EXTRACTO PUBLICACIÓN paisaje turismo y salud

Page 1

PAISAJE, TURISMO & SALUD

PROPUESTA METODOLÓGICA Y DISEÑO DE ITINERARIOS TURÍSTICO-TERAPÉUTICOS ADAPTADOS PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN EL ENTORNO DEL BALNEARIO DE HERVIDEROS (COFRENTES)

paisaje,turismo & salud EMILIO IRANZO GARCÍA Director y coordinación técnica

PROPUESTA METODOLÓGICA Y DISEÑO DE ITINERARIOS TURÍSTICO-TERAPÉUTICOS ADAPTADOS PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN EL ENTORNO DEL BALNEARIO DE HERVIDEROS (COFRENTES) Dirección y coordinación técnica

Emilio Iranzo García

tirant humanidades

Valencia, 2017

“A mis padres, ejemplo de superación”


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de ValènciaRamón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero González Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Acosta Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid



CRÉDITOS Dirección y coordinación técnica: Emilio Iranzo García Diseño cartográfico: Ghaleb Fansa. Ignacio Diez Torrijos Diseño gráfico e ilustraciones Cercle Maquetación: Cercle Revisión de los textos: Mª Paz Caballero López Estefanía de la Vega Zamorano Apoyo maquetación: Andrea Ariza Hernández Fotografía: Bruno Almela Edita: Tirant lo Blanch Impresión: © de los textos: los autores © de las ilustraciones y cartografía: los autores y Cercle ISBN: 978-84-16786-92-3 Depósito legal: V-1905-2017

Autores: Emilio Iranzo García Cristina Blasco Lafarga Juan Antonio Pascual Aguilar Mº Carmen Velasco Carrasco Ghaleb Fansa Paula Sánchez Santacruz Miguel Ángel Fernández Torán Pedro Pérez-Soriano Alberto Encarnación Martínez Inmaculada Aparicio Aparicio Salvador Llana Belloch Ana Cordellat Marzal Ignacio Díez Torrijos Anna Bonet Asensi


PRÓLOGO

A modo de prólogo. Entre el conocimiento y la aplicabilidad

INTRODUCCIÓN

Por una universalización de la salud y del esparcimiento a través del paisaje

Dr. Emilio Iranzo y Ghaleb Fansa

01. El paisaje rural y los espacios verdes urbanos en la promoción de la salud de las personas: los paisajes terapéuticos. Dr. Emilio Iranzo-García.

PRIMERA PARTE

Reflexiones. El paisaje y la actividad física como terapia recreativa

02. El paisaje como materia prima. Dr. Juan Antonio Pascual Aguilar. 03. Ejercicio físico en el medio natural: la terapia que se anda. Dra. Cristina Blasco-Lafarga. 04. Fisioterapia al aire libre y discapacidad. Mª Carmen Velasco-Carrasco y Ana Cordellat. 05. Claves médicas para envejecer mejor. Dr. Miguel Ángel Fernández Torán. 06. Marcha nórdica: actividad física saludable para las personas mayores. Dr. Pedro PérezSoriano, Dr. Alberto Encarnación, Dra. Inmaculada Aparicio, Dr. Salvador Llana.

SEGUNDA PARTE

Propuesta de itinerarios turísticoterapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

01. Objetivos y metodología 02. Análisis territorial para la identificación de los itinerarios 03. Ordenación general del Itinerario Adaptado y caracterización por tramos 04. Ordenación general del Itinerario Paisajístico y caracterización por tramos 05. Propuesta de materiales

BIBLIOGRAFÍA



P

A modo de prĂłlogo. Entre el conocimiento y la aplicabilidad

PRĂ“LOGO


6

PRÓLOGO A modo de prólogo. Entre el conocimiento y la aplicabilidad

En el escenario de la edición de trabajos universitarios son cada vez más frecuentes las publicaciones que aúnan la generación de conocimiento pluridisciplinar y la aplicación de los resultados alcanzados en una sociedad ávida de iniciativas innovadoras. Es el caso de la publicación Paisaje, Turismo, Salud, dirigida por el profesor Emilio Iranzo García. Se trata de la culminación con éxito de un proyecto de investigación aplicada, que apuesta por una sugerente visión de la Geografía en la que se fusionan la interpretación del paisaje y de la naturaleza, las actividades lúdicodeportivas al aire libre y la salud, con un carácter inclusivo y universal. Se inicia una interesante y oportuna línea de investigación interdisciplinar que con el apoyo institucional del Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València, de la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos y del Departament de Geografia de la Universitat de València, aborda cuestiones tan necesarias como son la promoción y universalización de aquello que garantiza la calidad de vida de las personas: los paisajes de calidad, el ejercicio físico, la rehabilitación y el ocio creativo y pedagógico.

HUERTA DE ALMÀSSERA

P

En la Comunitat Valenciana contamos con una notable diversidad paisajística, resultante de unas privilegiadas condiciones ambientales y del trabajo humano que, durante siglos, ha ido configurando nuestro escenario de vida. Paisajes, muchos de ellos, de una gran calidad ambiental y patrimonial. Y, nadie ignora, que un paisaje de calidad es fuente de salud. El paisaje, entendido como nuestro marco vital e identitario, repercute en nuestras capacidades funcionales y en nuestro estado mental. Ya el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) señala que el paisaje es un elemento clave para la calidad de vida de la población y el fundamento el bienestar. Todo apunta a que lo más oportuno sea promocionar políticas y acciones que implementen un modelo territorial, fundamentado en criterios paisajísticos, capaz de garantizar ese bienestar tan defendido por los especialistas y anhelado por la ciudadanía.


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

Se han hecho y se están haciendo esfuerzos contrastados desde las administraciones públicas responsables en territorio, en medio ambiente y en sanidad; desde la administración local y por supuesto, también desde instituciones como las universidades, para consensuar estrategias que posibiliten a las personas vivir más y mejor, longevidad acompañada de calidad de vida. En este objetivo también juega un papel destacado la iniciativa privada: empresas cuyos productos son saludables o son servicios para mejorar la salud, propiciar el bienestar y cubrir las expectativas experienciales de conocimiento que muchos ciudadanos anhelan.

