Rumbo a Cairo+20: Guatemala avanza en la atención de la población y su desarrollo “Uno de los consensos de la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, es que los seres humanos tenemos derecho a la felicidad y para llegar a ella, el Estado de Guatemala debe agilizar el cumplimiento de la agenda de desarrollo”, Thelma Aldana, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
Rumbo a Cairo+20 define el punto de referencia a nivel global en el que los Estados desarrollan procesos para revisar, evaluar el nivel de cumplimiento y definir estrategias de seguimiento a los compromisos asumidos en el Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), conocida comúnmente como Conferencia del Cairo, en referencia al lugar donde fue consensuada y que en el 2014 cumplirá 20 años de vigencia. La CIPD marcó un hito a nivel mundial, pues fue la primera vez que 179 gobiernos acordaron un Plan de Acción para atender las situaciones relacionadas con el desarrollo de las personas y las tendencias de población, asimismo establecieron una metodología de evaluación que se lleva a cabo cada cinco años. El 2014 será un año clave para la población mundial, pues las autoridades deberán presentar los resultados de las metas que se propusieron 20 años atrás, un acontecimiento que también abrirá el debate político mundial sobre la
posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), también llamada Agenda de Desarrollo Post 2015. Los gobiernos de América y del Caribe ya han adelantado la discusión de la Agenda Post 2015 y delimitado algunas prioridades luego de Cairo+20, al convocar a la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre la CIPD, donde se establecieron líneas prioritarias, metodologías de intervención y recomendaciones de seguimiento en el Consenso de Montevideo, en alusión al lugar donde se celebró el evento. Plan de Acción: la fortaleza se centra en su integralidad En la CIPD los países acordaron que la población no sólo se trata de números, sino de personas y de implementar las políticas necesarias para atender sus necesidades fundamentales; uno de los mayores logros fue el reconocimiento de la necesidad de empoderar a las mujeres, tanto como un fin importante en sí mismo y como elemento básico para mejorar la calidad de vida de todos los individuos. La clave de ese enfoque es empoderar a las mujeres y brindarles más opciones a través de un mayor y mejor acceso a la educación, a los servicios de salud, al desarrollo profesional y al empleo; lograr su plena participación en el proceso de creación de políticas y en la toma de decisiones en todos los niveles.1 Uno de los principales objetivos del Programa de Acción es que la planificación familiar sea accesible universalmente para el año 2015, como parte de un enfoque ampliado a la salud, a los derechos reproductivos y a la prevención y el control del VIH y del sida; en estos aspectos, el plan de la CIPD proporciona estimaciones de la disponibilidad de los recursos nacionales e internacionales, además pide a los gobiernos que pongan esos recursos a disposición. La Conferencia del Cairo también incluye temas relacionados con la población, el medio ambiente y los patrones de consumo; la familia, la migración interna e internacional, el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación, a la investigación y a la asociación con el sector no gubernamental. El documento delimita 15 principios: 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. 2. Los seres humanos han de estar en el centro de todo esfuerzo de desarrollo. 3. El derecho al desarrollo es inalienable. 4. Promover la igualdad y la equidad entre los sexos. 5. Los objetivos y políticas son parte del desarrollo económico, social y cultural. 6. El desarrollo sostenible como medio para garantizar el bienestar humano. 1
http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2004/icpd_spa.pdf
7. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza. 8. Todas las personas tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 9. La familia es la unidad básica de la sociedad y como tal es preciso fortalecerla, recibiendo protección y apoyos amplios. 10. Toda persona tiene derecho a la educación. 11. Las niñas y los niños tienen derecho a un nivel adecuado de vida y al más alto nivel posible de salud y educación. 12. Los países receptores de migrantes deberán ofrecerles trato adecuado y servicios sociales. 13. Toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar asilo en caso de persecución. 14. Los Estados deben reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de los pueblos indígenas y garantizar su plena participación en la vida económica, política y social de sus países. 15. Crecimiento económico sostenido y el progreso social requieren de un crecimiento de base amplia que ofrezca igualdad de oportunidades a todas las personas. Guatemala institucionaliza la población y el desarrollo La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, signada en 1994 por el Estado guatemalteco durante la administración de Ramiro de León Carpio, marcó el comienzo de una nueva era de oportunidades para el país, pues nunca antes se habían abordado en la agenda pública nacional los temas de población y desarrollo, sobre todo enfocados en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. La adhesión de Guatemala a la CIPD dio paso a la promulgación de la Ley de Desarrollo Social en el 2001 y a la Política Nacional de Desarrollo Social y Población, en el 2002, una de las leyes más completas con las que cuenta el país, con un espíritu progresista y que busca mejorar la calidad de vida de las personas, dijo a Cerigua Leticia Aguilar, del equipo consultor que condujo el Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia del Cairo. Uno de los puntos más importantes en la Ley de Desarrollo Social, es el que mandata a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la presentación de un informe de implementación de la norma y de avances de la política, ante el Congreso de la República, cada 15 de noviembre, que fueron la base de los informes de Guatemala presentados en Cairo+5, Cairo+10 y Cairo+15. Ekaterina Parrilla, titular de la SEGEPLAN, aseguró que el balance político de Guatemala a 20 años de la CIPD es favorable, pues existen marcos legislativos y de formulación de políticas, lineamientos institucionales, programas y acciones para promover el desarrollo de la población en el país.
