a la distribución de la población por grupo de edad, el grueso de la pirámide poblacional se concentra principalmente en el grupo etario entre "15 y 64 años" para las mediciones de los años 1992, 2002 y 2017 Así, para el año 1992 las personas entre "15 y 64 años" representaban el 64%, en 2002 el 66.2% y el 2017 más del 68.5% de la población total

Respecto a la población mayor, este grupo etario ha ido en aumento: en 1992 representaba el 6.6% de la población total, y el 2017 llega a ser el más del 11.4%. En tanto, el grupo de edad menor de 14 años ha ido en descenso desde el 29.4% en 1992 a 20.1% en 2017.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 1992, 2002 y 2017 (INE, 2017)

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE (2017)
18 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

2 7 Distribución de la población en territorio nacional , 2019

En el 2019 se registra una población total de 19 107 216 de personas concentradas en tres regiones: Metropolitana con 7.915.199, Valparaíso 1 935 455 y Biobío 1 654 744 En tanto, las regiones menos pobladas son Aysén 106.680, Magallanes 175 984 y Arica y Parinacota 247 036

247.036

7 915 199 1.935.455 1.654.744 106.680 175.984

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (2019)

2 8 Evolución de nacimientos, 1990 2020

En el periodo de años 1990 2020, se observa una tendencia a la baja de nacimientos. Así, mientras que el número de nacimientos para 1990 era de 309 220, en 2020 desciende a 194.952. Entre el año 2019 y 2020 hubo 15 256 nacimientos menos, transitando desde 210.413 en 2019 a 194.952 en 2020; a raíz de la pandemia por Covid 19

Sin embargo, los primeros meses del 2022 muestran una tendencia significativa al alza, así la cantidad de nacimientos registrados en el país hasta junio fue de 91.425 niños y niñas, mientras que en el 2021 fue de 83 852, es decir, aumentaron en un 9 1%, el porcentaje más alto en más de 50 años (Cooperativa, 2022)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020)

Nota: Las estadísticas entre 1990 2018 corresponden a los nacimientos corregidos, excepto el para el año 2020

2.9 Tasa Global de Fecundidad (TGF), 1990-2019

Sobre la Tasa Global de Fecundidad (TGF) la cual estima el reemplazo generacional, da cuenta de una disminución sostenida Así, en 1990 la TGF fue de 2.7 hijos promedio por mujer, en tanto, en el 2019 llegó en promedio a 1.4 hijos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020)

19

2.11 Tasa Bruta de Natalidad, 1990 2019

En 1990 la Tasa Bruta de Natalidad era de un 23 5; en adelante se observa una baja sostenida hasta el 2007 cuando comienza a estabilizarse alrededor de los 14 hijos por cada 1.000 mujeres. Sin embargo, en el 2015 la tasa retoma su descenso llegando a 11 nacimientos cada 1.000 habitantes en el 2019

P Ú B L I C A S

2.12 Nacidos vivos por grupo etario de la madre, 1990 2019

El porcentaje de nacidos vivos por grupo etario de la madre refuerzan la tendencia de la tardanza de la maternidad. Así, en los grupos etarios de “30 34 años”, “35 39 años”, “40 44 años” y “45 49 años” han aumentado los nacimientos desde 1990 al 2019. Destaca principalmente, el aumento en el grupo de “30 34 años” desde un 18.12% (1990) a un 26.69% (2019), es decir, aumenta en 8 5 puntos, en tanto el grupo de “35 39 años” ha aumentado desde un 8 05% (1990) a 16 22% (2019), es decir, en 8 1 puntos. En contraposición, en los grupos de “15 19 años”, “20 24 años” y “25 29 años” ha disminuido sostenidamente para los mismos años 1990 2019.

1990

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020)
20 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S
Año Menores 15 años 15 19 20 24 25 29 30 34 35 39 40 44 45 49 50 + No especficado
0 25 13 54 29 19 28 87 18 12 8 05 1 85 0 12 0 01 0
0.28 13.5 27.37 28.25 19.39 9.02 2.04 0.12 0.02 0 1994 0 32 13 87 27 2 26 86 20 9 45 2 18 0 12 0 0 1996 0 43 14 57 26 41 25 52 20 29 10 29 2 38 0 11 0 0 1998 0 46 15 7 24 6 25 43 20 2 10 94 2 54 0 13 0 0 2000 0 42 15 77 22 96 25 64 20 36 11 84 2 86 0 14 0 0 2002 0 47 15 27 23 19 24 59 20 74 12 32 3 27 0 14 0 0 2004 0 39 14 55 23 24 23 51 21 96 12 64 3 56 0 14 0 0 2006 0 41 15 91 23 47 22 64 21 32 12 43 3 62 0 19 0 0 2008 0 42 16 18 23 49 23 66 20 44 12 26 3 37 0 18 0 0 01 2010 0 38 15 18 23 89 23 79 20 28 12 89 3 38 0 18 0 0 02 2012 0 36 14 08 23 87 23 6 21 5 12 92 3 47 0 19 0 0 01 2014 0 34 11 73 22 95 25 02 22 92 13 1 3 71 0 19 0 01 0 02 2016 0 28 8 85 21 1 26 64 24 3 14 48 4 1 0 22 0 01 0 02 2018 0 18 6 43 20 14 27 69 25 43 15 76 4 03 0 23 0 01 0 1 2019 0 14 5 56 19 12 27 74 26 69 16 22 4 2 0 25 0 0 06 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020) Nacidos vivos por grupo etario de la madre, 1990-2019

2.13 Evolución de nacimientos múltiples, 1990 2021

Desde el año 1990 en adelante ha habido un descenso en los nacimientos múltiples, especialmente de quintillizos. Así, para el año 1990, existía un total de 2 263 nacimientos múltiples, cifra que se mantiene relativamente estable, y alcanza los 2.558 nacimientos en 2014 Posteriormente, disminuye a 1.876 nacimientos en 2021.

La mayor frecuencia de nacimientos múltiples es de partos gemelares, que pasaron de 2.233 en 1990, a más de 2.500 en 2014, y luego a 1.860 en 2021. Seguidos de esto se encuentran los trillizos, que alcanzan su peak en 2000 con 45 nacimientos, para luego descender a 16 en 2021 Por último, en 2021 no se registraron nacimientos ni de cuatrillizos ni de quintillizos

2.14 Promedio de edad de la madre, 1992 2020

En lo referente al promedio de edad de la madre, se muestra que ha tenido un sostenido aumento desde 1990 a la actualidad. Así, el promedio de la edad de la madre para el año 1992 era de 28.8 años, en el año 2000 llega a ser 29 años y en 2020 alcanza los 30.5 años

Año X2

Total

1990 2 233 27 3 0 2 263

1992 2 313 25 1 0 2 339

1994 2 277 27 3 1 2 308

1996 2 194 37 7 1 2 239

1998 2 101 43 7 1 2 152

2000 2.062 45 1 0 2.108

2002 2 134 37 2 2 2 173

2004 2 025 31 2 0 2 058

2006 2 026 35 2 0 2 063

2008 2 287 30 2 0 2 319

2010 2 366 36

2012 2 352

2014 2 514

2016 2.442

2018 2 439

2020 1

2021 1

0 2 406

2 1 2 399

0 2 558

0 2.483

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020)

2.15 Promedio de hijos/as nacidos vivos de mujeres de 12 años o más por tramo de edad, 2011 2017

Con respecto a la maternidad, se puede observar que el promedio de hijos o hijas nacidos vivos de mujeres de 12 años o más es de 1.9 para todos los años presentados Como es evidente, las mujeres que tienen un promedio más alto de hijos son aquellas mayores de 59 años, las cuales tienen un promedio de 3.6 hijos en 2011 y de 3.3 en 2017. Le siguen a este grupo las mujeres entre 45 y 59 años, con un promedio de 2.6 en 2011 y 2.4 en 2017. Por otro lado, las mujeres de entre 12 a 17 años tienen un promedio de 0 hijos, y las mujeres entre 18 y 29 años una media menor a 1

Fuente: Emol (2022)

21 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
X3 X4 X5
4
44
44 0
38 3
44 1 0 2 484
933 21 0 0 1 954
860 16 0 0 1 876

O D

2.15 Promedio de hijos/as nacidos vivos de mujeres de 12 años o más por tramo de edad, 2011 2017

2.17 Tasa bruta de mortalidad general, 1990 2019

Entre 1990 y 2019 la mortalidad general de la población ha transitado desde un 6% en 1990, hacia un 5.7% en 2019. En dicho intervalo de años, la tendencia se ha caracterizado por oscilaciones de la mortalidad como queda representado en el siguiente gráfico

2.16 Esperanza de vida , 1992 2020

En los años analizados, se observa un aumento de la esperanza de vida al nacer para hombres y mujeres Por el lado de los hombres, la esperanza de vida en el año 1992 era de 71.1 años, y ha aumentado a 78.1 años en 2020. Por otro lado, las mujeres presentan una esperanza de vida más alta, siendo esta de 77.2 años en 1992 y ascendiendo a 83 6 años en 2020

Esto explica que la esperanza de vida total haya aumentado desde 74 1 años de vida en 1992 a 80 8 años en 2020.

1 La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en un período de tiempo determinado, por cada mil habitantes.

P O L
T I C A S P Ú B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017) Fuente: Elaboración propia en base a datos INE (s f ) Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020)
22 O B S E R V A T O R I
E
Í
1

BIBLIOGRAFÍA

Cooperativa (2022) Aumentan los nacimientos en Chile: Alza se perfila como la mayor en medio siglo. Recuperado de: https://cutt.ly/qVPVAop

Emol (2022). Disminuyen los mellizos, trillizos y cuatrillizos y hace una década no nacen quintillizos: La caída de los embarazos múltiples en Chile Recuperado de: https://cutt.ly/5Cr7Ctn

INE (Varios Años). Estadísticas Vitales. Chile. Instituto Nacional de Estadística. Años 1997 2020 Recuperado de: https://cutt ly/RCr7box

INE (s f ) Proyecciones de Población Cuadros Estadísticos Proyección base 2017 Recuperado de: https://cutt ly/HCr7RFp

INE (2017) Síntesis De Resultados Censo 2017 Recuperado de: https://cutt.ly/eCr7OXk

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017). Síntesis de Resultados Casen 2017: Equidad de Género Recuperado de: https://cutt ly/cCr7GMk

23 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Estado Civil

3.

CAPÍTULO 3: ESTADO CIVIL

3.1 Evolución de matrimonios, 1990 2020

La serie de tiempo de 1990 2020 da cuenta del descenso sostenido de matrimonios En 1990 se celebraron 98.702 matrimonios mientras que en el año 2020 fueron 37 647 Destaca la caída de un 38.9% entre los años 2019 (61.596 nupcias) y el 2020 producto de las limitaciones impuestas por la emergencia sanitaria del Covid 19.

Para el año 1990 los hombres se casaban en promedio a los 27.1 años, mientras que las mujeres a los 24 5, presentando una brecha de edad de 2 6 años. Esta brecha se ha mantenido más o menos constante en el tiempo, aumentando a 2 9 en 2010 y luego descendiendo nuevamente a 2.7 en 2016 y 2 6 en 2019

3.2 Edad promedio de los contrayentes según sexo y brecha de género 1990 2020

Tal como se ha observado en la edad media de fecundidad, la edad promedio de los contrayentes de matrimonio también se ha incrementado. Así, para el año 1992 la edad promedio para contraer matrimonio era de 26.2 años, aumentado a 36.3 años en 2019 Destaca que la edad promedio de los hombres es mayor que la edad promedio de las mujeres a la hora de contraer matrimonio.

3.3 Tasa Bruta de Nupcialidad, 1990 2019

La Tasa Bruta de Nupcialidad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Así, la Tasa alcanzaba a 7.5 matrimonios por cada 1 000 habitantes, mientras que en 2019 llega a 3.2 matrimonios

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020) Fuente: Elaboración propia en base a datos INE (s f )
25 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

3.3 Tasa Bruta de Nupcialidad, 1990 2019

B L I C A S

3.5 Cantidad de Acuerdos de Unión Civil por sexo, 2015 2019

Respecto a la cantidad total de AUC celebrados, estos han aumentado desde 2.197 (2015) a 8.149 (2019). Se observa que la proporción de AUC celebrados entre contrayentes heterosexuales ha aumentado desde 2015 desde 1 577 a 6 555 en 2019, presentando la mayor proporción registrada históricamente Por otro lado, los AUC entre contrayentes del mismo sexo registra menor proporción que los AUC heterosexuales Para los AUC entre mujeres estos han aumentado de 274 (2015) a 851 (2019) acuerdos celebrados En tanto, los AUC entre hombres han aumentado de 357 (2015) a 743 (2019)

3.4 Tasa de Acuerdos de Unión Civil, 20152019

Desde la entrada en vigencia de la ley Nº 20.830 en octubre de 2015, los Acuerdos de Unión Civil (AUC) han ido en aumento. Así, en el 2015 los AUC fueron 1.2 por 10 000 habitantes, aumentando a 4.3 en 2019.

Año Mismo sexo Mujer Mismo sexo Hombre Distinto sexo Total 2015 274 357 1 566 2 197 2016 744 854 5 676 7 274 2017 662 613 4 947 6 222 2018 740 743 5 773 7 256 2019 851 743 6 555 8 149

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (2015 2019)

3.6 Edad Promedio de AUC por sexo, 2017 2019

Con respecto a la edad de la AUC, las mujeres celebran este contrato en promedio a los 33.7 años en 2017, cifra que aumenta a 36.6 en 2019 Por el contrario, los hombres aumentan desde 36.4 años en 2017 a 39.1 en 2019

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (2015 2019)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (2017 2020)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (1997 2020)
26 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú

3.7 Causas ingresadas y terminadas de divorcio, 2013 2020

Causas ingresadas: En 2013 se presentaron 63.889 causas ingresadas por divorcio, posteriormente se registran leves oscilaciones registrando la cifra de 61.425 en 2019 En el 2020, disminuyen a 52.336.

Causas terminadas: Para el 2013 las causas terminadas alcanzaron las 63.755 mientras que en el 2019 alcanzan las 61.593 En el 2020, disminuyen a 43.626.

L

C A S

Año Divorcio de común acuerdo

2013 29 194

Divorcio por cese de convivencia Divorcio por culpa Divorcio

872 1

Fuente: elaboración propia en base a cifras INE (2013 2020)

3.8 Distribución de causas de divorcio terminadas en juzgados con competencia en familia, por motivo de término, 2013 2020

Al analizar la causal del divorcio, se observa que mayormente las causas terminadas por la causal "cese de convivencia" solicitado unilateralmente Así, para el año 2013 hubo 32 872 divorcios por esta causal, cifra que baja a 15.428 en 2020.

Luego de esto, el divorcio solicitado de "acuerdo común" aumenta desde 29 194 divorcios terminados en 2013 a 31.637 en 2019, y luego disminuye a 26 801 en 2020

Por último, el divorcio "por culpa" sólo registra 1.650 causales de término en 2013, cifra que se mantiene estable a 1.397 en 2020

Fuente: elaboración propia en base a cifras INE (2013 2020)

3.9 Número de divorcios inscritos en el Registro Civil, 2005-2021

Las cifras del Registro Civil muestran que los divorcios aumentaron de 1.179 en 2005 a 10.040 en 2006, logrando un máximo de 53.222 en 2009 Posteriormente, las cifras se mantienen estables, exceptuando el 2020 donde la cantidad de divorcios baja a 29.150 para posteriormente aumentar a 43.883 en 2021

Nota: Incluye divorcios, divorcios nuevos, divorcios perpetuos, divorcios perpetuos nuevos, divorcios reiterados, divorcios por segunda instancia y divorcios por Exequatur.

