Guía sobre actividades extractivas en Navarra

Page 1

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

GUÍAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 01



GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

GUÍAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 01



GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

Título: GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA Autoría: Carmen Mataix González (Estudio Profesional Minería y Medio Ambiente). Nacho Díez Torrijos (CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura / UPV) Con el asesoramiento y colaboración de: Carmen Ursúa Sesma, Amaia Casado Pérez y Ainhoa Irizar Lizarazu (Servicio de Territorio y Paisaje del Gobierno de Navarra); Pablo Sastre Fraile (GAN-NIK )

CONTENIDO

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A B C D E F

INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA

© Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local 1ª edición (2019) Dirección: Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Coordinación: Sección de Impacto Ambiental y Paisaje Fotografía: Bruno Almela Diseño gráfico: Nacho Díez Torrijos Cartografía básica y ortofotografía: IDENA y SITNA Datos de minería histórica y generales de las explotaciones: “Actuaciones Vinculadas con el Plan Director de Actividades Mineras en la Comunidad Foral de Navarra”. IGME y Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo del Gobierno de Navarra (MARCHAN, C. et al, 2007). Impresión: Arias Montano ISBN: 978-84-235-3510-1 D.L.: NA 206-2019

LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

Promoción y distribución: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra Navas de Tolosa, 21 31001 PAMPLONA / IRUÑA Teléfono: 848 427 121 fondo.publicaciones@cfnavarra.es www.cfnavarra.es/publicaciones

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

EL PAISAJE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO

4



GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

PRESENTACIÓN En el ámbito de trabajo de esta Dirección General, el paisaje es un instrumento clave para la planificación territorial y urbanística, así como para el desarrollo de la evaluación ambiental. Valorar el paisaje es imprescindible para obtener una visión global de los usos del suelo, evitando los análisis parciales del espacio geográfico.

El paisaje, además de pieza clave en la ordenación del territorio, es un elemento imprescindible y eje transversal en el desarrollo de las políticas sectoriales y de las actividades con incidencia en el medio. Entendido así, el paisaje forma parte de la estructura del territorio y tiene un rol importante en la preservación de su conectividad ecológica y funcional.

El Convenio Europeo del Paisaje, aprobado en Florencia en 2000 y ratificado por el estado español en 2008, estableció el concepto de paisaje como cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, y cuyo carácter sea resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Nuestra manera de trabajar con el paisaje en Navarra sigue los criterios de ese Convenio, y avanzamos en la definición de criterios de gestión que ayuden a integrarlo en las distintas actividades que se desarrollan en el territorio. Se trata de una gestión del paisaje que integre la percepción de la población en todos los ámbitos, municipal y regional, y que reivindica como paisaje cualquier parte del territorio, no solo los lugares de mayor calidad.

Con la Guía de criterios para la integración paisajística de las actividades extractivas en Navarra iniciamos esta colección de carácter técnico-divulgativo, que tendrá continuidad con otras guías similares para el resto de proyectos y actividades con mayor capacidad de transformación paisajística y territorial. Esta línea de trabajo es imprescindible para garantizar que en esos proyectos se cumplan los objetivos y criterios identificados a escala más amplia. Solo este trabajo conjunto en todos los niveles podrá mantener la coherencia necesaria para hacer efectiva una política activa en paisaje, que nos haga una región más resiliente al cambio climático y que preserve efectivamente nuestros paisajes, uno de los valores que da identidad propia a Navarra.

En esa línea y, desde 2011, en Navarra contamos con los POT, los Planes de Ordenación del territorio y, desde 2016, venimos elaborando los análisis de paisaje para cada uno de esos Planes. Hemos identificado en nuestro territorio 32 Paisajes Singulares y diversos Paisajes Naturales, cuya conservación y gestión se concretarán desde las entidades locales. Eva García Balaguer Directora General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

5



A

INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA


INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y NORMATIVA

A 01 INTRODUCCIÓN Con excesiva frecuencia, las medidas de carácter paisajístico adoptadas en los proyectos y actividades mineras tienen un alcance limitado y, en general, se circunscriben a la mera ocultación de la actividad o la creación de condiciones adecuadas para el crecimiento vegetal, careciendo de una perspectiva integral de paisaje. Esta carencia, en parte, viene motivada por la gran dificultad que entraña la propia actividad, pero también por la inexistencia de unas directrices y orientaciones que, instrumentadas en un documento técnico específico, aborden la integración paisajística de las actividades extractivas en el ámbito de Navarra. Por otro lado, hay una situación heredada, ejemplificada en las canteras de árido de caliza, que continúa ocasionando importantes impactos en el paisaje, a pesar de la adopción de algunas medidas para intentar revertir la situación. Su integración paisajística resulta muy difícil de acometer desde la óptica convencional de la restauración y requiere una visión más innovadora, orientada a la recualificación del paisaje y la mejora de la calidad escénica de los terrenos afectados.

Ante esta situación, esta “Guía de criterios para la integración paisajística de actividades extractivas en Navarra” nace con el objetivo y fundamento de que sirva de herramienta en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos mineros, desde la más temprana de factibilidad de la explotación, hasta la clausura y cierre de las explotaciones, pasando por el diseño, construcción de infraestructuras y la explotación de los yacimientos, así como para su adecuada evaluación ambiental en fase de proyecto y en la de seguimiento. Teniendo como hilo conductor una concepción amplia de la integración paisajística, se ofrecen puntos de reflexión, pautas y recomendaciones para facilitar la definición de objetivos paisajísticos claros, justificados y ajustados a la realidad de cada proyecto y entorno, y unos principios generales de actuación, ilustrados a través de un decálogo de criterios y medidas de integración paisajística, a partir de los cuales acometer el desarrollo proyectual y la ejecución de las soluciones más adecuadas a cada caso.

8

Con ella, no se pretende dar soluciones concretas a situaciones específicas, ni a las condiciones particulares de los diferentes ámbitos paisajísticos navarros, sino crear un contexto, un marco de referencia, ya que deben ser las soluciones específicas de cada proyecto en su ámbito paisajístico, las que den forma a las estrategias generales y las medidas tipo de integración que aquí se compendian.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A

Gravera con afloramiento del freático (Ribera Baja), en la que se aprecia la excavación llevada hasta, prácticamente, el límite de la parcela y residuos de diverso tipo flotando en el agua.

9


INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y NORMATIVA

A 02 OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA GUÍA El objetivo de esta guía es proporcionar criterios y recomendaciones que ayuden a mejorar la integración paisajística de las explotaciones mineras en el territorio de la Comunidad Foral de Navarra y faciliten la consideración del paisaje en los estudios de impacto, los planes y proyectos de restauración y en el diseño de los proyectos de explotación. Se plantea como un instrumento de trabajo dirigido principalmente a promotores, profesionales y consultorías, al personal técnico de la Administración Pública de la C.F. de Navarra, y a los técnicos y políticos de las entidades locales. También puede resultar interesante para ciudadanos involucrados en procesos de información y participación pública de proyectos mineros. Su contenido tiene un valor orientativo y didáctico, cuya aplicación deberá adaptarse a las necesidades particulares de cada caso, es decir, a las características de los proyectos y la realidad territorial en la que se vayan a ejecutar.

los principales tipos de explotación existentes. Del mismo modo, para cada tipología se realiza una diagnosis de la problemática habitual en relación a su impacto paisajístico y las necesidades y orientación de la integración paisajística. Como transición y nexo de unión entre la minería y el paisaje, en el tercer bloque se debaten las dificultades, retos y dilemas que presenta la integración paisajística de las explotaciones mineras, y se desarrollan algunos conceptos clave relacionados con la metodología de los estudio de integración paisajística. El cuarto bloque se centra en la evaluación de la interacción entre actividad y paisaje, como introducción al quinto bloque, en el que, a modo de decálogo, se propone una batería de criterios y técnicas de integración paisajística. Por último, en el sexto bloque se recogen los contenidos mínimos sobre paisaje exigibles en los Es.I.A. de actividades extractivas, y se aportan criterios generales, recomendaciones y posibilidades en la metodología de estudio y análisis.

La guía está estructurada en seis bloques. En el primero se hace un repaso del marco normativo del paisaje en la Comunidad Foral. En el segundo se ofrece una panorámica general de la actividad minera en Navarra, se describen y caracterizan

CONTENIDO

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A B C D E F

INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA

LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

EL PAISAJE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO 10


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A La dominancia en escala y posición, es una constante en las grandes canteras de caliza navarras.

11


INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y NORMATIVA

A 03 MARCO NORMATIVO DEL PAISAJE El Convenio Europeo del Paisaje

RATIFICADO por España en noviembre de 2007, es un acuerdo entre los Estados Miembros del Consejo de Europa para promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes. SUPONE el reconocimiento jurídico del paisaje como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y fundamento de su identidad. APORTA una definición de consenso para poder implementar el paisaje en las políticas de acción en el territorio, evitando la confusión que a menudo crea el sentido polisémico de la palabra “paisaje”.

“Paisaje es cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, y cuyo carácter es el resultado de la interacción de factores naturales o/y humanos”.

DESTACA la pluridimensionalidad del concepto de paisaje, es decir, su interés general en varios campos (cultural, ecológico, ambiental, social y como recurso económico) y su papel como oportunidad para diferentes políticas y actividades, a partir de tres ideas básicas: •

• •

el paisaje como elemento importante de bienestar y calidad de vida de las poblaciones en todos los lugares (medios urbanos y rurales, zonas degradadas y de gran calidad, espacios excepcionales y cotidianos). el paisaje como valor patrimonial y signo de identidad. el paisaje como recurso favorable a la actividad económica.

RECONOCE las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno, y aboga por el fortalecimiento del papel de la ciudadanía en la percepción y valoración de los paisajes.

12

CLAVES EN RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS •

Todo el territorio es paisaje.

El paisaje debe ser considerado y protegido con independencia de su valor ambiental o estado de preservación.

Es imprescindible compatibilizar las transformaciones que provoca la actividad con los valores paisajísticos del lugar y posibilitar la restauración de los terrenos afectados.

Deben analizarse las aspiraciones de la población local a través de procesos de participación pública.

CUALQUIER TERRITORIO CONFORMA UN PAISAJE CON CAPACIDAD DE SER RE-CUALIFICADO


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A El paisaje es un hecho que surge de la relación entre una comunidad y su entorno. No se puede comprender la realidad de un lugar sin analizar la componente cultural de apropiación del espacio geográfico que realiza una sociedad determinada. Todo el territorio es paisaje.

cultura

paisaje medio ambiente

territorio

Cristo de Tudela. Los vértices últimos del paisaje son su estructura conformadora y sus significados adquiridos. A pesar de los cambios en el territorio, la inmensa mayoría de lugares siguen conservando su carácter. El paisaje está lleno de lugares que encarnan la experiencia y las aspiraciones de la gente; lugares que se convierten en centros de significado, en símbolos que expresan pensamientos, ideas y emociones varias.

13


INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y NORMATIVA

A

3.1 Ordenación del Territorio El Decreto Foral Legislativo 1/2017, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo, establece que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística deben adoptar la variable paisajística conforme al Convenio Europeo del Paisaje, mediante una Estrategia Navarra del Paisaje (Disposición adicional undécima). En cuanto a proyectos, el Art. 119 determina que la documentación técnica de las solicitudes de autorización en suelo no urbanizable debe incluir un análisis y medidas correctoras de la integración paisajística de la actuación. Planes de Ordenación del Territorio (POT) Los POT, aprobados mediante Decreto Foral en 2011, establecieron las primeras orientaciones para el inicio de la política de paisaje en la Comunidad. Su objeto es la ordenación del territorio navarro en cinco zonas de ámbito supramunicipal abarcando todo su territorio, excluyendo los parques naturales de Urbasa-Andía y Bardenas Reales.

El Anexo PN9-Paisaje introduce pautas generales para la elaboración de estudios específicos sobre la incidencia en el paisaje de planes y proyectos, y criterios generales de integración paisajística para la planificación territorial y urbanística, algunos de los cuales son aplicables al caso de las actividades extractivas. En el Anexo PN8 se establecen criterios generales de localización, sostenibilidad y autorización de actividades extractivas. Dentro de las líneas de acción y proyectos estratégicos previstas en los POT, la “Línea PN3 Restauración Paisajística” insta a la “recuperación del paisaje natural, cultural o urbano en aquellos lugares en que aparezca gravemente deteriorado (canteras,...)”. Otra referencia a las actividades extractivas se encuentra en relación a los espacios, infraestructuras y servicios que deben servir de soporte al desarrollo de los sectores estratégicos, entre los que se incluyen los “Espacios destinados a actividades extractivas y a la fabricación de materiales de construcción (Clúster de Construcción Sostenible)”.

14

Estrategia Navarra del Paisaje Para la definición de la Estrategia Navarra del Paisaje se está avanzando en distintas escalas y líneas de trabajo: redacción de los “Documento de paisaje” que, entre otros, tienen como objetivo facilitar la implementación de medidas paisajísticas a diferentes escalas mediante determinaciones aplicables a planes y proyectos; desarrollo de los POT (identificación y caracterización de paisajes singulares, naturales, etc.) e integración del paisaje en planes y proyectos (guías de medidas correctoras y criterios, estudios de paisaje en el E.I.A.).


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A Criterios generales de integración paisajística aplicables a las actividades extractivas incluidos en su Anexo PN9-Paisaje y ámbitos delimitados en los POT Adecuación a la pendiente natural del terreno, de modo que ésta se altere en el menor grado posible [...]. En caso de alteración necesaria, [...] definición de las formas, longitudes y tratamientos de las nuevas pendientes para que se asemejen a los de la unidad paisajística en la que se

POT2 NAVARRA ATLÁNTICA

integran

POT 1 PIRINEO

Respetar los elementos dominantes, hitos y elevaciones topográficas, bordes de acantilados y cortados, como

POT 3 ÁREA CENTRAL

elementos de referencia, manteniendo su visibilidad y reforzando su presencia [...]. Incorporar los elementos topográficos significativos como condicionante de proyecto, tales como laderas y resaltes del relieve, cauces naturales, así como muros, setos, estructura parcelaria, caminos tradicionales y otros análogos, proponiendo las acciones de integración

POT4 ZONAS MEDIAS

necesarias para no deteriorar la calidad paisajística. Integrar la vegetación y el arbolado preexistente y, en caso de desaparición, establecer las medidas compensatorias que permitan conservar la textura y la escala de compartimentación original de los terrenos. Mantener el paisaje abierto y natural, desde las perspectivas

POT5 EJE DEL EBRO

que ofrezcan los conjuntos urbanos [...] y el entorno de carreteras y caminos más relevantes o más transitados [...] . Proteger la riqueza paisajística del medio rural y facilitar

N

su aprecio y disfrute desde las vías, carreteras con alto potencial escénico (belvederes).

15


INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y NORMATIVA

A

3.2 Protección del Patrimonio Natural y Cultural Ley Foral 9/1996, de Espacios Naturales de Navarra. Prevé en su Artículo 3.f) la declaración de Paisaje Protegido para aquellos lugares concretos del medio natural que, por “sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una protección especial”. Hasta la fecha se han declarado Paisaje Protegido los Montes de Valdorba (Decreto Foral 370/2004) y los Robledales de Ultzama y Basaburua (Decreto Foral 88/2006). En el ámbito estatal, la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad asume la definición de paisaje según el CEP y modifica en este sentido la definición de Paisaje Protegido, añadiendo “...por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio del paisaje del Consejo de Europa...”. Prohíbe, explícita o implícitamente, los aprovechamientos mineros en las Reservas Integrales, Reservas Naturales, Parques Naturales, Enclaves Naturales, Áreas Naturales Recreativas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y, en su caso, sus zonas periféricas de protección.

Ley Foral 14/2005, de Patrimonio Cultural. Contempla la declaración de Paisaje Cultural en la categoría de Bien de Interés Cultural (Art. 15), entendiendo por tal un “Paraje natural, lugar de interés etnológico, conjunto de construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura y actividades tradicionales del pueblo navarro”. Hasta la fecha, se ha declarado un solo Paisaje Cultural como Bien de Interés Cultural: las palomeras de Etxalar (2010). Aunque no se refiere expresamente al paisaje, en relación a la actividad minera tiene especial interés el Capítulo II. Patrimonio Etnológico e Industrial, que recoge la importancia del Patrimonio Industrial y determina la “preservación de cuantos bienes o espacios resulten ilustrativos del proceso industrializador en la Comunidad Foral de Navarra, con especial consideración hacia los conjuntos tecnológicos y las construcciones donde se albergaron, así como de los medios de transporte y la infraestructura viaria”.

16

En algunas comarcas navarras, el pasado minero resulta clave para la comprensión del carácter del lugar. Encontramos paisajes donde la arqueología minero-industrial aporta un indudable valor histórico y patrimonial, algunas veces reconocido y recuperado como en el caso de la Fábrica de Armas de Orbaizeta, declarada B.I.C en 2008.

Un ejemplo de puesta en valor del patrimonio minero-industrial es la recuperación de la Senda de Goikola, en Betelu, conocida por su fuente medicinal, que conduce desde el pueblo hasta las ruinas de la Ferrería de Goikola, antigua fundición de cobre. Foto. Gobierno de Navarra (navarra.es).


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A

El Plan Nacional del Patrimonio Industrial tiene como objetivo detectar los principales bienes del patrimonio industrial de las Comunidades Autónomas que sean susceptibles de una inversión para su preservación o su reutilización.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS En Navarra se superponen y complementan dos redes de espacios naturales: la Red de Espacios Naturales Protegidos de Navarra (RENA), establecida por aplicación de la Ley Foral 9/1996, de Espacios Naturales de Navarra: y Natura 2000, creada por la U.E. La red completa está integrada por 2 Paisajes Protegidos, 38 Reservas Naturales, 3 Reservas Integrales, 3 Parques Naturales, 28 Enclaves Naturales y 2 Áreas Naturales Recreativas (RENA); más 17 ZEPAS, 14 Áreas de Protección de la Fauna Silvestre y 1 Reserva Mundial de la Biosfera (Red Natura 2000).

N

17


INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y NORMATIVA

A

3.3 Evaluación Ambiental Ley Foral 4/2005, de Intervención para la Protección Ambiental y Decreto Foral 93/2006, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 4/2005. Dentro de los principios inspiradores de la intervención ambiental de las Administraciones Públicas de Navarra (Art. 3) se incluye la necesidad de identificar, describir y evaluar, de forma apropiada y en función de cada caso particular, los efectos directos e indirectos que la política o actuación puede tener sobre el paisaje. Así mismo, se indica que el Órgano Ambiental competente deberá disponer de un sistema de información que contenga datos suficientes sobre el estado y calidad del paisaje.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental El preámbulo de esta Ley recuerda que en España es plenamente aplicable el Convenio Europeo de Paisaje y que debe considerarse tanto en la evaluación de impacto ambiental como en la evaluación estratégica. Esto significa que el tratamiento del paisaje no debe hacerse como un mero apartado más, sino que debe recogerse con la visión del CEP, de manera más integral y transversal a todo el EIA En los Art. 35 y 45, se establece que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) deben evaluar y cuantificar los efectos previsibles de los proyectos específicamente sobre el paisaje, considerando todas las fases de proyecto, desde la inicial de diseño hasta la final de demolición o abandono. En el caso de los proyectos, uno de los criterios para determinar si deben someterse o no a EIA ordinaria es la ubicación de la actividad en paisajes con significación histórica, cultural y/o arqueológica (Anexo III), y en el Anexo VI, que regula el contenido de los EsIA, se insta la consideración del paisaje en el inventario ambiental y la identificación, cuantificación y valoración de impactos, en los términos del Convenio Europeo del Paisaje.

18


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A Gravera de la Ribera Occidental. Dependiendo de sus características (superficie, volumen de explotación, etc.), las actividades extractivas se encuadran en los Anejos de la Ley Foral 4/2005, en los que se establece el procedimiento de intervención que les es de aplicación.

19


INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y NORMATIVA

A

3.4 El paisaje en la normativa minero-ambiental El R.D. 2994/1982, sobre restauración de espacio natural afectado por actividades mineras, ya derogado, fue la primera norma que condicionó el otorgamiento de cualquier título minero a la presentación de un Plan de Restauración, con la exigencia, antes de que se aprobaran los Reales Decretos 1302/1986 y 1131/1988 de Impacto Ambiental, de realizar un estudio del impacto ambiental de la explotación sobre los recursos naturales de la zona.

Se mantiene el concepto “plan de restauración”, que implícitamente indica la devolución de lo afectado a su estado original, pero se maneja el término rehabilitación, definido como el tratamiento del terreno afectado por las actividades mineras para que alcance un estado satisfactorio, en particular, y entre otros aspectos, en lo que se refiere al paisaje. Lo que reconoce la imposibilidad de lograr una corrección total de los impactos generados por la actividad minera.

