IV ENCUENTRO NACIONAL DE VICARIOS EPISCOPALES DE PASTORAL
“LAS PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS Y LA MISIÓN CONTINENTAL PERMANENTE”
“Las estructuras son formas concretas de organizarse con miras
a
realizar
actividades
con
orden
y
eficacia.
Son
imprescindibles en toda institución, tanto social como eclesial. En el ámbito eclesial, su función primordial es facilitarle el camino al Espíritu, servir a la comunión y promover una participación activa y eficaz en los miembros de la Iglesia. Existen diversos tipos de estructuras. Pero todas con un denominador común. Deben estar al servicio de las personas. De ahí la necesidad de someterlas a una constante revisión, para evitar que se conviertan en fines en sí mismas, en ídolos que ahogan la vida y oprimen a las personas.
Respecto al cambio de estructuras el Documento de Aparecida advierte la firme decisión misionera de la Iglesia en América Latina y el Caribe. “Debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de Diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos y cualquier institución de la Iglesia”. En consecuencia, “Ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovación misionera de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la trasmisión de la fe” (365). Insiste, que “la renovación de las parroquias al inicio del tercer milenio exige
reformular
sus
estructuras”
(172);
y
especifica
que
“Particularmente en el mundo urbano se plantea la creación de nuevas estructuras pastorales” (173)”¹. ¹ El gran reto de la Misión Continental en América Latina. En VA Aparecida 2007. Mons. Víctor Sánchez Espinoza.
1.- CRITERIO PARA LA REESTRUCTURACIÓN DE LA CEM Proponemos que estos dos principíos: la dimensión colegial y la comunión entre las Iglesias sean el criterio fundamental para el diseño de la reestructuración. Que la
dimensión
colegial
sustente
la
renovación
y
competencia de las Comisiones Episcopales, mientras que la comunión entre las Iglesias inspire las tareas del ámbito de la Provincia Eclesiástica.
Las tareas que se orientan a la animación y promoción de la pastoral, más dirigidas a la vida interna de la Iglesia, serían responsabilidad de las comisiones propias de la Provincia eclesiástica. Dando así oportunidad a una mayor participación orgánica de los diferentes sectores del pueblo de Dios.
2.- COMUNIÓN ENTRE LAS IGLESIAS (Iluminación teológica de la Comisión entre las Iglesias Diocesanas en las Provincias Eclesiásticas) Respecto
a
la
comunión
entre
las
Iglesias,
entendemos la participación de los diversos sectores del pueblo de Dios y no sólo de las personas de los Obispos, siendo su lugar de aplicación directa la Provincia y también la Región Eclesiástica.
Por eso recomienda encarecidamente vitalizar las Provincias eclesiásticas y da razones para motivar su aplicación: •similitud de problemas, •facilidad para un consenso mayor y más efectivo, •posibilidad de programar un trabajo pastoral común.
Un modo concreto de favortecer la comunión entre los Obispos y la solidaridad entre las Iglesias es dar nueva vitalidad a la antiquísima institución de las Provincias eclesiásticas, donde los arzobispos son instrumento y signo tanto de la hermandad entre los obispos de la Provincia como de su comunión con el Romano Pontífice.
En efecto, dada la similitud de los problemas que debe afrontar cada Obispo, así como el hecho de que un número limitado facilita un consenso mayor y más efectivo, se puede ciertamente programar un trabajo pastoral común en las asambleas de los Obispos de la misma provincia y, sobre todo, en los Concilios provinciales (PG 62,1).
3.- ESTATUTOS DE LA CEM No. 43: c) Matener interlocución permanente con las Comisiones Provinciales afines. d) Coordinar los eventos nacionales propuestos por las respectivas Comisiones Provinciales y aprovados por la Asamblea o por el Consejo Permanente. No. 44: El Consejo Permanente buscará una natural coordinación con las Províncias Eclesiásticas a fin de lograr una mayor eficacia en su labor pastoral y manifestar un efectivo interés por la Iglesias hermanas conforme a Derecho.