27 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B Fuente: Elaboración propia en base a datos del Registro Civil vía solicitud de acceso a la información pública Ley de Transparencia

I
32
650 39 2014 27 254 29 835 1 608 22 2015 27 848 29 847 1 707 37 2016 26 642 27 351 1 688 10 2017 28 594 27 456 1 945 0 2018 31 804 28 449 1 944 0 2019 31 637 27 603 2 353 0 2020 26 801 15 428 1 397 0

3.10 Inscripciones de recién nacidos según orden de apellidos, ene-abril 2022

Tras la entrada en vigencia de la Ley N° 21.334 que permite que los padres modifiquen el orden de los apellidos de los hijos (2022), sólo el 2.14% de las inscripciones han tenido intercambio de apellido en tanto, 97.86% realiza la inscripción en la modalidad tradicional

Fuente: Elaboración propia en base a Emol (2022)

O
P O L
T
C A S P Ú B L I C A S
28 O B S E R V A T O R I
D E
Í
I

BIBLIOGRAFÍA

Emol (2022). Solo en el 2% de las inscripciones de recién nacidos se ha invocado la ley en que padres acuerdan orden de los apellidos Emol Recuperado de: https://cutt ly/YCr5iHh

INE (Varios Años) Estadísticas Vitales Chile Años 1997 2020 Recuperado de: https://cutt.ly/oCr73Er

INE (s.f.). Brecha de género en la edad promedio de contraer matrimonio (Nacional y regional) Estadísticas de Género Chile Instituto Nacional de Estadística. Años 1992 2019. Recuperado de: https://cutt.ly/lCr5wLZ

Registro Civil (2022). Información entregada vía solicitud de acceso a la información pública Ley de Transparencia (Solicitud AK002T0021680)

L
A
29 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B
I C
S
4. Pobreza, ingresos y bienestar

1

L

C A S

2

CAPÍTULO 4: POBREZA, INGRESOS Y BIENESTAR DE LOS HOGARES

1

4 1 Evolución de la pobreza y pobreza extrema, 2006-2020

2

Los niveles de pobreza por ingresos han descendido paulatinamente desde 29 1% en el 2006 hacia el 8.6% registrado en el año 2017, en tanto la pobreza extrema descendió desde el 12 6% en el 2006 a 2.3% en el 2017. Ambos tipos de pobreza tuvieron un leve ascenso en la última medición del 2020 a consecuencia de la pandemia del Covid 19, con cifras de 10.8% y 4.3% respectivamente

4.2 Personas en situación de pobreza multidimensional, mediciones con cuatro, 2009 2017, y cinco dimensiones, 2015 2017

En tanto, la pobreza multidimensional medición vigente desde 2009 a través de 4 dimensiones: "Educación", "Salud", "Trabajo y Seguridad Social", "Vivienda"; agregando una dimensión más relativa a “Redes y cohesión social” en el 2015) da cuenta que respecto a la pobreza por ingresos es mayor Desde la primera medición en 2009 se observa un 27 4% de pobreza multidimensional descendiendo hacia 18 6% en el 2017 En tanto, el registro de las cinco dimensiones de pobreza multidimensional registra 20 9% (2015) y 20 7% (2017)

La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. En 2020, este monto fue $174.131 para un hogar de una persona en situación de pobreza y $116.087 para un hogar de una persona en situación de pobreza extrema (Casen, 2020).

Las cifras entregadas por CASEN que resultan de la medición de pobreza por ingresos actual fueron establecidas en enero del 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y se encuentran disponibles de forma retrospectiva desde el año 2006 Esto quiere decir que la metodología utilizada por años anteriores no es comparable con estos indicadores de pobreza, por lo que este capítulo sólo analiza indicadores de pobreza y pobreza extrema desde ese año.

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020) Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017)
31 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B
I

4.3 Distribución de la pobreza y pobreza extrema por sexo, 2006- 2020

Cuando se desagregan los datos a partir del sexo y tramos de edad, se evidencia que la pobreza y pobreza extrema es mayor en el caso de las mujeres. Así, mientras que el año 2006 un 29.7% de las mujeres se encontraba en situación de pobreza por ingresos, un 28.4% de los hombres se encontraba en la misma situación P l ñ 2020, si bien la pobreza disminuye sexos, un 11% de las mujeres se en situación de pobreza versus un 10 hombres

La situación es similar para la pobreza que para el año 2006 un 13% de la encontraba en esta situación, versus u los hombres. Para el año 2020, presentan una cifra de 4 3% de pobre versus un 4.2% de los hombres. Pobreza

4.4 Pobreza según grupo de edad, 2006 2020

Respecto a los niveles de pobreza por tramo de edad, se observa que los tramos de “0 a 3 años” y “4 a 17 años” se encuentran con porcentajes superiores respecto a los tramos de “18 a 29 años”, “30 a 44 años”, “45 a 59 años” y “60 años y más” Así, quienes son menores de 18 años presentan un porcentaje de pobreza superior a 38%, mientras l d d d t ntaje

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020)

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020)

3 Pobreza por ingresos: Se calcula el valor del ingreso mínimo con el cual una persona puede cubrir todas sus necesidades básica al mes, sobre la base del costo de una Canasta Básica de Alimentos El monto del ingreso para considerar si un hogar se encuentra en situación de pobreza varía, dependiendo del número de personas que vive en él y el año de su medición (Unicef, 2020) En 2020, este monto fue $174 131 para un hogar de una persona y $872 722 para un hogar de seis personas (Casen, 2020)

Pobreza extrema
32 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
3

d, de es os 0 y es

P Ú B L I C A S

4.6 Pobreza y Pobreza Extrema según zona, 2006-2020

La pobreza según el tipo de zona urbana o rural, es mayor en la zona rural, sin embargo ha ido descendiendo sostenidamente desde un 51 8% (2006) al 13.8% (2020), en contraposición, en las zonas urbanas disminuye desde un 25.8% (2006) al 10.4 (2020).

En cuanto a la pobreza extrema, ocurre de forma similar disminuyendo desde el 26.1% (2006) al 5.7% (2020) en las zonas rurales, en tanto, en las zonas urbanas transita desde un 10.6% (2006) al 4.1% (2020).

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020) Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020)
33 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

4.7 Hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, 2006 2020

La pobreza ha disminuido su incidencia en los hogares, pasando de un 26.5% a un 9.5% en 2020

La pobreza extrema presenta patrones similares, disminuyendo de 11.1% en 2006 a 2.2% en 2017, y luego aumentando levemente en 2020 a 3.9%.

Las cifras también señalan que la pobreza es mayor en los hogares monoparentales en todos los años de estudio (2006 2020) Para el año 2006 un 32.4% de los hogares monoparentales se encontraban en situación de pobreza, versus un 28.6% de los hogares biparentales y un 17.5% de los hogares unipersonales Para el 2020, si bien las cifras disminuyen para todos los tipos de hogar, el patrón no cambia, pues 15.2% de los hogares monoparentales se encuentran en situación de pobreza, versus un 9.2% de los hogares biparentales y un 6% de los hogares unipersonales.

4.8 Incidencia de la pobreza en los hogares por sexo del Jefe/a de hogar, 2006 2020

La incidencia de la pobreza es mayor en hogares con jefatura de hogar femenina Así, mientras que para el año 2006 un 28.8% de los hogares con jefatura femenina se encontraban en situación de pobreza, la cifra para las jefaturas masculinas fue de 25.5%. En tanto, para el 2020, disminuyó la incidencia en ambas jefaturas, sin embargo, la brecha sigue persistiendo, pues 11.4% de los hogares con una mujer como jefa de hogar se encuentran en situación de pobreza, versus un 7 6% de los hogares con un hombre como jefe de hogar.

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020) Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020)
34

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020)

4.9 Incidencia de la pobreza en los hogares por grupo de edad del Jefe/a de hogar, 2006 2020

La pobreza es más alta en jefes de hogar jóvenes En el año 2006, 32.3% de los hogares con jefatura entre "30 a 44 años" y 30 2% de los hogares con jefatura entre "18 y 29 años" se encontraban en situación de pobreza versus un 23 5% y 23 1% de las jefaturas entre "45 y 49 años" y de "60 años o más" respectivamente Para el 2020, los hogares con jefe de hogar entre "18 y 29 años" son quienes tienen una mayor incidencia de la pobreza, ya que 14.1% de esos hogares se encuentran en esta situación Luego siguen los hogares con jefe de hogar entre "30 a 44 años", con 12.1% y los hogares con un jefe de entre "45 y 59 años" con un 10.4% Por último, sólo un 5.7% de los hogares con un jefe de hogar "mayor de 59 años" se encuentran en situación de pobreza.

Fuente: Elaboración propia en base a datos encuesta Casen (2017 2020)

4.10 Hogares con tres o más carencias, 1990 2017

En lo relativo a los hogares con tres o más carencias, las mediciones llevadas a cabo desde 1990 indican un sostenido descenso desde un 34.7% (1990) a un 7.4% (2017)

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020) Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

La Pobreza Multidimensional mide las carencias en las siguientes dimensiones: educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida.

35 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
4 4

4 10 1 Hogar y educación:

En materia de educación, a continuación se caracteriza la escolaridad, la asistencia escolar, rezago escolar y la carencia en escolaridad según los datos disponibles de la encuesta Casen.

a) Promedio de años de escolaridad por tramo de edad, 1990-2020

El promedio de años de escolaridad ha aumentado levemente entre los años 1990 y 2020 en todos los tramos de edad Sin embargo, quienes presentan mayores años de escolaridad son menores de 40 años Para 1990, quienes tenían entre "15 y 29 años" presentan un promedio de años de escolaridad de 10.3 años, seguido de la población entre "30 y 44 años", "45 a 59 años" y de "60 o más años" con un promedio de 9.6 años, 7.7 años y 6 años respectivamente. Para el 2020, el grupo etario de "30 y 44 años" tiene un promedio de escolaridad más alto, que alcanza los 13.4 años. Para la población entre "15 a 29 años" el promedio de escolaridad es de 12.8 años, seguido de los 11.4 años de la población entre "45 a 59" y finalmente, el grupo de "60 años o más" posee 9 años de escolaridad promedio

b) Hogares carentes en asistencia escolar, 1990-2020

Entre los 1990 2020, se registra una disminución sostenida de los hogares carentes de asistencia escolar desde un 16.4% (1990) a 4.4 (2020).

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020) Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020) Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

c) Hogares carentes en escolaridad, 1990 2020

En cuanto al rezago educativo, definido por la Casen como los hogares donde al menos uno de sus integrantes de 21 años o menos que asiste a educación básica o media, se encuentra retrasado dos años o más con respecto al curso que le corresponde de acuerdo con su edad; se observa que desde 1990 a 2020 ha habido un descenso paulatino desde el 40.6% (1990) al 24.9% (2020), sin embargo, se observan leves oscilaciones al alza en los años 2006, 2009, 2011, donde se alcanza el 35.5%, 34.3% y 34.3% respectivamente

B L I C A S
36 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú

c) Hogares carentes en escolaridad, 1990-2020

Los hogares carentes en malnutrición en niños y niñas, es decir hogares donde al menos uno de sus integrantes de 0 a 6 años está con sobrepeso u obesidad, o está en desnutrición o riesgo de desnutrición; bajó entre 1990 y 2020, pasando de 6.1% en 1990 a 4.3% en 2008, aumentando levemente a 5.1% en 2011 y luego retomando nuevamente la baja hasta posicionarse en 3.3% en la última medición del 2020

d) Hogares carentes en rezago escolar, 1990 2020 4.10.2 Hogar y salud:

Finalmente, es preciso señalar que el rezago educativo también ha ido descendiendo desde 5.2 (1990) a 1 4 (2020)

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020) Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

b) Niños y niñas de 0 a 6 años en condición de malnutrición, 1990-2020

El porcentaje de niños y niñas con desnutrición o en riesgo de esta disminuyó notoriamente desde un 9.4% (1990) a 1.4 (2020). En sentido inverso, el sobrepeso u obesidad ha aumentado desde un 5% (1990) a un 13.6% (2020).

a) Hogares carentes en malnutrición Infantil, 1990 2020

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020) Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
37 O B S E R V A

c) Distribución de la población total según tipo de cobertura de salud por sexo, 1990 2020

Respecto al tipo de cobertura de salud, el sistema FONASA es que tiene la mayor cantidad de beneficiarios Así, en 1990 un 67 3% de la población se encontraba en FONASA, y en 2020 este número aumentó a 76 5% En tanto, la distribución de este sistema por sexo, da cuenta que las mujeres han aumentado desde un 68.6% (1990) a 78.8% (2020), en tanto los hombres ascienden desde un 65.8% (1990) hacia 73.9% (2020).

Respecto a los afiliados a ISAPRES, se observa un aumento desde un 15.1% en 1990 a 24.9% en 1996, aunque luego desciende nuevamente hasta 15.4% en 2020 Con respecto al sexo, los hombres presentan una cobertura levemente mayor a las ISAPRES que las mujeres

Así, los hombres registran un 15.7% en 1990, aumentando a un 17.1% en el año 2020, en tanto las mujeres transitan desde un 14.6% a un 14.0% para los mismos años

Hombres

1990

1992

2000

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020)

Año Fonasa Isapre

FF.AA. y del Orden y Otro sistema Ninguno No sabe

1990 65 8 15 7 4 12 9 1 5

1992 60 7 21 3 5 13 2 1 6

1994 61 7 24 5 3 6 8 8 1 4

1996 57 1 25 9 3 7 12 2 1 2

1998 59 2 23 9 3 3 12 6 1

2000 62 7 21 5 3 7 11 4 0 7

2003 69 2 17 3 3 4 8 9 1 2

2006 74 3 14 3 3 3 6 3 1 7 2009 76 6 13 9 3 4 3 2 2

2011 78 7 14 2 7 3 3 1 3 2013 75 4 15 5 3 4 3 4 2 4 2015 74 2 16 7 3 2 3 8 2 1

2017 75 2 15 7 3 1 3 5 2 4 2020 73 9 17 1 3 4 6 1 4

Mujeres

Año Fonasa Isapre

FF.AA. y del Orden y Otro sistema Ninguno No sabe

1990 68 6 14 6 4 11 4 1 3

1992 64 19 3 3 6 11 5 1 6

1994 64 9 23 3 6 7 3 1 2

1996 61 6 23 9 3 6 10 0 9 1998 64 22 9 3 2 9 4 0 8

2000 68 1 20 1 3 3 8 0 4

2003 74 16 1 3 2 5 8 0 9

2006 79 2 12 7 3 1 3 9 1 1

2009 80 8 12 3 2 7 2 8 1 4

2011 83 1 11 9 2 3 1 9 0 8

2013 80 9 13 1 2 6 2 1 4

2015 80 13 6 2 6 2 4 1 4 2017 80 6 13 1 2 5 2 2 1 6 2020 78 8 14 2 2 4 1 0 9

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020)

38 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Año Fonasa Isapre FF AA y del Orden y Otro sistema Ninguno No sabe
67 3 15 1 4 12 2 1 4
62 4 20 1 3 6 12 3 1 6 1994 63 4 23 7 3 6 8 1 3 1996 59 4 24 9 3 6 11 1 1 1998 61 6 23 2 3 3 11 0 9
65 5 20 8 3 5 9 6 0 6 2003 71 7 16 7 3 3 7 3 1 1 2006 76 9 13 5 3 2 5 1 1 4 2009 78 8 13 1 2 8 3 5 1 8 2011 81 12 9 2 5 2 6 1 1 2013 78 3 14 2 3 2 7 1 8 2015 77 3 15 1 2 9 3 1 1 7 2017 78 14 4 2 8 2 8 2 2020 76 5 15 4 2 6 4 3 1 2

d) Hogares carentes en atención de salud, 2006 2020

Los hogares carentes en atención en salud son aquellos en donde al menos un miembro del hogar tuvo un problema de salud en los últimos tres meses y no tuvo consulta ni atención o un miembro del hogar, durante los últimos 12 meses, ha estado en tratamiento médico por enfermedad AUGE, pero no ha sido cubierto por el Sistema de Garantías Explícitas de Salud (Como la Ley AUGE entra en en vigencia el año 2005, esta información sólo está disponible del 2006 en adelante)

Al respecto, se puede evidenciar que desde el 2006 en adelante ha habido una leve baja en este indicador, que transita de 6.8% en 2006, aumenta a 8 7% en 2009, y luego disminuye nuevamente a 5.9% en 2020.

