DOCUMENTO PARA LA PARTICIPACION PLAN CARRAIXET

Page 1

TERRITORI CARRAIXET PDC DOCUMENTO DE INICIO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PLAN DIRECTOR DEL CARRAIXET


IMPULSA

EQUIPO REDACTOR CERCLE, Territorio, Paisaje y Arquitectura Coop. V. Coordinación: Ignacio Díez Torrijos, ingeniero agrónomo, master en paisaje. Equipo de trabajo: Patricia Sánchez Giménez, ingeniera en geodesia y cartografía. Vanessa Calabuig Tormo, ingeniera agrónoma master en paisaje. Anna Bonet Asensi, arquitecta, master en paisaje Maria Carratalà: licenciada en oceanografía.


PDC

TERRITORI CARRAIXET PL AN DIRECTOR CARRAIXET

Pg

1. CARACTERIZACIÓN

2. ¿POR QUÉ UN PLAN?

3. ¿QUÉ PROPONE EL PLAN?

_03

_29

_55


01


TERRITORI CARRAIXET

Caracterizaciรณn


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Evolución en el tiempo

Aproximación histórica El Barranco del Carraixet es un eje que ha marcado la conformación de la llanura aluvial de València y el desarrollo del territorio norte de Valencia entre el río Túria y el Palancia. Ha sido testigo del paso de las distintas civilizaciones que se asentaron en tierras valencianas, de donde se extraían materiales para la construcción de asentamientos; ha sido elemento clave en determinados momentos históricos y también, origen de desastres por sus desbordamientos y crecidas en épocas de fuertes lluvias. La proximidad de los asentamientos íberos a las fuentes y cursos fluviales es una realidad muy patente, igual que en otras civilizaciones o culturas, se encuentran referencias de antiguos asentamientos, como el yacimiento íbero del Tos Pelat (s. VI al IV a.c.) en Moncada que ocupó una pequeña loma inmediata a la llanura litoral valenciana y al riu Carraixet (2 km al N.), y a pocos kilómetros del litoral mediterráneo, conformado en aquella época por extensas marjales y lagunas. O la atalaya de El Puntal dels Llops en Olocau. Estas indicaciones intentan demostrar que el Carraixet pudo ser una vía fluvial

remontable hasta Bétera o Moncada, para comerciar con los íberos del Tos Pelat u otros poblados. Otras referencias apuntan a un posible ‘fondeador’ o pequeño puerto comercial frente a la desembocadura del Carraixet. Se han localizado ánforas que van época fenicia, griega, púnica, ibérica, etrusca y romana en las playas de Alboraia y de la Malvarrosa que podrían avalar esta teoría. También habría que destacar la aparición de otros asentamientos de época romana, en lomas próximas al mar y junto al barranco de Carraixet. Tipología de masías que explotan el territorio, siendo los ejemplos más claros la Villa romana de les Paretetes

dels Moros o Bordellet (Moncada)(s. I ac-III dc) y l’Horta Vella de Bétera, que se extiende sobre el margen derecho del Barranco de Carraixet, antiguo asentamiento romano. En el caso de Moncada, el Carraixet pudo servir, por su proximidad, como lugar de acopio de materiales (cantos rodados de rodeno) para la construcción de la villa romana. O la existencia de elementos como los restos del antiguo acueducto romano de Olocau, l’Arquet, que recogía las aguas de este barranco. En la época medieval, el barranco era conocido como Riu Sec, lo que nos da indicios de la ausencia de caudal durante largas épocas del año.

Milagro dels Peixets.

1 CAVANILLES, A.J. (1795). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y futos del Reino de Valencia (pp 140-147)


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Cavanilles, A.J. (1795), en sus observaciones sobre el Reino de Valencia hace continuas alusiones al barranc del Carraixet como elemento que servía de referencia geográfica y trazaba los límites territoriales: “En el corto espacio de legua y media que hay desde el Puig hasta el barranco de Carraixet..”...[...] “A la derecha del barranco de Carraixet entre el mar y el camino real de Barcelona yace Alboraya...[...]. “A la derecha de la acequia de Moncada y del barranco de Carraixet quedan los lugares de Benifaraig, Borbotó, Carpesa y Tavernes Blanques...”.

Mapa de l’Horta de València [ARV, Mapes i plànols, núm. ]

Yacimiento arqueológico del Tòs Pelat. Oppidum de los siglos VI al IV antes de nuestra era que ocupó una pequeña loma inmediata a la llanura litoral valenciana y al riu Carraixet.

Trazado del Barranc

5


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Evolución en el tiempo

Episodios de crecidas El barranco del Carraixet, también ha sido origen de desbordamientos y crecidas. Las referencias históricas a los episodios de crecidas del barranco, de río Túria o de los demás cauces del llano aluvial anteriores a la fundación del reino cristiano de Valencia son prácticamente inexistentes. De las acaecidas durante el siglo XX si se encuentran referencias. Entre las inundaciones más recordadas cabe señalar las de 1908;

la del 28 de septiembre de 1949, 16 de octubre de 1950 y 14 de octubre de 1957, o los episodios del 11 y 12 de noviembre de 1988. En el siglo XXI, siguen produciéndose crecidas del cauce del Carraixet, como la del año 2000. El 28 de septiembre de 1949 se produjo el desbordamiento de gran magnitud en el Carraixet, que ocupaba la mayor parte de su abanico aluvial, afectó a los pueblos ribereños del Barranco del Carraixet y en especial a Tavernes Blanques, Bonrepós y Almàssera, en los que produjo una verdadera catástrofe. Desbordado ya desde Moncada, buena parte de sus flujos se dirigieron al barranco del Palmaret, que condujo la inundación hasta Sant Miquel dels Reis. Aguas abajo, las partidas huertanas quedaron inundadas y la crecida llegó hasta el mar, extendiéndose por la margen derecha hasta la Malva-rosa y confluyendo con las aguas del Turia ( (MARCO, J.B. , 2013) Los desbordamientos del año 1957 coinciden con la desastrosa riada que afectó a la ciudad de Valencia y pueblos colindantes. Crecidas del barranc en el año 2000. Bétera-Tavernes Blanques.

Así contaban los medios locales de prensa los hechos acaecidos: “Toda la margen izquierda del rio (Turia) a su paso por la ciudad (Valencia) está inundada en una extensión de varios kilómetros, unidas las aguas del Turia y las del Carraixet” (..) “El Barranc del Carraixet y todas las ramblas y torrenteras de la comarca valenciana se han salido de madre, en tal forma que al desembocar al mar este gigantesco rio, formado por la unión de todos esos cauces desbordados, tiene una anchura de ocho kilómetros de caudal feroz e impetuoso” (LAS PROVINCIAS, 1958). Las referencias hacen continuas alusiones a los desbordamientos, “este barranco que forma el límite del término de la ciudad (de Tavernes), es el llamado del Carraixet. Funestas fueron para los huertanos, desde tiempo antiguo, las avalanchas de esta torrentera que, en ocasiones de grandes lluvias en los montes, llevaron con sus desbordamientos frecuentes la inundación de las huertas bajas y la desolación de las barracas y alquerías huertanas” (GUARNER, L. 1975, pp289.)


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Estado del puente tras las riadas del Carraixet de septiembre de 1949 y octubre de 1950, desde aguas abajo.

Fuente: IMAGENES CHJ. Memoria del 75 aniversario de la CHJ. Pags 42-43

Fuente: IMAGENES CHJ. Memoria del 75 aniversario de la CHJ. Pags 42-43

Mapa de la particular contribuciรณn de Valencia [Material cartogrรกfico] / A. J. Cavanilles del. ; T. L. Enguidanos sculp. (1795)

7


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Serra Olocau

Calde

rona

33

331

CV-3

. de

Por ta

Coe

li

a

lbill

edra de P

CV-

Bco.

cau

Bco. de Olo

Marines

Bco

CV-310

CV-25

Bco. del Carraixet Bétera

Llíria

CV-35

La Pobla de Vallbona Plano

[01_01] ACUMULACIÓN DE AGUA Leyenda

0 m.s.n.m.

700 m.s.n.m.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Las mayores acumulaciones de agua se concentran en lel tramo final del barranco cuando atraviesa l’Horta Nord hacia el mar.

Puçol N

El Puig de Santa Maria

Rafelbunyol

Mar Mediterrani

La Pobla de Farnals

Massamagrell A-7

Massalfassar

a

uer

Náq

CV-300

. de

Bco

Museros

. de

l Ca

Albalat dels Sorells

rrai

xet

V-21

Bco

Foios

Alfara del Patriarca

Vinalesa

Platja de Cal Gato

Meliana

Platja d’Alboraia

Moncada 5 -31 CV

Benifaraig

Bonrepòs i Mirambell Carpesa

Platja de la Patacona

Almàssera

Tavernes Blanques Alboraia València 0

1

2

3

km

9


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Evolución en el tiempo

Intervenciones y actuaciones en el barranc Tras las grandes riadas del año 1957, el río Turia, cuyo cauce natural cruzaba la ciudad de Valencia fue desviado por el sur de la misma, mediante una obra de enorme envergadura denominada “Solución o Plan Sur”. De este modo la ciudad quedaba protegida frente a grandes avenidas provenientes de la cuenca del Turia. No obstante, el crecimiento del área metropolitana de Valencia y el desarrollo cercano de grandes ciudades se veía aún inseguro por las avenidas e inundaciones de dos barrancos cercanos, el Carraixet al Norte y el Poyo al Sur. Para recoger las necesidades de unas comarcas muy afectadas por las inundaciones se proyectaron las actuaciones necesarias para la realización de grandes obras hidráulicas cuyo objetivo primordial fue dar una respuesta eficaz y segura ante las posibles inundaciones, mediante el control de estos cauces temporales, y al mismo tiempo minimizar los efectos de las avenidas e inundaciones que periódicamente afectan a la cuenca de estos barrancos, incrementando con ella la seguridad de sus habitantes y bienes y posibilitando el desarrollo urbano

e industrial, siempre con el máximo respeto al entorno. En los años noventa comenzaron las actuaciones más importantes en la cuenca del Carraixet, mediante labores de encauzamiento que iban a garantizar la evacuación de caudales superiores a los 1.250 m3/s, frente a los 350 m3/s de capacidad del cauce original. De este modo, el barranco del Carraixet se halla encauzado en los últimos 7,3Km hasta su desembocadura. Su canalización se desarrolló en 2 fases1. En primer lugar, en 1993 se canalizó el tramo comprendido entre el sifón de la acequia de Rascanya en Tavernes Blanques hasta el mar. Este tramo es un canal de 40 m. de ancho a solera y 65 m. en coronación. La solera es en tierras y los cajeros en coraza de gavión. La pendiente es del 0,15% y dispone al final de un azud sumergido y salida al mar con sección rectangular de hormigón en el paso,zz z bajo la autovía V-21. Esta salida genera una

sección crítica que independiza su funcionamiento hidráulico del estado del mar. El paso por Tavernes Blanques por razones de espacio y para respetar el puente histórico de la antigua carretera de Barcelona, se resolvió con una sección rectangular con muros cajeros verticales de hormigón. Sobre este tramo existen 5 puentes, el histórico de la antigua N-340 de Valencia a Barcelona, el de la línea de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana, la carretera CV-311, el Ferrocarril Valencia a Barcelona y el de la V-21. Todos ellos se construyeron o adaptaron al construir el encauzamiento y, por tanto, la pérdida de carga hidráulica que generan está debidamente contabilizada. La segunda fase del encauzamiento tiene una longitud de 3,454 Km. entre el sifón de la Acequia de Moncada y el comienzo del Tramo 1 en el sifón de la acequia de Rascanya. Se desarrolla por la derecha en el T.M. de València y Alfara del Patriarca y por la izquierda los de Vinalesa y Bonrepós.

MARCO, J.B (2013)“Estudio de inundabilidad para la adecuación de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia al PATRICOVA”

1


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Su sección es trapezoidal en tierras con un ancho en solera de 44 m. y de 60 m en coronación. Los cajeros tienen talud 1:1,75 revestidos con geoceldas vegetadas. La pendiente es del 0,3%. Dispone de 2 puentes, una pasarela en Vinalesa y el camino rural de Bonrepós a Carpesa, ambos construidos

simultáneamente al encauzamiento En cabecera se halla el sifón de la acequia de Moncada y el badén de la carretera CV – 304, ambas estructuras generan una caída de 3 m. que provoca una sección crítica. Dicha sección concentra los caudales de modo que juntamente con el interceptor del

Palmaret Alto se garantiza que todos los caudales generados en la cuenca son captados por el encauzamiento. La capacidad del encauzamiento del Carraixet es de 1.250 m3/s. El segundo tramo del encauzamiento recibe por la izquierda los interceptores del Palmaret Alto, a corta distancia de su inicio y del Palmaret medio junto al sifón de la acequia de Rascanya.