En él, el paisaje se consideraba un elemento más del medio físico, y se prescribía la obligatoriedad de su estudio y de la incorporación al Plan de Restauración de medidas específicas para su protección.

Prescribe el estudio detallado del paisaje, la incorporación de medidas específicas para su protección, con el objeto de “adecuar las formas geométricas al entorno e integrar en el paisaje todos los terrenos afectados por la actividad”, y la garantía de que la entidad explotadora gestione los residuos mineros “sin afectar negativamente al paisaje”, en su caso, en instalaciones de residuos diseñadas con el fin de “minimizar en la medida de lo posible el daño al paisaje”.

El R.D. 975/2009, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y de rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras, actualmente vigente, amplía el alcance documental de los Planes de Restauración y actualiza algunos conceptos, aunque no explicita que el paisaje deba considerarse en el sentido del CEP.

En lo relativo a la clausura y abandono definitivo de labores, esta norma se limita al caso de las instalaciones de residuos, y no hace ninguna mención a la incorporación de medidas específicas sobre el paisaje.

20

OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS (R.D. 2994/1982 ) a) Prevenir o reducir la producción de residuos mineros y su nocividad. b) Fomentar su recuperación mediante su reciclado, reutilización o valorización. c) Garantizar su eliminación segura a corto y largo plazo, en instalaciones de residuos cuyo diseño exija un mínimo mantenimiento y control posterior a la clausura; prevenga, o al menos minimice, todo efecto negativo a largo plazo; y garantice su estabilidad geotécnica a largo plazo.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

A

Cantera de caliza en Almandoz. Conforme prescribe el R.D. 975/2009, los Planes de Restauración deben incorporar medidas específicas para integrar en el paisaje todos los terrenos afectados por la actividad,incluidas las pistas, área de instalaciones, accesos, etc.

21



B

LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B Aunque sin alcanzar el peso que en otras regiones, la minería de la Comunidad Foral de Navarra tuvo en el pasado una influencia muy apreciable en la vida económica de algunas comarcas, con una gran diversidad de sustancias explotadas - fluorita, lignito, antracita, plomo, hierro, cobre, cinc, barita, caolín, espato flúor, asfalto...-, reflejo de la compleja evolución geológica de este territorio y la gran variedad de litologías que alberga su subsuelo.

El futuro es incierto. Hay ambiciosos proyectos para volver a explotar las sales potásicas, recurso que solo existe, además de en Navarra, en Cataluña; y para dar continuidad a la actual mina de magnesita, un mineral considerado crítico en la Unión Europea.

Especialmente en la zona septentrional, aún quedan restos de toda una cultura minera que constituyen un patrimonio histórico, y en ocasiones paisajístico, de indudable valor cultural, que no debería perderse. Actualmente, la minería navarra se sustenta en la producción de áridos para la construcción (gravas, caliza, ofita,...), con casi setenta canteras y graveras activas distribuidas por todo el territorio, que, en algunos casos, se erigen en elemento protagonista del paisaje. Solo la zona de los Pirineos, al noreste de la comunidad, está prácticamente libre de explotaciones mineras.

24


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA GUIA DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA NAVARRA

B

LA CULTURA DE LA PIEDRA-LA IMAGEN DEL PAISAJE

25


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B 1. UN POCO DE HISTORIA Los primeros indicios de actividad minera se remontan a la Edad del Bronce, como muestran los hallazgos aparecidos en la “cueva de los hombres verdes”, situada en las cercanías de Urbiola, donde probablemente se extraía malaquita y azurita (carbonato de cobre). Ya en épocas históricas, se tiene noticia de la existencia de minas de oro y plata en la zona de Baztán, explotadas por los cartagineses (siglo III a.C.). Bajo el Imperio Romano (siglos I y II d.C), la actividad minera se centró en el cobre, plomo argentífero, hierro y, en menor medida, oro. Una muestra de esta época es la mina de cobre de Lantz, en las laderas del Monte Aierdi, que abarca un conjunto de diez cuevas naturales ampliadas con galerías excavadas para aprovechar las vetas de mineral. En la Alta Edad Media (siglos V al X), la actividad minera fue prácticamente inexistente, pero, a partir de los siglos XII y XIII, la situación cambia impulsada por el crecimiento de la minería del hierro y la expansión del fenómeno de las ferrerías que, en Navarra, tuvo su periodo de esplendor en el siglo XVI. En esta época, la actividad siderúrgica se convirtió en motor económico de muchos de los pequeños valles del noroeste navarro.

Minería histórica. Zonas de concentración de las principales explotaciones mineras de minerales metálicos, energéticos y algunos de los minerales industriales.

26

N


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B En los siglos XVI y XVII, las nuevas políticas de fomento de la minería de la Corona castellana reactivan el sector y entran en actividad diversas minas para la obtención de alcohol, alumbre (sulfato potásico), azogue (minas del Tayo), cobre y otros metales, aunque la minería del hierro continuó siendo preponderante. Pero, sin duda, la época de oro corresponde al siglo XIX y las primeras décadas del XX, cuando la evolución de la legislación minera y las inversiones de capital del exterior de Navarra impulsan la exploración del subsuelo y la explotación de filones de hierro, plomo, cinc, cobre y flúor. Según el Libro de Historia de Expedientes de la Jefatura de Minas de Navarra, entre 1847 y 1885 se demarcaron un total de 185 minas. La Albión, Lealtad, Aurrerá, Burugorri, Zuriborda, Mentagorri, Paquita o Esperanza, son los nombres de algunas de ellas. Para el aprovechamiento de los minerales extraídos se construyeron fábricas, como la de asfalto de Bakaiku o la de Cementos Portland en Olazti/Olazagutía, fundada en 1903 y aún activa, y plantas siderúrgicas locales, como la Fundición de la Mina Ley (Bera), que, tras cerrarse la explotación, mantuvo su actividad industrial (Fundiciones de Vera o Funvera).

Galería de entrada a la mina-cueva romana de Lantz. Además de ella, en Navarra hay otros testimonios representativos de la minería romana, como las escombreras de las minas de hierro de Arizkun, y referencias a labores mineras en la zona de Baztán, Eslava y Gallipienzo (cobre), Arive (plata) y el valle de Aezkoa, con, al menos, diez explotaciones de cobre y hierro, algunas de las cuales tuvieron un laboreo muy posterior (minas de Txangoa). 27


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B La minería también propició la construcción de ferrocarriles que, con el tiempo, se trasformaron en líneas de pasajeros y mercancías. Como el tren del Plazaola (1902), construido para dar servicio a las Minas de Bizkotx o Plazaola, o el tren Txikito (1898), que estuvieron en funcionamiento hasta mediados de los años 50 y cuyo trazado se ha incorporado a la Red de Vías Vedes de Navarra.

Pared este de la antepara de la ferrería de Ollokiegi. La antepara era un depósito elevado desde el que saltaba el agua que movía las ruedas de la maquinaria. Las ferrerías más importantes, de las que apenas quedan restos, estaban en las cuencas de los ríos Urumea y Leizarán, donde hubo, al menos, veintidós ferrerías.

A mediados del siglo XX, la minería metálica va desapareciendo y comienza la explotación de potasas (yacimiento de Nuestra Señora del Perdón) y magnesitas (Eugi-Almandoz). La producción de sales potásicas, recurso que solo existe, además de en Navarra, en Cataluña, se prolongó desde los años 60 hasta 1997, representando, como media, el 30% del total nacional. La de magnesita comenzó en 1948 y ha venido representando hasta la fecha el 70-80% de la producción nacional.

Foto: Xabier Cabezón (2015)

Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta. Fundada en 1784, es un caso singular de industria relacionada con la actividad minera. Contó con más de 150 trabajadores y en ella se llegaron a fabricar 3.600 bombas anuales. La materia prima se obtenía de las cercanas minas de hierro del Valle de Aezkoa. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2008.

Dentro de esta perspectiva de más de 2.000 años, no puede dejarse de mencionar otros dos recursos mineros con amplia tradición histórica en Navarra: las aguas minero-medicinales y la sal.

Foto: Josemi Merino Torrens (2014)

28


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Desde la época romana se tenía conocimiento y se aprovechaban las virtudes de las aguas mineromedicinales -en el siglo II a.C, los romanos construyeron las primeras termas de Fitero-. A finales del siglo XIX había 24 manantiales de aguas minero-medicinales con Declaración de Utilidad Pública, distribuidos por toda la geografía navarra. En la actualidad, hay dos plantas de envasado de agua mineral natural (Aguas de Betelu y Belnature) y dos balnearios (Elgorriaga y Baños de Fitero) de aguas minero-medicinales. En cuanto a la sal, a lo largo de los siglos XIX y XX se han aprovechado numerosos manantiales para “cosechar” sal -hasta 15 manantiales a finales del XIX-. Actualmente solo se continúa explotando la salina del municipio de Salinas de Oro, documentada desde el siglo XV.

Fragmento del plano de labores del Grupo Minero de Ollín del año 1897 (Leitza-Ezcurra). Su explotación se inició en la segunda mitad del siglo XIX y, con varios parones, se prolongó hasta mediados del siglo XX. Entre 1904 y 1910, la sociedad francesa La Navarresa extrajo cerca de 8.000 t de concentrado de plomo muy argentífero, con ley media del 58% de plomo y entre 1.000 y 2.500 g/t de plata. Imagen: Navarra Archivos. Datos: Marchán, C. et al, 2007.

29


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B 2. PANORAMA MINERO La evolución y situación actual de la minería navarra está marcada por dos hitos: el cese de la explotación de potasas y el inicio de la crisis económica y financiara en 2007. Potasas de Navarra, que comenzó el laboreo y la producción en 1962, llegó a tener más de 2.000 trabajadores en nómina. En 1986 la entidad explotadora pasó a ser Potasas de Subiza. El cierre en 1996 de la última de sus explotaciones, que contaba con una plantilla de 342 trabajadores, supuso un descenso drástico del empleo y del valor de la producción minera navarra.

pasándose de 14,70 toneladas por habitante y año en 2006, a las actuales 5,71 toneladas. •

Tras un breve lapso de tiempo, empezó el auge de los productos de cantera, impulsado por la inversión en infraestructuras y el boom de la construcción, trasladándose el peso de la minería navarra al sector de los áridos para la construcción, con tendencia al alza en términos de empleo y producción, aunque sin llegar a alcanzar los valores anteriores a 1996. El periodo de bonanza duró una década. La brusca disminución de la demanda de áridos experimentada en 2007 y el descenso constante los años siguientes ha provocado un decaimiento generalizado del sector minero que aún se mantiene. El consumo de áridos para la construcción ha descendido un 58% en 10 años,

La Comunidad Foral de Navarra ocupa la posición 13 respecto al conjunto de las 17 Comunidades Autónomas por valor total de la producción minera, con el 1,4% del total nacional. Respecto al valor de la producción de los minerales industriales, tras el cierre de las explotaciones de potasa en 1996, Navarra pasó del segundo al octavo puesto, en el que sigue manteniéndose. Actualmente, la minería no es un sector especialmente relevante en la economía navarra, aunque pueda tener importancia relativa en algunos municipios. Según la Estadística Minera de España, la contribución al empleo del sector minero en 2015 fue de 261 empleos directos de los que 177 correspondieron a canteras, 79 a explotaciones de minerales industriales y el resto a roca ornamental, con un valor total de la producción de 40,64 millones de euros (0,22% del PIB de la Comunidad Foral, aproximadamente). Al igual que en prácticamente todo el territorio nacional, la actividad minera navarra está

30

marcada por la producción de áridos para la construcción y la obra pública. Según IDENA (año 2017), hay del orden de 84 explotaciones mineras activas, de las que en el 76% se obtienen productos de cantera y en el 12%, aproximadamente, minerales industriales. •

La predominancia de las canteras de áridos frente al resto de explotaciones ha hecho muy sensible al sector minero a la caída de la construcción y la contracción de la obra pública, presentando la última década una acusada tendencia descendente, con una caída de más del 70% en la producción y la pérdida del 46% del empleo en el periodo 2005-2015.

La explotación de minerales industriales, liderada por las magnesitas, se mantiene, con un ligero ascenso de la producción (+4,6% entre 2005 y 2015), mientras que los productos de cantera (gravas, caliza, etc.) han descendido casi el 72% y la roca ornamental más del 86%.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Consumo de áridos para la construcción 1980-2017 (Mt)

Comparativa del peso de la producción minera Navarra por subsectores. Años 2005 y 2015 Rocas ornamentales 0,09%

485,5

500

Minerales industriales 3,40%

Minerales industriales 12%

Rocas ornamentales 0,04%

300

2015

2005

200

2017

2010

2005

Productos de cantera

Productos de cantera

Minerales industriales

Minerales industriales

Datos: Estadística Minera de España 2015.

Fuente: ANEFA.

Evolución del número de trabajadores en actividades extractivas en Navarra.

Evolución de la producción minera (Mt) y del valor de la producción vendible (M€).

Producción minera en Navarra por subsectores (T). Años 2005 y 2015.

Valor millones de euros Millones de toneladas

80 415

506.819

406

3.875.110

16

1.899

2015

60 12

212

504.437

14.341.911

14.130

Minerales industriales

Productos de cantera

Rocas ornamentales

Millones de euros

2005 40

8

20

4

Fuente:Estadística Minera de España 2015.

Datos: Estadística Minera de España 2015.

31

Datos: Estadística Minera de España 2015

2015

2014

2013

2011

2010

2009

2008

2007

2006

0

2005

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

0

Millones de tonelaas

2000

1995

1990

1985

1980

0

Productos de cantera 88%

Productos de cantera 96,51%

100

100

2012

Millones de toneladas

400


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B 3. LAS EXPLOTACIONES MINERAS •

Actualmente, hay derechos mineros vigentes (IDENA, 2017) en los que se benefician un total de 11 sustancias diferentes, de los que el mayor número corresponde a gravas (36), seguidas de canteras de caliza (18) y magnesita (8).

El número efectivo de explotaciones activas es menor, porque no todos los derechos están en explotación. Por ejemplo, de las ocho concesiones otorgadas de magnesita, la explotación se concentra en una sola zona.

La actividad minera está presente, bien por haber explotaciones activas o por existir derechos mineros, en 67 de los 272 municipios de la Comunidad Foral de Navarra. Su distribución geográfica responde lógicamente a la configuración geológica del territorio, que determina la existencia de recursos explotables, aunque la mayor parte se sitúan al sur de Pamplona.

Dentro de la Sección B), que incluye las aguas minerales y termales y los yacimientos de origen no natural, se están aprovechando las escombreras generadas por la actividad de Potasas de Subiza para obtener sal industrial y alimentaria, y las de una cantera de mármol en Larraun para áridos de machaqueo.

La mayoría son explotaciones de pequeño tamaño. El subsector de los productos de cantera, con una plantilla media de entre 1 y 9 trabajadores, está muy atomizado, lo que se traduce en explotaciones poco tecnificadas y con escasa capacidad económica para abordar los proyectos adecuadamente.

La relación estéril/mineral es muy baja, lo que significa que se genera un volumen de residuos prácticamente nulo. Solo en las explotaciones de roca ornamental (mármol y arenisca), magnesita y ofita se genera una cantidad importante de estériles, que se utilizan para relleno de huecos o se almacenan en instalaciones de residuos mineros.

Todas las explotaciones de las Secciones A) y C), que incluyen los productos de cantera y los minerales industriales, se realizan a cielo abierto por métodos de minería convencional, en explotaciones tipo cantera o gravera, con algunas configuraciones que se asemejan a una corta.

El proceso de tratamiento a pie de cantera se limita, en general, a una preparación mecánica (lavado, trituración, clasificación, corte y pulido,

32

etc.) en instalaciones sencillas, en algunos casos móviles, de dimensiones moderadas. En el caso de la magnesita, después de un tratamiento de molienda y cribado realizado a pie de mina, el procesamiento del mineral extraído se completa en la fábrica de Zubiri. En los apartados siguientes se describen los tipos de explotación a cielo abierto más frecuentes en Navarra.

Distribución por tipo de explotación Fuente: IDENA, 2017

64%

Productos de cantera

10%

Minerales industriales

6%

Roca ornamental

4%

Agua mineral


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Número de derechos mineros vigentes por sustancias

40

36

30

18

20 10

8 2

4

2

4

2

2

Magnesita Sal Común Arenisca Mármol Arcilla Arena y Caliza Margas Ofita grava

Minerales industriales

Productos de cantera

Roca ornamental

Aguas

2 Yeso

2

2

Agua Agua mineral mineromedicinal

Fuente: IDENA, 2017

RECURSOS MINERALES EXPLOTADOS EN NAVARRA Minerales industriales

Magnesita, sal común

Rocas ornamentales

Arenisca, mármol

Productos de cantera

Arcilla, grava, caliza, margas, ofita, yeso

Aguas minerales

Aguas minero-medicionales y naturales

Arcilla

Yacimientos de origen no natural

Escombreras de sal y de estériles marmóreos

Mármol

SUSTANCIA EXPLOTADA Caliza Ofita Arenisca Grava Marga Yeso Magnesita Aguas minero medicinales

33


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B 4.4 TIPOS DE EXPLOTACIONES MINERAS GRAVERAS La grava es la sustancia más explotada en Navarra por número de explotaciones. Se utiliza directamente como áridos naturales en construcción y obra pública y para fabricación de hormigón y aglomerados. Su radio medio de distribución no supera los 25-30 km. Las graveras se concentran a lo largo de los ejes de los ríos Ega, Alhama, Arga, Aragón, Cidacos y Ebro, en las zonas de La Ribera y la Navarra Media. Se diferencian dos tipos básicos: graveras que explotan depósitos asociados a cauces actuales, con huecos excavados bajo la rasante del terreno; y graveras que benefician glacis y coluviones, mucho menos numerosas, localizadas en las laderas de los grandes relieves. Las de mayor tamaño (>10 ha) cuentan con instalaciones de tratamiento y, muy habitualmente, también con plantas de aglomerado, hormigón, etc., anejas. En las de menores proporciones, muchas veces circunscritas a una sola parcela catastral, el tratamiento se limita al cribado manual del todo-uno.

DIAGNÓSTICO •

Incidencia sobre el paisaje no excesivamente significativa. Efecto acumulativo de alteración del patrón paisajístico cuando se sustituyen los usos tradicionales por numerosas explotaciones.

Falta de planificación que impide restaurar hasta el final de la explotación.

Con excepciones, los métodos de restauración resultan insuficientes. Deberían realizarse rellenos de mayor espesor y remodelar las paredes de hueco (pendiente de 33º máximo).

Se producen vertidos de materiales de diverso origen y rellenos parciales no planificados, que mantienen los terrenos improductivos y con una apariencia caótica.

Número importante de huecos de gravera abandonados o inactivos sin que se haya realizado ningún tipo de intervención en ellos.

Las lagunas residuales no tienen incidencia negativa sobre el paisaje, ni presentan síntomas evidentes de contaminación.

34


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Salvo actuaciones puntuales, no se restaura hasta finalizar la explotación y, prácticamente el 100% de lo explotado permanece desnudo.

Las plantas de tratamiento suelen estar bien ubicadas dentro del hueco de explotación, por lo que resultan poco visibles. El tratamiento por vía húmeda evita la generación de polvo.

Las medidas de protección del paisaje se limitan a caballones perimetrales de tierra sin revegetar, (altura 2-3 m) y/o plantaciones lineales de coníferas exóticas.

Las edificaciones mantienen una estética industrial poco cuidada.

Las plantas anejas de hormigón y aglomerado, de altura considerable y colores, generalmente llamativos, son, en muchas ocasiones, los elementos más visibles de la explotación.

Los frentes de explotación, por su excavación en profundidad, escasa altura (<10 m) y bajo contraste cromático, tienen baja incidencia visual.

35

La colonización vegetal es muy activa, con presencia habitual de álamos, tamarices, olmos y diversas herbáceas. Dittrichia viscosa y Datura stramonium son las más abundantes y frecuentes.


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B CANTERAS DE ÁRIDOS Son explotaciones en las que se obtiene un todo-uno fragmentado apto para, mediante machaqueo, producir un producto granular -árido de machaqueo- destinado a la construcción, obra pública y diversas aplicaciones industriales (cemento, micronizado, etc.). Su radio medio de distribución es de 40-60 km, alcanzándose los 100 km en casos especiales.

En las de menor tamaño, generalmente más modernas, se diferencian las de excavacón troncocónica de las de ladera. Generalmente, los diseños y métodos de explotación en ambas, reducen comparativamente la visibilidad de las labores y permiten su restauración simultánea y progresiva.