Respecto a los servicios básicos, es decir, el acceso a agua potable procedente de red pública en el caso de áreas urbanas; o que no tiene acceso a agua procedente de red o sistema de distribución proveniente de fuentes subterráneas o superficiales en el caso de áreas rurales; se observa que los hogares carentes de dichos servicios han disminuido desde un 21.9% (1994) al 7.8% (2020) con leves repuntes como se observa para el año 2011 cuando se registró un 8.4%, aumentando en 1.7 puntos respecto a lo registrado en el año 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020)

Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

4.10.3 Hogar y vivienda:

a) Hogares carentes de servicios básicos, 19942020

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020)

Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

b) Hogares carentes en hacinamiento, 1990 2020

Los hogares en esta condición se definen como aquellos en donde el número de personas en el hogar por número de dormitorios exclusivos es mayor o igual a 2.5. Desde 1990 han disminuido sostenidamente este tipo de hogares, pasando desde un 32.6% a un 4.8% en el 2020.

O
P O L
T
C A S P Ú B L I C A S
39 O B S E R V A T O R I
D E
Í
I

b) Hogares carentes en hacinamiento, 1990 2020

B L I C A S

4.10.4 Seguridad Social:

a) Hogares carentes de seguridad social, 19902020

La carencia en seguridad social contempla a personas ocupadas que no cotizan en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. En ese sentido, el porcentaje de hogares carentes de seguridad social paulatinamente ha descendido pasando desde un 33 7% (1990) a un 22 1% (2020)

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020)

Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

c) Hogares carentes en habitabilidad, 1990 2020

Los hogares carentes en habitabilidad, es decir hogares que experimentan hacinamiento o un mal estado de los materiales que conforman la vivienda, han disminuido desde 1990 al 2020 desde un 43.1% a un 18.8%. La información no se encuentra disponible para el 2020 debido a que en este año no se calculó el estado de la vivienda para los hogares.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020)

Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

4.10.5 Caracterización económica de hogares:

a) Ingresos de los hogares de las capitales regionales, 2018

Cómo se muestra en el siguiente gráfico, 64.2% de los ingresos de los hogares provienen de sueldos y salarios, el 13% de trabajadores independientes, el 3.9% de patrón o empleador, y el 3.8% por ingresos de otros trabajos Por otro lado, sólo el 6 8% de los ingresos de los hogares proviene de jubilaciones o pensiones de vejez

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen (2020)

Ministerio de Desarrollo Social y Familia PNUD (s f )

40 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú

a) Ingresos de los hogares de las capitales regionales, 2018

A S P Ú B L I C A S

b) Deuda total de los hogares, 2007 2020

La deuda de los hogares expresada en porcentaje de su ingreso ha aumentado de forma constante pasando de 50.5% en 2007 a 75.5% en 2020.

c) Costo de la canasta básica de alimentos, 2011 2022

Para abril del 2011, el costo de la canasta básica de alimentos era de $33 493 pesos chilenos, cifra que ha subido constantemente hasta $48.004 pesos en abril del 2021, y más recientemente a experimentado una fuerte alza a $55.346 pesos para el mismo mes del 2022

Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio de Desarrollo Social Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2011 2022)

4.10.6 Pensión de alimentos:

a) Causas Ingresadas por Juzgados de Competencia de Familia, 2006 2020

Las causas de alimentos ingresadas en los Tribunales de Familia han aumentado desde 97.975 (2006) a 135.662 (2020)

En tanto, las causas ingresadas por aumento de alimentos, cesación de alimentos, rebaja de alimentos y otros, también han aumentado de forma importante. Así, las causales de alimento por aumento ascendieron desde 8.039 en 2006 a 19 424 en 2020, y las causas de cesación subieron desde 3.296 a 18.620 en esos 15 años.

O L
T
Fuente: Elaboración propia en base a INE (2018) Fuente: Elaboración propia en base a Centro UC de Política Pública y Santander (2020)
41 O B S E R V A T O R I O D E P
Í
I C

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

a) Causas Ingresadas por Juzgados de Competencia de Familia, 2006 2020

Año Alimentos Alimentos, aumento Alimentos, cesación Alimentos, rebaja Alimentos, otros

2006 97 975 8 039 3 296 5 075 1 291

2007 91 828 8 782 3 786 5 357 577

2008 85 429 8 880 4 069 5 268 1 121

2009 97 360 9 892 5 208 6 747 1 450

2010 134 196 17 713 7 998 11 502 3 561

2011 155 587 24 866 10 983 14 509 5 747

2012 157 325 28 772 12 334 14 728 5 444

2013 156 353 32 323 14 553 16 230 7 429

2014 163 091 33 954 16 585 18 994 8 297

2015 165 123 32 809 17 726 20 699 8 453

2016 159 258 30 127 18 763 22 314 10 043

2017 148 087 27 463 19 212 21 386 16 145

2018 149 823 27 508 19 264 19 762 16 228

2019 149 071 27 108 19 596 18 853 15 616

2020 135 662 19 424 18 620 20 360 11 811

Fuente: Elaboración propia en base a INE (2005 2020).

b) Promedio de pensión de alimentos, 2013 2020

El promedio de pensión de alimentos por persona ha aumentado progresivamente desde el 2013 en adelante: desde $99 468 (pesos chilenos) en 2013 a $129.570 en 2020.

En tanto, los datos disponibles de pensión de alimentos por hogar señalan que estos aumentan desde $108.205 en 2013 a $155.293 en 2020.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

42

B L I C A S

BIBLIOGRAFÍA

Centro UC de Políticas Públicas y Santander (2020). Evolución del comportamiento financiero de los hogares en Chile Proyecto Educación Financiera. Recuperado de: https://cutt.ly/kCr5gtG

INE (Varios Años) Estadísticas Judiciales Chile Años 2005 2020 Recuperado de: https://cutt.ly/8Cr5x34

INE (2018). Encuesta de Presupuestos Familiares. Síntesis de Resultados XVIII EPF Recuperado de: https://cutt ly/iCr5WFX

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, PNUD (s f ) Evolución de la Pobreza 1990 2017: ¿Cómo ha cambiado Chile? Santiago, Chile. Recuperado de: https://cutt ly/ICr5Ujt

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017) Síntesis de Resultados Casen 2017: Situación de Pobreza. Recuperado de: https://cutt.ly/QCr5AXC

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2020). Casen 2020 en Pandemia. Análisis de carencias de la Pobreza Multidimensional en pandemia Recuperado de: https://cutt.ly/DCr5Jb8

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2020). Casen 2020 en Pandemia. Medición de Pobreza por Ingresos Recuperado de: https://cutt ly/tCr5X1y

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Varios Años) Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza. Años 2011 2022. Observatorio de Desarrollo Social Recuperado de: https://cutt ly/ACr50cA

Unicef (s f ) Niños, niñas y adolescentes en Chile 2020 Recuperado de: https://cutt ly/KVPxlE5

43 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú

Grupo familiar

5.

CAPÍTULO 5: GRUPO FAMILIAR

5.1 Caracterización de los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes

5.1.1. Personas de 0 a 17 años, 1990 2020

En Chile, el grupo etario de "0 a 17 años" representa un 23% del total de la población (2020) Si comparamos la trayectoria de este grupo desde 1990, se observa un paulatino descenso con el paso de los años. Mientras que, en 1990 la población de niños, niñas y adolescentes era de 34.4%, hacia la década del 2000 desciende bajo el 30%: 29.2% (2006), 27.1% (2009), 26.1% (2011), 25.6% (2013), 24.9% (2015), 23.3% (2017) y 23% (2020).

5.1.2. Personas de 0 a 17 años por tramo de edad y sexo, 1992 2020

Respecto a la distribución según sexo y edad para la población de niños, niñas y adolescentes, se observa relativa uniformidad desde 1992 al 2020:

5.1.3. Distribución de los hogares con niños, niñas y adolescentes según tipo de hogar, 1992 2020

Se observa que en 1992 los hogares se concentraban en los tipos “Nuclear Biparental” en un 79 7% mientras que hacia el 2020 la cifra desciende a un 47.4%, es decir, una caída en 32.3 puntos Cabe resaltar el aumento significativo de los hogares “Nuclear Monoparental” desde un 1.2% (1992) a 25.6% (2020), es decir, un aumento en 24.4 puntos porcentuales. En tanto, en los hogares “Extenso Monoparental” y “Extenso Biparental”, se registran aumentos leves cambios. En el primer caso se produce un aumento desde 0.9% (1992) a 13.7% (2020); en el caso del segundo una disminución desde 18.2% (1992) a 13.2% (2020)

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)
45 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

L

C A S

1992

1996

2000

2006

5.1.4. Tamaño promedio del hogar según presencia de niños, niñas y adolescentes, 1992 2020

En relación al tamaño promedio del hogar a nivel nacional ha disminuido desde 3.9 personas en 1990 a 3 en 2020 Respecto a los hogares con niños, niñas y adolescentes, se repite la tendencia a la disminución desde 4.7 niños por hogar en 1990 a 4.0 en 2020.

5.1.5. Distribución de los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes por sexo del jefe de hogar, 1992-2020

En 1992, las jefaturas de hombres en hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes fue de 83 8% mientras que las mujeres jefas de hogar representó solo un 16.2%. Con el paso de las décadas, las jefaturas de mujeres sobrepasan el 50%, llegando a 52.2% en el año 2020. En contraposición, las jefaturas de hombres han descendido hasta un 47.8% (2020), su valor más bajo desde 1992

46 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B
I
Unipersonal Nuclear Monoparental Nuclear Biparental Extenso Monoparental Extenso Biparental
0 1 2 79 7 0 9 18 2 1994 0 1 2 76 9 0 8 21
0 0 9 77 6 0 8 20 7 1998 0 0 9 76 6 0 9 21 6
0 0 8 75 2 0 9 23 2003 0 0 8 74 6 0 9 23 7
0 11 61 6 9 8 17 5 2009 0 15 5 58 2 10 7 15 7 2011 0 18 6 53 5 11 16 9 2013 0 18 8 53 7 10 9 16 6 2015 0 18 6 52 5 12 2 16 6 2017 0 20 3 52 4 11 8 15 5 2020 0 25 6 47 4 13 7 13 2 Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

R

O D

5 1 6 Edad promedio de la jefatura del hogar según presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar, 1992 2020

Desde 1992, las jefaturas con hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes han experimentado un alza en la edad promedio desde 43.1 años en 1992 hacia los 45 años en 2020. Esta alza sostenida también se observa en los datos a nivel nacional en donde la edad promedio aumenta desde los 47.7 años (1992) a 52.7 (2020).

5.1.8. Incidencia de la pobreza multidimensional en la población de 0 a 17 años, 2009-2017

Para la medición de la pobreza multidimensional con 4 dimensiones se observa un descenso desde 29.8% a un 21.4% para el grupo etario de "0 a 17 años", es decir, una baja sostenida de 8 4 puntos En tanto, en la población de "18 años o más" la pobreza desciende desde un 26.6% en 2009 a un 17.8 en 2017, es decir, 8.8 puntos. En tanto, cuando se agrega la dimensión sobre "entorno y redes" a la medición de pobreza multidimensional, el grupo de "0 a 17 años" registra una leve alza en el año 2015 de un 23.3%, mientras que en el 2017 cae levemente a 22.9% Esta se ubica sobre la población de 18 años o más, la que registra 20% en ambos años

5.1.7. Personas de 0 a 17 años por situación de pobreza por ingresos, 2006-2020

Sobre la situación de pobreza por ingresos del grupo etario de 0 a 17 años, se aprecia un importante descenso desde un 38.7% en 2006 a un 15 6% en el año 2020 Lo que coincide con el sostenido desarrollo de la actividad económica y el desarrollo de políticas sociales en educación a través de la expansión en la matrícula y en el gasto público dirigido a ese nivel

5.1.9. Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 0 a 5 años por tramo de edad, 1990 2017

La tasa de asistencia escolar neta para el grupo de 0 a 5 años (educación parvularia) ha aumentado significativamente desde 15 9% en 1990 a 51.2% en 2017.

Si se observa con mayor detalle la tasa de asistencia neta por edad, el grupo etario de "0 a 3 años" es el que menos asistencia neta obtiene comparado con el grupo de 4 años y 5 años

P O L
T I C A S P Ú B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)
47 O B S E R V A T O
I
E
Í

O

S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Así, en el 2017, el grupo de "0 a 3 años" tiene un 31.6% de asistencia neta mientras que el grupo de "4 años" un 81 4% y el de "5 años" un 95 2% Tal como se menciona, los tres grupos han tenido un alza notoria desde 1990 a 2017

Año 0 a 3 años 4 años 5 años Total

1990 5 5 28 6 49 1 15 9

1992 6 7 29 4 55 2 18 9

1994 8.3 34.2 57.7 21.7

1996 9 2 36 7 62 1 23 7

1998 9 8 36 8 65 8 24 7

2000 11 4 40 8 70 3 26 8

2003 11 8 49 8 75 5 29 9

2006 16.4 62.6 85.8 36.9

2009 19.2 62.1 86.7 37.4

2011 26 72 7 93 2 43 5

2013 28 4 80 1 95 2 49 1

2015 29 1 83 6 96 7 50 3

2017 31 6 81 4 95 2 51 2

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

5.1.10. Distribución de los niños y niñas según asistencia a sala cuna, 2010 2017

Según los datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), la gran mayoría de los niñas y niños no asisten a sala cuna Tanto para las mediciones del 2010, 2012 y 2017, los niños y niñas que asisten a sala cuna se ubican en torno al 24.1%, 24.5% y 31% respectivamente. En tanto, quienes no asisten registran un 75.9%, 75.5% y 69% respectivamente.

