MARZO 2021. AÑO 1 N. 6
Sociedad de alumnos
uéL? q r GD la o P ¿ o a y Kar na a i r am a or M P
Miria m y Mala la: la luch a por sus dere chos
¿Por qué amo a GDL?
Por Mariana Corona / 2608
El mes pasado, la Academia de Historia convocó a los alumnos a realizar un trabajo con relación a las fechas cívicas de febrero. A los alumnos de 2° les tocó hablar de Guadalajara, a continuación, te compartimos los mejores trabajos presentados. 2
M
www.ccbosque.edu.mx
e declaro enamorada de mi ciudad porque además de ser fundada por una gran mujer, Beatriz Hernández, cuya figura nos cuida desde la cima de una pirámide en la Plaza de los Fundadores y el recuerdo de aquellas 63 familias que después de sufrir varios destierros por fin se asentaron en el Valle de Atemajac, transformó la multiculturidad en lo que hoy después de 479 años se ha convertido en una importantísima región
para nuestro país como para el resto del mundo. Desde la abolición de la esclavitud por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en plena Independencia y la guerra Cristera, altibajos que ha sufrido nuestra tierra, hasta ser la sede del Festival Internacional de Cine (FICG), Feria del Libro (FIL), Corona Capital (festival de música) sigue y seguirá siendo parte de eventos nacionales e internacionales de alto nivel. Mi Perla Tapatía, mi Novia de Jalisco,
mi Perla de Occidente, gracias al audaz Nuño de Guzmán por regalarnos el nombre de la ciudad española que lo vio nacer. Aquí disfruto de la Fuente de la Minerva, guerrera protectora romana que al pendiente está siempre de nosotros, nuestra Catedral que evoca a la Asunción de nuestra Madre María, el Hospicio Cabañas construido por Tolsá, los Mariachis y nuestro fuerte escudo que junto a dos leones y un pino de oro nos salvaguarda de los invasores. www.ccbosque.edu.mx
3
Torta ahogada, birria, pozole, tamales, tostadas de lomo, menudo, las carnitas, el birote y el famoso tejuino, son algunas de las cosas que, gracias a que la gastronomía de mi ciudad es muy variada, puedo disfrutar. El Estadio Jalisco hogar de nuestro Atlas, el Estadio Akron, sede de nuestras queridas chivas, el Estadio 3 de Marzo, dónde juegan los notables Tecos así como el Estadio Tecnológico Olímpico, la Plaza de Toros Nuevo Progreso, el Autódromo y muchos más recintos deportivos realzan tu belleza. Tenemos ciudades hermanas en otras naciones como Tucson, Milán, Lima, Sevilla, Kioto, Cartagena de Indias y también en nuestra nación como San Luis Potosí, Magdalena de Kino, Oaxaca de Juárez y convenios con Santiago de Chile, la Ciudad de México, con Colima con su puerto y turismo, con Los Ángeles en EUA, con Morelia con la que colindamos. En lo que a mí respecta yo siento un profundo amor por México, pero lo que sé y siento es que no sólo amo a mi Guadalajara querida sino también ¡soy y somos amados por ella!
Beatriz Hernández se le considera la persona que decidió la fundación definitiva de Guadalajara, después de 3 sedes previas.
La escultura de La Minerva fue inaugurada en 1956.
4
www.ccbosque.edu.mx
www.ccbosque.edu.mx
5
6
7
8
www.ccbosque.edu.mx
Trazos de nuestros alumnos A continuación, compartimos el talento de algunas de nuestras alumnas y alumnos de primero de secundaria a través de sus Portadas entregadas en la materia de Español. ¡Estamos súper orgullosos de ti y tu esfuerzo! “Donde hay alegría, hay creación. Cuanto más rica es la creación, más profunda es la alegría”.