El gobierno implementó en el 2012, el Gabinete de Desarrollo Social, integrado por distintas instituciones del Poder Ejecutivo, la principal es el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que tiene a su cargo la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Social y Población, encargada de garantizar que esos temas se mantengan en agenda. En el ámbito legislativo, el Estado de Guatemala también registra avances pues las leyes de Planificación Familiar y de Maternidad Saludable, constituyen importantes instrumentos que garantizan el goce de los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres, sobre todo alientan la eliminación de la mortalidad materna, que en el país es de 139 por cada 100 mil nacidos vivos, según el Estudio Nacional de Mortalidad Materna en Guatemala 2011, aunque el Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) cree que hay un subregistro. Ahora los principales desafíos para Guatemala se concentran en la actualización del enfoque estratégico de la Política Nacional de Población y Desarrollo, para avanzar en la reducción de las inequidades sociales, según el Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción. Amplio proceso de diálogo entre el gobierno y la sociedad civil
Alma Odeth Chacón, de Tierra Viva; Leonel Rodríguez, titular del MIDES; Ekaterina Parrilla, de SEGEPLAN; y Leonor Calderón, Representante 2011-2013 del UNFPA, durante la presentación del Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción. Foto: UNFPA Guatemala
Guatemala recopiló los avances de los últimos cinco años, respecto a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en un Informe Nacional, que es el producto de un amplio proceso de diálogo entre el gobierno y las organizaciones sociales; contó con el acompañamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Alma Odeth Chacón, integrante de la Organización de Mujeres Tierra Viva y Coordinadora del Grupo Impulsor Cairo+20, dijo a Cerigua que fue la primera vez que el Estado convocó a las organizaciones sociales para que participaran en la elaboración de un informe de país; fueron aglutinadas 72 organizaciones en 10 mesas temáticas de trabajo, para garantizar la inclusión de todas las aristas derivadas de la población y el desarrollo. El UNFPA desarrolló una Encuesta Mundial para medir los avances del Plan de Acción del Cairo en los últimos 20 años, la que fue respondida desde la particular visión de la sociedad civil en Guatemala, mientras que las instituciones del Estado trabajaron por su lado; el verdadero aporte estuvo cuando se cotejaron ambas respuestas y se redactó una nueva que incluyera la visión de ambas partes, aseguró Chacón. Fue así como se logró redactar el Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo2, que analiza temas como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las migraciones internas y externas, el desarrollo sostenible, los derechos de la juventud, la educación, la igualdad de género y la calidad de vida. Los resultados de la encuesta revelaron que existen grandes retos, principalmente en lo que respecta a garantizar la calidad de vida de la población y su desarrollo integral, sin embargo Guatemala ahora con una institucionalidad que tiene todo el potencial para asumir esos retos y fortalecer las políticas existentes la vigilancia y participación de las organizaciones sociales es fundamental, expresó Leonel Rodríguez, titular del MIDES, durante el acto de presentación del informe. Leonor Calderón, Coordinadora de la oficina en Guatemala del UNFPA, dijo que en el contenido se hace un balance que constituye un parte aguas para promover la Agenda de Desarrollo Post 2015, además de ser una referencia a nivel global para revisar, ampliar y reafirmar la implementación y el seguimiento de las políticas de población y desarrollo más allá del 2014. El Informe Nacional hace una revisión de las responsabilidades de los ministerios, secretarías e instituciones del Estado y un listado de las políticas, programas y mecanismos institucionales, con los que cuenta para atender los asuntos de: población, crecimiento sostenido y desarrollo sostenible; crecimiento y estructura de la población; urbanización y migración interna; la migración internacional y el desarrollo; familia, bienestar de los individuos y de las sociedades; derechos 2
http://www.unfpa.org.gt/sites/default/files/Sit%20Pais.pdf