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta ELPI (2017)

5.1.11. Párvulos matriculados en jardines infantiles de la JUNJI con hogares con jefatura femenina de la madre u otra mujer, 2008-2019

La presencia de párvulos en hogares con jefatura femenina ha aumentado desde un 35.9% en 2008 a un 42% en 2019, aumentando en 6 1 puntos

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Encuesta Junji (2016 2017, 2019)

5.1.12. Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 0 a 5 años por sexo, 1992 2020

La tasa de asistencia neta de niños y niñas desde 1990 al 2020 ha aumentado a más del

48
B

O

S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

doble, así los niños aumentan desde el 18% (1992) a 43.6% (2020), en tanto las niñas ascienden desde un 19.9% (1992) a 40.9% (2020)

5 1 14 Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 14 a 17 años por sexo, 1992-2020

Con respecto a la educación media, la tasa de asistencia neta ha aumentado desde 1992 a 2017, desde un 55.3% (1992) a 70.6% (2020) en el caso de estudiantes hombres, y en 58 4% (1992) hacia un 74.8% (2020) en el caso de estudiantes mujeres. Sin embargo, comparado con la medición del 2017, se observa una leve disminución producto de la pandemia Covid 19

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

5.1.13. Tasa de asistencia neta de niños y niñas de 6 a 13 años por sexo, 1992 2020

En el tramo de educación básica, la tasa de asistencia neta ha aumentado desde 1992 a 2017, desde un 89.7% (1992) a 90.4% (2017) en el caso de estudiantes hombres; y en 90.0% (1992) hacia un 92.3% (2017) en el caso de estudiantes mujeres. Sin embargo, en la medición de la encuesta CASEN 2020 se registra una disminución para hombres y mujeres de 84.4% y 83.7% respectivamente

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

5.1.15. Evolución de denuncias ingresadas por maltrato físico y psicológicos entre alumnos , 2014-2020

Respecto a los casos de maltrato entre alumnos, desde 2014 a 2019 se evidencia un aumento en las denuncias ingresadas por maltrato físico y psicológico a la Superintendencia de Educación.

En el primer caso, el maltrato físico entre alumnos ha ido aumentando desde el 2014 al 2018 desde 1 290 denuncias en 2014 a 2 223 en 2018.

Tasa Neta de Asistencia: Número total de personas que se encuentran asistiendo en el tramo de edad respectivo a cada nivel educacional divido por la población total de dicho tramo En el caso de la Educación Parvularia el tramo de edad es de 0 a 5 años, mientras que en Educación Básica es de 6 a 13 años. Por otro lado, en Educación Media es entre 14 y 17 años y para la Educación Superior 18 a 24años (Casen, 2020).

49
B
5 5 5

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Posteriormente, el año 2019 registra una leve disminución a 1.740 denuncias, y para el año 2020 disminuyen abruptamente a 107 producto de la no presencialidad y las medidas implementadas por la pandemia de Covid 19

En el segundo caso, las denuncias ingresadas por maltrato psicológico entre alumnos son menores a las registradas por maltrato físico, sin embargo, se replica la tendencia al alza entre los años 2014 al 2018, aumentando desde 771 (2014) a 1 366 (2019). En el año 2019 se registraron 1.366 denuncias, disminuyendo respecto a los años anteriores. Para el 2020, las denuncias disminuyeron a 172 a causa de la pandemia de Covid 19 como fue mencionado anteriormente.

Año 2010 2012 2017

Madre 99 1 98 4 95 8

Padre 0 2 0 3 1 4

Abuelo(a) 0 6 1 2 2 3

Tío (a) 0 1 0 1

Otro Familiar 0 0.4

No Familiar 0 0 1

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta ELPI (2010,2012,2017)

Fuente: Elaboración propia en base Superintendencia de Educación (2022)

16 Distribución del cuidador principal según parentesco con el niño y niña, 2010-2017

La distribución de los cuidados dan cuenta que las principales cuidadoras de niños y niñas son las madres con un 99.1%, 98.4% y 95.8% para los años 2010, 2012 y 2017 respectivamente. En el caso del padre, ha aumentado desde 0.2% (2010) a 1.4% (2017), y en caso de los abuelos desde un 0.6% (2010) a un 2.3% (2017)

50

5.2 Caracterización de hogares con presencia de personas jóvenes

5.2.1. Evolución de la población de 15 a 29 años, 1990-2020

La evolución de la población de 15 a 29 años se ha mantenido sobre el 20% del total de la población, manteniéndose relativamente estable en las últimas décadas Así, en 1990 se registra 28 7% mientras que descienden a 24.7% hacia el año 2000, y disminuyen levemente a 22 5% en el año 2020.

5.2.2. Población de 15 a 29 años según sexo, 1992 - 2020

Desde 1992 a 2020, la población total joven ha ido disminuyendo lo que también se replica para los hombres y mujeres jóvenes. En relación a los primeros, los hombres han disminuido en población desde un 27.7% (1992) a un 23.8% (2020), logrando el descenso con algunas oscilaciones entre los años 2003, 2006 y 2009. En tanto, las mujeres han disminuido desde un 27.3% (1992) a 21.4% (2020), siguiendo la tendencia a una baja sostenida en el tamaño de población

5.2.3. Distribución de jóvenes según estado civil por sexo, 1990-2020

Respecto al estado civil de los jóvenes, destaca:

Solteros: La proporción de jóvenes hombres y mujeres que se encuentra soltero/a ha ido aumentando desde 1990 En el caso de los hombres, estos han pasado de 73.2% (1992) a 85 5% (2020), lo que representa un alza de 12.3 puntos. Para las mujeres jóvenes, está cifra replica la tendencia al alza desde 1990 pero su crecimiento ha sido mayor pues, han aumentado desde 62.4% (1992) a 79.1% (2020), es decir, un alza de 16.7 puntos.

Conviviente/Pareja/Conviviente Civil: Tanto en jóvenes hombres como mujeres ha aumentado la preferencia por la convivencia. Desde 3.7% en hombres (1990) y 4.7% en mujeres (1990) a un 11.9% y 16.4% (2020) respectivamente De acuerdo a los datos de la última medición (2020), son las mujeres quienes optan por este estado por sobre los hombres jóvenes.

A S P
L I
A
Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)
51 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C
Ú B
C
S

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Casados: Respecto a los hombres casados, se puede apreciar un descenso de estos desde un 22.8% (1990), 13.2% (2000) y 2.2% (2020), lo que da cuenta de una baja sostenida Por otro lado, las mujeres casadas en este segmento han descendido desde un 31.8% (1990), 11.5% (2006) y 3.5% (2020) Replicando la tendencia a la baja de los hombres jóvenes

5.2.4. Distribución de los hogares según presencia de jóvenes en el hogar, 2006 2020

Respecto a la distribución de los hogares con jóvenes por quintil, se observa que desde el 2006 al 2020 en los quintiles I, II y III han aumentado la presencia de jóvenes en el hogar, en tanto en los quintiles IV y V ha descendido la presencia de estos tal como queda representado en el gráfico Para los datos del 2020, los quintiles II y III son los que mantienen mayor presencia de jóvenes con 23.7% y 22.6% respectivamente, seguido por el quintil I (20.6%), IV quintil (18.8%) y V quintil (14.3%)

Año Casado(a) Conviviente o Pareja o Conviviente Civil

1990 22 8

1992 21 6

1994 20 5

1996 17 3

1998 15

2000 13 2

2003 9

2006 6

Anulado, Separado o Divorciado Viudo Soltero

M

2011 4

2013 4

2015 3

2017 3

1 1

0 72 7

0 73 2

2

1 2

2

2009 5 4 11 2

12

2020 2 2 11

1

75 6

76 9

77 8

81

0 82 4

0 82 9

0 82 5

0 82

0 81 7

81 9

0 85 5

3 7 0 8 Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

Año Casado(a) Conviviente o Pareja o Conviviente Civil

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2003

2006

2009

2011

2013

Anulado, Separado

Divorciado Viudo Soltero

5.2.5. Distribución de la población que ha sido madre o padre según número de hijos promedio, 2011 2017

En comparación al grupo de jóvenes y no jóvenes respecto al promedio de hijos, se observa que los años 2011, 2013 y 2015 el número de hijos promedio fue de 1 4 en padres o madres jóvenes Dicha cifra asciende a 1.5 en la medición del 2017. Comparado las cifras para los madres o padres no jóvenes, se observa que los jóvenes tienen en promedio menor cantidad de hijos y que, en el grupo de los no jóvenes ha disminuido el promedio de hijos desde 3 en 2011 a 2.8 en 2017

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2015 2020)

Hombre
4 3 0 9
4 5 0 8 0
74
6
0
4 6 4
0
7 9 1 0
3 8 8 0 9 0
6 10
0 8
0 5
6
5 0 4
13 4 0 7
8 14
0 4
6 14 1 0 4 0
9 0 3
o
31 8 4 7 2 1 0 2 61 3
30 1 4 5 2 0 2 62 4
29 5 5 9 2 0 2 62 4
25 6 7 7 2 0 2 64 5
23 7 8 1 2 2 0 2 65 8
21 10 2 2 6 0 1 66 1
16 5 12 1 2 0 1 69 3
11 5 13 3 1 8 0 1 73 3
8 9 14 8 1 3 0 75
7 9 16 1 1 3 0 1 74 7
6 4 17 2 1 2 0 1 75 2 2015 5 9 18 1 1 1 0 1 74 8 2017 5 7 17 9 0 9 0 1 75 5 2020 3 5 16 4 0 9 0 79 1 52
ujer

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

5 2 6 Mujeres de 12 años o más que han sido madres adolescentes por tramo de edad, 20112017

En relación con la maternidad adolescente, se evidencia que el porcentaje de mujeres adolescentes de “12 a 17 años” ha ido disminuyendo desde 2.2% en 2011 a 1.2% en 2017. Comparado con el resto de los grupos etarios de la población, las mujeres adolescentes cuentan con la menor cantidad de madres en ese tramo de edad

B L I C A S

5.2.7. Tasa específica de fecundidad adolescente, 1990 2019

Para los grupos etarios de “10 14 años” y “15 19 años” se observa una disminución sostenida en el transcurso de los años 1990 al 2019. Para el caso del grupo de “10 14 años”, la tasa transita desde un 1.4 (1990) a 0.5 (2019), en tanto el grupo de “15 19 años” disminuye desde un 69 9% (1990) a un 18 7% (2019). Ambos grupos presentan sostenidas bajas como queda representado en el siguiente gráfico

Fuente: Elaboración propia en base a INE (s f )

5.2.8. Distribución de la población joven según su orientación sexual por sexo, 2015-2017

En lo referido a la orientación sexual tanto hombres como mujeres se identifican mayoritariamente como heterosexuales en las mediciones del 2015 y 2017. Si bien esta identificación es mayoritaria, se observa una leve baja desde 96.2% en 2015 a 95.5% en 2017 para el caso de los hombres, y desde un 97.7% en 2015 a un 96.3% en 2017 para las mujeres. Le siguen en orientación los gay/lesbiana y bisexuales como se observa en el siguiente gráfico

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

53 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

5.2.9. Promedio de escolaridad en población de 15 años o más, 1990-2020

Desde 1990 los años de escolaridad a nivel nacional han aumentado, pasando de un promedio de 9 años en 1990 a 11.7 años en 2020. A nivel comparado entre los grupos etarios “15 a 29 años” y “30 años o más” se observa que el primer grupo tiene una mayor escolaridad Así, en 1990 las personas entre “15 y 29 años” tenían en promedio 10 3 años de escolaridad, mientras que las personas mayores de “30 años” sólo tenían 8.2 años En 2020 el panorama es similar, alcanzando el promedio de 12.8 años y 11.3 años de escolaridad respectivamente

5 2 10 Tasa de asistencia escolar neta de la población joven según grupo de edad, 19902020

A nivel nacional la tasa de asistencia neta de la población joven ha aumentado en 19 6 puntos desde un 28.7% en 1990 a 48.3% en el año 2020. A nivel comparado por grupo de edad (“15 a 19 años”, “20 a 24 años”, “25 a 29 años”), se observa que esta tasa es más alta para el grupo etario entre “15 y 19 años”, seguido por el grupo de “20 a 24 años” y en menor cantidad para aquellos que pertenecen al grupo de “25 y 29 años” De esta forma, la tasa neta de asistencia del grupo “15 y 19 años”, fue de un 66 2% en 1990, aumentando a 78% en 2003 Presenta oscilaciones entre los años 2006 y 2011, y luego vuelve a ascender aumentando a 81 7% en 2020.

Año 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Total

1990 66 2 16 1 3 28 7

1992 67 3 16 8 3 9 29 7

1994 68.2 22 5.1 31.7

1996 72.7 26.2 5.6 36

1998 72 7 27 1 7 3 37 1

2000 73 5 29 6 9 5 39 1

2003 78 32 6 13 3 43

2006 76 3 34 8 13 1

2009 75.4 36.1 13.9 44.4

2011 76 40 2

2013 80

2015 82

2017 81

2020 81

Fuente:

54 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Año HeterosexualGay/Lesbiana Bisexual Otra No sabe
2015 96 2 2 3 1 4 0 0
2015 97 7 1 3 0 9 0 0 1
2017 95 5 2 9 0 8 0 2 0 7
2017 96 3 1 8 1 1 0 4 0 4
5
44 8
16 45 8
7 44 18 48 5
7 44 7 18 4 48 5
3 43 8 16 4 46 1
7 50 4 17 7 48 3 Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020).
Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

5.2.11. Tasa de participación laboral de la población de 15 años o más por sexo, 1990 2020

Respecto a la participación laboral de la población de “15 años o más” por sexo, la serie temporal de 1990 a 2020 da cuenta del aumento en la participación de las mujeres jóvenes desde un 33% en 1990 a un 40 2% para el año 2020, lo que da cuenta de un aumento de 7.2 puntos. En contraposición, los hombres jóvenes han descendido en participación laboral de un 64.2% en 1990 a 47 1% en 2020, es decir, disminuyen en 17.1 puntos. Comparadas dichas cifras con la realidad nacional del resto de la población, tanto mujeres como hombres jóvenes se posicionan bajo la tasa de participación laboral nacional la que alcanza para el año 2020 un 73.9% para hombres y 48.8% para mujeres

Cuando se desagregan los datos por grupo etario, se observa que, a mayor edad de grupo etario, mayores son los ingresos promedio por ocupación. Así, el grupo de “30 años o más” lideran el ingreso promedio en el año 2020 con $676.398 mil pesos chilenos, seguido por el grupo etario “25 a 29 años” con $525.200, luego “20 a 24 años” con $311.390 y finalmente, el grupo de “15 a 19 años” con $235.780. Indistintamente al grupo etario, todos los ingresos aumentaron desde el 2016 al 2020

5.2.12. Ingreso promedio de la ocupación principal de la población de 15 años o más por sexo, 2006-2020

5 2 13 Porcentaje de jóvenes iniciados sexualmente según sexo y año, 1997-2018

En relación a los jóvenes iniciados sexualmente a nivel nacional, la tendencia es hacia un ligero aumento desde un 70.4% (1997) a 72.5% (2018). En cuanto a hombres y mujeres jóvenes, se observa que el porcentaje de iniciados sexualmente ha tenido oscilaciones variables durante los años, alcanzando a su cifra más alta en 2003 con un 76 9%, sin embargo, en términos generales se ha mantenido desde un 73.1% en 1997 a un 73.0% en 2018 Para el caso de las mujeres jóvenes, la tendencia en general ha sido al alza desde un 67.8% en 1997 hacia un 71.8% en el 2018

O L
T
C A S P Ú B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)
55 O B S E R V A T O R I O D E P
Í
I

5.2.13. Porcentaje de jóvenes iniciados sexualmente según sexo y año, 1997 2018

Fuente: Elaboración propia en base a Injuv (2018)

E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
56 O B S

5 3 Niños, Niñas y Adolescentes bajo el cuidado del Estado

5.3.1. Niños, niñas y adolescentes atendidos en la RED SENAME, 2006 2020

La cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) atendidos por la red SENAME ha aumentado en gran medida en el último tiempo Así, mientras que en el año 2006 había un total de 145.976 menores de edad atendidos en esta institución, este número aumentó a 191.687 para el año 2020.