Henri Bergson
www.ccbosque.edu.mx
9
ALAN EMMANUEL LOZA
10
www.ccbosque.edu.mx
Salón 11
ÁLVARO NAVARRO PADILLA www.ccbosque.edu.mx
11
GIULIANA MARÍA ZALAPA
12
www.ccbosque.edu.mx
Salón 12
ANA CAMILA ZEPEDA www.ccbosque.edu.mx
13
ISABELA DE LA TORRE
14
www.ccbosque.edu.mx
Salón 13
MARÍA JOSÉ PAZ
www.ccbosque.edu.mx
15
Victor Hugo Barragán
16
www.ccbosque.edu.mx
Salón 14
Sebastián Emiliano García
www.ccbosque.edu.mx
17
GONZALO CABRERA FERRER
18
www.ccbosque.edu.mx
Salón 15
ISABELLA CRUZ RUELAS www.ccbosque.edu.mx
19
ESTEBAN OROZCO
20
www.ccbosque.edu.mx
Salón 16
IÑAKI RONDERO
www.ccbosque.edu.mx
21
22
www.ccbosque.edu.mx
www.ccbosque.edu.mx
23
24
www.ccbosque.edu.mx
www.ccbosque.edu.mx
25
Por Diana Buenabad
26
www.ccbosque.edu.mx
www.ccbosque.edu.mx
27
28
www.ccbosque.edu.mx
FILIGRANA Mtra. Mtra. Laura Susana Ysordia Macias/ Taller de Artesanía y Escultura
L
a filigrana en papel o “Quilling”, es un antiguo arte, el cual consiste en enrollar tiras de papel, dándoles forma y así dar vida a los más variados diseños decorativos. Su origen se remonta, según la mayor parte de las reseñas históricas, al tiempo de las culturas de China, Medio Oriente y el Antiguo Egipto. Durante el siglo XVIII, en Inglaterra, este arte fue ampliamente practicado por las damas de la alta sociedad de la época, utilizándola en la ornamentación de diversos objetos, como cajas decorativas, marcos, escudos de armas, muebles confeccionados especialmente para tales efectos. Particularmente son famosas las cajas de té, las cuales hasta el día de hoy se exponen en museos de este país. En Latinoamérica, su conocimiento y práctica es menos extendido, pero este panorama está cambiando, ya que cada vez más personas se están interesando por aprender este arte. Te dejamos aquí una pequeña muestra del trabajo de nuestros alumnos.
La caja de té hecha con la técnica de filigrana en papel.
www.ccbosque.edu.mx
29
Salón 11 Salón 13
Álvaro Navarro Padilla
Fernanda Alatorre Sánchez
Salón 11
Salón 13
Fátima Marcela Ruiz Aceves Guillermo Fletes Gallardo
30
www.ccbosque.edu.mx
Salón 16 Salón 16
Alexa Daniela González Jiménez Sofía Valentina Villanueva Arana
Salón 12
Salón 15
Mauricio Emmanuel Gallo Aguilar Maria José Ibarra Zúñiga www.ccbosque.edu.mx
31
32
www.ccbosque.edu.mx
www.ccbosque.edu.mx
33
34
www.ccbosque.edu.mx
¡Alimentemos la tierra! ¿Sabías que la tierra también se puede desnutrir?, ¿cómo crees que se nutre?
La respuesta a la primera pregunta es: Sí, la tierra, para poder darnos alimento nutritivo, requiere también nutrientes, pues a veces por la sobre-explotación del suelo, se secan y se vuelven infértiles. La respuesta a la segunda pregunta es muy fácil: con lo que comes en tu casa y una manera de lograr esto es a través de la composta.
www.ccbosque.edu.mx
35
Existen muchísimos tipos de composta pero de la que quiero platicarte hoy es específicamente de la composta seca . Esta composta es muy fácil de hacer en casa, yo llevo un año haciendo la mía y la verdad es que he disfrutado mucho aprender y ver el proceso de mis residuos.
¿Qué materiales necesitas?
Sin embargo, cuando platiqué de esto con otras personas descubrí que hay muchos mitos por los que no quieren hacer una en casa y quisiera compartirte por qué son falsos para que cada vez seamos más personas haciéndonos responsables los residuos que generamos:
Compostero de Zamá hecho por artesanos mexicanos.
FALSO ¡Huele mal!