Por su diferente incidencia sobre el paisaje y posibilidades de restauración, se han diferenciado las de caliza y marga, de mayor tamaño y configuración geométrica y emplazamiento más críticos, de las de ofita.

La incidencia paisajística de las grandes canteras de La Burunda, Sierra de Alaiz, Baztan o Leire es muy superior a la del resto. En ellas, las posibilidades de intervención están limitadas por la gran altura y verticalidad de los bancos y la estrechez de las bermas finales. El cambio al sistema de chimeneatúnel supone una mejora indudable, cuyo efecto se hará patente a medio plazo.

Las configuraciones en corta son ejemplo de cómo un buen diseño puede prevenir muy eficazmente los impactos paisajísticos, incluso en posiciones de alta accesibilidad visual.

Los principales factores de impacto visual son el contraste cromático y de forma y línea provocado por los huecos de explotación. El envejecimiento de la roca y la ruptura de la geometría de los bancos pueden ser caminos para logar una adecuada integración de las explotaciones.

DIAGNÓSTICO

Canteras de caliza y marga Ocupan el primer lugar por volumen de producción (>70% del total). Hay una única y gran cantera de margas que, históricamente, ha proporcionado en torno al 10% de la producción nacional de esta sustancia. Las canteras de mayor tamaño, que son también las más antiguas (50 años como media) y están concentradas en la Sierras de Alaiz y en La Burunda, arrastran situaciones heredadas de la explotación tradicional por banqueo ascendente y volteo del material, de elevado impacto paisajístico (frentes > 150 m de altura, complejidad de la restauración,...).

36

La ubicación de plantas de tratamiento y acopios fuera de los huecos, muchas veces a pie de carreteras, y el transporte por pistas exteriores, son aspectos críticos de cara al paisaje que deberían reconsiderarse en los nuevos proyectos.

Las orlas exteriores de polvo y el ensuciamiento de la calzada en las incorporaciones a carreteras provocan una alteración visual, en algunos casos, superior a la de la propia explotación.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Se produce una evidente falta de ajuste y excesivo contraste de textura, color, forma y línea entre los huecos de explotación y su entorno.

En espacios cerrados y focalizados, los elementos físicos de la explotación resultan dominantes por escala y posición. En algunos casos, las canteras son las protagonistas absolutas del paisaje urbano.

Las pistas de transporte son un elemento con alto potencial de impacto sobre el paisaje.

Aunque solo logran ocultar la parte inferior de los huecos, los macizos sin explotar actúan como eficaces barreras de protección y aislamiento

La posición en ladera y la cercanía a poblaciones y carreteras, son una constante que incrementa sustancialmente la accesibilidad visual de este tipo de explotaciones mineras.

Las vías de transporte externo son fuente de conflicto social cuando atraviesan poblaciones

37

Polvo, ruido y tráfico de vehículos pesados inciden negativamente en la calidad del paisaje percibido por la población local.


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B CANTERAS DE OFITA Los yacimientos de ofita, roca volcánica básica de tono verdoso, jalonan el borde meridional del macizo de Aya-Cinco Villas, con afloramientos de gran extensión en los valles del río Baztán y Ultzama-Basaburúa y otros más localizados en Tierra Estella.

DIAGNÓSTICO •

Las canteras de ofita suelen estar más aisladas y mejor ocultas que las de caliza. No hay una cercanía generalizada a poblaciones y carreteras.

Actualmente, la explotación se concentra en solo cuatro canteras activas, pero se conocen, al menos, una decena más abandonadas o inactivas, varias de ellas ya restauradas o en proceso de restauración.

Tras la retirada de los esteriles de recubrimiento, el color oscuro y el envejecimiento rápido de la roca reducen el contraste cromático de los frentes.

A pesar de que se genera un importante volumen de estériles, los huecos no siempre se rellenan. Una gestión planificada de los estériles permitiría la realización de minería de trasferencia desde las etapas más tempranas de la explotación, y evitaría las necesidades de vertido en escombreras exteriores.

La configuración final de las escombreras y del relleno de los huecos, por bancos superpuestos, resulta discordante con las formas topográficas naturales. Esta situacion podría evitarse mediante cambios en el diseño y método de construcción, o corregirse mediante remodelado.

Las situaciones son muy variadas y difícilmente generalizables, aunque, por geometría, se diferencian las canteras excavadas en ladera por banqueo descendente, que son mayoría, de las explotadas en excavaciones trocónicas tipo corta (p.e. Canteras de Lete y Almandoz). Las más antiguas, son pequeñas canteras de banco único abiertas en la cercanía de poblaciones. Suelen estar parcialmente vegetadas de modo natural y, en ocasiones, como las de Salinas de Oro (Arbea) y Lorca (Cº de Lácar), se han utilizado como vertedero.

38

Aunque la aplicación de labores de restauración es generalizada y suficiente en la mayoría de los casos, los resultados podrían mejorarse con la adopción de medidas blandas de control de la erosión, el diseño de plantaciones en masas irregulares y mayores esfuerzos en la implantación de cubiertas herbáceas.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Los estériles de recubrimiento, de coloración rojiza, destacan mucho más en el paisaje que los bancos de ofita.

Las configuraciones en corta reducen significativamente la accesibilidad visual de los huecos de explotación.

En posiciones cercanas a viviendas, los macizos de protección son la única medida realmente eficaz para reducir molestias.

El mantenimiento del arbolado preexistente facilita el enlace con las masas de vegetación natural en la fase final de restauración.

La secuencia de vertido en el relleno de huecos impide realizar una restauración progresiva. La geometría final es discordante con la del entorno.

La colonización vegetal es muy activa en rellenos y terrenos marginales.

39

En el caso de que los huecos se rellenen, esta labor no se inicia hasta, prácticamente, su agotamiento.

El polvo generado se deposita en el entorno y llega a modificar totalmente el aspecto de la vegetación.


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B CANTERAS DE ROCA ORNAMENTAL El valor patrimonial de las rocas ornamentales navarras es muy superior a su importacia como recurso minero. Están presentes en construcciones tradicionales, edificios históricos, particiones de fincas, etc., e imprimen carácter al paisaje urbano y rural de muchas comarcas. En los últimos años, su aprovechamiento se ha limitado a la explotación de pequeños tonelajes de mármol Rojo Baztán y areniscas rojas en el norte (Piedra de Baztán), y areniscas amarillas (Piedra de Artajona o de Tafalla), que se utilizan para la restauración de monumentos, en el sur.

acompañan este tipo de explotaciones, se deposita indiscriminadamente los estériles de recubrimiento (finos) y el abundante material de rechazo (recortes, bloques defectuosos, etc.). Los estériles de naturaleza marmórea pueden aprovecharse como áridos y para algunos usos industriales (fabricación de terrazo, cargas blancas, micronizado, etc.). De hecho, se han estado aprovechando las escombreras de una antigua cantera en Aldatz para fabricación de áridos. DIAGNÓSTICO •

Las canteras de mármol no ocasionan un impacto evidente sobre el paisaje debido a su emplazamiento -suelen estar bastante aisladas y en entornos boscosos que ayudan a su ocultación- y a la configuración de los huecos, estrechos y/o excavados en profundidad.

El corte de la roca con hilo diamantado y rozadoras de cadenas, con uso de explosivos limitado al desmonte inicial, configura taludes rocosos prácticamente verticales y muy lisos, con planos de corte limpios y rectilíneos y estrechas bermas entre bancos.

Existe una evidente falta de planificación en la gestión de los estériles. Son habituales las escombreras realizadas por vertido libre, dispersas por los alrededores de las explotaciones.

La relación estéril/mineral es muy elevada (aprovechamiento medio <25%) por la exigencia de calidad geomecánica y estética derivada del uso ornamental. En las escombreras, que siempre

Los huecos más antiguos están bien integrados y muchos de ellos revisten un valor patrimonial y/o visual propio que les hace idóneos para su aprovechamiento para uso público.

CANTERAS DE MÁRMOL Los yacimientos de mármol se concentran en el sector más septentrional de Navarra, en las comarcas de los valles atlanticos (Baztán, Zugarramurdi, Urdax) y pirineos (Orbaizeta).

40

El resultado de las restauraciones realizadas mediante relleno del hueco es bueno, en cuanto a que se corrigen las alteraciones fisiográficas producidas y se generan superficies adecuadas para la implantación y desarrollo de la vegetación.

Sería conveniente promover el aprovechamieno de los estériles marmóreos depositados en las escombreras actuales, y contemplar su depósito selectivo y valorización en los nuevos proyectos.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B El oscurecimiento de la roca por efecto de la humedad, reduce el contraste cromático de las superficies de corte con el entorno.

La vegetación logra colonizar la superficie de los frentes, aprovechando los finos retenidos en las bermas y las fisuras del macizo rocoso.

En las grietas de la roca madre se acumulan materiales terrosos que podrían recuperarse por cribado tras la voladura de desmonte.

El relleno de los huecos corrige la alteración morfológica, pero, en algunos casos, supone la pérdida de un recurso paisajístico valioso.

Las voladuras de desmonte realizadas sin suficiente control, pueden dañar las numerosas cuevas y simas existentes en los afloramientos de mármol.

Es habitual el vertido anárquico de materiales de diferente naturaleza y granulometría heterogénea dentro y fuera de los huecos.

41


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B CANTERAS DE ARENISCA ORNAMENTAL La piedra arenisca, con una variada gama de tonalidades que va del ocre al rojo, se ha venido explotando desde hace siglos en muchos puntos de Navarra en pequeñas zanjas y cortas, ahora casi irreconocibles. Actualmente, solo quedan cuatro canteras activas, repartidas entre el norte (Valle de Baztán) y la Navarra Media, cuya producción total no alcanza las 1.900 t/año. Son explotaciones de pequeño tamaño, en las que, normalmente, se procede a la apertura sucesiva de pequeños huecos, con frentes que no suelen superar los 15 m de altura, que se explotan hasta agotar el yacimiento y se van rellenando con los estériles generados en la explotación de los siguientes. Para el corte de los bloques se utilizan cuñas metálicas, abriendo barrenos alineados en los que se insertan las cuñas y se golpean hasta fracturar la roca. La extracción de las tradicionales placas de arenisca roja de Baztán, se mantiene aunque de manera casi testimonial. El volumen de estériles y de piedra no aprovechable es muy grande. Son comunes los vertidos dispersos y las escombreras de vertido libre en ladera, en las que se almacena una mezcla de materiales de granulometría muy heterogénea.

DIAGNÓSTICO •

De forma genérica, la percepción de los cambios visuales introducidos por estas explotaciones resulta más negativa en la zona norte, donde predominan los paisajes de elevada naturalidad y marcado componente identitario, que en la zona media, donde la humanización es más intensa y la explotación minera más fácil de asimilar.

Un aspecto crítico, intrínseco a este recurso minero, es la generalización de emplazamientos visualmente muy frágiles, debido a que la explotación, necesariamente, se centra en afloramientos rocosos, los cuales definen crestas de interseccion de vertientes, cornisas y escarpes situados, casi siempre, en la zona culminante de relieves de sierra y de vertientes fluviales.

Hay una diferencia evidente entre las explotaciones más antiguas, con una excesiva extensión en superficie y proliferación de vertidos y escombreras, y las más modernas, de diseño más compacto y ordenado.

La limitada indicidencia en profundidad y la abundante disponibilidad de materiales de 42

desecho, facilita la restauración mediante relleno y el alcanzar una situación topográfica muy cercana a la original, siempre que no se haya alterado elementos geológicos singulares. •

Es generalizada la ausencia de medidas de protección del paisaje y la demora de la restauración de los terrenos a la fase de clausura y cierre de la explotación.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Los afloramientos de areniscas forman, en no pocas ocasiones, cantiles y otras estructuras topográficas abruptas, de amplia panorámica y fragilidad visual elevada.

Su posición cercana a la línea del horizonte es uno de los factores más determinantes en la exposición visual de estas explotaciones

El contraste cromático y el dibujo de líneas quebradas recortadas contra el horizonte, son factores que, en algunos casos, hacen destacar los frentes en la escena vista.

La inexistencia de instalaciones evita la presencia de elementos discrepantes en los entornos de carácter agropecuario, forestal y natural en los que se ubican los afloramientos explotables de arenisca.

La alteración del terreno en profundidad suele ser de escasa magnitud, pero, la superficie afectada es muy grande, en comparación con el tamaño de los huecos y la escasa producción.

La irregularidad de los frentes les da un cierto aspecto de naturalidad, que puede aprovecharse al definir las medidas de integración paisajística

43


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B MAGNESITA En la mina de Eugi, una de las dos únicas minas de magnesita, junto a la de Rubián (Lugo), existentes en España, se produce más del 70% del total nacional (MINETAD, 2015). Se extraen anualmente del orden de 270.000 toneladas de mineral (www. magnesitasnavarras.es), con un valor económico a pie de mina que supera los 18 M€ (MINETAD, 2015). A lo largo de sus más de sesenta años de vida, la explotación ha ido progresando de norte a sur, a partir de un hueco inicial, a lo largo del valle del río Arga, hasta alcanzar las actuales más de 100 ha de ocupación (Ortofoto 2017, SITNA). El arranque del material se realiza por perforación y voladura. El todo-uno extraído se transporta por volquetes a la planta de tratamiento, situada a pie de mina, donde se somete a un tratamiento mecánico mediante machaqueo, molienda y cribado, antes de su traslado a la fábrica de Zubiri, en la que se obtienen magnesita sinterizada, utilizada como refractario, y magnesita calcinada cáustica, aplicada en diversos usos agropecuarios, ambientales e industriales.

huecos. Actualmente, el sector más septentrional de la escombrera interior así creada está completamente restaurado, y se está procediendo al relleno y restauración de un gran hueco banqueado, tipo corta, de unas 14 ha de superficie en planta (Ortofoto 2014, SITNA) y frentes que alcanzaban más de 200 m de altura máxima, con restauración simultánea y progresiva de los bancos finales de vertido. La restauración se realiza mediante aporte de tierras, hidrosiembra y plantación, conforme se van alcanzando situaciones finales de vertido. Según datos de la empresa, se ha completado esta labor en unas 40 hectáreas de terreno, más del 30% del total alterado.

< Las ocho concesiones otorgadas para la explotación de magnesita suman un total de 226 cuadrículas y unas 6.780 ha de superficie. Se calcula que quedan reservas para unos 7 años, por lo que se están buscando alternativas para dar continuidad a la mina actual.

Una parte de los estériles está depositada en una escombrera exterior, que supera los 40 m de altura, y con la otra se han ido rellenando los sucesivos

44


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B La plantación de arbolado y matorral en grupos irregulares, podría ayudar, a medio plazo, a la mejor integración paisajística de las escombreras.

La restauración logra corregir el contraste de color, pero la configuración excesivamente geométrica de las escombreras choca en un entorno dominado por las formas voluminosas de perfil redondeado.

La transición abrupta, de contorno marcadamente rectilíneo, entre las zonas restauradas del extremo norte de la escombrera interior y el bosque natural, remarca la artificialidad de esta estructura. A medio plazo, el crecimiento de los árboles plantados, probablemente, mejorará su apariencia.

La zona de labores solo es visible desde posiciones elevadas y muy concretas.

Pese a su gran tamaño, el efecto pantalla de la vegetación natural y la marcada compartimentación del espacio, reducen sustancialmente la exposición visual de la explotación.

45


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B CANTERAS DE YESO De las más de 30 canteras de yeso que se explotaron en Navarra, incluso dos de ellas subterráneas en Irurita (Jáuregui y Denak-Bat), solo quedan dos con derechos mineros vigentes. Una en Ablitas (ubicada en el ZEC del mismo nombre), inserta en un paisaje típicamente estepario, que ocupa 8 ha de terreno y está en situación de inactividad. Y la otra en Mañeru, a escasos 700 m del núcleo urbano, sobre una de las hoces del río Arga, que ocupa 40,5 ha y abastece su propia fábrica de placas de yeso laminado (“pladur”), situada a pie de cantera en un complejo industrial de unas 3 ha (Ortofoto 2017, SITNA). El método de explotación es el mismo en ambas, con avance por banqueo descendente, arranque mediante perforación y voladura, y relleno de los huecos con estériles y rechazos de planta, aunque sus dimensiones y configuración son totalmente diferentes. Frente a la cantera de Ablitas, abierta en ladera con frentes que no superan los 20 m de altura; la de Mañeru queda encajonada entre dos líneas de cerros paralelas, y presenta una configuración, aproximadamente, en corta, con más de 70 m de profundidad en la zona de máximo desnivel.

La eliminación y/o modificación radical de elementos topográficos descriptores del paisaje (cerros explotados) y la incorporación de elementos artificiales (escombreras, fábricas), que se perciben como intrusivos y discrepantes en su contexto, junto con el contraste en línea, forma y textura (frentes), son sus principales factores de impacto visual y paisajístico. Con el relleno de los huecos no se logra corregir la alteración fisiográfica ocasionada, pero sí acomodar en cierta medida el perfil y formas de las explotaciones al entorno topográfico. A pesar de las condiciones adversas, sobre las superficies mineras se ha desarrollado de forma natural una cubierta subarbustiva abierta cuyas características fisonómicas no difieren en exceso de las de las comunidades naturales del entorno. Incluso, la especie Gypsophila struthium subsp. hispanica, endémica del cuadrante noreste de la península, ha colonizado amplias superficies alteradas por la cantera de yesos de Ablitas.

46

A este respecto, hay que señalar que este tipo de explotaciones afectan un hábitat prioritario (1520 matorrales gipsícolas mediterráneos), por lo que es recomendable tener especial cuidado en todo lo relativo a la gestión de la vegetación.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B La explotación de yeso conlleva la eliminación de matorral gipsícola ibérico, hábitat de interés comunitario considerado prioritario.

Los frentes destacan por su contraste en textura, forma y línea con el entorno.

La pendiente es una factor limitante para la colonización vegetal de las escombreras.

Medida potenciativa. Se podría haber apoyado la regeneración en la potenciación del bosque de tamariz al pie de la cantera.

47

La excavación de los frentes supone una alteración radical de los relieves característicos del paisaje de amplias zonas de la margen izquierda del Ebro, que localmente, puede suponer la eliminación casi total de cerros concretos.

La estructura de la vegetación que coloniza las escombreras no difiere en exceso de la los matorrales que se instalan sobre yesos cristalinos (Gypsophilenion hispanicae).


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B EXPLOTACIONES DE ARCILLA Las explotaciones de arcillas se concentran en la zona de Tudela, donde se mantienen dos explotaciones autorizadas hace más de 40 años y una concesión otorgada en 2010. En Etxarri-Aranatz hay otra explotación activa, situada dentro del recinto de una fábrica de cerámica (piezas de termoarcilla), junto al Polígono Industrial Urbizu. Esta cantera, excavada en profundidad y de una 8 ha de extensión, está rodeada de una densa masa de arbolado mixto que la oculta totalmente a las vistas desde la A-10 y la NA-2410, las dos carreteras que delimitan el complejo fábrica-explotación por el norte y el sur. Al norte del núcleo urbano de Tudela, la extracción de arcilla, históricamente, ha afectado una amplia zona de unas 28 ha de extensión (MCA, 2012 y Mapa Topográfico 1:10.000), situada a uno y otro lado de la Cañada Real de Logroño a Ejea de los Caballeros, siguiendo el fondo del Barranco de Espadas. En ellos, se ha desarrollado un matorral abierto halonitrófilo con ontina y sisallo, y aparecen grupos y ejemplares dispersos de pino carrasco de repoblación. Estos terrenos presentan importantes síntomas de erosión, al igual que todo su entorno.

Actualmente, los trabajos de explotaciónrestauración se concentran en la zona más cercana al núcleo urbano, prácticamente en su límite norte, en un entorno de carácter industrial. La actividad de la cantera es discontinua y se limita a la época de tiempo seco. Una vez retirado el suelo, se ripa la capa de arcilla, se carga el todo-uno y se transporta a la fábrica, donde se machaca y muele antes de iniciar el proceso industrial. El destino de la arcilla es la fabricación de cerámica estructural (ladrillos, baldosas, teja prensada, etc.). Recientemente, se han remodelado mediante relleno unas 3 ha de terreno situadas al norte de la zona actual de labores, en la margen norte de la Cañada Real de Logroño a Ejea de los Caballeros (ortofoto 2017, SITNA). Estos sustratos son muy pesados y requieren la aplicación de enmiendas orgánicas, para favorecer la retención de agua, y disponer, además, algún sistema de control de la erosión.

48


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B Las excavaciones no suelen alcanzar una profundidad excesiva, lo que facilita el remodelado mediante relleno.

