Bitacora Taller V

Page 1

BITACORA TALLER V

Instituto Tecnológico de Costa Rica Profesores Arq. Sebastián Orozco Arq. Sergio Álvarez Estudiante: Carlos Quesada Álvarez 201123186 I Semestre 2013



Proyecto I

El proyecto acontinuación se desarrolla en las cercanías de Barrio México en un lote propiedad de la municipalidad y está inscrito en centros de servicios de mecánica y acopio. La zona muestra una realidad de estancamiento económico y un alto potencial en el servicio de reaparaciones mecánicas, venta de artículos electrónicos y auto partes. Además de esto la población trabajadora se ha involucrado y ha iniciado actividades de comercio a partir del aprovechamiento de los materiales de desperdicio. La ausencia de edificaciones o de espacios facultados para la actividad y desarrollo comunal ha provocado la apropiación del espacio para ventas callejeras y servicios mecánicos sin algún orden y hace más dificil la atracción y promoción hacia la población. De este modo se inicia el proceso de investigación y análisi para comprender mejor la problemática del lugar y sus posibilidades de desarrollo.


Después de haber zonificado el contexto que contiene al sitio según su grado de importancia para el público de la zona, se puede observar cómo el sitio está localizado en el límite de las zonas de interés y las de poca importancia comercial. Esta situación, sumada al hecho de no estar presente centros turísticos y representar un amplio vacío en el tejido urbano, perjudica el desarrollo de la zona. Sin embargo su extensión permite la inserción de amplias actividades locales y hace factible su participación como zona de interés comercial. Las zonas de interés turístico están dispersas y son escasas, no obstante su cercanía a la Botica Solera, particularmente, ejerce una fuerte atención del público lo que significa que el nuevo proyecto a realizar podría, eventualmente formar parte como interés turístico. Las zonas de interés están, en su mayoría representadas por sitios de alto tránsito automotriz, por instituciones y por hitos que han sido de importancia histórica; lo que quiere decir que el impacto de los comercios que en su mayoría se pueden localizar en la zona es bajo respecto al impacto que indican generar sitios como La Escuela República Argentina, el parque de Barrio México y el cuerpo de bomberos y circuitos de tránsito vehicular en especial la calle 10 y 8. De manera que se puede deducir que la presencia de locales comerciales, talleres, ventas y servicios no son en particular fuente de atracción para el público que frecuenta la zona. Existen ciertas consideraciones sobre la situación en que se encuentra el terreno que deben ser tomadas en cuenta a la hora de tomar las pautas del diseño. Entre estas está su localización. El sitio es altamente frecuentado por vehículos por lo que cuenta con una posición estratégica en la atención del transeúnte. Segundo, por su cercanía e influencia de las zonas de interés, el sitio adquiere atributos que maximiza la variedad en sus actividades. terreno zonas de atracción precarios zonas de interes

mapa de zonas de control espacial Se dan tres áreas fuertemente diferenciadas por el tipo de comercio que se da en sus cercanías. La primera alimentada por los comercios y la zona residencial (zona mixta), la segunda, en las inmediaciones del terreno a intervenir, segregada de toda actividad urbana y la tercera bajo la influencia de los mercados Borbón y Paso de la Vaca (zona comercial 2). Al estar muy marcado las diferencias en las actividades que prevalecen en cada zona, no existe comunicación alguna ni ningún tipo de relación entre las tres áreas más que por el circuito de calles que las comunica. Es claro el desuso urbano en el que se encuentran los alrededores del sitio, además del estancamiento del comercio; sin embargo el fuerte crecimiento comercial del centro de Barrio México y su cercanía a los mercados, hacen del terreno un potencial reactivador de la zona.

