PROYECTO COOPERATIVA ESCOLAR DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTO HIDROPÓNICO, EN LA I. E. N° 1227 – INDIRA GANDHI – LOS ANGELES VITARTE. Lic. Daniel Alcides Herrera Flores
2006 PERFIL DEL PROYECTO I. INFORMACIÓN GENERAL 1. TÍTULO DEL PROYECTO:
PROYECTO COOPERATIVA ESCOLAR DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZASEN HUERTO HIDROPÓNICO, EN LA I. E. N° 1227 – INDIRA GANDHI – LOS ANGELES - VITARTE. 2. UBICACIÓN : 2.1. Departamento 2.2. Provincia 2.3. Distrito 2.4. Lugar 2.5. Altitud 2.6. Temperatura
: : : : : :
Lima Lima Ate Los Ángeles – Vitarte 200 m. s. n. m. 22° C
3. RESPONSABLE DEL PROYECTO: El responsable de la formulación, organización, ejecución e instalación del proyecto en mención es el Lic. Agr. Daniel Alcides Herrera Flores, en coordinación con el personal directivo y participación directa de los estudiantes en el desarrollo de la asignatura de Educación para el Trabajo del Nivel de Educación Secundaria de Menores. 4. BASES LEGALES • Ley General de Educación N° 28044 • Ley del Profesorado N° 24029 y 25212 • Decreto Supremo N° 019-90-ED • Decreto Supremo de “Actividades Productivas” N° 057-85-ED • Reglamento Interno de la I. E. N° 1227 Indira Gandhi 5. INSTITUCIÓN EJECUTORA SOLICITANTE 5.1. Institución Solicitante: I. E. N° 1227 - Indira Gandhi 5.2. Equipo de ejecución: • Los alumnos del 2do. Grado de Educación Secundaria de Menores. 5.3. Equipo Participante: • Alumnos del 4°, 5° y 6° grado de Educación Primaria de menores • Alumnos del 1° al 4° año d Educación Secundaria de Menores. • Docentes de educación primaria de Menores. 6. DURACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Inicio : Julio del 2006 6.2. Término : Procesos productivos Sostenibles 7. FINANCIAMIENTO S/. 30 300. 00 7.1. Financiamiento interno 14 528. 00 1. De los alumnos (Beneficiarios Directos) 528. 00 2. De la Institución Educativa 14 000. 00 3. Del ministerio de Educación
$
8 657. 14 4 150. 00 150. 85 4 000. 00 ----------------
4. Del Ministerio de la Producción
----------------
7.2. Financiamiento Externo 1. PDCRC – Perú 2. ONGS 3. Otras Fundaciones
$ --------------------------------------------------------------------------------------------------
7.3. Monto de ayuda solicitada S/. 15 000. 00
$
4 285. 00
8. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO 8.1. Institución Responsable. • Directora : I. E. Nº 1227 – Indira Gandhi – Vitarte 8.2. Equipo de Ejecución • .Alumnos de Educación Secundaria de menores del área Curricular de Educación para el Trabajo, organizados en Cooperativas Escolares. 8.3. Actividades de Instalación del Proyecto En la Instalación del Huerto Hidropónico de Cooperativa Escolar se han realizada las siguientes actividades de Instalación y desembolso económico: a) Cercado del perímetro del huerto hidropónico b) Instalación de un tanque elevado para la preparación de nutrientes hidropónicos de 600 litros. c) Instalación de un cisterna para el rebombeo de remanente de nutrientes de 600 litros. d) Instalación de un sistema automático de nutrición hidropónico con tubos PVC del sistema hidropónico recirculante de 3m, con un ancho de 1.20m e) Instalación de 30 contenedores: a raíz flotante y 15 a sustrato sólido con dimensiones ( 1.20 X 0.90m) 6 unidades y 24 unidades promedio de (1 X 0.80m) maderas recicladas de la Institución Educativa. 8.4. Actividades que requiere inversión para Instalar el Sistema Recirculante: • Para la producción sostenible de capacidades instalada se requiere la ampliación de la instalación de tubos PVC para un volumen de producción de 400 lechugas quincenal del primer semestre y 600 lechugas quincenal a partir del segundo semestre para cubrir la demanda del mercado. • Falta instalar sistemas hidropónicos: Horizontales, verticales; contenedores de sustrato sólido para almácigo; y contenedores de primer transplante a raíz flotante de acuerdo al cronograma de actividades de instalación. • Requiere la instalación de la malla para luz difusa para los meses de octubre hasta abril. II. BENEFICISARIOS 2.1. Beneficiarios Directos 2.1.1. Educación Secundaria 120 alumnos de 2° año - Secciones:
A, B C y C
100 alumnos del 1° año - Secciones: 80 alumnos del 4° año - Secciones:
A, B y C A, B y C
2.1.2. Educación Secundaria 35 alumnos del 4° grado 38 alumnos del 5° grado 36 alumnos del 6° grado 2.1.3. Población Beneficiaria
409 alumnos
2.2. Beneficiarios Indirectos • Alumnos de Educación Primaria • Alumnos de educación Secundaria 2.2.1. Población Beneficiaria:
660 464 1 124 alumnos
III. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. ORIGEN Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO Hidroponía es un término que se ha globalizado y su uso está sorpresivamente en muchos países. La hidroponía es una técnica que permite producir sin emplear suelo, éste es reemplazado por el agua donde se encuentran disueltos los nutrientes minerales. Las plantas toman sus alimentos minerales de las soluciones nutritivas adecuadamente preparadas. La producción sin suelo permite obtener especialmente hortalizas de excelente calidad y asegurar un uso más eficiente del agua y los fertilizantes. Los rendimientos por unidad de superficie son altos, por la mayor densidad, elevada producción por planta, periodo vegetativo más corto, , por lo que se pueden obtener mayores y mejores cosechas por años. La hidroponía como medio de propagación de hortalizas es una alternativa para las ciudades superpobladas como lima , donde los terrenos de cultivos se hacen cada vez más reducidos, escasos y costosos. La hidroponía nos provee de hortalizas frescas, naturales , libres de patógenos(las hortalizas que comúnmente consumimos se riegan con aguas servidas). Como no necesita suelo para su producción lo podemos hacer en el patio, en el balcón o en la azotea y puede ser un medio para obtener beneficios económicos, además de generar fuentes de trabajo para la familia. La región de la Costa es particularmente apropiada para el desarrollo de esta actividad, porque podemos fácilmente obtener todos los insumos materiales y demás equipos necesarios, además que las condiciones climáticas permite el cultivo de diversas especies hortícolas durante todo el año. 3.2. NATURALEZA Y EXTENSIÓN DEL PROYECTO Es de carácter productivo, de connotación sostenible, aplicando tecnologías apropiadas para el manejo técnico de los cultivos, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de técnicas operativas manuales en sistemas hidropónicos de raíz flotantes, sustratos sólidos inertes, sustratos sólidos
orgánico, sustratos aeropónicos verticales y horizontales que los van a conducir orientados y capacitados por los docentes ejecutores ; y otro sistema fundamental es el sistema recirculante con tecnología de punta que solo requiere labores culturales de manejo. Lo relevante es que los alumnos (beneficiarios directos) serán beneficiarios de la transferencia de tecnología, generación de microempresa y autoempleo, la instalación hidropónica es sostenible, la densidad de la superficie de 480 m² ubicado dentro de la Institución Educativa. 3.3. FUNDAMENTACIÓN 3.3.1. Antecedentes El presente perfil está basado en múltiples experiencias exitosas en proyecto del mismo género en la Universidad Agraria la Molina y la Universidad la católica de la ciudad de Lima , pero no existen experiencias significativas en instituciones educativas de Educación Básica, lo que amerita instalarlo con fines productivos organizados con los alumnos del 2° año de educación secundaria de Menores por el sistemas de cooperativas Escolares, en la que un grupo emprendedor será conductor y ejecutor sostenible del proyecto. Los cultivos hidropónicos son sistemas no convencionales de cultivos básicamente hortìcolas, que son conducidos en un medio de diferente suelo agrícola, el cual es reemplazado por el agua al cual se le agregan nutrientes minerales que se disolverán en ella. En nuestro país, tenemos muchos lugares en donde tenemos problemas con la calidad del suelo para fines agrícolas y hay escasez de agua. Baja estas limitaciones la hidroponía puede perfilarse como una opción, para lo cual se reemplaza el suelo con algún sustrato o simplemente cultivando en agua. En consecuencia, en zonas rurales en terrenos no aptos para la agricultura, en lugares donde hay diferencia de agua, así como en las ciudades en zonas marginales y arenales, en patios, terrazas y azoteas, pueden producirse plantas bajo este modelo de producción. Hacer hidroponía puede permitirnos obtener hortalizas de buena calidad, que son muy importantes en una alimentación balanceada por su aporte en minerales, vitaminas y fibras que no tienen los alimentos que habitualmente consumimos, lo que nos ayudará mejorar la dieta sobre todo de los niños en edad escolar. Por último, establecer huertos hidropónicos, permite desarrollar contenidos a favor del proceso de enseñanza aprendizaje, además de constituirse como una opción ocupacional. Con el sistema hidropónico. Se aprovecha el agua muy eficientemente, evitando las pérdidas que normalmente se producen con riegos especialmente por gravedad.