La extensión de la urbanización alrededor de las áreas urbanas tradicionales ha alcanzado las explotaciones más antiguas, que ahora están emplazadas en espacios industriales periurbanos.

La restauración de los terrenos se demora en exceso, lo que origina extensas superficies de erial, muy erosionables y proclives a los vertidos incontrolados, por su cercanía a poblaciones y fácil acceso.

Tanto los taludes como las superficies llanas, presentan síntomas de erosión severa.

En la zona de Tudela, las superficies explotadas destacan por su intenso color rojo.

Los terrenos explotados son colonizados rápidamente por quenopodiáceas leñosas y otras especies características de los matorrales halonitrófilos.

49


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B

4GRAVERAS CARACTERÍSTICAS TIPO

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Ejes de los ríos Ega, Alhama, Arga, Aragón, Cidacos y Ebro.

POSICIÓN TOPOGRÁFICA •

Fondo de valle o terraza, de topografía eminentemente llana.

Ladera, topografía ondulada.

ENTORNO PAISAJÍSTICO •

Paisajes agropecuarios y agropecuario-industrial y/o urbano.

mixtos

Predominio de cultivos herbáceos, con parcelas de viñedo y olivar según zonas. Mosaico de monte y cultivo en secano.

Arbolado discontinuo y escaso. Masas de pino carrasco, choperas y vegetación de ribera.

Espacios abiertos y panorámicos.

Presencia de agua en cauces, humedales y lagunas residuales de gravera.

Corredores de transporte, industriales y poblaciones.

Elementos singulares: cortados yesíferos, relieves recortados.

polígonos

RESTAURACIÓN/ ACCIONES

Tamaño: pequeño a medio. El 57% tiene una superficie inferior a 5 ha y el 14% inferior a 2 ha.

Usos finales: agrícola, suelo industrial, vertedero controlado, huertos solares, recreo extensivo.

Configuración geométrica: Excavación troncocónica realizada por banqueo descendente, con profundidad inferior a 15 m (sector sur y centro), y frente banqueado en ladera (sector norte). Puntualmente, lagunas residuales permanentes (p.e. Buñuel).

Actuaciones:

Método de explotación: Avance en uno o dos frentes, generalmente de banco único, con arranque mecánico. Voladuras solo en tramos cementados (terrazas altas de los ríos Ebro y Alhama). Explotación sobre el freático, con ejemplos de explotaciones activas en las que éste llega a aflorar (p.e., zonas de Viana y Castejón). Tratamiento: Lavado y clasificación. Plantas dentro del propio hueco u otros cercanos. En las de menor tamaño solo cribado del todo-uno. Son frecuentes las plantas de hormigón y aglomerado anejas. Almacenamiento del producto vendible en parques de intemperie.

Remodelado: Relleno total o parcial (lo más frecuente) con materiales propios, procedentes de explotaciones del mismo promotor o RCDs. En la actualidad, y de utilizar materiales del exterior, tan sólo se admiten tierras y piedras limpias de excavación y aquellos RCDs que hayan sido sometidos a un tratamiento con objeto de aprovechar como mínimo los materiales pétreos (hormigón, cerámica ...) y haberles sido retirada la totalidad de los residuos.

Las paredes del hueco no suelen taluzarse. Se mantienen escarpes verticales de altura variable (1 a >4 m).

Preparación del sustrato: Aporte de tierras de cobertera sobre el relleno.

Lagunas residuales permanentes: intervención hasta la fecha.

Generación de estériles: No significativo (<5-10 % del total de excavación). Disponibilidad de tierras: Gran espesor de tierras de cobertera, fácilmente recuperables.

50

Recuperación agrícola

ninguna


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA GUIA DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA NAVARRA

B

CANTERAS DE CALIZA Y MARGA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Zona noroccidental. Concentración en el Macizo de Cinco Villas y las Sierras de Leyre, Alaiz, Andía, Aralar y Urbasa

POSICIÓN TOPOGRÁFICA •

Laderas medias y bajas de frentes de sierra.

ENTORNO PAISAJÍSTICO •

Paisajes forestal, agropecuario y mixto agropecuario-industrial y/o urbano.

Predominio de vegetación boscosa (hayedos, robledales, castañares, masas mixtas, coníferas de repoblación, alisedas). Mosaico de pastos en “bocage” con restos del bosque natural.

Espacios cerrados, focalizados y/o dominados por elementos topográficos característicos.

Corredores de transporte y poblaciones.

Presencia de agua en cauces.

Elementos singulares: Zonas escarpadas y afloramientos rocosos. Prados con parcelación de setos vivos y particiones de muros de piedra seca y losas del Baztán.

CARACTERÍSTICAS TIPO Tamaño: mediano a muy grande. Gran variabilidad en cuanto a superficie ocupada (entre 1 y >40 ha). Un tercio superan las 20 ha y cinco de ellas las 30 ha. Configuración geométrica: Excavación banqueada en ladera (mayoría) o troncocónica tipo corta. Plazas de gran tamaño, bancos entre 20 y 70 m de altura y caras de banco subverticales. Rangos de altura total y de longitud del frente, 35-225 m y 40-500 m, respectivamente. Método de explotación: Avance en un único frente activo banqueado, con arranque mediante perforación y voladura. En ladera, avance frontal y frente de extracción de altura creciente, y en corta, banqueo descendente y abandono del talud final en bancos altos. Ambos con transporte por volquete a través de pistas en ladera. Varias canteras con sistema de chimenea-galería y la de marga con transporte a planta por cinta.

RESTAURACIÓN/ ACCIONES Usos finales: natural de integración, vertedero controlado, recreo.

Actuaciones: •

Remodelado: Relleno parcial de bermas, taludes inferiores del frente y plaza.

Preparación del sustrato: Aporte de tierras.

Revegetación: plantación.

siembra,

Tratamiento: Trituración y clasificación. Planta y zona de acopios situadas, generalmente, fuera del hueco de explotación. Son frecuentes las plantas anejas de hormigón, aglomerado, etc. Almacenamiento del producto vendible en parques de intemperie. Generación de estériles: Bajo (<20 % del total de excavación). En algunas, depósito en escombreras construidas por bancos superpuestos. Disponibilidad de tierras: Salvo excepciones, cobertera prácticamente inexistente y difícil de recuperar.

51

Integración (uso natural)

hidrosiembra

y


LA MINERÍA EN NAVARRA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

B

CANTERAS DE OFITA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Sector noroccidental (flanco sur del Macizo de Cinco Villas, Ultzama-Basaburúa y Tierra Estella).

POSICIÓN TOPOGRÁFICA •

Media ladera en cerros y frentes de sierra. Valles de cabecera.

Topografía ondulada a quebrada.

ENTORNO PAISAJÍSTICO •

Paisajes forestal y agropecuario.

Mosaico de pastos en “bocage” con restos del bosque natural (valles atlánticos). Mosaico de monte y cultivo (Navarra Media).

Espacios cerrados y focalizados.

Presencia de agua en cauces.

Elementos singulares: Zonas escarpadas y afloramientos rocosos. Prados con parcelación de setos vivos y particiones de muros de piedra seca y losas del Baztán.

RESTAURACIÓN/ ACCIONES

CARACTERÍSTICAS TIPO Tamaño: Medio-grande, con producciones entre las 300.000 y las 500.000 t/año.

Usos finales: Integración (uso natural) y vertedero controlado.

Configuración geométrica: Excavación banqueada en ladera con amplias plazas; y excavación troncocónica tipo corta. Bancos de 4-25 m, con taludes de cara de banco de 60º-80º.

Actuaciones: •

Remodelado: Relleno de huecos y bermas con estériles. Taluzado de bancos de vertido (escombreras). En la actualidad, y de utilizar materiales del exterior, tan sólo se admiten tierras y piedras limpias de excavación y aquellos RCDs que hayan sido sometidos a un tratamiento con objeto de aprovechar como mínimo los materiales pétreos (hormigón, cerámica ...) y haberles sido retirada la totalidad de los residuos.

Preparación del sustrato: Aporte de tierras de cobertera.

Revegetación: siembra e hidrosiembra de leñosas y herbáceas. Plantación árboles y arbustos.

Método de explotación: Avance por banqueo descendente, generalmente en un único frente activo de 2 o 3 bancos. Arranque mediante perforación y voladura. Tratamiento: Trituración, molienda y clasificación. Es frecuente el tratamiento del todo-uno en otras explotaciones del mismo promotor. Almacenamiento del producto vendible en parques de intemperie. Generación de estériles: Capa de estériles de recubrimiento de 0,30-5 m. Depósito en escombreras exteriores y relleno de huecos. Disponibilidad de tierras: Variable. Generalmente, capa de 0,30 - 1 m.

Integración (uso natural)

52


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

B

CANTERAS DE MÁRMOL DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Sector norte: valle de Baztán (Zugarramurdi, Urdax), Orbaizeta y eje Almandoz- Leiza.

POSICIÓN TOPOGRÁFICA •

Ladera y valles de cabecera. Topografía ondulada a quebrada.

ENTORNO PAISAJÍSTICO •

Paisajes forestal y agropecuario.

Mosaico de pastos en “bocage” con restos del bosque natural. Robledales, hayedos, bosque mixto.

Espacios cerrados y focalizados.

Presencia de agua en cauces.

Elementos singulares: Zonas escarpadas y afloramientos rocosos. Prados con parcelación de setos vivos y particiones de muros de piedra seca y losas del Baztán.

RESTAURACIÓN/ ACCIONES

CARACTERÍSTICAS TIPO Tamaño: Pequeño (producciones <10.000 t/año). Superficie total ocupada 2-5 ha. Configuración geométrica: Huecos excavados en ladera o tipo corta definidos por taludes rocosos prácticamente verticales y muy lisos, con planos de corte limpios y rectilíneos y bermas entre bancos muy estrechas. Gran número de bancos. Altura total de los frentes variable (10-60m). Método de explotación: Corte con hilo diamantado (corte vertical) y rozadora de cadenas (corte horizontal), generalmente por banqueo descendente. Retirada de estéril de recubrimiento mediante perforación y voladura.

Usos finales: natural (integración) Actuaciones: •

Remodelado: Relleno de huecos con estériles y rechazos.

Preparación del sustrato: Aporte de tierras de cobertera.

Revegetación: siembra y plantación. Acción de la colonización vegetal.

Tratamiento: No se realiza tratamiento a pie de cantera. Generación de estériles: estériles de recubrimiento, recortes y bloques defectuosos. Volumen medio de material aprovechable 7-12% del total excavado. Vertido libre en escombreras exteriores y relleno de huecos. Disponibilidad de tierras: Capa de suelo vegetal <0,3 m, con abundantes afloramientos rocosos. Acumulación de finos (horizonte B) en las grietas del estéril de techo. No se retira selectivamente. Integración (uso natural)

53



C

CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C B

LA MINERÍA FRENTE AL PAISAJE. RETOS Y DILEMAS CONCEPTOS INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. Responde a un conjunto de acciones que tienen como objetivo garantizar la implantación de un proyecto o actividad de forma coherente con su entorno y con la mínima alteración de los rasgos característicos del lugar. INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Su fin último es la re-cualificación ambiental, cultural, social-visual, e incluso económica, del espacio alterado, asumiendo las restricciones que este imponga y aprovechando al máximo su potencial

La integración no se limita a la mitigación de los impactos. Tiene, además, la vocación de mantener los valores del paisaje, de recuperarlos, de enriquecerlos, e incluso, de recrearlos. Deben explorarse posibles vías de asimilación del cambio en el paisaje provocado por la actividad minera, vías de regeneración del mosaico ecológico. El conocimiento y comprensión de las características estructurales (formas, colores, recurso, etc.), funcionales y estéticas del territorio es clave para definir acciones de integración efectivas y coherentes. La especificidad de cada situación debe orientar el enfoque a seguir en la re-cualificación del lugar. No existe una solución única.

El nuevo paisaje creado por la actividad minera debe mostrar coherencia entre lo previo y lo proyectado. Esta coherencia es, precisamente, lo que se percibe como armonía y se traduce como una buena integración paisajística 56


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

RETOS. La gran intensidad de la transformación, el escaso margen de maniobra, la amplia escala de tiempo del impacto o las restricciones técnicas y económicas, son retos a los que se enfrenta la integración paisajística de las actividades extractivas...

Integración Cerrar la herida en el paisaje

Objetivos de calidad Revalorizar el paisaje a través de la restauración de los efectos negativos provocados en el territorio.

La cicatriz como parte del paisaje

Entre estas dos maneras de afrontar el reto de la integración en el paisaje de explotaciones mineras se abre un abanico de posibilidades cuyo fin común es la re-cualificación del lugar.

Objetivos de calidad Re-cualificar a través de la exploración de oportunidades que ofrece la alteración en el paisaje.

Re-cualificar el lugar Valor ambiental

Valor económico

Valor patrimonial

Valor social-visual

...Y DILEMAS. Ante la imposibilidad, en muchos casos, de retorno al punto 0, se plantea el dilema entre intentar suprimir la huella causada por la actividad o captar la oportunidad en la profunda transformación ocasionada. 57

C B


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C C1. EMPLAZAMIENTO El estudio y selección de alternativas de emplazamiento es clave para garantizar una relación coherente entre entorno y actividad. Una mala ubicación puede suponer una alteración del paisaje difícilmente mitigable. Pero, los recursos mineros solo pueden explotarse allí donde se encuentran los yacimientos y, salvo contadas excepciones, el margen de maniobra en el emplazamiento se ve limitado al encaje territorial de la nueva pieza en el mosaico preexistente.

C2. ÁMBITO DE ESTUDIO Es el área de afección potencial del proyecto o actividad que se pretende. Debe tener amplitud suficiente para explicar las relaciones físicas, visuales y funcionales que se producirán entre la actividad y su entorno paisajístico, y contextualizar correctamente la zona de proyecto en el paisaje. Su delimitación debe realizarse una vez se haya llevado a cabo una primera aproximación al paisaje.

CRITERIOS DE DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Es independiente de cualquier tipo de límite de naturaleza administrativa (término municipal, propiedad, derecho minero, etc.). Debe basarse, principalmente, en las características del paisaje receptor, a partir del análisis de su estructura, su dinámica y la cuenca visual. No necesariamente debe restringirse a los límites de la cuenca visual. En ocasiones, puede ser conveniente ampliarle más allá, para incluir recursos paisajísticos relevantes, nodos urbanos o cualquier otro aspecto de interés. En espacios panorámicos debe tomarse un límite que incluya los elementos importantes del paisaje y no se extienda excesivamente. Se recomienda tomar un umbral de referencia 2-3 km medidos desde el emplazamiento en una dirección de las observaciones.

58

Los paisajes del piedemonte mediterráneo o las riberas del Ebro muestran paisajes de mayor profundidad visual. En este contexto, el ámbito del análisis visual debe ampliarse atendiendo al carácter del paisaje.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

C ÁMBITO DE ESTUDIO PARA INCLUIR LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PAISAJE

El ámbito debe recoger un entorno que englobe aquellos espacios que se relacionan funcionalmente, ecológicamente o visualmente con la zona de actuación, así como elementos relevantes en el paisaje.

ámbito de estudio

encuadre cartográfico a emplear Posible emplazamiento de explotación minera 59


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C ANÁLISIS VISUAL Siempre conviene determinar la incidencia visual de la actuación mediante el análisis cartográfico de la cuenca visual, que permite establecer el ámbito básico de estudio y comprobar aquellos lugares del territorio que son percibidos desde la zona de proyecto, y el análisis de puntos de observación principales, que son las áreas desde las que se percibe con mayor probabilidad el paisaje (vías de comunicación, miradores, etc.). Las imágenes reales obtenidas desde ellos mostrarán cómo se percibe el área de proyecto y serán la base para realizar simulaciones visuales.

El análisis visual debe recoger vistas desde puntos de observación dinámicos como las vías de comunicación.

60


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

C El análisis visual debe expresar de manera clara la relación recíproca entre vistas desde la actuación y vistas hacia la actuación, por lo que las imágenes deben recoger tanto la propia zona de proyecto como su entorno, mostrando los aspectos relevantes del paisaje circundante.

61


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C C3. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE El conocimiento exhaustivo del carácter de un lugar es la base sobre la que se asienta el estudio del paisaje. Es necesario comprender los elementos constitutivos del paisaje, sus rasgos más definitorios, sus valores tangibles e intangibles, y también las potencialidades y los procesos a los que está sometido. El objetivo es desentrañar sus dimensiones natural, cultural, temporal, espacial y perceptiva, y que esta información se convierta en elemento de reflexión a la hora de establecer los mecanismos más adecuados de integración de la actuación. ¿Cómo ha cambiado el paisaje con el tiempo? ¿Cuáles son sus rasgos y elementos definitorios? ¿Qué tipos de paisaje pueden diferenciarse? o ¿Qué recursos paisajísticos existen?, son algunas de las preguntas a las que se ha de dar respuesta. Evolución, organización, unidades de paisaje y recursos y conflictos paisajísticos son los cinco ámbitos básicos de análisis que deben abordarse para lograr una completa caracterización del paisaje.

EVOLUCIÓN DEL PAISAJE

Rasgos del paisaje en el pasado, tendencias de cambio y escenarios de futuro.

ORGANIZACIÓN DEL PAISAJE

Componentes principales del paisaje, estructura del contenido.

UNIDADES DE PAISAJE

Áreas del territorio con un carácter único y singular.

RECURSOS PAISAJÍSTICOS

Elementos de mayor valor del paisaje que merecen una atención especial.

CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Aspectos que provocan una degradación del paisaje.

62


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

Caracterización del paisaje

C CONTEXTO PAISAJISTICO

Información que se debe recabar para el ámbito de estudio definido.

Ámbito AMPLIADO

Actuación

1/50.000-1/20.000

Evolución de paisaje

Estructura y contenido

Pasado

Organización

Recursos paisajísticos

Rasgos del paisaje en el pasado, tendencias de cambio y escenarios de futuro.

Componentes principales del paisaje, estructura del contenido.

Elementos de mayor valor del paisaje que merecen una atención especial.

Unidades de paisaje

Conflictos paisajísticos

Futuro Tendencias de cambio y escenarios de futuro. Planes y programas en marcha que pueden afectar a la zona de estudio.

ZONA DE ACTUACIÓN

Información que se debe generar para el entorno próximo de la actuación.

Áreas del territorio con un carácter único y singular.

Aspectos que degradan el paisaje.

Ámbito ESTRICTO

Actuación

Topografía Vegetación Elementos antrópicos

1/20.000-1/10.000

63


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C C03. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE

EVOLUCIÓN. DINÁMICA DEL PAISAJE. El paisaje es cambiante en el tiempo. Es importante detectar los rasgos que han permanecido inalterados y que hacen de un lugar un espacio único y diferente al resto, y los procesos y tendencias de cambio presentes y, también, futuras. Cuestión está muy importante, dada la amplísima escala temporal que rige, a menudo, el desarrollo de las actividades mineras.

La cantera de marga y fábrica de cemento hacia 1903. La cantera Egibil ha sido la base de la producción de la fábrica de Cementos Portland de Olatzi/Olazagutía desde que fuera inaugurada en 1903. La piedra se trasladaba a fábrica mediante un cable aéreo de mil quinientos metros de longitud montado sobre postes de madera. Ahora se hace por cinta transportadora.

Estas dos imágenes de la zona de Olazagutía, separadas por casi 50 años, muestran la aparición de agrupaciones de carácter industrial a lo largo de la A-1, la simplificación del mosaico agropecuario, que confiere al paisaje una mayor homogeneidad, y la extensión de las manchas de carácter forestal, además del avance implacable de la cantera, dominante en escala y posición sobre el núcleo urbano, al que dobla en superficie ocupada.

La comparación de fotografías de diferentes épocas permite detectar las transformaciones formales del paisaje derivadas de cambios demográficos y del modelo económico.

Vuelo Americano (1956-1957)

La imagen histórica del paisaje puede establecerse a través de representaciones gráficas (cuadros, fotografías, series de ortofoto, etc.), descripciones literarias y fuentes documentales; y la futura, mediante el análisis de los planes y programas vigentes o en trámite. El anexo PN9 – Paisaje de los P.O.T., IDENA, SITNA, Navarra Archivos, visores del IGN y los archivos de Paisajes Españoles, son algunas de las fuentes posibles. La consulta de hemerotecas puede dar muy buenos resultados.

Otofoto 2014 (IDENA) 64


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

C

Cobertura del suelo: los sistemas de vegetación, la implantación humana y las láminas de agua son elementos texturales superpuestos a la superficie del terreno, responsables de la apariencia externa del paisaje.