mapa de distribución del capital


mapa de orientación comercial

Los servicios y comercios del lugar fueron identificados según el tipo de usuario al que respondían. Definimos tres clasificaciones: la primera, es el local que responde a un usuario interno, el cual es perteneciente al barrio y su circulación por la zona es menos acelerada, muchos de estos son peatones. La segunda, es el establecimiento que, por lo contrario, va dirigido a un beneficiario externo, que está de paso momentáneamente en el sitio, circulan por medio del vehículo y a un ritmo acelerado. Por último, definimos algunos comercios y servicios como mixtos, estos son los que van dirigidos tanto al usuario interno como al externo. Después de analizar el lugar, identificamos dos focos principales en Barrio México. El primero se encuentra en el “centro” del barrio, en los alrededores del parque, donde se evidencia como la mayoría de sus comercios y servicios van dirigidos hacia ese usuario interno y mixto, lo cual provoca que el lugar se proyecte hacia dentro. Por lo contrario el segundo foco responde a un consumidor externo, concentrado en su mayoría en las cercanías del antiguo cine El Líbano y La Botica Solera, esta zona posee un efecto expansivo, con más fuerza hacia las principales vías. Barrio México antes de los 70´s se consideraba una zona de superación, donde los servicios y comercios que ahí se localizaban, estaban respondiendo a necesidades del lugar, debido a que en ese entonces, se encontraba en las afueras de San José. Todo esto provocó que el lugar funcionara internamente, dirigido a las personas que ahí habitaban. Poco a poco este territorio fue tomando otro sentido, se fue saturando de comercios que iban dirigidos hacia otro tipo de mercado y con esto provocando que la zona se volviera menos amena, en especial la zona detrás de la antigua Botica Solera, induciendo a crear un gran corte entre San José y Barrio México. Esto ha inducido al gran despoblamiento que hoy está sufriendo la zona y con ello la apropiación de comercios y servicios que no conservan su identidad. A partir de este análisis, se comprende que el sitio del proyecto es una zona donde todo está dirigido hacia un usuario externo el cual no invierte mucho tiempo en el lugar por su ritmo acelerado, y ese usuario interno que alguna vez fue el más importante ha sido desplazado del lugar, convirtiéndolo ajeno a este espacio. Concluimos que el lugar se debe redirigir nuevamente hacia ese consumidor principal que fue el interno, al igual que también se le puede dar un enfoque hacia este nuevo usuario externo que se está apropiando del lugar y a los trabajadores de esta zona, brindando un mayor aprovechamiento del proyecto. Interno

Externo

Debido a la tipología de comercio que predomina en la zona, es dominante la clase laboral que busca el mercado de ventas y servicios ya que carecen de educación técnica o profesional. Esto contradice los hechos históricos de Barrio México que lo describían como un lugar de progreso. Por lo tanto, las problemáticas que se encuentran en el lugar, agravadas por la débil participación sociocultural, deben ser atendidas mediante la incorporación de un programa arquitectónico que sea de interés y utilidad tanto para los pequeños empresarios como para quienes frecuentan el sitio. Por ejemplo, la incorporación de talleres que brinden asesoría y capacitación a los comerciantes por medio de la participación activa y colaboración de sus integrantes. 2.2) Respecto a la concentración y distribución del capital que se puede observar actualmente, Barrio México muestra ser un desierto residencial sustituido agresivamente por actividades comerciales de muy pequeña escala y que se fue aglutinando en el centro del barrio, dejando su periferia accesible a la delincuencia. Por lo tanto como condición del sitio es susceptible a volverse parte del comercio pasivo que caracteriza a su entorno. Considerando esta posibilidad y el hecho de encontrarse bajo la tensión de dos fuerzas de actividad comercial, lo más saludable para el lugar y como vía a su reincorporación en la comunidad, se considera la opción de insertar a la comunidad en esta área con el propósito de darle utilidad a los mercados circundantes, especialmente el de su entorno inmediato. De igual forma el sitio tiende a involucrarse como medio de comercialización, por lo tanto como alternativa de diseño está también el dirigir el funcionamiento del proyecto hacia este sector de la población. Nivel educativo bajo o nulo Profesional, cientifico e intelectual Técnico o profesional medio

