THE
SURFING PERUVIAN
57
COSAS QUE DEBES SABER DESPUES DE SURFEAR.
N° 001
PRONTO MÁS NOVEDADES SOBRES PROXIMOS EVENTOS
LA VERDADERA PASIÓN DEL SURF EN LIMA 2019
Playas del norte Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad Tradicionalmente, las raíces del arte de surcar olas se remontan directamente a los antiguos miembros de la realeza hawaiana, quienes corrían olas sobre unas tablas construidas por ellos mismos con materiales oriundos de la isla. Desde entonces, se conoce al arte de surcar olas como “el deporte de los reyes”, y la mayor parte de la historia contemporánea, con frecuencia basada en estudios hechos en el Bishop Museum de Hawai, acostumbra a ubicar su origen en las azules aguas de Oahu y sus islas aledañas. Sin embargo, existen dos antiguas culturas, Mochica y Chimu, que se desarrollaron en el norte del Perú hace más de dos mil años y que fueron descubiertas gracias a la evidencia de enormes ruinas o complejos arqueológicos.
E
stas sociedades fueron las primeras en estar relacionadas activamente con zonas de mareas poderosas, a través de actividades como el transporte, la pesca, y los rituales. Nos han dejado numerosos ejemplos de diseños “protagonizados” por olas en la iconografía religiosa y el arte graficado en sus tejidos, frisos y cerámicas, muchos de las cuales son modelos a escala de las primeras embarcaciones utilizadas para correr olas. Los primeros hombres que experimentaron el placer de surcar olas, entonces, fueron pescadores que tenían que enfrentarse a la fuerza de las olas para conseguir alimento. La valentía necesaria, en combinación con el instinto de supervivencia, dio lugar a un ritual de paso similar a otros rituales de guerreros o de lucha en la historia, siendo éste el más temprano ejemplo de un hombre utilizando una balsa creada específicamente para salir y entrar del mar. Estos hombre aún siguen utilizando los “caballitos de totora” en nuestros días; es posible encontrarlos en Trujillo, en el balneario de Huanchaco, el cual es famoso por esto. Porque deslizarse sobre las olas fue una de las partes más importantes en el aprendizaje de todo pescador, ya que del completo conocimiento de las olas dependía en buena parte el éxito de la jornada pesquera.
“Los orígenes de esta actividad en el Perú pueden hallarse en lo que nuestros bañistas llaman “correr olas”. Fue allá, por 1909, cuando el grupo formado por Alfonso y Alfredo “Tiburón” Granda Pezet, el viejo Buzzaglo, Celso Gamarra, el “Gringo” Schoeder y Alfonso Cillóniz, entre otros, resolvieron “correr olas” empleando un tablero de dibujo, frente a las playas de Barranco. Poco después, fueron reemplazados por tableros de mesa”. Carlos Dogny fue un trotamundos, y deportista que dio la vuelta al mundo 39 veces. Uno de sus deportes favoritos era el polo, y gracias a este fue invitado a Hawai. Allí descubrió el surfing, que era el deporte tradicional de los reyes y de los jefes militares. Le puso el nombre de “tabla hawaiana” porque es originario de allí, y es así como se le conoce hasta ahora en el Perú. Se necesitaba mucha fortaleza física, porque en ese tiempo se usaban tablas de 5 a 6 metros de largo, de madera sólida y de un
peso de unos 100 kilos. No se practicaba en ningún sitio del mundo. Mientras estudiaba en Nueva York empezó la Segunda Guerra Mundial en Europa. A pesar de ser peruano, corría el riesgo de ser enviado al frente, ya que vivía en los Estados Unidos. Para evitar esto escogió el sitio que le parecía el más seguro y agradable: Hawai. Pero una vez allí, tuvo el presentimiento de que su vida estaba en peligro porque la guerra se extendía por el mundo entero y había guerra entre Japón y Estados Unidos. Entonces regresó a Sudamérica, trayéndose en un barco una de esas grandes tablas con la ligera esperanza de que hubiera un lugar apropiado para practicar. Al llegar a lima empezó a estudiar el mar y en Miraflores vio olas que le parecían propicias, ensayó y resultó. Más adelante, nadadores curiosos se acercaban a él mientras practicaba el surf, y él les enseñó este nuevo deporte. Fue tal el interés que tuvieron, que algunos entusiastas empezaron a producir sus propias tablas de madera en talleres que acondicionaban en los garajes. Como no había dónde dejar las tablas luego de correr, se creó el famoso club Waikiki en la Costa Verde de Miraflo-
MARAVILLAS DE LA TABLA PERUANA
Si bien es cierto que Carlos Dogny trajo la primera tabla de surf moderna desde Hawai e impuso un modo de correr olas completamente diferente al practicado en nuestras costas a bordo de los caballitos de totora, también es cierto que, antes de su milagrosa aparición en el mar de Miraflores, los limeños habían desarrollado su propia forma de correr olas. En un artículo publicado por el diario “El Comercio” el domingo 28 de febrero de 1960, puede leerse:
THE
SEARCH LIMA - PERU 2019 AV. AREQUIPA N° 2089 - SAN ISIDRO TELF. 879.666