PAISAJES DE LA VEGA DEL TURIA_visualidad y transformación_NACHO DIEZ

Page 1

Història de la ciutat de València VIII. Relat urbà


Història de la ciutat de València


Història de la ciutat de València VIII. Relat urbà


Esta publicació recull el cicle de conferències «VIII Curs d’Història de la Ciutat de València», organitzat per l’Ajuntament de València conjuntament amb el Col·legi Territorial d’Arquitectes de València, realitzat del 25 d’abril al 23 de maig de 2019 al Museu d’Història de València. Direcció acadèmica: Francisco Taberner Pastor Coordinació: Javier Martí Oltra i Pau Armengol Machí Edició: Pau Armengol Machí Participants: Fernando Aranda Navarro, Josep Vicent Boira Maiques, Ignacio Díez Torrijos, María José García Jiménez, Marta García Pastor, Federico Iborra Bernad, Desirée Juliana Colomer, Amando Llopis Alonso, Santiago Máñez Testor, Rafael Marín Sánchez, Javier Martí Oltra, Pablo Navarro Camallonga, Alberto Peñín Ibáñez, Pablo Peñín Llobell, Javier Pérez Igualada, Albert Vicent Ribera i Lacomba, Luis Sendra Mengual, José Simó Cantos, Francisco Taberner Pastor, Arturo Zaragozá Catalán

Edita:

Col·labora:

© d’esta edició: AJUNTAMENT DE VALÈNCIA Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals Servici de Patrimoni Històric i Artístic © dels textos: Fernando Aranda Navarro, Josep Vicent Boira Maiques, Ignacio Díez Torrijos, María José García Jiménez, Marta García Pastor, Federico Iborra Bernad, Desirée Juliana Colomer, Amando Llopis Alonso, Santiago Máñez Testor, Rafael Marín Sánchez, Javier Martí Oltra, Pablo Navarro Camallonga, Alberto Peñín Ibáñez, Pablo Peñín Llobell, Javier Pérez Igualada, Albert Vicent Ribera i Lacomba, Luís Sendra Mengual, José Simó Cantos, Francisco Taberner Pastor, Arturo Zaragozá Catalán Disseny i maquetació: Sofia Armengol Machí Imprimix: Edición Gráfica ISBN: 978-84-9089-208-4 ISBN de la col·lecció: 84-86828-47-3 Dipòsit legal: V-3648-2019


ELS CENTRES DE PODER A VALENTIA DURANT L’ANTIGUITAT Albert Vicent Ribera i Lacomba

15

APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y TOPOGRÁFICA AL ALCÁZAR ISLÁMICO DE VALENCIA Federico Iborra Bernad y Javier Martí Oltra

41

LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN EN VALENCIA. Entre el urbanismo islámico y cristiano Santiago Máñez Testor

61

CONSTRUCCIÓN Y ESCENOGRAFÍA FESTIVA URBANA TRAS LA CONQUISTA CRISTIANA DE VALENCIA Desirée Juliana Colomer

81

ESCALERAS CON BÓVEDAS DE PIEDRA EN VALENCIA DURANTE LA EDAD MODERNA (SIGLOS XV-XVIII) Arturo Zaragozá Catalán, Rafael Marín Sánchez y Pablo Navarro Camallonga

99

GUERRA URBANA I ESPAIS POPULARS A VALÈNCIA: ELS FETS D’OCTUBRE DE 1869. Una revolució ocultada Josep Vicent Boira Maiques

119

EL ANTIGUO HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA A TRAVÉS DE SU JARDÍN: UN RECORRIDO Luis M. Sendra Mengual

143

REHABILITACIÓN DEL COLEGIO DEL ARTE MAYOR DE LA SEDA. La recuperación de un símbolo del esplendor de Valencia Fernando Aranda Navarro

163

A PROPÓSITO DE SANT VICENT DE LA ROQUETA. Las obras de consolidación Pablo Peñín Llobell y Alberto Peñín Ibáñez

179

LA ADAPTACIÓN DE VALENCIA A SU PÉRDIDA DE CONDICIÓN DE CIUDAD AMURALLADA Marta García Pastor

203


FEDERICO AYMAMÍ FAURA, IMPULSOR DE LA REFORMA INTERIOR DE VALENCIA. Otro arquitecto injustamente olvidado Amando Llopis Alonso

227

LA PLAZA DE LA REINA: PROYECTOS Y REALIZACIONES Francisco Taberner Pastor

247

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE VALENCIA: HISTORIA DE UNA FRUSTRACIÓN José Simó Cantos

265

PAISAJES DE LA VEGA DEL TURIA. VISUALIDAD Y TRANSFORMACIÓN Ignacio Díez Torrijos

283

LOS PLANES PARCIALES MUNICIPALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERIFERIA URBANA DE VALENCIA, 1948-1975 Javier Pérez Igualada

307

PLAN ESPECIAL DE DIRECTRICES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD URBANA DE LOS BARRIOS María José García Jiménez

329


La ciutat és un marc excepcional per a l’anàlisi històrica. Són molts els aspectes que troben cabuda en este laboratori a escala del passat. La família, entesa en cada cultura amb unes característiques particulars, conforma la distribució de la vivenda i els usos de l’espai. El cos social i les relacions entre les classes —de vegades subtils, de vegades brutals— modelen com l’argila els barris i la trama viària. El poder, en les seues formes més diverses, arrela en el medi urbà i el dota d’una arquitectura adient per a l’exercici i la representació de l’autoritat. L’enginyeria li proporciona el grau de confort que cada cultura anhela. El comerç i la indústria hi troben el medi òptim per a desenvolupar-s’hi, els indrets i la mà d’obra que necessiten i, sobretot, la demanda que els alimenta. Les arts hi acudixen atretes per l’olor dels diners, i una flaire semblant impulsa la construcció de temples i oratoris en honor dels déus i les deesses. El pensament, la cultura i la multiculturalitat troben en la ciutat el refugi on arrelar-se. Tots estos temes i molts altres són analitzats en el quefer quotidià dels museus d’història urbana, com és el cas del Museu d’Història de València. Mitjançant el seu muntatge permanent, les exposicions temporals, el programa didàctic o els seminaris i conferències especialitzades, desenvolupa la seua tasca d’investigació i pedagogia sobre el passat de la nostra ciutat, però també sobre el present. Perquè un museu d’història urbana ha d’estar en els debats de la ciutat del seu temps. Els cursos d’Història de la ciutat van nàixer com un exercici de reflexió sobre l’urbanisme, l’arqueologia, l’arquitectura i la història de la ciutat de València des de la seua fundació fins a l’actualitat. La Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals, que sempre ha donat suport a la seua realització, ha volgut enguany —i d’ara en avant— patrocinar-los directament, amb la inapreciable col·laboració del Col·legi Territorial d’Arquitectes de València, de qui va nàixer la idea original. Però volem, a més a més, que es renoven, obrint-se a nous temes, sense abandonar per això les línies de treball precedents. Volem, mentre puguem, mantindre’ls amb una periodicitat anual, per a acompanyar l’esforç del Museu d’Història de València i convertir-los en l’instrument d’alta divulgació científica de la ciutat. S’obri, per tant, una etapa, nova i il·lusionant, en este projecte de dimensió ciutadana.

Glòria Tello Company Regidora de Patrimoni i Recursos Culturals

9


Història de la ciutat de València


Celebrem amb satisfacció el nou curs d’Història de la ciutat, el VIII, que va tindre lloc entre abril i maig de 2019, i que ara es recull en esta publicació. Reprén la iniciativa començada l’any 2000 pel Col·legi Territorial d’Arquitectes de València amb la col·laboració de l’Ajuntament de València, les dos universitats públiques i la Generalitat, que ens havia permés haver celebrat set cursos, amb set publicacions i més de 100 articles, ara ampliats, que constituïxen un corpus d’investigació sense precedents sobre la història de València. La participació del Museu d’Història de València i la voluntat dels regidors de l’Ajuntament ha estat decisiva per a esta continuïtat, al prendre la tasca d’organització dels cursos i la publicació de les ponències; tasca que desitgem que s’allargue els propers anys, i que, com se sap, disposarà del suport d’este col·legi, interessat en tot allò que ajude a donar a conéixer València i el fet urbà. El nostre agraïment, especialment, al director del museu Javier Martí i al seu equip. El manteniment del director acadèmic originari, l’arquitecte Francisco Taberner, dona continuïtat a la trajectòria duta amb èxit fins al present, al format i al grup de professionals, ampli i divers, i la seguretat d’un rigor de continguts que, com diem, ja conformen un bon grapat de textos de gran interés. Esperem que la digitalització i la disposició en obert de les publicacions ens permeta l’accés ràpid i còmode a consulta d’arquitectes i historiadors, arqueòlegs i restauradors, enginyers i geògrafs, polítics i ciutadans, i altres persones interessades. El nostre compromís de col·laboració en l’organització, desenvolupament i edició de nous cursos és manifest i està avalat per la consolidació d’una iniciativa que va nàixer i que va estar protagonitzada per nosaltres fins a l’any 2015. Ara la recull, amb el suport municipal, el Museu, organisme adient i ben proper a les qüestions que en els cursos es proposen. La col·laboració es podria formalitzar en qualsevol moment, tenint en compte que els nostres locals i instal·lacions, els mitjans de comunicació i divulgació, i un col·lectiu de més de 2.500 col·legiats, són actius que estan sempre a disposició del projecte. Enhorabona!