Paisajes agrícolas

Estructura formal: hace referencia al análisis e interpretación de los rasgos formales más significativos del relieve, la hidrografía y la geomorfología, que condicionan de manera muy marcada la organización y estructura del paisaje, y definen, en gran medida, las relaciones visuales y funcionales del territorio.

Paisajes minero

Los factores naturales (relieve, hidrología, vegetación, etc.) y humanos (infraestructuras, usos del suelo, etc.) se abordan a través del análisis de la estructura formal y la cobertura del suelo. El modo en el que estos se organizan genera patrones paisajísticos y estructuras visuales diferenciadas que deben ser consideradas como condicionantes y sugerencias en la integración paisajística del proyecto.

Paisajes forestales

ORGANIZACIÓN

65


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C UNIDADES DE PAISAJE Son áreas del territorio que presentan un carácter paisajístico diferenciado. Se identifican por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas. Permiten sintetizar la caracterización del paisaje y conocer la diversidad paisajística de un territorio, y ayudan a interpretar el funcionamiento interno de cada porción del ámbito de estudio.

INFORMACIÓN

RELACIÓN ENTRE TIPOS Y UNIDADES DE PAISAJE

Las unidades de paisaje definidas en el Atlas de los Paisajes de España, que aparecen cartografiadas para cada uno de los POT en su Anejo P9, y los criterios empleados en su definición, pueden servir de referencia para el establecimiento y caracterización, a una escala de mayor detalle, de las unidades de paisaje del ámbito de estudio. De igual modo, los contenidos recogidos en el Anexo PN2-Unidades Ambientales pueden resultar esclarecedores en esta tarea.

Diferentes unidades de paisaje pueden pertenecer a un mismo tipo de paisaje. Es decir, el tipo de paisaje se define en función de los rasgos comunes que permiten clasificar diferentes unidades de paisaje.

Unidad visual del entorno de la Sierra de Andía

66


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

C

Ribera del Ebro

Bosque caducifolio en las laderas de Sierra Urbasa

Bosques de frondosas en la Sierra de Alaiz

Hayedo en el entorno de Errenguerena

Patrones forestales

Patrones agroforestales Patrones urbanos Patrones agrarios Mosaico en el entorno de Mutuerreka

Cultivos hortícolas de regadío en Ribaforada

Cultivos en ladera en la ascención al Puerto de Artestaga

Viñedos en el entorno de Mendavia

Torrano-Dorrao y Unanu

Sembrados en Tiebas

67

Prados en Elizondo


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C RECURSOS-CONFLICTOS El término recurso paisajístico hace referencia a los elementos de un paisaje que definen su individualidad y que tienen un valor ecológico-ambiental, productivo, visual y cultural y/o histórico. Estos aspectos del paisaje son referentes fundamentales en el proceso de integración y deberían ser preservados de cualquier alteración derivada de la actuación proyectada, tanto directa como indirecta, que pudiera devaluarlos. Del mismo modo, es necesario identificar aquellas tendencias o cambios en el territorio que provocan, o pueden provocar, una degradación del paisaje en el entorno de la actuación (riesgos ambientales, fragmentación del territorio, alteración de los patrones tradicionales, conflictos asociados a la explotación minera, etc.).

VALORES INTANGIBLES: ESCÉNICOS, HISTÓRICOS-CULTURALES, IDENTITARIOS Son el resultado de la historia, la tradición o el imaginario colectivo. No se pueden medir de manera precisa, pero forman parte sustancial de la identidad del paisaje. Los POT aprobados para Navarra incluyen, para cada zona, una serie de parajes de excepcional valor identitario. Los miradores y senderos de la Ruta de los Paisajes de Navarra, el estudio de la toponimia o el análisis visual y de puntos principales de observación, son otros caminos para abordar su consideración.

RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS NATURAL

Se describirán y cartografiarán los siguientes recursos de interés ambiental: Espacios protegidos por razones ambientales, lugares frágiles y recursos naturales relevantes o conexiones que aseguren la conectividad del conjunto de los sistemas naturales, bien sean fluviales o terrestres.

RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS CULTURAL

Dentro de los recursos que alberga el paisaje, adquieren especial relevancia aquellos elementos patrimoniales que poseen un valor histórico, como testimonio de las sociedades que han ido ocupando un mismo espacio geográfico.

RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS SOCIAL- VISUAL

Serán las áreas y elementos que pueden estudiarse a partir de los análisis de visualidad, integrando la participación pública.

68


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

C El estudio de visualidad evidencia los modos reiterantes de percibir el espacio geográfico por parte de la población. Mediante técnicas de participación que recogen la experiencia del territorio, se señalan los paisajes más valorados, los hitos y las sendas relevantes, así como los conflictos que son considerados como aspectos que devalúan el paisaje.. Se produce una imbricación analítica entre estudios visuales y sociales de percepción, a través de análisis cartográficos y experiencias de participación pública. La metodología se desarrolla en dos planos, uno técnico de gabinete y otro vinculado a la integración de las corrientes de consenso que se obtengan de las actividades de participación.

Paisaje cultural. Mosaico de bosques caducifolios y prados en la ascensión al puerto de Artesiaga (Elizondo).

69


CONOCER Y ENTENDER EL PAISAJE

C ZONA DE ACTUACIÓN La zona concreta de actuación y su entorno inmediato requieren un análisis de mayor detalle que permita entender claramente los rasgos del paisaje que van a verse afectados por la implantación de la actividad y que deben ser considerados como fuente de sugerencias y restricciones en el proceso de integración.

ANÁLISIS EN DETALLE DE LA ZONA DE ACTUACIÓN Información que se debe generar para el entorno próximo de la actuación.

Ámbito ESTRICTO

Actuación

Vegetación

La aproximación al paisaje debe realizarse por sucesivos zooms que adquieren mayor detalle, sin perder nunca la idea de contexto, en una especie de viaje de ida y vuelta continuo.

Elementos antrópicos

Sistemas de vegetación

Topografía

Topografía

Elementos antrópicos

arboladas, cultivos, Patrones de asentamientos urbanos, Altitud, rango de pendientes, Masas curvatura del terreno, hidrografía, coberturas de prado o matorral, red viaria, elementos construidos ejemplares aislados, agrupaciones (cierres, muros, etc.), estructura exposición visual, etc. y alineaciones. Tipologías por parcelaria, usos del suelo, etc. Objetivos: estudio detallado de las especies dominantes, estructura, posibilidades de adecuación de la distribución, etc. actuación a la morfología original del terreno. Modificación de factores Objetivos: definición de bordes, transiciones y líneas de fuerza. Identificación microclimáticos. de estructuras que organizan el paisaje. Elementos patrimoniales.

70


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

C El análsis de la zona de actuación debe identificar las áreas de contacto de la actividad minera con su entorno próximo entre otros aspectos.

L ím it e v

71

is u a l



D

INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD


INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

D En este bloque se analiza cómo abordar las propuestas a la hora de llevar a cabo el proceso de integración paisajística. Hay tres pasos principales que pueden retroalimentarse entre sí: 1. Evaluación de la interacción de la actividad con el paisaje, mediante el análisis y valoración del encaje territorial (cómo se articula con el resto de elementos del mosaico territorial) y de la integración visual de la actuación (cómo se comporta en relación al entorno desde puntos de observación relevantes). 2. A partir de la evaluación de la integración paisajística se establecen las estrategias, que deben ser coherentes con los grados de libertad para poder acomodar la nueva situación. 3. Por último, una vez, decididas las estrategias principales de acción, se definen las medidas que se llevarán a cabo, en las que se reflejan las acciones concretas de intervención.

PAISAJE / EXPLOTACIONES MINERAS 74


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D Pasos a seguir

INTEGRACIÓN

01

PAISAJE / EXPLOTACIONES MINERAS

02

Valoración de la Integración Encaje territorial Integración visual

03

Definición de las estrategias

01 02

Imitación Ocultación

03

Fusión

04

Contextualización

05

Armonización

06

Singularización

07 Visualidad positiva 08

Definición de medidas

Reciclaje

Cerrar la herida en el paisaje

Integración

La cicatriz como parte del paisaje

75

01

Antes

02

Durante

03

Después


INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

D D1. EVALUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN Una vez se conoce el margen de maniobra que ofrece el diseño de la explotación y los grados de libertad que admite su entorno, el siguiente paso es predecir los posibles impactos que esta generará para anticipar las estrategias y medidas que ayuden a mitigarlos, mediante la valoración del encaje territorial del proyecto y de su integración visual.

ENCAJE TERRITORIAL Como si se tratase de encajar una pieza de puzzle, el encaje territorial analiza el modo en el que la nueva pieza -o la ya existente que se ha de restaurarintegrar- se articula con el resto de elementos del mosaico territorial. Para ello se emplean ortofotos, cartografía, maquetas u otras herramientas de análisis que ayuden a explicar el mosaico de la mejor manera posible. Con este acercamiento se encuentran pautas de la estructura del paisaje, direccionalidad de líneas generatrices, estado de los bordes, etc. Se debe considerar la afección a la estructura paisajística del territorio y, en concreto, a los siguientes aspectos: •

La relación de la actuación con los recursos paisajísticos de interés ambiental, cultural o visual.

El modo en el que la intervención altera o se adapta a la organización del paisaje.

La posible alteración de componentes principales del paisaje, como podrían ser la vegetación o la topografía.

La afección sobre áreas del territorio especialmente frágiles o con aptitudes bajas de adecuación de la actividad. 76

Encaje territorial de las canteras del entorno de Tiebas en el contacto de dos ambientes forestal y agrícola.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ENCAJE TERRITORIAL

RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DEL PAISAJE

RESPECTO A RECURSOS PAISAJÍSTICOS

CANTERA

CANTERA Vía pecuaria recurso paisajístico. Bancales de piedra en seco líneas directrices del paisaje

La articulación del nuevo elemento en el “puzzle” se puede evaluar en relación a cuatro aspectos fundamentales. El encaje territorial no sólo se refiere a la localización o emplazamiento, sino al diálogo con las piezas contiguas a través de aspectos como los bordes, la conectividad del paisaje, etc.

contraria. IMPACTO SIGNIFICATIVO 01 Direccionalidad compatible IMPACTO MODERADO 02 Afección a los bancales IMPACTO NO SIGNIFICATIVO 03 Adecuación

total vía pecuaria. IMPACTO SIGNIFICATIVO 01 Interrupción vía pecuaria. IMPACTO MODERADO 02 Afección afección vía pecuaria. NO SIGNIFICATIVO 03 NOIMPACTO

RESPECTO A LOS COMPONENTES PRINCIPALES

RESPECTO A ZONAS FRÁGILES Río Zonas de inundación

CANTERA

CANTERA del bosque 01 Invasión IMPACTO SIGNIFICATIVO al bosque IMPACTO MODERADO 02 Afección afección al bosque NO SIGNIFICATIVO 03 NOIMPACTO

77

Zona arbolada, densa y compacta de MUY alto riesgo de inundación IMPACTO SIGNIFICATIVO 01 Zona con riesgo de inundación IMPACTO MODERADO 02 Zona sin riesgo de inundación IMPACTO NO SIGNIFICATIVO 03 Zona


INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

D VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL Analiza y valora los cambios en la composición de vistas hacia el paisaje derivados de la implantación de la actuación, de la respuesta de la población a esos cambios y de los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente, para evaluar la adecuación de la actividad respecto al modo en el que se percibe el paisaje de manera más probable. Para realizar este proceso se tiene que conocer previamente el grado en el que se modifica la escena del área de intervención y disponer, como se dijo en apartados anteriores, de una serie de vistas tomadas desde los puntos de observación principales para poder trabajar con rigurosidad la simulación visual y, así, detectar las alteraciones o distorsiones que se produzcan de la composición escénica.

La definición gráfica o visual del paisaje es una herramienta fundamental para describir el proceso de transformación del paisaje y el vector que permite una evaluación participativa con los diferentes agentes involucrados. Representaciones sencillas del paisaje pueden desvelar su estructura visual convirtiéndose en herramientas efectivas para explorar la visualidad de la transformación del paisaje.

Por ejemplo, el trabajo tridimensional en maqueta y la definición de secciones del terreno son elementos que aportan lecturas complementarias en el proceso de toma de decisiones.

EVALUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL DE UNA ACTUACIÓN

Se debe considerar la afección a la composición del paisaje y, en concreto, a los siguientes aspectos:

La evaluación del encaje territorial y la integración visual son dos modos de aproximarse al mismo fenómeno, el dialogo entre actividad y entorno, explotación minera y paisaje. Estos modos de evaluar el grado de coherencia entre ambos pueden enriquecerse con miradas que aporten nuevas valoraciones al proceso.

La compatibilidad visual de las características de la actuación: volumen, altura, forma, proporción, ritmos de los elementos construidos, color, material, textura, etc.

La ocultación de algún rasgo distintivo del territorio o bloqueo de vistas de interés, o la afección a la percepción de algún elemento de valor.

78

Las infografías en dos dimensiones realizadas a partir de imágenes tomadas desde los puntos de observación principales, permiten predecir la posible evolución del paisaje tras una intervención.

La generación de efectos de distorsión escénica, como deslumbramientos o iluminación.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D ANTES DE APLICAR MEDIDAS DE INTEGRACIÓN

MODELIZACIÓN CON MEDIDAS DE INTEGRACIÓN

79


INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

D D2. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN La integración de las explotaciones mineras en el paisaje es un proceso proyectual cuyo fin último es re-cualificar el lugar asumiendo las restricciones que éste imponga y aprovechando al máximo su potencial. Tanto si es un trabajo a priori, antes de iniciar la actividad, o a posteriori, cuando esta ha concluido, se han de establecer las estrategias para abordar el proceso de integración de la nueva pieza en el mosaico territorial. Entre cerrar la herida abierta en el paisaje por la explotación, o asumir la cicatriz como parte del paisaje, aparece un abanico de posibilidades que deben ser exploradas con el objeto de encontrar aquellas estrategias que mejoren las condiciones ambientales, culturales, sociales, visuales y económicas del lugar. Será complicado asumir una revalorización integral de todos estos valores y cabrá sopesar la necesidad de primar unos u otros en función de la especificidad de cada situación, en relación al carácter del lugar y sus singularidades.

Las estrategias de imitación y ocultación se mueven más en el ámbito de querer “cerrar la herida”, o al menos disimularla, mientras que estrategias como la armonización o la fusión responden a pautas que podemos leer en el paisaje con un análisis más profundo. Por otra parte, la singularización o la asimilación cultural apelan a la valorización del nuevo paisaje minero creado. Un gesto que es fruto del devenir histórico en muchos casos y que, en lugar de ser borrado, ha de ser explicado con el objeto de fomentar hacia él una visualidad en positivo.

La cantera del puerto de Lizarraga, ubicada en un área de alta exposición visual, se encaja en el paisaje siguiendo una estrategia de ocultación, manteniendo un hueco de explotación que se desarrolla en paralelo a la cresta de Sierra Andía.

En el cuadro de la página derecha se exponen una serie de pautas básicas que pueden resumir el elenco de estrategias básicas posibles. Estas pueden implementarse de manera simultánea en un proceso de integración paisajística en el que la complejidad del proyecto lo requiera. 80


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D PAUTAS BÁSICAS DE RELACIÓN EXPLOTACIÓN MINERA-PAISAJE

01 02 Cerrar la herida en el paisaje

Integración

03 04 05

La cicatriz como parte del paisaje

06 07 08

Imitación

Lo construido adquiere modelos de identidad ambiental del emplazamiento natural, como la textura, los materiales, la forma, y sobre las transposiciones de éstos en formas artificiales. Los mejores ejemplos se encuentran en las arquitecturas primitivas, en las construcciones de tierra, y en construcciones vernáculas poco evolucionadas.

Ocultación

Recurso que pretende ocultar de forma parcial o incluso totalmente la visión de ciertos elementos, aquellos considerados como poco deseables o de cierto impacto. Acciones como interposición de pantallas vegetales, estructuras, etc.

Fusión

La forma se fundamenta en la adquisición del modelo geométrico de lo natural, en cuyo contraste lo construido funciona como elemento racionalizador. Por ejemplo, los teatros griegos y romanos excavados en las laderas, o los asentamientos enrocados en altura cuyo perímetro de muros es asimilable a una geometrización de la orografía del relieve.

Contextualización

Pretende la continuidad entre los elementos preexistentes y los nuevos elementos del proyecto, que permitan establece relaciones lógicas entre ambos tipos (volumetrías, cromatismo, escalas, etc.)

Armonización

Potenciación de los componentes naturales (suelo, vegetación, agua, etc.) y/o de los patrones existentes. Pretende recuperar la visión de naturalidad o mimetización del lugar sabiendo que nunca será posible retornar a las condiciones originales.

Singularización

Establece nuevas relaciones entre la actuación y los elementos del paisaje. Suele usarse el contraste enfatizado como recurso expresivo del proyecto. Esta estrategia se debe utilizar de forma muy controlada y en casos muy concretos

Visualidad positiva

La asimilación cultural de un paisaje requiere la puesta en valor de un espacio integrando el uso público como vector generador de una nueva visualidad que permita una lectura en positivo de la mutación del paisaje.

Reciclaje

La implantación de nuevos usos en una antigua explotación minera supone la revalorización económica y social del paisaje. Desde instalaciones energéticas a centros de servicios (turismo, deporte u otros), pasando por lugares de tratamiento de residuos o incluso como espacios para eventos culturales las posibilidades de aprovechamiento son múltiples.

81


INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

D D3. MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 3.1. TIPOS DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN Las medidas de integración paisajística tienen por objeto la preservación de los rasgos distintivos del carácter del paisaje y su organización, la protección de los recursos paisajísticos, la minimización de los efectos negativos que pueda provocar una actuación en el territorio y la implementación de actuaciones que compensen las alteraciones del paisaje que no puedan ser mitigadas Deben aplicarse desde el inicio del proceso, considerando como tales, desde la elección del emplazamiento o el trazado de viales y accesos, a las medidas necesarias para mitigar los efectos negativos sobre el paisaje identificados, o para mejorar el entorno de la actuación cuando la corrección del impacto sea imposible.

REQUERIMIENTOS DE LAS MEDIDAS DE INTEGRACIÓN Viabilidad técnica. Eficacia y eficiencia en relación al paisaje. •

Eficacia. Evaluación de la capacidad de alcanzar objetivos.

Eficiencia. Relación entre objetivos que se consiguen y medios necesarios.

Viabilidad económica y financiera. •

Viabilidad económica. Relación entre costes y beneficios económicos de las medidas.

Viabilidad financiera. Coherencia entre el coste de la medida y las posibilidades presupuestarias del promotor.

Facilidad de implantación, mantenimiento, seguimiento y control.

82


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D TIPOS DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN EN EL PAISAJE

01

PROTECTORAS

Protegen ecosistemas, paisajes o elementos valiosos evitando los impactos que puedan afectarles, fundamentalmente, sobre la localización de la explotación o de sus partes.

02 CORRECTORAS

Corrigen el proyecto para conseguir una mejor integración paisajística.

03 POTENCIATIVAS

Favorecen los procesos naturales de regeneración o las sugerencias del paisaje.

04 COMPENSATORIAS

Se refieren a los impactos negativos inevitables los cuales no admiten una corrección, de tal manera que sólo pueden ser corregidos con otros efectos de signo positivo.

83


INTERACCIÓN-INTEGRACIÓN PAISAJE/ACTIVIDAD

D

3.2. MEDIDAS DE INTEGRACIÓN Y FASES DEL PROYECTO En las actividades extractivas, a las diferentes estrategias y tipos de medidas que es posible aplicar, se suma el aspecto temporal. Cada momento a lo largo de la explotación requiere un tipo de decisiones en relación a la inserción de la actividad en un ambiente determinado. Con el objeto de diseccionar la aproximación al proceso de integración en el paisaje, en el cuadro adjunto se muestran los aspectos donde incidir durante las tres fases principales de una explotación minera: estudio o diseño, explotación y cierre.

Mientras que en la fase de estudio, las decisiones de encaje territorial, las afecciones existentes y las condiciones de explotación, especialmente, los límites del depósito explotable, restringen, en gran medida, los grados de libertad, la fase de explotación abre el abanico de posibilidades para encontrar modos de conducir la explotación en relación al paisaje, tanto en su conjunto, como mediante intervenciones sobre cada uno de sus elementos principales: hueco de explotación, depósitos y escombreras y edificios e instalaciones.

Inicio explotación tiempo

Con la clausura y cierre de la explotación, los grados de libertad para generar programas de integración en el paisaje aumentan considerablemente, puesto que, en la búsqueda de una segunda vida para el espacio transformado, se abren numerosas posibilidades de intervención. Aquí aparece la disyuntiva entre intentar borrar del paisaje las modificaciones ocasionadas por la explotación, o hacerlas más evidentes y ponerlas en valor.