Si se divide esta cifra por área de atención, se puede señalar que la cantidad de NNA efectivamente atendidos en el área de adopción fueron de 1.076 (2006), cifra que aumenta hasta 1.311 en 2012, y luego decae en 2020 a 558 NNA

El área de Justicia Juvenil presenta un patrón similar, pues el número de NNA atendidos en esta área sube de 15.346 en 2006 a 19.899 en 2011, y luego desciende a 10.275 en 2020

Por último, el área de protección de derechos tiene un aumento más lineal, que desde 129.554 NNA en 2006 a 180.854 menores de edad en 2020

Ú B L I C A S

5 3 2 Abandono de menores de edad en centros de protección, 2010-2019

En la última década se han verificado 4.360 abandonos a menores en Residencias de Protección SENAME En el año 2010 se produjeron 889 abandonos, cifra que ha ido disminuyendo hasta 196 en 2018, y luego a 54 en 2019

Fuente: Elaboración propia en base a Emol (2020)

5.3.3. Evolución histórica de niños, niñas y adolescentes ingresados (0 a 18 años y más años) a programas del área de adopción, 2006 2020

Año Adopción

DEPRODE Total

2006 1 076 15 346 129 554 145 976

2007 1 163 14 838 142 341 158 342

2008 816 16 594 140 246 157 656

2009 736 18 945 122 007 141 688

2010 884 19 545 120 758 141 187

2011 1.046 19.899 125.459 146.404

2012 1 311 19 757 125 025 146 093

2013 1 260 19 598 131 284 152 142

2014 1 295 19 264 140 359 160 918

2015 1 303 18 698 146 683 166 684

2016 17 562 163 291

2017 643 16 015 177 915 194 573

2018 639 14.117 188.718 203.474

2019 661 12 759 197 589 211 009

2020 558 10 275 180 854 191 687

Fuente: Elaboración propia en base a anuario de estadísticas Sename (2015 2020)

1 Abandonos de NNA desde

Por otro lado, en lo que refiere a los ingresados a los programas pertenecientes al área de adopción de la red SENAME, se puede apreciar que en 2006 había 720 NNA en estos programas, número que desciende a 562 en 2011, tiene un peak de 815 en 2013, y luego vuelve a disminuir hasta los 232 menores de edad ingresados al área de adopción en 2020

Fuente: Elaboración propia en base a anuario de estadísticas Sename (2015 2020).

Servicio Nacional de Menores (Sename), ya sean colaboradores o de administración directa.

residencias de protección

57 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P
DJJ
1
las
del

5.3.4. Ingresados a programas y residencia de adopción, según sexo y tramo de edad, 2020

Con respecto a la edad de quienes ingresan a los programas y residencias de adopción de la red SENAME, se puede ver que la mayoría de estos se encuentra entre los "4 y 8 años", alcanzando el 66.4% del total de ingresos en esta área. Luego siguen los niños y niñas que tienen entre "9 y 13 años", con el 19.8% y un 11.2% del grupo "0 a 3 años" Por último, sólo el 2 2% de los ingresados tienen entre "14 y 17 años" en el año 2020.

P Ú B L I C A S

5.3.6. Evolución de niños, niñas, adolescentes y adultos fallecidos en el área de protección, 2017 2020

Durante el año 2017 fallecieron 82 niños, niñas, adolescentes y adultos mientras recibían atención en el Sistema de Cuidado Alternativo y Ambulatorio de Protección De estos fallecimientos, 30 sucedieron en Sistema de Cuidados Alternativos, y 52 de ellos en el Sistema Ambulatorio. Para el 2020, la cifra de fallecimientos totales en el área de protección disminuye a 65, donde 14 de ellos ocurren en el Sistema de Cuidado Alternativo y 51 en el Sistema Ambulatorio.

Fuente: Elaboración propia en base a anuario de estadísticas Sename (2020)

5.3.5. Evolución de niños, niñas y adolescentes que ingresan al área de protección de derechos, 2006-2020

La cantidad de niños, niñas, y adolescentes que ingresaron durante el año 2006 a la Red de protección de SENAME fue de 94.675 Si bien esta cifra ha fluctuado constantemente en el tiempo, descendiendo a 88.476 en 2009 y ascendiendo cómo máximo a 135.073 en 2017, en 2020 alcanzan a 94.343 los NNA que ingresan al área de protección de derechos.

Fuente: Elaboración propia en base a anuario de estadísticas Sename (2020)

Esta información se complementa con lo planteado en el Observatorio de la Fundación para la Confianza, que señala que entre el 2005 y el 2016 existieron 1 313 personas fallecidas mientras se encontraban en algún programa de la red del SENAME, de las cuales 865 eran NNA y 448 eran adultos. A septiembre del 2020, la cifra aumenta a 1 836, con 1 188 NNA y 648 adultos fallecidos De estos 1.188 menores de edad, el 66% son hombres y el 33% son mujeres, 55% tienen entre 14 y 17 años, 23% menores de 5 años y 22% entre 6 y 13 años (Para la Confianza, 2021)

Fuente: Elaboración propia en base a anuario de estadísticas Sename (2015 2020)

A
58 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C
S

Por otro lado, según cifras indicadas por la Brigada de Delitos Sexuales (Brisex) de la Policía de Investigaciones (PDI), desde el 2012 hasta el 2021 se contabilizan 77 víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes bajo el cuidado del Estado. Si se consideran los casos de delitos de adquisición, producción y comercialización de material pornográfico infantil, el número sube a 545 (Ciper Chile, 2022)

5.3.8. Causales de ingreso al Programa Mi Abogado, 2019

Las causales de ingreso al programa para el año 2019 son 4.024, de las cuales 3.061 son por cumplimiento, 697 por protección, 206 por adopción y 60 por causas penales.

5.3.7. Cobertura alcanzada de niños, niñas y adolescentes atendidos por el Programa "Mi Abogado", 2019-2020

El programa “Mi Abogado” es una política pública destinada a garantizar la justicia a menores de edad en cuidado del Estado, otorgándoles una representación jurídica Este programa en el año 2019 logró una cobertura total de 45.282 NNA atendidos, en tanto para el año 2020, la cobertura alcanzó los 82.584.

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020)

5.3.9. Caracterización de niños, niñas y adolescentes ingresados al Programa Mi Abogado, 2019

Con respecto a los 3.567 NNA que ingresan al programa en el 2019, se observa que 1.960 de ellos son hombres y 1.607 mujeres Con respecto a la edad, 36.1% de estos ingresos son niños y niñas menores o iguales a 6 años, y un 63.9% mayores de 6 años.

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2019 2020)

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020)

B L I C A S
59 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú

5.3.10. Estadísticas de caracterización de niños, niñas y adolescentes del Programa Mi Abogado, 2019

Con respecto a las estadísticas agregadas de los resultados del Programa, se puede observar que el año 2019 se realizaron 14.178 entrevistas a NNA, de los cuales 7.714 eran mujeres y 10.335 eran mayores de 6 años El número de NNA vigentes en el programa eran 4.944, donde había 2.647 y 2.297 hombres Por otro lado, el número de NNA en el Programa con carpeta de antecedentes actualizados asciende a 4.655, donde 3.189 son NNA mayores de 6 años Por último, los menores de edad en el Programa con estrategia jurídica son 4 944, de los cuales 3 308 son mayores de 6 años y 1.547 tiene entre 0 y 6 años.

O R
O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020)
60 O B S E R V A T
I

O

S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.4 Mujeres

5.4.1.

índice

,1990

según

En términos generales, desde 1990 la población se encuentra compuesta de manera mayoritaria por mujeres. Así, para el año 1990 las mujeres son 6.688.005 y los hombres 6.269.498 A la actualidad, las mujeres siguen predominando, registrándose 10.539.158 mujeres y 9.006.641 hombres (2020)

Respecto al índice de feminidad, ha presentado un leve aumento entre 1990 y 2020. Mientras que en 1990 habían 106.7 mujeres por cada 100 hombres, en 2011 la cifra alcanza las 110 1 y en 2020 registra 117.0 mujeres por cada 100 hombres. En términos numéricos, mientras que en 1990 habían 418 507 mujeres más que hombres en la población chilena, en 2020 la cifra aumenta a 1 532 517

5.4.2. Porcentaje de hogares con una mujer como jefa de hogar, 1990-2020

Desde 1990 ha aumentado la cantidad de hogares que presentan jefas de hogar mujer. En 1990 sólo un 20 2% de los hogares tenían una jefa de hogar mujer, mientras que en 2009 la cifra ya ascendía a 33 1% de los hogares, y en 2020 casi un 50% de los hogares se compone con jefas de hogar mujer.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

Índice

Año

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2003

2006

2009

2011

2013

2015

2017

2020

Hombre

106

106

106

105

5.4.3. Porcentaje de hogares con una mujer como jefa de hogar según tipo de hogar (monoparental/biparental), respecto al total de hogares en cada año, 1990 2020

Los datos muestran que en 1990 sólo un 0 5% de los hogares tenían una jefa de hogar mujer en hogares biparentales, cifra que aumenta a 13 9% en 2020. Por el contrario, el 19.7% de los hogares a principios de los años 90 era monoparental y presentaba una jefa de hogar mujer, número que aumenta a 36% de los hogares en 2020

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

Mujer
de feminidad
6 688 005 6 269 498
7
6 929 370 6 529 169
1
7 149 043 6 745 588
7 365 832 7 020 199 104 9
7 568 763 7 196 656
2
7 703 672 7 196 656 104
8 021 032 7 618 753 105 3
8 292 547 7 859 806 105 5
8 608 364 7 998 643 107 6
8 889 261 8 073 254 110 1
9 093 525 8 179 592 111 2
9 246 864 8 305 641 111 3
9.337.703 8.469.711 110.2
10 539 158 9 006 641 117 61
B
Evolución de la población
sexo e
de feminidad
2020

5.4.4. Distribución de los hogares según tipo de hogar (monoparental/biparental) por sexo del jefe/a, 2020

Respecto a la distribución de los hogares, los datos del año 2020 dan cuenta que los hogares biparentales se componen en un 37.9% por jefaturas masculinas, y en un 13.9% por jefatura femeninas De manera opuesta, se encuentran los hogares monoparentales, los cuales se componen en un 25.3% de jefaturas femeninas, y sólo el 3.9% con jefatura masculinas.

1

5.4.5. Distribución de los hogares según sexo de la jefatura de hogar, por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, 2017

Los hogares de menores ingresos tienen una mayor proporción de mujeres jefas de hogar que los hogares de los quintiles más altos en 2017 Así, se puede ver que del quintil I, un 48.9% de los hogares tienen una jefatura femenina, mientras que en el quintil V, el porcentaje desciende a 34 4%. En contraposición, las jefaturas masculinas están presentes en un 51 1% en el primer quintil, mientras que el último quintil el porcentaje aumenta a 65 6%

1

5.4.6. Tasa de participación laboral por sexo, 1990 2020

La tasa de participación laboral ha aumentado paulatinamente desde 1990, sin embargo, si se desagregan los datos por sexo, se puede observar que la tasa ha sido más alta para los hombres en todos los años analizados Así, mientras que en 1990 la participación femenina era de un 32.5% y la masculina de un 73.6%, (brecha de 41 1), en tanto para el año 2017 la participación femenina aumenta a 48.9% y la masculina desciende a 71.6%. Sin embargo, dicha tendencia a la participación femenina cambió producto de la llegada de la pandemia del Covid 19 cuando esta disminuye en 46.7%.

La tasa de participación laboral es el porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) de 15 años o más con respecto a la población en edad de trabajar (población de 15 años o más)

A S P
B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)
62 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C
Ú

2

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.4.7. Tasa de ocupación por sexo , 1990 2020

Para la población total, la tasa de ocupación aumenta desde un 47.7% (1990) a un 48.3% (2020)

Sin embargo, al igual que la tasa de participación laboral, la tasa de ocupación es más alta para los hombres que para las mujeres. Así, las mujeres tienen una tasa de ocupación laboral de 29.4% en 1990, que comienza a aumentar durante los años llegando a un 44.6% en 2017 , y luego descendiendo nuevamente a 40.2% en 2020. Por el lado de los hombres, la tasa comienza siendo de un 67.9% en 1990, presenta un aumento de 5 puntos porcentuales en 1992 y luego comienza a descender levemente, posicionándose en 66.3% en el año 2000 Desde ahí se mantiene más o menos estable y luego disminuye levemente a 58 3% en 2020.

Para el año 2020, la pobreza a nivel nacional disminuye considerablemente, ya que sólo un 3.9% de los hogares se categorizan dentro de la pobreza extrema, y un 5.6% dentro de la pobreza no extrema. Sin embargo, las jefaturas femeninas mantienen mayor incidencia de la pobreza Y es que para el año 2020, un 4.5% de los hogares con jefatura femenina estaba en situación de pobreza extrema, comparado con un 3.3% de los hogares con jefatura masculina La pobreza no extrema plantea la misma situación, pues para el 2020 un 6.9% de los hogares con una mujer como jefa de hogar se encontraban en este estado de pobreza, versus un 4.3% de los hogares con un hombre como jefe de hogar.

Nacional Hombre Mujer

Año Pobre extremo Pobre No Extremo No pobre Pobre extremo Pobre No Extremo No pobre Pobre extremo Pobre No Extremo No pobre

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

5.4.8. Incidencia de la pobreza por ingresos en la población por sexo de la jefatura, 2006 2020

Con respecto a la incidencia de la pobreza por ingresos en los hogares se puede ver que para el año 2006, un 11.1% de los hogares se encontraba en situación de pobreza extrema y un 15.4% en pobreza no extrema Respecto a los datos por jefatura del año 2006, un 12.7% de los hogares que tienen jefa de hogar mujer se encuentran en situación de pobreza extrema, y un 16.1% en pobreza no extrema, comparado con un 10.4% y 15.1% de los hogares con jefatura masculina respectivamente

2006 11 1 15 4

2011 7 3 12

2013 3 9

2

1

16 1

2 2009 8 9 14 1

1

2

1

10 2

76

2015 3 2

2 89

2

2

3

87 1 2017 2 2

92

1

92

2

6 9 88 6

90 8 2020 3 9 5 6 90 5 3

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

5.4.9. Carga global de trabajo en población de 15 años y más, según sexo, 2015

Respecto del trabajo no remunerado, que considera las actividades de trabajo doméstico, de cuidados y de apoyo a otros hogares, la comunidad y trabajo voluntario, se puede observar que la población en promedio dedica 4.42 horas diarias a estas actividades. Sin embargo, analizando las cifras por sexo las diferencias son abismantes, pues las mujeres destinan en promedio 3 horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico.

La tasa de ocupación es el porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa ocupada de 15 años o más con respecto a la población en edad de trabajar (población de 15 años o más)

73 5 10 4 15
74 5 12 7
71
77 7 8 13 7 78 5 11
15 74
5 80
5 7 11 9 82 4 9 6 13 5
9
8 9 87
3 1 8
88 8 5 3
84 6
7
6
4 6 3 91
4
8 6
5 4
4
8 4 5 93 6
7 6 5
3 4 3
4 4 5
63
2

5.4.9. Carga global de trabajo en población de 15 años y más, según sexo, 2015

Para la carga global del trabajo, la cual es el tiempo destinado al trabajo en la ocupación y traslados asociados y el trabajo no remunerado, se observa que el total de la población destina en promedio 9.49 horas diarias a esta actividad en un día tipo Las mujeres dedican más tiempo en la carga global de trabajo en comparación a los hombres, pues ellas destinan 10.54 horas diarias, y los hombres sólo 8.64 horas

En cuanto al trabajo no remunerado, las mujeres dedican 5.80 horas a esta actividad, 3 21 horas más que los hombres Respecto a los cuidados, las mujeres dedican 9 8 horas diarias a este tipo de trabajo versus 9.37 horas de los hombres. Por último, las mujeres sólo dedican 3 61 horas al día al trabajo remunerado o su búsqueda y estudios, 2 13 horas menos que los hombres

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta ENUT INE (2018)

5.4.10. Distribución del día por tipos de actividad según sexo, 2015

En un día tipo las personas dedican en promedio 6.17 horas a actividades de ocio, 4.27 horas al trabajo remunerado, 4.63 horas al trabajo en la ocupación o búsqueda de trabajo y estudio, y 9.6 horas a cuidados personales Las cifras por sexo muestran que:

Las mujeres dedican en promedio 5.94 horas al día a actividades de ocio, versus los hombres que dedican sólo 6.43 horas en un día tipo.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta ENUT INE (2018)

5.4.11. Tiempo promedio en un día tipo dedicado al trabajo no remunerado, según sexo y vínculo con el mercado laboral, 2015

Se observa que tanto las mujeres ocupadas, desocupadas e inactivas dedican más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado Para las personas ocupadas, la brecha de horas por sexo en trabajo doméstico es de 3 horas, para las personas desocupadas de 3 62 horas y para la población inactiva de 3.69 horas.