Los rendimientos de la producción hidropónica son cuatro veces mayores a la producción en el suelo. Por ejemplo en un metro cuadrado de solución hidropónica se pueden obtener 31 lechugas. Con la hidroponía se obtiene mayor número de cosechas por año, porque el periodo vegetativo de los cultivos es más corto. No es necesario hacer rotaciones de cultivo como en el cultivo tradicional para evitar problemas sanitarios. Es posible haces sucesivos monocultivos si es necesario. Con el sistema hidropónico es posible hacer siembras semanales para evitar la concentración de la cosecha y regular el precio de venta, que si rige por la ley de oferta y la demanda. En consecuencia instalar un huerto hidropónico de cooperativa escolar es innovador a beneficio de los escolares por que permitirá las bondades alimentarias y nutritivas en vitaminas y minerales como aditivos nutritivos en la dieta alimentaria de los niños en edad escolar y que va mejorar los niveles de nutrición de los beneficiarios directos indirectos. IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Instalar un huerto hidropónico escolar sistema no convencional para fines productivos, transferencia de tecnología en la enseñanza-aprendizaje; para el mejoramiento de niveles nutricionales de los beneficiarios, la generación de microempresa, autoempleo y su comercialización en el mercado local. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conducir a través de módulos, sistemas hidropónicos de producción de hortaliza de la estación. 2. Producir hortalizas, utilizando técnicas hidropónicas. 3. Aplicar técnicas de la producción alternativas de periodo vegetativo corto. 4. Aprovechar los recursos existentes en la zona para fines productivos 5. Obtener productos hortícolas de muy buena calidad y sobre todo libre de patógenos 6. Obtener ingresos propios con fines de lograr el autofinanciamiento del proyecto. 7. Utilizar el sistema hidropónico como método de enseñanza-aprendizaje especialmente en Ciencia, Tecnología y Ambiente. V. METAS 5.1. META CUALITATIVA, Hacer la transferencia de la tecnología en el manejo y conducción de sistemas hidropónicos en el cultivo de hortalizas de costo periodo vegetativo a través de las áreas curriculares de Educación para el Trabajo, Ciencia tecnología y Ambiente. 5.2. META CUANTITATIVA Producir 400 cabezas de lechugas quincenalmente programadas en el primer semestre; y ampliar la producción a 600 cabezas de lechuga quincenalmente
programadas para el segundo semestre y la sostenibilidad de la capacidad instalada. VI. ESTUDIO DE MERCADO 6.1. GENERALIDADES El cultivo de hortalizas en sistemas hidropónicos diversificados es fácil su manejo por los escolares, una vez realizada la instalación, las bondades de las hortalizas es múltiple en el arte culinario que acompañan a la dieta alimenticia sobre todo en las menestras que ayudan a la digestión . Las espinacas, lechugas, el rabanito: son de corto periodo de vegetación desde 25 días hasta 65 días que viene que viene a ser la cosecha. 6.2. ESPECIFICACIÒN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS a) La ins5talaciòn de sistemas hidropónicos sirven como medios de enseñanzaaprendizaje en la transferencia de tecnología vía producción experimental e investigación del área tecnológica. b) Las hortalizas sirven de beneficio como producto hortícola de consumo para los beneficiarios directos e indirectos. 6.3. DEMANDA • Sirve como módulo de aprendizaje de los alumnos beneficiarios directos e indirectos de la institución educativa. • La demanda potencial es plaza VEA y METRO de la zona de Santa Anita, donde tiene aceptación alta. • En segunda instancia consideramos como demandantes potenciales son los alumnos y docentes de la Institución Educativa. 4.4. OFERTA El servicio a nuestros demandantes potenciales es ofrecer hortalizas verdes, ricas en vitaminas y minerales, libres de agentes patógenos y con un control ecológico de plagas, libre del uso de agroquímicos cancerígenos y utilización de agua potable en los diferentes sistemas hidropónicos. • Las hortalizas a ofrecer; el principal son lechugas hidropónicas. • Otras hortalizas de menor densidad productivas, rabanitos, espinacas, tomates, zanahoria, beterraga y fresa. VII. LOCALIZACIÒN Y TAMAÑO 7.1. LOCALIZACIÒN El huerto hidropónico escolar estará instalado dentro de la infraestructura de la institución educativa Nº 1227 Indira Gandhi – Ate Vitarte – Lima. 7.2. TAMAÑO • Se construirá u sistema hidropónico recirculante para 1 200 cabezas de lechuga • Se instalará 30 contenedores de sistemas hidropónicos ara sustrato sólido.
• Se instalarán 15 contenedores de sistemas hidropónicos a raíz flotante • Se instalará 15 contenedores de sistemas hidropónicos: aeropónicos Los contenedores tendrán una dimensión de 1. 20 m X 1m (largo X ancho). • Se instalarán sistemas hidropónicos verticales y horizontales(20 unidades productivas) El tamaño global del área productiva es de 320m de capacidad instalada.
