III Asamblea Diocesana de Pastoral

Page 1

1


ÍNDICE PREÁMBULO…………………………………………………………………….

Página 4

I PARTE:

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Y COMARCA NGÖBE – BUGLÉ – ÑO KRIBO A. Provincia de Bocas del Toro………………………………………………. 1. Situación y Características de la Provincia de Bocas del Toro… 2. Medio Físico…………………………………………………………. 2.1 Relieve y Geología…………………………………………….. 2.2 Hidrología……………………………………………………….. 2.3 Biodiversidad…………………………………………………… 3. Características de la Población……………………………………. 3.1 Características básicas de la población……………………… 3.2 Dinámica de la población………………………………………. 3.3 Población por grupo de edad………………………………….. 4. Población Indígena de la Provincia de Bocas del Toro………….. 5. Población y Empleo………………………………………………….. 6. Pobreza y Desigualdad……………………………………………… 7. Dotaciones de Salud y Educación…………………………………. 7.1 Salud……………………………………………………………… 7.2 Educación………………………………………………………… 8. Actividad Productiva…………………………………………………. 8.1 Producción agrícola…………………………………………….. 9. Turismo………………………………………………………………..

6 6 8 8 8 10 10 10 11 13 13 16 16 17 17 18 19 20 21

B. Comarca Ngöbe – Buglé – Ño Kribo………………………………………. 1. Situación y Características de la Comarca Ño Kribo…………….. 2. Medio Físico………………………………………………………….. 3. Hidrología……………………………………………………………… 4. Población……………………………………………………………… 5. Características de la Comarca Ño Kribo…………………………... 6. Salud…………………………………………………………………… 6.1 Infraestructura de salud………………………………………… 7. Situación de la Educación…………………………………………… 8. Vivienda………………………………………………………………..

22 22 22 23 24 24 25 26 27 27

II PARTE: REALIDAD PASTORAL 1. Realidad Religiosa de la Prelatura de Bocas del Toro…………………. A. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Bocas del Toro………… B. Parroquia San José, Almirante…………………………………….. C. Parroquia Santa Isabel de Hungría, Changuinola……………….. D. Parroquia San Agustín, Kankintú………………………………….. E. Parroquia San José, Chiriquí Grande………………………………

29 29 31 33 35 37

2


2.

Historia de la Iglesia en Bocas del Toro…………………………………. A. “Esto es otro mundo”………………………………………………… B. De Talamanca a Bocas……………………………………………… C. Nacimiento de la Iglesia católica…………………………………… D. Evangelización protestante…………………………………………. E. De Chiriquí y otros lugares de Colombia………………………….. F. Creación de la parroquia de Bocas del Toro Nuestra Señora del Carmen………………………………………………………………… G. Afianzamiento de la Iglesia………………………………………….. H. “Misiones” del P. Pablo José Volk. “El misionero de los indios”.. I. Consolidación de la Iglesia en Bocas del Toro…………………… J. Padres paulinos en Bocas del Toro………………………………... K. Sacerdotes paulinos recordados…………………………………… L. Otras visitas pastorales……………………………………………… M. Creación de las parroquias de Almirante y Changuinola………… N. Creación y erección de la Prelatura……………………………….. O. Otra época de la evangelización de Bocas del Toro…………...... P. Afianzamiento y madurez de la Prelatura………………………….

MARCO DOCTRINAL PARA LA III ASAMBLEA DE PASTORAL DE LA PRELATURA LA PRELATURA TIERRA DE MISIÓN……………………………………….. - La alegría de ser discípulos y misioneros………………………….. - Enviados a anunciar la Buena Nueva del Reino…………………... - Toda la Iglesia es misionera…………………………………………. - Indígenas y afroamericanos: Kairós para la Iglesia……………….. - Evangelio, ecología y desarrollo sostenible………………………... - Una Iglesia en estado permanente de misión……………………...

38 38 40 40 41 41 41 41 42 43 43 44 45 45 45 46 46

III PARTE:

IV PARTE: TERCERA ASAMBLEA PASTORAL – PRELATURA DE BOCAS DEL TORO RELATO, CRÓNICA, INTENTO DE MEMORIA……………………………... - Día primero 14-03-11…………………………………………………. - Día segundo 15-03-11………………………………………………... - Día tercero 16-03-11…………………………………………………..  Opciones………………………………………………………  Medios, estrategias, preferencias para llevar a cabo estas opciones o prioridades……………………………….

50 50 51 52 53 54 54

61 61 62 68 69 77

ANEXO 1. Respuestas de las parroquias al cuestionario de preparación para la Asamblea Pastoral Diocesana……………………………………………. 82 2. Trabajo por grupos parroquiales: Coincidencias en las presentaciones……………………………………………………………… 87 3. Listado de participantes……………………………………………………. 92

3


PREÁMBULO Unas breves palabras servirían de portada e ilustración del presente documento que es una carta de presentación de la Prelatura de Bocas del Toro. Ante todo señalar que el documento se articula en partes bien diferenciadas que nos permiten apreciar el camino recorrido, las opciones pastorales, los desafíos del momento presente y los acentos que marcarán en los próximos años nuestra tarea evangelizadora. Una mirada a la situación presente responde a la pregunta obvia de ¿dónde estamos? para poner sobre el tapete no solamente los rasgos físicos, sociales y económicos de nuestra región, sino sobre todo nuestra situación pastoral como Iglesia, que está dando sus primeros pasos para configurar una realidad eclesial con rostro propio en el que se exprese su diversidad multiétnica y pluricultural que hace la diferencia con respecto a otras Iglesias locales de nuestro país. También queremos resaltar la importancia del camino recorrido (¿de dónde venimos?), por eso recuperamos la memoria histórica de la Iglesia en Bocas del Toro desde inicios hasta nuestros días. No podía faltar tampoco en este documento la iluminación doctrinal para que asumiendo las orientaciones de Aparecida caminemos con la mirada fija en Aquel que inició y completa nuestra fe (Hb. 12,2). Por último, la tercera y última parte del documento recoge la experiencia de nuestra III Asamblea de Pastoral realizada en Kankintú (Región Ño Kribo de la Comarca Ngöbe-Buglé). Las deliberaciones y opciones pastorales nos están señalando el camino a seguir (¿hacia dónde vamos?). Estas opciones con acento propio quieren poner a nuestra Iglesia local en estado permanente de misión respondiendo a las situaciones particulares de nuestra Prelatura.

4


I PARTE ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Y COMARCA NGÖBE – BUGLÉ – ÑÖ KRIBO

5


A. PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO

1. Situación y Características de la Provincia de Bocas del Toro La provincia de Bocas del Toro cuenta con una extensión territorial de 4.643.9 Km2 y una población de 110.585 habitantes (Cifra aproximada para Julio 2007). La provincia está situada en el extremo Nor-Occidental de Panamá y limita al Norte con el Mar Caribe; al Sur con la provincia de Chiriquí: al Este con la Comarca Ngöbe- Buglé y al Oeste con la Republica de Costa Rica. Las precipitaciones pluviales alcanzan de 3,600 a 4,500mm anuales. La temperatura oscila entre los 23º y los 32º, bajando considerablemente en las zonas montañosas. Administrativamente la provincia de Bocas del Toro está conformada por (3) distritos, Changuinola, Chiriquí Grande y Bocas del Toro y 17 corregimientos. Su organización político-administrativa es encabezada por la figura del Gobernador, seguido por el Alcalde, los representantes de Corregimiento y los concejales.

DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Distrito

Cabecera

Corregimiento

Bocas del Toro

Bastimentos, Cauchero, Punta Laurel, Tierra Oscura - Bocas del Toro

Changuinola

Changuinola

Almirante, Valle Riscó, El Teribe, Las Tablas, Changuinola, Empalme, Guabito

Chiriquí Grande

Chiriquí Grande

Punta Robalo, Miramar, Punta Peña, Rambala, Chiriquí Grande

Bocas del Toro

En este espacio conviven varios grupos humanos: el grupo amerindios, formados por indígenas de las etnias Naso Teribe, Bri Bri , Ngöbe y Buglé, una población importante de negros, mulatos, latinos así como de otras etnias: chinos, árabes, norteamericanos, europeos…

6


La provincia de Bocas del Toro ha pasado en muy poco tiempo del aislamiento propio de una región olvidada, convertida en enclave bananero a merced de las directrices de la Compañía (Bocas Fruit Company, léase United Fruit Company), más accesible por Costa Rica que por Panamá. Bocas del Toro es en este momento la provincia de moda, pues en ella se promueven proyectos inmobiliarios, turísticos, hidroeléctricos y mineros llamados a tener un gran impacto en la economía nacional a corto y mediano plazo.

7


2. Medio Físico 2.1 Relieve y Geología El relieve de Bocas del Toro está conformado por tierras altas en el Sur y Oeste de la provincia y tierras bajas en el Norte y hacia el Sur. El rango de elevaciones va desde las zonas costeras a nivel del mar hasta las elevaciones superiores a los 3.000 metros, generando un terreno que pasa del llano al abrupto, generando una gran cantidad de rasgos en el relieve, tales como colinas, cerros, montes, llanuras, planicies litorales y costas bajas, además de una gran cantidad de Islas que conforman el archipiélago de Bocas del Toro. Las mayores altitudes se localizan cerca de la frontera de Costa Rica, disminuyendo progresivamente hacia el este, donde se extienden las serranías de Veraguas y Tabasará. En ella nacen los ríos Teribe, el Changuinola y el Cricamola.

PRINCIPALES ELEVACIONES DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Nombre

Elevación m.

Localización

Cerro Fábrega

3.335

Cordillera Central

Cerro Itamut

3.279

Cordillera Central

Cerro Echandi

3.162

Cordillera Central

2.2 Hidrología La provincia de Bocas del Toro está recorrida por numerosos ríos, la mayoría tienen sus nacimientos en las estribaciones de la Cordillera de Talamanca y la Cordillera Central, desembocando en el Mar Caribe. Los principales ríos son: río Sixaola con una longitud de 149 Km y Changuinola – Teribe 110 km. Otros ríos importantes: San San, Yorkin, Guabo, Oeste, Uyama, Quebrada Bonyic, Guariviara. Los ríos de Bocas del Toro poseen un gran caudal debido a las intensas lluvias que caracterizan el clima tropical húmedo, donde llueve prácticamente durante todo el año. La temperatura se mantiene entre 23º y 33º grados centígrados.

8


CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE BOCAS DEL TORO No. de cuenca principal

Nombre del río

87

Sixaola

89

Área total cuenca (km2) 509.4

Longitud del río (km) 146.0

222.5

37.3

3202.0

110.0

2121.0

51.9

Ríos entre el Sixaola

91

Changuinola

93

Ríos entre el

94

Changuinola

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

9

Río principal Sixaola San San y Changuinola Changuinola Guariviara y Cricamola


2.3 Biodiversidad La Biodiversidad (flora, vegetación y fauna de Bocas del Toro es muy rica) Posee miles de plantas diferentes y algunas son propias de la región. Bocas del Toro alberga una de las mayores diversidades de fauna del país que comprende solo en la áreas protegidas mas de 600 especies de fauna entre las que destacan tres especies de mamíferos, 14 de aves , 21 anfibios, 6 reptiles y dos especies acuáticas que no se encuentran en otra parte . Además de la gran riqueza del ecosistema marítimo.

3. Características de la Población 3.1 Características básicas de la población El territorio de Bocas del Toro, ha sido habitado históricamente por diversas culturas indígenas, Los Naso – Teribe, Ngöbe, Buglé , Bri – Bri . Cristóbal Colón en 1502, reparó sus naves en la Isla Carenero. Durante el Periodo Colonial los españoles no establecieron poblaciones en la región que prácticamente estuvo olvidada por la Corona. En el siglo XVIII, algunos emigrantes franceses se establecieron en la región pero por poco tiempo, puesto que en 1757 se declara la región como despoblada. Poco después 1777, se menciona la presencia de algunos ingleses con sus esclavos dedicados al comercio maderero. Hacia 1826 la provincia recibió a inmigrantes antillanos de San Andrés y Providencia. Durante esta época, el litoral del caribe bocatoreño se convirtió también en residencia temporal de piratas, bucaneros… Los ingleses aprovecharon el aislamiento de Bocas de Toro y la convirtieron en un lugar de refugio y de comercio principalmente con las Antillas inglesas. Desde finales del siglo XVIII hasta casi finales del XIX los indios Misquitos, provenientes del Norte, en su constante búsqueda de esclavos incursionaban por el archipiélago de Bocas del Toro y por los ríos de la provincia saqueando todo lo que encontraban y obligando a los Nasos y Ngöbes a refugiarse en las montañas. A finales del siglo XIX, se iniciaron las actividades bananeras. En 1899, la United Fruit Company comenzó la explotación del banano reemplazando a los antiguos productores y estableció sus oficinas principales en la Isla Colón. La población alcanzó la cantidad de 25.000 habitantes. En 1920 una plaga atacó las plantaciones de banano y acabó con el crecimiento de la Isla Colón y la producción del banano fue llevada a tierra firme. Desde entonces, la provincia se ha caracterizado como zona bananera y

10


prácticamente el desarrollo primero de Almirante y posteriormente de Changuinola han sido marcados por la Empresa Bananera. La combinación de estos factores históricos ha producido un escenario en el cual el aislamiento geográfico, bajas densidades población y el olvido de gobiernos centrales, hicieron de Bocas del toro una región de especiales características, donde el desarrollo está llegando de manera tardía y desordenada. La producción bananera en el pasado-presente y recientemente el turismo y las hidroeléctricas marcan el futuro de Bocas del Toro.

3.2 Dinámica de la población Según la Contraloría de la República en el Censo realizado en el 2010 la población de Bocas del Toro alcanzó los 125.461 habitantes, manifestando un crecimiento importante respecto al Censo Nacional del año 2.000, cuando la población de Bocas del Toro era de 89.269 habitantes. La población de Bocas del Toro está principalmente concentrada en el distrito de Changuinola, el cual alberga el 80% del total de Habitantes de la provincia. En los restantes distritos de Bocas del Toro y Chiriquí Grande se concentran apenas el 11.14 y el 8.6% de la población, respectivamente. Changuinola es también el distrito mas urbanizado, sin embargo presenta la menor densidad poblacional (21.6hab/Km.) debido a su gran extensión territorial.

POBLACIÓN POR DISTRITO, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Provincia/ Distritos BOCAS DEL TORO Bocas del Toro Changuinola Chiriquí Grande

Corregimientos Población

% % Superficie Población Superficie

Hab. / Km.

17

125.461

100.0

4.643.9

100.0

22.3

5

16.135

11.4

430.7

9.3

28.6

7

98.310

80.0

4.005.0

86.2

21.0

5

11.016

8.6

208.2

4.5

44.9

11


La provincia de Bocas del Toro presenta una tasa de crecimiento natural poblacional por arriba del 20.4%.

CUADRO DEL NÚMERO DE LUGARES POBLADOS Y POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Magnitud del lugar poblado Total

Número de lugares poblados 435

Menos de 25

130

2.925

25 – 49

87

2.535

60 – 99

71

6.440

100 – 499

117

25.120

500 – 999

19

13.652

1.000 – 1.999

6

11.110

2.000 – 4.999

3

9.554

5.000 – 9.999

1

7.899

10.000 – 24.999

1

30.765

Población 110.000

Existe una primacía del sexo masculino, casi el 52,2% frente a un 47.9% de la población total. La población menor de 15 años es de 54.1%. La población urbana corresponde al 39.5%, en su mayor parte pertenecen al distrito de Changuinola.

ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS REVELANTES DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Indicadores

Bocas del Toro

Nacional

2.6

2.0

Población indígena

63.819

335.000

Población discapacitada

2.134

54.197

Tasa de Natalidad (por mil)

47.1

22.1

Tasa de mortalidad (por mil)

4.4

4.0

Tasa de Crecimiento Anual

12


ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS REVELANTES DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Indicadores

Bocas del Toro

Nacional

Esperanza de vida al nacer

69.9

74.5

Población Urbana (%)

39.5

64.4

Población Rural

60.5

35.5

Los indicadores de salud muestran una provincia con un nivel de desarrollo menor a los niveles nacionales.

3.3 Población por grupo de edad La provincia de Bocas del Toro muestra un comportamiento un tanto especial ya que la población entre los 15 y 64 años, son los que tienen que atender a las necesidades de los que están entre los 0 y los 14 (niños y adolescentes) 54.1 % y a las personas de mas de 65 años.

POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO POR GRUPO DE EDAD Rango de edad

2010

Total

125.461

0 – 14

66.559

15 – 64

54.673

65 y más

4.229

4. Población Indígena de la Provincia de Bocas del Toro La población indígena bocatoreña representa el 17.3% del total de la población indígena del país. Según el Censo Nacional de 2010 la población total de la provincia alcanzaba la suma de 125.461 personas, las que en un 60.5% habitan en el área rural. Del total de población 61.025, 56% son indígenas y 48.975 no son indígenas.

13


POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA POR SEXO Provincia de Bocas del Toro

Total

Hombre

Mujer

Población total

125.461

65.043

60.418

No indígena

55.642

Indígena

69.819

Dicha población está representada por miembros de todos los pueblos indígenas de Panamá, sin embargo son cuatro de ellos los que tienen arraigo histórico en la región: Ngöbe, Buglé, Nasos, Bri – Bri. Los otros pueblos han emigrado por cuestiones laborales.

PUEBLOS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Pueblo Indígena

Cantidad

Kuna

651

Ngöbe

71.936

Buglé

2.759

Naso(Teribe)

3.600

Emberá

21

Wounaan

122

Bri Bri

287

14


POBLACIÓN INDÍGENA EN %

15


5. Población y Empleo La población activa de Bocas del Toro trabaja principalmente con el Estado; empleados de las Instituciones del Gobierno, trabajadores de la Empresa Bananera, Trabajadores de las empresas hidroeléctricas AES y Bonyic, que dan empleo a varios cientos de bocatoreños. Trabajadores de los productores independientes de Banano, ganaderos y pequeños productores de Plátano, Cacao, comerciantes… Aunque las estadísticas ponen en un 12% el número de desempleados en la provincia no se debe olvidar que una gran cantidad de la población vive de agricultura de pura subsistencia.

6. Pobreza y Desigualdad La provincia de Bocas del Toro cuenta con uno de los mayores índices de pobreza general a nivel nacional: el 70%, solo, superado por la provincia del Darién y las Comarcas Indígenas. Chiriquí Grande, acoge a la mayor cantidad de pobreza con un 80%, mientras en Bocas del Toro y Changuinola se encuentra en un 70%. El consumo total de las personas en pobreza general es menor a B/ 953 anuales.

CARACTERISTICAS DE LOS HOGARES DE BOCAS DEL TORO Indicador Población 125.461 VIVIENDAS Particulares ocupadas Con piso de tierra Viviendas sin agua potable Sin servicio sanitario Sin luz eléctrica Hacinamiento

Provincia (%)

Bocas (%)

Changuinola (%)

Chiriquí Grande (%)

100.0

11.11

80.57

8.32

17.046

10.7

81.1

8.2

5.98

2.96

6.39

5.79

24.44

43.8

22.73

16.08

15.80

50.38

10.20

25.88

32.00

51.54

27.74

48.86

21.80

28.16

25.76

23.73

16


CARACTERISTICAS DE LOS HOGARES DE BOCAS DEL TORO Indicador SALUD Nacimientos vivos sin asistencia profesional Mortalidad infantil Desnutrición crónica EDUCACIÓN Analfabetismo Inasistencia escolar Menos de 3º

Provincia (%)

Bocas (%)

Changuinola (%)

Chiriquí Grande (%)

12.99

12.31

14.00

12.12

30.09

27.65

28.83

36.00

36.33

38.50

38.00

51.47

16.80

15.40

17.00

23.00

14.18

16.56

13.68

15.71

22.50

20.43

22.28

27.69

7. Dotaciones de Salud y Educación 7.1 Salud La inversión del estado en Salud y Educación ocupa buena parte de los presupuestos anuales. Gracias a este esfuerzo ha mejorado grandemente la atención tanto de Salud como de Educación a la población bocatoreña. La infraestructura de salud ha crecido de manera continua en los últimos años, reflejada en el número de camas, en las instalaciones hospitalarias. En la provincia se ubican 5 hospitales, 13 centros de Salud y policlínicas y 23 Subcentros y puestos de salud.

17


INSTALACIONES DE SALUD TIPO DE INSTITUCIÓN

BOCAS DEL TORO

Hospitales

5

Centros de Salud Policlínicas

13

Subcentros Puestos de Salud

25 96 (1.125 personas)

Médicos Enfermeras

120 (948)

Odontólogos

30 (3.858)

7.2 Educación En total, la provincia de Bocas del Toro cuenta con 122 instituciones de educación preescolar, 315 de educación primaria y 27 de educación premedia y media. Muchas de las escuelas primarias no cuentan con agua potable (28%). Solamente tienen instalación eléctrica 34% en primaria y 65% en la premedia y media.

ESCUELAS – MATRÍCULA – DOCENTES PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO NIVEL DE EDUCACION Preescolar Educación Primaria Premedia – Media

ESCUELAS

AULAS

MATRICULA

DOCENTES

127

203

5.350

197

320

1.671

40.590

1.556

30

322

10.567

680

18


En la Provincia se encuentran las sedes regionales de las universidades estatales: Universidad Tecnológica y Universidad de Panamá, así como otros centros de enseñanza superior como ISAE Universidad, Universidad de la Paz, Centro Tecnológico de Panamá, Bellas Artes de Panamá. ESCUELAS

8. Actividad Productiva Bocas del Toro es una de las provincias más rurales de Panamá, cuya base económica gravita fundamentalmente alrededor de la actividad bananera, complementada con el cacao, plátano, piña y ganadería. También se producen otros productos de autoconsumo: arroz, maíz, ñame, yuca, otoe, pixbae… La actividad pecuaria ha mejorado últimamente y ya abastece el mercado local sobre todo de ganado vacuno y porcino, con vistas a exportar a las otras provincias.

19


8.1 Producción Agrícola

-

Banano

Bocas del Toro y Chiriquí han sido las provincias que por mas de sesenta años han estado produciendo banano de exportación .La empresa Bocas Fruit Company y la Cooperativa Servicios Múltiples , Bananera del Atlántico, R. L. (COOBANA, R. L.) y el grupo formado por seis productores independientes son los que desarrollan esta actividad. El año pasado la producción de banano en la provincia de Bocas del Toro fue alrededor de 15 millones de cajas de banano en 6,800 has, alcanzando un rendimiento2.200 cajas por hectárea. Desde los inicios de los años 90, la actividad bananera ha descendido considerablemente y se teme que los productores independientes abandonarán la producción si Bocas Fruit no aumenta el pago por caja o no se encuentran otros mercados que mejoren el pago por el producto.

EXPORTACIONES DE BANANO POR ÁREA DE PRODUCCIÓN

Productores independientes

Cantidad Año 2000 Año 2005 2.718.200 1.973.300

10.2

Chiquita Bocas Fruit

11.754.400

9.150.500

47.5

COOBANA

1.159.000

762.000

4.0

Área de producción

15.631.600

11.886.400

61.6

Detalle

-

%

Cacao

La provincia de Bocas del Toro, es la única de todo el país productora y exportadora de cacao. La producción de cacao según datos de la Cooperativa de Cacao (COCABO) fue de 1,190.910 libras, de las cuales el 85% es de cacao orgánico. Se estima que alrededor de 2.500 familias de productores de subsistencia, principalmente indígenas se dedican a esta actividad. Productores que aportan de100 a 1.200 libras por hectárea al año.

20


-

Plátano

El plátano, es un producto que debido a su buen preció está cogiendo fuerza entre los productores bocatoreños. Se cultivan unas 850 hectáreas y más de 350 familias de pequeños productores se benefician de la venta de este producto. Están asociados en diferentes agrupaciones. El corregimiento de Guabito es el de mayor producción con un 28%, Changuinola 18%, Punta Peña 12% y Almirante 10%.

-

Arroz – Piña

La producción de arroz y piña en grandes extensiones en la provincia de Bocas del Toro es muy reciente. Se sembraron 1.076 hectáreas de arroz y 230 hectáreas de piña con una buena producción de 40.600 quintales de arroz y 1.725.000 cajas de piña. Las plagas y la excesiva lluvia han perjudicado grandemente las predicciones fijadas.

9. Turismo La oferta turística se ha desarrollado de una forma casi espontánea en la última década con el desarrollo de locales de alojamiento y servicios (hoteles, hostales, restaurantes...) en la Isla Colón y demás islas del archipiélago. Al conservarse el ambiente muy natural con lo impresionantes fondos coralinos y una naturaleza exuberante y llena de riquezas tanto en la flora como en la fauna, hacen que Bocas del Toro sea un lugar apetecible para los turistas. Poco a poco se han ido levantando en la Isla Colón hoteles, comercios, casas de alquiler… El turismo ecológico también va desarrollándose en el Teribe y otros lugares de Changuinola y Almirante. Este impacto del turismo crea puestos de trabajo para los bocatoreños y puede ser una fuente de entradas para toda la provincia. Aunque se observa con tristeza que la mayoría de negocios caen en manos de extranjeros los bocatoreños se encuentran un tanto desconcertados por las costumbres y economía que trae el turismo: - Comunicaciones - Oficinas - Mapas

21


B. COMARCA NGÖBE – BUGLÉ – ÑÖ KRIBO 1. Situación y Características de la Comarca Nö – Kribo La Comarca Ngöbé-Buglé está ubicada en la región occidental del país, fue creada mediante ley 10 del 7 de Marzo de 1997. El territorio de la Comarca Ngöbé-Buglé que es parte de la Prelatura de Bocas del Toro corresponde a la región Ñö Kribo (distritos Kankintú y Kusapín) y está localizado en la región noroccidental de la República de Panamá. La región Ñö Kribo cuenta con una extensión territorial de 4,645 Km2. Los límites son: al Norte con el mar Caribe y el área insular del archipiélago de Bocas del Toro. El distrito de Kankintú limita por el este con las proximidades del río Uyama y por el oeste con el distrito de Kusapín que llega hasta los márgenes del río Calovébora. La región comarcal en su conjunto limita al Sur con los distritos de Las Palmas y Cañazas en la provincia de Veraguas. Al Oeste, con el Distrito de Changuinola en la provincia de Bocas del Toro y el Corregimiento de Gualaca de la provincia de Chiriquí.

2. Medio Físico La Comarca Ñö Kribo comprende una extensión territorial llana con una amplia costa en el Caribe y otra de regiones montañosas con crestas que oscilan entre los 1500 y 2000 metros de altitud .Presentando sus tierras una morfología muy tortuosa, de laderas abruptas y profundos valles.

22


3. Hidrología La Comarca de Ñö Kribo es rica en agua, teniendo como ríos principales el Cricamola, Guaribiara, Daira, Chiriquí, y un sinnúmero de quebradas, riachuelos... Todos poseen un gran caudal debido a las intensas lluvias que caracterizan el clima tropical húmedo donde llueve prácticamente todo el año.

4. Población La casi totalidad de la población de la Comarca es de origen indígena: Ngöbes y Buglés Según el Censo Nacional del 2010 la población de la Comarca Ñö Kribo es de 54.032 habitantes, distribuidos:

POBLACIÓN DE LA COMARCA ÑÖ KRIBO Distrito

Habitantes

Hombres

Mujeres

Kankintú

33.121

16.170

16.951

Kusapín

20.909

10.310

10.599

El Distrito de Kankintú cuenta con 9 Corregimientos y 392 poblados y el Distrito de Kusapín con 7 Corregimientos y 270 poblados.

DISTRITO DE KANKINTÚ Corregimiento

Viviendas

Personas

Hombres

Mujeres

6,930

33,121

16,170

16,951

Bisira

645

3,200

1,565

1,635

Büri

912

4,129

2,058

2,071

1,026

5,096

2,443

2,653

Guoroni

565

2,647

1,227

1,420

Kankintú

1,063

5,009

2,490

2,519

TOTAL

Guariviara

23


DISTRITO DE KANKINTÚ Corregimiento

Viviendas

Personas

Hombres

Mujeres

Mününi

534

2,742

1,300

1,442

Piedra Roja

819

3,035

1,408

1,627

Tuwai

604

3,015

1,547

1,468

Man Creek

762

4,248

2,132

2,116

DISTRITO DE KUSAPÍN Corregimiento

Viviendas

Personas

Hombres

Mujeres

TOTAL

4,551

20,909

10,310

10,599

Kusapín

569

3,080

1,553

1,527

Bahía Azul

708

3,621

1,765

1,856

762

2,963

1,437

1,526

Loma Yuca

249

544

263

281

Río Chiriquí

778

3,658

1,787

1,871

Tobobe

938

5,056

2,515

2,541

Valle Bonito

547

1,987

990

997

Calovébora o Santa Catalina

La población de la Comarca podemos decir que es joven, casi un cincuenta por ciento son menores de 15 años.

5. Características de la Comarca Nö Kribo La economía de la Comarca se sustenta en tres aspectos básicos: 1. Sector agropecuario, la mayor cantidad de la producción es para el autoconsumo. Gran dificultad para el mercadeo.

24


2. La producción de artesanías, la cual posee dificultades de comercialización. 3. La explotación del recurso humano, como mano de obra no calificada asalariada. Casi el 90% de la población indígena de la Comarca realiza tareas agrícolas para la subsistencia de la familia o como asalariado para otro agricultor. El ingreso mensual promedio de la población indígena está entre 20-60 Balboas mensuales. El índice de pobreza en la Comarca es de 93.4% mientras que en el país es de unos 30% y la extrema pobreza es de 91.5%. Con los proyectos gubernamentales: ayuda a los ancianos mayores de setenta años (Cien a los setenta) y la Red de Oportunidades (ayuda a las familias más pobres), Ha mejorado en algo el poder adquisitivo de las familias indígenas. Los factores geográficos, las condiciones de la etnia, el hábitat, los pocos medios de comunicación, el aislamiento… son factores que sumen a la comunidad Ngöbe en una situación social deplorable. Se espera que en un futuro no muy lejano mejoren las vías de comunicación. Los más altos índices de pobreza y de insatisfacción de necesidades básicas se encuentran en las Comarcas indígenas.

6. SALUD Existen en la Comarca Ñö Kribo serios problemas de salud, inclusive algunos como la tuberculosis que se pensaba erradicada, tiene una fuerte incidencia en los niveles de mortalidad. Las principales causas de morbilidad y mortalidad lo constituyen las enfermedades infecciosas. Entre las principales causas de muerte están la infección intestinal mal definida, tumores malignos y otros. En Cuanto a la morbilidad, las principales causas son las infecciones respiratorias y los padecimientos digestivos (ligados a la toma de agua no potable y deficiente disposición final de excretas). La incidencia de las enfermedades diarreicas es particularmente grave. Con la vacunación, principalmente a los niños, se ha logrado reducir el número de enfermedades y de muertes. La población indígena, presenta un patrón alimentario basado en un alto consumo de leguminosas, plátano, guineo, raíces y tubérculos; siendo muy bajo el consumo de proteínas y frutas de allí la alta prevalencia de desnutrición en la población.