Mariano Bolant Serra President del Col·legi Territorial d’Arquitectes de València

11


Història de la ciutat de València


Con la denominación de Relato urbano se engloban las 16 aportaciones que conforman el octavo volumen de esta singular historia de la ciudad que desde el año 2000 viene analizando, con alto nivel de exigencia, los distintos episodios que han contribuido a configurar la Valencia que hoy conocemos. Un intento de comprensión global que requiere la contribución de visiones diversas que ayuden a comprender la siempre compleja dinámica urbana. Por ello, desde el volumen inicial, expertos en arquitectura, arqueología, historia del arte, de la geografía, o de la economía han unido su esfuerzo intelectual para ir configurando un cuerpo teórico que constituye en estos momentos un ejemplo singular en el campo de la investigación en lo que se ha dado en denominar Historia Urbana. La ciudad actual trata de orientarse a la búsqueda de unos niveles de confort que abarque sus distintos subsistemas: residencia, movilidad, trabajo, servicios, o espacios públicos, tratando de lograr un perfecto equilibrio entre sus partes y una deseable homogeneidad solidaria entre sus barrios, en los que sean posibles las relaciones sociales, en un contexto en el que el crecimiento indefinido, hasta ahora vigente, comienza a ser fuertemente cuestionado, y se reivindica la ciudad como lugar de encuentro. Las distintas convocatorias realizadas a lo largo de estos años, siempre con el binomio Ayuntamiento de Valencia y Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, y ocasionalmente con la Universidad Politécnica o el Estudi General, han ido tejiendo una compleja red de conocimientos en la que el hecho urbano, tanto en su realidad actual como en su pasado histórico, constituye el protagonista principal. Basta leer el índice de este volumen para constatar la variedad de temas actuales o pretéritos que genera nuestra ciudad, y no cabe duda de que su conocimiento ha de ser una buena base para profundizar en nuestra identidad. Las ponencias que conforman el presente volumen se expusieron en el Salón de Actos del Museu d’Història de València durante cuatro tardes intensas, entre el 25 de abril y el 23 de mayo de 2019, en las que el numeroso público asistente pudo establecer animados coloquios con fructíferos intercambios de pareceres en un ambiente distendido y sumamente enriquecedor.

13


Història de la ciutat de València


En esta convocatoria, la participación municipal ha sido sin duda más decisiva, con el inestimable apoyo del Museu d’Història de València, arrancando un nuevo camino, junto al Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, al que en un próximo futuro esperamos que se incorporen las universidades valencianas. No hace falta decir que este tipo de actividades no serían posibles sin las complejas tareas de coordinación y seguimiento, que en esta ocasión han sido realizadas, con probada eficacia, por Javier Martí y Pau Armengol, que han conseguido llevar a buen puerto la presente edición.

Francisco Taberner Pastor Director académico del curso



història de la ciutat de valència - viii. relat urbà

PAISAJES DE LA VEGA DEL TURIA. VISUALIDAD Y TRANSFORMACIÓN Ignacio Díez Torrijos CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura



ignacio díez torrijos

PAISAJES DE LA VEGA DEL TURIA. VISUALIDAD Y TRANSFORMACIÓN

1. Introducción. Paisaje, visualidad y transformación El presente texto pone el foco en los paisajes de mayor carga identitaria del área metropolitana de Valencia. Estos son fruto de la conquista física y mental del territorio a lo largo del tiempo y se ven sometidos a tensiones de carácter interno y externo que nos muestran la importancia de los vínculos que una sociedad establece con el lugar para afrontar retos de futuro. El significado de estos lugares, su vocación simbólica o funcional, se construye sobre imágenes que son compartidas en el seno de un grupo social a través de diferentes vectores de comunicación. Esta conjunción de imagen-valor-significado del territorio, la visualidad del paisaje, nos permite prospectar la transformación en el tiempo y dotarla de sentido. De esta manera, se trata de aproximar al lector a un terreno en el que el paisaje nos habla de modos de ver, modos de habitar o modos de utilizar el territorio en un contexto en el que las tendencias de cambio de carácter global presionan los sistemas locales. Un ejemplo, como veremos más adelante, tiene que ver con la crisis climática como un reto compartido para todos los actores que viven, trabajan o visitan un espacio geográfico determinado. El cómo seamos capaces de construir un relato para afrontar este desafío y la manera en que podamos comunicar una imagen de futuro asentada en valores funcionales y simbólicos, en cada uno de los paisajes, será clave en la adaptación al cambio.

En la actualidad, el paisaje como concepto aparece frecuentemente en la legislación territorial-ambiental o en disciplinas científico-técnicas; pero a pesar de ello, nos encontramos con una especie de desfase entre cómo se interpreta en el ámbito académico-profesional y cómo se percibe en la sociedad en general. De este modo, sigue siendo necesario volver a los orígenes y definir los principios del paisaje que están basados en una dualidad formada por el territorio y la cultura. Según Joan Nogué, el paisaje es, en buena medida, una construcción social y cultural, siempre anclado eso sí, en un substrato material, físico. El paisaje es, a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella; la fisionomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la percepción individual y social que genera. Un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es a la vez, significante y significado, el continente y el contenido, la realidad y la ficción.1 Por tanto, conviene ir a la raíz del concepto y abordarlo como un fenómeno que relaciona a una sociedad y su territorio. Se ha de evitar la banalización del enfoque del paisaje que en ocasiones queda reducido a la cosmética del espacio geográfico o a una apariencia más o menos bella de este. Mathiew Kessler, filósofo alemán, sugiere que el paisaje parece exigir algo más que una perspectiva de simple espectador. Se requiere una aproximación experiencial, una actitud en la que la contemplación significa sabiduría, y

1. Joan Nogué, «Al margen. Los paisajes que no vemos», en Javier Maderuelo (dir.), Paisaje y territorio, Madrid, Abada, 2008, pp. 181-202.

285


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

percepción, relación íntima con la física del espacio geográfico.2 Para aproximarnos al fenómeno del paisaje se exponen algunos conceptos de interés que nos permiten comprender mejor el enfoque que aquí se propone. El primero de ellos es la idea de «medianza» ―el sentido del medio―,3 es el modo según el cual se establece una relación dinámica en el que la sociedad no puede comprenderse sin su entorno y este precisa de una lectura que incorpore la subjetividad de una comunidad, su experiencia, su visión. En la compresión de estos vínculos nos aproximamos a la raíz del paisaje. La «medianza» se construye sobre una relación funcional en la mayoría de ocasiones y una proporción variable de carga simbólica. La ausencia de un vínculo de carácter simbólico compartido o el exceso de este parecen conducir a situaciones de desequilibrio. Trataremos de mostrar una aproximación a nuestros paisajes culturales donde la búsqueda de un balance entre significados funcionales y simbólicos se convierte en un objetivo a alcanzar. Estos significados nacen en el seno de un grupo social y se difunden entre los individuos de una comunidad. Se constituye así una subjetividad compartida que nos aleja de una mirada puramente objetiva o subjetiva y que puede ser estudiada. Medio físico y cultura evolucionan con el tiempo y esto provoca una continua reconfiguración de las relaciones entre ellos. La «medianza», por tanto, muta y lo hace sujeta a un viaje de ida y vuelta entre el sujeto (la comunidad) y su entorno. Se produce un fenómeno de «trayectividad», entre lo objetivo y lo subjetivo, en el que se presta atención al lazo estructural entre

ambos.4 Este viaje o travesía continua de ida y vuelta se concreta en usos y actividades en el territorio, por un lado, y el retorno que este aporta a la sociedad en forma de bienes y/o servicios por otro (figura 1). Para que hablemos de paisaje, entendido este como una relación de «medianza», debe producirse una conquista física y/o mental del espacio geográfico de manera colectiva, por tanto, tiene que darse una transformación, o bien del territorio (in situ) o de la mirada sobre este (in visu). Esta doble construcción del paisaje la desarrolla Alain Roger en el contexto del arte.5 Yi-Fu Tuan, geógrafo chino-estadounidense, basándose en numerosos estudios antropológicos de diferentes culturas y momentos históricos, desarrolla el concepto de topofilia para definir los vínculos afectivos del ser humano con el entorno material.6 Dichos lazos difieren mucho en intensidad, sutileza y modo de expresión, y la cultura ejerce una poderosa influencia en las percepciones, actitudes y valores de una comunidad. De este modo, la topofilia variará en función de los vínculos entre cada grupo humano y su territorio (habitantes, visitantes, agricultores…). La «medianza», las relaciones que muestran un fenómeno de «trayectividad» entre una comunidad y su entorno, provocadas por procesos de transformación (in situ-in visu), están condicionadas por los significados que se otorgan a un territorio determinado en un momento concreto. Estos se construyen en último término por un imaginario colectivo que evoluciona y se adapta al cambio en el territorio, proyectando sus aspiraciones de futuro.

