HOSPITAL GENERAL IESS MANTA
ANÁLISIS DE CASO:
HOSPITAL IESS MANTA, PMMT ARQUITECTOS POR: CÉSAR AJILA
INTRODUCCIÓN Hablamos del Hospital de Manta, en la costa centro-sur de Ecuador, que se ha realizado en un período de tiempo muy reducido para poder dar respuesta a los más de 217.533 habitantes de la provincia de Manabí que habían visto como el antiguo hospital quedaba destruido en el devastador terremoto del 2016. Se trata de una arquitectura contemporánea que al mismo tiempo incorpora los atributos de la arquitectura tradicional por su eficacia. El hospital reproduce la idea repetitiva de un gran edificio, que se descompone mediante la inserción secuencial de patios, la separación de circuitos (técnicopaciente) y la diferenciación de entradas: general, urgencias, morgue y suministros. El color blanco define la piel del edificio, junto al cromatismo de la arquitectura local, y la imagen ortogonal de la trama urbana ordena los espacios en planta: las calles son sustituidas por amplios pasillos generales de circulación (pública y restringida) y áreas de espera abiertas. Los distintos accesos enfatizan su implantación y permiten disfrutar de cuatro fachadas orientadas cartesianamente. Accesible universalmente. El hospital ha sido diseñado con los últimos parámetros de la accesibilidad universal y los estándares más altos que existen en la actualidad para que sea 100% inclusivo, resultando así un hospital proyectado para todas las personas, sin excepción.(PMMT, 2018)
3
HOSPITAL IESS MANTA CONTEXTO INMEDIATO
Datos Generales Arquitectos: PMMT. Lugar: Manta, Ecuador. Año: 2018 Área: 24100 m²
UBICACIÓN
0 m 100 m
LEYENDA
Ecuador
Manabí
Manta
500 m
250 m
Hospital IESS Manta
Industrial
Turismo
Av. 4 de Nov.
Comercio
Restaurantes
Av. Iinterbarrial
Servicios Públicos
Escolar
CONDICIONANTES NATURALES Precipitaciones.
VIentos.
Como referencia, la probabilidad más alta del año de tener un día mojado es el 55 % en febrero, y la probabilidad más baja es el 1 % es e agosto.
La dirección promedio del viento por hora en Manta en agosto es predominantemente del oeste. Incidencia solar. La edificacion recibe luz solar en sus 4 fachadas, pero recibe mas energia solar la fachada Este.
Temperatura. Las temperaturas máximas diarias son alrededor de 26 °C, rara vez bajan a menos de 24 °C o exceden 29 °C. Las temperaturas mínimas diarias son alrededor de 21 °C, rara vez bajan a menos de 20 °C o exceden 23 °C.
Leyenda
Vientos. Hospital Gral. IESS Manta
Topografía Vegetación Recorrido Solar
5
CONDICIONANTES NATURALES Topografía
Humedad.
La topografía en un radio de 500 metros contiene solamente variaciones modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 66 metros a 63 metros. con una pendiente de inclinación máxima de 6.4 %. - 1.4 %.
La probabilidad de que un día dado sea húmedo en Manta disminuye gradualmente en agosto, y disminuye del 84 % al 80 % een el transcurso del mes.
61 m
63 m
66 m
Nubosidad.
Vegetación.
Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más del 80% como nublados.
Es muy escasa en la ciudad, pero exuberante en las montañas. Cerca al hospital encontramos: Árbol Cascol - Árbol grande y llamativo. - De 20 hasta 45 m de altura. - Diámetro a la altura del pecho hasta de 3 m.
Árbol Algarrobo. - Es de follaje perenne. - Hasta 10 m de altura. - Árbol resistente a la sequía.
6
FORMA Parques (Explanada). A nivel formal, en el terreno se emplaza la construcción marcada por volumetrías conectadas que en conjunto crean un rectángulo, y al exterior, una explanada, en la que se ubican los parqueos para los usuarios.
Fachada 1 Compuesto por volumetrías rectangulares con piel de paneles de policarbonato, los cuales se enlazan por medio de este prisma horizontal, el cual tiene la función de facilitar la circulación, es decir sirve para conectar ambos espacios. Y observamos algunas ventanas, que se implementan para romper con la monotonía de su fachada de paneles de policarbonato, y a su vez la función de estas, es la iluminación y ventilación de dichos espacios.
7
Este parqueo adapta una forma rectangular que se alarga en las partes laterales de la edificación para así cubrir con la demanda de usuarios y a la vez cumplir con la normativa, acondicionándose a la edificación. Existen 2 ingresos, ambos se diferencian por el diseño y la importancia que se el diseñador les dió a estos, denominando así ingreso principal al que se ubica al pie de la Av. Interbarrial, y el secundario que es más pequeño que se encuentra al pie de la Av. 4 de noviembre.
Av. Interbarrial
1
FORMA Edificación. A nivel constructivo usa un único módulo básico de 7×7 m y funcionalmente se modula según el nivel de accesibilidad de los diferentes servicios.