25


Esta desnutrición se debe entre otros factores a la ausencia de ingresos provocados por los elevados niveles de desempleo y subempleo que tienden a crear una falta de alimentación adecuada. Si añadimos la casi ausencia de una red vial que comunique a la Comarca con el resto del país, da como resultado que los alimentos no producidos en la comarca tengan que ser transportados por cayucos a través de los ríos o a hombros de las personas , lo cual aumenta la escasez y sobre todo el costote dichos productos. A su vez, la baja producción de alimentos afecta a poder adquirirlos, Este claro déficit de alimentos que no cubre ni tan siquiera la subsistencia obliga a los indígenas a emigrar para procurar recursos, lo que crea una gran serie de problemas sociales.

6.1 Infraestructura de salud La infraestructura de salud en la Comarca, ha mejorado considerablemente, se cuentan con seis Centros de Salud y varios programas de atención médica que temporalmente recorren la mayoría de las poblaciones para vacunar a los niños y atender a la población. Muchas veces los Centros de Salud no están dotados adecuadamente para atender a una población con un crecimiento progresivo.

7. Situación de la Educación La Comarca Ñö Kribo, dispone de una infraestructura de servicios educacionales que cubre prácticamente todos los centros poblados, pero sin la capacidad suficiente para atender a las personas que la demandan. Es de considerar el esfuerzo que está realizando la Iglesia Católica sobre todo en el Distrito de Kankintú, construyendo infraestructuras, becando a los alumnos, ofreciéndoles una alimentación adecuada para que puedan formarse con buenos rendimientos. Así mismo, propiciando la instalación de la Universidad Nacional de Panamá.

Población

Ngobe - Bugle

País

Hombres

61/%

92.9%

Mujeres

44/%

91.8/%

Total

51/%

92.4/%

26


Promedio de 6 a 15 años de edad que no asisten a la escuela. Población

Ngobe - Bugle

País

Hombres

26/%

8.7/%

Mujeres

34/%

8.8/%

Total

30/%

8.8/%

8. VIVIENDA Casi el 70%, de las viviendas de la Comarca no tienen instalaciones de agua potable, aunque se ha mejorado considerablemente con los acueductos por gravedad, que por lo menos permiten tener una pluma por familia. En la Comarca Ñö- Kribo casi el 90/% de las viviendas no cuentan con un servicio sanitario. El 92.3 /% de las viviendas no cuentan con luz eléctrica. Más del 70/% de las viviendas tienen un piso de tierra. La Comarca cuenta con pocas vías de comunicación, los principales caminos son los ríos y los caminos peatonales.

27


II PARTE REALIDAD PASTORAL

28


1. Realidad Religiosa de la Prelatura de Bocas del Toro La Prelatura de Bocas del Toro cuenta con cinco parroquias: Nuestra Señora del Carmen (Distrito de Bocas del Toro), San José de Almirante, Santa Isabel de Hungría de Changuinola, San Agustín de Kankintú, San José de Chiriquí Grande. A. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Bocas del Toro

Fue la primera parroquia creada en Bocas del Toro, que casi desde sus inicios abarcaba todos los límites de la provincia y lo que hoy día es la Comarca Ño Kribo Fue fundada en 1883. En estos primeros años los obispos y sacerdotes atendieron la parroquia de una manera esporádica, no constante. Hacia 1917, llegan de una manera oficial los padres Paulinos. Entre los años 1917 y 1922, con la vista pastoral de monseñor Guillermo Rojas y Arrieta se abren las perspectivas al afianzamiento de la Iglesia en Bocas del Toro. El obispo y los misioneros salen de la isla y llegan a Almirante y desde esta población viajan en el ferrocarril de la Bananera desde Almirante a Changuinola y llegan hasta Guabito, conocer lugares apropiados donde se pudieran construir capillas. En 1922 ya estaba levantada la capilla de Guabito. Los padres paulinos fueron incorporando a su labor evangélica primero los trabajadores de las bananeras

29


(jamaiquinos, centro-americanos, colombianos) y más tarde a los indígenas teribes y ngöbes. 1948, se crea la Academia Nuestra Señora del Carmen con la especialidad de Comercio en Isla Colón, dirigida por la religiosas terciarias capuchinas. Esta parroquia, ha sido la sede de los dos primeros obispos- prelados de Bocas del Toro: monseñor Martín Legarra Tellechea y monseñor Agustín Ganuza García. Monseñor Aníbal Saldaña traslada su residencia a Changuinola. Esta parroquia se ha distinguido por sus grupos de atención a los pobres y ancianos (Damas de la Caridad de San Vicente de Paúl). Se ha evangelizado con esmero a las diferentes comunidades de latinos e indígenas ubicadas en las distintas islas que conforman el archipiélago Bocas del Toro. En la actualidad, el Distritito de Bocas del Toro cuenta con una población total de 16.200 habitantes. Resulta una población variopinta que comprende indígenas ngöbes, afrodescendientes, latinos y extranjeros de diversa procedencia, fruto del boom inmobiliario y turístico de los últimos diez años. La población del Corregimiento cabecera es de 4.011 habitantes. El Distrito de Bocas del Toro cuenta con cinco corregimientos: Bocas del Toro (Isla Colón) – Bastimentos – Cauchero – Punta Laurel – Tierra Oscura En el estudio previo a la Asamblea de Pastoral de la Prelatura (14 – 17 de Marzo 2011), se constataron unas debilidades y unas fortalezas dentro de la vida de la parroquia y de la acción pastoral: -

Fortalezas: Acciones caritativas asistenciales (Damas de la Caridad, preocupación por los ancianos y enfermos y el programa de becas escolares). Campesinos.

-

Debilidades: Poca participación de los fieles en el culto, la poca relación con los sacerdotes, la deficiente formación de los católicos con débil sentido de pertenencia eclesial. El desconcierto y confusión ante la avalancha de turismo que les enfrenta a otras maneras de ser y les destruye su cultura.

De la Asamblea Parroquial surgieron unas opciones prioritarias que fueron presentadas a la III Asamblea de Pastoral: opción por la familia, por los jóvenes, nuevos barrios, y grupos parroquiales. Así mismo se trazaron unas líneas de acción o caminos para poder cumplir estas opciones.

30


B. Parroquia San José, Almirante

La parroquia de San José de Almirante fue creada por Monseñor Francisco Beckman el 15 de Octubre de 1953. El 14 de Julio de 1922 monseñor Rojas bendijo la primera capilla, pidiéndole al P. Montoya residente en Isla Colón, que visitara a la comunidad de Almirante el último domingo de cada mes y se quedara el tiempo necesario para atender pastoralmente a toda la comunidad. . Hacia 1930 se construyó la actual casa cural de Almirante. En 1954 nace en la ciudad de Almirante el Colegio San José de Almirante, que durante muchos años fue el Colegio más importante de todo Bocas del Toro y donde muchos de los misioneros residentes en la Parroquia dedicaron sus esfuerzos e ilusiones por casi cincuenta años. Las hermanas Terciarias Capuchinas han dirigido y dirigen este colegio por muchos años. Unida a esta dedicación por una educación integral adecuada y cristiana a los alumnos del Colegio san José de Almirante los sacerdotes y religiosas de la parroquia de Almirante realizando una gran pastoral social realizando proyectos que beneficiaran a las comunidades del campo: apertura de carreteras y caminos 31


de producción, acueductos y otros proyectos sociales que hicieron posible la comunicación y mejorar el nivel de vida de las personas humildes de los campos. Además, por muchos años, se atendió pastoralmente a las comunidades de La Laguna. Posteriormente al abrirse la carretera Rambala. Almirante y fundarse la parroquia de San José de Chiriquí Grande, La parroquia de Almirante atendió por muchos años, pastoralmente las comunidades de Chiriquí Grande, Rambala, Punta Peña y a las numerosas poblaciones que han surgido a la orilla de la carretera. Almirante, ha vivido siempre de la exportación del banano que la Compañía Bananera comercializa a través de su puerto. Con la modernización de los equipos del muelle muchos trabajadores en su mayoría afrodescendientes y latinos quedaron sin trabajo y tuvieron que emigrar hacia otros lugares de la nación y del extranjero. Hoy día son los indígenas ngöbes son los que se han ocupado el lugar y las tierras cercanas a la comunidad de Almirante. En la actualidad la parroquia de Almirante cuenta con una población cercana a 24.000 habitantes y un sinnúmero de pequeñas comunidades. Una pastoral a destacar de esta parroquia de Almirante es la de formación de misioneros que cada domingo evangeliza a tantas comunidades que se han formado sobre todo a orillas de la carretera Almirante – Rambala. La pastoral afro ha comenzado con mucho entusiasmo a caminar en esta parroquia. En la reflexión realizada para compartir en la Asamblea de pastoral de la prelatura, descubren la poca participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas, la pobreza de la mayoría de las comunidades del campo, la dificultad de la pastoral indígena… Entre las Opciones fundamentales de cara al Plan de pastoral surgieron: Opción por la Familia – Opción por los jóvenes – Opción por los indígenas – Opción por los pobres.

32


C. Parroquia Santa Isabel de Hungría, Changuinola

La parroquia santa Isabel de Hungría de Changuinola fue fundada por monseñor Tomás Clavel, obispo de David, el 9 de Noviembre de 1957. La parroquia de Changuinola comprende los corregimientos de Changuinola, Guabito, Teribe, Empalme, Las Tablas, Las Delicias, Cochigró con un total de habitantes que superan los 71.000. Estos corregimientos, están compuestos de una gran cantidad de Fincas y poblaciones, superan el número de 80. Más del 60% de los habitantes son indígenas. Se puede decir que el desarrollo de la población de Changuinola va a mano con el crecimiento de la Empresa Bananera, llámese como se llame; Chiriquí Land, Bocas Fruit, United Fruit. Invitado por la empresa bananera monseñor Rojas realizó una visita por la línea férrea deteniéndose el puente Torres, Base Line y Guabito. Para el año 1922 existía una capilla en Guabito. En Changuinola 1935 construyeron una capilla y una Iglesia 1950, en 1957 se construyó una capilla en Empalme. Los padres Paulinos organizaron la pastoral sacramental en las fincas bananeras y realizaron algunas misiones al Teribe y Changuinola. En ese 33


momento la población estaba constituida por afrodescendientes, chiricanos y centroamericanos que la empresa bananera había contratado para la explotación de sus bananeras. Los indígenas en casi su totalidad eran Teribes o nasos y unos pocos ngöbes. Por los años setenta, la compañía empleó a los indígenas ngöbes desde Cricamola como mano de obra barata para sus plantaciones. En estas últimas décadas los ngóbes se han reproducido hasta llegar a ser casi el 60% de la población de Changuinola. Con la llegada de los Agustinos Recoletos, y los nuevos aires del Concilio Vaticano II por los años setenta llegó un equipo misionero que quiso organizar la pastoral en un mundo tan complejo y variopinto, multiétnico y pluricultural como el de Bocas. Visitaron comunidades, conocieron sus realidades, se abrieron al mundo obrero e indígena y trataron de llevar una pastoral de acuerdo a esa realidad. El grupo se dispersó sin poder llevar a cabo muchas de sus propuestas o programaciones, pero abrieron nuevos horizontes para los misioneros venideros. La parroquia, ha mantenido como base de su evangelización la preparación de laicos y laicas comprometidas, llámense catequistas, misioneros o celebradores de la Palabra, que en cada comunidad han animado a perseverar en la fe a sus hermanos católicos. También, una preferencia de la pastoral parroquial ha sido la pastoral social que con pequeños proyectos de asistencia y desarrollo ha tratado paliar en algo las necesidades de nuestras comunidades. El acompañamiento a los pueblos indígenas en sus luchas y aspiraciones, promoción de la mujer, jóvenes. La parroquia ha puesto gran interés en la celebración de las tres Asambleas de pastoral: 1975 – 1990 – 2010, tratando de reflexionar sobre nuestra acción pastoral y de abrir nuevos caminos en la evangelización de nuestras gentes. En este año pasado 2010 la parroquia celebró su Asamblea de Pastoral comenzando por un estudio de la realidad, una reflexión sobre el documento de Aparecida y cinco reuniones con casi un centenar de agentes de pastoral para reflexionar, estudiar y determinar cómo poder llevar mejor el trabajo de Evangelización en esta tan variopinta y distinta comunidad parroquial. Después de estudiar y reflexionar se tomaron unas Opciones y unos medios, caminos para realizarlas: Parroquia en estado permanente de Misión – Formación de Laicos (misioneros, catequistas…) – Pobres – Indígenas – Jóvenes. También se sintió la necesidad de trabajar por el medioambiente sin que llegara a ser una opción preferencial. La parroquia, como toda la Prelatura tiene puestas sus esperanzas en que el Señor ayudará a que puedan cumplirse estas aspiraciones.

34


D. Parroquia San Agustín, Kankintú

En el mes de Enero de 1967 es creada la parroquia de San Agustín de Kankintú, por monseñor Martín Legarra Tellechea O.A.R. La parroquia san Agustín de Kankintú comprende los Distritos de Kankintú y Kusapín, Comarca Ño- Kribo, con los siguientes corregimientos:

DISTRITO DE KANKINTÚ DISTRITO DE KUSAPÍN Bisira – Büri – Guariviara – Guoroni – Kusapín - Bahía Azul – Santa Catalina Kankintú – Mununi - Piedra Roja – – Loma Yuca –Río Chiriquí – Tobobe – Tuwai – Man Creek. Valle Bonito.

Distrito de Kankintú 33.121 Habitantes. Distrito de Kusapín 20.909 habitantes. Desde tiempos del P. Volk, en abril de 1982, se registran las primeras misiones evangelizadoras en el territorio que hoy es la parroquia San Agustín de Kankintú. Después, siguen otras giras evangelizadoras por los ríos Daira, Guariviara y Cricamola Arriba. En 1930, se construye la primera capilla en Kankintú, a la vez que casa cural. En 1950 se vuelve definitivamente y se construye un edificio para la escuela y capilla y una pequeña casa cural. En 1955 se construye en Kankintú una casa 35


de bloques y cemento, con techo de zinc, destinada par dispensario médico y sirve de residencia para los misioneros. En 1964 creada la Prelatura de Bocas del Toro, monseñor Legarra después de varias visitas elige la comunidad de Kankintú por ser tierra del indio: “para vivir al lado del indígena, para aprender del indígena, para aprender juntos lo que Dios quiere para esta tierra y para estos hombres y mujeres”. En 1967 llegaron a residir en Kankintú los primeros misioneros Agustinos Recoletos, poco mas tarde les acompañaron las misioneras religiosas de la Madre Laura. Los misioneros junto con el pueblo y tratando de vivir en comunidad el evangelio han hecho posible que un sueño sea realidad: han creado una comunidad bien trazada y organizada, con salud y educación para todos, con proyectos de desarrollo, talleres de capacitación, que de verdad son un ejemplo para otras comunidades de la Comarca. El proyecto de parroquia ha sido y es eminentemente misionero y como tal se trabaja en la formación de catequistas para todas las comunidades que conforman la parroquia. Se trabaja en la inculturación del evangelio, aprendiendo la lengua, recopilando la memoria histórica. Se estudia a la luz del Evangelio el caminar de la parroquia compartiendo con otros grupos de la Iglesia organizando y participando en los EMANGBUNABRI los ENPI, Encuentros internacionales de Pastoral indígena y de teología india. Siempre se ha querido caminar con el pueblo. Después de reflexionar y analizar los problemas y dificultades, amenazas y también cosas positivas de nuestro pueblo, como aporte a la Asamblea de pastoral seguimos proponiendo: -

Una evangelización misionera y pastoral, inculturada en la identidad de nuestros pueblos Ngöbé – Buglé. Catequesis inculturada, inculcar los valores tradicionales a jóvenes, niños, mayores.