VIII. PROCESOS PRODUCTIVOS 8.1. MARCO TEÓRICO. 8.1.1. Producción de plantas en el sistema hidropónico. Es un sistema de cultivo de plantas, básicamente sin suelo agrícola y donde componente principal es el agua que va a contener todos los nutrientes esenciales para que las plantas crezcan y se desarrollen durante todo su periodo vegetativo. 8.1.2. Sistemas de producción hidropónica. Dentro de los sistemas hidropónicos más empleados se tiene los siguientes: 1.El raíz flotante o hidropónico propiamente dicho.- en este caso las raíces están en contacto directo con el agua que contiene solución nutritiva y las plantas son contenidas en planchas de tecknoport que flota sobre el agua y el distanciamiento entre plantas varía de acuerdo al tipo de palta a instalarse. 2.El de riego de subirrigación o cultivo en grava.- las plantas crecen en un medio diferente al suelo agrícola. El componente que permite el crecimiento y desarrollo de las plantas se llama grava. 3.El riego por goteo o cultivo en sustrato.- para este caso se utilizan sustratos cuyas partículas son de textura fina, pero que permitirán retener la humedad por mayor tiempo. 8.2. PROCESO PRODUCTIVO. 1.- sistema de producción hidropónica a raíz flotante. El sistema hidropónico a raíz flotante, tiene como principio mantener las raíces sumergidas y flotando sobre una solución nutritiva, con la ayuda de una plancha de tekcnopor donde permanecen suspendidas las plantas. De este modo la parte aérea de las plantas (tallos y hojas) están en contacto con el medio ambiente, mientras que las raíces permanecen sumergidas en el agua que contiene disueltas las sustancias nutritivas. La oxigenación de la solución y por lo tanto de las raíces se logra mediante agitación manual en caso de unidades productivas pequeñas. En unidades de producción más amplios se logra mediante la inyección de aire usando una electrobomba. Este método se adapta muy bien a cultivos tales como la lechuga, apio, acelga y albahaca. Se adaptan pocas especies a este sistema debido a la alta humedad y la menor oxigenación de las raíces. La aplicación del sistema se basa explícitamente a la lechuga, pero es básicamente igual a otros cultivos, lo único de se debe tener en cuenta son las variantes en cuanto a densidad y días de transplante.
a. Infraestructura de un módulo hidropónico. Un módulo debe tener las siguientes unidades: • Unidad de germinación • Unidad de transplante • De transplante definitivo Las dimensiones, características y materiales para la construcción de estas unidades esta en función de las posibilidades económicas, de la disponibilidad de espacio y de los objetivos de la producción (autoconsumo o comerciales). Unidad de germinación.- Puede construirse con una caja de madera o reutilizando un cajón de frutas de boca ancha (papaya, uvas o frutas importadas), tratando la que profundidad no sea mayor de 20Cm. seguidamente se forrará internamente con un plástico de color negro grueso (calibre 20) y llenando hasta 10Cm de espesor con un sustrato previamente lavado y humedecido (arena gruesa, arena fina, etc.). No usar suelo agrícola. Seguidamente deben sembrar las semillas en hileras tratando de que queden uniformemente distribuidos en el germinador. Unidad de post almácigo.- puede armarse un marco de madera, por ejemplo 1m. de largo, 1m. de ancho y 0.15m. de altura (valor fijo). Colocar el marco sobre una superficie lisa y con un plástico negro grueso y forrarlo internamente, doblar el sobrante del plástico hacia los lados externos del marco y clavarlos por fuera con chinches. Tener cuidad que el plástico quede perfectamente adosado a los cuatro lados del marco, de tal modo que al llenarlo con solución nutritiva, el peso de este no haga tensión sobre el plástico, ya que se puede correr o romper. Debe tenerse el cuidad de que el plástico de que el plástico no quede arrugado ya que impediría el desplazamiento de la plancha de tecknoport con los cambios de nivel de la solución. Corte una plancha tecknoport de una pulgada de espesor con la ayuda de un cochillo caliente, de tal modo que encaje dentro del marco. Debe tener una luz de 2Cm. por lado el cual el cual nos permitirá una fácil manipulación durante la oxigenación. Luego con un tubo galvanizado (0.5 pulgadas de diámetro) caliente, hacer agujeros equidistantes sobre la plancha del tecknoport con un separación aproximada de 9Cm, (cada 3 agujeros forman un triangulo equilátero) Este tipo de unidad es la más sencilla de preparar, porque no tiene una unidad mas grande tipo mesa con patas de madera a una altura que permita manejar mejor las plantas. Unidad de cultivo definitivo.- puede marcase un marco o una mesa de mayores dimensiones. Por ejemplo de 2.4m. de largo por 1.20m. de ancho, pero siguiendo las instrucciones dadas para la unidad anterior. La diferencia está en el distanciamiento de los agujeros de tecknopor en este caso es de 17 a 25Cm., dependiendo del especie, variedad y del tamaño que se espera alcanzar. Ventajas del sistema de raíz flotante • Mayor densidad de plantas, lo que permite mayor cantidad de cosecha por unidad de superficie.