sexuales y reproductivos y salud, morbilidad y mortalidad; y población desarrollo y educación. El documento señala que existen 9 leyes vinculadas a los aspectos de desarrollo social y población y 17 políticas públicas; además de 21 instituciones de gobierno aglutinadas en el Gabinete Específico de Desarrollo Social, para atender al cúmulo de población afectada por la desigualdad política, social y económica. De manera general, la Encuesta, respondida por organizaciones sociales e instituciones de gobierno, reveló que existen marcos regulatorios y presencia institucional pero la percepción del desempeño es por debajo de las expectativas; enfatiza que no hay presencia institucional en el tema de migración internacional y desarrollo, sin embargo existe una propuesta en proceso de elaboración. Uno de los principales desafíos ubicados en el Informe Nacional se centra en la actualización del enfoque estratégico de la Política de Desarrollo Social y Población, que fue construida hace 10 años, cuando las dinámicas de población eran diferentes por lo que en la actualidad hay necesidad de consensuar la actualización de sus contenidos tomando en cuenta las opiniones de la población indígena, de las mujeres, de la juventud, los adultos mayores y los afrodescendientes, entre otros segmentos. Estados evalúan situación en América Latina y el Caribe El proceso de discusión y de recopilación de insumos para evaluar el tema de población y desarrollo, fue llevado al ámbito regional por el UNFPA y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en Montevideo, Uruguay, donde reunió a funcionarias, funcionarios, integrantes de organizaciones sociales, expertos y representantes de organismos internacionales, en la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. José Mujica, Presidente de Uruguay, durante el discurso de apertura de la Conferencia, pidió a la juventud de la región invertir más tiempo en el amor y menos preocupación por el consumismo, de esa manera se favorecerá el desarrollo de las sociedades y las libertades; también hizo énfasis en la tolerancia a la diversidad y en la ayuda que puedan ofrecer para transformar patrones culturales conservadores, los que impiden el desarrollo de las poblaciones. En relación con los temas de presupuesto, el mandatario señaló que en el mundo hay dinero, pero no está enfocado ni es destinado por los gobiernos a las prioridades sociales. El Director Ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin, destacó que los jóvenes son poderosos agentes de cambio y que escucharlos, involucrarlos y aprender de ellos es crucial para el cambio mundial; se precisa de mayor participación de los hombres en la vida familiar y en el cuidado de los hijos.
Respecto a la migración, el funcionario internacional indicó que es importante tener en cuenta que la mayoría de los y las migrantes son jóvenes, adolescentes, hombres, mujeres y niños, que se movilizan a otros países para hacer trabajo doméstico y que luego debido a la situación de vulnerabilidad en la que viven, desaparecen de las estadísticas. Sobre la salud materna, el Osotimehin remarcó que continúa siendo un problema fuerte en la región y que el embarazo adolescente tiene en América Latina y el Caribe, la segunda mayor tasa en el mundo; el 20 por ciento de los nacimientos en la región corresponden a madres adolescentes. Al trabajar coordinadamente, los Estados de la región pueden lograr una respuesta integrada para ese 32 por ciento de la población que sufre las consecuencias de la deserción escolar, el embarazo en adolescentes, el desempleo, la drogadicción y la violencia, destacó el Director Ejecutivo del UNFPA. La Directora Regional de la CEPAL, Alicia Bárcena, hizo un llamado a los Estados de América Latina y del Caribe para que concentren sus esfuerzos en lograr alcanzar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, especialmente reconocer y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Al finalizar la 1ª Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, los gobernantes adoptaron el Consenso de Montevideo, un documento marco que contiene los principales lineamientos en los que se centrará la Agenda Pos 2015 en el continente y la manera en que los 38 países que la suscribieron, lograrán alcanzar las metas. “El futuro de nuestras vidas está guiado por esos compromisos”. Alejandro España, IncideJoven, en referencia al Consenso de Montevideo.