VILAFRANCA DEL CID

Suelen ser los paisajes vinculados a espacios naturales o al medio rural, en donde se hace patente esa estrecha relación entre la naturaleza y el ser humano, manifestada a través de estructuras y artefactos rústicos y tradicionales, los considerados como más saludables. Somos conocedores de la existencia de colectivos que bien por algún tipo de disfunción motriz, o bien por la edad, ven limitada la posibilidad de acceder a los valores de estos paisajes. En ese sentido, destacamos algunas de las razones por las cuales esta publicación es de gran interés, pues sin renunciar a un ejercicio de reflexión conceptual sobre los efectos del paisaje en la salud de las personas de manera genérica, profundiza acerca de los beneficios de las actividades lúdico-deportivas al aire libre en personas mayores y personas con movilidad reducida. Una publicación que no se limita a un análisis teórico de la problemática, pues presenta un proyecto de itinerarios adaptados donde el paisaje es un activo para dotarlos de contenido. Estamos ante una inteligente manera de propiciar un nuevo producto turístico con un alto valor añadido: una propuesta que acerca el paisaje, la naturaleza y el patrimonio rural a quienes más dificultad física tienen para acceder a él, y que además tiene efectos terapéuticos. El ámbito geográfico en el que se ha llevado a cabo el proyecto, es decir, el escenario de referencia es Cofrentes. La elección tiene todo el sentido. Su geografía física y humana se materializa en uno de los paisajes más singulares de la Comunitat Valenciana: confluencia de dos grandes ríos

7


8

PRÓLOGO A modo de prólogo. Entre el conocimiento y la aplicabilidad

(Júcar y Cabriel), congostos, embalse, abruptos relieves, vulcanismo, afloramiento de Keuper, bosque mediterráneo, agricultura tradicional, aprovechamientos hidroeléctricos, castillo, asentamiento morisco y aguas termales que dieron lugar a la construcción del Balneario de Hervideros hace ya más de un siglo. Un balneario que ha dado lugar a un aventajado complejo turístico, referente del turismo de interior valenciano, tanto por la oferta de productos y experiencias turísticas como por el volumen de pernoctaciones anuales, que junto al sector energético, se ha convertido en el motor de la economía del Valle de Ayora-Cofrentes.

P

La implementación de una metodología de análisis territorial en Cofrentes, y la aplicación de un procedimiento de toma de decisiones espaciales multicriterio ha permitido identificar los ámbitos del término municipal más idóneos para la implantación de los itinerarios turístico-terapéuticos adaptados. Los criterios adoptados abordan por un lado aspectos de tipo fisiográfico y ambiental, por otro de tipo dotacional, por otro de perfil turístico y por otro de tipo estratégico, vinculados al promotor del proyecto. Atendiendo a los criterios, el área seleccionada para la materialización de los itinerarios inclusivos se sitúa en las inmediaciones del Balneario de Hervideros, prolongándose una variante del mismo hacia la partida de Arnelas.

BALNEARIO DE HERVIDEROS (COFRENTES)

Un liderazgo empresarial que se traduce en su colaboración en proyectos y estudios del municipio o de la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes. En ese sentido, este proyecto ha contado con la participación del Balneario de Hervideros, cofinanciando la investigación, lo que permitió solicitar un proyecto I+D+I para grupos de investigación emergentes de la Conselleria de Educació, Cultura i Esport, titulado “Patrimonio y paisaje del agua para la tercera edad y personas con movilidad reducida (PAYSAL). Propuesta metodológica para el diseño y adecuación de itinerarios turísticosculturales y terapéuticos a partir de los sistemas de regadío tradicionales y cursos de agua”, que ha dado como resultado esta publicación.


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

El contexto geográfico sobre el que se proyecta la propuesta cuenta con una serie de componentes que la hacen atractiva. Unos desniveles del terreno que se sitúan entre los parámetros recomendados por las guías de buenas prácticas y manuales de senderos accesibles; disponibilidad de caminos poco transitados, amplios y que por su disposición permiten proyectar unos trazados circulares; buena accesibilidad visual al paisaje, calidad paisajística y un espacio hidráulico de regadío con patrimonio agrario y del agua; y sobre todo la proximidad a la demanda: los miles de usuarios del Balneario de Hervideros. En definitiva, el equipo multidisciplinar de profesorado de Geografía, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y de Fisioterapia de la Universitat de Valencia, redactor de este trabajo, bien dirigido por el profesor Emilio Iranzo, ha proyectado un producto integral que va más allá del ya habitual itinerario senderista interpretado. Estamos ante una propuesta novedosa y realizable que, además de incrementar la oferta de productos complementarios del Balneario de Hervideros, aúna el conocimiento del medio mediante un programa actividades deportivas, rehabilitadoras y formativas con el paisaje y el patrimonio cultural, así como la mejora del estado de salud y la promoción del bienestar y del ocio activo. Finalmente, manifestamos nuestra satisfacción por los resultados alcanzados por el responsable académico del proyecto. Miembro de la Unidad de Investigación ESTEPA (Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimonio) y profesor del Departament de Geografia de la Universitat de València, el Dr. Emilio Iranzo García ha dejado constancia de la solidez de su formación geográfica, así como sus excelentes destrezas como investigador y director del presente proyecto. COFRENTES

Jorge Hermosilla Pla Vicerrector de Participación y Proyección Territorial Universitat de València

9



I

Por una universalización de la salud y del esparcimiento a través del paisaje Dr. Emilio Iranzo-García

Codirector de la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València

Ghaleb Fansa

Investigador de la Unidad de Investigación ESTEPA

INTRODUCCIÓN


1

INTRODUCCIÓN Por una universalización de la salud y del esparcimiento a través del paisaje

La salud y el disfrute del tiempo libre son unas de las cuestiones que, en la actualidad, más preocupan a la población. Consideradas como un valor en sí mismas, a los que muy pocos están dispuestos a renunciar, guardan una estrecha relación entre sí (Smith y Puczkó, 2008). Efectivamente, algunas de las actividades que efectuamos durante el tiempo libre pueden generar efectos positivos sobre nuestra salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, que no consiste sólo en la ausencia de enfermedad. La salud se aproxima al concepto bienestar. Éste se concibe como la sensación de placer resultante, tras la satisfacción de necesidades, y de la ausencia de inquietudes. Es el estado de equilibrio y armonía logrado cuando se tienen cubiertas las necesidades físicas, emocionales y espirituales (Proulx, 2005).

I

Para una vida equilibrada y saludable que genere bienestar, es necesario integrar una buena forma física, equilibrio mental y ciertas cotas de autonomía y reconocimiento social. De este modo, las personas se sienten satisfechas, sanas y motivadas, y refuerzan su personalidad individual y colectiva. A lo largo de la Historia se han escrito numerosos tratados sobre prácticas promocionales y preventivas, para proteger la salud individual y colectiva. Entre las prescripciones, recogidas incluso en textos bíblicos, aparece la de la reglamentación del día de reposo. O dicho de otro modo, la recomendación que habla de la necesidad de dar al cuerpo y a la mente el descanso oportuno, rompiendo rutinas y cambiando de ambientes.

