CAMBIO CLIMATICO EN VENEZUELA MEDIDAS PARA REDUCIR SU IMPACTO (Caso particular: ISLA DE MARGARITA
IMPACTOS GENERALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Temperatura (incremento)
Precipitación (Disminución, Incremento de eventos extremos)
Nivel del Mar (Incremento)
IMPACTOS EN RECURSOS HÍDRICOS • Abastecimiento de Agua • Calidad de Agua • Competencia por Agua IMPACTOS EN SALUD • Mortalidad asociada al tiempo atmosférico • Enfermedades Infecciosas • Enfermedades respiratorias (calidad del aire) IMPACTOS EN AGRICULTURA • Rendimiento de Cultivos • Demandas de Riego • Erosión IMPACTOS EN BOSQUES • Composición y distribución de Bosques •IMPACTOS Productividad y Salud Forestal EN ÁREAS COSTERAS • Erosión de playas • Inundación de zonas costeras
EVENTOS EXTREMOS
IMPACTOS GENERALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO COMIDA : La producción de alimentos necesita doblarse, para cubrir los requerimientos de unos 3.000 millones adicionales de personas en los próximos 30 años. AGUA : Un tercio de la población mundial está hoy sujeta a escasez de agua. La población que enfrentará escasez de agua será más del doble en los próximos 30 años. ENERGÍA : La madera es la única fuente de combustible para un tercio de la población mundial. La demanda de madera se duplicará en los próximos 50 años. ECOSISTEMAS :Probablemente entre el 20% y el 30% de las especies de plantasy animales evaluadas a la fecha se encontrará en mayor peligro de extinción si el aumento en la temperatura promedio mundial supera los 2°C–3°C respecto de los niveles de la era preindustrial. (4IE del IPCC, grupo intergubernamental de expertos sobre cambios climáticos) Se proyecta que el Cambio Climático disminuirá la productividad agrícola en los trópicos y sub-trópicos para prácticamente cualquier nivel de calentamiento; incrementará la productividad forestal, pero el manejo forestal se hará más difícil, debido al aumento de pestes e incendios; disminuirá la disponibilidad de agua en muchas zonas áridas y semiáridas, y se exacerbará la pérdida de Biodiversidad
Cambio climatico en venezuela Principales impactos identificados en el país. Incrementos en los valores de Temperaturas medias y máximas Aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos (Inundaciones y sequía) Reducción en la disponibilidad de recursos hídricos. Disminución de la producción agrícola y ganadera. Erosión de la franja costera y perdida de playas Baja de la producción pesquera.
Cambio climatico en venezuela Medidas para frenar su efecto El Gobierno Nacional ha impulsado algunas acciones con el objeto de contribuir a mitigar los efectos del Cambio Climatico en Venezuela, entre ellas las mas resaltantes son : • Cambio de bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes. • Incrementar el area boscosa a traves de impulsar la denominada Misión Arbol, la cual se inicio en el año 2006 y se mantiene en la actualidad
La cobertura boscosa en Venezuela es de 50 millones de hectáreas, representa el 56% del Territorio Nacional, 5,6% de los bosques suramericanos y 1,3% de los bosques del mundo.
EXPERIENCIA A NIVEL NACIONAL Y LOCAL COMO MANERA DE CONTRIBUIR A REVERTIR LAS TENDENCIAS OBSERVADAS DE LOS C.C: IMPORTANCIA DE LA REFORESTACION
MISION ARBOL
OBJETIVOS GENERALES Contribuir en la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas. Integrar los esfuerzos que en reforestación vienen realizando los distintos organismos con la participación protagónica de las comunidades, para lograr el salto adelante en la conservación de la cobertura vegetal del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover el uso sustentable de los bosques Aumentar la superficie boscosa y restaurar el paisaje Conservar la biodiversidad Garantizar la producción de agua Promover los sistemas agroforestales Fomentar nuevos valores éticos ambientales
MISION ARBOL LÍNEAS CENTRALES
Fortalecimiento de la Organización Social Participación Protagónica de la Comunidad en la Elaboración de los Proyectos y la Ejecución de los Recursos Contribución al Nuevo Modelo Productivo Fortalecimiento de la Nueva Institucionalidad
MISION ARBOL LÍNEAS CENTRALES
Reforestación a cargo de los pobladores, no de empresas públicas o privadas. Participación protagónica de la comunidad organizada en Comités Conservacionistas y Cooperativas, con el apoyo del Promotor del Bosque, en la formulación de proyectos. Ejecución directa por parte de la comunidad, conjuntamente con el Promotor del Bosque, de los recursos asignados para los proyectos, mediante la celebración de un convenio con el Ministerio del Ambiente. Proyectos presentados por escuelas y liceos, los recursos son ejecutados por la comunidad educativa, conformada en comité
conservacionista.
