La agencia Cerigua inicia su transmisión del 10 de agosto de 2013.
Cerigua- 59/08/2013 Guatemala- La violencia contra la niñez no se ve, no se escucha y no se denuncia: UNICEF Guatemala, 10 Ago (Cerigua).- Con demasiada frecuencia la violencia contra los niños y las niñas no se ve, no se escucha y no se denuncia, indicó Anthony Lake, director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante la presentación de una iniciativa en combate a este flagelo. Según Lake, la propuesta tiene como objetivo instar a la ciudadanía a los legisladores y a los gobiernos a hablar con más fuerza para combatir la violencia contra la infancia en el mundo. El máximo representante de UNICEF dijo que en todos los países y en todas las culturas hay violencia contra los pequeños, además destacó que siempre que sufran daños y dondequiera que sea, se debe mostrar y expresar indignación e ira, pues se debe hacer visible lo invisible. La iniciativa de la entidad de Naciones Unidas insta a las personas de todo el mundo a reconocer la violencia contra la infancia, a unirse a los movimientos mundiales, nacionales y locales para acabar con ella y a reunir nuevas ideas para centrar la acción colectiva en este objetivo. Lake dijo que se tiene el poder para luchar contra la violencia ahora, por lo que UNICEF aporta su voz como organismo mundial para sumarse a los numerosos esfuerzos que ya están en marcha. La campaña además de ser liderada por la entidad internacional fue presentada por el actor y embajador de buena voluntad, Liam Neeson, quien indicó que sólo porque no se pueda ver la violencia contra la niñez, no significa que no exista, además hizo un llamado a unirse a la lucha para combatirla y a no callarla. Según UNICEF, incluso las escasas estadísticas disponibles, que apuntan a la escala y el alcance de la violencia, subrayan la necesidad de adoptar medidas colectivas urgentes, ya que los datos revelan que unos 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años experimentaron actos de violencia sexual y explotación, además se estima que 1.2 millones de infantes son víctimas de trata cada año. Finalmente, la entidad destacó que la violencia no sólo causa heridas físicas, sino que deja también cicatrices mentales en los niños y niñas, afecta su salud física y mental, compromete su capacidad para aprender y socializar y socaba su desarrollo. Fin Cerigua Mm-Ld 8 de agosto 1983 – 2013; 30 años de comunicación alternativa ¡Gracias por ayudarnos a informar!
Cerigua- 60/08/2013 Guatemala- Mancha de microalgas tóxicas podría afectar a Guatemala Guatemala, 10 Ago (Cerigua).- El Ministerio de Ambiente de El Salvador, alertó sobre la muerte de unas 30 tortugas marinas, posiblemente por la expansión de una zona de migroalgas tóxicas a unos 150 kilómetros de la costa, en el Océano Pacífico; el fenómeno podría empeorar y afectar al resto de países centroamericanos. En un comunicado de prensa, la cartera de ambiente de El Salvador, señaló que las tortugas pondrían haber sido afectadas porque nadan largas distancias y en aguas profundas; en la región subsisten cuatro tipos de esa especie: la carey, la baule y la prieta, sin embargo los restos que han aparecido pertenecen a las golfinas. La información destaca que la mancha de microalgas fue detectada recientemente por un satélite de la NASA y ha llegado a medir unos 40 mil kilómetros cuadrados; la temperatura del mar y los vientos, son los factores climáticos que determinarán la magnitud de expansión de las toxinas. Según los estudios del Ministerio de Ambiente salvadoreño, en el 2006 ocurrió una catástrofe parecida, en la que fueron afectadas 500 tortugas en las playas del pacífico de ese país; en julio del presente año, llamó la atención de las autoridades el registro de 20 decesos. Las autoridades salvadoreñas dijeron tener reportes de Guatemala, donde han muerto otros 80 quelonios en lo que va del 2013 y que se desconoce si hay más casos en el resto de países centroamericanos. Las proyecciones sobre la mancha de microalgas tóxicas revelaron que el otro país que se vería significativamente afectado es Guatemala, la situación dependerá de las variaciones del viento y de las temperaturas. Especie en peligro Información de la Reserva Natural Monterrico, en Guatemala, señala que la temporada de avistamiento de tortugas marinas inició en julio con la incubación de huevos; la especie llega a la playa para depositarlos en la arena. El Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas “Las Lisas”, ubicado en la playa con el mismo nombre, en Chiquimulilla, Santa Rosa, refiere que unas 500 tortugas llegan esa playa entre julio y diciembre; un 90 por ciento es registrado en las listas de conservación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Cada tortuga deposita unos 100 huevos, pero solo dos logran llegar a la edad adulta, pues en el proceso son blanco de la venta ilegal para el consumo, de la depredación y en menor medida de los peligros que representa la vida en el océano. Fin Cerigua Mv-Ld 8 de agosto 1983 – 2013; 30 años de comunicación alternativa ¡Gracias por ayudarnos a informar!
