COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA
MANUAL DE FUNCIONES
Contenido: Introducción
5
1. Iluminación teológico pastoral
6
2. Objetivo del CELAM
12
3. Objetivo de la CEM
12
4. Líneas esenciales para la reestructuración de la CEM
12
5. Comisiones Episcopales
13
6. Obispos Presidentes de Comisiones Episcopales
16
7. Obispos responsables de dimensión
17
8. Secretarios Ejecutivos
18
9. Secretarios de Dimensión
22
10. Comisiones provinciales
22
11. Directorio
28
INTRODUCCIÓN Para propiciar el Espíritu de colegilidad entre los obispos y de comunión entre las Iglesias particulares desde las Provincias Eclesiásticas, 1
hemos elaborado entre quienes formamos parte de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética, este sencillo manual de funciones que nos ayuda como un istrumento más para facilitar entre nosotros, en las Provincias y las Diócesis nuestra tarea de animación pastoral con sentido solidario y subsidiario. Esperamos que conociendo mejor cada uno este manual pueda realizar mejor sus funciones de servicio, se integre y camine mejor en nuestra Comisión Episcopal con el fin de cumplir nuestro objetivo y nuestro programa. Ciertamente no es labor de un día el ajuste que necesariamente implica un cambio de estructuras, pero con buena voluntad y con la colaboración de todos los que integramos esta Comisión, podemos seguramente, ir dando pasos en un proceso que a lo largo de este trienio a fin de que lleguemos a estar a cordes y en coherencia para llevar adelante un nuevo modo de servir a la colegialidad y a la comunión de la CEM.
J. Jesús Martínez Zapeda I Obispo de Irapiato Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética.
1.- ILUMINACIÓN TEOLÓGICO PASTORAL a) DIMENSIÓN COLEGIAL 2
“Apostolos Suos” No. 14 afirma que las Conferencias Episcopales son una aplicación concreta del espíritu colegial. En esta misma línea “Pastorel Gregis” No. 63,3 amplía explicando dado que las Conferencias Episcopales están formadas sólo por los obispos y los que por derecho son equiparados a ellos, aunque no tengan carácter episcopal, su fundamento teólogico, a diferencia de los concilios particulares, reside directamente en la dimensión colegial de la responsabilidad del gobierno episcopal. Sólo indirectamente lo es la comunión entre las Iglesias. “PG” claramente expresa la existencia de dos principios fundamentales para entender la ayuda que los obispos deben darse para cumplir su misión. Por ello es importante esclarecer la naturaleza y el ámbito de aplicación de estos dos principios: la dimensión colegial y la comunión entre las Iglesias. Aunque también es conveniente recordar que ambos principios se complementan y favorecen. Respecto a la dimensión colegial es conveniente continuar leyendo “PG” el párrafo 4 del No. 63: en todo caso, siendo las Coanferencias Episcopales un órgano permanente que se reúne periódicamente, su función será eficaz si se la considera una ayuda auxiliar a la función que cada obispo desarrolla por derecho divino en su propia Iglesia. En efecto, en cada Iglesia el Obispo Diocesano apacienta en nombre del Señor la grey que se le ha confiado, como pastor propio, ordinario e inmediato, y su actuación es estrictamente personal, no colegial, aunque esté animado por el espíritu de comunión. Por tanto, por lo que se refiere a las agrupaciones de Iglesias particulares por zonas geográficas (nación, región, etc.), los obispos que presiden las Iglesias no ejercen conjuntamente su solicitud pastoral con actos colegiales iguales a los del Colegio Episcopal, el cual como sujeto teológico, es indivisible. Se entiende que la Conferencia Episcopal debe dar una ayuda eficaz a cada Obispo para que apaciente la Diócesis. Por ello es iluminador el texto de Apostolos Suos No. 15, en el que cita al Concilio Vaticano II: la necesidad en nuestros días de aunar fuerzas, fruto del intercambio de prudencia y experiencia dentro de la Conferencia Episcopal , ha sio claramente puesta de relieve por el Concilio, ya que «los Obispos a menudo no pueden desempeñar su función adecuada y eficazmente si no realizan su trabajo de mutuo acuerdo y con mayor coordinación, en unión cada vez más estrecha con otros Obispos» (Christus Dominus 37) La Conferencia Episcopal Tiene como finalidad facilitar la ayuda de 3
los Obispos entre sí para el intercambio de puntos de vista, la consulta recíproca y la colaboración en favor del bien común de la Iglesia (PG 63, 2). Por eso, los Obispos de cada Conferencia Episcopal, reunidos en asamblea, ejercen conjuntamente para el bien de sus fieles y en los límites de las competencias que les otorgan el derecho o un mandato de la Sede Apostólica, sólo algunas de las funciones que se desprenden de su ministerio pastoral (Munus pastorale) (PG 63,4) Queda asentado que la Conferencia Episcopal tiene su fundamento teológico en la dimensión colegial. Ayudándose los Obispos entre sí podrán ejercer mejor su misión pastoral. De esta manera podemos entender que la Conferencia Episcopal indirectamente favorece la comunión entre las Iglesias.