2. Mathieu Kessler, El paisaje y su sombra, Barcelona, Idea Books, 2000. 3. Tetsuro Watsuji, Antropología del paisaje: Climas, culturas y religiones, Salamanca, Sígueme, 2006. 4. Augustin Berque, «De peuples en pays ou la trajection paysagère», en Michel Collot (dir.), Les enjeux du paysage, Bruselas, Ousia, 1997, pp. 320329; Augustin Berque, El pensamiento paisajero, traducción de Maysi Veuthey y edición de Javier Maderuelo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009. 5. Alain Roger, Breve tratado del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. 6. Yi-Fu Tuan, Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno, [s. l.], Melusina, 2007.

286


ignacio díez torrijos

Figura 1. La «medianza» entre territorio y sociedad adquiere un significado funcional y/o simbólico, mientras que la «trayectividad» la definimos en base a las acciones-retornos entre una comunidad y su espacio geográfico. La topofilia nos muestra diferentes modos de establecer la «medianza» simultáneamente atendiendo a la relación del grupo social con el medio.

Los valores sobre los que se construye una «medianza» se transmiten por vectores de comunicación que fundamentalmente son la imagen o el lenguaje (siendo este, en último término, un sustitutivo del anterior). De esta manera, hablamos de visualidad para hablar de imágenes compartidas que nos identifican con un espacio geográfico, con los modos de aprehender nuestro entorno o los escenarios de futuro a los que aspiramos.7

tiones esenciales en una cultura positivista― es el sig-

«Está muy extendida la opinión de que, si a uno le interesa lo visual, su interés ha de limitarse a la técnica de tratar lo visual. Y lo que se olvida ―como todas las cues-

en consonancia con la metodología del Landscape Cha-

nificado y el enigma de la propia visualidad».8 Esta utilización del término visualidad, en el contexto del arte, plantea la necesidad de reflexionar sobre aquello que se percibe como una lectura profunda y rigurosa. Traído del arte, la visualidad es un término que se considera enriquecedor y que aporta aspectos cualitativos a la disciplina del paisaje (planificación, gestión e intervención) racter Assessment 9 reflejada en la Guía metodológica: Estudio de paisaje de la Generalitat Valenciana.10

7. Ignacio Díez Torrijos, Visualidad de los paisajes agrícolas-culturales, tesis (doctorado), Valencia, Universitat Politècnica de València, 2015, también disponible en línea en <https://riunet.upv.es/handle/10251/59065>. 8. John Berger, Mirar, Barcelona, Gustavo Gili, 2001, p. 48. 9. Carys Swanwick, «Recent practice and the evolution of Landscape Character Assessment», en Landscape Character Assessment: Guidance for England and Scotland, Gloucestershire y Edimburgo: The Countryside Agency y Scottish Natural Heritage, 2002, pp. 1-9. 10. Arancha Muñoz (dir.) y Nacho Díez (ed.), Guía metodológica: Estudio de paisaje, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, 2012, también disponible en línea en <http://politicaterritorial.gva.es/documents/20551069/91101391/guiaep/ 750dd43f-f970-45fb-a07f-452ccacf2a87?version=1.0>.

287


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

Sobre la llanura aluvial de la Vega del Turia se han desarrollado un conjunto de paisajes que son el resultado de una conquista física y mental del espacio geográfico. El vuelco territorial que sufre el área metropolitana de Valencia en la segunda mitad del siglo xx ha supuesto una transformación súbita y intensa, siguiendo patrones que en ocasiones no guardan relación con los preexistentes. De acuerdo a la nueva realidad territorial, dejamos atrás una etapa de fuerte transformación física del territorio para iniciar una etapa en la que las fronteras entre los diferentes tejidos que forman el área metropolitana sufrirán ligeras modificaciones salvo alguna excepción. Las propuestas de re-cualificación y gestión del territorio cobrarán mayor protagonismo frente a procesos de sustitución de un patrón por otro. A pesar de que no se producirá una mutación territorial como la experimentada hasta el momento, el paisaje continuará evolucionando como «medianza» entre territorio y sociedad, y de esta manera, hoy en día asistimos a procesos globales que precisan una respuesta local. Abordar la crisis climática en el litoral y en los humedales, gestionar el riesgo de turistificación de los espacios de valor patrimonial o luchar contra el abandono de la actividad agraria, son retos que será necesario afrontar con el fin de preservar el carácter del paisaje. Persistencia vs. transformación. Tal y como entendemos el carácter de un lugar, este va ligado a la persistencia en el tiempo de unos rasgos característicos, una estructura o una función. Sin embargo, la transformación es inherente al paisaje. ¿Cuál es el tiempo de persistencia para fijar un carácter? ¿Cuándo un paisaje que evoluciona pierde su carácter? ¿Cómo se fijan los estereotipos del ideal de paisaje? Estas cuestiones afloran en los procesos de participación y es necesario abordarlas. Una de las inquietudes que surge acerca del paisaje, en su transformación in situ o su transformación in visu, tiene que ver con el sentido del cambio; es decir, el fin último hacia donde se conduce un paisaje. En la discusión sobre

288

la vocación de un lugar, afloran los valores y expectativas que subyacen en las diferentes corrientes de consenso. Ante este escenario surgen nuevas cuestiones ¿Cuáles son los rasgos que corren peligro y cómo podemos corregir las tendencias que devalúan un paisaje? ¿Cuáles son los significados que atribuimos a un determinado territorio y cómo se gestan? ¿Cómo encontramos puntos de anclaje entre miradas divergentes sobre el paisaje? ¿Cuáles son las imágenes compartidas del pasado, presente y futuro de un espacio geográfico que puedan dotar de sentido la conducción del paisaje? No son respuestas sencillas de responder, en tanto en cuanto las relaciones de topofilia divergen dentro de un espacio geográfico, y por tanto sucederá igualmente con las expectativas sobre el territorio derivadas de la experiencia que tiene cada actor. Este hecho produce situaciones de fricción entre miradas que no comparten la misma proporción de valores funcionales y/o simbólicos. En el presente texto nos centramos en los lugares que marcan en mayor medida el carácter de Valencia como paisajes de referencia que han evolucionado en el tiempo y que definen la identidad local, estos son el litoral, l’Albufera, Ciutat Vella i l’Horta. Trataremos de visualizar los procesos de transformación que se dan en la actualidad y las relaciones sociedad-territorio a través de procesos de participación, para aproximarnos a la visualidad de nuestros paisajes.

2. Litoral. Transformación y resiliencia La historia del litoral de la Comunitat Valenciana es una historia de conquista, de modificación del paisaje, de cambio y evolución constante, y esto lo podemos ver también en cómo han ido variando los modos de aprehensión hacia la costa. De espacios denostados, temidos e improductivos a lugares codiciados que sufren en la actualidad congestión y saturación como espacios turísticos. Desde el siglo xix se produce la conquista mental del paisaje litoral. Nuevos usos ligados a la salud y el ocio,


ignacio díez torrijos

una nueva accesibilidad gracias a nuevos modos de transporte y la mirada intencionada del arte a través del impresionismo, fomentan un viraje en los modos de percibir el litoral. En la Comunitat Valenciana, a partir de los años 60, comienza una etapa de ocupación masiva de la costa por asentamientos ligados, en su mayoría, a un turismo de segunda residencia, donde destacan núcleos de alta densidad en primera línea. Estos destinos turísticos del litoral suponen en la actualidad un reto de gestión11 y re-cualificación del paisaje. Su génesis responde a unos valores compartidos en el seno de una comunidad que adquiría un poder adquisitivo mayor, en un contexto de cambio socioeconómico.

Esta subjetividad compartida impulsaba la transformación del litoral y en este proceso se producían gaps, vacíos mentales hacia el territorio. La ausencia de conciencia de los procesos ecológicos del litoral (la preservación de zonas inundables entre otros), la eliminación de elementos clave para la dinámica litoral (como la desaparición de cordones dunares) o la negación de paisajes que forman parte de los sistemas costeros (como las zonas húmedas) fueron algunos de estos «olvidos» implícitos en muchos de los cambios que se produjeron en el territorio, donde se anulaba la condición de contexto y únicamente se explotaba el destino como una pieza aislada en el mosaico territorial (figura 2).

Figura 2. De acuerdo al análisis comparado de 13 destinos maduros del litoral se establecían unas directrices de re-cualificación de estos «paisajes del sol» que en la actualidad sufren una obsolescencia física del lugar. Se proyecta una visualidad de futuro que prioriza reconectar el destino a su territorio, entendiendo su lógica de organización, en bandas paralelas a la costa con funciones y objetivos diferenciados. Destinos Turísticos Maduros…

11. Eric Gielen, Costes del Urban Sprawl para la Administración local. El caso valenciano, tesis (doctorado), Valencia, Universitat Politècnica de València, 2016, también disponible en línea en <https://riunet.upv.es/handle/10251/62866#>.