Cerigua- 61/08/2013 Guatemala- Cosecha de maíz y frijol ya no se recupera Por Elisa Sasvín, Corresponsal El Progreso, 10 Ago (Cerigua).- Vecinos de diferentes municipios de El Progreso manifestaron su preocupación por la inminente pérdida de cosechas de maíz y frijol, situación que pone en riesgo la seguridad alimentaria y por ende, incrementa los casos de desnutrición en este departamento. Los comunitarios de “Los Achiotes”, “Bramaderos” y “Agua Blanca”, de Morazán, así como El Jícaro, de Sanarate, aseguran que aunque llueva en estos días, sus plantaciones de granos ya no se recuperan, por lo que planean reunirse para estudiar alternativas que propondrán a su respectivo alcalde municipal, dijo Herminio Ascencio. César Augusto Cruz Pérez, agricultor de San Agustín Acasaguastlán, calificó de desastrosa la situación que se vive en dicho lugar, porque tanto en los terrenos de las partes altas y bajas se evidencia la pérdida de la cosecha, a causa de la escasez de lluvia, aunado a la diversidad de plagas que en estos últimos años afectan las plantaciones. Por aparte el ex alcalde de ese municipio, Mario Castro, enfatizó que la situación es aún más preocupante, porque la pérdida es evidente en todo el corredor y las comunidades de Chiquimula han sido las principales proveedoras de estos granos básicos. Castro advirtió que al sumar esta pérdida a las provocadas por la Roya del cafeto, la HLB en las plantaciones de limón, así como la baja práctica de planificación familiar, complican aún más la situación, pues se eleva el desempleo y con ello crece la pobreza y la pobreza extrema. El Coordinador Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Carlos Valdez Chigua, informó que los técnicos de esa entidad se desplazaran a los ocho municipios, a partir del próximo lunes, para efectuar un muestreo que les permita corroborar cuáles son lugares tendientes a la pérdida y los más afectados. Fin Cerigua Es/Ld-Ld
Cerigua- 62/08/2013 Guatemala- Pueblos indígenas dan a conocer principales demandas Guatemala, 10 Ago (Cerigua).- Terminar con la discriminación y el marginamiento que sufren los pueblos mayas, xincas y garifunas fue la principal demanda que realizaran los pueblos indígenas durante la clausura del Primer Congreso Nacional sobre Discriminación y Racismo. A decir del analista Álvaro Pop, finalmente se logró que se reconociera la existencia del racismo y dijo que es un reto para que el Estado cambie, debido a que no puede existir democracia sin interculturalidad. La discriminación es un flagelo regional, sin embargo, hay que tomar ejemplos como el de Nicaragua, que ya ha logrado avances importantes, aseveró Pop; por su parte el comisionado presidencial contra la Discriminación y el Racismo, Jacobo Bolvito, indicó que hace falta la sensibilización social para alcanzar los retos que se han planteado. Entre las principales necesidades que señalaron los pueblos originarios se encuentra la creación de un espacio para la unidad nacional y el abordaje de problemas, que a su vez proponga la reforma del Estado bajo un concepto de enfoque pluricultural. El tratamiento inmediato de la agenda legislativa indígena, que desde hace 10 años no se aprueba; evitar la reproducción de posicionamientos racistas, discriminatorios e ideas de odio en los medios de comunicación. Asimismo, que los poderes del Estado garanticen el presupuesto a las instituciones indígenas, para que puedan cumplir su mandato y que el sector económico tradicional y el emergente amplíen las oportunidades de desarrollo a los indígenas. El Primer Congreso Nacional sobre Discriminación y Racismo se llevó a cabo durante tres días, tiempo en el que se realizaron talleres y discusiones acerca del acceso a la tierra, salud y educación, así como una posible reforma constitucional que permita reducir la discriminación y el racismo en todos los ámbitos. Fin Cerigua Hc/Ld 8 de agosto 1983 – 2013; 30 años de comunicación alternativa ¡Gracias por ayudarnos a informar!
Cerigua- 63/08/2013 Guatemala- ONG española comparte experiencias con docentes de Quiché y Sololá Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 10 Ago (Cerigua).- La Organización no Gubernamental “Educación por un Mundo Igualitario y Sostenible” (EMIS), de Castilla de la Mancha, España, comparte experiencias docentes con maestros de los departamentos de Sololá y Quiché, con el fin de lograr educación de calidad en los establecimientos públicos, por medio de voluntarios de ese país. Noemí García Alcázar comentó que este proyecto comenzó desde hace ocho años y cada año viene un equipo de docentes para apoyar con diversas temáticas relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje, en coordinación con el Ministerio de Educación y las respectivas Direcciones Departamentales de Educación; también se coordinan acciones con la Universidad del Valle de Guatemala-Altiplano, anotó. Este año se trabajó durante 20 días en el departamento de Quiché y en agosto desarrollarán sus actividades en Sololá, para abordar los factores de calidad y evaluación en el ámbito educativo y comunidades de aprendizaje. La duración del proyecto no tiene límite y nuestra cooperación se debe al interés de las autoridades educativas y de los docentes; si el próximo año se mantienen los mismos requerimientos el equipo seguirá compartiendo experiencias y conocimientos con el personal educativo, subrayó García. Carlos Rigoberto Pos, Supervisor Educativo de Sololá, dijo que este tipo de cooperación contribuye en el mejoramiento de la calidad de la educación en las comunidades del área rural, la formación y la actualización docente. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld
8 de agosto 1983 – 2013; 30 años de comunicación alternativa Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