• •
Se reduce el periodo vegetativo, porque la disposición de nutrientes es permanente. Se obtienen productos libres de patógenos. Lo que permite que sean consumido sen estado fresco sin el peligro de contraer enfermedades. • No hay problemas de existencia de malezas. • Se pueden ejecutar en pequeñas áreas. • Se puede cultivar un solo tipo de hortaliza repetidamente. 2.- Sistema de producción hidropónica por sub-irrigación Existen diversos sistemas hidropónicos por subirrigación, desde los más simples con funcionamiento manual o semiautomático, hasta los más complejos y completamente automatizados. Como toda inversión que se hace al comenzar un negocio o proyecto, los beneficios que se puedan obtener con un módulo hidropónico depende de los materiales e insumo que se usen para construcción y funcionamiento y además lo importante depende del tipo de cultivo y el manejo que se le dé. a. El sistema.- La principal característica de este sistema es la forma de ingreso y salida de la solución nutritiva en la cama hidropónica o contenedor donde se desarrollan las raíces. En este sistema la solución ingresa a través de una tubería de PVC, perforada a lo largo de su longitud y que está ubicada en la base y vértice de la cama, de modo que cuando es bombeada por una electro bomba, ingresa por la tubería mojando uniformemente el sustrato y raíces desde abajo hacia arriba. Luego el sustrato y las raíces han sido inundadas por un breve tiempo (10 a 20 minutos) que provoca el drenaje o la salida de la solución, desde las camas hacia un tanque de almacenamiento. La solución sale por la misma tubería y es almacena en el tanque que está colocado por debajo del nivel de las camas. El drenaje hace que ingrese aire nuevo entre las partículas del sustrato, lo que favorece la respiración radicular. En este sistema no se pierde la solución nutritiva, este se recicla o se vuelve a usar continuamente debido principalmente a dos factores: La impermeabilidad de las camas que están cubiertos con un plástico negro, grueso de buena calidad que impide que se pierda solución por percolación o lixiviación. Al desnivel que tiene la cama, lo que favorece el drenaje o salida de la solución desde el lado opuesto del contenedor hacia el tanque del almacenamiento. 3. Sistema de Producción Hidropónica en Sustratos Sólidos: a. El Sustrato.- En hidroponía no se usa suelo agrícola para hacer crecer las plantas, sino un medio artificial llamado sustrato, que es el medio de soporte en donde desarrollarán y crecerán Semi hidropónicamente durante todo su siglo de vida. Para este sistema de riego sino más bien se debe usar uno que reúna las siguientes características: • Debe ser de textura gruesa como la arena gruesa, grava, confitillo o ripio, que son sustratos poco retentivos de unidad. • Sus partículas deben tener diámetros que estén dentro del rango de 2 a 10 mm. El tamaño de las partículas determina el espacio entre ellas y por
•
• •
lo tanto, influye en la retención cuando el sustrato contiene un buen porcentaje de partículas finas su capacidad retentiva de humanidad será mayor en cambio si predominan las gruesas, el sustrato retiene menor humedad. Las partículas no deben ser de material calcáreo para evitar cambios de pH de solución nutritiva de lo contrario la disponibilidad de Ca, Mg y Fe en la solución se verá afectada. El calcio también reacciona con el P de la solución formando fosfatos insolubles. Sus bordes no deben presentar bordes filosos o cortantes, de lo contrario podrían dañar el plástico que se usa para forrar las camas. Utilizar sustratos orgánicos: cascarilla de arroz, sustrato inerte tecnopor para retención de la humedad.
4. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES NECESARIAS: 1. Un tanque elevado para la preparación de los nutrientes hidropónicos. 2. Instalación de un cisterna para el rebombeo de los remanentes de nutrientes al sistema de riego. 3. Instalación de un sistema automático de nutrición hidropónica 4. Instalación de un sistema de riego de raíz flotante que incluye la construcción de 17 contenedores de 2.50 m X 1.20 m X 8.8 m - y 6 contenedores de 3.00 m X 1.20 m X 0.80 m con riego automatizado. 5. Instalación de un sistema de riego de sub. irrigación, que incluye 6 contenedores de 3.00 m X 1.20 m X 0.80 m con riego automatizado. 6.Instalación de un sistema de riego en grava, que incluye un módulo de 24 unidades productivas. 7. Dos módulos de sistema de raíz flotante, un tubo de PVC. Cada módulo tendrá 9 tubos de 10 m , de largo, que ocuparán un ancho de 1.20 m de ancho, con riego automatizado.
IX. ORGANIZACIÓN 9.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y SUS FUNCIONES 9.1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA
DIRECTORA SUB DIRECTOR DE FORMCIÓN GENERAL RESPONSABLE DEL PROYECTO
ALUMNOS DE LA COOPERATIVA ESCOLAR
GUARDIÁN
9.1.2. FUNCIONES: Directora.- Las funciones de la Directora de la institución educativa están tipificadas en el Reglamento Interno y Manual de Funciones. Responsable del Proyecto.- Es el docente técnico de la tecnología pecuaria, responsable del diseño, formulación, elaboración, instalación, ejecución y evaluación del proyecto en el logro de los objetivos y metas a merced a los beneficiarios directos e indirectos. Alumnos de la Cooperativa Escolar.- Participan en la ejecución y manejo técnico del proyecto con el asesoramiento técnico del responsable del proyecto en el área curricular de Educación para el trabajo, durante cada año lectivo. Guardián.- Es el responsable de cautelar los bienes y servicios de la institución educativa realizando el mantenimiento del proyecto en los meses de vacaciones de los alumnos.
X. SUPERVISIÓN Y CONTROL 10.1. ASPECTO ADMINISTRATIVO • Por la directora de la Institución Educativa 10.2. ASPECTO ACADÉMICO
•
Por el sub.-director de Formación general
10.3. ASPECTO TÉCNICO • Por el Responsable del proyecto 10.4. SUPERVISIÓN EXTERNA • Por el PDCRC – Perú, si hubiera desembolso económico.