289


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

De acuerdo a los últimos estudios realizados en el marco del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana12 (en adelante PATIVEL),aproximadamente el 40 % de la superficie en la franja de 500 metros más próxima a la costa es suelo sellado, y en el momento de iniciar los trabajos técnicos de análisis territorial, las reservas de suelo apuntaban a un aumento de hasta el 60 % para las próximas décadas. El PATIVEL supone un plan pionero a la hora de establecer un relato para la ordenación del territorio basado en los retornos que produce la infraestructura verde. La metodología empleada pone de manifiesto los servicios ecosistémicos de regulación, aprovisionamiento, de soporte y culturales en clave de valores funcionales y simbólicos que ofrece el

territorio. Una aproximación cuantitativa y cualitativa que hace hincapié en el valor de lo relicto, de aquello que ya es escaso y tiene sentido preservarlo como espacio libre en su contexto de alta tensión territorial (figura 3). En ocasiones, las imágenes dominantes que impulsan el cambio territorial son tan potentes que parecen dejar poco margen de maniobra al sentido de la evolución del paisaje. Ahora bien, Valencia es un ejemplo de cómo los vínculos simbólicos han marcado en ocasiones el devenir de la transformación física del territorio. El caso del Saler nos muestra los vaivenes de una travesía que condujo a la salvaguarda y posterior recuperación de toda la franja litoral. La reactividad social ante la transformación súbita e intensa de un espacio que generaba un gran apego

Figura 3. Dentro de la infraestructura verde regional se fusionan dos aproximaciones al paisaje. En primer término, un modelo cuantitativo en el que se recogen los servicios ecosistémicos de soporte, producción y regulación (relaciones funcionales), y, en segundo término, un modelo cualitativo en el que se recogen los servicios ecosistémicos de carácter cultural (relaciones simbólicas). Fuente: PATIVEL.

12. Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL) [en línea], Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, 2018, <http://www.habitatge.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/plan-de-accion -territorial-de-la-infraestructura-verde-del-litoral>.

290


ignacio díez torrijos

social bajo el lema «El Saler per al poble», provocó un cambio de rumbo. Imágenes que inspiraban la singularidad de la Devesa en un momento de profundo cambio social y político en la sociedad valenciana, con nuevos vectores de comunicación visual como la televisión y personas dispuestas a generar un relato que permitiese descubrir el carácter de este enclave como Félix Rodríguez de la Fuente fueron factores clave para la salvaguarda de este espacio.13 El relato de lo singular y valioso y el retorno cultural que este paisaje generaba a la población, fueron determinantes para establecer el sentido del paisaje, es decir, el fin último de su transformación.

En la actualidad, el litoral es uno de los espacios más expuestos a los efectos de la crisis climática. Las predicciones relativas a las oscilaciones en el nivel del mar auguran un aumento de 0,4 metros para las próximas décadas.14 Esta vez, un fenómeno de carácter global puede afectar a espacios sensibles desde el punto de vista ambiental, cultural y económico. Ante estas proyecciones, la costa debe diseñarse como un espacio flexible, resiliente y capaz de generar múltiples servicios ecosistémicos, y de esta manera, las «ventanas al mar» definidas en el PATIVEL son una oportunidad de ensayar soluciones imaginativas que compatibilicen valores funcionales y valores simbólicos (figura 4).

Figura 4. En la «ventana al mar» definida en el PATIVEL en el entorno del Barranc del Carraixet, se plantea una propuesta de paisaje multifuncional compatibilizando los usos tradicionales agrarios con la recuperación del sistema dunar, integrando un humedal artificial que mejore la calidad del agua que llega al mar. Este a su vez, supone un sistema de defensa frente a la intrusión de la cuña salina. Propuesta de Parc Agrari en el entorno de Peixets, Alboraia.

13. Para conocer este proceso en detalle véase Felipe Martínez Llorens, Devesa de l’Albufera: el cambio de paradigma en el turismo de masas de la ciudad de Valencia, tesis (doctorado), Valencia, Universitat Politècnica de València, 2019, también disponible en línea en <https://riunet.upv.es/ handle/10251/121137>; Carles Dolç Soriano, Tito Llopis Alonso y Norberto Piqueras Sánchez (coord.), El Saler per al poble, ara! El poder de la ciutadania en la transformació responsable del paisatge i del territori: [exposició] 31-05-2017 - 15-10-2017, Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, Sala Estudi General, Valencia, Universitat de València, 2017. 14. Estratègia Valenciana de Canvi Climàtic i Energia 2030 [en línea], Valencia, Generalitat Valenciana, 2018, <http://www.agroambient.gva.es/documents/ 163279113/168560465/Estrat%C3%A8gia+Valenciana+de+Canvi+Clim%C3%A0tic+i+Energia+2030/7b470582-2344-4279-827f-90722aa948ba>.

291


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

3. L’Albufera. Gobernanza y cambio L’Albufera es un escenario paradigmático para ilustrar cómo diferentes maneras de vivir el territorio se dan al mismo tiempo en un espacio geográfico, y cómo estas mantienen posiciones diferenciadas en relación a la gestión del paisaje por no compartir el mismo sentido experiencial. Estas diferentes relaciones de topofilia son un aspecto clave para afrontar los desafíos futuros del humedal más emblemático de la Comunitat Valenciana. L’Albufera es la historia de la conquista física de una gran zona húmeda para su transformación como zona agrícola. Una modificación guiada por una visión funcional que permitió obtener cosechas que abastecieron una población en auge, especialmente desde el siglo xviii. Hoy en día describiríamos este retorno que todavía se obtiene del paisaje como servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, siendo el arroz el principal activo económico de este paisaje cultural. Este enclave también es el resultado de una conquista mental, un paisaje identitario que reside en el imaginario colectivo de muchos valencianos.Esta visualidad se asienta en valores de corte estético y simbólico proyectados con fuerza durante la Renaixença valenciana en un contexto de búsqueda de la identidad de los paisajes valencianos.15 Diferentes miradas han ido contribuyendo a generar valores, y de este modo, el relato científico-técnico ha ilustrado el retorno para la sociedad que supone la gestión de un humedal como el Lluent integrado en un área metropolitana como la de Valencia. Servicios ecosistémicos de regulación y soporte son altamente valorados en la actualidad.

Por último, el turismo, la mirada fugaz que consume paisaje, supone otra visualidad emergente en este tipo de escenarios en una sociedad que demanda cada vez más el contacto con espacios abiertos. Los servicios ecosistémicos de carácter cultural suponen un elemento de atracción y tensión para l’Albufera. Estas miradas se superponen en el territorio simultáneamente, se construyen sobre valores y vínculos diferenciados, creando relaciones de topofilia que en ocasiones divergen y en ocasiones convergen en el sentido de conducir los cambios en el paisaje, en su gobernanza. Dentro del proyecto europeo Interreg WETNET se está ensayando un modelo de gobernanza para el humedal16 que está siendo testado al mismo tiempo en otros lugares de la Unión Europea. Esta iniciativa está basada en los contratos de río, herramienta de gestión y participación que surge en Francia en los años 90, como un medio para restaurar, mejorar o conservar un río a través de una serie de acciones concertadas por todos los usuarios y por las administraciones públicas correspondientes. Ha sido una herramienta que se ha mostrado efectiva en la gestión y mejora de los ríos y/o cuencas y que se mantiene después de la implementación de la Directiva Marco del Agua. Los contratos de río ya están institucionalizados en otros países de la Unión Europea como Francia e Italia, y no son simplemente un marco jurídico de colaboración en cuanto a la acción, sino que también suponen un marco de financiación de cara a generar valor socioeconómico a partir del valor ecológico de un área. Esta manera de abordar el gobierno de un humedal se fundamenta en un proceso amplio de participación, que implica a los usuarios y a las entidades públicas y privadas vinculadas con la gestión del agua. En España, el contrato de río para la cuenca del Matarraña fue el

15. Carles Sanchis Ibor, «La construcció d’una icona paisatgística. L’Albufera de València (1889-1939)», Saitabi [Valencia], núm. 57 (2007), pp. 241-260. 16. Interreg Mediterranean, Proyecto WETNET-Gobernanza del agua en la Albufera de Valencia [en línea], <https://www.seo.org/wetnet/>.