mapa de perfiles laborales


En los barrios se generan muchas veces concentraciones de una sola tipología de comercios, generando focos en algunos puntos de la zona. Es así como en este análisis identificamos esos focos que nos indican una saturación de un solo tipo de comercio en algunos espacios, pero no quiere decir que en estos focos no exista otro tipo de comercio, sino mas bien que hay una cantidad excesiva de el tipo de entorno seleccionado. Se identifican 4 tipos de focos generados en el barrio: vivienda, talleres, bares y hoteles, ventas comerciales. En la antigüedad Barrio México tenía más diversificado su entorno, y solo se generaban focos de vivienda y uno que otro de pulperías. Pero con el transcurso del tiempo eso cambio, y ahora muchas áreas del barrio se han ido concentrando en un solo tipo de comercio, y asi apropiándose de una zona en específico para un comercio en común. Dado a que en la cercanía del terreno se genera un foco de comercio de talleres de automotrices, en nuestros diseños podríamos escoger a criterio propio si queremos enfocarnos en este comercio, o más bien romper ese esquema que tiene la zona y generar otro tipo de actividad que me cambie la tematización de la zona. vivienda talleres comercio bares y hoteles

mapa de tematización de zonas El mapa de tendencia y diversificación de servicios y comercio denota dos áreas específicas, la pública y la privada. El comercio del pueblo se empieza a formar alrededor del sector público como lo es la iglesia y el parque, con el paso de los años esto fue cambiando, en el mapa el área privada se distribuye mayoritariamente rodeando el terreno y la publica hacia el lado noreste del mismo, debido primordialmente a que las avenidas 7 y 9 se volvieron vías principales con importante cantidad de tránsito, haciendo que estos se fueran corriendo más cerca de ellas beneficiando sus ventas. Dado el grado de dispersión de cada categoría analizada se denota una intersección, la cual puede que no esté presente físicamente en la zona, si no que más bien se debería crear una conexión social entre las dos, atrayendo las personas del sector público al privado generando una mayor venta en los comercios, se debe poner especial atención en la importancia de la calle 10 y avenida 7-13, ya que son las que conectan las áreas. privado público

mapa de tendencias y diversificaciones


En el mapeo de vialidad se clasificaron las calles y avenidas de Barrio México conforme a su uso, donde las de color rojo son las vías urbanas principales, las naranja son locales secundarias y las amarillas las locales primarias. Se hace evidente como el uso de las vías a lo largo del tiempo ha ido cambiando en este barrio, anteriormente la vía principal era la calle 20 siendo su mayor objetivo el traslado de ganado y volviéndose un punto de reunión e interacción muy importante del lugar. Actualmente las principales vías no atraviesan más Barrio México, como lo hace la Calle 20, provocando que se circule alrededor de este, como una periferia. Además las vías en su mayoría son ahora utilizadas por vehículos más que por peatones. El sitio del proyecto se ve rodeado e influenciado en su mayoría por las vías principales como la Avenida 9 y 7. El ritmo acelerado de los vehículos y los pocos peatones en el lugar puede afectar económicamente el proyecto por el cual deben de ser aspectos importantes a considerar dentro del diseño para que el lugar sea económicamente viable y no se vea afectado por esa deserción de personas que existe en la zona.

travesía urbana local secundaria local terciaria

mapa de vialidad

Se identificó en los alrededores y dentro de Barrio México los espacios con mayor índice de delincuencia. Se eligió una escala de tres colores siendo el rojo las zonas de mayor peligro, el naranja las que poseen delincuencia intermedio y el amarillo las de menor riesgo. Anteriormente este barrio era lugar seguro, caracterizado por su ambiente familiar tranquilo. Hoy en día, a nivel de San José como ciudad, Barrio México y sus cercanías se ha vuelto una de las zonas más problemáticas y la que posee el mayor índice de delincuencia en el centro de esta ciudad, con lugares como lo son La Coca Cola, y parte de la conocida “Zona Roja”. A nivel de diseño se encuentra muy importante tomar en cuenta estas zonas de riesgo y las consecuencias que pueden traer al proyecto, se puede considerar el hecho de volver el proyecto como algo introvertido o incluso volverlo algo mas accesible y abierto pero siempre tomando en cuenta estas zonas conflictivas y las personas que en ellas se encuentran.

