La agencia Cerigua inicia su transmisión del 12 de julio de 2013.
Cerigua- 78/07/2013 Guatemala- Lanzan iniciativa “El Valiente No Es Violento” dirigida a los jóvenes latinoamericanos Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- MTV Latinoamérica y la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, lanzaron la iniciativa “El Valiente No Es Violento”, un llamado a los jóvenes de Latinoamérica y el Caribe para que sean parte de la solución en la erradicación de este flagelo. Según la información, el 29.8 por ciento de las mujeres de la región han sido víctimas de violencia física y sexual por parte de su pareja y el 70 por ciento ha vivido violencia sexual por alguien fuera de la pareja, situación que hace urgente la promoción de acciones de sensibilización. “El Valiente No Es Violento” es un llamado a todos y todas las jóvenes valientes, para que realicen actos extraordinarios y al mismo tiempo sencillos y cotidianos, como romper estereotipos que provocan la violencia. La publicación destaca que la iniciativa busca también que los hombre jóvenes, especialmente, repiensen el significado de ser valiente, de ser hombre y den un nuevo sentido a su propia masculinidad generando acciones positivas en contra de la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas, ofreciéndoles un espacio para que sean ellos quienes llenen de contenidos nuevos la idea de ser valeroso. El lanzamiento de la campaña fue el pasado miércoles en Quito, Ecuador, en una fiesta amenizada por el Dj de MTV Mauricio Parra, quien hizo entrega de diferentes regalos y presentó propuestas originales y creativas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. MTV y la Campaña ÚNETE anunciaron que la mejor propuesta presentada será destacada en el perfil de MTV Agentes de Cambio. La propuesta además de ser promovida por las dos entidades mencionadas, es apoyada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en el 2008, donde se puso de manifiesto la necesidad de dirigir esfuerzos de prevención de la violencia contra la población femenina, promoviendo un cambio de actitudes hacia sociedades igualitarias y no violentas e incorporando a los hombres como parte de la solución, no sólo del problema. Fin Cerigua Mm-Ld
Cerigua- 79/07/2013 Guatemala- Esfuerzos para mejorar indicadores de desarrollo en Guatemala deben ser redoblados Por Diego de León, Corresponsal Ginebra,12 Jul (Cerigua).- Los esfuerzos para mejorar los indicadores de desarrollo en Guatemala deben ser redoblados, destacó la Secretaria de Planificación y Programación del gobierno de este país, Ekaterina Parrilla, en su alocución ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), en un panel especializado en el que se analizaron las oportunidades y desafíos del sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo. Para la funcionaria, uno de los problemas sobre el impacto de la asistencia técnica y financiera de agencias del sistema de ONU en Guatemala es la falta de consolidación de un plan estratégico a largo plazo que se concrete en políticas públicas y que trascienda los periodos presidenciales de cuatro años; hace falta madurez en la clase política para evitar las prácticas de borrón y cuenta nueva, indicó Parrilla. “Los temas prioritarios para el país siguen siendo los mismos: pobreza, desnutrición, salud materna e infantil, medio ambiente, gestión de riesgo; lo que cambiamos frecuentemente son las estrategias y al hacerlo se desecha todo lo aprendido en procesos, metodologías, en focalización de beneficiarios, y eso nos atrasa cada cuatro años”, afirmó en entrevista concedida a CERIGUA, en Ginebra, Suiza. “La evaluación de la cooperación internacional no debe hacerse sólo en términos monetarios, la cooperación debe ser evaluada en función de resultados”, subrayó la especialista ante el pleno del ECOSOC; “si tanto el país como los cooperantes han invertido durante 10 años, por ejemplo, en programas de desnutrición y no han cambiado los indicadores, tenemos que preguntarnos seriamente qué está pasando”, agregó. Parrilla reconoce que en primera instancia es responsabilidad de las instituciones nacionales mejorar los niveles de desarrollo, pero insiste que si la cooperación internacional pretende apoyar a que se mejoren los indicadores, debe asumir responsabilidad en cuanto a la continuidad de procesos y apoyar al país para que tenga normativas y programas que trasciendan gobiernos y se conviertan en políticas de Estado. “La cooperación debe enfocarse más al fortalecimiento institucional, la capacitación de servidores públicos y apoyar el impulso de leyes que garanticen eso”, indicó la funcionaria; las propias instituciones de gobierno no están conscientes de la importancia de la cooperación internacional, o no toman con seriedad la ejecución de los recursos provenientes de agencias internacionales, señaló Parrilla. Recordó que desde el 2012 fue presentado al Congreso de la República un proyecto de Ley de Planificación, que busca colocar a SEGEPLAN en mejores condiciones para monitorear de manera más eficiente la implementación de políticas públicas; esta iniciativa pretende normar los programas de gobierno y los planes de desarrollo nacionales, así como mejorar la continuidad de las políticas, anotó. La funcionaria guatemalteca, invitada por el PNUD, fue la única latinoamericana que intervino como ponente en el panel sobre la cooperación para el desarrollo; junto con ella participaron funcionarios de Suiza, Costa de Marfil, Noruega y Kenia, además del vicepresidente del ECOSOC, Ferit Hoxha. Fi Cerigua Dd/Ld-Ld