4.- IDENTIDAD 4.1 Las Comisiones Provinciales están llamadas a ser protagonistas. Para definir las provincias se tomaron en cuenta 11 criterios. Hay algunos que vale más la pena tener en cuenta como referencia de un trabajo Provincial: •Homogeneidad cultural, elementos socio-religiosos comunes y similitudes Étnicas • Cercanía y continuidad geográfica • Comunicación ágil por tierra o por aire •Prever los suficientes recursos espirituales y pastorales en el presente y para el futuro • Afinidad en la formación del Presbiterio •Para prestar un servicio evangelizador más eficaz y una ayuda eficaz entre las Diócesis, conforme a los principios de solidaridad y subsidiariedad como una expresión de la comunión y afecto colegial.
Teniendo en cuenta que la Provincia Eclesiástica se erige para PROMOVER UNA ACCIÓN PASTORAL COMÚN y que la clave de la REESTRUCTURACIÓN está en DISCERNIR las tareas, que en la Provincia se debe reflexionar, nos preguntamos: 1. ¿Qué elementos socio-religiosos comunes y similitudes tenemos entre las Diócesis de nuestra provincia? 2.Respetando la autonomía de las Diócesis, ¿cuáles son las implicaciones para cada Diócesis al formar una Provincia Eclesiástica? 3. ¿Qué estructura Pastoral requiere la Provincia para prestar un servicio evangelizador más eficaz y una ayuda eficaz entre las Diócesis, conforme a los principios de solidaridad y subsidiariedad como una expresión de la comunión y afecto colegial? 4. ¿Qué tareas de la Homogeneidad cultural, pueden asumirse a nivel Provincial conforme a los principios de solidaridad y subsidiariedad? Definir el camino provincial así como las comisiones que necesitarán para cumplir con sus tareas.
NOTA: la reestructuraci贸n de la CEM, no es el modelo a seguir y menos a calcar, cada Provincia podr谩 definir las Comisiones que necesita y el modo de agruparlas. S铆 se debe pensar en el modo de garantizar la interlocuci贸n tanto con las Comisiones Episcopales como con las Comisiones Diocesanas.
5.- TAREAS DE LAS COMISIONES PROVINCIALES (Del manual de funciones) La nueva estructura promueve una mayor responsabilidad y protagonismo de las PROVINCIAS. Como organismos no estaban previstos, sin embargo, en muchas Regiones Pastorales ya hay camino de trabajo Regional y había reuniones de Comisiones Diocesanas a Nivel Regional. Estas reuniones buscaban conocer los programas nacionales, asumir de manera Regional algunas de las actividades señaladas en los Programas Nacionales, además de programar actividades más propias de la Región. Muchas y muy ricas experiencias de trabajo Regional se pueden constatar.
5.1 •Promover la participación de los distintos sectores del Pueblo de Dios • Dinamizar la vida pastoral de las Diócesis sufragáneas •Favorecer una mayor promoción y participación eclesial en las provincias •Lograr una considerable y positiva descentralización •Obtener un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y económicos •Vivir y expresar la comunión provincial
5.2 Estructura Pastoral propuesta para las Provincias TAREA: PROGRAMAR UN TRABAJO PASTORAL COMÚN COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA PASTORAL PROFÉTICA
COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA PASTORAL LITÚRGICA
SR. ARZOBISPO Y/O
COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA FAMILIA, JUVENTUD Y LAICOS
COORDINADOR PROVINCIAL
COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA PASTORAL SOCIAL
COMISIÓN PROVINCIAL PARA VOCACIONES Y MINISTERIOS
La reestructuración sugiere que la Coordinación General de la Pastoral sea tarea de un Obispo que puede ser el Arzobispo o quien los Obispos decidan. En base a problemática común, promover una acción pastoral común para ayudar a DINAMIZAR LA VIDA PASTORAL DE LAS DIÓCESIS SUFRAGÁNEAS, con la PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DEL PUEBLO DE DIOS: Obispos, Presbíteros, Diáconos, Religiosos, Religiosas y Laicos.