Consenso de Montevideo define “Medidas Prioritarias” El Consenso de Montevideo establece las siguientes “Medidas Prioritarias”: integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible; derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas y adolescentes; envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. También: el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva; la igualdad de género; la migración internacional y la protección de los derechos humanos en todas las personas que migran; la desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad; los pueblos indígenas: interculturalidad y derechos; así como afrodescendientes: derechos y combate al racismo y discriminación racial.
Alejandro España, del Programa Ciudadanía Juvenil, de la Red para la Incidencia Política (IncideJoven), dijo a Cerigua que cuando se tratan los temas del desarrollo de las personas, todo es importante y todo debería ser una prioridad para las autoridades, sin embargo hay aspectos de la vida que requieren de mayor urgencia, los cuales fueron definidos en el Consenso de Montevideo. La existencia de retos no significa que los Estados hayan hecho las cosas mal, sino que hay que continuar trabajando de manera coordinada para atacar las causas de la desigualdad económica y social entre los seres humanos, lo que permitirá avanzar en los temas de desarrollo, destacó el entrevistado. Los Estados lograron crear estrategias que garantizan la continuidad de la agenda de la Conferencia del Cairo, luego del 2014, la primera herramienta internacional que reconoce los derechos sexuales y reproductivos y que define como ejes transversales a las mujeres y a la juventud, señaló el representante de IncideJoven. De acuerdo con España, para lograr el desarrollo de la población guatemalteca se requiere de voluntad de la clase política y de la revisión conjunta de las políticas para definir los asuntos que conviene seguir atendiendo y la manera en la que se hará. La falta de presupuestos para los temas de desarrollo es una excusa que la sociedad ya no debería tolerar, pues dinero hay pero está concentrado en las manos equivocadas, enfatizó el representante de IncideJoven. Las prioridades incluidas en el Consenso de Montevideo son prometedoras, pero lograrán ser una realidad si en Guatemala se dejan de la lado las ideas conservadoras, se enfocan los esfuerzos en la lucha contra la desigualdad y asumen el poder funcionarios comprometidos, expresó Alma Odeth Chacón, de la Organización de Mujeres Tierra Viva. En la actualidad hay más vías de participación ciudadana, sin embargo es fundamental que el Estado mejore la calidad de esa participación para lograr un impacto positivo en el desarrollo de la población; además es esencial lograr la laicidad, uno de los puntos clave en Consenso de Montevideo, pues es inaceptable que determinados sectores tomen decisiones que sólo le corresponden al Estado, destacó Chacón. El documento refleja la voluntad de las autoridades de continuar con el abordaje de los tema de pobreza, salud sexual y reproductiva, género y juventud; una de las cuestiones más importante es que involucra la participación de los tres poderes del Estado, aseguró la Vocal VII de la Magistratura de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Thelma Aldana. Aldana fue una de las funcionarias que formó parte de la Delegación del Estado de Guatemala, que asistió a la Primera Conferencia Regional sobre Población y
Desarrollo, en Uruguay; desatacó la importancia de enfocar los esfuerzos en las mujeres y en las niñas, pues representan la mitad de la población mundial. Guatemala ya cuenta con un Gabinete de la Mujer, con una estrategia sobre Justicia Especializada, con leyes específicas que regulan el avance de las mujeres y con políticas que trazan las áreas en las que se deben enfocar las instituciones del Estado, señaló la Magistrada de la CSJ. El logro más importante plasmado en el Consenso de Montevideo, es el reconocimiento de que los seres humanos tienen derecho a la felicidad y para llegar a ella, Guatemala debe agilizar el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo post 2015, enfatizó Aldana. Aprovechar el “Bono Demográfico” ahora
Los edificios públicos de Montevideo, Uruguay mostraron mensajes alusivos a los derechos sexuales y reproductivos, durante la celebración de la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo. Foto: David Puig, UNFPA Uruguay.