Fin explotación

01

02

03

ANTES Fase 0. Estudio

DURANTE Fase 1. Explotación

DESPUÉS Fase 2. Cierre

Localización y ordenación en el paisaje

Diseño formal de la actuación y de su implantación en el paisaje

Integración

Cerrar la herida en el paisaje

84

La cicatriz como parte del paisaje

Hueco

Escombreras

Instalaciones


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D FASES, MEDIDAS & ESTRATEGIAS Fases

01 Estrategias aconsejables

Fase 0. Estudio

01

Imitación

02

Fase 1. Explotación

02 Estrategias aconsejables

03 Estrategias aconsejables

Diseño formal de la actuación y de su implantación en el paisaje

01

Imitación

02

Imitación

Ocultación

03

Fusión

04

Contextualización

05

Armonización

Una vez queda definido el emplazamiento donde se ubica la actuación, se debe considerar el diseño de la implantación de la actuación en el paisaje, de su asentamiento en el terreno y de su entorno, así como el diseño formal de la actuación, aplicando medidas que mejoren la integración paisajística.

Ocultación

03

Fusión

04

Contextualización

05

Armonización

Una vez cesa la actividad extractiva, la definición de un programa viable es el primer paso. A partir de ahí se abre un abanico de posibilidades que deben asumir los retos y dilemas propios de la restauración en el paisaje, tales como la imposibilidad de retorno al punto 0 en muchas ocasiones. Las acciones deben conducir en último término a una re-cualificación del lugar teniendo en consideración los valores ecológicos, históricos, sociales-visuales y económicos.

Fase 2. Cierre Re-cualificación del lugar

01

HUECO, ESCOMBRERAS, INSTALACIONES

Medidas de integración enfocadas a la protección de los recursos paisajísticos o la mínima afección al paisaje, a través de medidas protectoras como la elección de emplazamiento, el correcto encaje territorial, etcétera.

Localización y ordenación en el paisaje

02

Ocultación

03

Fusión

85

04

Contextualización

Medidas más aconsejables

Integración de los elementos

Criterios

05

Armonización

01 • P roteger ecosistemas, paisajes o elementos valiosos.

PROTECTORAS

02

CORRECTORAS

• P reservar las zonas de afección visual de las carreteras escénicas.

03

POTENCIATIVAS

• E vitar zonas de elevada fragilidad visual.

04 COMPENSATORIAS

06

Singularización

07 Visualidad positiva 08

• M antenimiento de preexistencias. • I ntegración de la topografía. • I ntegración de los sistemas de vegetación. • D iseño de ELEMENTOS. Altura y volumetría. Colores, texturas y materiales.

06

Singularización

• M antenimiento de preexistencias. • I ntegración de la topografía. • I ntegración de los sistemas de vegetación. • D iseño de elementos. Altura y volumetría. Colores, texturas y materiales.

06

Singularización

01

PROTECTORAS

02

CORRECTORAS

03

POTENCIATIVAS

04 COMPENSATORIAS

07 Visualidad positiva 08

• P rograma. Usos.

Reciclaje

Reciclaje

01

PROTECTORAS

02

CORRECTORAS

03

POTENCIATIVAS

04 COMPENSATORIAS

07 Visualidad positiva 08

Reciclaje



E

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E La práctica ha conducido en muchas ocasiones a implementar la actividad minera de espaldas al contexto territorial y social, y con demasiada frecuencia, las acciones de integración paisajística se producen a posteriori, cuando cesa la actividad extractiva. Esto provoca que el enfoque de las medidas que se toman para revalorizar el lugar tenga un carácter meramente paliativo de los efectos negativos que haya podido causar la acción sobre el medio. Ahora bien, entendiendo la minería como un proceso antrópico sobre el territorio que provoca su transformación, surge una pregunta clave: ¿pueden establecerse pautas que conduzcan las transformaciones del paisaje derivadas

de esta actividad hacia estados en los que no se produzca una ruptura con los valores del paisaje y una devaluación del lugar que luego haya de ser corregida? La respuesta es clara, el objetivo no es restituir el carácter, sino integrar en la evolución del carácter todos aquellos factores que hacen de un lugar un espacio valioso. Es preciso cuestionarse, desde el inicio, la actividad minera con el paisaje como hilo conductor, como argumento. El paisaje ha de ser una fuente de sugerencias y restricciones que considere la acción extractiva como un proyecto en el paisaje, como un proceso de proyectar con la naturaleza, entendiendo sus procesos, sus singularidades y su esencia.

88

En este sentido, cada fase de la explotación minera, desde la más temprana de elección del emplazamiento, hasta la clausura y cierre, requiere el desarrollo de estrategias y la aplicación de distintos tipos de medidas de integración para mantener la armonía y coherencia en el diálogo formal entre la actividad y el entorno. En los apartados siguientes se presenta un DECÁLOGO TRANSVERSAL de medidas de integración, como aplicación de diferentes estrategias en las distintas fases de la explotación, referidas a los elementos principales que conforman las explotaciones mineras y a diversos aspectos críticos que condicionan la integración paisajística de las actividades extractivas.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA E1. ELEGIR EL MEJOR EMPLAZAMIENTO POSIBLE E2. DEFINIR DISEÑOS DE MÍNIMO IMPACTO E3. ENCAJAR ARMÓNICAMENTE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES EN EL ENTORNO E4. CUIDAR EL ENCAJE DE PISTAS Y ACCESOS E5. DISPONER PANTALLAS VISUALES EN LUGARES ESTRATÉGICOS E6. CUIDAR EL ORDEN Y LA APARIENCIA EXTERIOR DE LA EXPLOTACIÓN E7. GESTIONAR CORRECTAMENTE LA VEGETACIÓN E8. ACONDICIONAR LA TOPOGRAFÍA FINAL DE LA EXPLOTACIÓN E9. REHABILITAR EL ESPACIO PARA UN USO ALTERNATIVO (RECICLAR EL ESPACIO) E10. PONER EN VALOR EL NUEVO PAISAJE CREADO POR LA MINERÍA 89


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E1. ELEGIR EL MEJOR EMPLAZAMIENTO POSIBLE El estudio de alternativas y la elección del emplazamiento son clave para garantizar la relación coherente entre entorno y proyecto. Es necesario aplicar criterios que justifiquen la idoneidad paisajística de la alternativa seleccionada. A. ÁREA GENERAL DE EMPLAZAMIENTO Y HUECOS DE EXPLOTACIÓN 1. Definición de alternativas de proyecto. Prioridad a las zonas potenciales de explotación menos comprometidas en relación al paisaje por calidad, fragilidad o singularidad, y/o a las que ofrezcan mejores condiciones para la aplicación posterior de medidas correctoras o potenciadoras eficaces. 2. Una vez seleccionada la masa explotable. Aplicación de criterios específicos de localización del hueco de explotación que contextualicen las consideraciones puramente técnico-económicas en el plano de la protección del paisaje. Objetivo: conjugar el desarrollo de una operación minera rentable con la protección del paisaje. 3. En zonas de especial relevancia paisajística, y para el caso de los áridos (gravas, caliza) y de algunos minerales industriales (arcilla, yeso), los criterios paisajísticos deberían aplicarse al mismo nivel, e incluso con mayor peso, que los de índole técnica y económica en la definición y selección de alternativas de emplazamiento.

PRINCIPIOS GENERALES Protección de recursos de interés ambiental y cultural

Prestar especial atención a las zonas de afección visual de miradores y carreteras con alto potencial escénico

Evitar zonas visualmente frágiles o dominantes.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO •

• •

Evitar localizaciones excesivamente cercanas a carreteras, autopistas u otros corredores visuales.

Evitar las perspectivas desde los conjuntos urbanos de cualquier tipo y desde el entorno de carreteras y caminos más relevantes o transitados.

Evitar los puntos focales de carreteras y miradores importantes. Buscar posiciones desviadas respecto de los ejes visuales principales.

Dar prioridad a los emplazamientos situados en topografías llanas a onduladas y de pie de monte, frente a los de media ladera o cumbre.

Evitar los cresteríos y cortados, las líneas de cumbres y las partes centrales de los fondos de valle.

Evitar los emplazamientos que distorsionen las vistas panorámicas sobre espacios singulares y/o elementos fisiográficos dominantes, o que alteren áreas paisajísticas de especial sensibilidad y belleza (patrones agropecuarios tradicionales, formaciones geológicas, etc.). Evitar la afección a elementos dominantes, hitos y elevaciones topográficas, bordes de acantilados y cortados que sean un elemento de referencia.

90

Exclusión de los espacios en los que la normativa vigente prohíbe o cuestiona el aprovechamiento minero y, en su caso, sus zonas periféricas de protección (Apartado A-3). En graveras, exclusión de emplazamientos en cauces y llanuras de inundación, , evitando además aquellas explotaciones por debajo del nivel freático. Evitar la afección a elementos topográficos, etnológicos o de cualquier naturaleza, valorados como signos de identidad por la población local.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E Población

Explotación

Alejamiento de los núcleos de población. Reduce la visibilidad de la explotación y minimiza otros efectos negativos sobre los aspectos perceptuales del paisaje, como la contaminación acústica. A partir de una determinada distancia (entre 1,5 y 3 km, según autores) se pasa del detalle a la silueta, los colores se debilitan y las texturas son casi irreconocibles.

D_Distancia

Carretera

Explotación

Aprovechar la vegetación natural y los accidentes del terreno como pantalla de ocultación, emplazando el área de explotación de manera que queden interpuestos entre el foco potencial de observadores y la zona de labores. es ual

Vis

Vegetación existente Carretera

Explotación

POSICIÓN ALTA EXPOSICIÓN VISUAL

Emplazar los huecos en las vertientes opuestas a los focos potenciales de observadores, para que el propio terreno actúe como barrera de ocultación.

POSICIÓN BAJA Explotación EXPOSICIÓN VISUAL

ales

Visu

91


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E E1. ELEGIR EL MEJOR EMPLAZAMIENTO POSIBLE B. INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS En la elección de su emplazamiento deben considerarse, entre otros factores, la posición de los observadores potenciales, los cerramientos naturales y las cuencas visuales, para reducir en lo posible la visibilidad de la estructura. 1. No hay mejor escombrera que la que no existe. Debe incorporarse al proyecto medidas para prevenir o reducir la producción de residuos y fomentar su recuperación mediante reciclado, reutilización o valorización, y justificar las necesidades de vertido (Apartado A-3.5, R.D. 975/2009).

4. En el proceso de elección del emplazamiento, deben introducirse criterios de carácter social, en cuanto al máximo alejamiento de zonas habitadas y la minimización de afecciones a caminos y otras infraestructuras.

RESPETAR CIERRES VISUALES

Escombrera

5. Siempre que sea posible, deberían ubicarse en zonas ya alteradas y procurando reducir al mínimo la superficie afectada.

OPCIÓN A. Se rebasa el perfil que conforma el relieve. Se altera la organización del paisaje y su percepción.

2. Antes de decidir la construcción de una escombrera conviene explorar la posibilidad de ejecutar un relleno selectivo de hondonadas, vaguadas u otras depresiones naturales o artificiales siempre y cuando no representen una alteración de la hidrología superficial de la zona de estudio

d isual el relie re v ve Cier

3. En caso de que sean necesarias, es preferible planificar cuidadosamente el emplazamiento de las instalaciones de residuos, eligiendo una localización que proporcione un cerramiento visual apto para absorberlas e integrarlas, que intentar corregir el impacto visual una vez producido. Una norma básica es no disminuir el tamaño de la cuenca visual preexistente con estructuras que, por su tamaño o emplazamiento, limiten las perspectivas originales.

OPCIÓN B. No se rebasa el perfil que conforma el relieve. Se preserva la visualidad del entorno de la localidad representada en el esquema.

92


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E POSICIÓN DE ESCOMBRERA

Sobreelevada

En ladera

En vaguada

Exenta

Deben explorarse las posibilidades de ocultación que ofrecen la vegetación y los accidentes del terreno.

En terrenos ondulados y montañosos, la intrusión visual se reduce si las escombreras se apoyan en ladera.

El relleno selectivo de depresiones naturales o artificiales permite generar formas suavemente onduladas, evita las transiciones topográficas bruscas y conserva los rasgos básicos de la composición paisajística original. Hacer compatible con la hidrología superficial.

En cualquier clase de terreno, conviene evitar que la escombrera sobrepase la cota altitudinal máxima del entorno para que no destaque en la línea del horizonte.

La ubicación óptima de los estériles son los propios huecos de explotación, realizando, siempre que sea posible, minería de transferencia.

Explotación

93


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E2. DEFINIR DISEÑOS DE MÍNIMO IMPACTO La configuración del hueco, la dirección de avance o la secuencia de vertido, son aspectos de la actividad relativamente flexibles que deberían decidirse primando los criterios paisajísticos frente a los de índole técnico-económica, o, al menos, igualando su peso. Las decisiones sobre estos y otros aspectos del diseño minero pueden comprometer la viabilidad paisajística del proyecto o, en cambio, asegurarla.

Macizo de protección que oculta el hueco principal de la cantera.

HUECOS DE EXPLOTACIÓN. Dentro de una misma zona, el hueco de explotación puede diseñarse con diversas configuraciones que hacen menos visibles los frentes y permiten realizar una restauración simultánea y progresiva a la explotación.

CONFIGURACIÓN. Lo ideal es iniciar la explotación en la zona más alta con una geometría troncocónica, dejando sin extraer una parte del yacimiento para que actúe como barrera fisiográfica de ocultación, y respetando las cresterías y cumbres, como elemento configurador del relieve y de la visualidad del paisaje.

cresta

Carretera

ales

Visu

94


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E ORIENTACIÓN. Los frentes deben orientarse de manera que la parte activa no sea tan visible desde los puntos principales de observación. El análisis visual puede dar las claves para ello.

DIRECCIÓN DE TRABAJO

DIRECCIÓN DE TRABAJO Visuales

Visuales

FRENTE ACTIVO

NO RECOMENDADO

Orientación del frente perpendicular al eje de visión respecto a un observador en posición dominante.

FRENTE ACTIVO

RECOMENDADO

APERTURA Y DIRECCIÓN DE AVANCE. Si se efectúa la apertura del hueco desde el banco de mayor cota y se avanza la excavación de arriba hacia abajo, se consigue una menor exposición visual y la posibilidad de iniciar los trabajos de restauración, prácticamente, desde el comienzo de la explotación. DIRECCIÓN DE TRABAJO

DIRECCIÓN DE TRABAJO TERRENO ORIGINAL

TERRENO ORIGINAL

TALUD FINAL REVEGETADO

TALUD FINAL PROYECTADO

Visuales

Visuales

SENTIDO DE AVANCE NO RECOMENDADO

DEPOSITO MINERAL

SENTIDO DE AVANCE RECOMENDADO

95

DEPOSITO MINERAL


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E E2. DEFINIR DISEÑOS DE MÍNIMO IMPACTO INSTALACIONES DE RESIDUOS. Si no es posible realizar minería de transferencia, para facilitar la integración paisajística de estas estructura se puede intervenir en sus características geométricas (tamaño, altura y forma) y método de construcción.

REDUCIR SU TAMAÑO. La mejor medida es intentar valorizar al máximo el volumen de estériles, o utilizarlos en la restauración, para reducir las necesidades de vertido.

Situación más desfavorable

Situación recomendada

RESTAURACIÓN PROGRESIVA. A partir de un diseño final, las fases de formación de las escombreras siempre pueden plantearse para hacer posible una restauración simultánea y progresiva al crecimiento de la estructura.

Izqda.: Esquema de restauración progresiva de escombreras con un solo nivel de vertido (a) y varios niveles (b). Dcha.: Construcción perimetral con restauración progresiva escombreras de llanura (a) y a media ladera (b).

a

Pista de

A

e esteril

2

REDUCIR SU ALTURA. La limitación de altura implica un aumento de la superficie afectada. Deberá valorarse si la mejor integración paisajística compensa este hecho.

ta d Pis

1

a

esteril

A’

DESBROCE Y COBERTERA RETIRADA PLANTA

PARALELO A LA LADERA NORMAL A LA LADERA

1

2’

3 2

2’

1

SECCIÓN A-A’

b

Situación más desfavorable

b

3

Situación recomendada

96

2

2 1

1


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E NATURALIZAR SU FORMA. Un camino es intentar reproducir las formas y relieves del entorno, para lo que es importante identificar los rasgos característicos del paisaje circundante. ONDULACIÓN DE SUPERFÍCIES

PERFILES TRANSVERSALES CÓNCAVO-CONVEXOS

SI

NO

Diseño convencional con un pattem lineal de drenaje que concentra la escorrentía al pie del talud

PREFERIBLE Pattem radial de drenaje que concentra la escorrentía en valles

Variedad de formas cóncavas y convexas en los planos vertical y horizontal

REDONDEO DE ARISTAS

TALUDES CÓNCAVOS CON PENDIENTE VARIABLE

SI Las formas redondeadas suelen acomodarse mejor a la topografía natural circundante

30 m

20º

NO Con excepciones, las configuraciones angulares no combinan bien con el entorno topográfico

Esquema tradicional plataforma-talud-berma

DISPOSICIÓN ASIMÉTRICA DE BERMAS 20º 19º 13º 13º

NO

PREFERIBLE Talud de perfil cóncavo

SI

97

Esquemas de remodelado de escombreras para minimizar el impacto visual y reproducir las formas del entorno.


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E3. ENCAJAR ARMÓNICAMENTE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES EN EL ENTORNO En no pocas ocasiones, las plantas de tratamiento e instalaciones mineras resultan visual y perceptivamente más agresivas que la propia explotación. Para lograr su encaje coherente hay que tomar en consideración tres cuestiones: son elementos formales que pueden resultar intrusivos; su estética habitual y la actividad que se desarrolla en torno a ellos es de carácter industrial, frente a la naturaleza rural o forestal del entorno; y son generadoras de otro tipo de alteraciones añadidas, especialmente polvo y ruido.

CRITERIOS VISUALES GENERALES PARA LA CONFIGURACIÓN DE EDIFICIOS E INSTALACIONES

REDUCIR SU INTRUSIÓN VISUAL

Diseñar volumetrías • coherentes con el entorno.

Altura de edificación en relación con los rasgos • definitorios del paisaje (hitos topográficos, perfiles urbanos, • etc.).

Orientar las fachadas o lados más estrechos hacia las zonas visualmente más sensibles.

CONTEXTUALIZAR Y ARMONIZAR LA EDIFICACIÓN

REDUCIR IMPACTOS DERIVADOS (POLVO, RUIDO...)

Considerar los patrones • existentes en el diseño de los elementos construidos.

Minimizar su extensión espacial para confinar cualquier impacto potencial.

Obtener sugerencias de las • construcciones tradicionales.

Utilizar unos edificios o estructuras para apantallar otros.

Emplear un cromatismo coherente con la tonalidad del • paisaje.

Implementar medidas eficaces de control de polvo y ruido.

98


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E La elección de un emplazamiento que reduzca al mínimo la intrusión visual es, quizá, lo más importante. Además de seguir el criterio básico de “alejamiento” de los puntos principales de observación, se debe intentar “ocultar” y “camuflar” las edificaciones y estructuras.

La silueta de cualquier estructura recortada contra el cielo resulta visualmente mucho más intrusiva que vista contra un fondo escénico. Es importante identificar los receptores y puntos de vista clave y evaluar la manera de que ningún edificio o estructura rompa ninguno de los horizontes posibles.

Instalaciones

OPCIÓN A. Ocultando las instalaciones mediante el relieve existente.

OPCIÓN A. Se rebasa el perfil que conforma el relieve. Se altera la organización del paisaje y su percepción.

OPCIÓN C. Ocultando las instalaciones mediante actividades existentes.

Visuales

d isual el relie re v ve Cier

OPCIÓN B. Ocultando las instalaciones mediante la vegetación existente.

OPCIÓN B. No se rebasa el perfil que conforma el relieve. Se preserva la visualidad del entorno de la localidad representada en el esquema.

99

OPCIÓN D. Ocultando las instalaciones en el hueco de explotación que se vaya formando.


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E4. CUIDAR EL ENCAJE DE PISTAS Y ACCESOS La aplicación de medidas de integración debe empezar en la fase de diseño, definiendo rutas que no interfieran con la actividad normal de la población local, ni generen riesgos ni molestias, y con trazados y métodos de construcción que limiten al máximo su accesibilidad visual y la afección al medio. En la fase de explotación, es imprescindible realizar riegos periódicos para control de polvo, ya que este agente puede causar una importante alteración estética.

DISEÑAR CORRECTAMENTE EL ACCESO

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE PISTAS DE ACCESO Y TRÁFICO

Pista superior

Situar el acceso principal y la báscula lo más alejados posible de las áreas sensibles (viviendas, etc.).