Gátova Nàquera

Olocau

Marines

Bétera Reial Séquia Montcada

Moncada Alfara del Patriarca

Vinalesa Bonrepós y Mirambell Almàssera Alboraia

Ma

rM

edi

ter ran i

Tavernes Blanques

FASE 3

2,4 km

Previsto encauzamiento sifón Acequia de Rascanya- Sifón Bétera

2006

FASE 2

1993 3,454km

Encauzamiento sifón Acequia de Rascanya- Sifón Acequia Moncada

FASE 1

7,4km

Encauzamiento sifón Acequia de Rascanya-Desembocadura mar.

Intervenciones realizadas en el cauce del Carraixet en las últimas décadas.

11


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Organización y estructura

Estructura formal El barranc del Carraixet se extiende a lo largo de la llanura aluvial valenciana en dirección NO- SE., quedando delimitado al este por el mar Mediterráneo, al noroeste por la alineación montañosa de materiales mesozoicos y paleógenos de la serra Calderona y al sur por la ciudad de Valencia y su zona metropolitana. Se trata de un cauce, extremadamente pedregoso, que sólo transporta agua en periodos de precipitaciones intensas. En el litoral mediterráneo, las ramblas constituyen un rasgo destacado del territorio. Estos sistemas configuran pequeñas cuencas, de gran pendiente y circulación efímera, que conectan cadenas montañosas litorales y prelitorales y las llanuras costeras. (MATEU, J., 1989). El barranc del Carraixet drena buena parte del sector meridional de la serra Calderona, entre Olocau y Bétera. Presenta un cauce amplio que se estrecha tras el meandro del Pas de Cavarrot, junto a la CV-315, cuando describe un cambio de orientación para pasar entre los relieves miocenos de las lomas de Masies y San Nofre hacia el llano costero. Según CAMARASA, A. (1991) los principales rasgos claves de la

configuración geométrica de la llanura de inundación del Carraixet serían los siguientes: o Llanura convexa con marcada disimetría entre ambos flancos o Canal principal alineado, estrecho y profundo como consecuencia de la regularización llevada a cabo por el hombre. o Existencia de dos cuencas laterales de inundación, una a cada lado del lecho. o Aparición de diques o motas junto al cauce principal. o Restos de paleocanales, cauces de fondoplano y vías secundarias de flujo han dejado su huella en esta llanura costera. En ambas márgenes se han producido rupturas de mota. Algunas se asocian con diversos paleocauces ((o antiguo cauce fluvial actualmente desvinculado del sistema) en su margen derecha, activos durante las riadas históricas del barranco. El primero de ellos rodeaba el área más antigua de Vinalesa y parece conectar con el Barranquet de Meliana, que vehiculaba las aguas desbordadas hacia la costa. Otro paleocauce ha sido identificado por PARDO ET AL

(1996) al noroeste del casco urbano de Almàssera en dirección al mar. A nivel geológico, según ALVA, H. (2017:22), la cuenca del Barranco del Carraixet se encuentra formada, en la zona montañosa, por facies germánica típica del sistema ibérico, y en la parte del valle se encuentra formada por el cuaternario. “Al norte de Bétera el roquedo dominante lo forman areniscas, dolomías y arcillas, de las facies Bundsandstein, Musckelkalk y Keuper, respectivamente” (AGUILAR, P., 2002). El Buntsandstein predomina ampliamente en forma de areniscas rojas y amarillentas, también por arcillas rojas. En las máximas alturas de la cuenca dominan Suprakeuper, igualmente importante es Muschelklk; el keuper ocupa una pequeña zona al este de Olocau y al oeste de Marines (BUENDIA, 1972). En cambio, el Jurásico, se encuentra escasamente representado, estando principalmente constituido por facies carbonatadas (GÓMEZ & GOY, 1979). Los materiales que afloran al norte de Bétera, son calizas y dolomías del Jurásico inferior y medio. El Cuaternario, está constituido fundamentalmente por sedimentos


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

recientes, consistentes en cantos rodados, arenas, margas y arcillas, aunque, por otra parte, ocupando menos extensión, se encuentran conglomerados y brechas más o menos cementados, que pertenecen al Pleistoceno, formando un extenso glacis cubierto de brechas encostradas de 15 a 50 cm y conglomerado semianguloso de matriz color salmón, que se extiende desde la Serra de Portacoeli hasta el mismo barranco (pinares de Bétera, la Mallada, etc.) (BUENDIA, 1972). Los suelos se caracterizan por ser poco evolucionados. Según el sistema de clasificación genética de la F.A.O., pertenecen a los Fluvisoles, formados a partir de depósitos aluviales, sin desarrollo de horizontes excepto un horizonte A ócrico, y caracterizados por recibir nuevos aportes de material a intervalos variables de tiempo. El contenido de materia orgánica decrece irregularmente con la profundidad. (ALMUDEVER, R. (2012)). La composición de estos suelos aluviales permitió el desarrollo de la agricultura en esta llanura.

Sistemas de vegetación El barranco discurre por diversos ambientes, el primero de ellos distribuido en la zona llana de la cuenca se trata del espacio agrario, caracterizado por zonas cultivadas de frutales (regadío intensivo de cítricos) en la plana de Bétera, o mosaico de cultivos, y la huerta histórica, irrigada por la Reial Séquia de Moncada. Mientras que la vegetación forestal se encuentra mayormente concentrada en la zona montañosa de la serra Calderona. Las comunidades vegetales que encontramos a lo largo del cauce del Carraixet vienen determinadas por la climatología del ámbito, correspondiente al piso bioclimático termomediterráneo, por el tipo de cuenca y sus dinámicas hidromorfológicas, los materiales que la configuran, y por las acciones antrópicas como las obras hidráulicas de encauzamiento que se han ido desarrollando sobre el cauce, los asentamientos urbanos, etc. A medida que nos alejamos de la desembocadura el curso de agua va disminuyendo su caudal y el

ecosistema de marjal da paso a un cañar (Arundo donax) que se va intercalando con especies típicas de barranco como son las adelfas (Nerium Oleander), la zarzaparrilla (Smilax aspera) o la zarzamora (Rubus olmifolius). En los segmentos donde hay mayor presencia de agua y humedad, como es el caso del tramo del Pont Sec y el Racó de Casans (por el aporte de caudal del derramador de la Mina de Bofilla), en Moncada. En su desembocadura, el barranc conecta con el ambiente litoral de la playa dels Peixets en Alboraya. En el tramo final del barranco encontramos lámina de agua permanente y vegetación de marjal, con especies palustres compuestas por orlas de carrizales (Phragmites australis, Thypha angustifolia, Thypa latifolia, Scirpus lacustris), plantas acuáticas, y fauna asociada a este ecosistema. En periodos de estiaje marcado, cuando el barranco no lleva agua deja paso a formaciones arbustivas mixtas donde en algunos tramos más antropizados domina el cañaveral (Arundo donax) de porte elevado, junto con gramíneas, adelfares.

1 AGUILAR, P. (2002). Cambios del suelo y régimen hídrico en la Rambla del Poyo y el barranc de Carraixet. Universitat de Valencia.

13


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Relieve e hidrografía

El Barranc del Carraixet es un eje de vertebración territorial que cumple funciones ecológicas de conectividad, funciones de mantener la continuidad de los espacios abiertos, funciones sociales recreativas para descubrir el territorio y funciones culturaleshistóricas por preservar patrimonio, trazas y vínculos ancestrales.

dirigidas al primero en dos puntos situados a la altura de las poblaciones de Vinalesa (Palmaret Alto) y de Bonrepós y Mirambell (Palmaret Bajo). Se trata de una red compleja cuyo drenaje viene condicionado por la escasa pendiente del terreno y los obstáculos a las líneas naturales de drenaje.

las aguas de la vertiente sur de la serra Calderona, y desciende por Marines Viejo y Olocau, recibiendo algo después, por la izquierda el barranco de Pedralbilla, que viene de Portacoeli. En este tramo presenta un cauce amplio que se estrecha tra el meandro del Pas del Cavarot, junto a la CV-315.

El Carraixet es, junto el río Túria y el barranco de Torrent (denominado así el barranco del Poyo en su tramo final), la espina dorsal que ha configurado el llano aluvial de València. El cauce principal de la cuenca del Carraixet tiene una longitud aproximada de 52 km y drena una superficie superior a los 300 Km2 con caudales del orden de los 1.250 m3/s para un periodo de retorno de 500 años. El organismo de cuenca competente es la Confederación Hidrográfica del Júcar.

El trazado del barranco presenta 3 tramos diferenciados: tramo alto (800300 m.s.n.m), medio (300-200 m.s.n.m) y bajo (100-0 m.s.n.m.). Como veremos a continuación la mayor parte de la cuenca se encuentra entre el nivel del mar y la cota 200 donde el cauce alcanza su mayor amplitud.

Desde los 100 m.s.n.m. hasta la costa, los cambios topográficos vienen determinados únicamente por formaciones aluviales y coluviales con dirección SE por la llanura de Bétera, donde alcanza su cauce gran amplitud, con un ancho cajero trenzado. Se le unen por la izquierda, en el mismo punto, los barrancos del Cirerer o Porta Coeli y el de Náquera.

La red de drenaje en su parte alta, en la Serra Calderona, se organiza en cuatro colectores principales: el Barranc d’Olocau, el Barranc de Pedralvilla, el del Cirer o Portacoeli, y el de Nàquera. Paralelo al barranco del Carraixet, en su parte baja, se encuentra el barranco del Palmaret, cuyas aguas fueron desviadas y

1

ALVA, H. (2017:24).

Las máximas altitudes de la cuenca, por encima de los 800 m.s.n.m., se encuentran en cabecera de los barrancos de Olocau y Pedralbilla, en las aristas areniscas de la serra Calderona. Su cauce se forma entre la alineación de crestas del pico del Águila (878 m), dentro del término de Gátova. Entre las cotas 300-200 m.s.n.m. la topografía y pendientes cambian como consecuencia de la fosa tectónica donde se instala el cauce principal del Carraixet. El barranco recoge

Tras atravesar la plana de Bétera, cruza más adelante el término de Moncada y bordea Alfara del Patriarca, sirviendo de límite entre términos municipales. Pasa así por Vinalesa, donde recibe el barranco de Palmaret Alto. A partir de aquí, y ya encauzado, continúa hacia las pedanías valencianas de Benifaraig y Carpesa. Toca Bonrepós y Mirambell, tomando después dirección este. Pasa por Tavernes Blanques, población que


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

está en la margen derecha. La antigua carretera de Valencia a Barcelona cruza aquí el barranco, punto en que se encuentra también la Cruz Cubierta de Almàssera, que queda a la izquierda. Entra después en término de Alboraya donde desemboca a la altura de la ermita dels Peixets. En su tramo final, sus crecidas y revenidas han sido un elemento modelador de peso en la configuración del paisaje de los pueblos adyacentes donde es más elevado su potencial área de inundación. El cauce, generalmente seco hasta aquí, comienza a verse con agua, procedente de diversos ullals situados dentro del mismo cauce y la vegetación típica de ribera. La cuenca del barranco del Carraixet está situada sobre tres unidades hidrogeológicas, hacia la zona noroeste, en la parte montañosa se encuentra situada la unidad 080131 Medio Palancia; mientras que la unidad 080-130 Liria Casinos, se encuentra más al sureste en la zona del valle, en la desembocadura en cambio la unidad asociada es la Plana de Valencia Norte 080-141. El acuífero 080-130 de Liria-Casinos, con una superficie de 812,77 km2, se

encuentra casi en su totalidad dentro de la provincia de Valencia. Se extiende desde el margen izquierdo del río Turia, a la altura de las localidades de Ribarroja y Pedralba, hasta algo más allá del límite de la provincia de Castellón, y en dirección Oeste-Este entre Higueruelas y la línea que marca su contacto con la llanura aluvial de la Plana de Valencia. (BALLESTAROS NAVARRO, 2007) La Unidad Hidrogeológica 080131 Medio Palancia, cuenta con una superficie aflorante de alta permeabilidad de 480 km2, con materiales pertenecientes al JurásicoCretácico. La mayor parte de su superficie se encuentra en la cuenca del río Palancia. La alimentación por infiltración de agua de lluvia y cauces asciende a 70 Hm3, mientras que la recarga lateral, procedente principalmente de la Unidad Hidrogeológica nº 14 (Alto Palancia), asciende a 30 Hm3. La descarga se produce fundamentalmente por extracciones mediante bombeos, salidas por emergencias las más importantes en los manantiales de San José, Quart, La Llosa y Almenara, y transferencia lateral a las unidades nº 12, Plana de Castellón, y nº 21,

Plana de Sagunto. Unidad Hidrogeológica de la Plana de Valencia 080-141., subcuenca del Carraixet. Se trata de un acuífero multicapa con dos tramos permeables muy diferenciados: •Tramo superior: Alternancia de materiales detríticos cuaternarios (gravas, arenas, arcillas y limos) intercalados en una matriz limoarcillosa y, eventualmente, calizas lacustres del mioceno terminal. •Tramo inferior: Alternancia de areniscas, calcarenitas y calcáreas bioclásticas en una formación margoarcillosa miocena que constituye la base impermeable del acuífero superior. Impermeable de base: Margas y arcillas (Oligoceno- Mioceno basal) y en ocasiones, probablemente, margas y tizas del Keuper. Sustrato mesozoico, con estructura de horst y graben, ampliación en profundidad de los materiales que brotan en las sierras circundantes.