-

Opción por los pueblos indígenas, en una iglesia misionera que camine hacia su indigenización (uso de la lengua en los sacramentos, Memoria Histórica).

-

Opción por los pobres, ancianos, enfermos.

-

Opción por la familia indígena con todos sus valores.

-

Opción por la Formación de agentes de pastoral.

-

Opción por una educación adecuada para nuestros pueblos.

36


E.

Parroquia San José, Chiriquí Grande

La población del Distrito es de 11.016 habitantes. Este Distrito se compone de 6 Corregimientos. Corregimiento

Habitantes

Comunidades

Chiriquí Grande

3.014

Bahía La Belleza- Piña –Quebrada Límó-Quebrada el Bajo – Barriada el Campesino – Panagro., Chiriquí Grande.

Rambala

1.682

Chiriquicito Nº1 – Chiriquicito Nueva Estrella – Rambala.

Punta Peña

2.520

Cañaza –Malí- Guabo – Alto del Valle

Miramar

1.232

Molejones- Las Cañas- Alto la GloriaLos Chiricanos.- Mira Mar

Punta Robalo

1.164

Palma Real- Valle Seco- Punta Robalo

1.404

Valle Sarón –La Conga- GarzaEscobal-Loma Venado- Puente del río Auyama –Bajo Cedro

Bajo Cedro

37

Nº2-


La parroquia de San José -Chiriquí Grande fue fundada en el año 2001. Al no contar con sacerdotes fue atendida con regularidad primero desde la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, y más tarde con mayor continuidad desde la Parroquia San José de Almirante. Monseñor Ganuza, el P, Ignacio, Padre Arrondo, P. Víctor, P. Ismael, P. Ernesto, P. Max, P. Marco, P. Zaro y Monseñor Aníbal, siendo todavía sacerdote, son los misioneros que, de una manera u otra, han atendido pastoralmente esta parroquia. Aunque casi nunca llegó a instalarse una comunidad OAR en la casa cural de reciente construcción realizaron un trabajo encomiable al formar comunidades cristianas vivas y comprometidas. Con la llegada de los sacerdotes misioneros del Verbo Divino (SVD) para residir en la comunidad, sobre todo con la presencia del P. Miguel, se ha mejorado grandemente la atención pastoral de esta parroquia. En las reuniones para celebrar La Asamblea Parroquial de Pastoral estudiaron la realidad parroquial y tomaron algunas Opciones o Preferencias. Organización de la Parroquia – Formación de Laicos – Grupos pastorales – Evangelización. También, se determinaron algunas estrategias para poder conseguir estas Opciones

2. Historia de la Iglesia en Bocas Del Toro A. “Esto es otro mundo” “Ni en la época de la conquista ni en el período de colonización de los españoles, lograron asentarse de modo permanente en la región de Bocas del Toro”. (Apuntes históricos de monseñor Ganuza) Tampoco en la región vecina de Talamanca, a pesar del esfuerzo y perseverancia de los misioneros. Causas -

La tenaz resistencia de los indios a vivir en las comunidades preparadas por los misioneros.

-

Los grandes obstáculos naturales: selvas, pantanos, ríos, falta de comunicaciones, enfermedades…

-

“La mala suerte” en algunas expediciones… enfermedades, tormentas…

38


Las misiones en la época colonial -

La evangelización entre los Bribrís, Teribes, Beicitas fue obra de los franciscanos, dominicos y jesuitas. Los franciscanos evangelizaron a los Ngöbes del Pacífico.

Misiones de Salamanca -

Los franciscanos evangelizaron Talamanca desde 1563 hasta inicios del siglo XIX.

-

Trabajaron “con ardiente celo y tenaz perseverancia”:  Predicando el evangelio.  Trasladando pueblos desde las costas a valles protegidos de los miskitos y piratas ingleses.  Fundaron pueblos, levantaron iglesias, organizaron comunidades.

-

Llegaron hasta el río Teribe, Changuinola y Bahía de Almirante, alcanzaron la isla Tójar (isla Colón).

Dificultades -

Los indígenas mantuvieron su rebeldía contra los misioneros.

-

Se opusieron a las iniciativas de traslado de lugar.

-

Destruyeron los poblados.

-

Lo malsano de la región.

-

Las peleas fueron constantes. La guerra más violenta se dio en 1709.

-

1761 se sublevaron los teribes: incendiando, destruyendo, matando casi todo lo que habían construido los misioneros.

-

Al comienzo del siglo XIX los misioneros de Talamanca habían desaparecido.

-

Muchos misioneros fallecieron a causa de lo malsano de la región.

-

Otros pagaron con el martirio la devoción por los indios.  Fray Rodrigo Pérez en 1615.  Fray Pablo Rebullida y Antonio Zamora en 1709.

39


-

Misioneros importantes: Antonio Marguil y Melchor López.

B. De Talamanca a Bocas -

La región del Teribe-Changuinola-Sixaola-Isla Colón, nunca fue evangelizada, solamente pasaron algunos misioneros…

-

La expulsión de los misioneros.

-

Las incursiones de los piratas ingleses.

-

Los estragos de los miskitos.

-

La guerra sangrienta entre los bribis y teribes acabaron por despoblar la región, borrando los últimos vestigios de las “Misiones de Talamanca”.

-

Desde 1821 toda la región quedó incorporada a Panamá.

-

Inmigrantes antillanos, algunos escoceses e ingleses. Otros llegados de Chiriquí, de Portobelo, de Cartagena y otros lugares de Colombia fueron repoblando la región.

-

Empujaron a los restos del pueblo teribe hacia las montañas.

C. Nacimiento de la iglesia católica -

“Realizando un deseo de mucho tiempo, salí de Colón el día 2 de junio de 1883, para Limón, Costa Rica, y de ahí nos embarcamos en una pequeña embarcación para esta comarca, a donde, con malísimo mar y lluvia de toda la noche, llegamos a la una de la tarde del día 5.

-

El seis bendije, la bonita capilla, con mucha satisfacción de los habitantes, y hemos celebrado en ella diariamente, con gran concurrencia”. Así dejó consignado monseñor Telésforo Paul, S. J. obispo de Panamá entre 1875-1884.

-

Día 19 de junio bendijo el cementerio católico.

40


D. Evangelización protestante -

Las iglesias protestantes, al amparo de la importante colonia anglo antillana, para la fecha del nacimiento de la iglesia católica ya llevaban muchos años de andadura.

-

Metodistas y bautistas, fueron los primeros evangelizadores de Bocas del Toro.

-

De Jamaica llegaron los primeros maestros que fueron también los primeros misioneros.

-

Tenían el inglés como lengua propia.

E. De Chiriquí y otros lugares de Colombia -

Afirma monseñor Paul: “Son católicos los que vienen de Chiriquí y otros lugares de Colombia”.

-

Llevan apellido latino los bautizados por monseñor Paul: Guerra, Quintero, Miranda, Araúz, Córdoba, Santos, Rodríguez. De Colombia, Cartagena, Portobelo… venían los funcionarios públicos… Cervera-Garay-Pardo-Díaz-Figueroa.

-

F.

Creación de la parroquia de Bocas del Toro Ntra. Señora del Carmen -

“Mons. José Telésforo Paul, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, obispo de Panamá”.

-

Por cuanto pasan de dos mil los habitantes de la comarca de Bocas del Toro, decretamos:  Erigir la parroquia de la Comarca de Bocas del Toro.  Asignarle los límites de la misma Comarca, compartiendo todas las islas de la bahía, los caseríos de los ríos que entran a ella y a la laguna de Chiriquí y los de Sixoules y changuinoules “.

G. Afianzamiento de la iglesia -

El año 1917, con la llegada de los padres paulinos y la segunda visita de monseñor Rojas Arrieta podríamos decir que es el año de consolidación de la Iglesia católica en Bocas del Toro.

41


-

En esta época los obispos enviaron sacerdotes bilingües a la parroquia.

-

A partir de 1891, la presencia y el trabajo pastoral de los sacerdotes se hizo presente en la parroquia.

-

Con la llegada de los padres paulinos la consolidación de la parroquia fue un hecho.

Visitas pastorales -

Monseñor José Alejandro Peralta → 1891, 31 de agosto - 3 septiembre.  Remodelación, mejora y ampliación de la Iglesia existente.

-

Monseñor Javier Junquito. 20 agosto 1903. 20 agosto – 26 agosto. Padres Herbert Putz y José Wolk. 2ª visita pastoral – julio 1910.

-

Monseñor Guillermo Rojas y Arrieta. 14 - 19 octubre 1913.  Recomendó que se iniciaran las gestiones para la construcción de una capilla en Almirante, apoyados por los dirigentes de la compañía bananera.

-

Segunda visita pastoral (octubre de 1917) (julio 1922).  La capilla de Almirante estaba terminada.  Los padres paulinos atendían con esmero la parroquia. P. Montoya.  Se proyectaban construir otras capillas en la “línea del ferrocarril”. El obispo viajó hasta Guabito.

H. “Misiones” del P. Pablo José Volk. “El misionero de los indios” -

1905 → Changuinola y Teribe 53 bautizos.

-

1907 → Río Cricamola 191 bautizos.

-

20 mayo - 1907 → Río Changuinola 44 bautizos.

-

Febrero 1912 → Río Cricamola y Cordillera 267 bautizos. La figura y la obra del P. Pablo José Volk engrandeció a la Iglesia de Bocas del Toro y de Panamá.

-

El P. Pablo José Volk es reconocido como” el misionero de los indios”, de los Ngöbes y de los Teribes. Fue el que abrió la

42


Iglesia de Bocas del Toro a los pueblos indígenas, buscándolos en sus montañas.

I.

J.

Consolidación de la iglesia en Bocas del Toro -

1917, inicio de una etapa nueva en la Iglesia con señales muy significativas.

-

Reforzamiento con las visitas pastorales de los obispos.

-

Sacerdotes que viven de modo permanente en la parroquia.

-

Apertura a los pueblos indígenas.

-

Nacimiento de organizaciones pastorales.

-

Bendición de la capilla de Almirante.

-

Llegada de la padres paulinos o sacerdotes de la Misión.

-

Multiplicación de comunidades Changuinola, Almirante.

-

Tercera visita pastoral de monseñor Rojas con visitas a Bocas del Toro, Almirante, Guabito, Chiriquí Grande, Fish Creek, Split Hill.

y

fortalecimiento

del

eje

Padres paulinos en Bocas del Toro -

13 de octubre de 1917 monseñor Rojas también paulino fue recibido en Bocas por el P. José Montoya (paulino).

-

Visitan y crean comunidades: Chiriquí Grande, Fish Creek, Almirante, Guabito (1917), Loma Partida (1922). Varios pueblecitos hasta Guabito (1935): Punta Laurel, Bahía Azul, Punta Robalo, Cauchero, Río Auyama, el “Torres” (1938), Zegla – Base Line (1942).

-

Construyeron las capillas de Almirante (1917), Guabito (1922), Empalme (1957). Nueva capilla de Guabito (1962). Capilla (1935) e iglesia (1950-52) en Changuinola.

-

Ampliaron y mejoraron las casas curales de Bocas del Toro. Construyeron la de Almirante (1930), Changuinola (1952-55) y Kankintú (1950-55).

43


-

Monseñor Beckman con los padres paulinos creó la parroquia de Almirante (1953).

-

Monseñor Clavel en noviembre de 1957 creó la parroquia de Changuinola.

-

El apostolado de la educación mereció especial atención.

-

Fundación en 1948 en Bocas del Toro de la Academia Nuestra Señora del Carmen (bachillerato comercial). En 1954 en Almirante el “Colegio Parroquial San José”.

-

Organizaron el trabajo de las parroquias, lo diversificaron y lo extendieron a toda la provincia.

K. Sacerdotes paulinos recordados -

P. José Montoya.

-

P. Pablo José Volk.

-

P. Rober Schiekling.

-

P. Charles Malony.

-

P. Joseph C. Meary.

-

P. Willian A. O´neill.

-

P. Stephen Strouse (primero en Almirante – colegio).

-

P. Furlong (primera capilla en Changuinola).

-

P. Eduardo Gómez (primero en residir en Changuinola, 1946).

-

P. Italo Chialastri (construyó la Iglesia y la casa cural del Changuinola).

-

P. Joseph Elzi (residió por muchos años en Changuinola).

-

P. Jhon Ford.

-

P. Roberto Doherty.

-

Thomas Hynes.

44


L.

Jhon Kennedy.

Otras visitas pastorales -

Monseñor Juan José Maiztegui 13 – 24 de julio 1935. Segunda visita 10 – 26 de julio 1938. Visitó Bocas-La Laguna-AlmiranteGuabito.

-

Francisco Beckman C.M. Visitó la parroquia de Bocas del Toro en tres ocasiones: 1ª: 10 – 26 enero 1942; 2ª: 3 – 13 enero 1947; 3ª: 14 – 18 octubre 1951.

-

Monseñor Tomás Clavel, también visitó Bocas en tres ocasiones: 1ª: noviembre de 1955; 2ª: octubre de 1956; 3ª: noviembre de 1957.

M. Creación de las parroquias de Almirante y Changuinola -

Monseñor Francisco Beckman creó la parroquia de Almirante, con San José como titular, en septiembre de 1953. Padre Stephen Strouse fue el primero que vivió permanentemente en Almirante. Fundó el “Colegio San José”. Residencia para las hermanas Terciarias Capuchinas.

-

Monseñor Clavel el 9 de noviembre de 1957 creó la parroquia de Santa Isabel de Hungría de Changuinola. P. Furlong construyó una pequeña capilla. P. Gómez fue el primero que decidió quedarse a vivir en Changuinola. P.Italo Chialastri construyó la Iglesia grande de madera (1950-52), quemada en 1969.

N. Creación y erección de la Prelatura -

La Prelatura fue creada por el Papa Juan XXIII, mediante la Constitución Apostólica “Novae Eclesiae”.

-

Comprende el territorio íntegro de la provincia de Bocas del Toro y actualmente de la Comarca Ño-Kribo.

-

Le asignó el nombre de “Buccae Taurinae”.

-

La Constitución Apostólica lleva fecha del 17 de octubre de 1962, pero no apareció publicada en Acta Apostólicae Sedis hasta el 28 de noviembre de 1963. 45


-

La Prelatura, fue erigida oficialmente el día 29 de febrero de 1964.

-

Monseñor Martín Legarra OAR, fue nombrado como primer prelado.

O. Otra época en la evangelización de Bocas del Toro -

La Prelatura tiene un prelado propio.

-

Se retiran los paulinos y llegan los padres Agustinos Recoletos.

-

Se intensifica la labor pastoral, se organizan nuevos movimientos apostólicos.

-

Se crea la parroquia San Agustín de Kankintú.

-

El nuevo prelado con su dinamismo y gran celo pastoral, trata de visitar todas las comunidades de la Prelatura, aún las más alejadas.

-

Se construyen capillas y centros de evangelización.

-

Cada centro de misión contaba con tres sacerdotes.

-

Se pidió ayuda, se envió informes para mejorar la acción pastoral.