En 1960, el rápido crecimiento de la población mundial se convirtió en una inquietud para las Naciones Unidas; entre 1960 y 1999 la población mundial se duplicó y previo a la llegada del milenio la cifra llegó a 6 mil millones de habitantes; hoy en día el total es de 7 mil millones.
La población mundial aumenta en alrededor de 77 millones de personas cada año y el 95 por ciento de ese crecimiento se produce en regiones en desarrollo; la población de Guatemala es la más numerosa en Centroamérica, debido a la persistencia de una elevada fecundidad, la más alta de la región latinoamericana, y a la disminución de la mortalidad, que contribuyó con una mayor sobrevivencia de la población en las últimas décadas.3 Esa tendencia provocó que la población guatemalteca se caracterizara por su numerosa juventud: cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años; la mortalidad infantil y materna, así como la alta fecundidad son rasgos acentuados entre los grupos indígenas y rurales. En la actualidad Guatemala cuenta con más de 14 millones de habitantes. Según datos del Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), el 69 por ciento de la población guatemalteca tiene entre 0 y 35 años, convirtiéndose en uno de los países más jóvenes de Latinoamérica, sin embargo el Estado carece de una ley específica sobre juventud4 y el tema es ignorado en los ejes transversales de la política pública nacional.5 Alma Odeth Chacón, del grupo de mujeres Tierra Viva, señaló que nunca en la historia del país se había registrado ese número de población adolescente y joven, es decir que en la próxima década el Estado deberá estar preparado para ofrecer oportunidades de empleo y de desempeño económico a ese segmento, de lo contrario la tasa de pobreza podría aumentar. Guatemala ha avanzado significativamente en los temas de género y en el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos, sin embargo cuestiones como el empleo, la recreación, la cultura, la profesionalización, el medio ambiente, el urbanismo y la migración, continúan siendo relegados de la agenda nacional. De acuerdo con la lideresa, 1 de cada 4 personas en el país es joven y si el Estado no invierte adecuadamente ahora, en unos años serán adultos y adultas no preparados para aportar al desarrollo del país; similar situación enfrentan los adultos mayores, quienes tienen escaso acceso al seguro social y sus conocimientos y sabiduría son desaprovechados. Alejandro España de IncideJoven, dijo que primero el Estado debe reconocer que existe el “Bono Demográfico”, pues de esa manera logrará crear las políticas necesarias para atender los temas de las juventudes en Guatemala; “debe ser un reconocimiento político de que la juventud está ahí”. La experiencia política ha mostrado lo contrario, pues no existe una ley, ni políticas o mecanismos nacionales para atender los temas de las juventudes; además, 3
Series sobre Población y Desarrollo, Comisión Económica para América Latina-CEPAL, diciembre 2001 http://cerigua.org/1520/index.php?option=com_content&view=article&id=11353:juventud-exige-promulgacionde-ley-nacional-&catid=15:juventud&Itemid=10 5 Entrevista exclusiva con IncideJoven. 4
continúa pendiente en el Congreso de la República, la ratificación de la adhesión del Estado al Convenio Iberoamericano de la Juventud. El reconocimiento de la existencia del “Bono Demográfico” implica que se aborden las causas estructurales de la violencia y de la criminalidad en el país y evitar que la clase política y las autoridades las atribuyan a la juventud; la adolescencia y la juventud continúan invisibilizadas de las políticas del Estado, se criminalizan sus opiniones y son discriminados por sus apariencias, destacó el entrevistado. Mariela Castro, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, dijo durante el panel sobre derechos, demandas y necesidades de niños, adolescentes y jóvenes, en la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo, que es un deber ético de los Estados, evaluar de forma justa lo logrado hasta el momento en la implementación de la Conferencia del Cairo. La situación de la juventud y de la adolescencia en América Latina y en el Caribe no es favorable, según los resultados de los informes elaborados por organismos especializados y la cooperación internacional; además, es fundamental trabajar en conjunto con las y los jóvenes en las discusiones y en la toma de decisiones públicas que les competen, para fortalecer las agendas reales para los temas de las juventudes. Cifras dadas a conocer por el UNFPA durante la reunión de Montevideo, revelan que América Latina y el Caribe cuentan con una población joven de 140 millones; el 56 por