b) COMUNIÓN ENTRE LAS IGLESIAS Respecto a la comunión entre las Iglesias, entendemos la participación de los diversos sectores del pueblo de Dios y no sólo de las personas de los Obispos, siendo su lugar de aplicación directa la Provincia y también la Región Eclesiástica. Cuando la PG aborda el tema de los concilios particulares, como es el caso del Concilio Provincial, explica la naturaleza del principio de la comunión entre las Iglesias. En efecto, en los concilios particulares, precisamente porque en ellos participan también, presbíteros, diáconos, religiosas y laicos, aunque sea sólo con voto consultivo, se manifiesta de modo inmediato no sólo la comunión entre los Obispos, sino también entre las Iglesias (PG 62,3) En este mismo párrafo PG expresa la diferencia entre las Conferencias Episcopales y los concilios indicando como argumento la participación de todas las categorías de fieles. Además, como momento eclesial solemne, los Concilios particulares requieren una cuidadosa reflexión en su preparación, que implica a todas las categorías de fieles, haciendo que dichos concilios sean momento adecuado para las decisiones más importantes, especialmente las que se refieren a la fe. Por eso, las Conferencias Episcopales no pueden ocupar el puesto de los concilios particulares, como puntualiza el mismo Concilio Vaticano II cuando desea que éstos adquieran nuevo vigor. las Conferencias Episcopales, sin embargo, pueden ser un instrumento valioso para la preparación de los concilios plenarios. 4
Por eso recomienda encarecidamente vitalizar las Provincias eclesiásticas y da razones para motivar su aplicación: similitud de problemas, facilidad para un consenso mayor y más efectivo, posibilidad de programar un trabajo pastoral común. Un modo concreto de favortecer la comunión entre los Obispos y la solidaridad entre las Iglesias es dar nueva vitalidad a la antiquísima institución de las Provincias eclesiásticas, donde los arzobispos son instrumento y signo tanto de la hermandad entre los obispos de la Provincia como de su comunión con el Romano Pontífice. En efecto, dada la similitud de los problemas que debe afrontar cada Obispo, así como el hecho de que un número limitado facilita un consenso mayor y más efectivo, se puede ciertamente programar un trabajo pastoral común en las asambleas de los Obispos de la misma provincia y, sobre todo, en los Concilios provinciales (PG 62,1). Hablando en seguida de la similitud entre la Provincia y la Región eclesiástica las define como ámbito propio para la comunión entre las Iglesias y repite que éste principio consiste en la participación de los diferentes miembros del pueblo de Dios. Donde, por el bien común, se crea conveniente la erección de Regiones eclesiásticas, una función semejante puede ser desarrollada pór las asambleas de los Obispos de la misma Región o, en todo caso, por los concilios plenarios. A este respecto, se ha de recordar lo que ya dijo el Concilio Vaticano II «Las venerables instituciones de los sínodos y de los concilios florezcan con nuevo vigor. Así se procurará más adecuada y eficazmente el crecimiento de la fe y la conservación de la diciplina en las diversas iglesias, según las circunstancias de la época». En ellos, los Obispos podrán actuar no sólo manifestando la comunión entre sí, sino tambipen con todos los miembros de la porción del Pueblo de Dios que se les ha confiado; dichos miembros serán representados en los concilios según las normas del derecho (PG 62,2)
c) CRITERIO PARA LA REESTRUCTURACIÓN Proponemos que estos dos principíos: la dimensión colegial y la comunión entre las Iglesias sean el criterio fundamental para el diseño de la reestructuración. Que la dimensión colegial sustente la renovación y 5
competencia de las Comisiones Episcopales, mientras que la comunión entre las Iglesias inspire las tareas del ámbito de la Provincia Eclesiástica. Las tareas de la Conferencia Episcopal serían básicamente las señaladas por Apostolos Suos No. 15 y recogidas en los estatutos de la CEM art. 2. No es posible enumerar de manera exhaustiva todos los temas que requieren tal coordinación, pero es evidente que la promoción y tutela de la fe y las costumbres, la traducción de los libros litúrgicos, la promoción y formación de las vocaciones sacerdotales, la elaboración de los materiales para la catequesis, la promoción y tutela de las universidades católicas y de otras instituciones educativas, el compromiso ecuménico, las relaciones con las autoriades civiles, la defensa de la vida humana, de la paz, de los derechos humanos, parqa que sean tutelados también por la legislación civil, la promoción de la justicia social, el uso de los medios de comunicación social, etc., son temas que hoy en día sugieren la acción conjunta de los Obispos (AS 15) Las tareas que se orientan a la animación y promoción de la pastoral, más dirigidas a la vida interna de la Iglesia, serían responsabilidad de las comisiones propias de la Provincia eclesiástica. Dando así oportunidad a una mayor participación orgánica de los diferentes sectores del pueblo de Dios. †Carlos Aguilar Retes Obispo de Texcoco Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana
2.– OBJETIVO DEL CELAM Hacer presente a Cristo vivo fortaleciendo la espiritualidad de la comunión, la conversión personal y pastoral de los Obispos como Discípulos y Misioneros, consolidando las esturcturas de la CEM, para animar la nueva evangelización a la luz de Aparecida, implusando la participación de los laicos en la tranformación de México. 6
3.– OBJETIVO DE LA CEM Animar a una conversión pastoral en las personas y en las estructuras,para que la Iglesia sea más discípula misionera y en Jesucristo, nuestros pueblos tengan vida.
4.- LINEAS ESENCIALES PARA LA REESTRUCTURACIÓN DE LA CEM 1.– Fomenta el espíritu de comunión con la Iglesia universal y entre la diversas Iglesias particulares del país. 2.– Alienta en sus miembros la adhesión al Sucesor de Pedro y a la solicitud por todas la Iglesias particulares 3.- Propiciar, como instancia Episcopal, la oración, la reflexión, el diálogo y el discernimiento pastoral de la realidad para transformarla en la fuerza del Evangelio. 4.- Lee a la luz de la fe y de las ciencias los acontecimientos del México de hoy y proponer respuestas pastorales. 5.– Orienta y anima la pastoral integral en el país a través de diversas Comisiones. 6.– Implusa y apoya en forma subsidiaria y solidaria a las Diócesis de México para hacer presente el Reino de Dios. 7.– Ayuda a los Obispos en la realización de su vocación y misión en todas las etapas de la vida.
5.- LAS COMISIONES EPISCOPALES 1) IDENTIDAD: El hecho de organizar y agrupar las llamadas Dimensiones en cada comisión no es de aglutinar sino de que respondiendo a un punto de confluencia como es la Pastoral Profética, Litúrgica, Social, la Solidaridad 7
Intraeclesial, etc. Se pueda lograr la transversalidad que permita darle a un problema determinado una solución más integral e interdisciplinar. Por eso, LA IDENTIDAD de una Comisión no es la suma de las partes que serían las Dimensiones de la Comisión, sino que juntos, Obispo Presidente y Obispo Responsable de Dimensión, busquen la identidad de su comisión. La comisión es la expresión de la colegialidad que ayuda a los obispos en la realización de su vocación y misión en todas las etapas de su vida, animando y apoyando en forma subsidiaria y solidaria a la Conferencia Episcopal.
2) FUNCIONES: Las Comisiones Episcopales y sus dimensiones son organismos de animación promoción, coordinación y desarrollo pastoral al servicio de la CEM y de las Provincias Eclesiásticas (Art. 42 de los estatutos de la CEM) Las funciones más importantes de las Comisiones Episcopales son: • Estudiar
en reunión los asuntos, elaborar acuerdos y ejecutar las decisiones que les hubieran sido encomendadas. • Proponer a la Asamblea o al Consejo Permanente, en el ámbito de su función pastoral específica, las sugerencias que, como fruto de su reunión, juzguen oportunas para dar aplicación a las disposiciones conciliares y de la Sede Apostólica, y las que exijan las necesidades pastorales de la Iglesia de México. • Mantener interlocución permanente con las Comisiones Provinciales homólogas. • Coordinar los eventos nacionales propuestos por las respectivas Comisiones Provinciales y aprobados por la Asamblea o por el Consejo Permanente. (Art. 45 de los estatutos de la CEM) • Presentar a la Asamblea Plenaria un programa de trabajo para su aprobación (Art. 11, d) de los estatutos de la CEM)
3) PROGRAMA: En este punto se debe tener cuidado de no caer en la tentación de que cada Dimensión elabore su propio programa y así llegar a tener seis programas que corresponderían a las seis Dimensiones de esta Comisión Episcopal. El espíritu de la reestructuración es lograr la organicidad y la transversalidad en las Comisiones, es decir, que de las 8 Comisiones 8
Episcopales que se tienen se presenten solo 8 programas a la Asamblea Plenaria y que la manera operativa de ejecutarlos se realice con la participación de cada una de las Dimensiones según su propia especificidad y no que cada Dimensión tenga su propio programa, pues entonces la reestructuración sería sólo una manera de organizarse, o sea, se habrá cambiado de forma pero no de fondo. La reestructuración es un vino nuevo, el vino de la vivencia de la COLEGIALIDAD y la COMUNIÓN CON LAS IGLESIAS y requiere recipientes nuevos, esto significa cambio de fondo.