O R
O D E P O L
T I C A S P Ú B L I C A S
64 O B S E R V A T
I
Í

O

E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5 4 11 Tiempo promedio en un día tipo dedicado al trabajo no remunerado, según sexo y vínculo con el mercado laboral, 2015

5 4 13 Porcentaje de mujeres matriculadas en pregrado, magíster y doctorado , 2007-2020

Las cifras de las matrículas por tipo de estudios dan cuenta que a mayor años de estudio, mayor es la brecha de género

Pregrado: las matrículas de mujeres han aumentando desde un 49.59% (2007) a 53.38% (2020)

Magister: las matrículas de mujeres han aumentado desde un 44.46% (2007) a 50.64% (2020).

Doctorado: las matrículas de mujeres han aumentado levemente desde un 42.95% (2007) a 43.39% (2020)

5.4.12. Porcentaje de mujeres matriculadas en la educación superior respecto al total, 2007 2020

Con respecto al porcentaje de mujeres matriculadas en la educación superior, el número ha aumentado constantemente en los últimos años Así, mientras que en 2007 un 49.6% de las matrículas de educación superior eran de mujeres, en 2020 el porcentaje aumenta a 53.4%.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta ENUT INE (2018) Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2007 2020).
65
B S

Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2007 2020)

5.4.14. Matrículas de Pregrado en Carreras de tecnología por sexo, 2005 2021

Con respecto a las matrículas de educación superior de pregrado relacionadas con tecnología, se puede apreciar que en todos los años la cantidad de matrículas de hombres supera en gran medida a la matrícula de las mujeres, y que esta brecha ha ido creciendo

Para el 2005, habían 163.240 matriculados en la educación superior en carreras de tecnología, donde 133.780 eran estudiantes hombres y sólo 29.460 eran mujeres.

Para el año 2021, el número de matrículas aumenta a 319.943, donde 253.221 de ese total son hombres y 66.722 mujeres.

Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de Educación (2005 2021).

O
A S P Ú B L I C A
66 O B S E R V A T O R I O D E P
L Í T I C
S

5.5 Violencia intrafamiliar

5.5.1. Denuncias realizadas por Violencia Intrafamiliar, 2005-2021

El número de denuncias de violencia intrafamiliar que registran las policías ha aumentado desde 93.400 denuncias (2005) a 122.079 (2011). En adelante, comienza una disminución en este tipo de denuncias hasta el año 2021 cuando las denuncias aumentan a 119.280

5.5.2. Denuncias (casos policiales) de víctimas de violencia intrafamiliar según sexo, 2005 2021

Para el año 2005, hay un total de 84.283 víctimas de violencia intrafamiliar, cifra que aumenta a 135.169 para el año 2021. En el periodo de estudio (2005 2021), la mayor cantidad de víctimas de violencia intrafamiliar han sido mujeres. Así, para el año 2005, hubo 72 271 víctimas mujeres versus 12.012 víctimas hombres. En tanto, para el 2021, hubo 107 436 mujeres y 27 733 hombres víctimas de violencia intrafamiliar.

5.5.3. Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar según grupo etario, 2005 2021

Se observa que las mujeres que han sido con mayor frecuencia víctimas de violencia intrafamiliar son las de los grupos etarios de "18 a 29 años" y "30 a 44 años" En el primer grupo etario, se observa que las víctimas han aumentando desde 19 809 casos (2005) a 30 994 (2020). En tanto, en el segundo grupo etario las víctimas han aumentando desde 33 150 (2005) a 39.555 (2020).

O L
T
C A S P Ú B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a Centro de Estudios y Análisis del Delito (s f ) Fuente: Elaboración propia en base a Centro de Estudios y Análisis del Delito (s f )
67 O B S E R V A T O R I O D E P
Í
I
Año Menores de 14 años 14 17 años 18 29 años 30 44 años 45 64 años 65 años y más No identifica 2005 613 1 350 19 809 33 150 14 920 2 427 2 2006 1 039 2 089 21 967 34 292 15 852 2 836 15 2007 1 370 2 734 27 721 39 417 19 258 3 368 22 2008 1 743 3 534 32 760 41 854 20 772 3 810 19

Año Menores de 14 años

14 17 años 18 29 años 30 44 años 45 64 años 65 años y más No identifica

2009 1 887 3 980 35 911 45 418 23 898 4 363 28

2010 2 033 4 130 35 020 42 440 23 044 4 505 48

2011 2 436 4 811 40 418 46 337 25 946 5 240 82

2012 2 267 4 471 37 974 42 316 23 878 5 286 98

2013 2 200 4 069 37 686 40 864 22 849 4 917 51

2014 2 018 3 626 34 989 37 544 21 598 4 689 58

2015 1 934 3 204 32 137 34 988 19 871 4 513 63

2016 1 880 2 865 30 480 33 599 19 159 4 324 60

2017 1 813 2 506 30 273 33 229 18 590 4 481 60

2018 2 109 2 421 28 642 31 930 18 015 4 551 53

2019 2 217 2 295 30 073 34 436 20 008 5 319 91

2020 1 403 1 796 27 219 33 180 20 513 5 889 87

2021 1 886 1 853 30 994 39 555 25 123 7 897 128

Fuente: Elaboración propia en base a Centro de Estudios y Análisis del Delito (s f )

5.5.4. Femicidios consumados y frustrados, 2007 2021

Para el año 2007 ocurrieron un total de 66 feminicidios, cifra que ha ido descendiendo en el tiempo hasta llegar a 34 femicidios en 2016, y luego aumentar a 44 en 2021 Con respecto a los femicidios frustrados, estos han aumentado de 82 en 2012 a 163 en 2021

Fuente: Elaboración propia en base a Sernameg (2007 2021)

68 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 5 5 3 Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar según grupo etario, 2005-2021

5.6 Caracterización de hogares con personas mayores

5.6.1. Distribución de la población por grupos de edad de 60 años y más, 1990 2020

Al analizar la distribución de la población por grupo etario, se puede observar que la proporción de adultos mayores (60 y más años) ha aumentado sostenidamente desde 1990 en adelante, pasando desde un 10.1% a un 19.7% en 2020 Dicha tendencia demográfica confirma las tendencias globales que indican que la mayoría de los países se encuentran con una acelerada tasa de envejecimiento Así, las proyecciones para Chile al 2050 estiman una creciente población de adultos mayores, que representaría alrededor del 25% de la población.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

5.6.3. Distribución de las personas de 60 años y más por sexo, 1990-2020

Si bien la distribución de las personas mayores de 60 años por sexo es bastante pareja, hay un leve predominio de las mujeres en esta edad, que representan más del 55% de esta población en todos los años de estudio (1990 al 2020), mientras que los hombres no superan el 45% Este porcentaje de mujeres de la población de mayor edad se ha mantenido más bien constante durante el tiempo, registrando su mayor cifra en el 2020 cuando alcanza un 58%

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

5.6.2. Índice de envejecimiento por sexo, 1990 2020

El índice de envejecimiento ha aumentado constante en los últimos años, pasando desde unas 35.4 personas mayores por cada 100 menores de 15 años en 1990 a 104.1 personas mayores en 2020 La comparación entre sexo, da cuenta que en caso de las mujeres este índice es mayor, ya que para el año 2017, existen 117.7 mujeres mayores por cada 100 menores de 15 años, y sólo 84.2 hombres mayores Esta brecha en el índice de envejecimiento se ha ampliado a través de los años como queda en evidencia en el siguiente gráfico

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

69 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.6.4. Número de personas de 60 años y más por grupos de edad, 1990 2020

Como ha quedado en evidencia en los gráficos anteriores, la tendencia respecto al número de personas de 60 años y más ha ido al alza Si en 1990 había 1.306.000 personas mayores de 60 años, en 2020 dicha cifra alcanza las 3 843 000 personas Respecto a las trayectorias por grupo de edad, en términos generales los grupos “60 a 64 años”, “65 a 69 años”, “70 a 74 años”, “75 a 79 años” y “80 y más años” muestran una tendencia al alza

Año 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 Total

1990 167 153 230 313 442 1 306

1992 171 154 251 328 467 1.371

1994 199 168 274 361 484 1 486

1996 213 178 282 397 437 1 507

1998 206 181 302 397 446 1.532

2000 232 195 326 416 475 1 644

2003 253 229 358 395 533 1 770

2006 308 301 380 502 609 2 100

2009 405 361 442 582 696 2 486

2011 453 343 505 607 730 2 638

2013 486 378 532 676 814 2 885

2015 528 392 571 727 857 3.076

2017 573 445 653 791 978 3 440

2020 615 509 697 896 1 126 3 843

Nota: Cifras se encuentran en miles.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

5.6.5. Distribución de personas de 60 años y más según estado civil por sexo, 2020

Para el 2020, se evidencia que los adultos mayores hombres, el 62.6% de ellos está casado, el 10.2% es conviviente, el 9.6% viudo, y menos de un 8.8% se encuentra soltero

Para el caso de las mujeres, un 38.0% está casada, un 26.7% se encuentra viuda, y un 16.9% está soltera El porcentaje de conviviente es de 5.5%.

Hombre Mujer Total

Casado 62

Conviviente 10

Anulado

Separado

Viudo

Soltero

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

5.6.6. Distribución de los hogares según presencia y jefatura de personas de 60 años y más, 2006-2020

Las cifras disponibles desde el 2006 al 2020, se mantienen estables. Por ejemplo, en el año 2017, un 36.3% de los hogares tiene presencia de un adulto mayor jefe de hogar, y un 5.6% de los hogares tiene presencia de a lo menos un adulto mayor y una jefatura de alguien menor de 60 años.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

70
6 38 48 3
2 5 5 7 5
0 1 0 4 0 3
8 7 12 6 11
9 6 26 7 19 5
8 8 16 9 13 5

A

5.6.7. Hogares con presencia de personas de 60 años y más, 1990-2020

El porcentaje de hogares con presencia de adultos mayores de 60 años y más ha aumentado desde 1990, lo que se condice con el aumento de la población mayor Así, en 1990 sólo un 30.5% de los hogares contaba con la presencia de un adulto mayor, cifra que aumentó fuertemente un 41.1% para el año 2020. Este incremento representa un incremento de 10 6 puntos

5.6.9. Hogares con jefe/a de hogar de 60 años y más según sexo, 2006-2020

En términos comparados, las jefas de hogar mujeres de 60 años y más han aumentado de un 39.3% en 2006 a un 49.3% en 2020 mientras que los jefes de hogar hombres han disminuido de un 60.7% (2006) a 50.8% (2020).

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

5.6.8. Hogares con jefe/a de hogar de 60 años y más, 1990 2020

Con respecto al porcentaje de hogares donde un adulto mayor ejerce como jefe de hogar, este ha aumentado de forma sostenida desde un 24 9% en 1990 a 34.6% en 2020.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017 2020)

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

5.6.10. Distribución de los hogares según presencia de personas de 60 años y más por tipología de estructura familiar, 2006-2020

Respecto a la presencia de personas mayores por tipo de hogar, se observa que para el tipo de hogar “Unipersonal”, la presencia de este grupo ha aumentado pasando de un 13 6% en el 2006 hacia un 19.1% en el 2020. En dicha línea, pero con menor porcentaje de aumento se encuentran los hogares “Extenso Monoparental” que aumentan levemente desde un 12 6 (2006) hacia un 13 (2020).

En contraposición, los hogares tipo “Nuclear Monoparental”, “Nuclear Biparental” y “Extenso Biparental”, registran leves tendencias a la baja.

O R
O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
71 O B S E R V
T
I

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Nuclear Monoparental: Para este tipo de hogar, la presencia de personas mayores ha descendido desde un 18.2 (2006) a 14.3 (2020), lo que significa una disminución de 3 9 puntos

Nuclear Biparental: Disminuye desde un 40.3 (2006) a 36.8 (2020), registrando una disminución de 3 5 puntos

Extenso Biparental: Finalmente, estos hogares registran disminuciones desde el 14.9 (2006) a 12.7 (2020), lo que se traduce en 2 2 puntos menos

A nivel nacional, la medición registra un 29.1% (2006) y 10.8% (2020) En tanto, respecto a la pobreza multidimensional para los disponibles del 2015 y 2017, se registra que las personas de "60 años y más" obtienen un 21.6% y 22.1% respectivamente, y en tanto las cifras a nivel nacional de la pobreza multidimensional alcanzan un 20.9% y 20.7%

Pobreza por ingresos

Año Uniperson al

Nuclear Monopare ntal

Nuclear Biparental

Extenso Monopare ntal

Extenso Biparental CENSAL

2006 13 6 18 2 40 3 12 6 14 9 0 4 2009 15.5 19.6 41.2 10.8 12.7 0.2

2011 16 4 20 1 41 10 12 3 0 2 2013 18 2 19 7 40 9 8 9 12 0 3 2015 18 4 19 40 10 1 11 8 0 7 2017 18 9 10 41 1 9 5 11 0 5

2020 19 1 14 3 36 8 13 12 7 4 3

Año 0 17 18 29 30 44 45 59 60 y más Total

2006 38 7 24 5 29 2 22 5 22 8 29 1

2009 34 9 23 4 25 20 5 16 5 25 3

2011 32 9 19 9 22 3 16 8 13 7 22 2

2013 22 13 3 13 7 11 2 8 4 14 4

2015 18 2 11 11 3 9 6 6 11 7

2017 13 9 8 5 8 4 6 5 4 5 8 6 2020 15.6 12 10.4 9.7 5.6 10.8

Pobreza multidimensional

5.6.11. Pobreza por ingresos y pobreza multidimensional para grupos de 60 y más años, 2006 2020

Respecto a la pobreza por ingresos, el grupo etario de "60 y más años" registra menor cantidad de pobreza. Así, si en el 2006 se registraba 22.8% de pobreza por ingresos, dicha cifra disminuye en el 2020 a 5.6%, es decir, más de 17 puntos.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020).

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)
72

5.6.12. Abandono hacia adultos mayores registrados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2012 2021

Sobre los datos de abandono de adultos mayores registrados por el SENAMA, estos han ido aumentando desde 59 casos en 2012 a 156 en el 2021, es decir, han aumentado a más del doble.

Fuente: Elaboración propia en base a Senama vía solicitud de acceso a la información pública Ley de Transparencia (2022)

5.6.13. Maltrato físico y psicológico hacia adultos mayores registrado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2012 2021

En lo relativo a los casos por maltrato físico y psicológico se registra una tendencia al alza para ambos, sin embargo, la tendencia es mayor en caso del maltrato psicológico aumentando desde 80 (2012) a 119 casos (2021) sin embargo, ha logrado cifras superiores en años anteriores: 255 (2015), 259 (2016) y 227 (2017).