XI. EVALUACIÓN 11.1. ASPECTO TÉCNICO Por responsable del proyecto, el informe versará sobre los logros alcanzados en la transferencia de tecnología, el lo productivo y académico.
XII. PLAN DE EJECUCIÓN 12.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
AÑOS
2005
BIMESTRES
III - IV
N° 01 02 03 04 05 06 07
08 09
Anteproyecto y formulación del proyecto Aprobación del proyecto Cercado del área destinada a la instalación Instalación del tanque y cisterna de bombeo Instalación de contenedores de raíz flotante, sustrato sólido y aeroponía. Instalación de sistema de riego por sub.- irrigación recirculante en tubos PVC. Instalación de sistema hidropónicos horizontales y verticales Puesta en marcha de sistemas hidropónicos, a raíz flotante sustrato sólido y recirculante con especies de hortalizas. Informe técnico
X
2006 I
II
III
X
X
IV
2007 (…)
X X
X
X X X
X
X X
X
XIII. INVERSIÓN COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN
S/. 30 300. 00
13.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE
S/ 19 700. 00
1. MAQUINARIA • 1 Bomba de ½ HP pedrolio
S/. 205. 00 205. 00
2. EQUIPOS • 60 contenedores C/U S/. 30. 00 • Instalación de riego a goteo • 2 puertas de fierro C/U S/. 300. 00 • 1 carretilla Bogue • 1 regadera • Instalación tubular de agua • 1 cámara fotográfica digital • 1 multimedia • 1 cisterna sub.- suelo • 1 tanque aéreo
S/. 10 915. 00 1 800. 00 300. 00 600. 00 100. 00 15. 00 200. 00 300. 00 7 000. 00 300. 00 300. 00
3. MATERIALES 3.1. Materiales de instalación de Contenedores S/. 500. 00 • 100 cajas de chinches C/U. S/. 1. 00 100. 00 • 100 metros de de plástico polietileno color negro calibre 8; cada metro S/. 2. 00 200. 00 • 20 planchas tecnopor de 2 pulgadas de grosor c/u S/.10.00 200. 00 • • • • • •
3.2. Materiales de cercado 214 fierro tubular de 2 pulgadas 7 bolsas de cemento 20 kilos de electrodos 300 kilos de arena gruesa 200 kilos de piedra chanchada ½ millar de ladrillos
3.3. Materiales de construcción e instalación del tanque • 1 m³ de arena gruesa • • • • • •
½ m³ de piedra chanchada S/. 50. 00 10 fierros de ½ pulgada S/. 22. 0 12 bolsas de cemento S/. 18. 00 ½ m³ de arena fina S/. 30. 0 5 Kg. de alambre S/. 4. 00 2 Kg. de clavos S/. 5. 00
S/. 3 431. 00 2 880. 00 119. 00 100. 00 12. 00 20. 00 300. 00 S/.
623. 00 25. 00 25. 00 220. 00 216. 00 15. 00 20. 00 10. 00
• •
1 m³ arena de río 8 fierros de ¼ de pulgada
40 .00 52. 00
S/. 6. 50
3.4. Materiales para instalación de sistemas de riego
S/. 2 671. 00
•
110 tubos de desagüe PVC de 3" clase 7.5 S/. 9. 00c/u
990. 00
•
18 tubos de agua PVC de 1.5" clase 7.5
288. 00
•
12 tubos de agua PVC de 1.0" clase 7.5
8. 00
96. 00
•
10 tubos de agua PVC de ¾ " clase 7.5
7. 50
75. 00
•
30 codos de agua PVC de 1.5 "
2. 00
60. 00
•
8 tees de agua PVC de 1.5"
3. 00
24. 00
•
10 tees da agua PVC de 1"
1. 00
10. 00
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
10 codos de agua PVC de 1” 10 codos de agua PVC de ¾” 18 tapones de agua hembra PVC de 3/4” 15 tapones de agua hembra PVC 1.5” 4 tees de desagüe PVC de 3” 12 codos de desagüe PVC de 3” 24 tapones de desagüe hembra PVC de 3” 6 llaves esféricas de 1.5” 12 adaptadores de 1.5” 10 reducciones de agua PVC de 1.5” a 1” 10 reducciones de agua PVC de 1” a ¾ “ 2 litros de pegamento OATEY 1 rollo de alambre de luz N° 14 1 llave térmica 1 cinta aislante 1 válvula de pie York con canastilla 1 check de ¾” sin válvula 1 tanque Eternit de 500 Lt. 1 llave esférica Bugatti de ¾” 2 bushing de 1” a ¾” 2 uniones universales de ¾” 100 m de manguera de polietileno de 16mm. 20 goteros de 16 mm. 20 conectores 20 empaques
1. 00 0. 80 1. 00 1. 50 3. 00 2. 00 1. 00 50. 00 1. 50 1. 50 1. 00 25. 00
10. 00 8. 00 18. 00 22. 50 12. 00 24. 00 24. 00 300. 00 18. 00 15. 00 10. 00 50. 00 80. 00 20. 00 2. 00 25. 00 50. 00 250. 00 30. 00 4. 00 6. 00 100. 00 20. 00 20. 00 10. 00
S/. 16. 00
2. 00 3. 00 1. 00 1. 00 1. 00 0. 50
4. HERRAMIENTAS • • • • • • •
S/. 235. 00
1 Candado 1 juego de herramientas de huerto hidropónico 2 picos 2 zapapicos 1 lampa recta 1 lampa cuchara 1 tijera podadora
5. OTROS MATERIALES • 10 parihuela de madera • 100 m² de malla para techo • 2 Kg. de clavos de 2”
20. 00 60. 00 40. 00 40 .00 45. 00 20. 00 10. 00 S/.