La cultura helénica desarrolló una concepción holística de la salud, donde el arte de estar sano mediante la moderación en el vivir, promulgado por la diosa Hygea, y los procedimientos terapéuticos propuestos por la diosa Panacea, debían estar en perfecta comunión. Sin embargo, hoy en día, hemos roto esa armonía, dando prioridad a la farmacopea frente a los hábitos saludables. Por tanto, es importante para el futuro recuperar el equilibrio entre las terapias y los buenos hábitos de vida. Los hábitos saludables incorporan, además de la higiene, de una buena alimentación y del descanso, la actividad física. Ya en el siglo XVIII se escribieron documentos en donde se explicaban los beneficios del movimiento sobre la salud (Gaj y Hadzelek, 1997, citado por Barbany, 2000). No obstante, fue durante los siglos XIX y XX, gracias a las Escuelas Sueca (con una concepción biológico-anatómica), Alemana, Francesa (natural y utilitaria) e Inglesa, cuando se impulsó una línea deportiva, incluyendo actividades como juegos y deportes para la mejora de la salud y el espíritu (Reverter y Barbany, 2007). En España, Francisco de Paula Amorós (1770-1848) fue el promotor de una vida saludable a través del ejercicio físico (Barberá, 1991), mientras que en Barcelona, Letamendi fundó en 1868 “Establecimiento Dinamoterápico”, concebido como un centro que pretendía crear, a través de la actividad física y espiritual hombres buenos, sanos y virtuosos, que fuesen útiles para la sociedad (Reverter y Barbany, 2007). Aunque la premisa de que una gimnasia adaptada y moderada es beneficiosa para la salud por sus poderes terapéuticos, procede de la Antigüedad, ha tenido un gran impulso a partir de los años

En la antigua Grecia se conoce la presencia de parques arbolados donde se celebraban reuniones políticas, los atletas se preparaban y los filósofos impartían sus enseñanzas. Serían parques muy adaptados al entorno. Poco artificializados. Una especie de bosque sagrado salpicado por estatuas (Jellicoe, Geoffrey y Susan, 1975). Espacios con valor simbólico, integrados en la naturaleza para cultivar la salud mental y física.


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

salud

turismo

paisaje

Necesidades biológicas Paisaje

sesenta del siglo XX (Martínez, 2004; Reverter y Barbany, 2007). Surgen desde ese momento investigaciones sobre la importancia del ejercicio cardiovascular para una mayor longevidad y calidad de vida, iniciándose una etapa en que se prescriben programas específicos de actividad física como tratamiento. La salud depende mucho del estilo de vida y del hábitat en el que realizamos nuestras actividades cotidianas. Una existencia consagrada al trabajo en condiciones de elevado estrés, una vida excesivamente sedentaria o un ambiente insalubre no son, en absoluto, ingredientes saludables. La actividad física moderada en un entorno de calidad favorece el desarrollo físico, mental, espiritual y social de las personas (Li et al., 2011; Mao et al., 2012). Ello ya quedó recogido en el conocido aforismo procedente de una obra de Juvenal, que nos ha llegado como “Mens sana in corpore sano”

saludable

Necesidades sociales

Necesidades tecnológicas

VILAFRANCA DEL CID

Desde la segunda mitad del siglo XX, el estado del bienestar europeo se ha caracterizado por el progresivo incremento del tiempo libre. No obstante, se puede efectuar una doble lectura del proceso. Por una parte, el aumento del tiempo libre ha posibilitado el descanso y la realización de actividades que generan bienestar. Pero por otra, especialmente en países desarrollados, la población se ha vuelto cada vez más sedentaria, con el consiguiente empeoramiento de la salud. Tras la Segunda Guerra Mundia, el turismo se ha convertido en un fenómeno de masas de carácter mundial (Vera, 1992; Lozato, 2008). Se define como el conjunto de actividades que realizan las personas en el curso de sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, bien por motivos de ocio, negocio u otros motivos (Cohen, 2004). El ocio y determinadas actividades turísticas favorecen el bienestar individual, el cual

repercute positivamente en la salud. Además, en el transcurso de la práctica turística, ésta puede quedar conformada por propuestas orientadas a la mejora de la salud (Proulx, 2005; Smith y Puczkó, 2008). A pesar de que en la actualidad existe una mayor conciencia social sobre los problemas derivados del envejecimiento y de la discapacidad, todavía existe exclusión por el déficit de actividades y equipamientos turísticos y de ocio, orientados hacia estos colectivos. Existen unos segmentos de la población que, bien por problemas de movilidad, bien por su avanzada edad o bien por ambas cosas, ven limitadas sus posibilidades de acceder a los servicios turísticos. Esta situación se hace más evidente en el medio rural, tanto en las instalaciones turísticas allí presentes como en los propios espacios públicos abiertos. Paradójicamente, los espacios al aire libre se presentan repletos de barreras para personas mayores o para discapacitados; y no solamente barreras físicas, sino también la ausencia de medios de transporte adecuados, insuficiente información y escasez de actividades lúdicas adaptadas. Es por ello por lo que estos colectivos, cada vez más numerosos, tienen el mismo derecho y reivindican con mayor fuerza propuestas inclusivas, que satisfagan sus necesidades y las de sus cuidadores (Jurado, 2014). Diversos trabajos analizan la relación entre turismo, salud psíquica y salud física (Kiecolt-Glaser & Glasser, 2002; Yan et al., 2003; Reiche, Nunes & Morimoto, 2004; Sepa et al., 2005) y buscan técnicas que permitan mejorar ambas. Una de ellas guarda relación con la práctica de actividades físicas en el medio natural o rural (Morita et al., 2007). Un ejemplo de ello es el shinrin-yoku.

13


01. El paisaje rural y los espacios verdes urbanos en la promoción de la salud de las personas: los paisajes terapéuticos. Dr. Emilio Iranzo-García. 02. El paisaje como materia prima. Dr. Juan Antonio Pascual Aguilar. 03. Ejercicio Físico en el Medio Natural: la terapia que se anda. Dra. Cristina Blasco-Lafarga. 04. Fisioterapia al aire libre y discapacidad. Mª Carmen Velasco-Carrasco y Ana Cordellat. 05. Claves médicas para envejecer mejor. Dr. Miguel Ángel Fernández Torán. 06. Marcha nórdica: actividad física saludable para las personas mayores. Dr. Pedro Pérez-Soriano, Dr. Alberto Encarnación Martínez, Dª Inmaculada Aparicio Aparicio, Dr. Salvador Llana Belloch.