15


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Usos del suelo

Años 1956-1998 En la cuenca de Carraixet, a mediados del siglo XX (1956), el uso del suelo más extendido era el secano arbolado y los viñedos (38,6 %) que ocupaban el sector de abanicos y la plataforma calcárea de Burjassot-Llíria en la parte media de la cuenca. En segundo lugar, la superficie boscosa que representaba el 21,4 % en la zona de cabecera. Los cultivos de huerta, en el llano, representaban un 15%. El matorral, el 13,5 %. En esta época los cultivos de cítricos apenas alcanzaban el 9 % del territorio y la superficie de suelo urbanizado era muy reducida.

Los cambios más significativos son,

AUMENTO DE LA SUPERFICIE CITRÍCOLA Y ESPACIOS URBANIZADOS DISMINUCIÓN DE CULTIVOS DE SECANO Y ZONAS BOSCOSAS

Distribución usos (%). Años 1956-1991-1998 40 35 30 % superficie

El abandono del secano en la cuenca contrasta con el incremento de los cultivos de cítricos que pasan a ser el uso más extendido en 1991 (28 %) y ocupan el 30 % de la cuenca en 1998, sustituyendo al secano, el matorral y también, en parte, a los espacios anteriormente dedicados a cultivos de huerta. Unido a estos usos, se produce un acusado incremento de la superficie urbanizada o de suelo industrial, superando en 1998 el 10 % del total de la cuenca.

Mosaico de secano y huerta de Bétera. Vuelo americano. Serie 1945-46.

25 20 15 10 5 0

Secano arbolado y viñedos

Huerta

1956

Cítricos y frutales regadío 1991

Matorral mediterráneo

Bosque coníferas

Urbanosuperficies de agua

1998

Fuente:Camarasa, A.Mª; MATEU, J. (2007). 1 CAMARASA, A.Mª; MATEU, J. (2007). Cambios en los usos del suelo y producción de escorrentía en ramblas mediterráneas: Carraixet y Poyo (1956-1998).


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

por tanto: disminución de los cultivos de secano, incremento de las zonas dedicadas a cítricos, y extensión de los espacios urbanizados. La evolución de las masas forestales muestra la pérdida importante de zonas boscosas en la cabecera de la cuenca de Carraixet, sustituida por el matorral que llega a ser el uso mayoritario en 1998. Actualidad Según los usos del suelo tomados de la cartografía del SIOSE 2011, se observa que el ámbito del Carraixet presenta una fuerte matriz dominante de suelo agrícola (regadío citrícola y zona de huerta histórica) en la que se insertan suelos urbanos, tanto los núcleos antiguos urbanos, como las urbanizaciones de baja y media densidad. Los usos industriales son escasos, y aparecen en la zona del llano de Bétera y en algunos bordes urbanos que asoman al barranco en el tramo que discurre por l’Horta Nord, como es el caso de Alfara del Patriarca, Bonrepòs i Mirambell o Almàssera. En la desembocadura del barranco, en el muncipio de Alboraia, se encuentra adyacente un espacio dedicado a usos

terciarios (centro comercial). Se pueden diferenciar dos tipos de zonas: - Llano norte y serra Calderona: presencia de cultivos de regadío, entre los que domina el cítrico salpicado de manchas de secano y presencia de urbanizaciones de baja densidad en la plana y en las estribaciones del Parque Natural. Al noroeste aparecen manchas de usos forestales, con predominancia del matorral termomediterráneo. - Llano sur: presencia de cultivos de regadío, el cultivo citrícola va paulatinamente dejando paso a los cultivos herbáceos para dar paso en dirección al mar, a la huerta tradicional donde predominan los cultivos hortícolas. En este espacio los usos urbanos son más presentes, y aparecen los asentamientos urbanos de Alfara del Patriarca, Vinalesa, Moncada, Carpesa, Benifaraig, Bonrepós i Mirambell, Tavernes Blanques, Foios, Almàssera, Alboraia.

17


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Usos del suelo

Serra Olocau

Calde

rona

Urb.Porta Coeli

331

edra de P

Urb.Pedralbilla

CV-

Bco.

cau

Bco. de Olo

Marines

CV-3

33

Bco

. de

Por ta

Coe

a

lbill

li CV-310

CV-25 Urb. Lloma Llarga

Bco. del Carraixet Bétera

Llíria

CV-35

La Pobla de Vallbona Plano

[01_02] USOS DEL SUELO.(SIOSE) Leyenda

Cultivos leñosos

Coníferas, frondosas, matorral

Cultivos herbáceos

Pastizal


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Puçol N

El Puig de Santa Maria

Rafelbunyol

Mar Mediterrani

La Pobla de Farnals

Massamagrell A-7

Massalfassar

a

uer

Náq

CV-300

. de

Bco

Museros

. de

l Ca

Albalat dels Sorells

rrai

xet

V-21

Bco

Foios

Alfara del Patriarca

Vinalesa

Platja de Cal Gato

Meliana

Platja d’Alboraia

Moncada 5 -31 CV

Benifaraig

Bonrepòs i Mirambell Carpesa

Platja de la Patacona

Almàssera

Tavernes Alboraia Blanques València 0

1

2

3

km

19


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Cuatro paisajes

El barranc: Conector de paisajes. El barranc del Carraixet es un elemento estructurante que conecta y visualiza cuatro tipos de paisajes y ambientes a lo larfo de su trazado.En su cabecera, La Calderona, representación de los paisajes naturales; el paisaje dels pobles que acompañan el recorrido de este cauce natural; la Plana caracterizada por el regadío citrícola, y l’Horta histórica como representación del paisaje agrario con un sistema de riego tradicional de especial interés cultural e histórico.

LA CALDERONA

LA PLANA

Los paisajes naturales (donde domina la componente natural) encuentran en el relieve, la vegetación o en la presencia de ramblas o barrancos, su mejor representación en el espacio geográfico. Destaca la Serra Calderona como telón de fondo montañoso del área metropolitana norte de Valencia y la masa forestal más próxima al tercio septentrional de la Huerta de Valencia

El llano del Carraixet ha mantenido una estructura fundamentalmente agraria. Un paisaje donde los elementos configuradores son la matriz agrícola donde predomina el cultivo citrícola cuya expansión a partir de los años 60 desplazó a los cultivos tradicionales de secano. Encontramos trazas de elementos de valor patrimonial e histórico. El cauce del barranco muestra una morfología más natural.

1. LA CALDERONA

2. LA PLANA

C U AT R O PA I S A J E S La Calderona, hito visual primer orden

La plana agrícola de Bétera

Cítricos y fondo escénico de La Calderona


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

L’HORTA HISTÒRICA

ELS POBLES

El su recorrido final el Carraixet atraviesa L’Horta histórica de Valencia. Un paisaje ancestral configurado por el sistema de asentamientos, la red de caminos tradicionales, el parcelario, la red de acequias y canales que estructuran el territorio, y los elementos patrimoniales vinculados a la actividad agraria. Se produce un cambio en la matriz agraria predominando los cultivos hortícolas que ofrecen un paisaje cambiante, rico en colores, formas y texturas.

El paisaje urbano forma parte del recorrido del barranc, a lo largo del mismo se producen conexiones visuales con los bordes urbanos de los municipios de su ámbito territorial. El paso del barranco por estos lugares ha condicionado los distintos desarrollos urbanos y zonas industriales.

3. L’HORTA HISTÒRICA

4. ELS POBLES

Aparecen hitos de referencia visual y social que sirven de anclajes en el paisaje (Rajolars, iglesias, ermitas, creus...)

C U AT R O PA I S A J E S Patrimonio hidráulico

Matriz agricola y eje del barranc

Borde urbano nuevos desarrollos en Vinalesa

Núcleo tradicional Vinalesa

21


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Cuatro paisajes

Serra Olocau

Calde

rona

331

edra de P

CV-

Bco.

cau

Bco. de Olo 33

. de

Por ta

Coe

li

a

lbill

1. L A CALDERONA Paisaje natural agroforestal representado por el PN de la serra Calderona, pulmón verde septentrional del área metropolitana de València. La serra Calderona como hito paisajístico y fondo escénico. Marines

CV-3

Bco

CV-310

CV-25

Bco. del Carraixet Bétera

Llíria

CV-35

La Pobla de Vallbona Plano

[01_03] CUATRO PAISAJES Leyenda

La Calderona

Els Pobles

La Plana

L’Horta històrica

2. L A PL ANA Paisaje agrario de regadío donde predomina el cultivo cítricola y manchas de secano acompañando al barranco del Carraixet en su recorrido hacia el mar. Patrimonio rural y cultural.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Puçol N

El Puig de Santa Maria

Rafelbunyol

Mar Mediterrani

La Pobla de Farnals

Massamagrell A-7

Massalfassar

a

uer

Náq

CV-300

. de

Bco

Museros

. de

l Ca

Albalat dels Sorells

rrai

xet

V-21

Bco

Foios

Alfara del Patriarca

Vinalesa

Platja de Cal Gato

Meliana

Platja d’Alboraia

Moncada 5 -31 CV

Benifaraig

Bonrepòs i Mirambell Carpesa

3. L’HORTA HISTÒRICA Paisaje agrario de regadío de gran valor histórico que abarca parte de la denominada Horta Nord de València. Formada por un conjunto de elementos patrimoniales arquitectónicos, culturales y de infraestructura hidráulica milenaria.

Tavernes Blanques

Platja de la Patacona

Almàssera Alboraia

4. ELS POBLES Paisaje urbano caracterizado por los núcleos históricos de los municipios que atraviesa el barranc así como nuevos crecimientos y zonas industriales.

València 0

1

2

3

km

23


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización Cuatro paisajes

01. La Calderona El primero de los paisajes que conecta el barranco es el paisaje natural la Calderona. En este ámbito, el barranc se denomina barranc d’Olocau. Es tras la confluencia con los barrancos d’Olocau y Pedralbilla cuando pasa a denominarse barranc del Carraixet. Aguas abajo, en el llano de Bétera, confluye con el barranco de Náquera y Portacoeli y continúa como barranc del Carraixet.

del Carraixet, y de la Comunitat Valenciana. Cuenta con una superficie de aproximadamente 18.019 hectáreas y unas elevaciones que alcanzan los 1012 metros, y destaca por la diversidad de ambientes forestales y de especies presentes. En su ámbito también están reconocidas otras figuras de protección como Lugares de Interés Comunitario (LIC), o Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA).

Este paisaje, en las primeras estribaciones de la Serra Calderona está caracterizado fundamentalmente por una matriz de suelo forestal en la que se inserta una red fragmentada de suelos agrícolas de secano y algunos regadíos junto con pequeños asentamientos urbanos históricos como es el caso de Olocau y algún tejido urbano discontinuo, en los límites del parque natural. La morfología de los núcleos históricos es compacta y se ajusta a la topografía y el relieve donde se asienta.

Muchos de estos espacios de valor ambiental pueden recorrerse a pie o en bicicleta utilizando distintos caminos, vías pecuarias y senderos que cruzan, discurren paralelos o se aproximan al propio barranco.