4) OPERATIVIDAD: • La
Comisión Episcopal está formada por un Obispo Presidente y Obispos responsables de Dimensión elegidos por la Asamblea (Art. 43 de los estatutos de la CEM)
• Para
ayudar en la operatividad de la Comisión Episcopal el Obispo Presidente, “Nombrará a un Secretario Ejecutivo, después de haberlo consultado con los demás Obispos miembros de la Comisión”(Art. 44 de los estatutos de la CEM), que coordinará los equipos de trabajo que cada Comisión Episcopal necesite. Por ejemplo, en la 1 Comisión se necesitan para la operatividad de cada una de las seis Dimensiones un equipo coordinado por un secretario que ayude en la realización de las tareas señaladas, los secretarios de dimensión estarán coordinados por el Secretario Ejecutivo.
a
• La
Interlocución de la Comisión Episcopal con las Provincias y Diócesis debe de ser como Comisión Episcopal, no como Dimensión, pues las Dimensiones no son subcomisiones, ni departamentos, ni áreas, ni segmentos de un todo, sino Dimensiones que tienen una sola comisión llamada por ejemplo la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética.
•
Las necesidades que provengan de las Provincias, de la Asamblea Plenaria, del Consejo Permanente o de la misma Comisión, serán presentadas a la Comisión, trátese de la Dimensión que se trate; y los servicios que ofrezca la Comisión Episcopal serán servicios de la Comisión que atiende tareas propias de la Pastoral Profética en cualquiera de sus Dimensiones.
• Los
equipos de servicio que tenga la Comisión Episcopal colaboran con la Comisión en la Dimensión a la que hayan sido invitados, no serán equipos autónomos e independietes.
9
6.- OBISPOS PRESIDENTES DE LAS COMISIONES EPISCOPALES. 1) FUNCIONES: • Procurar el financiamiento necesario para colaboradores y tareas • Dar unidad a la comisión promoviendo la operatividad de su plan
de
trabajo y la integración de las dimensiones las tareas de las Dimensiones para que se conozcan en las provincias y se promuevan los planes provinciales • Animar, motivar y promover a todos los miembros de la Comisión • Servir, presidir, animar, unir y planear con los Obispos y Secretario Ejecutivo • Estar atento a recibir y canalizar el mandato de la Asamblea de la CEM del Consejo Permanente o de presidencia sobre las necesidades que requieren servicios de la Comisión • Proyectar
2) NECESIDADES: • Contar • Que
con apoyo de la CEM para capacitación y financiamiento
las provincias asuman su protagonismo
• Que
cada Obispo al frente de una Dimensión aduma también su protagonismo
• De
parte de la Secretaría General un programa de formación permanente para los Secretarios Ejecutivos
7.- OBISPOS RESPONSABLES DE DIMENSIÓN FUNCIONES: 1. Viviendo la COLEGIALIDAD Y LA COMUNIÓN CON LAS IGLESIAS, velará por el caminar de toda la comisión Episcopal sin desentenderse de ninguna Dimensión.
10
2. Será el animador de las tareas que correspondan directamente a la Dimensión para la que fue nombrado. 3. Cuidará que no se realicen actividades paralelas ni autónomas. Pueden invitar a un Sacerdote, Religioso (a) o Laico, para ser sus colaboradores personales en la dimensión, llamándoles a estos secretarios.
8.- SECRETARIOS EJECUTIVOS 1) CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS Sus fortalezas radican en: • Gusto por el servicio a desempeñar • Capacidad de diálogo • Amor a la Iglesia Como áreas de oportunidad tienen: • Capacitación constante • Visión prospectiva y proyectiva • Conocimiento de lo que implica cada Dimensión • Habilidad para las relaciones humanas (Comunicación, manejo de conflictos, etc.)