01

Reflexiones. El paisaje y la actividad fĂ­sica como terapia recreativa

PRIMERA PARTE


20

REFLEXIONES. EL PAISAJE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO TERAPIA RECREATIVA El paisaje rural y los espacios verdes urbanos en la promoción de la salud de las personas: los paisajes terapéuticos

01 EL PAISAJE RURAL Y LOS ESPACIOS VERDES URBANOS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LAS PERSONAS: LOS PAISAJES TERAPÉUTICOS Dr. Emilio Iranzo-García

Codirector de la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

INTRODUCCIÓN El paisaje rural, entendido como la expresión percibida de un sistema territorial en el que predomina el espacio abierto seminatural; y las zonas verdes situadas en áreas urbanas (parques y jardines), son fuente de salud. Esto es lo que afirman, sustentados por numerosos análisis científicos, investigadores de distintas disciplinas que, desde las ciencias de la salud, ciencias naturales y ciencias sociales vienen trabajando en la materia en las últimas décadas (Kaplan, 1995; Ulrich 1983; Kickbusch, 1989; Suzuki, 1997; Wong, 1997; Kahn, 1999; Gesler, 2003; Maller et al., 2006; Bratman et al., 2015). Desde los años 70 del siglo XX, se ha ido consolidando una escuela que promueve el análisis de los efectos terapéuticos, directos e indirectos, de la naturaleza en las personas. Las investigaciones están demostrando que el contacto con el medio natural y la práctica de actividades recreativas, sean en parques urbanos o en espacios rurales, mejoran afecciones tanto de tipo fisiológico como psicológico (Gladwell et al., 2013; Jennings, Larson y Yun, 2016), especialmente en colectivos más sensibles como son las personas mayores y las personas que presentan algún tipo de discapacidad (Takano, Nakamura y Watanabe, 2002). El paso de una sociedad rural a otra urbana se ha producido de forma acelerada en todo el planeta. Ahora, algo más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. Esta rápida urbanización y los cambios en los estilos de vida están alejando a los seres humanos de los entornos naturales (Turner, Nakamura, y Dinetti, 2004; Bratman et al., 2015). En las ciudades y áreas industriales, las transformaciones paisajísticas y los ritmos laborales dificultan el contacto con la naturaleza. La población urbana

pasa menos tiempo en espacios naturales y, como reflejan numerosas investigaciones, existe una correlación con la aparición de enfermedades físicas (Park et al., 2008; Gladwell et al., 2013) y mentales (Lee et al., 2011; Song et al., 2015). Efectivamente, asociadas a los ecosistemas urbanos, han aparecido toda una serie de amenazas para la salud humana, como la polución atmosférica e hídrica, la congestión, el descenso de los espacios abiertos y la presencia de islas de calor, que generan incomodidad, estrés, problemas respiratorios y enfermedades cardiovasculares entre otras, como el sedentarismo ligado a los modos de vida urbanos. Esta situación ha despertado la preocupación entre investigadores y tomadores de decisiones, que tratan de buscar soluciones, mediante análisis y propuestas, y con la implementación de políticas que propicien la promoción de lo que aquí denominamos, paisajes terapéuticos. Una determinada configuración espacial visualizada, comprendida y experimentada, actúa por sí misma como promotora de salud. Pero además, bien de manera integral o bien a través de sus componentes, opera como un recurso para aquellas estrategias, actividades o actitudes que persiguen la mejora de la salud y el bienestar. El contacto con paisajes seminaturales, libres de urbanización, reconforta a las personas. Cuando estos paisajes son acondicionados para el esparcimiento, para la interpretación del medio, para la práctica de actividades deportivas o para el tratamiento de enfermedades hablamos de paisajes terapéuticos. Paisajes que contribuyen en la mejora de la salud de las personas. Estas afirmaciones se pueden corroborar a través de los diversos trabajos que, en sus scoping studies, recogen Abraham, Sommerhalder y Abel (2010), Jiang (2014), o en el trabajo que efectúan Bowler et al., (2010). Sus excelentes

21


36

REFLEXIONES. EL PAISAJE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO TERAPIA RECREATIVA El paisaje como materia prima

01

EL PAISAJE COMO MATERIA PRIMA Dr. Juan Antonio Pascual Aguilar

Centro para el Conocimiento del Paisaje Instituto IMDEA-Agua Departamento de Geografía, Universidad de Valencia


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

INTRODUCCIÓN El paisaje forma parte de nuestra vida cotidiana, sobre todo en las sociedades que han integrado ese concepto en su cultura. Sin embargo, lejos de considerarlo como una palabra con una representación mental abstracta, si nos detuviéramos a pensar en él nos daríamos cuenta que está entre nosotros mucho más de lo que en principio hubiésemos creído. En realidad, es algo que no sólo nos rodea sino que formamos parte de él. Si lo planteamos desde un perspectiva personal e individualizada debemos reconocer que, excluyendo los paisajes artificiales (urbanos, industriales, etc.), reconocemos características y singularidades de los paisajes naturales, nos identificamos con las propiedades y forma de ser de los paisajes agrícolas y, si pertenecemos a una cultura urbana, idealizaremos los valores de los primeros y los segundos dónde nos estaría permitido realizar una vida distinta, seguramente menos estresante. ¿CÓMO INTEGRAR EL MUNDO RURAL?

MULTIFUNCIONALIDAD

CAPITAL NATURAL PAISAJÍSTICO

PAISAJE

SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

Figura 1. Diagrama sobre la posible activación de los paisajes rurales a través de as demandas actuales.

Sin embargo, ampliando algo más el alcance de nuestra visión, nos daríamos cuenta que el paisaje es en realidad una materia prima de la que extraemos, como sociedad y como individuos, una gran de cantidad de recursos, no sólo materiales. Ese es el objetivo de este trabajo, analizar la relación que tenemos con el paisaje como la fuente de gran parte de nuestras actividades, pero sobre todo de los espacios abiertos rurales. Para ello se ha divido en tres partes: en la primera se aborda el proceso de acercamiento de distintas disciplinas, desde las artes hasta la biología, de manera que podamos entender la complejidad que normalmente se otorga a la definición del término Paisaje, pues ha ido