Este paisaje conserva numerosos espacios y ambientes de elevado valor ambiental, visual o paisajístico. Entre sus figuras de protección destaca el propio Parque Natural de la Serra Calderona, uno de los espacios naturales protegidos más emblemáticos del ámbito


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

02. La Plana En su recorrido, y tras dejar los relieves más abruptos de la Calderona, el barranc, denominado ya en este tramo del Carraixet, atraviesa la llanura de Bétera hasta llegar al límite de la huerta histórica marcada por la Reial Séquia de Montcada y el Canó del Carraixet. El paisaje generado por el cauce del barranco, de fuerte carácter agrario, presenta un claro dominio de cantos rodados sobre un lecho seco durante la mayor parte del año. En el tramo más cercano a La Calderona encontramos algunos espacios agroforestales donde los algarrobos y los pinares nos muestran la transición hacia el regadío intensivo. El barranco en este tramo se encuentra rodeado de grandes extensiones de cultivos citrícolas, que configuran una sólida matriz agrícola. Vinculado a la actividad agraria de los antiguos secanos (olivos, almendros, algarrobos, viñas) y regadíos aparecen elementos en el paisaje que sirven de anclajes para entender y comprender las dinámicas que se han desarrollado sobre este territorio (pozos de riego, canales, etc.). Encontramos también restos romanos de lo que pudo ser el antiguo asentamiento romano de l’Horta Vella en Bétera comprendida

entre el Carraixet y el Barranquet, afluente de éste y hoy convertido en paseo urbano. Así como elementos del patrimonio cultural, como la Torre Bofilla, en la zona agrícola de confluencia de los barrancos de Náquera y Porta Coeli. En Bétera, la zona de regadío primaria, y natural la forman las renombradas partidas de l’Horta de Arriba y l’Horta de Bajo, que se corresponden con las actuales Horta Vella y Bofilla. Estas huertas han sido de regadío por excelencia, cultivándose en ellas especies hortícolas para autoconsumo. Las tierras de cultivo más orientales son regadas por dos tipos de sistemas de riego, los que captan el agua subterránea y la elevan, empleando elementos hidráulicos como motores, pozos o norias.

“Conocido a media legua de Valencia con el nombre de barranco de Carraixet...[...] Entre Bétera y Portacoeli han hecho profundes excavaciones las aguas del barranco. Los altos ribazos que le sirven de muro son un agregado de cantos redondeados mezclados con tierra semejante, por no decir la misma, a la de Olocau y Portacoeli, donde la tierra resultó de la descomposición de amoladeras compuestas de greda colorada y arenas. Las inmediaciones del barranco son estériles, pero crecen allí lentiscos, pinos, labiérnagos, madroños y otros vegetales. El lino fruticoso se levanta en aquel suelo ingrato hasta cuatro pies, formando hermosas copas que blanquean como la nieve por la multitud de flores que las cubren en mayo; también estaba en flor la espadilla, la ruda con hojas de linos, los jacintos tardíos y cabelludo, el gamón ramoso, y con abundancia el de hoja seca.” (CAVANILLES, J.A. )

25


1 TERRITORI CARRAIXET: Caracterización 03. L’Horta històrica. En su recorrido final hasta su desembocadura, el barranco conecta con uno de los paisajes de mayor relevancia regional, la Huerta de València. Se trata de un paisaje cultural milenario, de origen medieval, producto de la historia, que forma parte de la identidad de la ciudad de Valencia y su entorno metropolitano. Es un paisaje agrícola de regadío por gravedad en el que sus componentes principales, acequias, parcelario, caminos, red de poblamiento y sistema productivo, interactúan a través de sus complejas relaciones funcionales, ecológicas y visuales. A nivel visual la huerta norte ha sufrido menor fragmentación y alteración y muestra un paisaje de elevada calidad. El fondo escénico noroccidental de este paisaje agrario viene definido por los relieves de la Calderona, en cambio, hacia el Este, no hay una conexión visual con el mar porque las vistas se encuentran obstaculizadas por construcciones urbanas e infraestructuras viarias (V21, edificaciones, etc) Las principales huertas que atraviesa el cauce del barranco se encuentran regadas por el riu Túria a través del sistema de regadío tradicional de la

Reial Acequia de Moncada (Horta del Arco de Moncada), de la Acequia de Tormos (Horta de Vinalesa, Bonrepós i Mirambell) y de la Acequia de Rascanya (Horta de Alboraya, Tavernes Blanques, Almàssera). Además de estructurar el paisaje agrícola de l’Horta d’Alboraia, la acequia de Rascanya alberga, distribuidos sobre su cajero o los de sus brazos, distintos elementos del patrimonio hidráulico como son los partidores o llengües, o los cuatro molinos harineros. La vinculación del barranco con la Huerta se hace patente en los ingenios hidráulicos construidos para salvar los desniveles (sifones o canós, azudes, derramadors, quadrats), como sucede con el Canó del Carraixet, un gran sifón extendido, que permite el paso de las aguas de la Reial Séquia de Montcada al otro lado del cauce del barranco entre Alfara del Patriarca y Vinalesa-, el Canó del Pont Sec, o les llengües de Miracle-Gaiato así como otros elementos patrimoniales. Las transformaciones en el paisaje de l’Horta han sido constantes en la historia debido a los cambios en el tipo de cultivo. La expansión de los cítricos en l’Horta de Valencia se produjo en las décadas de 1950 y 1960, con una localización bien marcada en las zonas altas de la acequia Real de Montcada.

En referencia al carácter de este paisaje encontramos la huerta de Alboraia y Almàssera representación de una huerta histórica en la que el sistema de riego marca una fuerte direccionalidad oeste-este. El hábitat disperso rural presenta en este ámbito mayor densidad, hay presencia relevante de antiguas alquerías en algunos casos restauradas y desligadas de la actividad agraria. Estas huertas configuran el corredor visual de mayor valor en el entorno metropolitano. Presenta un paisaje agrario predominantemente herbáceo donde la chufa es el cultivo más extendido. Por otro lado, la huerta del Arco de Moncada conforma una gran unidad visual que contiene todos los aspectos relevantes de la huerta tradicional. Al oeste se mantienen contenido el borde urbano, en lo que ha sido una cornisa histórica sobre la Huerta. El paisaje agrario presenta un porcentaje mayor de cultivos arbolados frente a los herbáceos. La Huerta se estructura a través de una densa red de caminos históricos que conectan los núcleos urbanos y recorren los espacios irrigados, manteniendo relación con el barranco.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

04. Els Pobles.

En el espacio de La Plana, el tejido urbano se ha desarrollado en forma de urbanizaciones de baja densidad en las estribaciones de la Serra Calderona (Urb. Pedralvilla, Manguilla), Urb. Lloma Llarga (Pobla de Farnals) hasta llegar al núcleo tradicional de Bétera, que se asoma al barranco, en Moncada (urb. Vall de Flors). En el espacio rural el hábitat disperso es característico, pueden encontrarse masets o casas de campo, espacios con una antigua explotación histórica vinculadas a los antiguos espacios de secano, que todavía encontramos entre Olocau, La

135.000

125.000 121.944

115.000

123.497

124.773

126.685

126.776

127.554 128.691

129.488

119.224

105.000

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

95.000 2009

En el tramo de l’Horta històrica, encontramos una mayor densidad urbana, los núcleos tradicionales, más compactos, se encuentran estrechamente vinculados al trazado del mismo, esta disposición ha condicionado el desarrollo urbano de estos pueblos a lo largo del tiempo. También viviendas tradicionales, como alquerías, que salpican la matriz agraria, y se configuran como hitos visuales en el paisaje.

Evolución de la población del ámbito del Carraixet. Años 2008-2016

2008

El paisaje urbano que recorre el barranc del Carraixet viene representado por su disposición y configuración en el territorio que atraviesa. Un eje lineal que cose y une los asentamientos urbanos.

Fuente: Equipo redactor con datos INE, 2017. Municipios contemplados: Olocau, Bétera, Pobla de Vallbona, Moncada, Alfara del Patriarca, Foios, Vinalesa, Valencia (Benifaraig y Carpesa), Bonrepòs i Mirambell, Tavernes Blanques, Almàssera y Alboraia.

56,8%

población 82.536 1996

Pobla de Vallbona y Bétera. En las zonas cercanas al barranco en Alfara del Patriarca, Almàssera y Bonrepòs, en Moncada y en Bétera se dan usos industriales y terciarios que generan tensiones en el paisaje donde se desarrollan. En términos poblacionales, el ámbito que abarca el plan director del barranc del Carraixet presenta una población de 129.488 habitantes según los datos

129.488 2016

oficiales de padrón de habitantes (INE, 2016). Una población que se ha ido incrementando al mismo tiempo que se incrementaban los desarrollos urbanísticos, industriales y las infraestructuras, pero éstos, a ritmos más acelerados. Vinculados a los asentamientos urbanos aparecen elementos que sirven de referencia visual y que se divisan desde el barranco (Rajolars, iglesias, creus, alquerías...).

27


02


¿POR QUÉ UN PLAN?


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Justificación

Justificación y ámbito territorial El barranc del Carraixet es un elemento estructurante que permite conectar y visualizar gran parte de los paisajes y recursos que definen la zona norte de Valencia. Durante las últimas décadas, debido al desarrollo económico y al proceso urbanizador, ha sido objeto de presiones y cambios en su morfología lo que ha supuesto un detrimento en el carácter ecológico del mismo. El barranco, en su tramo urbano, ha perdido su interés natural hasta convertirse en una herramienta urbana que se ha utilizado como vertedero. Un lugar olvidado y en abandono. Se considera oportuno y conveniente un estudio territorial en profundidad que considere integralmente este elemento a lo largo de su curso y que defina las líneas de actuación. En este apartado realizaremos un diagnóstico preliminar del estado

Plano

[02_01] ÁMBITO DEL PDC CARRAIXET

Leyenda

municipios límite ámbito

actual del barranco. Dicho análisis será consolidado mediante el proceso de participación pública, de modo que el trabajo técnico se complementará con las aportaciones de la ciudadanía y los actores directamente implicados en este ámbito (Organismos de cuenca como la Confederación Hidrográfica del Júcar). Se considera oportuno y conveniente un estudio territorial en profundidad que considere integralmente este elemento a lo largo de su curso y que defina las líneas de actuación. Ámbito territorial El ámbito del Plan Director abarca el entorno paisajístico del Barranc del Carraixet a lo largo de sus aproximadamente 52,5 km de cauce. El mismo nace a 750m de altitud al sur de la provincia de Castellón en la Sierra Calderona, concretamente

en el término municipal de Gàtova, y desemboca en el Mediterráneo al norte de la ciudad de Valencia, en el término municipal de Alboraia, tras atravesar cultivos agrícolas de l’horta Nord con una pendiente media del 1,45%. El ámbito estricto recoge los términos municipales de Olocau, Bétera, Pobla de Vallbona, Moncada, Alfara del Patriarca, Foios, Vinalesa, Valencia (Benifaraig y Carpesa), Bonrepòs i Mirambell, Tavernes Blanques, Almàssera y Alboraia. Se estudiará en el presente trabajo sólo el ámbito estricto. El ámbito ampliado, entendido como las conexiones con el PN de la Serra Calderona, municipios de Náquera, Serra, Gátova y Marines se estudiará con detalle posteriormente, cuando se considere necesario.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Plano 02_01. Ámbito estricto. Municipios relacionados con el Barranc del Carraixet. Este corredor recorre el área metropolitana de Valencia poniendo en contacto el mar mediterráneo, la Serra Calderona y La Huerta de Valencia