S/. 10. 00 c/u 5. 00
360. 00 100. 00 250. 00 10. 00
6. CONSTRUCCIONES ADICIONALES S/. 760. 00 • 12 Caballetes de 1.2 m X 0. 40 X 0. 80 m S/. 30. 00 360. 00 de fierro de ½” • 10 soportes de madera de 2.0 m X 0. 60 m X 2” 40. 00 400. 00
13.2. INVERSIÓN INTANGIBLE • Funcionamiento puesta en marcha • Elaboración del proyecto
S/. 2 300. 00 300. 00 2 000. 00
13.3. CAPITAL DE TRABAJO 1. Materia prima • Nutrientes • semilla • 10 sacos de cascarilla de arroz
S/. 3 400. 00 3 200. 00 100. 00 100. 00
. 10. 00c/u
11.4. GASTOS PRE- OPERATIVOS 11.4.1. Jornales y horarios • 20 jornales S/. 30. 00 c/u • Horarios albañil por hacer tanque elevado • Horarios albañil por hacer hueco e instalar cisterna • Horarios gasfitero por instalar cisterna de riego • Horarios ingeniero • Capacitación a Docentes
S/. 4 900. 00 600. 00 500. 00 200. 00 800. 00 2 000. 00 800. 00
13.5. GASTOS ADMINISTRATIVOS ( X Mes) S/. 28 800. 00 1 Técnico responsable del proyecto X Mes S/. 2 400. 00 X 12 meses (1 año) S/. 28 800. 00
13.6. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZADA POR CAMPAÑA ( X Mes) S/. 19 200. 00 1 Mes, 2 campañas X 400 unidades 800 unidades de lechuga X S/. 1. 00 c/u. = 800. 00 X 24 campañas = 19 200. 00
XIV.
S/. 19 200. 00
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
14.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS Inversión fija tangible Inversión fija intangible Capital de trabajo Gastos pre- operativos TOTAL
S/. 19 700. 00 2 300. 00 3 400. 00 4 900. 00 S/. 30 300. 00
14.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS Venta de lechugas
S/. 19 200. 00
RESULTADOS DE INSTALACIÒN DE LOS SISTEMAS HIDROPÒNICOS DEL PROYECTO COOPERATIVA ESCOLAR DE PRODUCCION EN LA I. E. Nº 1227-INDIRA GANDHI.
1
INSTALACIÓN DEL SISTEMA HIDROPÓNICO RECIRCULANTE TAREAS Y/O OPERACIONES
Provisión de materiales
Tanque de cisterna de 600 litros
Instalaci贸n de la cisterna y la motobomba
Preparaci贸n de columnas para la instalaci贸n del tanque de agua.
Instalaci贸n del tanque de agua de 600 litros
Acabado de instalaci贸n de los contenedores
SEÑORES REPRESENTANTES Y MIEMBROS DEL PDCRC - ESTADOS UNIDOS
Srs. Expreso mi saludo cordial
El presente proyecto requiere análisis y ajustes en su formulación y evaluación; envío con el propósito de su participación en la evaluación en todas
sus
partes
y
extremos; oportunamente enviaré el proyecto con su
respectiva evaluación. Referente a nuestra organización el PDCRC-PERU, de acuerdo a las leyes del Perú esta tramitando en el APSI; organismo gubernamental que fiscaliza, supervisa y controla
los sistemas de fundaciones y ONGs; para su
tramitación se ha elaborado tres proyectos; en primer lugar un proyecto macro: GRANJA MODELO AGROINDUSTRIAL DE
CUNICULTURA
Y
AFINES al
Ministerio de Educación del Perú a través de la Dirección Nacional de Educación Superior Tecnológica;
ha
considerado en su agenda para Programas de
Capacitación en Proyectos Productivos de Desarrollo Rural; el proyecto va generar a su vez generación de microempresa y autoempleo a los jóvenes desocupados de zonas rurales
y a núcleos de familias
sin trabajo si instalarán proyectos
productivos sostenibles por el sistema de cooperativas de producción.