P. Afianzamiento y madurez de la Prelatura -

Monseñor Martín Legarra en 1969 fue nombrado obispo de Santiago de Veraguas.

-

Monseñor José Agustín Ganuza es elegido prelado de Bocas del Toro.

-

Llegaron nuevos equipos misioneros que recogiendo el trabajo y dedicación de los anteriores dieron nuevo impulso al trabajo evangelizador en Bocas del Toro.

-

El Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín impulsaron con nuevos bríos a estos equipos misioneros.

-

El obispo-prelado puso mucho énfasis a la evangelización de los indígenas.

46

en 1970 obispo


-

Se evangeliza a los indígenas de Cricamola, también a los que emigraban a Changuinola y Almirante en busca de trabajo.

-

Se da un gran impulso a la formación de catequistas o delegados de la Palabra.

-

Se profundiza en la Pastoral Indígena, acudiendo a encuentros nacionales e internacionales. (EMANGBUNA , ENPI , Teología India)

-

Se organizan en las parroquias la pastoral social, juvenil, indígena, de la mujer.

-

Se mejora la infraestructura de las casas curales, capillas, centros de formación.

-

Se celebran las asambleas de pastoral de 1975 y de 1990. Congreso de Catequesis

Opciones de la asamblea 20/6/1990 -

Opción por la Iglesia de Bocas del Toro en estado permanente de misión.

-

Opción por una evangelización misionera y pastoral, que haya de inculturarse en la misión de cada pueblo.

-

Opción preferencial por los pueblos indígenas, en una iglesia misionera que camina hacia su indigenización.

-

Opción preferencial por los pobres, los ancianos, los enfermos preferidos por Dios en Jesucristo.

-

Opción por una pastoral familiar que promueva los valores de la familia, según los planes de Dios.

-

Opción preferencial por los jóvenes.

-

Opción por la formación evangelización laical.

de

catequistas

y

agentes

de

Otros acontecimientos importantes de la vida pastoral de nuestra Prelatura -

Congreso o Asamblea de Catequesis 1997. 47


-

Encuentro Inter-Étnico 2004.

Nuevo Obispo La larga estancia de Monseñor Agustín Ganuza como obispo prelado de la Prelatura de Bocas del Toro (38 años), supuso una bendición para el afianzamiento de la Iglesia en Bocas del Toro. El 1 de Mayo de 2008 se anunció el nombramiento de monseñor Aníbal Saldaña Santamaría como obispo de la Prelatura de Bocas del Toro, y ordenado como Obispo el 21 de Junio del 2008. Se abre una nueva etapa en la historia de la Iglesia en Bocas del Toro. Obispo joven, bien preparado, con experiencia pastoral y con fuerzas para enfrentar los nuevos tiempos y sus desafíos como los que se proponen en Aparecida.

48


III PARTE MARCO DOCTRINAL PARA LA III ASAMBLEA DE PASTORAL DE LA PRELATURA

49


LA PRELATURA, TIERRA DE MISIÓN Elaborar el marco doctrinal es expresar o formular aquellos principios doctrinales que van a ser inspiradores a la hora de mirar la realidad con los ojos de la fe. Miramos la realidad como creyentes, pero a partir de aquellos temas más incisivos y pertinentes a nuestra realidad eclesial: el gozo de ser cristiano, la misión que Jesús confió a sus discípulos, la Iglesia al servicio de la misión; la inculturación del Evangelio; indígenas y afroamericanos como un nuevo kairós para la Iglesia, la opción preferencial por los pobres, ecología y desarrollo sostenible. Ante todo, la propuesta que hacemos responde a los lineamentos del documento de Aparecida, así como a la opciones pastorales que han caracterizado la misión evangelizadora en la Prelatura los últimos cuarenta años. Tenemos también presente, como no podía ser de otro modo, lo que el actual contexto eclesial demanda con “la misión continental”. Con estas indicaciones previas confiamos en que este aporte sirva como iluminación doctrinal de nuestro quehacer misionero. LA ALEGRÍA DE SER DISCÍPULOS Y MISIONEROS La alegría del cristiano no es un sentimiento religioso pasajero, sino “certeza que brota de la fe” (DA, 29) y que nos lanza a la tarea de anunciar a Cristo. Imbuidos de gratitud por haber sido alcanzados por Cristo (cfr. Flp. 3,12), queremos comunicarlo a los que todavía no le conocen. Con Aparecida decimos a todos los que buscan, a veces a tientas, el rostro de Dios: “Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (DA, 29). Como discípulos de Jesús que viven su fe en Iglesia estamos llamados a compartir la alegría del evangelio de manera entusiasta, pero sin desfigurar, maquillar o dulcificar sus exigencias radicales para ganar adeptos o aumentar el número de los bautizados. No debe preocuparnos tanto el número cuanto la calidad de vida cristiana y compromiso de los católicos de la Prelatura. La propuesta del evangelio que hace la Iglesia Católica en un contexto acostumbrado a la variedad de ofertas religiosas no tiene tintes proselitistas ni reivindicativos de privilegio alguno. La Iglesia extrae de su fe en Jesucristo la certeza de que El viene para todos, “porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hch. 4,10). Al realizar su misión evangelizadora, la Iglesia pone a disposición de todos, y en especial de cuantos buscan con sinceridad a Dios, la salvación de Cristo. En el 50


curso de la historia, la posibilidad real y objetiva de alcanzar la salvación en Cristo se ofrece a los hombres en la Iglesia, que el Concilio Vaticano II llama “sacramento universal de salvación” (Lumen Gentium, 48; Gaudium et Spes, 43; Ad Gentes, 7). En la Encíclica Redemptoris Missio el Papa Juan Pablo II presenta a modo de resumen el contenido de la oferta de salvación cristiana, cuando afirma: “La salvación consiste en creer y acoger el misterio del Padre y de su amor, que se manifiesta y se da en Jesús mediante el Espíritu. Así se cumple el Reino de Dios, preparado ya por la Antigua Alianza, llevado a cabo por Cristo y en Cristo, y anunciado a todas las gentes por la Iglesia, que se esfuerza y ora para que llegue a su plenitud de modo perfecto y definitivo” (RM,12).

ENVIADOS A ANUNCIAR LA BUENA NUEVA DEL REINO La Iglesia recibió de Cristo en la persona de los Apóstoles la misión de anunciar la salvación hasta los últimos rincones de la tierra (Mt. 28, 18-20), y la tarea no ha concluido. Siguiendo las huellas de Jesús, mensajero del Reino, la Iglesia propone el Reino como una realidad de gracia, que se ofrece a todos haciendo una llamada urgente a la conversión. Siguiendo las huellas del Maestro, la Iglesia sabe que su opción por el Reino exige estar cerca de los pobres, comprometida con los excluidos y marginados de toda clase y condición. Los gestos liberadores de Jesús se manifiestan en las numerosas curaciones y exorcismos; así como en la oferta de perdón a los pecadores. Nuestra realidad bocatoreña marcada por la pobreza, marginación y exclusión, especialmente en la población autóctona, nos ofrece la posibilidad de encarnar los gestos liberadores de Jesús que hace presente el Reino con sus entrañas de misericordia hacia los más pobres. Para corroborar esta apreciación bastan las palabras de la Redemptoris Missio del Papa Juan Pablo II, cuando afirma: “A todas las víctimas del rechazo y del desprecio Jesús les dice: Bienaventurados los pobres - Lc.6, 20-. Además, hace vivir ya a estos marginados una experiencia de liberación, estando con ellos y yendo a comer con ellos - Lc.5,30; 15,2-, tratándoles como iguales y amigos - Lc.7,34-, haciéndolos sentirse amados por Dios y manifestando así su inmensa ternura hacia los necesitados y los pecadores Lc.15, 1-32” (RM,14). Larga cita que nos recuerda la validez permanente de la opción preferencial por los pobres en nuestra realidad bocatoreña. La Iglesia se coloca al servicio del Reino en las múltiples acciones en las que se expresa su acción pastoral tales como: la llamada a la conversión, “primer y fundamental servicio a la venida del Reino” (RM, 20); “fundando comunidades e instituyendo iglesias particulares; difundiendo en el mundo los valores del evangelio y reconociendo en los valores presentes en la sociedad la acción del Espíritu que sopla donde y como quiere” (RM, 20). La 51


perspectiva de hacer presente el Reino de Dios es tan amplia que comprende otras acciones no específicamente religiosas: la promoción humana, el compromiso por la justicia y la paz, el cuidado de los enfermos... En estas acciones reconocemos la orientación básica de Aparecida que subraya, inspirada en la enseñanza del Papa Benedicto XVI (cfr. Discurso inaugural, 4), como objetivo general de las deliberaciones de la V Conferencia: “que nuestros pueblos en El tengan vida”. La Iglesia sabe por su experiencia bimilenaria al servicio del evangelio que “introduciendo este Reino, no arrebata a ningún pueblo bien temporal alguno, sino al contrario, todas las facultades, riquezas y costumbres que revelan la idiosincrasia de cada pueblo, en lo que tienen de bueno, las favorece y asume; y al recibirlas las purifica, las fortalece y las eleva” (Lumen Gentium, 13). TODA LA IGLESIA ES MISIONERA La índole misionera de la Iglesia no es un reclamo publicitario para tiempos de crisis o de increencia. Ni tampoco pretende acomodarse simplemente a un mundo plural donde las ofertas religiosas pretenden satisfacer la sed de Dios a cualquier precio. Al contrario, la misión está inscrita en la entraña del discípulo de Jesús que quiere compartir sin ruborizarse “la perla preciosa”, “el tesoro escondido”, “la vida nueva” que brota de la fe. “Cuando crece la conciencia de pertenencia a Cristo, en razón de la gratitud y alegría que produce, crece también el ímpetu de comunicar a todos el don de ese encuentro. La misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniado y anunciado de persona a persona, de comunidad a comunidad y de la Iglesia a todos los confines del mundo” (cf. Hch.1,8) (DA, 145). El pasado primero de marzo, los Obispos de Panamá reunidos en la Basílica Menor San Miguel Arcángel de Atalaya (Santiago de Veraguas), donde se venera la imagen de Jesús Nazareno, asumimos el compromiso de “la misión continental” que reafirma la vocación de los discípulos misioneros en una Iglesia en estado permanente de misión. Esta dimensión misionera aneja a nuestra condición de discípulos, no es nueva para la Prelatura. La presencia de la Iglesia Católica en estas tierras bocatoreñas es relativamente reciente. En 1883 se creó la primera parroquia por el Sr. Arzobispo de Panamá Monseñor José Telésforo Paúl, S. J. que abarcaba toda la Provincia de Bocas del Toro. La índole misionera de la Iglesia en Bocas del Toro supone que todos los bautizados, desde el Obispo hasta el más sencillo fiel cristiano, están embarcados en la tarea de anunciar y testimoniar a Cristo en un territorio “sin predicación 52


suficiente del Evangelio” y donde la Iglesia Católica apenas está dando sus primeros pasos para dotarse de estructuras diocesanas y personal evangelizador autóctono, tales como: laicos comprometidos con diversos ministerios (catequesis, preparación a los sacramentos), vocaciones de especial consagración (religiosas/os) y ministros ordenados (diáconos, sacerdotes). Merece una especial mención el esfuerzo realizado por los misioneros de inculturar el Evangelio en el mundo indígena de la Comarca Ngöbe-Buglé (Kankintú). Su presencia permanente en la Comarca, la recuperación de la memoria histórica del pueblo ngöbe (mitos, cantos, leyendas, tradiciones...), la formación de catequistas, la traducción de cantos y de los rudimentos de la doctrina cristiana; así como la liturgia de la Misa, constituyen testimonios prometedores de una penetración más profunda del evangelio en tierras bocatoreñas habitadas mayoritariamente por indígenas.

INDÍGENAS Y AFROAMERICANOS: KAIRÓS PARA LA IGLESIA Al leer el Documento de Aparecida (DA, 88-97), nos damos cuenta del interés de la Iglesia de valorar la presencia y los aportes culturales de indígenas y afroamericanos. La situación de marginación, exclusión y pobreza que les caracteriza; así como el racismo del que son víctimas, interpela a la Iglesia. El respeto, valoración y reconocimiento que reclaman estos amplios sectores de la población (pueblos indígenas y afros), en sus identidades particulares no nos pueden dejar indiferentes, sobre todo porque identifican el sector mayoritario de la población bocatoreña. Compete a la Iglesia acompañar y animar las justas reivindicaciones que atañen, sobre todo, a su identidad, territorios y una vida más digna de seres humanos, así como alentar la participación en la vida de la Iglesia de cuantos han abrazado la fe cristiana. Vemos con esperanza el esfuerzo progresivo de inculturación del evangelio entre los indígenas de la Prelatura, tanto entre los ngöbe de la zona de Krikamola (Comarca Ngöbe-Buglé), como en la minoritaria población naso del Teribe (Changuinola). En lo que atañe a la Pastoral Indígena, en particular, es notable lo alcanzado con el fin de articular a nivel nacional unas líneas comunes de acción pastoral entre los pueblos indígenas. Las actividades más señaladas son el ENPI (Encuentro Nacional de Pastoral Indígena), que se realiza cada tres años; así como los encuentros anuales de misioneros del área ngöbe, buglé y naso (EMANGBUNA).

53


EVANGELIO, ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE La Iglesia sigue con atenta preocupación los proyectos de desarrollo que en nuestro país se focalizan en buena parte en la Provincia de Bocas del Toro, tales como electrificación rural, hidroeléctricas, carreteras y vías de penetración, proyectos inmobiliarios y de infraestructura para el turismo. ¿En qué medida todas estas iniciativas de desarrollo y auge económico son respetuosas del medio ambiente y las poblaciones directamente afectadas? Queda siempre en la mente “la duda razonable” del impacto negativo de tales actividades ligadas al progreso material de la provincia. Están además amenazadas aquellas áreas destinadas por ley a preservar la biodiversidad de flora y fauna y la vida marina, tan rica y variada de la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngöbe Buglé. Se trata, sin duda, de oportunidades de trabajo y empleo, pero en las condiciones del sector laboral local no cualificado, aún aportando un salario o remuneración, no acaba de sacar a la población de la pobreza y marginación en la que viven. La naturaleza entera con su riqueza y diversidad se nos ha entregado y debemos preservarla para las generaciones presentes y futuras (DA, 126).

UNA IGLESIA EN ESTADO PERMANENTE DE MISIÓN Podríamos decir, sin temor a equivocamos, que la experiencia eclesial de Aparecida se resume en esta llamada urgente a la Iglesia para que asuma el hecho de que la situación particular que vive el continente americano en un mundo globalizado exige situamos “en estado permanente de misión”. Esta llamada urgente tiene como prerrequisito de la misión, la tarea de fomentar y fortalecer la comunión. Si la Iglesia está llamada a ser, como decía Juan Pablo II: “casa y escuela de comunión”, compartiendo la misma fe, esperanza y amor, entonces trabajar por ello es el primer servicio a la misión. El Documento de Aparecida lo subraya en el No.163 al decir: “En el pueblo de Dios la comunión y la misión están profundamente unidas entre sí. La comunión es misionera y la misión es para la comunión...”. En la Prelatura queremos cumplir con este prerrequisito mediante el esfuerzo por articular un plan pastoral de la prelatura que contenga las opciones pastorales prioritarias, los objetivos, las políticas y las líneas de acción más adecuadas a nuestra realidad. Un PPP (plan pastoral de la Prelatura) puede ser un medio, un instrumento eficaz al servicio de la misión, en la medida en que lo lleguemos a realizar en espíritu de comunión y participación de todos, pastores y fieles.