Olocau

Bco

Bétera

. de

l Ca

rrai

xet

A-7

CV-

Moncada Alfara del Foios Patriarca Vinalesa

300

5

-31 CV

V-21

la Pobla de Vallbona

Bonrepòs i

Riu

Turi a

Benifaraig Mirambell

Almàssera Tavernes Blanques Alboraia

Carpesa

València

Mar Mediterrani N

E: 1:150.000

31


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Conflictos

Degradación del paisaje, pérdida de valores ecológicos y presión urbana. El cauce del barranc del Carraixet se encuentra sometido a una serie de tensiones como son la pérdida de calidad ambiental y valores ecológicos, la degradación del paisaje y la presión antrópica. La funcionalidad ambiental de este corredor se ha visto mermada por una serie de circunstancias. Un conflicto general que afecta al paisaje en todo el barranco son los vertidos de escombros, enseres, tierras, etc. Se observa especialmente en los tramos donde el barranco atraviesa la zona urbana de Almàssera, Tavernes Blanques, Alfara del Patriarca, o Bétera, aunque también aparecen en tramos no urbanos. Se encuentran localizados en el propio cauce del barranco así como en los bordes urbanos que lo acompañan. Supone un riesgo en caso de avenidas porque obstaculiza el paso del agua además de generar pérdida de calidad visual y ambiental. En el trabajo de campo se observa continuamente señalización que prohíbe arrojar residuos al barranco y su entorno, sin embargo este tipo de acciones poco cívicas sigue produciéndose. A nivel visual se producen intrusiones visuales de diversa índole, como las edificaciones de baja densidad y de baja calidad en la zona de la

desembocadura (Cases dels Peixets), torres y líneas eléctricas aéreas, fachadas traseras edificaciones en núcleos urbanos, naves industriales de baja calidad, etc. También se produce la ocupación del cauce natural por otros usos, como instalaciones deportivas (zona de Bétera), zona de acopio de materiales. En el entorno que rodea al barranco del Carraixet la acción humana ha modificado el paisaje alterando así la estructura de la vegetación. En los tramos urbanos del barranco,donde el lecho se encuentra hormigonado, no se observa el desarrollo de comunidades vegetales de especial interés, sino especies presentes en medios antrópicos. En concreto, entre Almàssera y Alboraia, en la confluencia con el sifón del Palmaret, muestra unas condiciones de baja calidad, hay ausencia tanto de lámina de agua continua como prácticamente de vegetación potencial porque las especies vegetales que conformarían la vegetación natural o potencial son sustituidas por otro tipo de especies y otra organización formando lo que se conoce como vegetación actual, fruto normalmente y como se ha comentado, de la acción antrópica (construcción de infraestructuras,

agricultura, asentamientos urbanos etc...). Se observa la colonización de especies invasoras alóctonas. (Arundo donax, Ricinus comunis, Opuntia maxima, etc.). La excesiva proliferación de estas comunidades ocasiona riesgos al ocupar gran parte de la rambla natural del barranco y generar, en caso de avenidas, diques de acumulación de restos vegetales con los consiguientes desbordamientos. En la desembocadura, a la altura de la ermita dels Peixets, encontramos plantas acuáticas indicadoras de aguas eutrofizadas (donde se acumulan vertidos). Otros conflictos encontrados son los que tienen que ver con la movilidad. La red de caminos que recorre el ámbito del Carraixet presenta tramos donde el firme es deficiente, o el ancho es insuficiente o impracticable, existen discontinuidades peatonales en el barranco, falta de accesos, peligrosidad en algunas vías de tráfico rodado paralelas al barranco (Ej. Tramo entre Alboraia y Almàssera y cruce con la vía Xurra) y cruces en zonas inundables.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Abandono y olvido El barranc del Carraixet como sucede en otras ramblas mediterráneas, ha sido también objeto de abandono y olvido. Un elemento lineal que en ocasiones ha supuesto una barrera física en el territorio y que ha frenado el crecimiento de los asentamientos urbanos, y al que también se le ha dado la espalda desde la planificación urbanística, lugar residual donde arrojar todo tipo de residuos, también ha sido generador de situaciones de riesgo por sus crecidas e inundaciones. Un ‘espacio olvidado’ como se puede observar en distintos puntos a lo largo de su recorrido, como sucede en los tramos urbanos donde las edificaciones le dan la espalda y sus márgenes se convierten en lugares degradados, sin ninguna atención especial hacia este corredor verde; o en el espacio agrícola donde pasa desapercibido, debido también a la morfología de su cauce. El olvido conduce a la invisibilidad, y viceversa, por tanto retornar la mirada hacia este eje será un reto a conseguir. Si el cauce como elemento natural sufre agresiones, puede suceder lo mismo con el patrimonio hidráulico y cultural vinculado al mismo. Pese a que la mayor parte del patrimonio se

encuentra catalogado, y cuenta con distintos niveles de protección, en ocasiones el estado de conservación es deficiente.

33


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Conflictos

Zonas de riesgo de inundación La Comunitat Valenciana es el territorio español con mayor riesgo de inundación. La dinámica torrencial del barranc (del Carraixet) y la proximidad a la ciudad de Valencia ha originado serios problemas de inundación, que han llevado a la canalización de los cauces en sus tramos finales. Sin embargo, lejos de solucionar el problema, el riesgo persiste, incluso se ha agravado, a medida que se iba produciendo la expansión urbana. (CAMARASA, A.Mª; SORIANO, J. (2008). El barranco ha supuesto para los habitantes de este territorio un espacio de riesgo y amenaza en épocas de intensas lluvias por el peligro de inundación y desbordamiento. Tal y como hemos visto, los episodios torrenciales han desatado crecidas del caudal que han sido desastrosas. La progresiva ocupación del cauce por las actividades humanas ha contribuido a incrementar dicho riesgo. En la cartografía de peligrosidad de inundación elaborada por el PATRICOVA se pueden observar las zonas más expuestas, en la cabecera, desembocadura y tramo entre Bétera y Moncada se considera que existen

CAMARASA, 1995.

1

riesgos de tipo geomorfológico, más propensas a la erosión y a la ruptura. En los mapas del Sistema Nacional de cartografía de zonas inundables del Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA), se encuentra catalogado como zona de riesgo y peligrosidad el tramo desde Bétera a Alboraya. En el llano de Carraixet el mayor grado de peligrosidad está asociado, además del propio cauce, a puntos con probabilidad de ruptura de márgenes, en el cruce de la carretera CV-315 con el cauce principal, aguas arriba del núcleo urbano de San Isidro de Benagéber. La ruptura de ambas orillas en este lugar da lugar a dos vías de agua paralelas al cauce que drenan hacia el mar. En momentos de crecida, se activa esta gran vaguada de la margen derecha hasta el mar, creando un espacio especialmente inundable en la Marjal de Montcada y en las marjales costeras. La marjal de Montcada constituye un punto de afluencia de agua que, imposibilitada de volver al cauce por la propia topografía convexa del llano y por el dique de la margen derecha

del canal, busca su salida al mar dirigiéndose en un principio por el Camí Fondo de Massarrojos-Borbotó, para luego continuar por la Séquia de la Font (entre Borbotó y Carpesa), Séquia del Palmar y, finalmente, Séquia de Vera. En la parte final del recorrido el cauce está flanqueado por un dique o mota, que permanece sobreelevado con respecto a la llanura y que presenta un grado de peligro menor.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Zonas inundables

39


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Conflictos

Serra

Calde

Olocau

rona

33

331

CV-3

. de

Por ta

Coe

li

a

lbill

edra de P

CV-

Bco.

cau

Bco. de Olo

Marines

Bco

CV-310

CV-25

Bco. del Carraixet Bétera

Llíria

CV-35

Plano

[02_02] RIESGOS DE INUNDACIÓN. PATRICOVA Leyenda

Peligrosidad 1. Frecuencia alta (25 años) y calado Alto (>0.8 m)

Peligrosidad 3. Frecuencia alta (25 años) y calado bajo (<0.8 m)

Peligrosidad 2. Frecuencia media (100 años) y calado alto (>0.8 m)

Peligrosidad 4. Frecuencia media (100 años) y calado bajo (<0.8 m)


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Puçol N

El Puig de Santa Maria

Rafelbunyol

Mar Mediterrani

La Pobla de Farnals

Massamagrell A-7

a

uer

Náq

Massalfassar

CV-300

. de

Bco

Museros

. de

l Ca

Albalat dels Sorells

rrai

xet

V-21

Bco

Foios

Alfara del Patriarca

Vinalesa

Platja de Cal Gato

Meliana

Platja d’Alboraia

Moncada 5 -31 CV

Bonrepòs i Mirambell

Benifaraig

Carpesa

Platja de la Patacona

Almàssera

Tavernes Blanques

Alboraia

València 0 Peligrosidad 5. Frecuencia baja (500 años) y calado alto (>0.8 m) Peligrosidad 6. Frecuencia baja (500 años) y calado bajo (<0.8 m)

Riesgo geomorfológico

1

2

3

km

41


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Conflictos

Serra Olocau Barra

nque

Calde

rona

t de S

afra

33

331

CV-3

. de

Por ta

Coe

li

a

lbill

edra de P

CV-

Bco.

cau

Bco. de Olo

Marines

Bco

CV-310

CV-25

Bco. del Carraixet Bétera

Llíria

CV-35

La Pobla de Vallbona Plano

[02_03] ZONAS INUNDABLES (ZI) DE ORIGEN FLUVIAL FTE. MAPAMA Leyenda

Zona de Flujo Preferente ZFP Z.I. con alta probabilidad (T=10años)

Z.I. con inundación frecuente (T=50años) Z.I. con probabilidad media u ocasional(T=100años)

Z.I. con probabilidad baja u excepcional (T=500años)


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Puçol N

El Puig de Santa Maria

Rafelbunyol

Mar Mediterrani

La Pobla de Farnals

Massamagrell A-7

. de

CV-300

Bco

Massalfassar

a

uer

Náq

Museros

. de

l Ca

Albalat dels Sorells

rrai

xet

V-21

Bco

Foios

Alfara del Patriarca

Platja de Cal Gato

Vinalesa

Meliana Platja d’Alboraia

Moncada 5 -31 CV

Benifaraig

Bonrepòs i Mirambell Carpesa

Tavernes Blanques

Platja de la Patacona

Almàssera Alboraia València 0

1

2

3

km

43



2 ¿POR QUÉ UN PLAN? N

A-7

CV-315

Lloma de Foios

t ixe

rra

el Pla de l’Hereu

.

Bco

Ca del

Impacto visual naves industriales y actividades

Mas de Moròder

Proliferación de especies vegetales invasoras, espacios escombrera

CV-

315

Barreras visuales trazado infraestructuras de gran recorrido

Els Tres Barrancs

Urbanització Vall de Flors

Discontinuidades conexiones

Urbanització La Pelosa

Polígono industrial adyacente al barranco

El Pont Sec

Sant Isidre de Benaixeve

Zonas de paso inundables, elevado tránsito(camí Rafelbuyol)

Barri del Pilar

Estado de conservación del patrimonio hidráulico

CV-3

15

Torre Bofilla A-7

Paretó d’Alfara

Lloma de les Masies Urbanització Les Masies

CV-31

Márgenes degradados: vertidos de escombros, suciedad y abandono

0

Montcada 0

Plano

[02_04] CONFLICTOS Leyenda

CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Nodo conflicto

Intrusiones visuales

Falta de limpieza (vegetación, vertidos, etc.)

CONFLICTOS MOVILIDAD

Falta de conexión

04

CV-3

Alfara del Patriarca

!

Tramos de atención (zona inundable)

Baja calidad bordes urbanos y falta de conectividad

0,5

Tramos conflictivos (estrechamientos, ausencia de arcén y/o pasos peatonales)

1

uia

Séq

d

da

nca

o eM

1,5

km


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

04

CV-3

Foios

Reial Sèquia de Moncada

Carretera que cruza el barranco(inutilizable en caso de inundación o fuertes lluvias)

N

Port Saplatja Mar Mediterrani Séquia

Platja d’Alboraia

V-21

Alfara del Patriarca

anya

de Rasc

Vinalesa

Edificaciones baja calidad en desembocadura

FGV A

Barreras visuales de los bordes urbanos

eropor

CV-304

elbuny

t - Raf

Platja dels Peixets

Puntos de estrechamiento en vía paralela al barranco

CV-300

Falta de limpieza en Canó del Carraixet , Reial Sèquia Moncada y entorno

Tramo peligroso:Vía estrecha, excesiva velocidad, ausencia de pasos peatonales

5

-31 CV

Bonrepòs i Mirambell

Benifaraig

CV-311

ol

Suciedad y contaminación de las aguas

ixet

rra l Ca

. de

Bco

Especies exóticas invasoras

Almàssera Espacio degradado: acumulación de escombros, suciedad. Inseguridad

Estado de conservación del patrimonio hidráulico

uia

Séq

Carpesa

Tavernes Blanques

Alboraia CV-311

Falta de limpieza y acondicionamiento camino peatonal

nya

asca de R

5

-31 CV

Barranco en tramo urbano muy antropizado y degradado

qu

uia

ia d

Séq

eM est

all

a

Infraestructuras viarias no adaptadas al uso público peatonal

V-21

Especies invasoras en taludes del baranco

os

m Tor de

Zonas recreativas/áreas de descanso degradadas

Baja calidad visual de los bordes urbanos

0

0,5

1

1,5

km

35


N

2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Olocau

a

25 CV-

Frentes urbanos sobre el barranco

ld

a aC

rr

Se

n ero

La Sella

Urbanització Els Pinars

CV-333 Conexiones con el Bº

Falta limpieza vegetación cauce

Urbanització Pedralbilla

Urbanització Els Puntals

CV-

25

Urbanització La Torre de Portaceli

Urbanització La LLoma

Urbanització Pla de Marco (Forquetes)

CV-333

CV-

Paso de carretera por tramo inundable

25

Actividades industriales adyacentes al barranco

El Pla de l’Arenal

Caminos y accesos al barranco en mal estado

Pirotecnia Caballer

Espacios degradados por vertidos escombros

Especies invasoras en el cauce

t

arraixe

lC Bco. de

Urbanització La LLoma Llarga

l’Escaló 0

Plano

[02_04] CONFLICTOS Leyenda

CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Nodo conflicto

Intrusiones visuales

Falta de limpieza (vegetación, vertidos, etc.)