2) FUNCIONES: • Planeación con todos los integrantes de la Comisión • Elaborar una planeación conjunta de todas las Comisiones • Hacer operativos en la CE los principios de Colegialidad y Comunión
en
una instancia de servicio eficiente • A través de un programa de trabajo, coordinar y vincular a las Dimensiones • Acompañar y culminar los procesos generados • Orientar y animar la Pastoral integral • Definir las tareas de su Comisión y Dimensiones • Elaborar el programa de la Comisión
3) PELIGROS: • Inercias
sea en los Obispos, secretarios o colaboradores y en los equipos 11
operativos • La falta de apoyo moral y económico • Resistencia a las consecuencias del cambio a diversos niveles • Que los Obispos que integran cada Comisión se desentiendan del compromiso que implica su Comisión. COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA (DIMENSIONES Y TAREAS)
OBISPO RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN DE DOCTRINA DE LA FE
OBISPO RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN DE CATEQUÉSIS
OBISPO RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN DE CULTURA
OBISPO PRESIDENTE
OBISPO RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN DE MISIONES
SECRETARIO Y EQUIPO: MISIONES
SECRETARIO Y EQUIPO: DOCTRINA DE LA FE OBISPO RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN DE BIBLIA
OBISPO RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN DE EDUCACIÓN
SECRETARIO Y EQUIPO: CATEQUESIS
SECRETARIO EQUIPOS DE SERVICIOS DE LA COMISIÓN EPISCOPAL EJECUTIVO (ORGANIGRAMA)
SECRETARIO Y EQUIPO: EDUCACIÓN
SECRETARIO Y EQUIPO: BIBLIA SECRETARIO Y EQUIPO: CULTURA
12
9.- SECRETARIOS DE DIMENSIÓN FUNCIONES: 1. Tener y promover la identidad de Comisión. 2. Colaborar con el Obispo en la coordinación de los equipos que se necesiten para la realización de las tareas propias de dimensión. 3. Estar en comunión con el Secretario Ejecutivo y actuar con su coordinación. 4. Colaborar, desde su dimensión al proyecto común de la Comisión. 5. Propiciar la comunión y la colaboración fraternal y solidaria. 6. Tener en cuenta que las convocaciones y tareas se hacen desde la Comisión y no desde la dimensión.
10.- TAREAS DE LAS COMISIONES PROVINCIALES 13
La nueva estructura promueve una mayor responsabilidad y protagonismo de las PROVINCIAS. Como organismos no estaban previstos, sin embargo, en muchas Regiones Pastorales ya hay camino de trabajo Regional y había reuniones de Comisiones Diocesanas a Nivel Regional. Estas reuniones buscaban conocer los programas nacionales, asumir de manera Regional algunas de las actividades señaladas en los Programas Nacionales, además de programar actividades más propias de la Región. Muchas y muy ricas experiencias de trabajo Regional se pueden constatar.
1) IDENTIDAD LAS COMISIONES PROTAGONISTAS.
PROVINCIALES
ESTÁN
LLAMADAS
A
SER
Para definir las provincias se tomaron encuenta 11 criterios. Hay algunos que vale más la pena tener en cuenta como referencia de un trabajo Provincial: • Homogeneidad cultural, elementos socio-religiosos comunes y similitudes Étnicas • Cercanía y continuidad geográfica • Comunicación ágil por tierra o por aire • Prever los suficientes recursos espirituales y pastorales en el presente y para el futuro • Afinidad en la formación del Presbiterio • Para prestar un servicio evangelizador más eficaz y una ayuda eficaz entre las Diócesis, conforme a los principios de solidaridad y subsidiariedad como una expresión de la comunión y afecto colegial. Teniendo en cuenta que la Provincia Eclesiástica se erige para PROMOVER UNA ACCIÓN PASTORAL COMÚN y que la clave de la REESTRUCTURACIÓN está en DISCERNIR las tareas, que en la Provincia se debe reflexionar: 1. Elementos socio-religiosos comunes y similitudes entre las Diócesis 2. Respetando la autonomía de las Diócesis, ¿cuáles son las implicaciones para cada Diócesis al formar una Provincia Eclesiástica? 3. ¿Qué estructura Pastoral requiere la Provincia para prestar un servicio evangelizador más eficaz y una ayuda eficaz entre las Diócesis, conforme a los principios de solidaridad y subsidiariedad como una expresión de la 14
comunión y afecto colegial? 4. ¿Qué tareas de la Homogeneidad cultural, pueden asumirse a nivel Provincial conforme a los principios de solidaridad y subsidiariedad? Definir el camino provincial así como las comisiones que necesitarán para cumplir con sus tareas. NOTA: la reestructuración de la CEM, no es el modelo a seguir y menos a calcar, cada Provincia podrá definir las Comisiones que necesita y el modo de agruparlas. Sí se debe pensar en el modo de garantizar la interlocución tanto con las Comisiones Episcopales como con las Comisiones Diocesanas.