riesgo alto riesgo medio riesgo bajo

mapa de zonificación de riesgo


El entorno construido fue clasificado según las siguientes 8 categorías identificadas: vivienda, educación, iglesias, talleres, venta de repuestos, ventas comerciales, venta de alimentos, bares y hoteles. Se generalizaron las zonas, de tal manera que se marco la categoría que mas predominaba en los espacios. En la antigüedad esta zona estaba muy poco poblada, fue cuando en 1910 ocurrió el terremoto que tuvo su epicentro en Cartago, los habitantes de Cartago se trasladaron a San José, buscando estas áreas de Barrio México, empezó como pueblo de personas muy humildes y de bajos recursos, con el transcurso del tiempo Barrio México se convirtió en una zona de clase media. Y se generan comercios formales como farmacias, cines, de personas preparadas, pero también personas que vendían en las puertas de sus casas como helados. Lamentablemente aproximadamente en los años 70´ s el pueblo empieza a perderse, y se generan ya no comercios de las personas del pueblo sino mas bien se generan prostíbulos y áreas no convenientes para el pueblo, hasta que se llega a convertir en la zona roja de San José, pero con el transcurso del tiempo las personas empiezan a comprar áreas que generaban problemática en este lugar, y las convierten en su propio negocio. Y es como ahora podemos observar en el mapa el tipo de servicios y comercio que se desarrollan en la zona. vivienda educación iglesias ventas comerciales talleres venta de repuestos bares y hoteles

mapa tipológico de comercios y servicios

Intenciones y Estrategias de Diseño




Diseño Topológico

auditorio

café

galería

aulas de preparación técnica

tratamiento de materiales

almacenamiento acceso vehicular

talleres artesanales

exposiciones abiertas y ventas

espacio público

área verde

área verde


4.20

2.95

2.372

2.185

2.70

CORTE B-B

4.126

2.183

CORTE C-C

5.094

4.498

2.15

CORTE A-A

4.20 2.372

2.185

2.70

COR

4.126

2.183

CORTE C-C

4.498

5.094

2.15

CORTE A-A


4.20

2.95

2.372

2.185

2.70

CORTE B-B

4.126

2.183

CORTE C-C

2.95 5.094

4.498

2.15

RTE B-B

CORTE A-A

A-A

A-A

A-A

B-B B-B

C-C C-C

NIVEL n.p.t - 3 mts

NIVEL n.p.t - 1.6 mts

B-B

C-C



Proyecto II CIAH

El segundo proyecto a desarrollar se localiza en Hatillo en cerca del centro educativo Roberto Brenes Mesen, la ciudad del deporte y el INa. Durante la visita al sitio se observa que el parque que actualmente toma lugar en el sitio es frecuentado para actividades de ejercicio o bien de recreo. Por esta razon se toma en consideracion las relaciones y conecciones existentes entre la pista de carreras y las instalaciones deportivas al costado este del terreno. El proyecto esta dictado para ser un Instituto de Ciencias Aplicadas para la zona de Hatillo, por esta razon se inicia el proceso de dise単o con el analisis, significado y conceptualizacion de la ciencia y la tecnologia en terminos de la poblacion joven del lugar. Esto principalmente como medio determinante en el planteamiento de las intenciones de dise単o. .


Intenciones y Estrategias de Dise単o

Proteccion del medio a m b i e n t e

Promocion y desarrollo de proyectos en ciencia y tecnologia

Denotar la busqueda y evolucion constante del conocimiento

Revelacion del avance y proceso cientifico y t e c n o l o g i c o

Exaltar la ciencia como medio de evolucion del ser humano

Ciencia el servicio del medio ambiente.