CONFLICTOS MOVILIDAD

Falta de conexión

!

Tramos de atención (zona inundable)

0,5

1

Tramos conflictivos (estrechamientos, ausencia de arcén y/o pasos peatonales)

1,5

km


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Urbanització El Brucar

N

CV-3

33

Puntos de vertido escombros

l Carra

ixet

Urbanització La Masia

Instalaciones de actividades ganaderas

El Pla dels Aljubs Viviendas al borde del barranco

Falta ordenación usos colindantes

La Mallà Alcubles Falta de conexión

CV-310

Bco. de

CV-3

33

Bco

. de

Urbanització El Serrado

Bordes industriales

Limpieza del cauce

l Ca

rrai

Polígono Industrial El Pla Cruce inundable, estrechamiento

xet

y conflicto usuarios

Bco

Bétera

Les Malladetes

. de

Presión urbana

l Ca

Falta limpieza de vegetación del cauce (Arundo donax)

CV-310

rrai

xet

Zona de acopio de materiales

FGV Bé

tera-Vil

0

0,5

1

anova

de Caste

lló

1,5

km

37


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Potenciales

Corredor ecológico de relevancia regional. Vertebrar la infraestructura verde del Área Metropolitana La LOTUP establece que la función principal de la Infraestructura Verde es garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, la preservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos.

A través de la eliminación de especies vegetales invasoras, la limpieza de basuras y escombros arrojados a la rambla, se produciría la mejora ambiental y funcional del corredor fluvial.

La ETCV, indica que se deben incluir los espacios con valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales que resulten necesarios para mantener los procesos ecológicos básicos y las conexiones territoriales que garanticen su continuidad. A escala regional se soluciona la fragmentación entre el interior y la costa y contecta los paisajes más valiosos creando corredores ecológicos y funcionales y haciendo posible una nueva relacion entre las áreas urbanas y las áreas rurales. La diversidad de hábitats que ofrece el territorio es un valor y un potencial. Preservar su identidad y favorecer su conectividad, a través de los grandes corredores y de la matriz agrícola, hace que estos sistemas inconexos formen uno que otorgue mayor estabilidad.

Con una buena calidad ambiental el Carraixet puede recuperar su funcionalidad ecológica en determinados tramos, y convertirse en refugio de especies como las aves que provienen de las zonas húmedas cercanas (Albufera de Valencia, la Marjal dels Moros en Sagunt). En la desembocadura del barranco ya se observan comunidades de anátidas y otras especies que encuentran en este espacio un lugar de descanso.

El barranco del Carraixet se presenta como un corredor, elemento clave para poder poner en contacto el Parque Natural de la Serra Calderona, las piezas verdes urbanas, la matriz agrícola y el mar.

La adecuación y el rediseño de los caminos que recorren el territorio del Carraixet, y la conexión con la red de espacios abiertos y las zonas urbanas contribuirá a la definición de la infraestructura verde metropolitana.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Desembocadura y conexiรณn con ambiente litoral

Tramos con lรกmina de agua permanente y comunidades de carrizales

Corredor verde que conecta con el espacio natural de La Calderona

45


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Potenciales

Recorrer los caminos del agua. Conectar el mar con la Calderona El ámbito del Carraixet, se encuentra atravesado por una amplia red de caminos históricos, senderos, vías pecuarias y carreteras que conectan y estructuran el paisaje. Toda esta red de caminos cuenta con un tipo de vinculación con el barranco y los municipios colindantes. Estas vías pueden circular paralelas a él o cruzarlo, pueden ser interurbanos o de acceso, pueden conectar municipios a carreteras principales. Los corredores de transporte de gran importancia y densidad de tráfico son la autovía del Mediterráneo A-7, la V-21 o (eje norte) que recorre el litoral, así como otras de rango inferior, con menor velocidad de circulación, que conectan con las anteriores, que conectan con las anteriores, como es la autonómica CV-25, o las comarcales CV-310, CV-315, CV-304, CV-333 y CV311. Su vinculación con el barranco es, en su mayoría de cruce, pero también hay algunas que van paralelas a éste, conectando los municipios próximos. Respecto al ancho de las mismas, las comarcales se definen por tener entre 5 y 15 metros, mientras que las autovías duplican el valor máximo, siendo su ancho entre 25 y 35 metros. Si nos centramos en las intensidades

medias diarias (IMD), los estudios de la Generalitat Valenciana definen la A-7, la V-21, la CV-310 y la CV-315 como las carreteras de mayor intensidad, siendo esta mayor a 10000 vehículos al día. Y las de menor tráfico son la CV25 y la CV-3002 (tramo de la antigua N-340), con una media entre 500 y 2000 vehículos al día. La red ferroviaria se encuentra también presente en este territorio, representada por la línea 1 y 3 del metro de Valencia, y la línea del ferrocarril Valencia-Barcelona. Respecto al metro de València, la línea 1 tiene parada en Alfara-Montcada y en Bétera, ambas a menos de 1 km del barranco; al igual que la línea 3, que tiene parada en Almàssera y Alboraia, ambas a 500 m de distancia del barranco. La empresa de autobuses metropolitanos de Valencia (EMT) también consta de ciertas líneas por las cuáles se tiene fácil acceso al barranco, como la línea 16, con paradas en Tavernes Blanques, Bonrepòs y Mirambell y Vinalesa; la 26, con paradas en Carpesa y MontcadaAlfara; línea 31, cuya última parada es en la Patacona; la 70, en Alboraia y la línea N2, que llega hasta Tavernes Blanques.

A parte de los autobuses de la EMT de Valencia, existen otros autobuses que también comunican los municipios, cuyas paradas quedan en una ubicación accesible al barranco. Vinculados al barranco del Carraixet hay numerosos caminos representativos, fundamentales a nivel histórico. Muchos de los tramos han quedado fosilizados en el casco urbano de los núcleos de la Huerta, y proporcionan accesibilidad funcional y visual a sus paisajes. Podemos encontrar carreteras secundarias, como la “Entrada dels Peixets” en Alboraya, el “camí a Vinalesa” en Alfara del Patriarca, o el “camí de Rafelbunyol”; o caminos rurales de varios tipos (tierra, grava, asfalto), como la “Rambleta del Camí de Nàquera” o el “Camí dels Flares o de l’Escaló”. A nivel urbano, vías como la avenida de la Marina o la de “l’Horta” en Bonrepòs y Mirambell, la avenida de la Diputación en Bétera, o la calle San Félix en Olocau. Otras vías de comunicación importantes son las vías pecuarias, representación del pasado trashumante, del traslado del ganado de las tierras interiores hasta el


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

litoral. De mayor relevancia, resulta la colada del barranco del Carraixet. El trazado de esta vía pecuaria discurre siguiendo el cauce del barranco de Carraixet, desde Bètera hasta el municipio de Alboraia y su zona costera. En algunos tramos la colada está delimitada interiormente por las fachadas traseras de las edificaciones. A través de esta vía pecuaria, como sucede con el propio cauce del barranco, se conecta el paisaje montañoso de la Sierra Calderona, con los paisajes agrícolas de la huerta norte de Valencia y el paisaje litoral de las playas de Alboraia. A lo largo de su trazado se pueden percibir diversos recursos paisajísticos que presentan cierta relevancia dentro del paisaje en el que se insertan. Otras vías pecuarias a destacar: Colada Meliana-Valencia, l’Assagador de Albuixech, l’ Assagador de Sagunt, Colada Camí de Sagunt, Colada camí de Moncada, Cordel de Llíria, Colada Náquera-Moncada. La red de caminos se completa con cuatro carriles bicis que recorren este espacio. La CR-333 comunica Bétera con Olocau, cruza el barranco y tiene una distancia de 15,5 km. La llamada “Acequia de Moncada” tiene su inicio en Albalat dels Sorells y, tras 13,7

km, finaliza en Burjasot, pasando por Foios, Vinalesa y cerca de Moncada y Alfara del Patriarca. La famosa Vía Xurra también atraviesa el barranco, comunica Alboraia con Puzol, y tiene un total de 38,26 km. Y, por último, la “fachada marítima”, carril bici litoral desde la parada de metro Ayora, llega hasta el barranco y circula paralelo a él hasta Alboraia, con un total de 10,5 km. Además de las infraestructuras lineales, son también importantes los elementos puntuales que permiten cruzar el barranco y dar continuidad funcional a estas vías. Los puentes y cruces (puente de Campos y el “dels Carros” en Alboraya, o el del “Trenet” y el de la Ermita en Almàssera, entre otros) que han hecho posible superar la barrera física que ha supuesto este cauce a lo largo del tiempo para la población que ha habitado este territorio. Son una oportunidad como puntos elevados de observación, desde donde obtener vistas amplias del paisaje que dibuja el barranco. Supone una oportunidad poner en valor el sistema viario y los recorridos públicos, apostar por la movilidad peatonal y la conexión de los espacios públicos del ámbito del barranc. El barranco del Carraixet es el eje de

unión de todo este entramado de infraestructuras lineales, a través del cual se podría conectar La Calderona con el mar. Este territorio cuenta asimismo con una red de senderos señalizados y rutas temáticas para poner en valor todos los elementos singulares y los distintos paisajes. (Ayuntamientos, Mancomunidad del Carraixet) Ruta1. Paretetes dels Moros-Barranc Ruta 2. València-barranc del CarraixetParque Natural Serra Calderona Ruta 3. Alboraia- ermita dels Peixets Ruta 4. Camí del gaiato Ruta 5. Trincheras y subterráneos de la Guerra Civil (Montcada-San Isidro de Benagéber) Ruta 6. Montcada y la Huerta Ruta 7. Coves del Tos Pelat (Montcada) Ruta 8. Montcada-Foios Ruta9. Bonrepòs-Almàssera-Tavernes Blanques. Ruta 10. Bétera-Torre en Conill-La Conarda Ruta 11. Bétera-Olocau Ruta 12. Els rajolars (Alfara-Foios) Ruta 13. Camins del (itinerario intermunicipal)

Carraixet

47


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? N

Lloma Llarga CV-31

5 Polígono Industrial dels Vents

A-7

t aixe

arr

lC . de

Bco

Torre Bofilla

Séquia de M

El Pla de l’Hereu

oncada

Polígono Industrial del Bobalar

Lloma de Foios

CV-31

5

Lloma de les Masies

Alfara del Patriarca

Moncada Urbanització Les Masies

Benifaraig

Lloma de Santa Bàrbara La Providència CV-310

ia

qu

Lloma dels Mollons

a

cad

on

M de

Rocafort

Plano

[02_05] MOVILIDAD Leyenda

Carril bici Camí del Carraixet

Ruta Camino rural Red ferroviaria (tren y metro)

Carreteras Calles Carreteras secundarias

P

Parking público Puentes Paradas de metro Paradas de autobús Cruces por dentro del barranco


TERRITORI CARRAIXET

N

DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Cuiper Platja de Meliana Roca

V-21

Albalat dels Sorells

Platja de Cal Gato Port Esportiu

Mar Mediterrani

Port Saplatja

Foios

ya

an

Meliana

ia

u Séq

asc eR

Platja d’Alboraia

d

FGV l

nyo

lbu

e Raf

CV-311

rt -

opo

Aer

Almàssera Bonrepòs i Mirambell

lC

de co.

xet

Platja dels Peixets

ai arr

Platja de la Patacona

B

Alboraia

V-21

00

CV-3

Vinalesa

CV-311

lla

Tavernes Blanques qu

ia

de

Me

Carpesa

sta

os

m Tor

u Séq

e ia d

uia Séq

5

-31 CV

a any

c Ras de

València 3

1,5

0

km

49


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Olocau

cau

Puntal dels Llops

N

Bco. de Olo

Serra Calderona

Crebantada de la Seu La Canyada del Compte Lloma de les Clotxes

Urbanització Urbanització La Torre de Portaceli Pedralbilla

CV-333

aixe

ed eP

el Pla de l’Arenal

la

bil

t

ral

Carr

.d

del

Bco

Bco.