54


Además de fomentar el espíritu de comunión como prerrequisito para la misión, Aparecida nos indica que es necesaria una “conversión pastoral”. Con ello se quiere expresar la decisión de impregnar todas las estructuras eclesiales, todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos y de cualquier institución de la Iglesia de la dimensión misionera que caracteriza la vida de todo bautizado en la iglesia. “Hay que pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera” (DA, 370). Asumiendo la llamada de Aparecida todas las Diócesis del país y, por ello, también nosotros en la Prelatura, queremos elaborar un Plan Pastoral que responda a esta llamada que el Espíritu hace a las iglesias del continente (cfr. Ap. 2.7).

Hay que pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera” (DA, 370). Asumiendo la llamada de Aparecida todas las Diócesis del país y, por ello, también nosotros en la Prelatura, queremos elaborar un Plan Pastoral que responda a esta llamada que el Espíritu hace a las iglesias del continente (cfr. Ap. 2.7). Aparecida nos indica también quiénes son los destinatarios de la misión: -

Todos los bautizados, llamados a vivir su condición de discípulos y misioneros. Los pobres, los que sufren, los enfermos, los marginados y excluidos de cualquier clase y condición. Los indiferentes, que viven como si Dios no existiera, ajenos a su vocación divina. Los alejados y resentidos de la Iglesia.

El campo es inmenso y la tarea de la misión nos compromete a todos. El objetivo último de la misión se desarrolla en cuatro acciones coordinadas, a saber: suscitar un encuentro de fe con Jesucristo vivo y una experiencia comunitaria eclesial de fe; una formación continua e integral del discípulo misionero y motivar un compromiso misionero de toda la comunidad: pastores y fieles. Si nos hacemos eco de la llamada de Aparecida debemos integrar en el plan pastoral estas acciones que se implican mutuamente y, sobre todo, impregnan toda la actividad evangelizadora de la Iglesia de su dimensión misionera: Para lograr este objetivo disponemos en la Iglesia de recursos probados, vitales y de un valor permanente: -

La Sagrada Escritura: El conocimiento más profundo de la Palabra de Dios a través de la lectura orante (lectio divina), el estudio bíblico, y la 55


reflexión personal y comunitaria del texto sagrado. El fomento en nuestras comunidades de una pastoral y animación bíblica de la vida cristiana que ilumine el camino de fe, la piedad popular, la devoción mariana y la catequesis sacramental en sus diversas etapas. -

La Sagrada Liturgia: A partir de una profundización de la fundamentación bíblica de los sacramentos de iniciación cristiana (bautismo, confirmación y eucaristía), el sacramento de la reconciliación y demás acciones sacramentales.

-

La vida de fe en la Iglesia: Vivir en Iglesia es una exigencia de la fe cristiana que nos llama a vivir en comunión. Esta comunión eclesial se expresa en diversos niveles: la familia, iglesia doméstica; la parroquia, comunidad de comunidades; los grupos y movimientos apostólicos por inspiración de un carisma particular; las pastorales organizadas, etc.

-

La solidaridad: El servicio solidario y fraterno que la Iglesia realiza en las diversas acciones asistenciales y de promoción humana hacia los pobres, afligidos y excluidos de cualquier clase o condición, verdaderos “rostros sufrientes de nuestro continente”.

A continuación tres acciones para vivir el discipulado y avivar la conciencia misionera: 1.

Experimentar la comunión y la vida fraterna en la Iglesia

Ante la propuesta de Aparecida y la necesidad de dar consistencia a nuestra vida de fe en la Iglesia debemos optar por comunidades cristianas acogedoras y fraternas. Los fieles bautizados deben sentirse parte de una comunidad no solamente para exigir atención, sino también para colaborar y participar activamente en la misión común de todos los bautizados. En la Iglesia la diversidad de carismas es un don del Espíritu Santo que contribuye para la comunión cuando se pone a disposición de los demás. Cada comunidad está llamada a descubrir e integrar los talentos ocultos y silenciosos que el Espíritu Santo regala a los fieles. Incluso el ecumenismo y el diálogo interreligioso son expresión “ad extra” de la comunión plena a la que estamos llamados como Iglesia. Debemos señalar también que, además de la parroquia y la Iglesia local, todas las Diócesis coordinadas en Conferencia Episcopal constituyen ámbitos más amplios para vivir la comunión.

56


2.

Optar por una formación continua e integral del discípulo misionero

Un plan pastoral bien articulado que responde a los lineamentos de Aparecida debe contemplar un proceso formativo con un enfoque bíblico-teológico, sistemático e integral. Debemos profundizar en los sacramentos de iniciación a través de una catequesis sistemática por etapas; la articulación de un catecumenado de adultos, el acompañamiento espiritual de los fieles por parte de los sacerdotes como “maestros” de vida cristiana tanto a nivel personal como de los grupos o movimientos apostólicos existentes o que en el futuro tengan presencia en la Prelatura. La formación del discípulo misionero debe también motivar la dimensión misionera de la fe que va al encuentro de los alejados, los indiferentes, los resentidos, los que no tienen fe.

3.

Motivar el compromiso misionero de la comunidad: postores y fieles

La llamada de Aparecida a la misión continental, no es una propuesta al estilo de las misiones populares de la época preconciliar con actividades puntuales en momentos especiales del año litúrgico o de eventos coyunturales de importancia (p.e.: un congreso eucarístico). El itinerario de la sensibilización misionera debe comenzar por motivar a los agentes de pastoral, a los grupos y movimientos apostólicos. Luego orientarse hacia los diversos sectores de la sociedad (las familias, los jóvenes, el mundo laboral, la cultura, la política, los medios de comunicación, etc.), con una opción privilegiada por los más pobres. Todos los espacios de la vida social y pública son susceptibles de la acción misionera de la Iglesia. Por último la acción misionera debe tener un enfoque territorial: abarcar toda la extensión de la Prelatura.

A continuación hacemos el elenco de las iniciativas pastorales realizadas para articular un Plan Pastoral de la Prelatura (PPP):

El camino recorrido: punto de partida del PPP En el inicio de nuestra reflexión decíamos que además del documento de Aparecida teníamos como referencias obligadas los intentos realizados por articular un plan pastoral de la Prelatura. Ha sido un proceso de varios años que se ha ido gestando en momentos muy diversos. El primer intento de articular un plan pastoral parroquial fue en la parroquia Santa Isabel de Hungría en Changuinola (1975) con el impulso renovador del 57


Vaticano II (1962-1965) y el compromiso de la Iglesia por el desarrollo de nuestros pueblos según el espíritu de Medellín (1968). En 1982 y con la perspectiva de una gran asamblea nacional de pastoral se tuvo la primera asamblea pastoral de la Prelatura. Sin embargo, marca un punto de inflexión en este camino la Segunda Asamblea Pastoral de la Prelatura, realizada en la Parroquia San José de Almirante en 1990. Esta Asamblea introdujo como ingrediente nuevo en su preparación la realización de asambleas parroquiales, de modo que a partir del diagnóstico de la realidad de cada parroquia, y desde las exigencias y expresiones de fe propias se determinaron los retos o desafíos y las opciones pastorales más apropiadas. El resultado final de estas asambleas parroquiales se compartió en una gran Asamblea Pastoral que arrojó como resultado los siguientes retos y opciones, que conservan básicamente su actualidad: -

Ante el RETO de la predicación insuficiente del Evangelio, la OPCIÓN de una Iglesia en estado permanente de misión.

-

Ante el RETO de la diversidad y pluralidad cultural, la OPCIÓN por una evangelización inculturada.

-

Ante el RETO de una población mayoritariamente indígena, la OPCIÓN de una opción preferencial por los pueblos indígenas.

-

Ante el RETO de la mayoría de la población en pobreza, la OPCIÓN preferencial por los pobres, ancianos, enfermos y excluidos.

-

Ante el RETO de disgregación y desintegración familiar, la OPCIÓN por la pastoral familiar que promueva los auténticos valores humanos y cristianos.

-

Ante el RETO de la desorientación de la juventud, la OPCIÓN preferencial por los jóvenes.

-

Ante el RETO del insuficiente personal misionero, la OPCIÓN por la formación de catequistas y laicos comprometidos con la evangelización.

En el Congreso de Catequesis (Isla Colón, 1997) se validan las opciones tomadas en 1990 y se formulan opciones nuevas en la línea de una catequesis sistemática: opción por una catequesis inculturada con énfasis en la formación de los catequistas.

58


Por catequista se entiende, al menos en las zonas rurales y de la Comarca Ngöbe-Buglé, al responsable de la comunidad y no tanto el que prepara a la recepción de los sacramentos. También se asume que urge una catequesis de adultos, dado que la inmensa mayoría de la población de la Prelatura adolece de una evangelización insuficiente, que vive a merced de la variopinta oferta religiosa del medio y en ocasiones expuesta a la influencia destructiva de las sectas más beligerantes con la Iglesia Católica. Y, por último tenemos el intercambio de experiencias que propició el Encuentro Interétnico de Pastoral Indígena (2004) con la opción de una evangelización inculturada y la aspiración de conseguir un plan de pastoral indígena aplicable no sólo a la Comarca, sino a otras zonas rurales o urbanas de la Provincia.

59


IV PARTE

TERCERA ASAMBLEA PASTORAL PRELATURA DE BOCAS DEL TORO KANKINTU, 14 AL 17 DE MARZO DE 2011

60


RELATO, CRÓNICA, INTENTO DE MEMORIA,… Día Primero (14-03-11) En Chiriquí Grande, en la casa cural, nos comenzamos a congregar desde las siete de la mañana: jóvenes, laicas, sacerdotes, unos cuantos laicos. Ánimo, risas, reencuentros… Hacia las nueve empieza el camino hacia el muelle para ponernos todos y todo en el “Virgen de Guadalupe” (bote grande, ‘generoso’) y en el “San Agustín” (más pequeño). Desayunos, conversas, arreglos, compras, el incansable P. Tomás va y viene arreglando todo (¿cuándo no?). A las 10:30am estamos los que estamos en el “Virgen de Guadalupe” y suena la partida. La Laguna, como casi siempre, serena. El P. Fermín hace una oración y nos encomienda a la Virgen de la Consolación y… a la del Carmen, por si acaso. A la media hora, un fuerte viento de fuera empieza a mover las olas, la lancha… y nuestro ánimo. El agua salada empieza a caer como si lloviera. Media hora y terminamos calados, eso sí el P. Víctor no cesó de hacer chistes, distraer, contentar en medio del susto. Faltando quince minutos para la boca del río Krikamola, se serena el mar y proseguimos tranquilos pero requetemojados. Parada “técnica” para bajar los tanques de gasolina y para otras necesidades. A los 45 minutos llega el “San Agustín”. Los retuvieron en el muelle porque el mal tiempo era muy fuerte (¿?). Que nos pregunten… Nos repartimos entre los dos botes y proseguimos por el siempre majestuoso Krikamola. Lo puedes ver cien veces y siempre es imponente, exuberante, peligroso a ratos, bello y, esta vez, bajo un sol de justicia. Por lo menos, nos secamos un poco. Ahora, cada vez más, se empieza a notar la contaminación. Si no cuidamos… Llegada a Bisira, subir y saltar mucho en carros durante media hora. Llegada a Kankintu cruzando en el sereno botecito. Iglesia grande, colegio más grande todavía, trazado ordenado, luz. Kankintu impresiona y mucho, a quien viene por primera vez. En el viaje sólo hemos hecho cinco horas, buen tiempo, a pesar de todo. Nos acomodamos en los diversos lugares (casa cural, casa de “las hermanas”, centro de catequistas), a tender ropa mojada, a bañarse el que pueda, a cenar, a relajarnos, a hablar, a compartir...

61


Inicio de la Tercera Asamblea Pastoral Misionera *Llamada de “campana” para la Eucaristía a las 7:pm. Con esta celebración se da inicio a nuestra Tercera Asamblea Pastoral de la Prelatura de Bocas del Toro (ver tríptico de invitación). La lectura del Evangelio de la misa (Mateo 25: 3146) nos indica el camino. Al final de la Eucaristía, luego de la paz tal como se acostumbra acá, hay unas palabras del señor obispo Aníbal que nos recuerda a sus predecesores en la guía pastoral de la Prelatura (Mons. Martín Legarra T. y Mons. José Agustín Ganuza G.). *También nos indica los objetivos de esta Asamblea que es poner en común lo que se ha trabajado en las Asambleas parroquiales y preparar la Asamblea Pastoral Nacional. *A continuación, el P. Tomás nos da nuevamente la bienvenida –ahora ‘oficial’- y el P. Roberto –Vicario de Pastoral- nos invita a presentarnos los asistentes de las cinco parroquias, nos da las líneas generales del trabajo y nos entregan un folder con algunas indicaciones. Se nombra al P. José Tomás como coordinador y al P. Jorge como secretario de la Asamblea. Y, nada más, a pasear, conversar, dormir. Día Segundo (15-03-11) *Amanece un día en el que “escondieron el sol”, llovizna desde temprano. *A las siete suena la campana, aunque la mayoría ya se ha levantado. A las 8 pasamos al templo para la oración comunitaria, orientada por los hermanos de la parroquia de San José de Almirante. A las 8:40 pasamos al desayuno. A las 9:00am suena la campana para iniciar el trabajo. Según lo planeado esta mañana se verá la realidad de las parroquias, pero exponiendo lo trabajado en las asambleas parroquiales de los meses anteriores (ver anexo con los informes por parroquias). Primero nos reunimos 25 minutos por parroquias para recordar, revisar, preparar la exposición de la realidad. Luego pasamos a las exposiciones por parroquia y después de cada exposición se hacen comentarios y preguntas.

1ª: PARROQUIA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA, CHANGUINOLA Ver cuadro en el anexo 1. *Comentarios a la presentación: -

Hay problemas de cultura: cómo nos entendemos más con los indígenas, ahora ha habido algún avance, pero antes era peor. 62


-

Es un tema que aparecía desde 1990, por lo menos. Se hablaba de interculturalidad en la Prelatura. Hay que retomarlo.

-

El principal problema es la desintegración familiar, salió como número uno en los trabajos de todas las parroquias.

-

Otro punto: Los indígenas son una alegría, una riqueza, pero también son un problema.

-

Interculturalidad: Es complejo. Ahora hay más entendimiento, pero a veces la cultura es la que “paga” porque se pierde, p.e. el idioma se va dejando con tal de entenderse con los otros y eso pasa con los indígenas y los negros.

-

Después de julio 2010 se levantaron muchas heridas. Gran parte de la población afro y latina se pusieron en contra de los indígenas y se ha creado una barrera. Muchos latinos no entienden la manera de ser de los indígenas. Algunos catequistas se opusieron porque no entendían.

2ª: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, BOCAS DEL TORO La parroquia abarca 5 corregimientos, tiene once capillas y una catedral. Son 23 comunidades. Hay formación en sacramentos. Se hicieron 53 encuestas para contestar las preguntas. Ver cuadro en el anexo 1. *Comentarios a la presentación: -

Es importante la formación de catequistas, que sea permanente. Quizás organizar una escuela de padres-madres.

-

No hay que olvidar las mujeres maltratadas.

3ª: PARROQUIA DE SAN JOSÉ, ALMIRANTE Comenzó en 1917, son unos 15 mil habitantes. Todo cambió hace unos 15 años cuando la bananera se fue a Changuinola. Hay 12 comunidades. Hay pastoral Afro, pero no pastoral Indígena. Cada martes de Carnaval se organiza un encuentro ecuménico. La presencia de AES ha ayudado con trabajo y arreglos en la comunidad. Ver cuadro en el anexo 1.