ciento culmina la educación secundaria y sólo el 9 por ciento logra concluir los estudios superiores; la primera causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años, es la mortalidad materna. Otros temas de poblaciones fundamentales en la planificación del desarrollo Hasta el momento hemos abordado algunos de los avances que ha registrado el Estado de Guatemala respecto al cumplimiento del Plan de Acción del Cairo, adoptado en 1994 y que luego de casi 20 años de vigencia, ha permitido la atención de algunos aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de la juventud, el desarrollo social de la población y la inclusión de las opiniones de la ciudadanía sobre sus necesidades. Sin embargo, otros enfoques como los derechos de los adultos mayores, la eliminación de cualquier ideología del racismo, la planificación territorial, la protección de los recursos naturales, el impacto de las migraciones y lograr un buen vivir para cada persona en el planeta, son algunos de los que han quedado más relegados, según Alma Odeth Chacón, de Tierra Viva, quien asistió a la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo, en Montevideo, Uruguay, como representante de la sociedad civil. Durante el 6º panel de la Conferencia, sobre desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental, las y los expertos resaltaron que el territorio es
una de las dimensiones que más influye en la desigualdad y tal es el caso de América Latina, en donde se encuentran múltiples asimetrías territoriales en un mismo país que generan enormes procesos de exclusión social. Al momento de construir igualdad, el territorio es fundamental, pues las extensiones que no cuentan con las condiciones mínimas alientan la expulsión de las personas hacia otros horizontes; de esa manera se genera un círculo vicioso ya que las metrópolis se convierten en espacios inseguros, de alto tráfico poblacional y otros territorios se encuentran en vías de desaparición por no ofrecer ninguna bondad a quienes los habitan6.
“Las decisiones que se toman sobre dónde localizar las inversiones pueden ser una situación de vida o muerte para territorios enteros o un cambio en las condiciones de vida de millones de personas”. Ana María Larrea, Subsecretaria General de Planificación de Ecuador.
Una de las mayores fuentes de exclusión social proviene del lugar en donde se ha nacido, pero también de otros factores como la etnia, la edad, tener alguna discapacidad, ser mujer o por la orientación sexual; eso expresa cómo las desigualdades territoriales y sociales están estrechamente relacionadas. Si bien esas problemáticas estuvieron planteadas en la plataforma de Acción del Cairo hace 20 años, los integrantes del panel destacaron como elemento novedoso durante la Primera Conferencia Regional, la articulación entre la vulnerabilidad territorial, la movilidad y los recursos naturales. La migración es un fenómeno instalado en la vida de los países, por lo que los Estados deben colocar a las personas migrantes como centro de las políticas migratorias, sujetos de derechos humanos, sin discriminación de ningún tipo; además es fundamental que los programas de derechos humanos incluyan los procesos migratorios para asegurar el acceso a la salud, educación, vivienda y justicia para los y las migrantes7. Según cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), de los 7 mil millones de habitantes en el mundo, mil millones son migrantes; la Conferencia de El Cairo marcó un hito en materia de derechos humanos al colocar a los seres humanos en el centro de la agenda de población e incluir por primera vez la migración como tema importante en las políticas de desarrollo. En últimos 30 años se ha instalado en las agendas nacionales de mayoría de países de la región, la situación de las personas afrodescendientes, sin embargo ya no son necesarios más objetivos y planes de gobierno, sino recursos y 6
http://unfpalac.wordpress.com/2013/08/15/territorio-movilidad-y-medioambiente-fundamentales-para-laspoliticas-de-poblacion/ 7 http://unfpalac.wordpress.com/2013/08/15/la-migracion-internacional-en-el-marco-de-los-derechos-humanos/