CIERTO Una composta seca bien hecha a lo único que debe oler es a BOSQUE. Si tu composta
*Compostero: puede ser uno como el
de la foto o una maceta o costal mientras que el material sea poroso y que permita entrar el aire y se pueda tapar.
*Un bote de plástico reciclado que tengas a la mano en tu cocina para guardar los residuos orgánicos que se produzcan en casa: cáscara de huevo, cáscara de aguacate o plátano o cualquier fruta o verdura, cabello o polvo que recojas del piso, incluso restos de tus uñas.
huele mal, es porque algo va mal, lo único que le hará falta es que la muevas y la saques un al sol.
No tengo espacio No tengo tiempo
Los composteros pueden medir lo que mide
una maceta grande.
El proceso de la composta lo lleva la naturaleza, nosotros sólo
facilitamos ciertas condiciones.
*Hojas secas (de los árboles de afuera
de tu casa, del parque o de algún came-
Cucarachas y ratas en casa
36
no inclui- llón) o aserrín. rás alimentos con grasa, sal o aceite y ahí el secreto para que no
En este tipo de composta
se acerquen ningún tipo de animales.
www.ccbosque.edu.mx
HACER COMPOSTA ES COMO HACER LASAGNA: CAPA POR CAPA 1. Pon una base de hojas secas o aserrín en el compostero. 2. Después va una capa de tus residuos orgánicos (sin sal y sin aceite) que pusiste en tu bote de plástico (los puedes colocar una vez al día o cada dos días, o cuando llenes tu bote). *TIP: trata de cortar los residuos orgánicos en pequeños pedacitos, eso ayuda a que la descomposición sea más rápida. 3. Ahora una buena capa de secos (hojas secas o aserrín) – si no pones suficientes secos tú notarás que sí puedan aparecer mosquitos, pero estoy segura que lo harás muy bien. 4. Este proceso se repite cuantas veces pongas residuos orgánicos ¡es como una lasagna! hasta que llenes el recipiente donde decidiste hacer la composta.
EL CICLO DE TU COMPOSTA • Después de quince días de hacer las capitas de lasagna: orgánico – secos, destapa tu composta y dale una movidita para mezclar tus residuos orgánicos con los secos. • Cuando se llene tu compostero, saca todo y extiéndela en el suelo o jardín cuidando que la superficie esté seca. El sol ayuda a que tenga ventilación. • Conforme pase el tiempo verás que ya no hay tantos colores y te será difícil identificar el pedazo de jitomate, de plátano, algunas cáscaras… es decir, el color se va homogeneizando a oscuros y el olor a bosque va apareciendo.
www.ccbosque.edu.mx
37
¿Qué se puede hacer con la composta lista hecha de tus residuos orgánicos? • Cuando se llene tu compostero, vuelve a sacar toda tu composta y asoléala por un buen tiempo. Después mételo a un costal para que la naturaleza siga su proceso. • Busca un lugar para tu costal en el que no se moje. Después de ese tiempo, ábrelo y disfruta el olor de tus residuos ¡es increíble!
• La puedes esparcir sobre todo tu jardín, ¡eso le ayuda mucho! • En árboles frutales o tu huerto para favorecer sus nutrientes. • La puedes colocar en macetas de plantas y flores. • Puede ser un excelente regalo sustentable.
• El compostero está vacío y puedes empezar otra composta y así podrás seguir siendo responsable de tus residuos orgánicos.
¿Te quedaron dudas? Observa los siguientes tutoriales para visualizar mejor el proceso:
Ve el proceso
Expertos en redes sociales
Te recomiendo seguir al menos a estas tres cuentas en Instagram para que te den más tips compostero y más información sobre la importancia de vivir tu vida con un Enfoque Verde
Zama México @zamamexicoeco Compostate Bien @zamorapepo Hagamos composta @hagamos_composta
¿Te gustaría publicar algo sobre el cuidado del medio ambiente?, ¡escríbenos! enfoqueverde@ccbosque.edu.mx
38
www.ccbosque.edu.mx
Cinetoscopix es el espacio abierto de Somos Bosque para compartir nuestras Razones para ver -o volver a ver alguna serie o película. ¿Quieres escribir y
compartir tu propia reseña de por qué ver o volver a ver una serie o película? Contáctanos para hacerlo realidad.