En tanto, el maltrato físico ha aumentado desde 31 (2012) a 53 (2021) con determinadas oscilaciones como la registrada en el año 2014 con 70 casos de denuncias siendo la cifra más alta de los registros disponibles.

Fuente: Elaboración propia en base a Senama vía solicitud de acceso a la información pública Ley de Transparencia (2022)

5.6.14. Número total de afiliados pensionados A.F.P. por vejez según sexo, 2004-2021

Respecto a los pensionados por edad o aquellos que lo hicieron de manera anticipada, estos han aumentado desde 529.831 en 2004 a 1.993.196 en 2021, lo que significa un aumento más del triple de personas pensionadas.

Los pensionados bajo la categoría de “vejez por edad” obtienen más alta proporción que aquellos pensionados de manera “anticipada” en el rango de años 2004 2021 Así, los datos recientes para el año 2021 muestran que los pensionados por edad son 1.653.004 mientras que las pensiones anticipadas llegan a 340 193 jubilados

En lo referido a las mujeres jubiladas, estas han ido aumentando desde 126.786 (2004) a 986.524 (2021) para las pensionadas “ por edad”, en tanto, las mujeres que se han pensionado de manera “anticipada” han aumentado en menor proporción desde 37.501 (2004) a 45.603 pensionadas (2021).

Finalmente, los hombres jubilados por “edad” han aumentado desde 140.553 (2004) a 666.524 (2021) y en menor proporción los hombres que se han jubilado de forma “anticipada” desde 224.991 (2004) a 294.589 (2021).

O
E P O L
T I C A S P Ú B L I C A S
73 O B S E R V A T O R I
D
Í

E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Número de afiliados pensionados por:

VTotal ejez edad Vejez anticipada

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

2004 140 553 126 786 267 339 224 991 37 501 262 492 529 831

2005 149 678 142 830 292 508 231 315 38 478 269 793 562 301

2006 161 997 160 169 322 166 237 157 39 357 276 514 598 680

2007 175 508 178 808 354 316 247 008 40 930 287 938 642 254

2008 193 018 203 837 396 855 254 908 41 676 296 584 693 439

2009 218 991 242 460 461 451 259 201 41 843 301 044 762 495

2010 235 432 295 569 531 001 261 852 42 628 304 480 835 481

2011 267 536 412 540 680 076 271 237 43 792 315 029 995 105

2012 293 063 468 445 761 508 272 798 43 874 316 672 1 078 180

2013 308 519 513 850 822 369 271 694 44 063 315 757 1 138 126

2014 336 187 555 850 892 037 274 869 44 328 319 197 1 211 234

2015 369 084 604 753 973 837 277 813 44 636 322 449 1 296 286

2016 400 419 656 249 1 056 668 280 268 44 690 324 958 1 381 626

2017 473 253 745 602 1 218 855 283 509 44 961 328 470 1 547 325

2018 523 472 815 242 1 338 714 285 763 45 022 330 785 1 669 499

2019 572 226 887 877 1 460 103 289 442 45 212 334 654 1 794 757

2020 616 852 940 291 1 557 143 292 094 45 347 337 441 1 894 584

2021 666524 986 480 1 653 004 294 589 45 603 340 192 1 993 196

Fuente: Elaboración propia en base a Superintendencia de Pensiones (2004 2021)

74 O B S

5.7 Personas en situación de discapacidad

5.7.1. Personas con alguna condición permanente o de larga duración, 2006-2017

Los datos disponibles para las mediciones del 2006 al 2017 de la encuesta Casen, dan cuenta que las personas con alguna condición permanente o de largo duración en discapacidad han ido al alza desde un 6 9% en 2006 a un 8 1% en 2017, sin embargo, se aprecian oscilaciones en los años 2011 y 2013 cuando las cifras levemente disminuyen, registrando un 6.3% (2011) y 6.5% (2013).

En relación a los totales nacionales, estos han oscilado en los años de mediciones, aunque en términos generales se observa oscilaciones desde 6.9% (2006) a 6.5% (2017).

5.7.2. Personas con alguna condición permanente o de larga duración por tramo de edad, 2006-2013

A nivel comparado, los grupos de edad que concentran la mayor cantidad de personas con alguna condición permanente o de larga duración de discapacidad se concentran mayoritariamente en tres grupos: “60 a 69 años”, “70 a 79 años” y “80 y más años”

Al respecto, el grupo etario de “60 a 69 años” y “70 a 79 años” ha disminuido en la serie temporal 2006 2013 El primer grupo, desde un 16.23% (2006) a 12.72% (2013), en tanto, en el segundo grupo desciende desde un 24.74% (2006) a 21.92% (2013). Esto implica una disminución de 3 puntos respectivamente En contraposición, el grupo etario de “80 y más años” ha aumentado desde un 38.80% (2006) a 41.42% (2013), aumentando en sobre dos puntos.

5.7.3. Personas de 5 años y más con discapacidad por sexo, 2006 2017

Respecto a las personas en situación de discapacidad por sexo, se observa que mientras los hombres han disminuido desde un 54 6% en 2006 hacia un 41.9% en 2017; las mujeres han aumentado desde un 45 4% en 2006 a un 58 1% en 2017. Respecto a este año, la diferencia entre hombres y mujeres es de más de 16 puntos

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2013) Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)
75 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.7.4. Hogares en situación de pobreza por ingresos con alguna condición permanente o de larga duración de discapacidad, 2006-2017

Tanto los niveles de pobreza por ingresos como la multidimensional han disminuido en las mediciones de la encuesta CASEN 2006 a 2017 Para el caso de la pobreza por ingresos, los hogares en dicha situación han disminuido desde un 32.5% en 2006 a 20.2% en 2017, es decir, una disminución de más de 12 puntos En tanto, respecto a la pobreza multidimensional (en medición desde el 2009), ha disminuido, pero en menor proporción desde un 32.5% (2009) a un 27.3% (2017), es decir, en más de 5 puntos

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

5.7.6. Promedio de años de estudio cursados por la población de 18 años y más en situación de discapacidad, 2011 2017

El promedio de años de estudios de la población de “18 años y más” ha aumentado desde un 6.7% en 2011 a un 8.2% en 2017, es decir, 1.5 puntos. Respecto a la realidad nacional de las personas sin discapacidad, esta cifra ha aumentado desde un 10.8% a un 11.5%, cifra levemente mayor

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2013 2017)

5.7.5. Distribución de hogares con presencia de al menos una persona de 5 años y más con discapacidad por tipología de estructura familiar, 2017

Se observa que los hogares tipo “nuclear biparental” son quienes concentran la mayor cantidad de presencia de personas con discapacidad con un 43.8%, seguido por el tipo “Nuclear monoparental” con 23.1%, “Unipersonal” con 11.7%, “Extenso Biparental” con 11.3% y “Extenso Monoparental” con 9 6%

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2011 y 2017)

5 7 7 Tasa de participación laboral de la población de 18 años y más por situación de discapacidad, 2006 2017

Respecto a la tasa laboral de personas en situación de discapacidad, se observa que en las mediciones de los años 2006 al 2017, la tasa ha

76 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

tenido oscilaciones con tendencia al alza desde un 31 5% en 2006 a un 33% en 2017 A nivel comparado, el grupo de personas sin discapacidad ha aumentado su participación desde un 59 7% (2006) a un 65.3% (2017), logrando una tasa de participación laboral de más del doble respecto a la de personas con discapacidad.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2006, 2009, 2011, 2017)

5.7.8. Distribución de la población de 5 años y más con condición permanente de discapacidad según sistema previsional de salud por situación de discapacidad, 2011 2017

En relación con el sistema de salud, el 91.5% de las personas con condición permanente mayores de 5 años se encuentran afiliados a FONASA en 2011, cifra que desciende a 86.8% en 2017. Con respecto a la ISAPRE, esta sólo alcanza la cobertura de un 3.4% en 2011 y un 6.6% en 2017.

Nota: Condición Permanente incluye dificultad física y/o de movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír aún usando audífonos, ceguera o dificultad para ver aún usando lentes

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2011 2017)

5.7.9. Distribución de las personas de 15 años y más con discapacidad y dependencia según tipo de asistencia personal que reciben en la realización de las actividades de la vida diaria, 2017

La mayoría de las personas de “15 años y más” reciben asistencia personal de un integrante del hogar (49 7%), seguido por quienes cuentan con un cuidador integrante del hogar y externo al hogar (23.9%), luego se encuentra quienes disponen de un cuidador externo al hogar (11.6%) y en menor medida quienes no tienen cuidador (3.4%)

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

FONASA FF AA y de Orden ISAPRE Ninguno (Particula r) Otro Sistema No Sabe 2011 91 5 1 5 3 4 1 8 0 6 1 2 2013 90 2 2 2 3 9 1 7 0 5 1 4 2015 89 3 1 8 5 4 1 7 0 4 1 4 2017 86 8 2 1 6 6 1 9 0 6 2 0 77 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.7.10. Distribución de la población con discapacidad de 15 años y más según grado de dependencia funcional y sexo, 2017

Respecto al grado de dependencia funcional, los mayores porcentajes se ubican bajo la categoría “ con discapacidad no dependiente” 63 3%, seguido por “ con discapacidad y dependencia moderado” 14% y por último, quienes se encuentran “ con discapacidad y dependencia leve” 9.9%.

A nivel comparado por sexo, se observa que las mujeres se ubican por sobre los hombres en las discapacidades leves y moderadas con 10.8% y 15.3%, mientras que hombres se ubican en torno al 12% y 8.7% respectivamente.

En tanto, quienes se encuentran en situación de discapacidad no dependiente son los hombres quienes lideran con un 67.3% en contraposición de las mujeres que alcanzan un 60.2%.

O
A S P
B L I C A S
Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)
78 O B S E R V A T O R I O D E P
L Í T I C
Ú

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.8 Personas migrantes

5.8.1. Distribución de personas migrantes a partir de datos del Censo 1992, 2002, 2017

La población migrante ha aumentado progresivamente en Chile Según los censos, el porcentaje de población que es migrante aumentó de 0,8% en 1992 a 1.3% en 2002 y a 4.4% en 2017 En cantidad, esto significa que en 2017 hay 641.395 más personas migrantes que en 1992

5.8.3. Tasa Migratoria por 1000 habitantes, 1992 2020

La tasa migratoria, o efecto neto de la inmigración y la emigración por cada mil habitantes en un lugar y tiempo determinado, ha aumentado significativamente en el tiempo. Mientras que en 1992 la cifra era de 0 1, la tasa aumentó a 12 7 en 2018, y luego disminuyó a 5.1 en 2020 producto de la pandemia del Covid 19

Tipo de residencia Censos 1992 2002 2017 Total de inmigrantes internacionales 105 070 187 008 746 465

Población residente habitual del país 13 041 098 14 763 250 17 150 383

Porcentaje 0 8% 1 3% 4 4%

5.8.2. Población extranjera residente en Chile según sexo, 2018 2020

Con respecto al sexo de población extranjera residente en Chile se observa un leve aumento en residentes mujeres desde un 48.7% (2018) a un 49 1% (2020) En tanto, los residentes hombres descienden levemente desde un 51.3% (2018) a 50 9% (2020)

5.8.4. Periodo de llegada al país según país de origen, 2017

Los migrantes que declaran llegar antes de 1990 eran principalmente de nacionalidad Argentina y de otros países, que alcanzaban el 33.2% y 42.7% respectivamente

Posteriormente, hacia el año 2017, ha aumentado la migración de países como Perú (20.6%), Colombia (18.8%), Venezuela (15.7%) y Haití (12.0%).

Fuente: Elaboración propia en base a INE (2017) Fuente: Elaboración propia en base a INE (2021a) Fuente: Elaboración propia en base a INE (s f )
79

O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.8.6. Distribución la población extranjera según región de residencia habitual, 2018 2020

Fuente: Elaboración propia en base a INE (2017)

5.8.5. Total de población extranjera residente en Chile por sexo y país, estimada al 31 de diciembre 2019

Con respecto a la migración por país y sexo, se puede ver que las mujeres extranjeras residentes en el país provienen mayoritariamente de países como Paraguay (61.1%), República Dominicana (59.1%), Brasil (54.4%), Colombia (52.8%) y México (52.7%).

Por el contrario, los hombres extranjeros provienen de países como Haití, (64.1%), Cuba (57 8%), China con 58 1%, Uruguay con 56 1% e Italia con 58.4%.

La región que presenta una mayor concentración de población migrante en el país es la Región Metropolitana, con más del 60% de la población migrante asentada en la región para ambos años Luego, se encuentra la Región de Tarapacá, que en 2018 concentraba el 4.8% de la población migrante, cifra que en el 2020 es de 4.7%. Por último, la región que menor cantidad de población migrante posee es la Región de Aysén, con el 0.3% de la población nacida fuera de Chile para todos los años.

2018 2019

Arica y Parinacota 2 1 9

Tarapacá 4 8 4 7

Antofagasta 7 1 7

Atacama 1 2 1 3 Coquimbo 2 4 2 4 Valparaíso 6 6 6 7

Metropolitana 62 6 62 O'Higgins 2 9 3 Maule 2 8 2 8 Ñuble 0 8 0 8 Biobío 2 2 2 4

La Araucanía 1.4 1.5

Los Ríos 0 5 0 6 Los Lagos 1 7 1 8

Aysén 0 3 0 3

Magallanes 0 6 0 7 Región Ignorada 0 1 0 1

Fuente: Elaboración propia en base a INE (2021b)

Fuente: Elaboración propia en base a INE (2019).

Perú Argentina Bolvia Ecuador Colombia Venezuela Haití Otro País No Declarado Total 25 2 8 9 9 9 3 7 14 1 11 1 8 4 18 2 0 5 Antes de 1990 6 5 33 2 9 8 2 5 1 5 2 8 0 1 42 7 0 9 Entre 1990 y 1999 31 2 26 5 8 4 9 1 9 3 2 0 26 6 0 4 Entre 2000 y 2009 47 6 11 2 7 4 5 9 7 7 1 8 0 5 17 6 0 3 Entre 2010 y 2017 20 6 3 6 11 1 3 1 18 8 15 7 12 14 7 0 4 Período ignorado 18 6 10 3 10 2 3 3 12 6 8 3 13 8 21 4 1 5
80

5.8.7. Incidencia de la pobreza por ingresos en la población por lugar de nacimiento, 2006 2017

En 2006 la pobreza por ingresos tenía mayor incidencia en la población chilena, ya que 29.2% de estas personas se encontraban en situación de pobreza por ingresos, versus un 20% de la población nacida fuera de Chile Sin embargo, este patrón se invierte para el 2017, cuando un 10.8% de la población inmigrante se encontraba en situación de pobreza, versus un 8.5% de la población nacida dentro del país

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

5.8.9. Evolución de cantidad de matrícula migrantes en el Sistema Escolar , 2014 2021

La cantidad de matrícula de migrantes en el sistema escolar chileno ha aumentado de 22.425 a más de 190 000, es decir, ha aumentando desde un 0.6% (2014) a 5 3% (2021).