Av. 4 de Noviembre
2
La geometría rectangular utilizada, que se puede apreciar desde cualquier punto ya sea visto en planta o en alzado, la métrica de la trama y de los bloques, responde al objetivo de diseñar y construir una arquitectura que no solo garantice a su contexto, sino también a las necesidades del usuario. El edificio, cuenta con grandes prismas horizontales perforados por patios, es un espacio modulable, extrovertido, moldeable, flexible, intercambiable, y funcional, que fueron estrategias que responden a la necesidad de una futura ampliación de las instalaciones.
Fachada 2 Todas las fachadas son moduladas. Están compuesto por paneles de policarbonato blancos, y la utilización del mismo ha dado como resultado una fachada ligera, de altas prestaciones capaz de resistir un terremoto mediante la tecnología de las uniones. lo que resalta y rompe con la homogeneidad de su fachada, son las ventanas altas incorporadas en la piel del edificio, orientadas y dispuestas de tal forma para captar luz solar y ventilar los espacios.
8
CIRCULACIÓN
Circulación Horizontal.
Circulación VeV Circulación
El edificio cuenta con una fácil accesibilidad a todos los ambientes, gracias a su recorrido ramificado horizontal, que marca un eje principal que son en este caso 2, de los cuales se despliegan otros recorridos hacia el lugar que deseemos ir.
El edificio cuen El edificio cu ción vertical, p ción vertical leras y ascenso leras y ascen el pasillo princip el pasillo prin cundario, todo cundario, tod con una retícul con una retíc
Planta Baja Leyenda Circulación horizontal de mayor flujo. Circulación horizontal de menor flujo. Circulación vertical.
9
Planta primer piso
El hospital El hospital está es pasillos pasillos genera gene áreas áreas de de esper esp
CIRCULACIÓN
cal ertical
anta con una circulacon una circulamedio dede escapor medio escaes, dispuestos enen ores, dispuestos alpal y ely pasillo se-seel pasillo estos modulados os estos modulados . ula.
Pasillo general.
Planta segundo piso.
istribuido distribuidoen enamplios amplios ales s dede circulación circulaciónyy ra abiertas. abiertas.
Pasillo general.
Área de espera.
Sección transversal.
10
ASPECTO FUNCIONAL La distribución de los espacios y áreas se realiza con criterios de luminosidad, facilidad de accesos, comunicación e inmediata relación con la zona de atención y/o consulta. Todos los espacios de conexión directa para el usuario se colocan en los módulos ubicados al oeste, mientras que los espacios con doble acceso público/técnico se ubican en el área central del hospital. En cuanto a los espacios restringidos con accesos alternativos desde el exterior, se sitúan al oeste y finalmente, el aparcamiento se distribuye en una gran bolsa situada junto al acceso general y a la vía lateral.
Fachadas. Fachadas.
SeSe haha diseñado un diseñado dede reducir al al mínim reducir mí que puedan herir que puedan he dejen al al hospital s dejen hospita
SeSe haha implementa implemen cular para que la cular para que fuerzos que que se pro esfuerzos se tura no se transmit tructura no se tr a las dacarpinterías, y a las carpin sean queabsorbidos sean absorc muelles y sistemas muelles y sistem diferentes elemen diferentes eleme Planta Baja
Leyenda Patios interiores. Pasillos Salas de espera. Servicios. Ambientes.
11
Planta primer piso
ASPECTO FUNCIONAL
na fachada fachada capaz capaz omo loslos desperfectos desperfectos la a la gente gente o que o que sin funcionamiento. funcionamiento.
ado o unun sistema sistema artiartitotalidad talidad dede loslos esproducen la esucen en laen estrucnsmitan n a la fachada a la fachay erías, buscando uscando que dos con sistemas de n sistemas de sexibles flexibles entre entre loslos ntos. s.
Pasillo general.
Planta segundo piso.
Patio interior
Fachada.
Planta ptercer piso
12
MATERIALIDAD Techos de Alicubon.
Perfiles metalicos IPN
13
tubo redondo de acero.
Policarbonato Blanco.
Pisos interiores de ceramica.
Pisos exteriores de adoquin Vidrio transparente, y de colores
ESTRUCTURA
Se ha implementado un sistema articular para que la totalidad de los esfuerzos que se producen en la estructura no se transmitan a la fachada y a las carpinterías, buscando que sean absorbidos con sistemas de muelles y sistemas flexibles entre los diferentes elementos. Con la ayuda de un material como el policarbonato se ha logrado una fachada ligera, de altas prestaciones, capaz de resistir un terremoto mediante la tecnología de las uniones.
Estructura metálica. Columnas tipo H o cajón Vigas tipo I. Construido por bloques, donde existe una separación entre columnas dentro de cada bloque por el tema sísmico. Primerio se realiza la cimentación, luego se coloca la placa y desde ahí sale la estructura, columnas, vigas principales,son rigidizadores. Las pantallas en la fachada donde se coloca el alucobond,para no enlucir ni colocar paredes.
14