292


ignacio díez torrijos

Figura 5. En el contexto del área metropolitana de Valencia, una fórmula de gobernanza similar a la del contrato de río está recogida en el Plan Director del Carraixet, en el que a través de la Taula del Carraixet se crea un espacio de diálogo y gestión que mejora la transparencia y agilidad en la toma de decisiones entre los municipios, la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Diputación y los agentes sociales.

primero que se implementó, abarcando 3 comunidades autónomas y 27 municipios enmarcados en la Demarcación Hidrográfica del Ebro (figura 5). La metodología de participación empleada en l’Albufera dentro del proyecto WETNET se basa en la creación de una matriz de alineación donde se explicitan las visiones de los diferentes actores para entender la convergencia o divergencia en los posicionamientos respecto a un conjunto de propuestas estructuradas en tres ejes: gobernanza, medio ambiente (agua) y actividad económica. Una vez se conocen las corrientes de consenso, se trabaja en los logros que cada agente puede conseguir para buscar una convergencia en el

gobierno del humedal, es decir, una alineación en el sentido para conducir el paisaje. El contrato de humedal pretende involucrar voluntariamente al mayor número de actores posibles en la conservación y gestión del humedal, a través de un proceso de gobernanza territorial en el cual todos los agentes: · Acuerdan conjuntamente las medidas a desarrollar para la conservación y la gestión común del humedal (con un plan de acción). · Asumen voluntariamente, y en la medida de sus posibilidades, determinadas tareas y acciones del plan de acción (carta de compromiso).

293


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

· Establecen los mecanismos para relacionarse y hacer el seguimiento del contrato de humedal y su plan de acción (organismo de gestión). La transformación del territorio del humedal y su entorno ha provocado dos vuelcos ecológicos en la historia, por un lado, el descenso de la salinidad, y más recientemente, la eutrofización de las aguas de l’Albufera.17 Este estado «alterado» es sobre el que los diferentes modos de habitar el lugar han construido su «medianza», en un proceso de adaptación no siempre deseado. ¿Se puede producir un tercer vuelco ecológico? En la actualidad los escenarios de futuro ponen de manifiesto que nos encontramos ante factores exógenos que presionan el sistema a discurrir hacia una involución, un regreso a condiciones ecológicas previas a los dos vuelcos ecológicos. Según el documento de la Estratègia Valenciana de Canvi Climàtic i Energia de la Generalitat Valenciana18 (EVCCE 2030)los impactos previstos en la zona mediterránea en ámbitos terrestres son: · Aumento de las olas de calor · Disminución de las precipitaciones y los caudales de los ríos · Aumento de los riesgos de sequías · Aumento en los riesgos de incendios forestales · Aumento de la competencia entre los usos finales del agua · Aumento en la demanda del agua para el sector agrícola19

Este escenario nos dirige hacia un ambiente más árido y frágil del que tenemos en la actualidad. De esta manera, preparar el paisaje para el incremento de temperaturas y la falta de disponibilidad de agua es un reto colectivo transversal a las diferentes miradas sobre el territorio. La falta de recursos hídricos disponibles para el humedal y la presión de la subida del nivel del mar favoreciendo la intrusión de la cuña salina, son factores que presionarán a l’Albufera en el futuro. Este escenario de salinización no es solo una visión de futuro, puesto que recientes estudios desde la Universidad Politécnica de Valencia están aportando información sobre los efectos de salinización que se están produciendo en algunos lugares del humedal.20 Dentro del Proyecto de Dinamización Local Agroecológica21 impulsado por el Ayuntamiento de Valencia en el entorno del Recatí, se ha podido constatar la restricción que supone la salinización para los sistemas agrarios sobre la restinga. La salinización del humedal es, por tanto, un riesgo que comienza a hacerse visible. La conjunción de factores externos que presionan el sistema puede suponer una oportunidad para crear escenarios de futuro compartidos, sustentados en valores que den respuesta a procesos contrastados y que sean comunicados en el seno de una comunidad que mantiene diferentes vínculos con el territorio, pero que transita hacia niveles de gobernanza más complejos persiguiendo objetivos comunes.

17. Para profundizar en las causas de la transformación física de l’Albufera véase Carles Sanchis Ibor, Regadiu i canvi ambiental a l’Albufera de València, Valencia, Universitat de València, 2001. 18. Estratègia Valenciana… 19. European Environment Agency, Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016, Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2017, también disponible en línea en <https://www.eea.europa.eu/publications/climate-change-impacts-and-vulnerability-2016>. 20. Héctor Moreno Ramón, Evaluación espacio-temporal de las aguas y suelos de la zona colindante al lago de la Albufera de Valencia: Intento de recuperación, tesis (doctorado), Valencia, Universitat Politècnica de València, 2013, también disponible en línea en <https://riunet.upv.es/handle/10251/32827>; Héctor Moreno Ramón, Ángel Marqués Mateu, Sara Ibáñez Asensio y Juan Manuel Gisbert Blanquer, «Wetland soils under rice management and seawater intrusion: Characterization and classification», Spanish Journal of Soil Science [Madrid], vol. 5, núm. 2 (2015), pp. 111-129, también disponible en línea en <https://sjss.universia.net/article/view/1020/suelos-humedal-manejo-arrozal-intrusion-agua-mar-caracterizacion-clasificacion>. 21. Proyecto de Dinamización Agroecológica en el Entorno de Palmar-Perellonet dentro del Programa Sense Mans [en línea], Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2019, <https://mansalhorta.hortaipoblesvalencia.org/va/>.

294


ignacio díez torrijos

4. Ciutat Vella. Turismo y carácter En el centro histórico de Valencia, el espacio de mayor carga histórica, social y simbólica de la ciudad, se han llevado a cabo iniciativas en las últimas décadas para evitar la degradación que sufrían algunos barrios y conseguir frenar el éxodo de vecinos producido desde los años 70 (pasó de 56.391 habitantes en 1970 a 26.472 en 2016, momento en el que se inicia la redacción de los trabajos para el Plan Especial de Protección de Ciutat Vella, en adelante PEP).22 Durante el proceso de participación del PEP aflora una preocupación que socava el carácter del lugar y tiene que ver con la manera de utilizar el territorio. Es una de las primeras veces en la Comunitat Valenciana donde el turismo comienza a percibirse como una amenaza a la idiosincrasia del lugar, a su genius loci. Esta actividad económica irrumpe con fuerza tras la crisis financiera iniciada en 2008 y esto supone un catalizador de transformación del espacio residencial de los barrios de Ciutat Vella. En la ciudad de Valencia, el incremento de pernoctaciones subió un 3,9 % en el 2018 respecto al año anterior, y el número de llegadas al aeropuerto de Manises para el mismo periodo creció un 15,4 % hasta alcanzar la cifra de 3,8 millones. Según datos del INE, en 2018 Valencia alcanzó los 2 millones de turistas al año en una tendencia ascendente (en 2006, 1,6 millones), de los cuales, más del 50 % ya eran extranjeros. Los modos efímeros de vivir el lugar, por efecto acumulativo del número de visitantes y su concentración en el espacio geográfico, comienzan a producir síntomas de saturación evidentes.

En los últimos años, el comercio, la vivienda o el espacio público nos muestran los efectos del proceso de turistificación que transforma el lugar. De este modo, el comercio tradicional o de barrio está quedando relegado por actividades ligadas al ocio y al turismo. Igualmente, la irrupción masiva de viviendas turísticas comercializadas a través de portales on-line, comienza a generar problemas de convivencia y está provocando una tendencia al alza de los precios de alquiler de la vivienda (según el Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana el precio de alquiler de vivienda entre 2017 y 2018 había aumentado en el distrito de Ciutat Vella un 29,53 %). La terciarización del paisaje urbano ejerce una fuerte presión sobre el espacio público, que pierde calidad, entidad y funcionalidad social. Un estudio sobre viviendas turísticas realizado por la Càtedra en Economia Col·laborativa i Transformació Digital de la Universitat de València en 2019,23 pone de relieve como los barrios de Ciutat Vella mantienen las ratios más elevadas de número de anuncios por cada 100 viviendas (El Mercat 14,22; La Seu 9,98; Sant Francesc 8,5 y El Carme 6,5). Los datos también muestran que el 13 % de los anfitriones con más plazas ofertan el 46,8 % de las mismas, y, además, el 33 % de las viviendas anunciadas activas no indican el número de registro en el anuncio. Estos datos ponen de manifiesto que los cambios del paisaje se dan concentrados en un ámbito determinado, que el retorno positivo no revierte sobre las personas que habitan los barrios y que es un proceso falto de transparencia, control y gobernanza (figura 6).

22. Estudio de Integración Paisajística del Plan Especial de Protección de Ciutat Vella de Valencia (PEP Ciutat Vella) [en línea], Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2018, <www.pepciutatvella.es>. 23. Alfonso Sánchez Uzábal y Pablo Rey (coord.), Informe Efecto Airbnb en la ciudad de Valencia [en línea], Valencia, Universitat de València, Càtedra en Economia Col·laborativa i Transformació Digital, 2019, <https://www.uv.es/uvweb/nulles/areas-investigacion/vivienda/informe-efecto-airbnb -ciudad-valencia-1286072510425.html>.

295


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

Figura 6. Edificios de uso terciario-hotelero y viviendas turísticas ofertadas en portales on-line en el ámbito del PEP de Ciutat Vella. La significación de la ciudad como lugar histórico atrae a un turismo que en ocasiones transforma el carácter del lugar cuando se produce de manera masiva y descontrolada. Este fenómeno global requiere soluciones integrales de ordenación y gestión del paisaje urbano. Fuente: Estudio de Integración paisajística del Plan Especial de Protección de Ciutat Vella… y datahippo.org.