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

5.8.8. Incidencia de la pobreza multidimensional en la población por lugar de nacimiento, 2015 2017

Por el lado de la pobreza multidimensional, esta tiene una mayor incidencia en la población migrante que en la población chilena Así, para el 2015 un 20.8% de la población nacida en Chile se encontraba en situación de pobreza multidimensional, versus un 23% de la población migrante Para el año 2017 el panorama es similar, pues 20.5% de la población nacida en Chile se encuentra en situación de pobreza multidimensional, versus un 24.6% de la población que migra a Chile

Fuente: Elaboración propia en base a Servicio Jesuita Migrante (s f )

5.8.10. Tasa de participación laboral por lugar de nacimiento, 2015-2017

La tasa de participación laboral es más alta para la población migrante tanto en el año 2015 cómo 2017.

81 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

A T O R

Así, mientras que la participación laboral era de un 58.3% en 2015 para la población total, este número aumenta para la población migrante a 76.7%. Lo mismo ocurre en 2017, donde la tasa de participación laboral total es de 59.4% y la de la población nacida fuera de Chile es de 81.3%

Mientras que en 2010 habían 250.845 nacimientos de ambos padres chilenos, esta cifra baja a 169.262 en 2020. Por el contrario, los nacimientos de al menos un padre extranjero aumentan de 8.926 en 2010 a 31.456.

Ambos Padres Chilenos

Al menos un Padre Extranjero

2010 250.845 8.926

2011 245.362 9.570

2012 240.219 10.514

2013 238 894 12 081

2014 245 569 13 964

2015 239 251 15 176

2016 224 155 16 467

2017 211 558 19 736

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

5 8 11 Nacidos inscritos según nacionalidad de los padres , 2010-2017

Según cifras del Registro Civil, son cada vez más comunes los matrimonios entre personas chilenas y extranjeras. Para ser exactos, entre enero y noviembre del 2021 se realizaron 4.473 matrimonios entre personas chilenas y personas nacidas fuera de Chile

De este total, el 52.78% fueron matrimonios entre hombres chilenos y mujeres extranjeras, y el 47.22% entre mujeres chilenas y hombres extranjeros. Principalmente, los hombres chilenos contrajeron matrimonio con mujeres venezolanas y las mujeres chilenas con hombres haitianos y venezolanos.

Esto se condice con el cambio presentado en los nacimientos, pues han disminuido los nacimientos de ambos padres chilenos y han aumentado los nacimientos de bebés con al menos un padre extranjero.

2018 203 497 29 407

2019 186 680 32 467

2020 169 262 31 456

Fuente: Emol (2022)

5.8.12. Distribución de afiliados AFP según país de nacionalidad, 2020 2022

Los datos de la Superintendencia de Pensiones muestran que desde el año 2020, los afiliados chilenos han aumentado desde 9.713.366 (2020) hacia 10.031.444 (2022) En tanto, los afiliados extranjeros desde 1.051.435 (2020) a 1.213.682 (2022) Los no informados ascienden desde 185.891 (2020) a 239.072 (2022). En lo referido a las nacionalidades, lideran los de nacionalidad Venezuela (3.0%), Perú (2.2%), Haití (1.5%), Colombia (1.3%) y Bolivia (0.9%) según los datos disponibles a marzo del 2022.

O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
82 O B S E R V
I

5.8.13. Total de personas de nacionalidad extranjera detenidas y víctimas vinculadas al sistema de justicia, 2016 2020

Con respecto al total de extranjeros vinculados al sistema penal chileno, ya sea como víctimas o como imputados, ha aumentado desde el 2014 en adelante, pasando de una cifra total del 10 701 en 2013 a 128.101 en 2020. De este total, en el 2014 el 5.740 extranjeros eran detenidos, y 4.961 eran víctimas de algún delito. Para el 2020 la cifra de detenidos extranjeros aumentó de forma importante a 66 293, lo que representa el 51 8% del total de extranjeros en contacto con el sistema penal para ese año Por el contrario, las víctimas de delitos alcanza a 61.808 en 2020.

Detenidos Víctimas Total

2014 5 740 4 961 10 701

2015 5 415 5 648 11 063

2016 14 561 36 861 51 422

2017 19 602 46 013 65 615

2018 26.469 60.433 86.902

2019 28 091 78 619 106 710

2020 66.293 61.808 128.101

Fuente: Elaboración propia en base a Carabineros de Chile, et al (2015, 2022) Fuente: Elaboración propia en base a Superintendencia de Pensiones (2020, 2022)
83 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

5.9 Personas pertenecientes a Pueblos Originarios

5.9.1. Población perteneciente a pueblos indígenas, 1996 2020

Para el año 1996, los pueblos indígenas representaban un 4.4% de la población, con un total de 630.342 personas. Para el año 2020, la cifra sube a un 10.6% de la población total, y alcanza un total de 2.070.635 reconocidas como parte de los pueblos indígenas

A S P Ú B L I C A S

5.9.2. Composición de la población indígena según pueblo, 1996 2020

Desde 1996 en adelante, la población mapuche ha sido la predominante Así, en 1996 un 81% de la población indígena declaraba ser mapuche, cifra que aumenta a 87.2% en 2006 y luego vuelve a descender hasta 80 2% en 2020.

El segundo pueblo indígena mayoritario es el Aymara el que representaba un 14.5% en 1996, cifra que baja hasta 6 6% en 2017 y luego aumenta levemente a 7.9% en 2020.

Por último, el tercer pueblo indígena es el Diaguita, el que ha aumentado desde un 0 8% en 2006 a 6.1% en el 2020.

Aymara

Yámara Diaguita Chango

1996

Fuente: Elaboración propia

Casen

Fuente: Elaboración propia

Casen (2020)

5.9.3. Niños, niñas y adolescentes en la población por pertenencia a pueblos indígenas, 2006-2020

Para el año 2006, los niños, niñas y adolescentes indígenas representan el 35.3% de la población total de pueblos originarios, mientras que los niños, niñas y adolescentes no indígenas el 28.8% de la población no perteneciente a estos pueblos Hacia el año 2020, ambos grupos han descendido a 32% y 21.9% respectivamente

84 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C
Rapa Nui Quechua Mapuche Ataca meño Colla Kawash kar
14 5 1 2 0 5 81 1 6 0 9 0 0 2 2000 9 6 0 4 2 2 85 5 1 0 7 0 6 0 1 0 2003 8 1 0 5 1 5 87 7 1 8 0 2 0 1 0 1 0 2006 7 8 0 2 0 6 87 2 2 8 0 3 0 2 0 1 0 8 2009 7 8 0 5 1 5 85 8 2 3 0 5 0 2 0 2 1 3 2011 7 2 0 4 0 8 86 4 1 7 0 7 0 1 0 1 2 5 2013 7 7 0 2 1 9 84 4 1 5 0 8 0 2 0 1 3 2 2015 6 8 0 3 1 7 83 8 2 1 0 3 0 4 2017 6 6 0 1 1 2 84 8 1 7 1 0 3 0 1 4 2 2020 7 9 0 1 1 7 80 2 2 1 1 0 3 0 1 6 1 0 4
en base a
(2020)
en base a

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020).

5.9.4. Adultos mayores en la población por pertenencia a pueblos indígenas, 2006-2020

El porcentaje de adultos mayores tanto indígenas como no indígenas ha aumentado con el tiempo. En el año 2006, los adultos mayores de la población indígena representaban el 10% del total, y para la población no indígena un 13 2% del total de la población. Este número aumenta en 2020 a 12.6% para quienes pertenecen a pueblos originarios, y a 20.5% para quienes no.

A S

5.9.5. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años o más por pertenencia a pueblos indígenas y grupo de edad, 2017

Las mujeres indígenas de "60 o más años" lideran el promedio de hijos con 3.59, seguidos por el grupo de "45 a 59 años" (2 62 hijos), "30 a 44 años" (2 02 hijos), "18 a 29 años" (0.68 hijos) y "12 a 17 años" (0 01 hijos)

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

5.9.6. Personas en situación de pobreza por ingresos por pertenencia a pueblos indígenas, 2006 2020

En 2006, un 44% de las personas pertenecientes a pueblos originarios se encontraban en situación de pobreza por ingresos, versus un 28% de las personas no indígenas Para el año 2020, la cifra descendió a 13.2% para la población que declara pertenecer a algún pueblo originario, y a 10 5% para la población no indígena.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020).

85 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2020)

5.9.7. Personas en situación de pobreza multidimensional por pertenencia a pueblos indígenas, 2015 2017

En 2017, un 30.2% de la población perteneciente a algún pueblo indígena se encontraba en situación de pobreza multidimensional, versus un 19.7% de la población no indígena.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen (2017)

A
86 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C
S

BIBLIOGRAFÍA

Carabineros de Chile, Defensoría Penal Pública, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio Público de Chile, Policía de Investigaciones (2022). 5° Boletín Mesa de Acceso a la Justicia de Migrantes y Extranjeros Recuperado de: https://cutt ly/WCr56U9

Carabineros de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Policía de Investigaciones, Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensoría Penal Pública, Ministerio Público de Chile, Ministerio de Justicia (2015) 1° Boletín Mesa de Acceso a la Justicia de Migrantes y Extranjeros. Recuperado de: https://cutt ly/WCr6yrO

Ciper Chile (2022) Al menos 115 niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado figuran como víctimas de Explotación Sexual Comercial. Recuperado de: https://cutt ly/rCr58PH

Centro de Estudios y Análisis del Delito (s f) Estadísticas Delictuales Recuperado de: https://cutt.ly/DCr6jg8

Consejo Nacional de Educación (varios años). Índices Educación Superior Pregrado Carreras Sistema de Información Índices Años 2005 2020 Recuperado de: https://cutt.ly/SCr6xYB

Emol (2020). Sename registró 4.360 abandonos de menores en residencias de protección en la última década Recuperado de: https://cutt ly/iCr6Txi

Emol (2021) Matrimonios entre chilenos y extranjeros este 2021: Ellos se casaron más con venezolanas y ellas con haitianos. Emol. Recuperado de: https://cutt.ly/aCtwsRs

Fundación para la Confianza (2021). Muertes Bajo Custodia Fallecimientos de Niños, Niñas y Adolescentes que se Encontraban en Programas del Servicio Nacional de Menores, Periodo 2005 2020. Recuperado de: https://cutt ly/ACtwoaM

INE (Varios Años) Demografía Cuadros Estadísticos Migración Internacional Chile. Años 2017 2019. Recuperado de: https://cutt.ly/iCr6PRZ

87 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

INE (s f ) Proyecciones de Población Cuadros Estadísticos Proyección base 2017. Recuperado de: https://cutt.ly/cCr6GvA

INE (s.f.) Tasa de fecundidad adolescente (Nacional y regional). Estadísticas de Género Chile Instituto Nacional de Estadística Años 1992 2019 Recuperado de: https://cutt.ly/7Cr6KEj

INE (2018). Encuesta ENUT 2015, Uso del Tiempo. Cuadros Estadísticos. Recuperado de: https://cutt ly/rCr60yn

INE (2021a) Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Chile. Recuperado de: https://cutt.ly/VCr63E4

INE (2021b) Estimación de personas extranjeras Residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020 Distribución regional y comunal. Chile. Recuperado de: https://cutt ly/2Cr65uL

INJUV (2018) Novena Encuesta Nacional de Juventud 2018 Informe general de resultados. Disponible en: https://cutt.ly/2CtqeMz

JUNJI (2018). Informe Nacional de Focalización 2016 2017. Caracterización de Niños, Niñas y Familias Recuperado de: https://cutt ly/sCtquno

JUNJI (2019) Informe de Caracterización 2019 Niños, Niñas y Familias en JUNJI Recuperado de: https://cutt ly/QCtqabd

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2006) Encuesta Casen 2006 Discapacidad. Recuperado de: https://cutt.ly/3Ctqf3f

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2009).Discapacidad Encuesta Casen 2009 Recuperado de: https://cutt ly/1Ctqkqf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2010) Informe Resultados Encuesta Primera Ronda Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia. Recuperado de: https://cutt ly/ZCtqxFW

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2011) Casen 2011 Discapacidad Recuperado de: https://cutt ly/wCtqv3w

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2012) Informe Resultados Encuesta Segunda Ronda Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia. Recuperado de: https://cutt ly/iCtqnYZ

88 O B S

A S P Ú B L I C A S

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2015) Síntesis de Resultados Casen 2013:Inclusión social de personas con dificultades y/o condiciones permanentes y de larga duración Recuperado de: https://cutt ly/8CtqEdZ

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017) Tercera Encuesta Longitudinal de Primera Infancia. Resultados. Recuperado de: https://cutt ly/7CtqRBe

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017) Síntesis de Resultados Casen 2017: Adultos Mayores. Recuperado de: https://cutt.ly/QCtqUxF

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017). Síntesis de Resultados Casen 2017: Equidad de Género Recuperado de: https://cutt ly/fCtqPyj

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017) Síntesis de Resultados Casen 2017: Inmigración. Recuperado de: https://cutt.ly/tCtiIen

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017) Síntesis de Resultados Casen 2017: Pueblos Indígenas. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social y Familia Recuperado de: https://cutt ly/mCtqSTc

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2018) Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados Encuesta Casen 2017. Recuperado de: https://cutt ly/4CtqGVB

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2018) Jóvenes Síntesis de Resultados Encuesta Casen 2017. Recuperado de: https://cutt.ly/GCtqLEO

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2020). Casen 2020, en Pandemia. Estadísticas Recuperado de: https://cutt ly/8CtqBcS

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2019). Grado de avance del Programa de Representación Jurídica de Niños, Niñas y Adolescentes “Mi Abogado”. Avance Segundo Semestre año 2019. Recuperado de: https://cutt ly/xCtq9sR

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020) Grado de avance del Programa de Representación Jurídica de Niños, Niñas y Adolescentes “Mi Abogado” Avance Segundo Semestre año 2020 Recuperado de: https://cutt.ly/nCtq7Vz

89 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C

B L I C A S

Observa (Varios Años) Porcentaje de mujeres matriculadas en pregrado, magíster y doctorado. Años 2007 2020. Chile. Recuperado de: https://cutt ly/lCtwwUN

Observa (Varios Años) Porcentaje de mujeres matriculadas en la educación superior respecto al total. Años 2007 2020. Chile. Recuperado de: https://cutt ly/CCtwrKl

SJM(s f) Evolución de cantidad de Matrícula Migrantes en Sistema Escolar Chileno y Porcentaje que Representa en relación al total de matrículas por año. Migración en Chile Servicio Jesuita a Migrantes Recuperado de: https://cutt.ly/LCtwjHo

SENAMA (2022) Información entregada vía solicitud de acceso a la información pública Ley de Transparencia (Solicitud AI006T0001380)

SENAME (Varios Años) Anuarios Estadísticos SENAME Años 2015 2020 Recuperado de: https://cutt.ly/YCtwcf9

SERNAMEG (Varios Años) Femicidios. Años 2007 2021. Recuperado de: https://cutt ly/vCtwb2l

Superintendencia de Educación (2022) Estadísticas de denuncias ingresadas por materia 2014 2020. Disponible en: https://cutt.ly/pCtwWfh

Superintendencia de Pensiones (Varios Años). Número de Afiliados según país de nacionalidad y sexo País de Nacionalidad Años 2020 2022 Recuperado de: https://cutt ly/KCtwRGZ

Superintendencia de Pensiones (2022) Total de pensiones número total de afiliados pensionados por vejez 2004 2021. Disponible en: https://cutt ly/NCtwUBQ

90 O B S E R V A T O R I O D E P O L Í T I C A S P Ú
www.centrodelafamilia.uc.cl centroucfamilia@uc.cl SEDE CASA CENTRAL Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, oficina 15. Telefóno (562) 22354 2152. CENTRO UC DE LA FAMILIA Facultad de Derecho 2 0 2 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.