"No sabía muchas cosas cuando tenía 15 años. Lo que sabía era que no se les trata bien a las víctimas de abuso. Se burlan de ellas, las interrogan, las culpan, las avergüenzan. Y eso perjudica gravemente el proceso de recuperación. Ojalá hubiera podido manejarlo hace 16 años. No pude en aquel momento, ahora sí".
Rachel, Ex gimnasta, madre, y sobreviviente de abuso sexual
Athlete A Razones para ver -o volver a ver: Athlete A (2020) por Ricardo Robles Director Bonni Cohen y Joh Shenk IMDB: Calificación 7.7 Rotten Tomatoes: Tomatometer 100% Audience score 93%
Athlete A es la película documental so- Athlete A bre la investigación legal y periodística que se realizó sobre el escándalo de abusos físicos y sexuales en USA Gymnastics por más de 20 años. Cuenta la historia desde la perspectiva del equipo periodístico y las mujeres que fueron sumándose a romper el silencio y darle seguimiento al caso hasta sus últimas consecuencias.
El filme es sumamente cuidadoso en la manera de proteger la de por sí lastimada integridad de las supervivientes de abuso, muy lejos de permitir una lectura morbosa o sensacionalista de la historia, los testimonios de todas y todos los involucrados nos permiten entrar en un espacio de intimidad en la que es imposible hacer contacto y no empatizar.
es una historia de más de heroísmo en el que las mujeres se sobreponen con sacrificios que deberían ser absolutamente innecesarios a todas las condiciones que las han dejado —y sigue dejándolas— en desventaja frente al mundo: en este caso, la desventaja de ser menores de edad y ser mujeres. A lo largo de la película podemos ver cómo el abuso fue posible por la estructura social y cultural lo permitió. Cuando digo estructura me refiero a que el abuso sistemático de cientos de niñas gimnastas en esta historia fue posible gracias a las personas (individualidades) y las instituciones involucradas lo permitieron, mientras éstas, en un atroz ejercicio de poder buscan su propio beneficio; a esto se le llama violencia estructural.
www.ccbosque.edu.mx
39
El 8 de marzo no se festeja nada, se conmemora a las niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores que a lo largo de la historia han vivido cualquier tipo de violencia; se conmemora su sufrimiento, su resilencia, su audacia, su valentía de luchar a contracorriente, su capacidad de empatía, su inteligencia creativa para generar otras maneras de existir en el mundo.
Ve el trailer
Como si no fuera suficiente, la reflexión sobre esta historia tiene otros alcances también. Hay una frase reveladora en la película: “La crueldad era el método, y el método funcionaba para alcanzar los objetivos.” Debemos de revisar cuánta crueldad aceptamos y hasta validamos —ayer y hoy— con tal de alcanzar los tan mentados resultados.
Desde junio del año pasado puedes ver Athlete A en Netflix. Si quieres leer el artículo que publicó la revista Time sobre la película da clic AQUÍ:
Si quieres revisar una línea del tiempo del caso de Larry Nassar puedes dar clic AQUÍ:
Si quieres ver otra historia en donde el ejercicio de poder institucional ha desvirtuado el deporte y puesto en riesgo la integridad de las y los atletas, puedes ver en Netflix Icarus (Ícaro), el documental ganador del premio Óscar en 2018. Checa el tráiler AQUÍ:
40
www.ccbosque.edu.mx
Canción Diana Cabrera.
Conmemorando el 8 de marzo, Diana Cabrera, alumna de segundo grado escribe nueva canción y se anima a compartirla con el público de Somos Bosque .
Escúchala
MANDA TU OBRA Escribes, tomas foto, cantas, pintas o bailas, manda tu imagen, audio o video de tu trabajo artístico y lo publicamos en tu revista Somos Bosque. comunicacion@ccbosque.edu.mx
www.ccbosque.edu.mx
41
42
www.ccbosque.edu.mx