Cerigua- 80/07/2013 Guatemala- Denuncian apropiación irregular de títulos de propiedad en el programa de visas H-2B Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- Entidades que trabajan a favor de los derechos de los migrantes denunciaron la apropiación irregular de títulos de propiedad por parte de reclutadores de trabajadores temporales en los Programas con visas H-2B en Estados Unidos. Las visas H2B son otorgadas a trabajadores temporales para ocupar puestos que ciudadanos estadounidenses no están en la disposición de realizar y se estima que cerca de 3 mil guatemaltecos van hacia los Estados Unidos con este tipo de documentos cada año, para realizar trabajos en silvicultura y jardinería, entre otros. Miles de los trabajadores temporales han denunciado que son víctimas de una práctica ilegal donde los reclutadores se apropian de forma irregular de sus títulos de propiedad durante el proceso de contratación, traslado, ejecución de trabajo en el país de destino y de regreso a Guatemala. Estas prácticas han sido consideradas por las entidades como violatorias e injustas a los derechos laborales de los trabajadores y migrantes, además de poner en evidencia un problema que desde hace varios años se reporta en Guatemala, sin el control e intervención de las autoridades. La Alianza de Justicia Para Trabajadores Globales, la Pastoral de la Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, exigieron al gobierno del país, verificar el cumplimiento de los contratos de visas H-2B con trabajadores guatemaltecos y sus garantías. Las entidades destacaron que el Estado debe promover el cumplimiento de los requisitos contemplados en el artículo 34 del Código de Trabajo, donde se estipula el reclutamiento de trabajadores temporales, en el marco del respeto de los derechos laborales y humanos. Es urgente promover disposiciones reglamentarias para el proceso de reclutamiento, contratación y traslado de los laborantes del país de origen, destino y retorno, además de impulsar campañas de información que permitan la denuncia de la práctica ilegal de apropiación irregular de títulos de propiedad de los trabajadores. El gobierno guatemalteco debe garantizar el fiel cumplimiento de los convenios, pactos y tratados, firmados y ratificados por el Estado con relación a los derechos laborales de trabajadores temporales no agrícolas. Finalmente, las organizaciones hicieron un llamado a la población a estar alertas y no dejarse sorprender por los reclutadores que promueven acciones ilegales y denunciarlos ante el Ministerio Público, Ministerio de Trabajo o Juzgados de Paz. Las visas H-2 fueron promovidas en 1943 con la importación de laborantes para cubrir la falta de mano de obra en la industria de la caña de azúcar, sin embargo en los años ochentas el programa cambió y se dividió en dos categorías, H2A para trabajadores agrícolas y H2B para trabajadores no agrícolas. Fin Cerigua Mm-Ld
Cerigua- 81/07/2013 Guatemala- Grupo de Boy Scout celebra 33 Aniversario Por Adán García Véliz, Corresponsal Alta Verapaz, 12 Jul (Cerigua).- El grupo II de Boy Scout, de Cobán, Alta Verapaz, celebró con una fogata su 33 Aniversario de fundación en el área de la Ermita de Santo Domingo, en el parque nacional Las Victorias, como un momento solemne y símbolo de hermandad, para representar que no existen diferencias de raza, credo o religión. Felipe Sierra, de la junta directiva, dijo que la conmemoración permitió recordar vivencias, recorrer experiencias y trasladarlas a los Scout de la nueva generación, y que conozcan el “scouting”, que significa explorar y desarrollar sus capacidades físicas, espirituales, mentales y constituirse en buenos ciudadanos. A decir de Sierra, el interés por el “escultismo” no se ha perdido; en la actualidad los jóvenes se entretienen en situaciones banales, por lo que el movimiento busca la comprensión, el reconocimiento de que Dios existe, sin inculcar ninguna religión se da a Dios su lugar como creador de todo y se ve a la naturaleza como su máxima creación, por lo que se le respeta y convive con ella. Desde hace 100 años el “escultismo” promueve el combate a la discriminación y las teorías que actualmente se impulsan para la defensa de los derechos humanos siempre han sido practicadas por los scout; si en los colegios y escuelas se aplicara este procedimiento, se tendría una sociedad diferente, indicó. El movimiento promueve actividades lúdicas y educativas al aire libre, para propiciar el servicio comunitario, formar el carácter del joven y enseñarle de forma práctica valores humanos, fundamentados en el principio: “tratemos de dejar este mundo mejor de cómo lo encontramos”, dijo Sierra. Finalmente, el entrevistado destacó que en Cobán funcionan tres grupos y se invita a los jóvenes a que se unan para aprender y convivir con la naturaleza; lo que se aprende sirve toda la vida; el “escultismo” forma hombres y mujeres de bien, concluyó. Fin Cerigua Av/Ld-Ld