MISION ARBOL
LÍNEAS CENTRALES
Contribución al Nuevo Modelo Productivo
Las comunidades organizadas en Comités Conservacionistas y Cooperativas desarrollan proyectos con el apoyo del Promotor del Bosque, atendiendo a sus realidades y necesidades locales, para el establecimiento de plantaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales. SISTEMAS PRODUCTIVOS A ESTABLECER Cuenca alta
Fines Protectores y Agroforestal
Cuenca media
Fines Protectores, Agroforestal y Plantaciones Comerciales-Industriales
Cuenca baja
Fines Protectores, Agroforestal y Comerciales-Industriales
MISION ARBOL
ALCANCE
La Misión Árbol tiene alcance Nacional, tomando como unidad básica la cuenca hidrográfica, para diversificar su potencial productivo, a través del establecimiento de plantaciones forestales con fines múltiples Está dirigida a toda la población, atendiendo particularmente al sector rural, promoviendo su organización e incorporación a la nueva estructura social para mejorar sus condiciones de vida Incorpora al sector educativo en todos los niveles y modalidades para fomentar la nueva ética, principios y valores ambientales.
MISION ARBOL
RECOLECCIÓN DE SEMILLAS Recolección permanente de semillas frutales y forestales propias de cada localidad
VIVEROS COMUNITARIOS Y ESCOLARES Construcción de viveros comunitarios y escolares para la producción de plantas ●
Metas en 05 años:
●
●
ETAPAS
PLANTACIÓN
MANTENIMIENTO
Establecimiento de plantaciones con fines protectores y agroforestales
Desarrollo del sentido de pertenencia en las comunidades para garantizar el mantenimiento y la protección de las plantaciones
30 mil Kg. de semillas 92 millones de plantas 150 mil hectáreas
RESULTADOS DE LA MISION ARBOL EN LA ISLA DE MARGARITA (Cifras obtenidas del Ministerio Popular para el Ambiente)
Aテ前
COMITES CONSERVACIONISTAS
No ARBOLES PLANTADOS
2006
10
56619
2007
16
73112
2008
16
101485
2009
11
96976
2010
14
130283
2013
7
111846
2014
4
7820
TOT.
74
578141
EMISIONES DE CO2 ATRAPADO • Tomando en cuenta un estándar promedio de 0.5 T de CO2 por cada árbol en una vida promedio de 50 años, se estaría hablando en los 8 años reflejados de la misión de 289.000 T de CO2
CONCLUSIONES • Las consecuencias de los cambios climáticos en Venezuela, y específicamente en la isla de Margarita, pueden constatarse en los cambios de temperaturas, régimen de precipitaciones y modificación de la franja costera. • Acuerdos a nivel global, nacional y local son imperativos como forma de lograr mitigar el impacto de dichos cambios
CONCLUSIONES • Como muestra de acuerdos mancomunados entre gobierno nacional, local y las comunidades, nace la misión árbol con el propósito de integrar los esfuerzos de reforestación a los largo del país. • En la Isla de Margarita se ha demostrado la efectividad de la misión por los resultados obtenidos a lo largo de su implementación (T. de CO2 capturados). Además de otros beneficios como la captación y calidad de agua.
CONCLUSIONES • Los organismos a nivel mundial, nacional y local deben velar por una verdadera política de seguimiento a cualquier iniciativa o proyecto emprendido en materia de mitigación de los cambios climáticos. En el caso abordado se observa una disminución en la efectividad de la misión en los últimos años