2) TAREAS: • Promover la participación de los distintos sectores del Pueblo de Dios • Dinamizar la vida pastoral de las Diócesis sufragáneas • Favorecer una mayor promoción y participación eclesial en las provincias • Lograr una considerable y positiva descentralización • Obtener un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA económicos PASTORAL Vivir y expresar la comunión provincial PROFÉTICA
COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA FAMILIA, JUVENTUD Y LAICOS
COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA PASTORAL LITÚRGICA
SR. ARZOBISPO
3) ESTRUCTURA PASTORALY/OPROPUESTA PARA LAS PROVINCIAS COORDINADOR PROVINCIAL TAREA: PROGRAMAR UN TRABAJO PASTORAL COMÚN
COMISIÓN PROVINCIAL PARA VOCACIONES Y MINISTERIOS
COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA PASTORAL SOCIAL
15
La reestructuración sugiere que la Coordinación General de la Pastoral sea tarea de un Obispo que puede ser el Arzobispo o quien los Obispos decidan. En base a problemática común, promover una acción pastoral común para ayudar a DINAMIZAR LA VIDA PASTORAL DE LAS DIÓCESIS SUFRAGÁNEAS, con la PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DEL PUEBLO DE DIOS: Obispos, Presbíteros, Diáconos, Religiosos, Religiosas y Laicos. La tarea de cada Comisión Provincial será la de elaborar un programa de Comisión Provincial. El espíritu de la reestructuración es lograr la organicidad y la transversalidad en las Comisiones, es decir que las 6 o más comisiones según decida la Provincia, las Comisiones Provinciales que se tienen presenten 6 o más programas a la provincia y que la manera operativa de ejecutarlos se realice con la participación de cada una de las Dimensiones según su propia especificidad y no que cada Dimensión tenga su propio programa. Cada Comisión Provincial estará animada por un Obispo y la Coordinación la realizará un Coordinador Provincial que puede ser un Presbítero, Diácono, Religioso, Religiosa o Laico.
16
Ejemplo:
DIMENSIÓN DE CATEQUESIS DIMENSIÓN DE BIBLIA
DIMENSIÓN DE CULTURA COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA DIMENSIÓN DE DOCTRINA DE LA FE
DIMENSIÓN DE MISIONES DIMENSIÓN DE EDUCACIÓN
TENDRAN QUE HACER UN PROGRAMA PROVINCIAL DE COMISIÓN Y NO DE DIMENSIONES
11. DIRECTORIO: OBISPOS PRESIDENTES DE COMISIONES: Mons. José de Jesús Martínez Zepeda Obispo de Irapuato 17
Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética Dirección: Av. Juárez, # 138, Despacho 407 Centro. Irapuato, Guanajuato. C.P. 36500 Tel. (462) 6-22-35-47; 6-22-35-48 Fax. (462) 6-22-36-72 E-mail: jjemz@prodigy.net.mx Mons. Jonás Guerrero Corona Obispo Auxiliar de México Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica Dirección: Alborada, Col. Parques del Pedregal Del. Tlalpan. C.P. 14010 Tel. (55) 56-66-03-70 Fax. (55) 56-66-03-70 E-mail: monsjonas@prodigy.net.mx Mons. Gustavo Rodríguez Vega Obispo Auxiliar de Tamaulipas Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social Dirección: Veracruz #2426 Col. Madero Nuevo Laredo, Tamaulipas. Tel. (867) 7-11-29-28 Fax. (867) 7-14-91-35 E-mail: monsrodriguez@yahoo.com.mx
Mons. Hipólito Reyes Larios Obispo de Xalapa Presidente de la Comisión Episcopal para Vocaciones y ministerios Dirección: Av. M. Avila Camacho # 73, Centro Xalapa, Veracruz. C.P. 91000 18