Urbanització Els Pinars

el Pla de la Perla

Marines l’Escaló

CV-

Urbanització La Lloma Llarga

25

Lloma Llarga

el Pla dels Aljubs

Plano

[02_05] MOVILIDAD Leyenda

Carril bici Camí del Carraixet

Ruta Camino rural Red ferroviaria (tren y metro)

Carreteras Calles Carreteras secundarias

P

Puentes Parking público Paradas de metro Paradas de autobús Cruces por dentro del barranco


TERRITORI CARRAIXET

N

DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Coeli

ra

ue

310 CV-

Urbanització El Brucar

áq

Bco. de Porta

eN

.d

Bco

CV-3 31

Polígono Industrial El Pla

CV-333

ixet

Bco.

arra del C

336 CV-

El Pla dels Aljubs

CV-310

la Lloma de la Creu

Bétera

la Lloma del Mas

astelló

ova de C

ra-Vilan

FGV Béte

la Lloma de Calderer

Mas de la Torre d’en Conill

3

1,5

0

km

51


2 ¿POR QUÉ UN PLAN? Potenciales

Visibilizar un territorio. Descubrir la cultura El Carraixet es, además de un corredor verde, un eje de conexión cultural e histórico. En su ámbito se pueden encontrar numerosos elementos que forman parte del patrimonio cultural, como elementos hidráulicos, etnográficos, arquitectónicos (religiosos, civiles, militares), arqueológicos (yacimientos); y parajes naturales que son, a su vez, recursos de interés visual y paisajístico. Se muestra una breve descripción de los más representativos y vinculados al barranco del Carraixet. PATRIMONIO HIDRÁULICO El funcionamiento de industrias accionadas por la energía hidráulica en la comarca de l’Horta alcanzó importancia hasta mediados del siglo XIX debido a la relación existente entre la demanda de sus productos para una población en crecimiento y la posibilidad de obtención de la fuente de energía relativamente fácil para mover sus máquinas. Entre los elementos que forman parte del patrimonio hidráulico, existen, acequias, motores, sifones, acueductos, fuentes…etc.

Sèquia de Bofilla

km.

El sistema de regadío tradicional de la Sèquia de Bofilla abarca los terrenos de la comarca de El Camp del Túria, y en su tramo final, algunas propiedades establecidas en l’Horta. Se trata del canal encargado de irrigar los cítricos localizados en el sector septentrional de Moncada, de El Bordellet, comprendidos entre el barranc del Carraixet y el casco urbano. Avena asimismo los campos emplazados en las partidas de El Pont Sec y el Pla de Foios, situados a la izquierda del barranco.

En su paso por los términos municipales, dentro del ámbito del Carraixet, destacan elementos del patrimonio etnográfico como el Molí Nou, el Molí dels Frares y el Molí del Roll en Foios; la antigua Fábrica de la Seda en Vinalesa; el Molí de Moncada y el Molí d’Alfara. El perímetro de riego dominado por la acequia se ensancha entre Godella y Alfara, teniendo como límite el barranco del Carraixet.

El canal principal dispone de una longitud de unos 2.100 metros por el término municipal de Moncada que alcanza su partidor. Vinculados a la sèquia aparecen el braç de la Campana y el braç Nou. Reial Sèquia de Moncada La acequia de Moncada es la primera de las acequias de la huerta y, junto a los siete sistemas hidráulicos que forman el Tribunal de las Aguas, delimita la Huerta histórica de Valencia. Nace en la parte norte del río Turia en término de Paterna y llega hasta Puçol tras recorrer más de 32

Motor de Moròder Este riego por extracción y elevación se emplaza en el sector meridional del casco urbano del municipio de Moncada, en la partida de Moròder, próximo a San Isidro de Benagéber. El artilugio se encargaba de explotar el subsuelo, un motor a vapor cuya construcción data de principios del siglo XX. Se sigue conservando actualmente la chimenea de evacuación de gases. Canó del Carraixet Se trata de un gran sifón extendido, que permite el paso de las aguas de la Acequia Real de Moncada al otro lado del cauce del barranco, entre Alfara

Fuente: Patrimonio hidraúlico del Bajo Túria: L’Horta de Valencia.(2007), Inventario General del Patrimonio Cultural http://www.ceice.gva.es/web/ patrimonio-cultural-y-museos/ y Hermosilla, J.(2007) “El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: L’Horta de València”.Volumen 9º.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

del Patriarca y Vinalesa. Posee una longitud de 177,10 m, construido por la Comunidad de regantes de la Reial Sèquia de Montcada en el año 1632, y posiblemente sea una de las obras de ingeniería hidráulica privada más importante de tierras valencianas durante aquellos años. A partir de este punto geográfico, es frecuente la aparición de agua en el cauce del barranco, que va haciéndose cada vez más abundante hasta su desembocadura marina cerca la ermita de los Peixets, ya en tierras de Alboraya. Tradicionalmente, las aguas de este último tramo fueron aprovechadas para el riego de los francos y extremales de Rascanya, a través de norias o los populares azudes del Carraixet. Otros elementos de gran relevancia son los de defensa frente avenidas. Desde siglos atrás, sus aguas desbordadas han llevado a menudo la tragedia a los pueblos de la comarca. Un testigo patrimonial de primera mano de estas revenidas del pasado son los restos del Paretó de Alfara, obra de ingeniería del siglo XVIII, construida para la defensa del pueblo de Alfara. Más hacia el presente, mucha gente aún recuerda el año 1949, cuando

una espectacular avenida se llevó el puente de la carretera de Barcelona y causó varias víctimas mortales. Unas obras de canalización reciente, excesivamente duras en el tramo bajo, fueron realizadas para impedir futuros desbordamientos. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Dentro del ámbito del barranco del Carraixet, forman parte del patrimonio arquitectónico las iglesias, como la del Rosario de Olocau; ermitas, como la dels Peixets de Alboraya; castillos, como el de la Señoría en Alfara o el Palacio de los Boil en Bétera; restos arqueológicos, como los de la Alquería islámica Bofilla y su torre, o el poblado ibérico Tos Pelat (clasificado como Bien de Interés Cultural (BIC); y otras arquitecturas, como el panteón de Bétera, la casa de la cultura de Foios, la “Creu del Barranc” de Vinalesa o el Seminario de Moncada. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Entre los elementos que pertenecen al patrimonio etnográfico del Carraixet, existen barracas, “rajolars” ((Rajolar del Grauer en Alfara, rajolar La Regional en Foios, etc...), alquerías, molinos (como el Molí de Moncada), la

antigua Fábrica de la Seda (Vinalesa). Los ‘rajolars’ son las chimeneas industriales, vestigios de la historia industrial, construcciones singulares de ladrillo cerámico que hoy ya son objeto de protección patrimonial. PATRIMONIO NATURAL Dentro del ámbito del Carraixet, forman parte del patrimonio natural el Mirador del Salt (Alfara), el paraje natural “Clot de la Caldera” (Almàssera), el parque Junqueral, la encina centenaria y el pino de los 3 barrancos (Bétera), el paraje natural “Tos Pelat” (Moncada), el paraje natural “Puntal dels Llops” (Olocau), el paraje natural de la huerta valenciana (Tavernes Blanques) o el parque de Gafaut (Vinalesa). Y, por supuesto, el Parque Natural de la Sierra Calderona, origen del barranco del Carraixet.

53


03


¿QUÉ PROPONE EL PLAN?


3 ¿QUÉ PROPONE EL PLAN? La redacción de un plan director sobre el barranc del Carraixet se promueve con el fin de caracterizar y potenciar uno de los espacios que conecta La Calderona y el litoral, con gran potencial turístico debido a la existencia de enclaves de gran valor como patrimonio natural, histórico, hidráulico y paisajístico.

itinerarios que propicien la mejora de la calidad de vida de las personas y el conocimiento y disfrute de la cultura del territorio.

El Plan tiene como objetivo básico la re-cualificación del Barranc del Carraixet y su entorno próximo. Un espacio natural que funciona como elemento de integración y desarrollo de todos los municipios incluidos en su ámbito territorial.

Con el objetivo de mejorar la calidad ambiental y funcional del corredor fluvial.

Con el futuro Plan, se pretende poner en valor los principales elementos y procesos del patrimonio natural y cultural, y de sus bienes y servicios ambientales y culturales, asegurar la conectividad ecológica y territorial necesaria para la mejora de la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y la calidad del paisaje, favorecer la continuidad territorial y visual de los espacios abiertos (La Calderona, la Huerta, la Plana...), vertebrar los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural del territorio, así como los espacios públicos y los hitos conformadores de la imagen territorial, mediante

El borrador del PDC del Carraixet plantea sus estrategias estructuradas en tres ejes: 01. MEJORA DEL PAISAJE

02. MEJORA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE El objetivo es la articulación de los núcleos urbanos. 03. USO PÚBLICO. Implementación del uso público y puesta en valor de los recursos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

PDC CARRAIXET

01 02 03

MEJORA DEL PAISAJE MEJORA DE LA MOVILIDAD USO PÚBLICO

Diputación de Valencia - Comarca del Camp de Morvedre, Camp de Turia y L'Horta (Marzo de 1983) - Fotograma 0636 Pasada 0011 Vuelo VF_1983_Camp_de_Morvedre_Diputacion_Val_20000_pan

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PDC CARRAIXET

TERRITORICARRAIXET es el nombre que recibe el proceso de participación que permitirá jerarquizar las propuestas mediante la implicación de agentes involucrados en el territorio del Carraixet

TERRITORI

01 02 03

CARRAIXET

57


3 ¿QUÉ PROPONE EL PLAN? 01

MEJORA DEL PAISAJE

Este eje contempla los objetivos de mejora ambiental y funcional del corredor fluvial, considerándose futuras acciones que contribuyan a mejorar la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y la calidad del paisaje así como a asegurar la conectividad ecológica y territorial. Se proponen acciones como son la limpieza de vertidos, un conflicto detectado a lo largo de todo el recorrido del barranco donde se observan numerosos puntos de vertido de escombros y espacios degradados, tanto en los tramos más urbanos como en zonas periurbanas y rurales. Esta actuación tiene doble

efecto, mejora la calidad del paisaje, la funcionalidad ecológica y contribuye a la visibilización del barranco. Vinculado a la eliminación y limpieza de vegetación en el cauce y márgenes, se propone otra acción como es la implantación de vegetación autóctona en determinados tramos y el potenciar aquellos sistemas de vegetación que aportan valor. La excesiva dureza de los encauzamientos desarrollados en ocasiones muestra un cauce muy antropizado que ha perdido su “naturalidad” y su funcionalidad.

ARBRES GRANS + de 15m

Populus Alba Álamo Blanco Ø7 15-20 m ↑ ràpid

Mediante estas acciones encaminadas a aumentar la biodiversidad, se espera poder atraer a fauna y de generar espacios de refugio como sucede en la desembocadura del Carraixet a la altura de la ermita dels Peixets, o algunos tramos donde hay agua donde aparecen comunidades de carrizales que ofrecen ambientes paisajísticos de mayor calidad. A mayor presencia de vegetación diversa y autóctona, mayor es la probabilidad de aumentar dichas poblaciones.

ARBRES MITJANS 10/15m

Populus Trèmula Álamo Temblón Ø7 20-25 m ↑ ràpid

Platanus Acerifolia Plátano Hispanica Ø 12.5 25-35 m ↑ ràpid

Celtis Australis Almez Ø 12 10-16 m ↑ mig

Salix Alba Sauce Blanco Ø 10 10-20 m ↑ ràpid

Morus alba fruitless Morera Ø7 8-15 m ↑ ràpid


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

02

MEJORA DE LA MOVILIDAD

El plan contempla el diseño de un itinerario que conecte espacios de interés o espacios protegidos como el Parque Natural de La Calderona, espacios rurales, núcleos urbanos y articule la red de caminos y rutas preexistente, mediante un modelo de movilidad respetuoso con el medio ambiente y con capacidad de generar espacios de interacción social. El corredor del Carraixet, funcionará como un gran distribuidor de viandantes y ciclistas hacia la red de senderos señalizados y rutas temáticas que ya funcionan en su entorno y que ponen en valor todos los elementos singulares y los distintos paisajes. Para tal fin, se dispondrán estratégicamente elementos de señalética para guiar a las personas dentro de la red de caminos del Carraixet. En la propuesta, se primará la continuidad, incluyendo trazados internos a lo largo del barranco, así como la máxima accesibilidad, para que el itinerario tenga un amplio abanico de usuarios. Para ello será

imprescindible mejorar el estado de muchos caminos (mejora del firme, adecuación de la sección, materiales etc), las conexiones y accesos (urbanizaciones, núcleos urbanos, elementos de interés). Uno de los objetivos clave del plan es la accesibilidad al corredor del Carraixet desde los núcleos urbanos y las paradas de metro como elementos nodales del territorio.