63


*Comentarios a la presentación: -

Se piensa proponer que se instituya el diaconado permanente para que sea una ayuda ante la falta de sacerdotes.

-

No hay pastoral con los ngöbe, de forma diferenciada.

-

Riscó: no se notan las consecuencias religiosas del trabajo de Corpus.

-

Hay que ver cómo se compagina pluriculturalidad, educación y líneas pastorales.

-

Hay que tomar en cuenta el esfuerzo que hacen muchos indígenas para estudiar, lo que sufren para superarse.

-

Hay muchos indígenas estudiando en colegios y universidades pero no se les da la oportunidad.

-

En cuanto a la formación de los ngöbe: Quizás no se forma la gente en los campos en que se necesita.

-

Una propuesta sería que haya formación sobre el trabajo pastoral con indígenas (cuestiones concretas, métodos).

-

Se pregunta por las sectas y los chinos y a ver si hay tráfico fuerte de drogas.

-

Responden: En Almirante hay muchas iglesias (11) y gran cantidad de chinos (unos 12 centros). En Changuinola hay 27 sectas y 44 centros de chinos. En la Isla Colón hay 10 sectas. Sí se da tráfico de drogas desde Costa Rica y desde Colombia.

4ª: PARROQUIA DE SAN JOSÉ, CHIRIQUÍ GRANDE Ver cuadro en el anexo 1.

*Comentarios a la presentación: -

Hay que ver la realidad. Ver todo lo que se ha hecho para animarnos. Ver lo que se necesita hacer y saber que no todo se puede hacer.

-

Pronto se va a resolver la cuestión de la falta de sacerdote permanente. Probablemente los sacerdotes del Verbo Divino van a tomar la parroquia. Cuando se haga el contrato, serán dos sacerdotes.

64


-

No hemos terminado con las exposiciones pero ha llegado la hora del almuerzo. Ha llovido a ratos, pero terminamos la mañana con buen sol. A las 12:00m pasamos al almuerzo, habiendo tenido a media mañana un refrigerio.

-

A las 2:00pm, con la amenaza de lluvia nuevamente, nos reunimos. Cantos de animación por los hermanos de Chiriquí Grande. Iniciamos con una pequeña presentación de Martina Sánchez, naso de Bonyik, parroquia de Changuinola.

-

Entre los Naso también se está perdiendo la cultura. Gracias a los padres se está recuperando. En Bonyik más bien hay poco, pero se está rescatando. En la montaña sí se practica. A mis hijos los acostumbré a comer la comida tradicional. No tenemos sacerdote que nos visite permanentemente, pero seguimos adelante, nos reunimos. Si hubiera más participación de los sacerdotes y misioneros, quizás estaríamos más.

5ª: PARROQUIA DE SAN AGUSTÍN, KANKINTU Ver cuadro en el anexo 1. *Comentarios a la presentación: En el listado que se presentó casi no se habla de la zona de Santa Catalina, que es el corazón de la región Buglé. Hay probablemente unos 30 mil bugle en esa zona. Son de orígenes católicos y tenemos una deuda con ese pueblo. Siempre reciben con gran gusto y se congregan. Han construido capillas con su esfuerzo propio. Los políticos, con tal de conseguir votos, los sacaron un poco del anonimato y se logró que se inscribieran en el Registro y consiguieran cédulas. Cada año se intenta ir unas dos veces a visitar y celebrar. *A continuación pasamos a trabajar (2:30 a 3:30) por grupos parroquiales buscando en qué coincidimos con relación a los aspectos presentados esta mañana. -

*Resumen del trabajo por grupos: Entre paréntesis se pone el número de veces que aparecen los asuntos [p.e. (4), quiere decir que 4 parroquias lo pusieron como asunto]. Ojo: es un resumen, por tanto, no está todo. Para ver el resultado completo del trabajo en grupos, ver Anexo 2.

-

Coincidencias en problemas sociales y familiares: 1) Desintegración familiar (5) / violencia intrafamiliar (4) / embarazo precoz (2) 65


2) Drogas / alcohol /vicios (5) 3) Corrupción (en autoridades, en dirigentes) (3) 4) Desculturación (pérdida de la cultura) / problemas con cultura (4) 5) Muchas sectas (3)

-

Coincidencias en necesidades: 1) Falta de sacerdotes (4) / misioneros (2) 2) Formación (5) 3) Mejorar trabajo pastoral (visitas, organización, etc) (4) 4) Necesidades económicas (3)

-

Coincidencias en cuestiones positivas: 1) Valores que se tienen (4) 2) Laicos en las comunidades (4) 3) Obras que se han hecho (3) 4) Comunidades organizadas (3)

-

Coincidencias en cuestiones negativas: 1) Falta trabajo con jóvenes (3) 2) Delincuencia (2) 3) Alcohol-vicios (3)

*Comentarios a lo que se expuso: -

¿Se puede esperar alguna respuesta para la población de parte de las autoridades? ¿Existe esa posibilidad real? Respuesta: Sí existe, si hay coordinación entre el Ejecutivo y un gobernador, por ejemplo. Hay presupuestos que se pueden utilizar. Si la 66


Iglesia católica se organiza, puede exigir a los gobiernos. Podemos acompañar organizadamente al pueblo, desde nuestra fe en Jesucristo. Debemos hacerlo. Es cierto que hay dinero pero también hay que denunciar el mal uso que se hace de él, la corrupción y el engaño que hay: por ejemplo, dicen que le dieron al P. Víctor 60 mil para la capilla de Rambala y no le dieron un centavo; que le dieron al P. Roberto dinero para la capilla de Guabito y no le dieron un centavo; que van a invertir 800 mil en el puente de Kankintu y ya está hecha buena parte del trabajo, por tanto no se va a gastar todo ese dinero. El año pasado, en el distrito de Mironó dijeron que había un millón de dólares, pero lo avisaron en agosto y por la burocracia, no se usó el dinero. Así, no se puede. Primero tenemos que ver nuestra realidad: Si nos callamos o no exigimos o nos quedamos quietos, no logramos nada. Hemos dicho que tenemos valores, pero ¿es cierto? Si exigimos, nos organizamos y ponemos nuestro esfuerzo, podremos lograr algunas cosas. Ejemplo: la carretera Bisira-Kankintu: la inició el P. José Antonio y luego se terminó con el esfuerzo gratuito de la comunidad. ¿Y ahora? ¿Hay la misma actitud? -

Hay catequistas buenos que se meten en política y se dañan. Para gestionar recursos hay que ser de un partido, entonces, ¿qué hacer?

-

¿Cómo respondemos al asunto de la emigración temporal? La migración es un problema serio en la Isla Colón (quizás hasta el 30% son migrantes).

-

¿Cómo acercarnos como Iglesia a los indígenas en los diferentes lugares?

-

¿Por qué no nos pronunciamos lo suficiente sobre las situaciones que se dan en las comunidades? Otro tema: la falta de sacerdotes. Los sacerdotes salen de las familias, ¿hay una pastoral vocacional?

-

-

Se ha hecho el esfuerzo por tener sacerdotes, pero… no hemos tenido suerte. Ha habido hasta cinco sacerdotes bocatoreños, sin contar otros diez que se han retirado en la formación.

-

¿No habría que preguntarse si la estructura comarcal es respuesta para hoy? ¿Cómo puede atender un gobernador las tres zonas, con las dificultades de comunicación que hay? ¿Cómo puede un director comarcal de salud atender desde San Félix? ¿Por qué se ha quedado la Ley 10 tal como se aprobó en 1997? ¿Por qué

67


estamos quizás peor que antes en muchos aspectos? No hemos sabido exigir. *Algo pasados de la hora fuimos a la cena, habiendo tenido un refrigerio a las 3:30pm. A las 7:00pm se tuvo la Eucaristía presidida por la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. A continuación se vio la película “San Agustín”.

Día Tercero (16-03-11) *Amanece el día con el ruido de motores desde antes de las seis. Iniciamos nuevamente con la campana a las siete, aunque todos estamos en pie a esa hora. Hoy sí “sacaron el sol” desde temprano. Oración comunitaria, desayuno y a trabajar. *Nos reunimos a las 9:am en el salón de catequistas. Hoy el trabajo es compartir y construir cuáles son nuestras opciones, cuáles los medios de acción y estrategias para conseguirlas. Comenzamos por las opciones, verlas por parroquias, ponerlas por escrito, recordarlas, refrescarlas y luego presentarlas. -

Se presentaron las opciones por parroquias (ver el Anexo 3) y las coincidencias son las siguientes: 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª

Familia (5) Formación (5) Evangelización permanente e inculturada (5) Pastoral Indígena (5) Jóvenes (4) Pastoral Social (4)

Se hace un intercambio para aclarar algunos puntos. Por ejemplo, el concepto de familia que manejamos. Muchas veces no es el ideal recibido (padremadre-hijos) sino de muchas otras maneras. Esa es la realidad y debemos trabajar en base a ella. *Se tuvo el refrigerio y pasamos a trabajar nuevamente por parroquias para priorizar las opciones de cada una y así elaborar las opciones de la Prelatura. Se presentaron las opciones –priorizadas- de cada parroquia según el cuadro que hay a continuación:

68


Parroquias Opciones

BT Al Ch K ChG Prelatura 3

1

2

2

1

4

3

6

-

-

-

-

5

4

-

5

-

-

-

-

0

-

-

-

-

4

-

-

Familia

1

4

2

Evangelización permanente e inculturada

2

2

1

Formación de laicos /misioneros

3

1

1

Jóvenes

4

3

3

Pastoral Social

5

-

5

6

-

Pastoral Indígena

-

Organización parroquial Pastoral Educativa

Organización y fortalecimiento de grupos parroquiales

Luego de la presentación de cada grupo concluimos lo siguiente, a partir de un consenso. Son seis opciones: 1ª Opción = Evangelización permanente e inculturada 2ª Opción = Formación de laicos / misioneros 3ª Opción = Familia 4ª Opción = Jóvenes 5ª Opción = Pastoral Social 6ª Opción = Pastoral Indígena *Se hace la salvedad que en la Parroquia de Kankintu, toda la pastoral es indígena. En las otras parroquias, se ve como muy importante, la primera prioridad y ahí también incide lo indígena, aun así, se incluye la sexta opción. *A las 12:20 pasamos al almuerzo, al río, al descanso, a la conversa… *A las 2:00pm vuelve a sonar, ya no la campana, sino el drü (el caracol) para convocarnos a la última sesión de trabajo. Ahora intentaremos ver qué estrategias pondremos para conseguir o intentar conseguir estas opciones. Posteriormente, con el material que salga de acá, se trabajará un Plan Pastoral de la Prelatura y ahí se escribirán las líneas, medios, etc, para llevar adelante las estrategias.

69


-

Se hace un diálogo a propósito de qué significa realmente “pastoral indígena” y el hecho de que haya quedado como sexta opción en una diócesis que siempre ha tenido la pastoral indígena en un lugar principal. Luego de un buen intercambio se concluye que, cuando hablamos de “Evangelización permanente e inculturada”, lo que estamos queriendo decir es que priorizamos “lo indígena” en nuestras pastorales. De esa manera, se quita la sexta opción y entendemos que queda incluida en la primera. Se aprueban entonces cinco opciones:

70


1a. OPCIÓN Somos una Prelatura misionera y vemos que la luz del Evangelio no ilumina con intensidad a todos nuestros hermanos, desde una sociedad multiétnica y pluricultural, queremos acompañar a nuestros hermanos en el camino de la inculturación del evangelio. Por eso optamos a: Una Evangelización permanente e inculturada de los pueblos indígenas y demás etnias de la Prelatura.

71


2a. OPCIÓN La mies es mucha y los operarios pocos, vemos la necesidad de mas trabajadores bien formados para llevar a cabo la evangelización de nuestra Iglesia. Sentimos la necesidad de formar a mayor Cantidad agentes de pastoral, que cada uno desde su propia cultura lleve el evangelio a sus hermanos. Opción por la formación integral de laico(a)/misioneros.

72


MISIONEROS SACERDOTES

73


3a. OPCIÓN Constatamos con tristeza, que gran número de familias de nuestra Prelatura se encuentran divididas por diferentes razones. Así mismo, creemos que la familia es el centro y fundamento de nuestra sociedad y de la Iglesia. Por tal motivo queremos trabajar pastoralmente de una manera preferencial por la familia. Opción por la Familia.

74


4a. OPCIÓN Los jóvenes son mayoría de la población de la Prelatura. Representan un enorme potencial para el presente y el futuro de la Iglesia y de nuestro pueblo. Como discípulos y misioneros del Señor Jesús, están llamados a ser “centinelas del mañana”, comprometiéndose en la renovación del mundo a la luz del plan de Dios. Por eso sentimos la necesidad de una opción por los jóvenes. Opción por los jóvenes.

75


5a. OPCIÓN Desde una Iglesia pobre que vive y camina entre los pobres, queremos acompañar y trabajar a nuestros hermanos, indígenas, afros, latinos, en la lucha por conseguir sus justas aspiraciones que les lleve a ser protagonistas de su propia historia y alcanzar una vida digan para todos. Opción por una pastoral social a favor de todos nuestros hermanos.

76


MEDIOS – ESTRATEGIAS – PREFERENCIAS, PARA LLEVAR A CABO ESTAS OPCIONES O PRIORIDADES Iniciamos el trabajo por cada una de las prioridades. Se propone que la parroquia que haya trabajado más una prioridad, exponga lo suyo como texto base y los demás irán añadiendo y acotando.

1ª Opción:

Evangelización permanente e inculturada de los pueblos indígenas y demás etnias de la Prelatura

1.1.

Inculcar valores tradicionales a los jóvenes, niños y adultos.

1.2.

Uso de la lengua en sacramentos y la vida (sobre todo en lugares indígenas).

1.3.

Aprecio de la cultura propia, promoción de la memoria histórica y uso en la liturgia.

1.4.

Amor al pueblo y fe en el futuro como pueblo, por parte de los misioneros, respetando el ritmo de la gente.

1.5.

Caminar hacia una Iglesia Católica Autóctona.

1.6.

Profundizar la evangelización en las comunidades.

1.7.

Acompañar a más comunidades en el descubrimiento de la Palabra para la expansión y testimonio del Reino.

1.8.

Organizar las celebraciones responsablemente.

1.9.

Procurar que se practique lo aprendido, en las casas.

1.10. Luchar por la unidad en las comunidades. 1.11. Animar a los indígenas bautizados para ser misioneros entre sus hermanos. 1.12. Animar al uso del idioma en lugares no mayoritariamente indígenas. 1.13. Estudiar la cultura indígena para comprender mejor.

77


2ª Opción: Formación de laicos /misioneros 2.1.

Formar un grupo coordinador que prepare y anime misioneros.

2.2.

Capacitar continuamente a agentes y aumentar su número.

2.3.

Que haya agentes preparados en cada comunidad.

2.4.

Aprovechar la formación de la Misión Nacional.

2.5.

Colaborar en la Misión Nacional.

2.6.

Promover el estudio de la Biblia (cursos, materiales, etc).

2.7.

Asistir a convivencias de formación.

2.8.

Encuentros de agentes de pastoral (por sectores).

2.9.

Elaborar un plan de formación de la Prelatura.

2.10. Traducir los textos en donde se necesite. 2.11. Tener –a mediano plazo- centros de formación en cada parroquia. 3ª Opción: Familia: 3.1.

Desarrollar programas de educación cristiana con ejes temáticos alrededor de la familia.

3.2.

Promover la Escuela para madres-padres.