Dos concepciones de un mismo espacio geográfico (quien lo visita o hace turismo frente a quien reside en él) con maneras de habitar el espacio urbano diferenciadas están en la raíz de los conflictos que existen hoy en día en ciertos barrios de Ciutat Vella. Según se desprende de los análisis realizados en el estudio de paisaje del PEP, la experiencia vivencial de la persona que reside en el centro histórico genera una «medianza» de mayor complejidad, con mayor adscripción de significados al espacio urbano y una dispersión mayor de referencias en el territorio, en definitiva, una relación dual funcional y simbólica. El residente siente la pérdida de identidad de los barrios que hasta el momento han preservado el carácter residencial. Sin embargo, el turista mantie-

296

ne una relación funcional con el espacio geográfico, desprovista de significados o vínculos de carácter simbólico-emocional, en la que el visitante «consume» destino turístico. La irrupción del turismo urbano se ha hecho muy presente dentro del antiguo recinto intramuros y ha transformado el paisaje de una manera silenciosa pero profunda. El continente de la ciudad no cambia sustancialmente, pero cambia el contenido, cambian los modos de habitar el espacio urbano, su función y, por tanto, su significado, se altera el carácter del lugar. Según cifras de la Organización Mundial del Turismo, en 2015 se producían 1.184 millones de llegadas de


ignacio díez torrijos

Figura 7. Niveles de turistificación. Atendiendo a los datos de visitantes previstos en entornos urbanos-patrimoniales en Europa el gráfico nos muestra la escalada que están sufriendo destinos turísticos como Ciutat Vella. La mera constatación de un desequilibrio es suficiente para iniciar un despliegue de medidas con el objetivo de mantener el carácter residencial de las ciudades y corregir los posibles efectos negativos que se estén produciendo.

turistas internacionales en el mundo (en 1995 la cifra era de 528). Las previsiones para 2020 y 2030 son de 1.360 y 1.809 respectivamente, siendo Europa el espacio receptor más importante con casi el 50 % de llegadas, y en especial, los destinos turísticos urbanos y patrimoniales como principales polos de atracción.

turísticos en estado más avanzado de turistificación. Ciudades patrimoniales en el contexto mediterráneo-europeo como Florencia, Ámsterdam, Venecia, Barcelona o Dubrovnik han implantado ya medidas severas para la gestión de la saturación turística.24

El proceso que sufre Ciutat Vella tiene un carácter global y muestra los síntomas de otros destinos

Turisme Comunitat Valenciana está trabajando sobre este reto en el contexto del Proyecto Europeo

24. Para conocer el impacto de la turistificación en destinos urbanos véase Paul Peeters, Stefan Gössling, Jeroen, Klijs, Claudio Milano, Marina Novelli, Corné Dijkmans, Eke Eijgelaar, Stefan Hartman, Jasper Heslinga, Rami Isaac, Ondrej Mitas, Simone Moretti, Jeroen Nawijn, Bernadett Papp y Albert Postma, Research for TRAN Committee - Overtourism: impact and possible policy responses, European Parliament, Policy Department for

297


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

Interreg denominado Herit-Data,25 y mediante el trabajo denominado Afrontando los retos del overtourism en destinos patrimoniales y naturales a través de Open/Big Data26 se establece un decálogo para la gestión integral del destino turístico integrando los ejes de urbanismo, modelo turístico y movilidad (figura 7). El carácter de Ciutat Vella es el de un espacio residencial, un lugar vivido. La detección del desequilibrio existente en los procesos de transformación del paisaje urbano que basculan hacia la turistificación de la ciudad histórica, es razón suficiente para corregir esta vulnerabilidad desde la planificación urbana. De este modo, el PEP de Ciutat Vella apuesta por la implementación de medidas que garanticen el carácter residencial como lugar habitado y multifuncional, debiendo ser complementadas con acciones sostenidas en el tiempo de gestión y gobernanza.

miento de estos espacios agrícolas; en definitiva, cuál es el sentido de su protección o gestión o cuál es el retorno que reciben los ciudadanos. Dos visualidades de un paisaje. En la «medianza» l’Horta-sociedad vemos dos maneras diferenciadas de experimentar el territorio, dos relaciones de topofilia con características propias. Por un lado, la cosmovisión, los valores y los vínculos de aquellos que sustentan el sistema agrario, los agricultores, y, por otro lado, el apego que sienten aquellos que pueden valorizar el retorno positivo del paisaje, los ciudadanos (figura 8).

5. L’Horta. Retorno al paisaje. Hacia la matriz urbano-rural

En relación a la visualidad de la ciudadanía, frente a la invisibilidad de un territorio próximo pero alejado mentalmente, l’Horta de Valencia emerge en la memoria colectiva como parte de la identidad de la región valenciana. La mirada intencionada del impresionismo de finales del xix durante la Renaixença valenciana fijó un estereotipo costumbrista y colorista alejado en ocasiones de la dura realidad del mundo agrario. Esta imagen costumbrista subyace hoy en día en el imaginario colectivo de la población valenciana.27

L’Horta de Valencia es uno de los paisajes culturales agrarios más emblemáticos de la región valenciana, pero a pesar de todo el desarrollo legal y normativo, sigue sin existir en el imaginario colectivo de los habitantes del área metropolitana de Valencia una idea clara de qué es l’Horta o para qué es útil el manteni-

Entre el olvido y la memoria del paisaje se encuentra la visualidad dominante entre los ciudadanos del área metropolitana de Valencia. Entre una visión funcional que percibe el espacio agrario como un anacronismo y no valora los intangibles que produce l’Horta (servicios ecosistémicos culturales, de soporte y de regulación) y una

Structural and Cohesion Policies, Bruselas, European Union, 2018, también disponible en línea en <https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ STUD/2018/629184/IPOL_STU(2018)629184_EN.pdf>; ‘Overtourism’? - Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions: Executive Summary, Madrid, World Tourism Organization (UNWTO), Centre of Expertise Leisure, Tourism & Hospitality (CELTH), NHTV Breda University of Applied Sciences y NHL Stenden University of Applied Sciences, 2018, también disponible en línea en <https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284420070>; Alejandro González, Raquel Santos-Lacueva y Jérémie Fosse, Urban Tourism Policies & Sustainaibility, Barcelona, ecounion, 2018. 25. Interreg Mediterranean, Proyecto HERIT-DATA: Soluciones innovadoras para gestionar mejor el impacto de los flujos turísticos en los sitios del patrimonio cultural y natural a través de tecnologías y Big Data [en línea], <https://herit-data.interreg-med.eu/>. 26. Ignacio Díez Torrijos (coord.), Afrontando los retos del overtourism en destinos patrimoniales y naturales a través de Open/Big Data [en línea], Valencia, Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana, [s. l.], Interreg Mediterranean Herit-Data, 2019, <http://www.turisme.gva.es/ turisme/es/files/pdf/HD_Estudio_BENCHMARKING.pdf>. 27. Ignacio Díez Torrijos y Carles Sanchis Ibor, «Territorio e imagen. La percepción del paisaje de la huerta de Valencia», Saitabi [Valencia], núm. 57 (2007), pp. 63-76.

298


ignacio díez torrijos

Figura 8. La transformación súbita e intensa de los espacios de contacto ciudad-huerta en el último cuarto del siglo xx e inicios del siglo xxi ha sido uno de los factores que ha favorecido un alejamiento mental del paisaje de l’Horta por parte de muchos ciudadanos (Ignacio Díez Torrijos, «La huerta de Valencia…, pp. 12-13). Este vacío mental, esta falta de «medianza», supone un flanco abierto para una gestión de este paisaje cultural basado en el reconocimiento de las externalidades positivas que aportan las personas que gestionan el espacio agrario, los agricultores. Fuente: elaboración propia.

visión simbólica, anclada a los estereotipos que en ocasiones distorsionan la imagen del paisaje agrícola, que no reconoce los bienes tangibles que l’Horta suministra (servicios de aprovisionamiento en forma de productos agrícolas). Sobre esta visualidad polarizada surgen relatos mestizos, en los que la hibridación de sistemas urbanos y agrícolas produce relaciones funcionales y simbólicas que se han venido dando desde el nacimiento del sistema agrourbano de Valencia y su entorno. La intensa transformación del espacio agrícola de las últimas décadas generó una reactividad social que ha acabado plasmándose en el Plan de Acción Terri-

torial de Ordenación y Dinamización de la Huerta de València28 (en adelante PATODHV) aprobado en 2018, después de 10 años de idas y venidas en un proceso altamente complejo de conducir. El PATODHV asume el enfoque de la ordenación del territorio desde la infraestructura verde (en adelante IV) siguiendo los principios de la Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo de 2013: La infraestructura verde es una herramienta de eficacia probada que aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales […] [compuesta por] una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica,

28. «Decreto 219/2018, de 30 de noviembre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial de ordenación y dinamización de la Huerta de València», Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm. 8448 (20 diciembre 2018).