Ubicar el acceso principal de manera que no sea visible desde poblaciones y carreteras.

Restringir las horas de acceso a camiones para minimizar las molestias a la población cercana.

Al fijar el punto de acceso a un lugar y las rutas internas de transporte, hay que tener en cuenta que los camiones vacíos son más ruidosos que cargados, y que la velocidad del vehículo puede incrementar significativamente el ruido que hace.

La reducción de la pendiente en las pistas de acarreo reduce el ruido provocado por el uso de frenos y/o el aumento de la potencia del motor. En general, se recomienda no superar una pendiente máxima de 1V:10H.

Chimenea Galería

Trituración Primaria

Avance descendente

Restauración

< El sistema de transporte por chimenea y túnel permite eliminar gran parte de las pistas de acarreo exteriores, fuente importante de impacto visual.

100


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E SITUACIÓN NO RECOMENDABLE

SITUACIÓN RECOMENDABLE

Generación de una nueva traza en el paisaje para dar acceso a la explotación. Fragmentación del parcelario agrícola.

Aprovechar las trazas en el paisaje existentes para generar el acceso y mantener la estructura del paisaje.

NUEVO ACCESO

GRAVERA

NUEVO ACCESO

parcelas afectadas

101

GRAVERA


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E5. DISPONER PANTALLAS VISUALES EN LUGARES ESTRATÉGICOS En muchos casos no es posible ocultar los huecos de explotación mediante medidas de diseño y es necesario recurrir a la creación de pantallas visuales. Básicamente, se construyen tres tipos de pantalla: caballones de material, vegetales y mixtas. Su posición respecto al foco de observadores, su geometría y su altura y longitud son factores críticos que determinan su eficacia y deben dimensionarse adecuadamente para asegurar que cumplen su función. Para la construcción de los caballones suelen emplearse estériles o rechazos de planta. Los acopios de la tierra vegetal retirada del área de excavación, convenientemente ubicados, también pueden utilizarse como pantalla visual. Si el espacio disponible es insuficiente para darle la altura necesaria, puede incrementarse la pendiente de la cara interna del caballón empleado gaviones, prefabricado de hormigón o materiales provenientes de la propia explotación, como bolos rocosos o bloques defectuosos, en el caso de las canteras de roca ornamental.

DISEÑAR PANTALLAS VEGETALES CRITERIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PANTALLAS VEGETALES •

Empleo combinado de árboles y arbustos, plantando, al menos, 2 ó 3 filas de árboles a distancias no superiores a 1,5 m.

Pequeños volúmenes de estériles o de tierras de cobertera dispuestos en forma de cordones o caballones, bastan a veces para conseguir el efecto deseado desde el inicio de la explotación. Estos cordones de material son económicamente viables y de fácil integración en el paisaje, aunque, como en cualquier proyecto de apantallamiento, en el proceso de diseño es preciso determinar los emplazamientos y diseños óptimos para lograr el efecto deseado y evitar que la propia pantalla sea fuente de impacto visual.

Selección adecuada de especies para asegurar el efecto ocultación durante todo el año. Combinaciones de especies caducifolias y perennifolias acordes a la vegetación del entorno.

En las pantallas vegetales se recomienda el empleo combinado de árboles y arbustos, plantando, al menos, 2 o 3 filas de árboles a distancias no superiores a 1,5 m; y la selección de especies de follaje espeso y hoja perenne, para asegurar el efecto ocultación durante todo el año. Es conveniente huir de las plantaciones lineales, que muchas veces destacan la posición de la explotación en lugar de ayudar a ocultarla, y disponer las plantas formando masas o franjas de contorno irregular, incorporando a la pantalla los árboles y arbustos que pudieran existir en el emplazamiento elegido.

Las plantaciones lineales, muchas veces, destacan la posición de la explotación en lugar de ayudar a ocultarla.

Disposición de las plantas formando masas o franjas de contorno irregular, e incorporando a la pantalla los árboles y arbustos que pudieran existir en el emplazamiento elegido.

102


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E SITUACIÓN NO RECOMENDABLE

SITUACIÓN RECOMENDABLE

Plantaciones míminimas de coníferas (Cupresus sempervirens o Cupresus arizonica) junto a la edificación.

Masas y alineaciones mixtas utilizando especies que contextualicen el arbolado con el paisaje siguiendo las trazas del mosaico agrícola .

103


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E6. CUIDAR EL ORDEN Y LA APARIENCIA EXTERIOR DE LA EXPLOTACIÓN Esta recomendación está muy relacionado con la percepción que la población local puede tener de la explotación y con la magnitud de la interferencia de esta en el paisaje, en cuanto a elemento importante, que es, de bienestar y calidad de vida. Especialmente en emplazamientos cercanos a poblaciones, tanto o más importante es realizar acciones eficaces de integración visual de la explotación, como controlar sus efectos sobre estos aspectos -bienestar y calidad de vida- y otros relacionados con la percepción sonora y sensitiva, en general, del paisaje. Su objetivo es lograr explotaciones organizadas y limpias en su interior, con una estética y apariencia exterior agradable, cuidada y lo más compatible posible con el paisaje circundante, y en las que los efectos derivados de la propia actividad en su fase de explotación (polvo, ruido, barro, tráfico de camiones, etc.), afecten lo mínimo posible a los espacios exteriores y la población. Ver una explotación minera bien cuidada, puede reducir el rechazo inicial y ayudará a su asimilación en el contexto social y ambiental. Su apariencia exterior puede mejorarse mediante ajardinamiento con especies autóctonas y materiales naturales, el acondicionamiento y señalización de los accesos o el empleo de vallados alternativos a los convencionales, construidos con materiales oriundos o de apariencia natural. El control del polvo, para minimizar su generación y evitar que se disperse hacia el exterior (riegos, pantallas de retención, sistemas de supresión, etc.) y la instalación de dispositivos específicos en la salida de la explotación para evitar el ensuciamiento de la calzada (lavado de ruedas y bajos, arcos de riego de la carga, sistema para cubrir la caja de los camiones con lonas, etc.), son medidas imprescindibles. Otros aspectos igualmente importantes sobre los que es necesario actuar son el ruido, las vibraciones y onda aérea, el tráfico externo y el agua, en cuanto a la prevención de la contaminación de ríos y arroyos, que puede afectar a tramos situados aguas abajo de la explotación, tanto en la dimensión ecológica, como en la puramente estética. Para ello hay toda una batería de medidas y sistemas técnicos de control relacionados con lo que se ha venido a denominar buenas prácticas ambientales y mejores técnicas disponibles.

104

Imágenes de las instalaciones de la cantera de Eltzaburu en relación con el paisaje.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E SITUACIÓN NO RECOMENDABLE

SITUACIÓN RECOMENDABLE

Dispersión de la edificación, de las instalaciones de tratamiento, de los acopios y del inerte. Ordenación caótica con alta ocupación del espacio. Afecciones al entorno por polvo o ruido.

Encapsulado de la actividad y gestión eficiente del suelo ocupado respetando al máximo el paisaje agrario circundante. Minimización de las afecciones por polvo y ruido.

POLVO

RU

ID O

POLVO 105


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E7. GESTIONAR CORRECTAMENTE LA VEGETACIÓN Los sistemas de vegetación son elementos de gran importancia para lograr una integración paisajística adecuada. Debe considerarse la posibilidad, tanto de mantener masas o ejemplares existentes, como de introducir nueva vegetación en el diseño final. La vegetación, empleada con criterio, mejora la apariencia, ayuda a romper la continuidad y uniformidad de los taludes de huecos y escombreras y reduce su visibilidad desde puntos exteriores. En los bordes de las explotaciones y las franjas de protección debe conservarse al máximo la vegetación natural, que servirá de enlace con los terrenos adyacentes, y puede actuar como pantalla visual, sónica y de aislamiento, evitando la dispersión del polvo. Reemplazarla posteriormente, supone un gasto innecesario y puede llevar años. Con la vegetación se puede lograr una gran variedad de efectos visuales, por ejemplo, conseguir una transición visual uniforme desde los terrenos no alterados a las zonas restauradas, disimular las formas excesivamente geométricas o conectar visualmente los relieves adyacentes, mediante la colocación de formas similares de vegetación. Tanto en el diseño de siembras y plantaciones, como al establecer el plazo de consecución de los objetivos de restauración, debe tenerse en cuenta que las cubiertas vegetales son algo vivo, que necesitan tiempo para desarrollarse y que están en continua evolución.

En la selección de especies deben considerarse las condiciones generales del emplazamiento (régimen ombrotérmico, heladas, etc.), las concretas de cada zona de actuación (pendiente, exposición, etc.), además de otros criterios como características fenológicas, rusticidad o velocidad de crecimiento. El objetivo es encontrar las plantas que mejor puedan cumplir las funciones específicas asignadas a la vegetación y que mejor se adapten a las condiciones ambientales de la zona. La fuente básica de información serán de las especies que integran las comunidades de vegetación potencial y actual del entorno de la explotación.

VEGETACIÓN ACTUAL

VEGETACIÓN EN LA INTEGRACIÓN CRITERIOS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA •

Inclusión en el diseño final de ejemplares singulares, masas de interés o zonas arboladas.

Prioridad al uso de material autóctono adaptado a las condiciones del lugar.

La creación de formaciones vegetales se realizará basándose en patrones existentes en el entorno.

Potenciación de las funciones ecológicas de la vegetación existente (conector ecológico, hábitat para determinadas especies, etc.).

Salvo excepciones, conviene huir de la linealidad, tratando de disponer las plantas de manera que al desarrollarse formen masas irregulares.

Debe preverse unos cuidados posteriores suficientes hasta que la vegetación implantada sea autosuficiente.

USOS PROPUESTOS

VEGETACIÓN POTENCIAL

OBJETIVOS GENERALES

ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS

CONDICIONANTES DEL MEDIO

PRESELECCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES DISPONIBILIDAD EN VIVERO

SELECCIÓN DEFINITIVA 106


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E PREPARAR LA TOPOGRAFÍA

IMPLANTAR LA VEGETACIÓN

Se realizan movimientos de tierra para suavizar el contacto de la zona de extracción con los cultivos de alrededor. Se originan taludes 1/1.

La instalación de vegetación sobre suelo adecuado puede generar una situación de restitución. En este caso se planta arbolado autóctono en los flancos y cultivo leñoso en la zona llana.

107


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E8. ACONDICIONAR LA TOPOGRAFÍA FINAL DE LA EXPLOTACIÓN El remodelado del terreno es una pieza clave para lograr la integración paisajística de las explotaciones mineras. No es suficiente con limitarse a reducir la pendiente de los taludes. El objetivo es construir un recurso territorial que reúna la máxima utilidad y la capacidad de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones. Y esto pasa por realizar un diseño de las formas que permita crear un paisaje estable a largo plazo, compatible con el no afectado y que incluya consideraciones estéticas, los requerimientos del uso post-operacional seleccionado y la versatilidad a la hora de configurar el terreno.

MODELADO DE LA TOPOGRAFÍA ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL REMODELADO •

Es imprescindible que esté integrado en la planificación global del proyecto minero, y que se ejecute de forma simultánea y progresiva con la explotación. Solo así puede asegurarse su viabilidad técnica y económica

Su objetivo general es crear superficies de aspecto natural que se fusionen con las formas del terreno circundante: variedad de pendientes, irregularidad de superficies y líneas, redondeces, formas difusas, etc.

En el relleno parcial de huecos, deben crearse superficies de enlace suaves entre la cabecera del talud y la superficie de relleno

En los frentes de materiales blandos el factor crítico es el control de la erosión y mantener la estabilidad a largo plazo.

Si se prevee la reutilización social del área de extracción, debe asegurarse la corrección total de riesgos geotécnicos que puedan afectar a la seguridad de las personas y bienes.

Bien es cierto que en algunos casos las posibilidades de intervención están limitadas por cuestiones técnicas y económicas, pero estas dificultades pueden salvarse mediante la utilización creativa de todos los recursos visuales disponibles (formas del terreno, agua, vegetación, afloramientos rocosos, estructuras).

Acondicionamiento de la topografía en las explotaciones de arcillas de Tudela

108


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E Las oportunidades de diseño son amplias y variadas y hay un conjunto de técnicas, ya clásicas, que pueden utilizarse para ejecutar los diseños. Con imaginación y una planificación cuidadosa pueden obtenerse una amplia variedad de formas del terreno..

TALUDES ALTOS

OPCIÓN

ÚNICO

x x

RELLENO TOTAL RELLENO PARCIAL PARA REDUCIR ALTURA Y PENDIENTE RELLENO PUNTUAL SELECTIVO VOLADURA DE LAS CABEZAS DE LOS BANCOS CREACIÓN DE PENDIENTE CONTINUA INTRODUCCIÓN DE LA VEGETACIÓN

TALUD ÚNICO DE GRAN ALTURA Reducción de pendiente, mejora de textura y apariencia natural

Voladura de remodelado

5b Material volado

(x) x x x x x

x x x x x x

TALUDES BANQUEADOS Vertido de tierras

Rellenos parciales en bermas y recubrimiento con tierras para hacer posible la implantación de vegetación Voladuras en cráter para abrir hoyos de plantación y crear grietas para la progresión de las raíces

5a

TALUDES BAJOS

BANQUEADO

1

2a

2b

5c

2c 3a: Voladuras de descabezado

Recubrimiento de material volado con material fino

3a

3b

3b: Zafra volada

Voladura de la parte superior del talud para reducir pendiente

6a

6b

4 109

Relleno total o parcial recubierto con tierras


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E9. REHABILITAR EL ESPACIO PARA UN USO ALTERNATIVO (RECICLAR EL ESPACIO) La implantación de nuevos usos en los terrenos explotados, supone la revalorización económica y social del paisaje. Las posibilidades son múltiples, desde instalaciones energéticas a vertederos, pasando por cultivos o creación de hábitat. En la selección del uso final deben considerase las características de la explotación, los entornos social, ecológico y paisajístico, los requerimientos del uso y los condicionantes técnicos y económicos que pudieran existir. Pero sobre todo, debe estar asegurada su sostenibilidad a largo plazo.

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE USOS

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO LEGISLACIÓN USOS TRADICIONALES DEMANDA SOCIAL

INDUSTRIAL

URBANÍSTICO

RECREATIVO

ZONA HÚMEDA

ESPACIO NATURAL

ESPACIO NATURAL

FORESTAL

USOS POTENCIALES

AGRÍCOLA

E

FACTORES SOCIALES Y LEGALES

USOS ADMISIBLES CANTERAS A MEDIA LADERA CARACTERÍSTICAS MEDIO TÉCNICO

CANTERAS EN HUECO DESCENDENTE

REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD PROGRAMADA

USOS PRESELECCIONADOS

ESTUDIO DE IMPACTOS

GRAVERAS EN SECO ADECUADO NO ADECUADO CON RELLENO ZONAS LLANAS

GRAVERAS EN HÚMEDO 110

USOS SELECCIONADOS

ESTUDIO CAPACIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA

FACTORES AMBIENTALES


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E Plantación de olivos sobre antigua gravera en Ribaforada Propiedad

Entorno social

Costes

Colectividades locales

Ordenación del territorio

111

USO

Entorno ambiental

Basado en ANEFA, 2006

Gestión a largo plazo


DECÁLOGO DE MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

E

E10. PONER EN VALOR EL NUEVO PAISAJE CREADO POR LA MINERÍA En los últimos años, con la irrupción de nuevos profesionales ligados a la arquitectura del paisaje, se está produciendo un cambio muy interesante en la tendencia de la restauración y la integración paisajística de las explotaciones mineras, que explora el potencial que ofrecen los paisajes post-mineros y propugna su valorización mediante acciones arquitectónicas y urbanísticas radicales, para generar espacios singulares orientados a una multiplicidad de usos, desde los de tipo recreativo, cultural y/o educativo, hasta los relacionados con la conservación de hábitat naturales. De hecho, la inclusión de criterios puramente estéticos para el diseño y remodelado de las formas del terreno se está convirtiendo en el hilo conductor de los proyectos de integración paisajística de muchas explotaciones mineras.

En la inmensa mayoría de situaciones, las estrategias deben ir encaminadas a la recuperación ecológica del lugar, es decir, a “curar la herida”

Sólo en casos muy aislados, donde la singularidad está contrastada, se pueden llegar a plantear estrategias para poner en valor la “huella impresa en el paisaje”. A modo de sugerencia, el entorno de las canteras de mármol de Urdax podría adaptarse al uso público para entender la cantera inserta en su paisaje original con el famoso roble de Urdax.

112


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

E

cuevas Urdazubi/Urdax Fuente

CANTERAS DE MÁRMOL

Lámina de agua Espacio público Centro información

Roble de Urdax

Espacio público

113



F

EL PAISAJE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO


EL PAISAJE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO

D

En las tablas siguientes se recogen los contenidos mínimos sobre paisaje que deberían incluir los Estudios de Impacto de actividades extractivas.

CAPÍTULO DEL EsIA: Descripción y justificación de alternativas

CONTENIDOS

METODOLOGÍA PROPUESTA

Definición de criterios de valoración de carácter visual y paisajístico.

Ver Apartados E01, E03 y E04.

Justificación de la alternativa seleccionada, global y referida a los distintos elementos de la explotación (accesos, instalaciones, etc.), en función de la valoración cualitativa y/o cuantitativa de los criterios de integración considerados.

Matrices de valoración, con las ponderaciones asignadas a cada criterio.

Expresión clara y justificada de las limitaciones impuestas por aspectos técnicos, económicos y otros.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Cartografía de la cuenca visual de las alternativas, con inclusión de los elementos relacionados con los criterios de valoración (recursos, zonas de afección visual, etc.). Reportaje fotográfico que muestre el campo visual de las distintas alternativas.

116


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D CAPÍTULO DEL EsIA: Descripción del medio físico, cultural y socioeconómico

CONTENIDOS

METODOLOGÍA PROPUESTA

Definición del ámbito específico de estudio.

Ver Apartado C02.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Delimitación del ámbito de estudio sobre base cartográfica a escala adecuada, con inclusión de aquellos aspectos representables gráficamente que mejor expliquen los criterios utilizados. Descripción general y caracterización del paisaje del emplazamiento general y el ámbito de estudio. •

Carácter global.

Descripción de los componentes del paisaje y de su dinámica.

METODOLOGÍA PROPUESTA Ver Apartado C03. Se sugiere la siguiente organización de contenidos: a) Carácter global. b) Elementos descriptores: estructurales, texturales e histórico- culturales. c) Relaciones formales, estéticas, funcionales y ecológicas. d) Rasgos y atributos identitarios. e) Dinámicas y patrones de cambio.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Reportaje fotográfico.

117


EL PAISAJE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO

D CAPÍTULO DEL EsIA: Descripción y justificación de alternativas

CONTENIDOS

METODOLOGÍA PROPUESTA

Recursos y conflictos paisajísticos.

Ver Apartado C03.1.4.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Mapa de recursos paisajísticos del entorno general de emplazamiento, englobando un radio suficiente alrededor de la zona de proyecto (5-10 km como referencia), con expresión del ámbito de estudio y la cuenca visual. Si es necesario, mapa de detalle referido al ámbito de estudio.

Visibilidad

METODOLOGÍA PROPUESTA

Delimitación y caracterización de la cuenca visual (forma, tamaño, compacidad, etc.).

Ver Apartado C03.2 Análisis visual.

Elemento visual básico del paisaje.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA

Identificación de marcadores o referentes visuales, puntos de observación y recorridos escénicos.

Mapa de localización de los principales puntos de observación y recorridos escénicos.

Intervisibilidad y accesibilidad visual.

Mapa de exposición visual.

Zonas de afección visual desde y hacia los recursos paisajísticos identificados.

Perfiles visuales de la explotación en sus diferentes fases. Su número se justificará en función de los ptos. de vista principales y recorridos escénicos, y de los elementos diferenciados de la explotación.

Mapa de cuenca visual con zonas de sombra y zonas vistas.

Modelos digitales del terreno y simulaciones sobre fotografía real de la explotación, en sus diferentes fases, desde ptos. de vista principales, y accesibilidad visual.

118


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D CAPÍTULO DEL EsIA: Descripción del medio físico, cultural y socioeconómico

CONTENIDOS

METODOLOGÍA PROPUESTA

Definición y caracterización de unidades de paisaje. Criterios de delimitación.

Ver Apartado C03.1.3.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Cartografía de unidades de paisaje.