La tarea de cada Comisión Provincial será la de elaborar un programa Provincial. El espíritu de la reestructuración es lograr la organicidad y la transversalidad en las Comisiones, es decir que las 6 o más comisiones según decida la Provincia expresarán en seis o más líneas de acción pastoral y que la manera operativa de ejecutarlas se realice con la participación de cada una de las Dimensiones según su propia especificidad y no que cada Dimensión tenga su propio programa. Cada Comisión Provincial estará animada por un Obispo y la Coordinación la realizará un Coordinador Provincial que puede ser un Presbítero, Diácono, Religioso, Religiosa o Laico.
5.3 Proyecto de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética ESTRATEGIAS 1.- Ayudar subsidiariamente a diócesis y provincias en orden a hacer operativa la pastoral profética. 1.1 Fortaleciendo y animando un necesario y constante diálogo entre nuestra Comisión y las provincias. 1.2 Propiciando que se elija y se nombre un contacto para la Pastoral Profética en cada Provincia. 1.3 Promoviendo y programando subsidiariamente talleres de capacitación en las provincias.
1.4 Interactuando Comisión y Provincias con criterios de fraternidad, solidaridad y subsidiariedad asumiendo el espíritu de la nueva estructura de la CEM. 1.5 Creciendo en integración, comunión y corresponsabilidad tanto en el equipo de nuestra Comisión Episcopal que integran las seis Dimensiones en solidaridad fraternal, como en las provincias. 1.6 Asumiendo y promoviendo en coherencia, una conversión pastoral progresiva.
6. MISIÓN CONTINENTAL EN MÉXICO: ROLES
6.1 CEM: a)Dar orientaciones pastorales a través de una carta pastoral en clave de misión continental para que todas las circunscripciones eclesiásticas pongan en estado de misión permanente. b) Las Comisiones Episcopales en sintonía y sincronía ofrezcan un servicio orgánico y transversal elaborando subsidios pertinentes que ayuden a reflexionar cómo vivir una espiritualidad misionera en estado de misión permanente, sin olvidar los destinatarios. c)Acompañar y motivar los encuentros nacionales provinciales la misión permanente. d) Evaluación.
y
6.2 Provincias Eclesiásticas: a) Integrar una comisión provincial que se encargue de animar y dar seguimiento a la misión en las Diócesis de la Provincia. b) Elaborar los subsidios que la Provincia crea pertinentes para la formación de los agentes de pastoral y evangelizadores para la realización del proyecto misionero. c) Evaluación.
6.3 Diócesis: a)"La Diócesis, en todas sus comunidades y estructuras, está llamada a ser una comunidad misionera" (DA 168) y, por tanto, el sujeto de la misión. b) Revisar el plan pastoral a la luz de Aparecida a fin de darle una gran renovación misionera que contemple, como signo de madurez, la misión ad gentes. La misión continental debe abrir a las personas para ir más allá de toda frontera. c) Crear una comisión central que se encargue de animar la Misión Diocesana.
d) Elaborar los subsidios que crea pertinentes para agentes pastorales y evangelizadores para la realización del proyecto misionero. e) Ofrecer una propuesta de cursos de preparación y de Ejercicios Espirituales para los agentes de pastoral y evangelizadores en cada una de las etapas. f) Realizar un trabajo conjunto con las diócesis vecinas, (a nivel de provincias eclesiásticas,) con un gran sentido de comunión eclesial. g)
Evaluación.
Pbro. Mtro. Rubén Ponce de León Murillo Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética Cuautitlán, Edo. de México Lago de Guadalupe 7, 8 y 9 de enero de 2009