Cerigua- 82/07/2013 Guatemala- Los pueblos no han pedido moratorias en consultas comunitarias de buena fe: ADH Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- La Asamblea de Pueblos de Huehuetenango (ADH) consideró poco novedoso e intrascendente el anuncio del Presidente Otto Pérez Molina en cuanto a presentar una iniciativa de ley en el Legislativo para decretar una moratoria por dos años, con el fin de no dar más licencias para la minería metálica en el país, mientras comienza el debate por una nueva Ley de Minería; su antecesor, Álvaro Colom, ya lo había ensayado. La ADH, una organización que aglutina a nueve pueblos mayas y al pueblo ladino/mestizo, con quienes ha realizado 28 consultas comunitarias de buena fe en el occidente de Guatemala, señala que retraer la moratoria para el otorgamiento de licencias mineras, evidencia la forma precipitada e improvisada con que el gobierno de Pérez Molina levantó la moratoria predecesora. Aún cuando los pueblos originarios habían presentado una acción de inconstitucionalidad en contra de la actual Ley de Minería, el Ejecutivo realizó dos acciones desesperadas, la suspensión de la moratoria promovida por su predecesor y la presentación de una iniciativa de reforma de la Ley en referencia. Con la suspensión de la primera moratoria se otorgaron de forma masiva e inconsulta, licencias de actividad minera en territorios indígenas, por lo que con la iniciativa de reforma de la ley se evidencia la falta de patriotismo; esta iniciativa maquiavélica detalla que, en caso de que se apruebe una reforma al Decreto 48-97, Ley de Minería, o se cree una nueve Ley, el recién entregado proyecto quedará derogado. La Asamblea señala que esta iniciativa es “una cortina de humo y un perfecto show”, que busca apaciguar la resistencia comunitaria, los conflictos originarios por la imposición del modelo minero en el país. Los pueblos no hemos pedido moratorias en las consultas comunitarias, sino respeto a las decisiones emitidas, además de rechazar rotundamente el modelo de muerte, encubierto en la actividad minera. Finalmente, la ADH subraya que los pueblos van hacia la construcción de un modelo de vida diferente, sostenible, en armonía con la madre naturaleza. Fin Cerigua Ld-Ld
Cerigua- 83/07/2013 Guatemala- Autoridades mexicanas detuvieron a 25 migrantes, entre ellos 16 guatemaltecos Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- Unos 25 migrantes centroamericanos, entre ellos 16 guatemaltecos, fueron detenidos por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFN) en El Carrizal México, cuando se trasladaban a bordo de un autobús de pasajeros, con rumbo a Villahermosa, capital del Estado de Tabasco, informó el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA). De acuerdo con la información de CONAMIGUA, una denuncia anónima alertó a los oficiales de la PFN y del Instituto Nacional de Migración (INM), de México, quienes implementaron medidas de vigilancia en el kilómetro 174 del tramo carretero hacia Villahermosa, a la altura del poblado El Carrizal, municipio de Ocozocoautla, en la República de México. Las autoridades mexicanas localizaron en un ómnibus procedente de Tuxtla Gutiérrez, a 25 personas, cinco de ellas menores de edad que viajaban con sus padres, quienes no pudieron comprobar su legal estancia en el país; 16 son guatemaltecos, seis salvadoreños y tres hondureños. Posteriormente los migrantes fueron puestos a disposición, en calidad de presentados, ante el agente del Ministerio Público de la Federación, para luego ser remitidos al INM; durante su presentación todos recibieron atención médica y alimentos. CONAMIGUA solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala brindar la asistencia consular necesaria a los guatemaltecos detenidos por las autoridades mexicanas, así como a la Procuraduría General de la Nación, para que realice las acciones necesarias en protección de los menores detenidos. Fin Cerigua Ld-Ld