voluntad política para atender a esa población, pues el racismo institucional es el que impide en la actualidad acceder a las oportunidades de desarrollo8. Similar escenario de desigualdad enfrentan las poblaciones indígenas de América Latina y del Caribe, aunque hoy en día todos los Estados reconocen que son sujetos de derechos individuales y colectivos, en comparación con la situación de hace 20 años, cuando se adoptó el Plan de Acción del Cairo. Lourdes Xitumul, Directora de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, participó como panelista en el espacio donde se abordaron los derechos de los pueblos indígenas. La funcionaria guatemalteca destacó que la salud desde la perspectiva indígena tiene que ver con la tierra, las plantas, el espíritu, el pensamiento, el agua, el fuego y el cuerpo, un enfoque que ha sido integrado a la política de ese Ministerio. Hacia una nueva construcción de modelo económico y social Es casi imposible abordar los temas de población y su desarrollo, sin profundizar en las causas estructurales de las desigualdades social y económica; una de las principales raíces de esa desigualdad es el actual modelo económico con características explotadoras, destructoras y consumistas, coincidieron tanto la representante de Tierra Viva, como el integrante de IncideJoven. Incluso, ese modelo fue fuertemente criticado por el Presidente de Uruguay, José Mujica, durante la inauguración de la I Conferencia Regional de Población y Desarrollo, pues ignora la importancia de colocar como principales protagonistas de su progreso a las personas. Las pautas incluidas en el Consenso de Montevideo y adoptadas por los 38 países de América Latina y del Caribe, coloca a las mujeres y a la juventud, como las poblaciones clave en las políticas de respuesta a la lucha contra la desigualdad económica y la exclusión social. Las inversiones públicas y privadas que favorezcan el desarrollo integral de las mujeres, la adolescencia y la juventud, particularmente y garantizar las condiciones básicas al “Bono Demográfico”, son esenciales para alcanzar con éxito las metas sugeridas durante la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. El Consenso de Montevideo señala el camino que los Estados deben seguir para lograr mejorar la calidad de vida de las personas; la integralidad del documento,
8
http://unfpalac.wordpress.com/2013/08/15/erradicar-la-ideologia-del-racismo-y-garantizar-los-derechos-deafrodescendientes/
asegura la inclusión de las distintas poblaciones, toma en cuenta sus dinámicas y la manera en la que la ciudadanía puede vigilar el actuar de los gobiernos. Las responsabilidades son compartidas, ya que la sociedad, es decir cada persona en el planeta debe participar activamente en la construcción de su propio desarrollo. La directiva de la Organización de Mujeres Tierra Viva, señaló que si bien en Guatemala hay avances en materia del ejercicio ciudadano, es necesario evaluar la calidad de esa participación, es decir: la población sabe que tiene derechos y cada vez es más reflexiva sobre la forma en la que demanda respeto a esos derechos, pero continúan existiendo familias con 5 o 6 hijos, una realidad insostenible pues en la práctica es casi imposible garantizar las condiciones mínimas de vida a las personas que integran ese tipo de familias. Hay avances en la atención de la salud sexual y reproductiva en Guatemala, sin embargo pareciera que existe una resistencia a reconocer que las mujeres y que la juventud tienen derechos sexuales y reproductivos, aunque ya se cuente con un cuerpo normativo que regula la vigencia de esas garantías, entre ellas la leyes de Planificación Familiar y de Maternidad Segura, añadió Chacón. Lograr la equidad de género y la equidad étnica, concretar la laicidad del Estado y garantizar el acceso de las niñas y las adolescentes al sistema educativo son otros asuntos de gran importancia para impulsar otro modelo de desarrollo social y económico, añadió la lideresa. Un aspecto de importancia para resaltar, es que las autoridades de Guatemala cada vez participan más Rosa Escobar, de AMES, en una campaña activamente en la rendición de promovida durante la I Conferencia Regional cuentas, un ejemplo de esa actitud de Población y Desarrollo, en Uruguay. fueron sus contribuciones en la I Conferencia Regional de Población y Desarrollo, de acuerdo con la Magistrada Thelma Aldana. Entre los retos más significativos que enfrenta el país está el monitoreo, sistematización de cifras y el análisis de estadísticas, para poder tomar mejores
decisiones respecto a su población y el impulso del desarrollo, uno de los aspectos remarcados en el Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción y cuyas pautas de intervención fueron integradas en el Consenso de Montevideo. Guatemala cuenta con un “Bono Demográfico” importante, ya que aproximadamente el 69 por ciento de su población se encuentra en las etapas de la infancia, la adolescencia o la juventud, la clave es proveerle de todas las oportunidades de desarrollo, en condiciones dignas y escenarios equitativos e igualitarios, para mejorar las condiciones de vida de todos y de todas.
Redacción: Melissa Vega Edición: Ileana Alamilla Revisión: UNFPA