incorporando visiones y perspectivas muy diferentes en el transcurso de la historia. La segunda parte incluye una serie de reflexiones sobre las posibles contradicciones existentes entre la sociedad rural, su posible crisis y los distintos usos que el resto damos a los paisajes en los que esa sociedad rural vive, desde la explotación de recursos hasta la gestión del territorio. La tercera y última parte, se dedica a establecer algunas ideas sobre lo que supone el futuro de esos paisajes rurales y las gentes que en ellos trabajan y viven, entendiendo que las ideas emergentes de multifuncionalidad, capital natural-paisajístico y servicios de los ecosistemas pueden contribuir a la integración del mundo rural con las nuevas demandas de la sociedad en general, sin que ello vaya en detrimento de sus formas de vida y cultura. EL PAISAJE ES ALGO MÁS QUE UNA VISIÓN PURAMENTE ESTÉTICA Desde una perspectiva visual, e incluso perceptual, también artística, el paisaje ha tenido desde siempre una componente de apreciación estética. El hecho es fundamental porque, incluso hoy en día, puede ser la valoración dominante de gran parte de la población. Aquello que guarda un equilibrio, que es armónico entre las distintas partes del todo que se contempla, es lo que se percibe como un paisaje valioso y de alta calidad. En ocasiones, ese estado máximo de satisfacción se alcanza cuando concurren esporádicamente, cíclicamente, otra serie de factores que realzan todavía más la dimensión perceptual de sus aspectos cromáticos y sensibles, como puede ser el realce de la vegetación verde tras unas lluvias, los colores de la floración en primavera, o la paleta de amarillos, ocres, rojos y marrones de la pigmentación de las hojas en otoño. Frente a las visiones contemplativas, el concepto de paisaje

37


38

REFLEXIONES. EL PAISAJE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO TERAPIA RECREATIVA El paisaje como materia prima

ha ido evolucionando a medida que era incorporado como parte instrumental del trabajo específico de las distintas disciplinas que lo consideran como base espacial y sistémica en sus estudios. En cierta medida, se ha seguido una secuencia histórica en esa complejidad del término, de su concepto y de sus estudios y tratamientos. Iranzo (2009) considera que en su construcción epistemológica son varias las aportaciones significativas que a lo largo del tiempo se han ido realizando. El concepto de paisaje es algo cuya construcción es relativamente moderna. Se entiende que la primera aproximación hacia esa sofisticación humana ha sido desde la creatividad de las artes. De hecho algunos autores argumentan que para ello, para llegar a una noción de paisaje entre la sociedad, deben alcanzarse un conjunto de factores (Berque, 1994; Roger, 2000) que permitan a esa sociedad identificarlo como una construcción mental y crear una cultura paisajística, que llegue a ser como un instrumento de trabajo, que pase desde la percepción estético-visual a una materia prima susceptible de tratamiento desde un conjunto amplio de disciplinas y especialidades. Dentro de esas variables también se incluye la construcción de un vocablo, un término que permita definirlo inequívocamente. Al contrario que en otras culturas, en Europa la llegada a ese término sintético y definitorio, “landschap” queda establecido dentro las artes plásticas occidentales en el S. XVI con la escuela Holandesa (González Linaje, 2005). El valor fundamental de la concepción artística es que ha facilitado la expansión y la culturización del vocablo paisaje, desarrollándose como término que ha permitido, a su vez, su incorporación al campo no sólo de las ciencias ambientales y espaciales, sino también, a las disciplinas dedicadas a la ordenación del territorio.

01

Por consiguiente, se argumenta que la definición de paisaje es algo complejo debido a las distintas disciplinas que utilizan el concepto como su propia materia prima de trabajo y que, en consecuencia, cada una de ellas tiene una aproximación específica que matiza la propia definición y los contenidos sobre los cuáles se trabajan. Es cierto que la variedad de enfoques hace complejo el entendimiento del paisaje como eje disciplinar pero, por el contrario, le dota de una proyección que amplia de manera muy enriquecedora su construcción epistemológica. De manera que, a lo largo del tiempo, algunos enfoques han ido evolucionando, a la vez que otros han emergido como una ampliación necesaria de las formas tradicionales de trabajar de ciencias largamente arraigadas en la historia del conocimiento humano como la biología, la ingeniería y la geografía. Independientemente de la adscripción intelectual que se tenga con respecto al paisaje y que determine la definición que desde ella hagamos del mismo, sin duda todas las disciplinas estarán de acuerdo en considerarlo como un todo compuesto de distintas partes, llámesele complejo, sistema compuesto de subsistemas, multifuncional o de cualquier otra manera que ponga de manifiesto esas distintas facetas que los paisajes, más todavía los culturales, tienen (Ode et al., 2013; O’Farrell y Anderson, 2010). La utilización del paisaje como elemento inspirador y temático, aunque no haya sido percibido como una estructura autoidentificadora, es una constante a lo largo de la historia de las artes literarias y plásticas (ARTSOME, 2015; González Linaje, 2005). De hecho, el paisaje ha gozado de un lugar relevante en las escuelas y estilos pictóricos a lo largo de todos los tiempos, constituyendo un género propio que puede


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

identificarse a través de la pintura (también la fotografía) de distintas épocas.

GÉNERO ARTÍSTICO

HÁBITAT

SISTEMAS DE SUBSISTEMAS INTERCONECTADOS

PAISAJE

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Figura 2. Ampliación del concepto de paisaje a través de su conocimiento desde las diferentes disciplinas.

Con la entrada del pensamiento racionalista y la curiosidad científica, así como con el gran impulso de la geografía exploradora, tenemos ya grandes ejemplos descriptivos en los que el paisaje tiene un papel revelador pues por sus características propias se intenta explicar fenómenos de localización de especies, animales y vegetales; describir la singularidad de algunos hábitats o, incluso, meramente relatar la forma de vida de las gentes en su entorno cercano. Ejemplo de ello son las publicaciones de Alexander von Humboldt como inspirador de la escuela ambientalista (Humboldt, 1816) que progresaría hacia la moderna disciplina de la Ecología del Paisaje o, ya a una escala local, pero no menos relevante, nuestro representante más insigne, Antonio José Cavanilles, que en algunas de sus obras explica la relación del hombre con su medio y los aprovechamientos que de él realizaba o podría realizar (Cavanilles, 1797). El conocimiento más profundo del funcionamiento de las estructuras que componen el paisaje se aborda al insertarlo dentro de las teorías de sistemas, el cual sólo es comprendido por la relación existente entre los componentes del propio sistema (subsistemas) y las conexiones externas con otros sistemas en una relación múltiple en la que todos ellos, de una manera u otra están conectados. Un ejemplo singular de esa concepción sistémica o multi-relacional queda plasmada con la emergencia de la ecología del paisaje, en la que el devenir de un organismo, o conjunto de organismos, está influido por su entorno, cercano y lejano, por medio de una serie de conexiones establecidas a distintas escalas en las que el paisaje, o la estructura paisajística dominante es el sistema de acogida (Farina, 1998).