Tel. (228) 8-12-05-79; 8-17-29-35 Fax. (228) 8-17-5578 E-mail: arzobispadoxal@prodigy.net.mx Mons. Rodrigo Aguilar Martínez Obispo de Tehuacán Presidente de la Comisión Episcopal para la Familia, Juventud y Laicos Dirección: Agustín A. Cacho # 113, Centro Tehuacán,Puebla Apdo. postal #137 C.P. 75700 Tel. (238) 3-83-20-00 Fax. (238) 3-83-14-68 E-mail: obispadotehuacan@yahoo.com.mx Mons. Eduardo Patiño Leal Obispo de Córdova Presidente de la Comisión Episcopal para el Diálogo Interreligioso Comunión Dirección: Avenida 3 # 303 Esquina con calle 5 Zona centro, Córdova, Veracruz. Apdo. Postal # 154 C.P. 94500 Tel. (271) 7-14-91-56 Fax. (271) 7-14-05-74 Ext. 116 E-mail: edupat@prodigy.net.mx
Mons. Teodoro Enrique Pino Miranda Obispo de Huajuapan Presidente de la Comisión Episcopal para la pastoral de la comunicación Dirección: Anexos de Catedral, Zona Centro Huajuapan de León, Oaxaca Apdo. Postal # 43 C.P. 69000 Tel. (953) 5-32-07-97; 5-32-08-74 19
Fax. (953) 5-32-07-97 E-mail: sagmitra@yahoo.com.mx Mons. José Ulises Macías Salcedo Arzobispo de Hermosillo Presidente de la Comisión Episcopal para la Solidaridad Intraeclesial Dirección: Dr. Paliza y Ocampo s/n ala sur de Catedral, Col. Centenario. Hermosillo Sonora. Apdo. Postal # 1 C.P. 83260 Tel. (662) 2-13-21-38 Fax. (662) 2-13-13-27 E-mail: arzohmo@hotmail.com
COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA OBISPOS REPONSABLES DE DIMENSIONES: Mons. Benjamín Castillo Plascencia Obispo de Tabasco Responsable de la Dimensión de Catequesis Dirección: Fidencia # 502 Centro Villahermosa, Tabasco. Apdo. Postal # 97 C.P. 86000 Tel. (993) 3-12-13-97 Fax. (993) 3-12-19-05 E-mail: castillobenjamin@hotmail.com Mons. Lázaro Pérez Jiménez Obispo de Celaya Responsable de la Dimensión de Doctrina de la Fe Dirección: Manuel Doblado # 110 Centro Celaya, Guanajuato Apdo. Postal # 207 C.P. 38000 Tel. (461) 6-12-48-35; 6-12-00-69 20
Fax. (461) 6-12-43-98 E-mail: lapeji4309@hotmail.com Mons. Francisco Clavel Gil Obispo Auxiliar de México Responsable de la Dimensión de Cultura Dirección: 5ª Vicaría Episcopal Tonalá # 414 Col. Piedad Navarrete Del. Benito Juárez, México D.F. C.P. 03000 Tel. (55) 56-39-76-88 Fax. (55) 56-39-67-31 Ext. 122 E-mail: fcojavierclavel@prodigy.net.mx Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Ciudad Obregón Responsable de la Dimensión de Biblia Dirección: Sonora # 166 Norte Zona Centro Ciudad Obregón, Sonora Apdo. Postal # 402 C.P 85000 Tel. (644) 4-13-20-98; 4-13-24-22 Fax: (644) 4-14-99-94 E-mail: diocesisobrego@prodigy.net.mx Mons. Florencio Olvera Ochoa Obispo de Cuernavaca Responsable de la Dimensión de Misiones Dirección: Hidalgo # 17 Zona Centro Cuernavaca, Morelos. Apdo. Postal # 13 C. P. 62000 Tel. (777) 3-18-45-90; 3-18-45-96 Fax. (777) 3-18-63-18 E-mail: srflorencio@prodigy.net.mx Mons. Alfonso Cortés Contreras Obispo auxiliar de Monterrey Responsable de la Dimensión de Educación Dirección: Zuazua #1100 Sur con Ocampo Zona Centro Monterrey, Nuevo León Apdo. Postal # 7 C. P. 64000 Tel. (81) 11-58-24-50 21
Fax. (81) 11-58-24-88 E-mail: alfonsob@arquinet.mty.com
SECRETARIOS EJECUTIVOS DE LAS COMISIONES:
1.– Pbro. Lic. Rubén Ponce de León Murillo Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética Dirección: Valparaiso # 107 Col. Tepeyac-Insurgentes Del. Gustavo A. Madero, México D.F. C. P. 07020 Tel. (55) 55-77-60-28 Fax. (55) 55-77-60-28 E-mail: rubenspc57@hotmail.com
2.- Mons. José Guadalupe Martínez Osornio Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica Dirección: Orizaba # 41 Col. Roma, México D.F. C. P. 06700 Tel. (55) 55-25-28-96; (442) 2-12-19-74 Fax. (55) 55-25-28-96; (442) 2-24-34-92 E-mail: jogumaos@prodigy.net.mx 3.- Pbro. Armando Flores Navarro Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social Dirección: Tintoreo # 106 Col. Ciudad de los Deportes, México D. F. C.P. 03710 Tel. (55) 55-63-39-68 Fax. (55) 55-63-39-68 22