Cerigua- 84/07/2013 Guatemala- Estado debe garantizar un mercado libre Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- En Guatemala existe la libertad de mercado y de precios, ante lo cual el gobierno no puede intervenir en la política económica, ya que de hacerlo podría provocar, entre otros aspectos, efectos distorsionantes sobre la oferta y la demanda de los servicios controlados. De acuerdo con el estudio “Liberación de precios tope en Guatemala”, presentado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASÍES), el mercado en Guatemala debe funcionar lo más libre posible sin intervención del gobierno, debido a la experiencia negativa que se dio en el pasado, cuando se propiciaron los precios tope, a mediados de la década de los 80. El informe resalta que el Estado, mediante sus instituciones, debe garantizar las condiciones de un mercado libre donde se garanticen los precios reales y se propicie la estabilidad de demanda agregada del país, esto a través de políticas fiscales y monetarias que permitan mantener la estabilidad macroeconómica. La información señala que en 1985 se observó en Guatemala una persistente depreciación de la moneda, que provocó efectos en los precios de los bienes importados y en consecuencia, un alza en general de los precios internos; ante esta situación, el régimen del Oscar Humberto Mejía Víctores decretó la Ley de Protección al Consumidor, que tenía como objetivo controlar y evitar el alza inmoderada en los precios de los productos y servicios. Esto ocasionó efectos deformantes sobre la economía, sin haberse logrado reducir el proceso inflacionario, al contrario, se generó un estancamiento de los precios, escasez de los productos y presión sobre los precios, que derivaron de una distorsión dentro del mercado. Cuando el Estado establece precios tope a sus productos o servicios, la oferta de estos se contrae, debido a que no existe motivación para producirlos; cuando se introduce el control de precios, únicamente los consumidores estarán satisfechos, situación que hace que los ofertantes dejen de producir, investigar e innovar, entre otros aspectos. En 1986, durante la apertura de la era democrática en el país, el gobierno de la Democracia Cristiana propuso un cambio de políticas a la economía, entre éstas la eliminación de los precios tope; esto trajo el crecimiento del consumo privado del 3.5 por ciento, un 0.8 por ciento más que en 1985. Además existió una recuperación del poder de compra de la población, que fue resultado del empleo que se generó en diferentes sectores productivos, los ajustes saláriales y la reducción del ritmo inflacionario. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld
Cerigua- 85/07/2013 Guatemala- Juventud continúa incentivando la aprobación de la Ley Nacional Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- Diversas organizaciones de jóvenes aglutinadas en la Coordinadora Juventud por Guatemala (CJG), implementan una campaña para promover la aprobación de la iniciativa 3896 Ley Nacional de la Juventud, la que regulará los asuntos relacionados con la generación de más y mejores oportunidades de desarrollo. De acuerdo con información de la CJG, entre los principales resultados de la campaña se encuentran reuniones con diputados y diputadas, con representantes del Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), con periodistas y la realización de actividades lúdicas para formar a la sociedad guatemalteca sobre la importancia de la aprobación de una ley de ese tipo. Guatemala es uno de los países más jóvenes de América Latina, pues el 69 por ciento de su población se encuentra entre los 0 y los 35 años, según proyecciones de la Coordinadora Juventud por Guatemala; la mayoría vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza, sin acceso a oportunidades dignas de empleo, profesionalización, calidad educativa y salud acoplada a sus necesidades. A la campaña para pedir al Congreso de la República que apruebe la iniciativa de ley 3896, se han unido artistas nacionales, cantantes, deportistas, grupos musicales y asociaciones de Suchitepéquez, Sololá, Alta Verapaz, San Marcos y Chimaltenango, entre otros. La propuesta responde a las demandas de la juventud guatemalteca, a los principales aspectos que se requieren para fortalecer la institucionalidad del Estado y para dar seguimiento a la Política Nacional de Juventud en los temas de empleo, educación, seguridad, salud, cultura, vivienda y medio ambiente, señala la información de la CJG. El Presidente de la Comisión de la Juventud, del Congreso de la República, Jimmy Ren, expresó su compromiso para promover la discusión de la propuesta de Ley Nacional de la Juventud en el pleno y para aprobarla. El informe “2012: Sin oportunidades reales para la juventud en Guatemala”, de la CJG, señala que pese a la existencia de CONJUVE, de la Política Nacional de la Juventud y del Gabinete de la Juventud, la institucionalidad continúa débil pues su mandato de creación es limitado, así como su presupuesto. El documento revela que el Estado aún debe generar capacidades técnicas óptimas para dar seguimiento a la implementación del Plan de Acción de la Política, así como un sistema de monitoreo basado en gestión por resultados, pues hasta el momento las acciones realizadas no han impactado positivamente en el desarrollo integral de la juventud. Fin Cerigua Mv-Ld