En las últimas décadas, la concepción de distintos componentes integrados en el territorio ha sido también adoptada por las valoraciones taxonómicas y cualitativas del paisaje, entre las que destacan el concepto de Carácter (acuñado por la escuela anglosajona), por medio del cual se entiende que la conformación del paisaje es consecuencia de la confluencia de una serie de factores (humanos y naturales) que le otorgan una impronta (carácter) determinada, propia y singularizada (Tudor, 2014). La exclusividad de un paisaje con respecto a otro, hace que se planteen conceptos patrimoniales a la hora de darle una serie de valores, sean estos intrínsecos o, por el contrario, de apreciación social por la que se considera que dicha singularidad es tan excepcional que puede convertirse en ejemplo único a escala planetaria de la construcción de la naturaleza, del hombre, o de ambos en conjunto. Ante la posibilidad de que dichos monumentos pudieran perderse, la UNESCO establece en 1972 la Convención del Patrimonio Mundial (Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2005). Aunque no va orientada a la catalogación, inventario, puesta en valor, amparo y preservación de esos hitos universales entendidos como paisajes, muchos de ellos son en realidad estructuras que pueden entenderse como tales, baste nombrar algunos pocos relacionados, en todo o en parte, con la cultura del vino (http://whc.unesco.org/es/list), como son los sistemas del Valle del curso medio del Alto Rhin (Alemania), el paisaje cultural de la Wachau (Austria), la jurisdicción de Saint-Emilion, los pagos de viñedos de Borgoña y los viñedos, casas y bodegas de Champaña (Francia), el paisaje del viñedo del Piamonte: Langhe-Roero y Monferrato (Italia), la Región vitícola del Alto Duero y el paisaje vitícola de la Isla del Pico (Portugal) y los viñedos en terrazas de Lavaux (Suiza).

39


78

REFLEXIONES. EL PAISAJE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO TERAPIA RECREATIVA Claves médicas para envejecer mejor

01 CLAVES MÉDICAS PARA ENVEJECER MEJOR

Dr. Miguel Ángel Fernández Torán Director del Balneario de Hervideros


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

VIVIR MEJOR DEPENDE DE NOSOTROS MISMOS La salud es un derecho que se sostiene en una obligación personal e indelegable, de hacer todo lo que de uno dependa, para prevenir la enfermedad, mantener la salud y recuperarse de las afecciones o dolencias que nos vayan surgiendo. Para poder cumplir con nuestra obligación es indispensable que las personas tengamos información y en algunos casos formación, sobre lo que beneficia a nuestro organismo, a nuestra salud y lo que la perjudica. Pero este conocimiento no es eficaz si no lo concretamos en un Plan de Salud, plan que operativamente debe dividirse en dos. Por un lado, un Plan de Promoción de nuestra salud y por otro un Plan de Prevención de nuestras enfermedades.

PLAN DE SALUD

PLAN DE PROMOCIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN

Figura 1. Plan de Salud

Llama mucho la atención que las personas dediquen mucho tiempo de su vida a pensar y ejecutar un plan de jubilación, con el objetivo de garantizarse el disponer de recursos económicos cuando cesen en su actividad económica, muchas veces con la excusa de “por si me pasa algo cuando sea mayor” y el escaso esfuerzo desde el punto de vista de adquirir conocimientos teóricos y cumplir las acciones prácticas, para “evitar que te pase algo cuando seas mayor”. Es el tema de qué tendríamos que tener presente para definir un Plan de Salud el que quiero desarrollar aquí, tal como lo enseñamos en el Instituto de Medicina Termal (en adelante IMT) del Balneario de Cofrentes (www.medicinatermal.com). Y para ello vamos a definir lo que debemos tener presente para los dos planes de los que hablamos: PLAN DE PROMOCIÓN DE NUESTRA SALUD El objetivo de este plan es conseguir vivir en mejores condiciones. Los españoles vivimos muchos años, ya que

somos el país con mayor expectativa de vida de Europa, pero, también en Europa, somos el noveno país en expectativa de años a vivir con salud. Esto significa que vivimos muchos años, pero gran parte de ellos lo hacemos en no muy buenas condiciones. En España las mujeres viven más que los hombres, unos 6 años, pero los hombres viven con salud unos 2,5 años más que las mujeres. Sin duda mujeres y también hombres en España podemos vivir mejor de lo que vivimos ya que sufrimos un mal estado de salud entre 17 y 22 años de nuestra vida. En los últimos años de nuestra vida, cuando menos fuerza tenemos. Pero, ¿en qué consiste “vivir mejor”? Sobre este tema nos podemos encontrar con muchas opiniones. En mi opinión vivir mejor es conseguir que nuestro cuerpo esté en condiciones de poder hacer lo que nuestra mente desea que haga. Si la mente falla, todo falla, pero no olvidemos que la mente es lo último que nos falla y que, además, a la mayor parte de las personas no les llega a fallar nunca. En cambio, la frase que oímos cada vez con mayor frecuencia, conforme va aumentando la longevidad es, “ojalá tuviera mi cuerpo como tengo mi cabeza”. Pues lo que nosotros podemos y debemos hacer, lo que depende exclusivamente de nosotros, para conseguir el objetivo de “tener nuestro cuerpo como tenemos nuestra cabeza”, es llevar un estilo de vida saludable, sobre la base de los 5 Pilares Básicos del Envejecimiento Saludable IMT®, y que son: • Pilar 1º. Alimentación, Nutrición e Hidratación: Debemos alimentarnos de una manera saludable para conseguir una buena Nutrición y debemos beber lo suficiente para conseguir una Hidratación Saludable.

79


80

REFLEXIONES. EL PAISAJE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO TERAPIA RECREATIVA Claves médicas para envejecer mejor

• Pilar 2º. Respiración: Debemos respirar profundamente para conseguir una mejor oxigenación celular. • Pilar 3º. Ejercicio Saludable: Debemos aumentar la Actividad Física que hacemos diariamente y además seguir un programa de Ejercicio Saludable. • Pilar 4º. Sueño, Descanso y Relajación: Debemos descansar lo suficiente, relajarnos periódicamente y sobre todo, dormir bien.

01

• Pilar 5º. Equilibrio Psicofísico y Salud Emocional: Debemos trabajar para conseguir un buen equilibrio psicofísico para disfrutar de una mejor Salud Emocional y también debemos trabajar activamente para mantener nuestras facultades cognitivas.

A continuación, vamos a desarrollar estos cinco pilares y para ello deberíamos, adaptándolo a nuestro caso, contestarnos a las siguientes preguntas, de las que ya acompañamos las respuestas para ayudar.

SOBRE EL PILAR 1º. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN Conceptos generales: La Alimentación es el hecho consciente y voluntario de ingerir alimentos, el ser humano come cuando quiere y come lo que quiere. La alimentación es siempre voluntaria y además es educable.