299


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la infraestructura verde está presente en los entornos rurales y urbanos.29

De este modo, el sentido de este enfoque pone en el centro de la acción la búsqueda de un retorno positivo para los agentes agrarios y la ciudadanía a través de la gestión activa del territorio. Como hemos visto, la visualidad del paisaje no es unívoca y se teje sobre los lazos culturales que vinculan a cada grupo social. De esta manera, para los gestores del territorio, el retorno positivo que puede generar la preservación del paisaje agrícola, no es percibido todavía por la mayoría de los agricultores según se desprende de entrevistas realizadas en el contexto del proceso de participación del Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta de València30 (en adelante PDA). Las externalidades positivas que produce la agricultura de l’Horta no son reconocidas de manera directa a través de la valoración de los productos locales por la ciudadanía o de manera indirecta a través de mecanismos que refuercen la estructura agraria y reconozcan los servicios que presta el agrosistema a las áreas urbanas (figura 9). El reconocimiento de los servicios ambientales que producen los agricultores en el área metropolitana de Valencia es el primer paso para valorizar una gestión que revierte en la calidad de vida de las personas que habitan en el entorno de la Vega del Turia. Sobre estos

principios se puede crear un relato que ponga en el centro a los actores del paisaje, asumiendo la realidad de l’Horta inserta en un área urbana de más de un millón y medio de habitantes, integrada en una matriz urbano-rural. De este modo, el PDA plantea un total de 95 acciones encaminadas a coser dos tejidos que se necesitan y que se complementan, a través de una relación funcional y simbólica desde los inicios, no exenta de conflictos a lo largo de la historia. La valoración de los servicios ecosistémicos ofrece una oportunidad de «retorno al paisaje» (es decir, de devolver a los productores y al paisaje agrario los beneficios que aportan al área metropolitana de Valencia). El PDA se estructura sobre tres ejes: - Cadena alimentaria: producción, comercialización y consumo. Acciones como la dinamización del banco de tierras, la mejora de los sistemas de distribución local de productos o la creación de una marca que identifique los productos de l’Horta en los mercados han sido iniciativas señaladas como prioritarias desde los agentes agrarios. - Infraestructuras, equipamientos y servicios. Se ha detectado la necesidad de crear un cuerpo de guardería rural y de gestión de la IV que mejore las condiciones ambientales y de seguridad del espacio agrario. Del mismo modo, la actualización de los sistemas de riego para adaptarlos a las necesidades actuales ayudaría a la gestión agraria, así como también la gestión de la movilidad dentro de las áreas agrícolas.

29. Comisión Europea, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Infraestructura Verde: mejora del capital natural de Europa [en línea], Bruselas, [s. n.] (6 mayo 2013), <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/?uri=CELEX:52013DC0249>. 30. Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta de València [en línea], Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, 2018, <http://www.agroambient.gva.es/es/web/agricultura/novedades/-/asset_publisher/cDoEgHxQ2gTH/ content/plan-de-desarrollo-agrario-de-la-huerta-de-valencia?redirect=http%3A%2F%2Fwww.agroambient.gva.es%2Fes%2Fweb%2Fagricultura% 2Fnovedades%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_cDoEgHxQ2gTH%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_ col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1>.

300


ignacio díez torrijos

Figura 9. Construir un futuro alternativo implica buscar puntos de anclaje entre dos cosmovisiones (gestores del paisaje vs. el resto). Se trata de un doble relato que no parte de los mismos principios y que no comparte los mismos sistemas de comunicación y conocimiento. Frente a esta idea de lugares no comunes surge la idea del mestizaje del paisaje, la hibridación programada y el retorno para quien gestiona el paisaje. La imagen muestra uno de tantos bordes urbanos en los que no se reconoce una visualidad híbrida del paisaje, el diseño de la frontera urbano-rural no fomenta relaciones funcionales o simbólicas entre ambos espacios. Fuente: PATODHV.

- Gobernanza, gestión y participación. Los agentes agrarios exigen formar parte del órgano de gobierno y gestión que conformará el Consell de l’Horta. Por otro lado, se hace hincapié por parte de los labradores en la necesidad de transmitir los valores de los productos de l’Horta. Así mismo, el pago por servicios ambientales es una herramienta que es necesario prospectar como medida que visibilice las externalidades positivas que producen los agricultores al mantener un paisaje de valor patrimonial como este (figura 10).

La viabilidad de l’Horta pasa por seguir construyendo una visualidad que permita adscribir una serie de significados funcionales (servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, soporte y regulación) y significados simbólicos (servicios ecosistémicos culturales) por parte de la sociedad. La sensibilización social hacia este espacio agrario cada vez es mayor, pero sigue existiendo un vacío mental para aprehender este paisaje cultural como parte de un área metropolitana híbrida, urbano-rural. Comunicar los valores de l’Horta y crear vínculos prácticos y emocionales para combatir la falta de aprehensión

301


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformaciรณn

Figura 10. El PDA se estructura en base a tres ejes: 1) La cadena alimentaria: desde la producciรณn, pasando por la comercializaciรณn y el consumo; 2) Infraestructuras, equipamientos y servicios; 3) Gobernanza, gestiรณn y participaciรณn. Fuente: PDA.

302


ignacio díez torrijos

social, es un reto que debe redundar en la valoración de sus productos. Ante dos cosmovisiones que no comparten una misma relación vivencial con el espacio agrario, será necesario crear escenarios de futuro que sean compartidos entre los agentes agrarios y la población en general que habita en el área metropolitana, con el objetivo común de fomentar la sostenibilidad de este paisaje a largo plazo. La protección como estrategia reactiva a la transformación del territorio no basta en los espacios agrarios de la Vega del Turia. L’Horta de Valencia ilustra la necesidad de aunar estrategias de gestión y ordenación del paisaje bajo la supervisión de un sistema de gobernanza que sea sensible a las necesidades e inquietudes locales, y que tenga la capacidad de gestionar el potencial de los espacios agrarios, sus funciones ambientales y su patrimonio.

6. Conclusiones Con el presente texto se ha pretendido hacer una aproximación a los lazos que unen a una sociedad con el territorio a través de los paisajes más emblemáticos del área metropolitana de Valencia. Como se ha visto, todos ellos afrontan retos de carácter global que precisan una respuesta local. La manera de entender el territorio, de experimentarlo y por tanto de valorarlo, no es unívoca, diferentes

miradas se solapan simultáneamente en un mismo espacio geográfico creando consensos o disensos sobre el sentido de la transformación del paisaje. Los retos compartidos pueden suponer un espacio de encuentro para miradas que no comparten un imaginario colectivo común. La visualidad del paisaje es una construcción cultural, esta evoluciona con los cambios sociales y las modificaciones del espacio geográfico, y se asienta en los valores, principios e imágenes que comparte una comunidad con rasgos diferenciados en su relación con el territorio, su topofilia. En cada paisaje de la Vega del Turia, observamos una «medianza» que caracteriza el lugar. Esta se articula sobre relaciones de uso-retorno basadas en un significado funcional y/o simbólico que otorga una comunidad a la interacción sociedad-territorio. La crisis climática para los humedales y el litoral, la turistificación para los espacios urbanos patrimoniales o el abandono para los paisajes agrarios culturales suponen un reto colectivo para los actores que gestionan, viven o visitan l’Albufera, el litoral, Ciutat Vella o l’Horta. Como hemos visto a través de diferentes herramientas de gobernanza, protección, gestión o proyecto, se puede trabajar en una visualidad de futuro compartida que explore el sentido de la acción, es decir, el fin último hacia donde orientar la transformación del paisaje.

303


paisajes de la vega del turia. visualidad y transformación

Bibliografía Berger, John. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. Berkeley Earth. A Measured Approach: Climate Science + Strategic Analysis [en línea]. California: Berkeley Earth, 2018. <http://berkeleyearth.org/summary-of-findings/>. Berque, Augustin. «De peuples en pays ou la trajection paysagère». En: Collot, Michel (dir.). Les enjeux du paysage. Bruselas: Ousia, 1997, pp. 320-329. ― El pensamiento paisajero. Traducción de Maysi Veuthey y edición de Javier Maderuelo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009. Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Infraestructura Verde: mejora del capital natural de Europa [en línea]. Bruselas: [s. n.] (6 mayo 2013). <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/?uri=CELEX:52013DC0249>. «Decreto 219/2018, de 30 de noviembre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial de ordenación y dinamización de la Huerta de València». Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm. 8448 (20 diciembre 2018). Díez Torrijos, Ignacio. «La huerta de Valencia: Estructura y paisaje». Palimpsesto [Barcelona], núm. 4 (2012), pp. 12-13. ― Visualidad de los paisajes agrícolas-culturales. Tesis (doctorado). Valencia: Universitat Politècnica de València, 2015. También disponible en línea en: <https://riunet.upv.es/ handle/10251/59065>. Díez Torrijos, Ignacio; Sanchis Ibor, Carles. «Territorio e imagen. La percepción del paisaje de la huerta de Valencia». Saitabi [Valencia], núm. 57 (2007), pp. 63-76. «Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas». Diario Oficial de las Comunidades Europeas, núm. 327 (22 diciembre 2000), pp, 1-73. Dolç Soriano, Carles; Llopis Alonso, Tito; Piqueras Sánchez, Norberto (coord.). El Saler per al poble, ara! El poder de la ciutadania en la transformació responsable del paisatge i del territori: [exposició] 31-05-2017 - 15-10-2017, Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, Sala Estudi General. Valencia: Universitat de València, 2017. Estratègia Valenciana de Canvi Climàtic i Energia 2030 [en línea]. Valencia: Generalitat Valenciana, 2018. <http://www.agroambient. gva.es/documents/163279113/168560465/Estrat%C3%A8gia +Valenciana+de+Canvi+Clim%C3%A0tic+i+Energia+2030/ 7b470582-2344-4279-827f-90722aa948ba>.