Cerigua- 86/07/2013 Guatemala- Declaran década de clima extremo y sin precedentes Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- La Organización Meteorológica Mundial (OMM), en su más reciente informe concluyó que la primera década del nuevo milenio ha sido la más calurosa desde que inició el registro de las temperaturas en 1850; ese clima extremo provocó que las lluvias y la sequía afectaran de forma extrema a muchas regiones en el globo. De acuerdo con un reporte del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), durante la última década el planeta experimentó un clima extremo, de alto impacto y sin precedentes; entre el 2001 y el 2010 la mayoría de temperaturas nacionales rompieron récords con relación a cualquier otra década. Los niveles de los mares se incrementaron dos veces más rápido en el citado periodo, en comparación con los índices recopilados en los últimos 100 años, señala la investigación de la OMM. Durante los últimos 10 años, la OMM documentó una disminución del hielo en el Ártico y aceleración en la pérdida de la masa neta de las capas de hielo en Groenlandia, en la Antártica y en el resto de los glaciares a nivel mundial; ese derretimiento llevó a que los niveles del mar se incrementen tres milímetros anualmente. Coincidentemente, otras regiones del mundo experimentaron olas de calor sin precedentes; tanto el derretimiento del hielo, como el aumento del nivel del mar y las altas temperaturas, son consecuencia del calentamiento global y del cambio climático, destaca el documento de la Organización Meteorológica Mundial. La temperatura promedio de la Tierra se ha incrementado durante las últimas cuatro décadas, sin embargo entre el 2001 y el 2010, se registró el más alto índice en la historia, afirmó el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. El número de muertes relacionadas con eventos climáticos extremos durante ese periodo fue de 370 mil, un 20 por ciento más que en los 90; debido al cambio climático se prevé que esos fenómenos sean cada vez más frecuentes y más intensos, indicó el funcionario internacional. Según la OMM, la década de 2001-2010 también fue la más lluviosa, según registros recopilados desde 1901 y el número anual de personas damnificadas por inundaciones se ha duplicado. Fin Cerigua Mv-Ld
Cerigua- 87/07/2013 Guatemala- Director de medio denuncia intimidaciones tras proceso electoral Guatemala, 12 Jul (Cerigua).- Roberto Morales Ayala, director del diario “Presencia”, en Estado de Veracruz, México, denunció intimidaciones contra personal del medio, esto a raíz de la línea editorial que han manejado en el proceso electoral. Morales señaló que han recibido amenazas y avisos de que las instalaciones del diario son parte del objetivo de grupos identificados al ex alcalde de Las Choapas, Renato Tronco Gómez, quien actualmente es candidato a diputado, para golpear al personal y destruir el equipo de la oficina y del taller, según dio a conocer Artículo 19. Ante estas situaciones, el directivo solicitó garantías de seguridad al Gobierno de Veracruz, encabezado por Javier Duarte, así como a la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP). Hasta la tarde de este miércoles las instalaciones del medio eran resguardadas por una patrulla policial, esto como parte de las medidas de protección ordenadas por autoridades estatales. Morales indicó que sienten preocupación porque desean atacar las oficinas del taller y en ese lugar no ordenaron medidas de seguridad debido a que las autoridades consideraron que no corren riesgos, sin embargo el periodista no comparte esta idea. Previo a las amenazas, el diario dio a conocer, en la edición del 7 de julio, el supuesto tráfico de influencias en el que incurrió Tronco Gómez, quien como alcalde entregó contratos de obra pública a una constructora ligada a su hermano Miguel Tronco, candidato a la alcaldía. El director de “Presencia” señaló que no es la primera ocasión en que el personal del medio sufre algún tipo de agresión por parte del político; recordó que en varias ocasiones ha denostado el trabajo editorial del medio, esto los llevo a presentar, hace cinco años, una denuncia en su contra por difamación, la cual nunca prospero. Artículo 19 indicó que resulta preocupante que las amenazas se comentan por la difusión de información relacionada a personajes políticos, debido a la importancia de garantizar la libertad de expresión en los contextos de la contienda electoral; ante ello solicitó al gobierno federal a garantizar la seguridad del diario, de su personal e instalaciones. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld
Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