La Nutrición es un hecho involuntario y no controlable que ocurre una vez que ya hemos ingerido los alimentos. Incluye la digestión de los alimentos, la absorción de los nutrientes y el aprovechamiento de los mismos. No es educable, pero está influida de manera determinante por los alimentos que ingerimos, y por la flora intestinal (conocida como microbioma o microbiota intestinal) que es específica de cada persona. Algunas enfermedades pueden suponer que comiendo los mismos alimentos una persona tenga una mejor o peor nutrición. La Hidratación consiste en incorporar al organismo toda el agua que necesita para sus funciones y para compensar la que se elimina por el sudor, respiración, orina, etc. Preguntas y respuestas: ¿Qué es una alimentación saludable? Es comer lo que se necesita.

¿Sabe lo que Ud. necesita? Sin saber lo que se necesita es muy difícil poder llevar una alimentación saludable. Hay necesidades de cantidad y de cualidad de los alimentos. Para saber lo que se necesita en cantidad, es decir, las calorías que hay que comer, debemos sumar las calorías que consume nuestro metabolismo basal y las que gastamos a consecuencia de la actividad física que desarrollamos. Ambas cantidades se pueden medir, por ello debemos mesurarlo alguna vez y repetir la medición con cierta regularidad. Con ello sabremos “cuánto” hemos de comer. En cuanto a la calidad, hoy hay consenso sobre los porcentajes de macronutrientes que deben constituir nuestra dieta, y son:


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

PROTEÍNAS

15%

GRASAS

30%

55% HIDRATOS DE CARBONO

Figura 2. Cantidad de macronutrientes para una dieta de calidad.

H2O 1l

H2O 1l

H2O 1l

H2O 1l

H2O 1l

Figura 3. Hidratación diaria adecuada

• Un 55% de las calorías totales deben provenir de la ingesta de hidratos de carbono, con la precaución de que no sobrepasen del 15% aquellos alimentos de alto índice glucémico (dulces, azúcares, cereales refinados, etc.) y que nuestra dieta contenga un mínimo de 35 gr. de fibra. • Un 15 % de proteínas, preferiblemente procedentes de carnes blancas y pescados. Hay que limitar el consumo de carnes rojas y de carnes procesadas. Es posible llevar una alimentación con proteínas sólo vegetales, pero para hacerlo hay que saber cómo combinar este tipo de alimentos para evitar que nos falten aminoácidos esenciales. • Un 30 % de grasas, preferiblemente vegetales y destacando el aceite de oliva.

correctamente lo que provoca que tengamos menos sed, aunque nuestro cuerpo no tenga menos necesidad de agua. Por eso hay que saber lo que hay que beber y asegurarnos de que lo bebemos, tengamos ganas o no. Los hombres han de beber entre 2 y 2,5 litros más que las mujeres, que deben hacerlo entre 1,5 y 2 litros. Se puede medir la cantidad de agua que tiene nuestro organismo con diferentes equipos médicos, pero empíricamente podemos saber nuestro nivel de hidratación por el color de nuestra orina. Si la orina está muy amarilla o es de color oscuro, es que nos falta agua. Por el contrario, la orina de una persona bien hidratada es muy clara.

¿Come lo que necesita? Se puede comer más o menos de lo que se necesita. Comer más, no tiene ningún efecto saludable, en cambio, comer menos calorías de las que gastamos desencadena un fenómeno denominado autofagia por restricción calórica, que, en periodos controlados, ha evidenciado un indudable efecto beneficioso para aumentar la longevidad.

¿Contrasta sus conocimientos y sus hábitos con un nutricionista todos los años? La mejor forma de asegurarse de que estamos haciendo lo correcto es consultar periódicamente con un dietistanutricionista y hacer un seguimiento de nuestro IMC (índice de masa corporal). La principal malnutrición en nuestro país es comer en exceso y su consecuencia, el sobrepeso y la obesidad, que son una enfermedad ya epidémica en los países occidentales ricos.

Hoy se sabe que es lo que hay que comer para vivir más años. Lo que hay que comer, es “menos”.

SOBRE EL PILAR 2º. RESPIRACIÓN Y OXIGENACIÓN CELULAR

Hay evidencia de que la mejor manera de asegurarnos de comer lo que necesitamos es planificando semanalmente los alimentos a ingerir.

Conceptos generales: La respiración es el acto fisiológico más importante que realiza el ser humano. Tiene varias fases: ventilación, intercambio de gases en el pulmón (O2-CO2), distribución de oxígeno por el organismo y aprovechamiento del oxígeno por la célula.

¿Sabe si está hidratado suficientemente? Cuando te haces mayor, el centro de la sed deja de funcionar

81


01. Objetivos y metodología 02. Análisis territorial para la identificación de los itinerarios 03. Ordenación general del Itinerario Adaptado y caracterización por tramos 04. Ordenación general del Itinerario Paisajístico y caracterización por tramos 05. Propuesta de materiales


Propuesta de itinerarios turísticoterapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes). Dr. Emilio Iranzo García Dra. Cristina Blasco Lafarga Dr. Juan Antonio Pascual Aguilar Mª Carmen Velasco Carrasco Ghaleb Fansa Paula Sánchez Santacruz Dr. Ignacio Diez Torrijos Anna Bonet Asensi

SEGUNDA PARTE

02


110

PROPUESTA DE ITINERARIOS TURÍSTICO-TERAPÉUTICOS ADAPTADOS PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN EL ENTORNO DEL BALNEARIO DE HERVIDEROS (COFRENTES) 01. Objetivos y metodología

El anteproyecto que se presenta trata dar respuesta a las necesidades arriba planteadas a través de una investigación aplicada que permita detectar y adaptar los espacios geográficos más adecuados del entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes) para la práctica de un turismo accesible, cultural y de salud. El objetivo general del proyecto es el desarrollo e implementación de un procedimiento para el diseño y adecuación de unos itinerarios turísticosterapéuticos destinados a personas mayores y discapacitados. La finalidad que persigue el proyecto es múltiple pues pretende dar respuesta a:

Es por ello que los objetivos específicos del proyecto son:

02 • las necesidades lúdico-recreativas al aire libre que tienen las personas mayores y las personas con movilidad reducida, utilizando como materia prima el paisaje y el patrimonio rural.

• la necesidad de preservar el patrimonio y los paisajes rurales como riqueza cultural, como seña de identidad y como fundamento e hilo conductor de los itinerarios. • la oportunidad de utilizar los recursos territoriales para estimular las capacidades físico-psíquicas de las personas mayores y de las personas con movilidad reducida.

• la necesidad de diversificar la oferta recreativa en aras de un desarrollo local sostenible y equilibrado. • la necesidad de aumentar la transferencia de conocimiento entre la Universidad y la empresa privada, a través de una investigación aplicada.