304

European Environment Agency. Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016. Luxemburgo: Publications Office of the European Union, 2017. También disponible en línea en: <https://www.eea.europa.eu/publications/ climate-change-impacts-and-vulnerability-2016>. ― Global and European sea level [en línea]. Copenhague: European Environment Agency (27 noviembre 2017). <https:// www.eea.europa.eu/data-and-maps/indicators/sea-level -rise-5/assessment>. Gielen, Eric. Costes del Urban Sprawl para la Administración local. El caso valenciano. Tesis (doctorado). Valencia: Universitat Politècnica de València, 2016. También disponible en línea en: <https://riunet.upv.es/handle/10251/62866#>. González, Alejandro; Santos-Lacueva, Raquel; Fosse, Jérémie. Urban Tourism Policies & Sustainaibility. Barcelona: ecounion, 2018. Interreg Mediterranean. Proyecto HERIT-DATA: Soluciones innovadoras para gestionar mejor el impacto de los flujos turísticos en los sitios del patrimonio cultural y natural a través de tecnologías y Big Data [en línea]. <https://herit-data. interreg-med.eu/>. Kessler, Mathieu. El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, 2000. «Ley 5/2018, de 6 de marzo, de la Huerta de València». Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm. 8252 (12 marzo 2018) / Boletín Oficial del Estado, núm. 96 (20 abril 2018). Martínez Llorens, Felipe. Devesa de l’Albufera: el cambio de paradigma en el turismo de masas de la ciudad de Valencia. Tesis (doctorado). Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. También disponible en línea en: <https:// riunet.upv.es/handle/10251/121137>. Moreno Ramón, Héctor. Evaluación espacio-temporal de las aguas y suelos de la zona colindante al lago de la Albufera de Valencia: Intento de recuperación. Tesis (doctorado). Valencia: Universitat Politècnica de València, 2013. También disponible en línea en: <https://riunet.upv.es/handle/ 10251/32827>. Moreno Ramón, Héctor; Marqués Mateu, Ángel; Ibáñez Asensio, Sara; Gisbert Blanquer, Juan Manuel. «Wetland soils under rice management and seawater intrusion: Characterization and classification». Spanish Journal of Soil Science [Madrid], vol. 5, núm. 2 (2015), pp. 111-129. También disponible en línea en: <https://sjss.universia.net/article/ view/1020/suelos-humedal-manejo-arrozal-intrusion -agua-mar-caracterizacion-clasificacion>.


ignacio díez torrijos

Muñoz, Arancha (dir.); Díez, Nacho (ed.). Guía metodológica: Estudio de paisaje. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, 2012. También disponible en línea en: <http://politicaterritorial. gva.es/documents/20551069/91101391/guiaep/750dd43f -f970-45fb-a07f-452ccacf2a87?version=1.0>. Nogué, Joan. «Al margen. Los paisajes que no vemos». En: Maderuelo, Javier (dir.). Paisaje y territorio. Madrid: Abada, 2008, pp. 181-202. ‘Overtourism’? - Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions: Executive Summary. Madrid: World Tourism Organization (UNWTO): Centre of Expertise Leisure, Tourism & Hospitality (CELTH): NHTV Breda University of Applied Sciences: NHL Stenden University of Applied Sciences, 2018. También disponible en línea en: <https:// www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420070>. Peeters, Paul; Gössling, Stefan; Klijs, Jeroen; Milano, Claudio; Novelli, Marina; Dijkmans, Corné; Eijgelaar, Eke; Hartman, Stefan; Heslinga, Jasper; Isaac, Rami; Mitas, Ondrej; Moretti, Simone; Nawijn, Jeroen; Papp, Bernadett; Postma, Albert. Research for TRAN Committee - Overtourism: impact and possible policy responses, European Parliament, Policy Department for Structural and Cohesion Policies. Bruselas: European Union, 2018. También disponible en línea en: <https://www.europarl.europa.eu/RegData/ etudes/STUD/2018/629184/IPOL_STU(2018)629184_EN.pdf>. Roger, Alain. Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. Sánchez Uzábal, Alfonso; Rey, Pablo (coord.). Informe Efecto Airbnb en la ciudad de Valencia [en línea]. Valencia: Universitat de València. Càtedra en Economia Col·laborativa i Transformació Digital, 2019. <https://www.uv.es/uvweb/ nulles/areas-investigacion/vivienda/informe-efecto-airbnb -ciudad-valencia-1286072510425.html>. Sanchis Ibor, Carles. Regadiu i canvi ambiental a l’Albufera de València. Valencia: Universitat de València, 2001. ― «La construcció d’una icona paisatgística. L’Albufera de València (1889-1939)». Saitabi [Valencia], núm. 57 (2007), pp. 241-260. Swanwick, Carys. «Recent practice and the evolution of Landscape Character Assessment». En: Landscape Character Assessment: Guidance for England and Scotland. Gloucestershire: The Countryside Agency; Edimburgo: Scottish Natural Heritage, 2002, pp. 1-9. Tuan, Yi-Fu. Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. [S. l.]: Melusina, 2007. Watsuji, Tetsuro. Antropología del paisaje: Climas, culturas y religiones. Salamanca: Sígueme, 2006.

Experiencias como autor y/o coordinador en las que se basa el texto Destinos Turísticos Maduros en la Comunidad Valenciana: Propuestas para la re-cualificación de los destinos turísticos maduros. Valencia: Generalitat Valenciana. Turisme Comunitat Valenciana, 2018. [Inédito] Díez Torrijos, Ignacio (coord.). Afrontando los retos del overtourism en destinos patrimoniales y naturales a través de Open/Big Data [en línea]. Valencia: Generalitat Valenciana. Turisme Comunitat Valenciana; [S. l.]: Interreg Mediterranean Herit-Data, 2019. <http://www.turisme.gva.es/ turisme/es/files/pdf/HD_Estudio_BENCHMARKING.pdf>. Estudio de Integración Paisajística del Plan Especial de Protección de Ciutat Vella de Valencia (PEP Ciutat Vella) [en línea]. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2018. <www.pepciutatvella.es>. Interreg Mediterranean. Proyecto WETNET-Gobernanza del agua en la Albufera de Valencia [en línea]. <https://www.seo.org/wetnet/>. Parc Agrari Peixets. Alboraia: Ayuntamiento de Alboraya, 2019 <www.parcagraripeixets.es / Projar-cercle>. Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL) [en línea]. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, 2018. <http://www.habitatge.gva.es/es/web/ planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/plan -de-accion-territorial-de-la-infraestructura-verde-del-litoral>. Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta de València [en línea]. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, 2018. <http://www.agroambient.gva.es/es/web/ agricultura/novedades/-/asset_publisher/cDoEgHxQ2gTH/ content/plan-de-desarrollo-agrario-de-la-huerta-devalencia?redirect=http%3A%2F%2Fwww.agroambient. gva.es%2Fes%2Fweb%2Fagricultura%2Fnovedades% 3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_cDoEgHxQ2gTH%26p_p_life cycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3D view%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1>. Plan de Participación del Plan Especial de Protección de Ciutat Vella de Valencia (PEP Ciutat Vella) [en línea]. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2018. <www.pepciutatvella.es>. Plan Director del Carraixet [en línea]. Valencia: Diputación de Valencia. Área de Medio Ambiente, 2019. <www. territoricarraixet.es>. Proyecto de Dinamización Agroecológica en el Entorno de Palmar-Perellonet dentro del Programa Sense Mans [en línea]. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2019. <https:// mansalhorta.hortaipoblesvalencia.org>.

305


història de la ciutat de valència - viii. relat urbà

at de valència - viii. relat urbà

història de la ciutat de valència - viii. relat urbà

PAISAJES DE LA VEGA DEL TURIA. VISUALIDAD Y TRANSFORMACIÓN Ignacio Díez Torrijos CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura

PAISAJES DE LA VEGA DEL TURIA. VISUALIDAD Y TRANSFORMACIÓN Ignacio Díez Torrijos CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.