E-mail: dirección@ceps-caritasmexico.org Pbro. Oscar Arias Bravo Secretario Adjunto de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social. Dirección: Tintoreo # 106 Col. Ciudad de los Deportes, México D. F. C.P. 03710 Tel. (55) 55-63-39-68 Fax. (55) 55-63-39-68 E-mail: dirección@ceps-caritasmexico.org 4.- Pbro. José Juan Sánchez Jácome Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios Dirección: Insurgentes Sur # 4135 Col. Santa Úrsula-Xixtla, México D.F. C.P. 14420 Tel. (55) 55-73-32-41 Fax. (55) 55-13-78-02 E-mail: cesv111@yahoo.com.mx 5.- Mons. Enrique Glennie Graue Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Familia, Juventud y Laicos Dirección: Alborada # 430 Col. Parques del Pedregal Del. Tlalpan, México D.F. C.P. 14010 Tel. (55) 56-65-97-73; 56-65-95-53 Ext. 128 Fax. (55) 55-28-02-98 E-mail: comisiónepiscopl-fajolai@hotmail.com 6.- Pbro. Hilario González García Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para el diálogo interreligioso y la comunión. Dirección: Corregidora # 700 Col. Lucio Blanco San Pedro Garza García, Nuevo León. Tel. (81) 11-60-13-13; 11-60-13-46 Fax. (81) 11-60-13-57 23
E-mail: hgonzalez@arquinetmty.com 7.- Pbro. Lic. Omar Sotelo Aguilar, s.s.p Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la pastoral de la comunicación Dirección: Prolongación Misterios # 26 Col. Tepeyac-Insurgentes, México D.F. C.P. 07020 Tel. (55) 55-77-54-01; 55-77-81-84-62; 57-81-80-69 Fax. (55) 55-77-54-89 E-mail: sriocecs@cem.org.mx 8.- Pbro. Ranulfo Rojas Bretón Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Solidaridad Intraeclesial. Dirección: Lardizabal # 45 Centro Tlaxcala, Tlaxcala C.P. 9000 Tel. (246) 4-62-07-39; 4-66-09-33 Fax. (55) 4-62-07-39 E-mail: rmayoct@aol.com
COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA SECRETARIOS DE DIEMNSIONES: 1.- Pbro. Amando Salomón García Aguilar. Secretario de la Dimensión de Catequesis 24
Dirección: Habana # 148 Col. Tepeyac-Insurgentes Del. Gustavo A. Madero, México D.F. C.P. 07020 Tel. (55) 55-77-00-52 Fax. (55) 55-77-63-73 E-mail: amando@prodigy.net.mx 2.- Pbro. Dante Gabriel Jiménez Muñoz Ledo Secretario de la Dimensión de Doctrina de la fe Dirección: Presa Tepuxtepec # 12 A Celaya, Guanajuato Tel. (461) 6-12-71-29; 6-11-58-21 E-mail: danga84@yahoo.it 3.- Pbro. Rubén Sandoval Meneses Secretario de la Dimensión de Cultura Dirección: Durango 90, 10˚ piso Col. Roma-Cuauhtémoc, México D.F. C.P. 06700 Tel. (55) 52-08-32-00; 55-14-38-77 Ext. 1105, 1155, 2004 E-mail: rsandoval@arquidiocesisdemexico.org 4.- Pbro. Toribio Tapia Bahena Secretario de la Dimensión de Biblia Dirección: Valparaíso # 107 Col. Tepeyac-Insurgentes Del. Gustavo A. Madero, México D.F. C.P. 07020 Tel. (55) 55-77-60-28 Fax. (55) 55-77-60-28 E-mail: tapiato@hotmail.com 5.- Pbro. Guillermo A. Morales Martínez Secretario de la Dimensión de Misiones Dirección: Prolongación Misterios # 24 Col. Tepeyac-Insurgentes Del. Gustavo A. Madero, México D.F. C.P. 07020 Tel. (55) 57-50-05-44; 55-77-93-20 25
E-mail: OMPE@CEM.ORG.MX 6.- Pbro. Salvador Saucedo Serna Secretario de la Dimensión de Educación Dirección: Margíl de Jesús # 1405 Fracc. Las arboledas Aguascalientes. C.P. 20130 Tel. (449) 9-12-62-80 E-mail: indeags@yahoo.com
26