• Elaboración de un corpus conceptual sobre las actividades al aire libre orientadas a personas mayores y con movilidad reducida. • Reflexión sobre los beneficios intelectuales, psíquicos y físicos que sobre las personas mayores y con movilidad reducida, tiene una oferta lúdico-deportiva y educativa en torno al paisaje y patrimonio del agua. • Determinación de los requisitos de un itinerario turístico-terapéutico adaptado. • Identificación y delimitación, mediante Sistemas de Información Geográfica (GIS), de zonas susceptibles de cumplir los requisitos para convertirse en un itinerario turístico-terapéutico adaptado. • Selección de itinerarios y elaboración de una propuesta de actuación fundamentada en el diseño de itinerarios turísticos-terapéuticos adaptados. • Desarrollo de un plan terapéutico integrado en los itinerarios, con el paisaje y patrimonio rural como basamento, que permita alcanzar a los usuarios un estado óptimo de salud y bienestar, y un mejor conocimiento del contexto territorial. • Evaluación futura de los beneficios que sobre la salud de las personas mayores y con movilidad reducida, tiene la práctica de excursiones al aire libre dotadas de contenido.


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

1

OBJETIVOS SALUD

ITINERARIO SALUDABLE ACTIVIDADES FÍSICAS AL AIRE LIBRE ACTIVIDADES COGNITIVAS AL AIRE LIBRE FOMENTO DE LA SOCIABILIDAD

2

TURISMO

OFERTA CULTURAL ALTERNATIVA CONOCIMIENTO DE LOS PAISAJES CULTURALES-AGRÍCOLAS CONOCIMIENTO DE LA FLORA Y LA FAUNA

3

PAISAJE

REGENERACIÓN AMBIENTAL RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS PUESTA EN VALOR DEL ENTORNO

111


144

PROPUESTA DE ITINERARIOS TURÍSTICO-TERAPÉUTICOS ADAPTADOS PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN EL ENTORNO DEL BALNEARIO DE HERVIDEROS (COFRENTES) 03. Ordenación general del Itinerario Adaptado y caracterización por tramos

02


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

408

409.5 411.5

4.6%

2%

6%

E_1:250

Una infusión de hojas de avellano (Corylus avellana) antes de acostarse como regulador de la tensión arterial.

Una infusión de parietaria (Parietaria officinalis subsp. judaica) tomada 3 veces al día ayuda a aliviar o prevenir el dolor de cabeza. Una infusión de tomillo aplicada sobre los ojos actúa como antiséptico ocular.

E_1:50

Olea europaea

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Apium graveolens

Laurus nobilis

Salvia officinalis

Thymus serpyllum

Mentha sativa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Santolina chamaecyparissus

Origanum vulgare

Secuencia 2 E_1:50

Coriandrum sativum

Rosmarinus officinalis

Lavandula latifolia

Secuencia 1 E_1:50

145


146

PROPUESTA DE ITINERARIOS TURÍSTICO-TERAPÉUTICOS ADAPTADOS PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN EL ENTORNO DEL BALNEARIO DE HERVIDEROS (COFRENTES) 03. Ordenación general del Itinerario Adaptado y caracterización por tramos

ACTIVIDAD Reconocimiento de plantas aromáticas y medicinales

Cilantro

Cilantro

Cilantro

Cilantro

Coriand Cilantro

Coriand Cilantro

Coriand Cilantro

Coriand Cilantro

Coriandrum sativum L.

Coriandrum sativum L.

Coriandrum sativum L.

Coriandrum sativum L.

Elimina metales pesados

Elimina metales pesados

Elimina metales pesados

Elimina metales pesados

En el antiguo Egipto se usaba en ofrendas rituales rum sativum L.

En el antiguo Egipto se usaba en ofrendas rituales rum sativum L.

En el antiguo Egipto se usaba en ofrendas rituales rum sativum L.

En el antiguo Egipto se usaba en ofrendas rituales rum sativum L.

02 ACTIVIDAD Caminar descalzo sobre texturas de gravas Reconocemos el tacto del paisaje cuando lo recorremos. Las plantas de los pies nos dan la información del lugar que atravesamos.

Gravas 50mm

Gravas 20mm

Arenas 5 mm

Arenas 2 mm

Sección Tramo 2

E_1:200


PAISAJE, TURISMO Y SALUD Propuesta metodológica y diseño de itinerarios turístico-terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes)

TRAMO 3 “BOSQUE DE LOS SENTIDOS” Este tramo proporciona una experiencia de contacto directo con la naturaleza. Bajo un dosel de pinos el itinerario se encarama a la colina que domina el ámbito del Balneario. Unas subidas que zigzaguean por la ladera norte hacen de la ascensión una prueba de esfuerzo sostenido para fomentar el ejercicio cardiovascular. Estas subidas pueden ser pautadas en tiempos y descansos en función de las condiciones físicas de cada persona. En lo alto de la colina un círculo-mirador permite el reposo y el disfrute de las vistas sobre el paisaje. Pero, este tramo no es sólo un lugar donde hacer ejercicio en la naturaleza, es un espacio de contacto con el paisaje y reflexión sobre su evolución.

de los moriscos. Tras este declive demográfico en el siglo XVIII la población remonta y se ponen en cultivo nuevos bancales. Durante el siglo XX se van despoblando las tierras de interior y el pinar conquista el espacio que deja sin cultivar el hombre. Esta historia se narra en los puntos de descanso (plataformas sin pendiente que jalonan el itinerario), a través de señalética con paneles y con “ventanas al pasado”. Éstas serán una especie de claraboyas excavadas en el suelo y en las que podremos observar a través de un vidrio elementos que nos recuerden al pasado del lugar como aperos, materiales u otros objetos del pasado agrícola.

A lo largo del itinerario aparecerán sonidos de carácter relajante que fomentarán la percepción sensitiva del espacio. Elementos metálicos serán zarandeados por el viento y provocarán un tintineo con efecto “tranquilizador”. Sobre esta música de fondo se narrará una historia, la historia de los paisajes agrícolas. La agricultura ha sido la actividad “creadora” de paisajes por excelencia. El territorio del entorno del Balneario ha sido transformado para la agricultura y hoy en día apreciamos un denso pinar que abraza el conjunto de edificios. El paseo por el bosque, que en ocasiones se asoma sobre las antiguas terrazas, es un momento en el que narrar la evolución cíclica del medio rural. Como antes de 1609 estos paisajes serían agrícolas para abandonarse tras la expulsión

Sección Tramo 3

Sección Tramo 3

Sección Mirador Tramo 3

Sección Mirador Tramo 3

E_1:200

E_1:200

E_1:200

E_1:200

147


paisaje,turismo & salud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.