El presente proyecto productivo de inversión de connotación nacional esta legado a una Asociación Nacional de Cunicultores y Afines del Perú nos han hecho la propuesta de asociarnos con nuestra fundación aquí en el Perú con le propósito de desarrollar programas, de ayuda social a los sectores sociales de pobreza y pobreza extrema se ha hacheo la coordinación pertinente con los miembros de PDCRC-PERÚ; que esta por concretarse una vez realizada el estudio técnico de factibilidad del proyecto macro. En lo sucesivo se le enviará el proyecto macro con los ajustes pertinentes por el Director de proyectos por que ya se tiene instalado un proyecto piloto aquí en Lima Perú.
Pongo en su conocimiento que se han instalado dos proyectos en el área de Educación Técnica-Agropecuaria en la Institución Educativa INDIRA GANDHI titulados •
ROYECTO CONEJOS
COOPERATIVA ESCOLAR DE PRODUCCIÓN (Oryctolagus
Cunìculus
L.)
EN
DE
LA
INSTITUCIÒN
EDUCATIVA Nº 1227 “INDIRA GANDHI” – LOS
ANGELES –
VITARTE. •
PROYECTO COOPERATIVA ESCOLAR DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTO HIDROPÓNICO, EN LA I. E. N° 1227 – INDIRA GANDHI – LOS ANGELES - VITARTE.
Los proyectos instalados requieren financiamiento internacional para el logro de las metas y/o objetivos a merced de los beneficiarios, los proyectos cuentan con el informe técnico pertinente. En la primera semana de noviembre el Ministerio de Educación a través de la UGEL, Nº 06 está organizando y ejecutado un programe de capacitación en planes de negocios dirigido a docentes técnicos en dicho evento presentaré los objetivos que persigue el PDCRC-PERÚ
Me suscribo con la aspiración de involucrar el programa de ayuda social en el contexto peruano al PDCRC - Perú.
Lima, 14 de octubre del 2006
Atte,
Lic. Daniel Alcides HERRERA FLORES PRESIDENTE PDCRC-PERÚ
Acabado de instalaci贸n de los contenedores
SEÑORES REPRESENTANTES Y MIEMBROS DEL PDCRC - ESTADOS UNIDOS
Srs. Expreso mi saludo cordial
El presente proyecto requiere análisis y ajustes en su formulación y evaluación; envío con el propósito de su participación en la evaluación en todas
sus
partes
y
extremos; oportunamente enviaré el proyecto con su
respectiva evaluación. Referente a nuestra organización el PDCRC-PERU, de acuerdo a las leyes del Perú esta tramitando en el APSI; organismo gubernamental que fiscaliza, supervisa y controla
los sistemas de fundaciones y ONGs; para su
tramitación se ha elaborado tres proyectos; en primer lugar un proyecto macro: GRANJA MODELO AGROINDUSTRIAL DE
CUNICULTURA
Y
AFINES al
Ministerio de Educación del Perú a través de la Dirección Nacional de Educación Superior Tecnológica;
ha
considerado en su agenda para Programas de
Capacitación en Proyectos Productivos de Desarrollo Rural; el proyecto va generar a su vez generación de microempresa y autoempleo a los jóvenes desocupados de zonas rurales
y a núcleos de familias
sin trabajo si instalarán proyectos
productivos sostenibles por el sistema de cooperativas de producción.
El presente proyecto productivo de inversión de connotación nacional esta legado a una Asociación Nacional de Cunicultores y Afines del Perú nos han hecho la propuesta de asociarnos con nuestra fundación aquí en el Perú con le propósito de desarrollar programas, de ayuda social a los sectores sociales de pobreza y pobreza extrema se ha hacheo la coordinación pertinente con los miembros de PDCRC-PERÚ; que esta por concretarse una vez realizada el estudio técnico de factibilidad del proyecto macro. En lo sucesivo se le enviará el proyecto macro con los ajustes pertinentes por el Director de proyectos por que ya se tiene instalado un proyecto piloto aquí en Lima Perú.
Pongo en su conocimiento que se han instalado dos proyectos en el área de Educación Técnica-Agropecuaria en la Institución Educativa INDIRA GANDHI titulados •
ROYECTO CONEJOS
COOPERATIVA ESCOLAR DE PRODUCCIÓN (Oryctolagus
Cunìculus
L.)
EN
DE
LA
INSTITUCIÒN
EDUCATIVA Nº 1227 “INDIRA GANDHI” – LOS
ANGELES –
VITARTE. •
PROYECTO COOPERATIVA ESCOLAR DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTO HIDROPÓNICO, EN LA I. E. N° 1227 – INDIRA GANDHI – LOS ANGELES - VITARTE.
Los proyectos instalados requieren financiamiento internacional para el logro de las metas y/o objetivos a merced de los beneficiarios, los proyectos cuentan con el informe técnico pertinente. En la primera semana de noviembre el Ministerio de Educación a través de la UGEL, Nº 06 está organizando y ejecutado un programe de capacitación en planes de negocios dirigido a docentes técnicos en dicho evento presentaré los objetivos que persigue el PDCRC-PERÚ
Me suscribo con la aspiración de involucrar el programa de ayuda social en el contexto peruano al PDCRC - Perú.
Lima, 14 de octubre del 2006
Atte,
Lic. Daniel Alcides HERRERA FLORES PRESIDENTE PDCRC-PERÚ