Valoración del paisaje

METODOLOGÍA PROPUESTA

a) Valoración de la calidad.

a) Estimación cualitativa y descriptiva a partir de la valoración parcial de componentes1, o en función de criterios globales (estructura ecológica, coherencia, integridad, etc.)2. b) Estimación cualitativa o semicuantitativa, a partir de criterios generalmente aceptados.

b) Estimación de la fragilidad.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Mapas de calidad y de fragilidad. Opcional, cartografía integrada.

1 2

Guía para la elaboración de estudios del medio físico. MMA, 2006. Landscape Character Assessment: Guidance for England and Scotland. Countryside Agency Publications, 2002.

119


EL PAISAJE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO

D CAPÍTULO DEL EsIA: Identificación y valoración de impactos

CONTENIDOS

METODOLOGÍA PROPUESTA

Se utilizarán indicadores de impacto concretos, no generalistas.

POSIBLES INDICADORES DE IMPACTO:

Se describirán y caracterizarán cada una de las interacciones causa-efecto que se detecten.

Carácter global. Patrones formales del paisaje:

Se realizará una valoración cualitativa o cuantitativa del impacto global sobre el paisaje y se señalarán las posibilidades de aplicar medidas de integración específicas por tipo de impacto y el tipo de medida y la estrategia más adecuada.

Elementos geomorfológicos.

Elementos vegetales.

Patrones formales y/o compositivos.

Aspectos sensoriales (relacionados con la percepción visual, sonora y sensitiva en general). Funcionalidad ecológico-ambiental (valores ecológicos, naturales, ambientales, productivos). Significado histórico- cultural e identitario.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Cartografía de la cuenca visual de las alternativas, con inclusión de los elementos relacionados con los criterios de valoración (recursos, zonas de afección visual, etc.). Reportaje fotográfico que muestre el campo visual de las distintas alternativas.

120


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

D CAPÍTULO DEL EsIA: Medidas protectoras y correctoras

CONTENIDOS

METODOLOGÍA PROPUESTA

En función de los impactos paisajísticos detectados, se propondrá una batería de medidas específicas sobre el paisaje, justificadas y descritas con el detalle suficiente, e indicando, entre otros:

Ver Apartado D02, D03 y Bloque E.

Tipo de medida.

Fase de implantación.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA

Tipo de impacto sobre el que actúa.

Objetivos generales y específicos.

La que se considere necesaria para facilita la comprensión del objetivo, idoneidad y tipo de medida propuesta.

Grado de eficacia esperado.

Plazo de tiempo para ser efectiva.

Se incluirán, también, las medida de carácter protector relacionadas con el diseño y el método operativo.

121


EL PAISAJE EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO

D CAPÍTULO DEL EsIA: Programa de vigilancia ambiental

CONTENIDOS

METODOLOGÍA PROPUESTA

Se prepondrá un programa de vigilancia ambiental específico sobre el paisaje que incluirá el control de la evolución de la integración paisajística de la actividad y la eficacia de las medidas de protección propuestas.

Posibles indicadores de evaluación de la integración paisajística

Este programa indicando, al menos: •

Objetivos específicos.

Indicadores de evaluación de la eficacia de las medidas.

Indicadores de evolución de la integración paisajística.

Programa de seguimiento y control.

Medidas adoptar en caso de resultados negativos.

Integración cromática / textural.

Integración geomorfológica.

Red de caminos.

Mecanismos de seguimiento •

Definición de una red fija de puntos de observación del paisaje para evolución de la integración paisajística y/o evaluación de la eficacia de las medidas.

Registro fotográfico periódico de vistas desde los puntos de observación seleccionados.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESPERADA Plano de localización de puntos de observación. Reportajes fotográficos.

122




ANEJO

MEZCLAS RECOMENDADAS PARA LA HIDROSIEMBRA


ANEJO I: MEZCLAS RECOMENDADAS PARA LA HIDROSIEMBRA

AX ZONA MEDIA- PIRINEOS DE NAVARRA

MEZCLA DE HIDROSIEMBRA

SEMILLAS DE HERBÁCEAS (DOSIS 30 GR/M2)

SEMILLAS DE LEÑOSAS PARA AÑADIR EN DESMONTES

Semillas: 30 g/m2 (+3 g/m2 leñosas en desmontes)

Lolium peremne (15%)

Pinus sylvestris (0.5 gr/m2)

Festuca rubra (25%)

Pinus nigra (0.5 gr/m2)

Abonado:

Agropyrum repens (5%)

Quercus rotundifolia (0,5 gr/m2)

Abono complejo NPK 15-15-15. Dosis 60 g/m2.

Poa pratensis (10%)

De las siguientes especies (1 gr/m2):

Medicago sativa (10%) Mulch:

Medicago lupulina (10%)

Primera pasada: 60 g/m2 de celulosa de fibra mecánica larga.

Lotus corniculatus (5%)

Segunda pasada: 20 g/m2 de celulosa de fibra mecánica larga.

Trifolium fragiferum (5%) Onobrychis viciifolia (7,5%) Sanguisorba minor (7,5%)

Estabilizador: Primera pasada: 20 g/m2 a base de polibutadieno. Segunda pasada: 10 g/m2 a base de polibutadieno.

Agua: Mínimo 1 litro/m2

126

Buxus sempervirens (20%), Clematis vitalba (15%), Dorycnium pentaphyllum (15%), Genista scorpius (15%), Helichrysum stoechas (5%), Lavandula latifolia (5%), Psoralea bituminosa (10%), Santolina chamaecyparissus (5%), Sedum sediforme (5%), Thymus vulgaris (5%)


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

AX ZONA SUR-RIBERA DE NAVARRA

MEZCLA DE HIDROSIEMBRA

SEMILLAS DE HERBÁCEAS (DOSIS 30 GR/M2)

SEMILLAS DE LEÑOSAS PARA AÑADIR EN DESMONTES

Semillas: 30 g/m2 (+3 g/m2 de leñosas en desmontes)

Lolium peremne (15%)

Pinus halepensis (1,0 g/m2)

Lolium rigidum (15%)

Quercus rotundifolia (0,25 g/m2)

Festuca rubra (25%)

Quercus coccifera (0,25 g/m2)

Medicago sativa (25%)

De las especies siguientes 1 g/m2):

Abonado: Abono complejo NPK 15-15-15. Dosis 60 g/m2. Mulch: Primera pasada: 60 g/m2 de celulosa de fibra mecánica larga.

Dorycnium pentaphyllum (25%) ;Genista scorpius (25%), Helichrysum stoechas (10%), Lavandula latifolia (10%), Santolina chamaecyparissus (10%), Sedum sediforme (10%), Thymus vulgaris (10%)

Trifolium fragiferum (5%) Onobrychis viciifolia (7,5%) Sanguisorba minor (7,5%)

Segunda pasada: 20 g/m2 de celulosa de fibra mecánica larga. Estabilizador: Primera pasada: 20 g/m2 a base de polibutadieno. Segunda pasada: 10 g/m2 a base de polibutadieno.

Agua: Mínimo 1 litro/m2

127


ANEJO I: MEZCLAS RECOMENDADAS PARA LA HIDROSIEMBRA

AX ZONA OCEÁNICA DE NAVARRA

MEZCLA DE HIDROSIEMBRA

SEMILLAS DE HERBÁCEAS (DOSIS 30 GR/M2)

SEMILLAS DE LEÑOSAS PARA AÑADIR EN DESMONTES

Semillas: 30 g/m2 (+3 g/m2 de leñosas en desmontes)

Lolium peremne (15%)

Ulex europeaus/ U. Gallii (1 g/m2) (solo en los rasos supraforestales)

Festuca rubra (25%) Agropyrum repens (5%)

Abonado: Abono complejo NPK 15-15-15. Dosis 60 g/m2.

Betula pubescens (0.5 g/m2)

Poa pratensis (10%) Dactylis glomerata (5%) Medicago lupulina (10%)

Mulch: Primera pasada: 60 g/m2 de celulosa de fibra mecánica larga. Segunda pasada: 20 g/m2 de celulosa de fibra mecánica larga.

Cytisus scoparius (1 g/m2)

Lotus corniculatus (15%) Trifolium repens (5%) Onobrychis viciifolia (5%) Sanguisorba minor (5%)

Estabilizador: Primera pasada: 20 g/m2 a base de polibutadieno. Segunda pasada: 10 g/m2 a base de polibutadieno.

Agua: Mínimo 1 litro/m2

128

Rubus ulmifolius ( 0.25 g/m2) De las especies rupícolas siguientes (0.25 g/m2): Erigeron karvinskianus (50% (zonas de altitud inferior a 350 m s.n.m.), Centranthus ruber (50%)




BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFIA

AX AGRUPACIÓN NAVARRA XXI. (2002). “Patrimonio Cultural de Navarra”. Estrategia Territorial de Navarra E.T.N. 2025. Análisis y Diagnóstico. Serie de Informes Temáticos. Gobierno de Navarra. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Dirección General de Ordenación del Territorio y Vivienda ANEFA (2000). “Explotaciones de áridos y medio ambiente”.

BOYA BUSQUET, M. (2010). “Construccions agràries. (Guia d’integració paisatgística; 3) “. Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Generalitat de Catalunya. BUCH I CLERMONT, M. (2007). “Polígons industrials i sectors d’activitat econòmica (Guia d’integració paisatgística; 1)”. Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Generalitat de Catalunya.

AYRES, B. et al. (2006): “Incorporation of natural slope features into the design of final landforms for waste rock stockpiles”. Proceeding of 7th International Conference on Acid Rock Drainage (ICARD), marzo 26-30, 2006, St. Louis MO, pp. 59-75. R.I. Barnhisel (ed.). Publicado por la American Society of Mining and Reclamation (ASMR).

BUCHKO, J. y HITCH, M. (2010): “Designing the Reclaimed Landscape — Integrating Landscape Architecture into the Mining Process. Proceedings 5th International Conference on Mine Closure (Mine Closure 2010), pp. 251–260. A.B. Fourie, M. Tibbett and J. Wiertz (eds), 23–26 November 2010, Viña del Mar, Chile, Australian Centre for Geomechanics, Perth (Australia).

BÁSCONES CARRETERO, J.C. Y ERNETA ALTARRIBA, L. (2013). “Navarra: implementación del paisaje en Navarra acorde con el CEP (Convenio Europeo de Paisaje)”. EuskalHiria Kongresua 2013. “El Paisaje, el Territorio y las Infraestructuras” (presentación)

BUSQUETS FÁBREGAS, J. Y MUÑOZ, F. (2010). “Guia d’estudis d’impacte i integració paisatgística”. Departament de Politica Teritorial i Obres Públiques. Direcció General d Arquitectura y Paisatge. Generalitat de Catalunya.

BISE, C.J. et al (2013): “The integration of geomorphic design into west virginia surface mine reclamation”. Cerb Final Report Nº 2013-001, julio, 2013. Coal and Energy Research Bureau. West Virginia University.

CAJA DE AHORROS DE NAVARRA (1986). “Gran Atlas de Navarra. Geográfico- Histórico. Tomo I. – Geografía”.

132

CARABASSA, V., ORTIZ, O. y ALCAÑIZ, J.M. (2015). “Evaluación y Seguimiento de la Restauración de Zonas Afectadas por Minería”. CREAF. Departament de Territori i Sostenibilitat, Direcció General de Qualitat Ambiental. Generalitat de Catalunya. CASTELLI, L. y SPALLASSO, V. (2007). “Planificación y conservación del paisaje: herramientas para la protección del patrimonio natural y cultural”. Fundación Naturaleza para el Futuro. Buenos Aires. CONSEJO DE EUROPA (2008). “Recomendación CM/ Rec(2008)3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje”. Versión en castellano elaborada por la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente). CSPT (2016).”1. Documentos de Paisaje. 2. Glosario de términos (Actualizable permanentemente)”. OTN. Gobierno de Navarra. DÍEZ, I., LÓPEZ JIMENO, C. y MATAIX, C. (2017). “Manual de integración paisajística de explotaciones mineras”. Grupo de Proyectos de Ingeniería. E.T.S.I. DE Minas y Energía. U.P.M.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

AX ELOSEGUI AIDASORO, J. Y PEREZ OLIO, F. (1982). “Navarra, naturaleza y paisaje”. Caja de Ahorros de Navarra. ERNETA ALTARRIBA, L. (2012). “La ordenación del paisaje en Navarra. Experiencias y retos”. Seminario “La Experiencia regional de aplicación del Convenio del Paisaje”. 28 de junio de 2012. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Navarra. FERNÁNDEZ-LATORRE, F.M. (2010). “Análisis legislativo y jurisprudencial en materia de paisaje y turismo. Implicaciones prácticas”. Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental, Nº 20, 2010. FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA (2016). “Minas y canteras: riqueza para una minoría, conflicto para los demás. Una aproximación a los proyectos y explotaciones mineras de Navarra”. G.V.A. (2012): “Guía metodológica: Estudios de Paisaje”. Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. Generalitat Valenciana. Valencia. GARCÍA GARCÍA, M. (dir.).(2010). “Guía de Integración Paisajística de los Polígonos Industriales y Parques Empresariales de Cantabria”. SICAN,S.L. Gobierno de Cantabria.

GOBIERNO DE NAVARRA (2011). Planes de Ordenación Territorial (POT): POT 1: Pirineo, POT 2: Navarra Atlántica, POT 3: Área Central, POT 4: Zonas Medias y POT 5: Eje del Ebro. Anexos Temáticos:

GOBIERNO VASCO (2016). “Guía para la Elaboración de Estudios de Integración Paisajística en la Comunidad Autónoma del País Vasco”. TECNALIA y Departamento de Medio Ambiente, planificación Territorial y Vivienda.

­ atrimonio Natural PN8 Criterios de Autorización P de determinados Usos y Actividades (en SNU).

Patrimonio Natural PN9 Paisaje.

GOULARD, P. et al (2005). “L’insertion des bâtiments agricoles dans le paysage. Guide méthodologique”. Chambre d’Agriculture de Haute-Garonne. Parc Naturel Regional Du Verdon.

Patrimonio Natural PN3 Áreas de especial protección

Patrimonio Cultural PC2 Listado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros Bienes Relevantes.

GOBIERNO DE NAVARRA (2014). “Guía Metodológica para la Tramitación Ambiental de las Actividades Extractivas en La Comunidad Foral de Navarra y Guía de Buenas Prácticas”. Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. GOBIERNO VASCO (2008) “Manual para la redacción y tramitación de estudios de impacto ambiental aplicado a las explotaciones mineras en la CAPV”. Departamento De Industria, Comercio y Turismo.

133

ALLINGTON, R. y JARVIS, D. (2014). “A Quarry Design Handbook”. GWP Consultants LLP y David Jarvis Associates Ltd. IGME y EVE (2009). “Mapa de Rocas y Minerales de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Escala 1:200.000 (Memoria y Mapa)”. Ente Vasco de la Energía (EVE). Instituto Geológico y Minero de España (IGME). IGME y GOBIERNO DE NAVARRA (2009). “El Recorrido de los Minerales en la Comunidad Foral de Navarra”. Adaptación del original “El recorrido de los minerales en la Comunidad de Madrid” (DG de Industria, Energía y Minas, Comunidad de Madrid). Departamento de Innovación, Empresa y Empleo.


BIBLIOGRAFIA

AX JARVIS, D. y PILE, R. (2010): “A guide to the visual screening of quarries”. David Jarvis Associates. Department for Environment, Food and Rural Affairs. Mineral Industry Research Organisation. LÓPEZ JIMENO, C. (2010): “La gestión a través del diseño de las explotaciones mineras”. Curso de formación “Gestión Económica de Explotaciones de Áridos”. Cátedra ANEFA. E.T.S.I. Minas. U.P.M. LOIDI, J. y BÁSCONES, J.C. (1995).: “Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra”. Gobierno de Navarra, Departamento de Ordenación. LÓPEZ JIMENO, C., MATAIX, C. et al (2004). “Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería (nueva edición)”. Serie Guías y Manuales, nº 2. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. MANSERGH, D. (2015). “Landscape and Visual Assessment Report”. NZILA Landscape Architect. MARCHAN, C. ET AL (2007). “Actuaciones Vinculadas con el Plan Director De Actividades Mineras en la Comunidad Foral de Navarra. Tomo I: Historia de la Minería. Bases para la Política Minera en el Sector de los Áridos. Tomo II: Mapas. Tomo III: Estudio de Ordenación Minero-Ambiental en Zonas con Recursos

para Áridos”. Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo del Gobierno de Navarra. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). MATAIX, C. et al. (1987): “El paisaje”. Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid. MCKENNA, G.T. (2002): “Sustainable mine reclamation and landscape engineering”. PhD Thesis in Geotechnical Engineering, Department of Civil and Environmental Engineering, University of Alberta, Edmonton. MEZQUÍRIZ, M.A. (2004). “Notas para el conocimiento de la minería romana en Navarra”. Inc.: Trabajos de arqueología Navarra, Nº 17, 2004 (Ejemplar dedicado a: María Ángeles Mezquíriz Irujo), págs. 91-104. MINETAD (varios años). “Estadística Minera de España. Años 2007 a 2015”. Subdirección General de Desarrollo Normativo, Informes y Publicaciones. Gobierno de España. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2012).”Normativa en Materia de Paisaje”. Documentos de referencia del Plan Nacional de Paisaje Cultura. w w w.mecd.gob.e s /pl ane s-nacionale s /pl ane snacionales/paisaje-cultural.html.

134

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015). “Plan Nacional Patrimonio Industrial”. Dirección General de Bellas Arte, Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. Gobierno de España. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2006). “Guía para la elaboración de estudios del medio físico”. Secretaría General de Medio Ambiente. Madrid. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007): “Convenio Europeo del Paisaje. Textos y comentarios”. Madrid. MUNARRIZ GUEZALA, D. (2014). “Delimitación de tipos y unidades de paisaje en Navarra con información geográfica más detallada”. Proyecto Fin de Curso. Curso Experto en Sistemas de Información Geográfica (CESIG). Enero – junio 2014. NIERATKO, P.E Y BRYAN BURLEY, J. (2003). “Surface Mine Reclamation Settings: Facilitating Landscape Planning, Design, and Management Education”. 2003 Proceedings America Society of Mining and Reclamation, pp 900-914. OBSERVATORIO TERRITORIAL DE NAVARRA (2016). “Gestión del Paisaje en Navarra (Una primera propuesta)”. Seminario “Estrategia de Paisaje de Navarra”. DDRMAyAL. Pamplona / Iruña, 19 febrero de 2016.


GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

AX OSE (2009). “Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico. Claves para La Sostenibilidad Territorial”. PAJARES OLMO, J.M.. “Guía para la tramitación ambiental de las actividades mineras en la Comunidad Autónoma de Extremadura”. Gobierno de Extremadura. PERALTA, J. et al. (2013).: “Manual de hábitats de Navarra”. Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Servicio de Publicaciones y Proyección de Navarra. PONS IZQUIERDO, J.J. Y ZULATEGUI BEÑA, J. (2016). “Elaboración del precatálogo de paisaje”. Seminario Estrategia Navarra de Paisaje 19 de febrero de 2016. SCOTTISH NATURAL HERITAGE (2002). “Landscape Character Assessment: Guidance for England and Scotland”. Countryside Agency Publications. SEA (2013). “Guía de Evaluación del Impacto Ambiental. Valor paisajístico”. Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana. Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Gobierno de Chile.

STALMACHOVA, B. et al. (2011): “Alternative methods of restoration and regeneration of postmining landscape – Best Practices from Cobraman”. International Multidisciplinary Scientific GeoConference SGEM 2011. TRIO MASEDA, M. y GUILLERMO ORTUÑO, M. (2016). “Panorama Minero 2016”. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). WHITBREAD-ABRUTAT, P.H. et al. (2013): “Lessons for the mining industry from non-mining landscape restoration experiences”. Proceedings of Mine Closure 2013, pp. 625-639. M. Tibbett, A.B. Fourie y C. Digby (Eds.). Australian Centre for Geomechanics, Perth. XUNTA DE GALICIA (2012). “Guía de Estudios de Impacto e Integración Paisajística”. Paixaje Galega. XUNTA DE GALICIA (2013). “Guía de criterios de sostenibilidad e integración paisajística de los establecimientos de acuicultura litoral”. ESGA. Conselleria do Medio Rural e do Mar y Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.

135

ZOIDO NARANJO, F. (2013). “El Paisaje Según el Convenio de Florencia. Reflexión para La Ordenación del Territorio en Tiempos de Crisis”. EuskalHiria Kongresua 2013: “El Paisaje, el Territorio y las Infraestructuras” (presentación). ZUBELZU MÍNGUEZ, S. Y ALLENDE ÁLVAREZ, F. (2010). “El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España”. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, vol. 24, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 29-42. Universidad Nacional de Colombia.



ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

GUÍA DE CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN NAVARRA

GUÍAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.