3.3.

Tener retiros espirituales.

3.4.

Formar un grupo de pastoral de la familia en cada parroquia y en la Prelatura.

3.5.

Visitas domiciliarias por sacerdotes.

3.6.

Organizar grupos de visitas a hogares.

3.7.

Participar en reuniones de padres de familia en colegios/escuelas.

3.8.

Investigar y conocer la realidad de las familias en la Prelatura.

3.9.

Participar en reuniones de PP. de familia a nivel nacional.

78


3.10. Concientizar sobre la denuncia de violencia intrafamiliar. 4ª Opción: Jóvenes: 4.1.

Formar un equipo coordinador de grupos juveniles.

4.2.

Planificar anualmente.

4.3.

Invitar-motivar a jóvenes a participar en la vida de la parroquia.

4.4.

Intercambio con grupos juveniles, en la Prelatura y fuera de ella.

4.5.

Animar a jóvenes indígenas bautizados a tener otros sacramentos y ser misioneros.

4.6.

Dar espacio a los jóvenes en las actividades parroquiales.

4.7.

Animar y preparar a jóvenes en la Lectio Divina.

4.8.

Animar a participar en los Encuentros juveniles a nivel nacional.

4.9.

Participar en Encuentro Juvenil del Carmen y en otros.

5ª Opción: Pastoral Social: 5.1.

Reforzar y reestructurar la Pastoral Social-Caritas en la Prelatura, en sus diferentes líneas: Justicia y Paz, Asistencial, Proyectos Comunitarios, Migrantes y Madres-Padres Maestros.

5.2.

Capacitación para estos grupos.

5.3.

Organizar la pastoral de ancianos, enfermos y encarcelados y promover las visitas.

5.4.

Seguir trabajando por la paz y la justicia social.

5.5.

Trabajar por comunidades.

5.6.

Promover cursos de alfabetización para mujeres indígenas.

una

mayor

79

conciencia

ecológica

en

nuestras


A las 5:30pm se pasa a cenar. A las 6:30 se presenta algo sobre la Pastoral Afro de Almirante. A continuación la Eucaristía final… Y nada más… o más bien, queda mucho por delante. Mañana 17 salimos temprano, nuevamente al río, al mar… Y a trabajar mucho…

A.M.D.G.

80


ANEXO

81


ANEXO 1: Respuestas de las parroquias al cuestionario de preparación para la Asamblea Pastoral Diocesana

1ª Problemas familiares - sociales Bocas del Toro

Almirante

Changuinola

Desintegración Familia familiar desintegrada

Desintegración familiar

Kankintu División de los dirigentes, se venden

Chiriquí Grande Familia desintegrada

Incremento de personas en barrios precaristas

Poca presencia Falta de respeto de las y de autoridad autoridades en vida de la paternal comunidad

Desorganización Falta de del pueblo en autoridad cosas paternal importantes

Viviendas insalubres

Consumo y tráfico de drogas

Desempleo juvenil

Mala administración de autor. tradicionales

Violencia familiar

Drogadicción (negros, indígenas y latinos)

Falta de trabajo

Drogadicción – alcoholismo

Minas y otros proyectos sin consulta

Embarazo precoz

Delincuencia

Agresiones

Embarazos juveniles

Deficientes de fe

Libertinaje

Falta de valores

Politiquería

Daño al ambiente División por sectas

Pérdida de identidad cultural

Poca educación cristiana

Diferentes Desintegración culturas (riqueza familiar y problema)

Falta de atención pública de salud

Confusión ante cambios por turismo

Autoridades sin interés por problemas común.

Desorganización Violencia dentro de las de las familias comunidades

Vicio, Alcoholismo

Embarazo precoz

Poco diálogo

Pobreza

Aculturación

Drogadicción

Mucha pobreza

Violencia familiar

Peleas por tierras

Desinterés cristiano

Prostitución

Desnutrición

Desinterés por las cosas

Poca participación de

Pueblo conformista Carencia de salud, agua,

82

Desempleo


Bocas del Toro

Almirante

Changuinola

aseo comunes Desculturización Corrupción Migración

Falta de valores

Corrupción política

Discriminación

Kankintu

Chiriquí Grande

jóvenes Analfabetismo Narcotráfico en costa Distancias geográficas

Pocos lugares de diversión Mala elección de autoridades *Para cualquier aclaración ver los informes completos por parroquias.

2° Cosas positivas de la comunidad Bocas del Toro

Honestidad

Almirante Algunas familias viven ambiente de alegría

Changuinola

Solidaridad

Kankintu

Colegio y universidad

Trabajo

Optimismo

Respeto

Puestos de salud

Amabilidad

Ganas de superación

Tolerancia

Capillas

Amigables

Solidaridad

Algunos entregados Amistad, al servicio de amabilidad la iglesia Preocupació Fusión cultural n social

Responsabilid ad

Alegría

Honradez

Civismo

Cortesía Tolerancia

Responsabilida d Afán de superación

83

Acueductos Ley 10 de Comarca Centro Nutre Hogar Carretera Teléfono Ayudas del gobierno Proyectos – Puente

Chiriquí Grande Laicos comprometi dos Actividades en las comunidade s Mantenimien to de los templos


Bocas del Toro

Almirante

Changuinola

Chiriquí Grande

Kankintu Ayudas conseguidas por la iglesia Celebración de la Palabra en las comds. Traducción de la Palabra de Dios Visitas a enfermos y ancianos Traducción mitos y leyendas Catequistas que trabajan y ayudan

Perseverancia en la fe Nutre Hogar Centros educativos Puente Transporte Escuelas, colegios Hospital

3ª Necesidades de la parroquia Bocas del Toro Formación de misioneros

Almirante Falta de sacerdotes y misioneros

Kankintu

Chiriquí Grande No hay sacerdote permanente

Falta de sacerdotes y misioneros

Hermanas religiosas

Más laicos comprometidos

Más visitas de los padres /uno más joven

Plan Pastoral

Necesidades económicas

Más visitas a Mayor apoyo a las catequistas comunidades

Recursos económicos

Más formación de laicos

Cursos de sacramentos

Poca participación personal

Más grupos juveniles

Mayor Pocos formación de proyectos laicos Mejorar relación fieles y sacerdotes Trabajo grupos juveniles Poca organización de pastorales No se trabaja en unidad de grupos

Changuinola

Mantenimiento Celebraciones en algunas más activas capillas

84

Falta de Plan de la Prelatura

Entender la cultura indígena Mejor Prepararse evangelización para el en las trabajo comunidades indígena Más catequistas (2 x comunidad)


Bocas del Toro Mejor relación con el obispo

Almirante Más formación a los fieles (sobre todo comds indígenas) Mayor compromiso en la pastoral Poco diezmo Más instrumentos musicales

Changuinola

Kankintu

Trabajar más pastoral familiar y educativa

Trabajar por las vocaciones sacerdot.

Coros para cantar

La misión bugle es un reto

Chiriquí Grande

4ª Cosas negativas de la comunidad Bocas del Toro Confusión en la gente por nuevas costumbres del turismo Situación económica Delincuencia, robos Conformismo

Almirante

No asisten a la Iglesia

Fanatismo Muchos vicios Muchas sectas

Changuinola

(ver Bajos salarios y problemas canasta básica sociales y alta familiares) Alcoholismodrogas No hay solidaridad Suciedad

Alcoholismo – No hay centros Más bares que recreativos iglesias

No hay centros de recreación

Inmigrantes

Individualismo

Desempleo

Aumento de personas de mal vivir

Falta de organización

Relajación de

Kankintu

Muchos centros nocturnos de diversión Desorden y

85

Chiriquí Grande Falta de compromisos de los bautizados Falta de fe Falta de formación Falta de apoyo de las autoridades Desintegración de los hermanos católicos Falta de transporte propio


Bocas del Toro costumbres morales

Almirante

Changuinola poca atenci贸n de autorid. Muchas religiones Desinter茅s por cosas comunes Discriminaci贸n Robos y delincuencia

86

Kankintu

Chiriqu铆 Grande


ANEXO 2: Trabajo por grupos parroquiales: Coincidencias en las presentaciones. (Martes 15-03-11, por la tarde).

1ª: Parroquia de Nuestra Se ñora del Carme n, Bocas del Toro: Problemas familiares y sociales: - Desintegración familiar - Drogadicción - Pérdida de identidad cultural - Libertinaje Necesidades de la parroquia: - Formación de laicos - Trabajo y formación con los jóvenes - Poca organización de los grupos pastorales - Falta de sacerdotes Cosas positivas de la comunidad: - Preocupación social (solidaridad) - Tolerancia - Amabilidad - Responsabilidad Cosas negativas de la comunidad: - Alcoholismo y drogas - Incremento de sectas Aspectos no concordantes: - Embarazo precoz - Falta de respeto a la autoridad paternal - Desinterés por resolver los problemas sociales - Violencia intrafamiliar

2ª: Parroquia de San José, Al mi rant e: Problemas familiares y sociales: - Desintegración familiar - Consumo de drogas y alcoholismo - Violencia intrafamiliar - Desinterés por problemas comunitarios - Desempleo - Pobreza 87


-

Falta de práctica de valores Corrupción política Desorganización de la comunidad Prostitución y libertinaje

Cosas negativas de la comunidad: - Alcoholismo y drogadicción en aumento - Falta de solidaridad e individualismo - Desempleo - Robo y delincuencia (pandillerismo) - Inmoralidad y vicios - Falta de centros de recreación sana Necesidades de las parroquias: - Falta de sacerdotes y religiosas - Formación de laicos y misioneros - Falta de recursos económicos - Mayor colaboración y compromiso de los fieles - Falta de plan pastoral - Mantenimiento de algunas capillas de la comunidad Cosas positivas de la comunidad: - Existencia de un grupo minoritario con ilusión por las cosas de la iglesia. - Tolerancia - Optimismo y deseos de superación - Preocupación social

3ª: Parroquia de Santa Isabel de Hungría, Cha ng uinola: Problemas familiares y sociales: - Desintegración familiar - Drogadicción (consumo y tráfico) - Desempleo - Politiquería - Corrupción - Poca presencia de las autoridades en la vida de las comunidades - Demasiadas iglesias - Pérdida de la cultura - Desorganización de las comunidades - Embarazo precoz - Delincuencia - Demasiados bares y centros de diversión

88


Cosas positivas de la comunidad: - Solidaridad - Respeto - Centros educativos - Superación de los indígenas - Mejor comunicación - Mejoras en instalaciones públicas - Convivencia entre las culturas, las personas de las comunidades - Perseverancia de los indígenas por lograr sus objetivos - Amabilidad, amistad - Perseverancia en la fe Necesidades de la parroquia: - Más sacerdotes - Mayor grupo de misioneros y catequistas - Mayor o mejor compromiso de los fieles - Cursos de formación y capacitación - Recursos económicos - Motivación a los grupos juveniles - Mejoría de la pastoral indígena y familiar - Mejor plan de pastoral Necesidades de la parroquia: en lo social: - Centros recreativos y parques - Agua potable - Luz, aceras - Bibliotecas - Trabajo - Más capillas - Limpieza de la comunidad - Compromiso de las autoridades con la comunidad - Centro de recreación para personas adultas - Salud y viviendas 4ª Parroq uia de Sa n Agustí n, Ka nki ntú: Problemas familiares-sociales: - Desintegración familiar - Desnutrición - Maltrato familiar - Falta de unidad - División política - Desorganización - Pérdida de identidad cultural - Embarazo juvenil - Desinterés comunitario 89


Necesidades de la parroquia: - Falta de sacerdotes - Recursos económicos - Mayor compromiso de catequistas - Más delegados - Formación de catequesis Cosas positivas de las comunidades: - Grupos de catequistas - Interculturalidad en la educación - Preocupación social - Nutre Hogar - Centros educativos - Civismo - Hospital - Perseverancia en la fe cristiana Cosas negativas de las comunidades: - Alcoholismo - Poca atención de las autoridades - Muchas religiones - Falta de organización - Individualismo 5ª Parroq uia de Sa n José, Chi riquí G rande: Problemas familiares y sociales: - Desintegración familiar - Drogadicción, narcotráfico - Pastoral indígena – cultura indígena – desconocimiento - Violencia intrafamiliar Necesidades parroquiales: - Presencia permanente de sacerdotes - Laicos comprometidos - Formación de laicos - Promoción vocacional - Pastoral juvenil Cosas positivas: - Presencia de laicos en las comunidades - Comunidades organizadas (por los laicos) - Esfuerzo de sacerdotes

90


Cosas negativas: - Falta de compromiso de bautizados - Desintegraci贸n de los hermanos cat贸licos - Falta de formaci贸n a los laicos - Falta de apoyo de las autoridades que regulen algunas costumbres negativas. Necesidades de las comunidades: - Caminos de acceso hacia las comunidades distantes - Mejorar la estructura de las iglesias y construcci贸n de nuevas capillas

91


LISTADO DE PARTICIPANTES TERCERA ASAMBLEA PASTORAL / PRELATURA DE BOCAS DEL TORO Nombre

Parroquia

Comunidad

Aníbal Saldaña S. oar

Obispo

Prelatura

Fermín Moriones, oar Víctor María, orar Isabel Alvendas Dora Reina Gabriela Chen Ana Baena Esther de Chui

N. S. del Carmen

Isla Colón

N. S. del Carmen N. S. del Carmen N. S. del Carmen N. S. del Carmen N. S. del Carmen N. S. del Carmen

Isla Colón Isla Colón Isla Colón Isla Colón Isla Colón Isla Colón

José A. Herrero, oar Elvis Serrano Orlando Maldonado Ethel de Record

S. José S. José S. José S. José

Almirante Finca 02 Changuinola Almirante

Roberto Cirauqui, oar Martina Sánchez Ruth Rocha Nery Herrera Kevin Gutiérrez Justina Obando Roberto Palacio

Sta. Isabel de Hungría

Changuinola

Sta. Isabel de Hungría Sta. Isabel de Hungría Sta. Isabel de Hungría Sta. Isabel de Hungría Sta. Isabel de Hungría Sta. Isabel de Hungría

Bonyik Changuinola Changuinola Changuinola Changuinola Changuinola

Tomás Arbizu, oar Francisco Elizalde, oar José Tomás González, oar Mariana Palacio Emilia Druribo Máximo Quintero Bernardo Guerra B. Martín Smith Bonifacio Smith Luciana Palacio

S. Agustín S. Agustín

Kankintu Kankintu

S. Agustín

Kankintu

S. Agustín S. Agustín S. Agustín S. Agustín S. Agustín S. Agustín S. Agustín

Kankintu Kankintu Kankintu Mununi Curonte Mutari Kankintu

92

Tel / c.e.


Nombre

Parroquia

Comunidad

Salomón Baker Adolfo Valdés Miguel Makik, svd

S. Agustín S. Agustín S. José

Reina Martínez

S. José

Rutilia Castillo de Lange José Lange

S. José

Mununi Muriate Chiriquí Grande Chiriquí Grande Punta Peña

S. José

Punta Peña

Jorge Sarsaneda, sj

CONAPI

Panamá

Tel / c.e.

chigontodobu@gmail .com

Cuadro de participantes: Parroquia

Mujeres

Hombres

Laicos

Sacerd.

Total

N. S. del Carmen

5

2

5

2

7

S. José de Almirante

1

3

3

1

4

Sta. Isabel de Hungría

3

4

6

1

7

S. José de Chiriquí Grande S. Agustín de Kankintú

2

2

3

1

4

3

9

9

3

12

2

2

10

36

Obispo y secretario

Totales

2

14

22

93

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.