Diseño Topológico

lab. química

auditorio

aulas magistrales

café

librería of. profesores

lab. robótica lab. cómputo

a. administrativa sala reuniones espacio externo actividades

salon multiuso


Se inicia el proceso de emplazamiento con la busqueda de los focos de atencion que se pretende que tenga el edificio y a partir de la ubicacion actual de lo s principales arboles que actualmente estan en el sitio, se marcan las zonas de interes visual para el proyecto. Esto da la posibilidad de introducir la vegetacion del sitio como elemento de composicion y para el confort del u s u a r i o ,

En En segundo lugar se marcan las zonas de circulacion que actualmente se ven en el sitio con el fin de adaptar el proyecto a las condiciones de comportamiento que van a facilitar al usuario apropiarse mas rapidamente del proyecto. Esta situacion genera una configuracion del edificio por partes para dar lugar a la comunicacion transversal del sitio por la presencia de las instalaciones deportivas y la pista de carreras al costado oeste. De igual forma surge que por la extension del programa que debe llevar el proyecto, el edificio debe crecer en sentido longitudinal del terreno con cambios de direccion para la proyeccion hacia el publico.


Estrategias Bioclimáticas

A J

I

24

18

19

20

22

21

23

A

17

16

15

B

L

14

32

B 13

31

C 30

12 29 H G

A'

C

28

27

M

F

26

K

D

E

B'

11 33

E

10 9 8 7

D

6

A

5 B

4 3

C 2 D

E

1

A J

I

24

18

19

20

22

21

23

A

17

16

15

B

L

14

32

B 13

31

C 30

12 29 H G

A'

28

27

M

F

D

K E

B'

11 33

E

10 9 8 7

D

6

A

5 B

4 3

C 2 D

1

E

ANÁLISIS DE LUZ DE DÍA

26

C


A

Con el fin de adecuar los espacios según el uso programado se efectúan análisis de iluminación de cada nivel correspondiente. Este análisis permite observar cuáles son las fallas del diseño de las envolventes y de esta manera realizar ajustes según sea n e c e s a r i o .

J

I

24

18

19

22

21

20

23

A

17

16

15

B

L

14

32

B 13

31

C 30

12 29

Sgún muestra los análisis el mayor defecto es por la orientación del edificio el cual lleva muy marcado una dirección norte-sur longitudinalmente al terreno. Esta situación muestra afectar los espacios de forma tal que las zonas centrales son las más afectadas por falta de iluminación. Además por sus aperturas en las fachadas este y oeste se debe hacer un cambio respecto la orientación en que están configurados los ventanales. Como segunda problemática está la dispersión heterogénea de iluminación natural en el área que corresponde al auditorio, que por su abertura hacia el este provoca que haya una fuerte incidencia de calor por iluminación natural que eventualmente perjudicará al usuario. De esto se concluye que la mejor solución es el cierre total de la fachada este y tratándose del auditorio recurrir a la iluminación artificial por ser más controlada y necesaria para el tipo de actividades que se da en este lugar.

H G

A'

C

28

27

M

F

D

26

K E

B'

11 33

E

10 9 8

D

7 6

A

5 B

4 3

C 2 D

E

1

A J

I

24

18

19

20

22

21

23

A

17

16

15

B

L

14

32

B 13

31

C 30

12 29 H G

A'

28

27

M

F

D

E

B'

11 33

E

10 9 8 7 6

A

5 B

4 3

C 2 D

1

E

K

D

26

C


El proyecto de abre al público en la planta inferior con espacios de servicios de café y de una pequeña librería. Además se extiende el programa de laboratorios de robótica a áreas de exposiciones con el fin de hacer partícipe a la población de Hatillo en el conocimiento y desarrollo de tecnologías y proyectos de investigación además de fortalecer el interés de estos en el campo de la ciencia y la tecnología. Los espacios de docencia se encuentran vinculados por recorridos para dar al público la posibilidad de circular entre los espacios de trabajo sin interrumpir al mismo gracias a amplias estancias vestibulares. Además esta configuración contribuye al recreo de los estudiantes y brinda nuevas ambientaciones en conjunto con la vegetación entorno al proyecto.


1 : 350

1

2

1 : 350

Level 4 1 1 : 350 Level 4 1 : 350

mesanine 2 1 : 350 mesanine 1 : 350


Sistema Constructivo de Forma Activa Marcos rĂ­gidos de Acero y Concreto

Fachadas de muros livianoscon estructura metĂĄlica oculta

Arriostres en voladizos para liberar espacios inferiores

1 : 200

1 : 200

1 : 200

1 : 200


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.