59


3 ¿QUÉ PROPONE EL PLAN? 03

USO PÚBLICO

El paisaje a lo largo del Carrraixet y su patrimonio son una oportunidad de futuro. Este corredor mantiene escenarios de valor que rodean el espacio urbano así como espacios en el entorno rural, lugares idóneos para favorecer una nueva experiencia de paisaje. Sin embargo, el ámbito periurbano acostumbra a generar espacios olvidados, lugares degradados, que restan valor a este paisaje. El futuro proyecto invierte esta situación, generando un paisaje de paisajes para las personas que viven en todo el territorio que recorre el barranco. Los objetivos de este eje son: dar a conocer el patrimonio y el paisaje del territorio del Carraixet dado que el patrimonio rural disperso en el entorno es un valor a potenciar para evitar más degradación; en segundo lugar, potenciar las relaciones de la ciudadanía con su tradición mediante la comunicación de los valores del lugar, la historia del barranco y sus paisajes La Calderona, La Plana, Els Pobles y la Huerta histórica; y por último, ampliar las experiencias de uso público. Los vínculos de las personas con su espacio vivido están fundamentados

en experiencias, y para favorecer la cohesión entre sus habitantes se promueven espacios de interacción social. El plan pondrá en relación sendas y caminos tradicionales como puede ser la antigua Vía Xurra que comunica Alboraia con Puzol, “els camins de la mar” (camí de l’Horta d’Alfara, camí de les Vinyes en Alboraya, el camí a Vinalesa o baixada del barranc, etc.) o antiguas vías pecuarias como la del Carrraixet, el cordel de Llíria, etc) Así como otros activos claves, como los elementos patrimoniales valor histórico i cultural que pueden dar pie a puntos de información, de encuentro o conexiones. El barranco es el hilo conductor que nos permite coser el territorio, pero serán necesarios una serie de elementos que ayuden a integrar estos itinerarios en el territorio desde el punto de vista social, funcional y cultural. Las personas usuarias de esta infraestructura tendrán que estar en todo momento orientadas, informadas y con la sensación de seguridad durante todo el recorrido. Para dar solución a esta necesidad, se ha

planteado un sistema jerárquico de puntos de encuentro y los siguientes elementos. NODOS. Son los elementos de mayor importancia, son las entradas o salidas principales. Son puntos de encuentro que facilitan el agrupamiento de usuarios de la red. Desde estos nodos se puede ir a descubrir el territorio del Carraixet, llegar a los pueblos y entrar en los cascos urbanos. PUNTOS DE ENCUENTRO. Son espacios públicos que van apareciendo estratégicamente a lo largo del trazado donde se puede encontrar información de las posibles conexiones y del paisaje. Están equipados con mobiliario (bancos, aparcamientos de bicicletas), vegetación, punto de agua. ESTACIONES. Tienen el objetivo de mejorar la funcionalidad de la red y se disponen en los cruces de la red con otras trazas del paisaje. Su función principal será que la persona pueda mantener la orientación. Se hará necesaria señalética sobre la red y un mínimo mobiliario (bancos). PUNTOS DE INTERÉS. Son puntos sobre los que se les da información mediante una señalética en referencia al patrimonio y paisaje.


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Durante el proceso de participaciรณn se irรกn definiendo los espacios mรกs aptos para la implantaciรณn de estos equipamientos.

NODOS

PUNTOS DE ENCUENTRO

ESTACIONES

RECURSOS DE INTERร S

61


3 ¿QUÉ PROPONE EL PLAN? Polígono Industrial Moncada III

CV-315

Assa

gad

la de

La Campana

or d

e Nà

que

ra

Paisaje citrícola

Pla de les Andanes

à rred

o

el B

as d

. de

Bco

íM Cam

B

r

l Ca

e co. d

et raix

CV-

315

Les Marjals

Barri de les Torres

Camí de l’Escaló

i

Fondo de L’Arenal

Séq

uia

Les Paretetes dels Moros

Barri del Pilar

de B

ofill

a Cam

El Bordellet

CV-3

í Fo

15

ndo

Universidad CEU

A-7

Torre Bofilla

Polígono Industrial El Pla

El Pla de Foios

Polígono Industrial Moncada II

Urbanització La Pelosa

Els Tres Barrancs

u

Sant Isidre de Benaixeve

Urbanització Vall de Flors

coel

l Po

El Pont Sec

ra

que

de P orta

í de

Loma de Foios

Els Terrers

Bco.

Cam

Mas de Moròder

Les Torres

Els Tres Barrancs

El Pla de Pinela

esa

rqu

Ma

A-7

el Pla de l’Hereu

ndo

í Fo

Cam

N

Lloma de les Masies

Bofilla

04

CV-3

Alfara del Patriarca

El Molí

Urbanització Les Masies

CV-31

Montcada

0

uia

Séq

0,5

0

Plano

d

1,5

1

[03_01] PROPUESTA PRELIMINAR PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Leyenda

Puntos de encuentro

Recursos de interés

Nodos

Estaciones

Propuesta de itinerario

Posibles conexiones

Tramos a estudiar

Alternativas

Parada metro

Parada autobús

Núcleo tradicional

Edificio tradicional

Ermita

Castillo

Torre

Espacio natural

Iglesia

Vista

Restos arqueológicos

Pozo/ motor

Canó

da

nca

o eM

km


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Reial Sèquia de Moncada

Foios

04

CV-3

N

Vinalesa

Séquia

anya

de Rasc

V-21

El Canó

CV-304

Vinye de les

ol

Via

rra

Horta històrica

Platja dels Peixets

ixet

Xu

CV-300

L’Alqueria del Pi

Camí

ll

Ane

Saboia

rra l Ca

. de

Bco

CV-311

Les Llosetes

elbuny

m Pal

El Roll del Carraixet

t - Raf

ar

d Ver

Paisaje litoral

s

eropor

lt et A

Platja d’Alboraia

FGV A

Alfara del Patriarca

Mar Mediterrani

Port Saplatja

El Miracle

-31 CV

El Barranc

5

El Braç de Bonrepòs Partida del Barranc

Bonrepòs i Mirambell

El Racó

Benifaraig

Polígono Industrial El Braç

Almàssera

Polígono Industrial Camí de la Mar

El Clot de Fregina

Polígono Industrial El Barranc

Carpesa

Alboraia

El Toll Fondo

ad qui

Tavernes Blanques

a Sé

qu

d uia

ia d

Séq

Palmaret Baix

scan e Ra

5

-31 CV

Horta històrica

CV-311 all

eM est

os

rm e To

V-21

Els Desamparats

ya

0 Sèquia

Fauna

Patrimonio industrial (rajolars)

Infraestructura defensa avenidas

Cruz

Molino

Partidor

Museo

Sènia

Fuente

Elementos Patrimonial Arquitectónico o EPA EPA BIC (Bien de Interés Cultural)

Elementos Patrimonial Etnológico o EPE EPA de orden 1

EPA de orden 2

EPE de orden 1

EPE de orden 2

0,5

1

Elementos Patrimonial Hidráulico o EPH EPH BIC (Bien de Interés Cultural)

EPH de orden 1

EPH de orden 2

1,5

km

63


3 ¿QUÉ PROPONE EL PLAN? L’Almadec

Olocau

Puntal del Portixol

Ombria de la Saleta

Puntal de La Rotxa del Pere Campillo

ld

a aC

rr

Se

N

a

n ero

PN.Serra Calderona

CV-

25

Cap del Bou

Serra de La Calderona La Sella

Urbanització Els Pinars

CV-333

Els Algepsars

El Pla de Sanxis

Cap del Bou

Urbanització La Torre de Portaceli La Paridera

Urbanització Els CVPuntals 25

Puntal del Mig

Urbanització Pla de Marco (Forquetes)

Els Terrers

Urbanització La LLoma

CV-333

Urbanització Pedralbilla

La Manguilla

Urbanització La Manguilla

Urbanització Els Picapedra

L’Olivar del Compte

La Taula

El Pla de la Perla

CV25

Pujada dels Frares El Pla de l’Arenal El Palmeral

Pirotecnia Caballer

Horta nova Mas del Capellà

l Bco. de

El Forcall

et

Carraix

Urbanització La LLoma Llarga

La Mangueta

El Corral del Poblà L’Escaló

Lloma Llarga

[03_01] PROPUESTA PRELIMINAR PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Leyenda

Puntos de encuentro

Recursos de interés

Nodos

Estaciones

0,5

0

Plano

Propuesta de itinerario

Posibles conexiones

Tramos a estudiar

Alternativas

Parada metro

Parada autobús

Núcleo tradicional

Edificio tradicional

Ermita

Castillo

Torre

Espacio natural

Iglesia

Vista

1,5

1 Restos arqueológicos

Pozo/ motor

Canó

km


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

El Pla del Colom

Urbanització El Brucar

N

La Manguilla

CV-3

El Brucar

Bco. de

33

l Carra

ixet

Urbanització La Masia La Mallà

El Pla dels Aljubs Alcubles

Bco CV-310

. de

El Camí de Portacoeli

CV-3

33

Bco

. de

Antiguos secanos de La Plana

Urbanització El Serrado

l Ca

rrai

xet

Hort de Teresa

Po rt

aco

eli

Polígono Industrial El Pla

El Pla de Pinela

La Plana citrícola

El Barranquet Horta Vella

Bétera

Les Malladetes

0 Sèquia

Fauna

Patrimonio industrial (rajolars)

Infraestructura defensa avenidas

Cruz

Molino

Partidor

Museo

Sènia

Fuente

Elementos Patrimonial Arquitectónico o EPA EPA BIC (Bien de Interés Cultural)

Elementos Patrimonial Etnológico o EPE EPA de orden 1

EPA de orden 2

EPE de orden 1

EPE de orden 2

CV-310

FGV Bé Zona antigua huerta tera-Vil anova de Caste lló

0,5

1

Elementos Patrimonial Hidráulico o EPH EPH BIC (Bien de Interés Cultural)

EPH de orden 1

EPH de orden 2

1,5

km

65


3 ¿QUÉ PROPONE EL PLAN? RETOS DE LA PARTICIPACIÓN

El proceso de participación tendrá como objetivo involucrar a la ciudadanía en la formulación del futuro Plan Director del corredor del barranc del Carraixet. El punto de partida de la participación es un documento incial que recogerá un diagnóstico previo del ámbito territorial del barranc del Carraixet y los retos a abordar. Este análisis previo, se complementa con el estudio de casos similares que pueden servirnos de reflexión y orientación para sentar las bases en la redacción de un Plan de Director. Paralelamente se abrirán los canales de participación a la ciudadanía (página

web www.territoricarraixet.es, entrevistas) con el objetivo de potenciar la participación y la difusión de todo el proceso, informar del proceso a entidades interesadas y público en general y crear un espacio de reflexión colectiva y de colaboración. En definitiva, un proceso de participación abierto e inclusivo y con miras al futuro, que sea capaz de aportar soluciones consensuadas a los retos que se plantean a través de la colaboración entre los distintos agentes que configuran el ámbito territorial del barranc del Carraixet


TERRITORI CARRAIXET DOC. INICIO PLAN DIRECTOR DEL BARRANC DEL CARRAIXET

Dentro de la fase I, habrá una primera etapa de trabajo técnico con municipios (A) y otra abierta a la ciudadanía con talleres coordinados con los municipios (B)

¿En qué momento estamos? ESTAMOS AQUÍ

FASE 0 Fase previa Criterios y condicionantes

Inicio Proceso de participación

PDC CARRAIXET

FASE 1

FASE 2

Desarrollo del Plan de Participación

Redacción del PDC Carraixet

Preparación del borrador de conclusiones DOC

DOC.INICIO PARTICIPACIÓN

A

B

PARTICIPACIÓN Consulta Consulta PÚBLICA municipios ciudadanía

RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA

BORRADOR PP PDC CARRAIXET

DOC

PLAN DIRECTOR Bº CARRAIXET

67


TERRITORI CARRAIXET PDC DOCUMENTO DE INICIO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PLAN DIRECTOR DEL CARRAIXET


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.