LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES EPIESTEMOLOGÍA
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Alumnos: GONZALES QUIÑONES, César Augusto
2013
1
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Por:
GONZALES QUIÑONES, César Augusto 2013
2
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
INTRODUCCIÓN En el primer módulo del Quinto ciclo, estamos llevando el curso de Epistemología, dirigido por el profesor: Torres Flores, Richard Pavel. En la primera Clase se acoró por mandato del profesor realizar un resumen de todas las unidades del libro, trabajo que se llevó a cabo en grupos, con la finalidad de realizar el presente informe, un video relacionado con el tema y una diapositiva que será expuesta en la siguiente clase. El presente informe le corresponde la Unidad temática IV titulado “La ciencia y el conocimiento científico” del libro UPLA .
3
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
I.
EL INDUCTISMO
La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia
I.1) Inductismo Ingenuo Indica que la ciencia que inicia con la observación, en la cual el observador tiene que estar en condiciones normales respecto a sus órganos sensitivos y que esté fuera de prejuicios.
El Inductismo ingenuo se da cuando existe Enunciados Observacionales y son dos. Enunciados Observacionales
Singulares
Generales
Observación de un determinado fenómeno en un determinado lugar
Todos los acontecimientos de un tipo, en todos los lugares.
Condiciones para generalizar Grande n° de E. Observacionales Repite en muchas de condiciones Ninguno contradiga la ley universal.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO 4
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
II.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
II.1) Razonamiento Deductivo Se
da
cuando
desde
las
leyes
universales
y
teorías
se
sacan
consecuencias varias que sirven de explicación.
GENERAL PARTICULAR
La lógica de la deducción, por sí sola no puede establecer la verdad de los enunciados fácticos. Dado que puede haber deducciones válidas donde una de las premisas y la conclusión sean falsas
II.2) Para el Inductismo La fuente de la verdad de un enunciado no está en la lógica sino en la experiencia y en la observación.
Tras el establecimiento de enunciados mediante la observación y la inducción se pueden deducir de ellos la predicción. El camino sería el siguiente: La observación
Mediante la inducción establece Mediante la Deducción se derivan leyes y teorías predicciones y explicaciones 5
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
III. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN Aquí se presentan dos tipos de argumentaciones: las inductivas y las deductivas. Argumentación Deductiva
Argumentación Inductiva
Si la premisa es V entonces la conclusión es V.
No son lógicamente válidas, podría darse conclusión F
Si vemos palomas blancas repetidas veces, podríamos concluir que todas las palomas son blancas. NO HAY GARANTIAS LÓGICAS que el próximo NEGRA, si pasara esto, entonces la conclusión sería FALSA.
IV. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORÍA Se critica el estatus y el papel que desempeña la OBSERVACION.
Inductismo Ingenuo 2 supuestos falsos
La ciencia comienza con la observación.
Observación, base segura para derivar el conocimiento.
Dos personas que observan un objeto desde un solo punto y lugar, necesariamente no tienen las mismas experiencias visuales. Gran parte depende de la cultura individual de ellas.
Los enunciados observacionales son Falibles, por lo tanto el ser base complementaria segura sobre la cual edificar leyes, es ERRÓNEA. 6
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
Para establecer la validez de un enunciado observacional es necesario apelar a la teoría; las observaciones siempre se realizan a la luz de una teoría. Sin embargo, los inductivistas más modernos establecen una diferencia entre el modo de descubrimiento de una teoría y su modo de justificación. Admiten que las teorías se pueden concebir de distintas maneras, por ejemplo, tras un momento de inspiración, accidentalmente o tras periodos de observación.
V.
INTRODUCCION DEL FALSACIONISMO
La teoría guía a la información, por lo tanto la presupone. Los falsacionistas dicen que las teorías son suposiciones provisionales que serán corroboradas por la observación y experimentación. En este proceso, si no pasan las pruebas, deberán refutarlas y reemplazarlas por otras. No se puede afirmar que una teoría es verdadera, pero sí que es la mejor que se dispone. La ciencia Conjunto de hipótesis para ser probadas para explicar el mundo. Toda Hipótesis deben de ser FALSABLES.
Hipótesis Falsa
≠
Hipótesis Falsable Susceptible a ser falsa
7
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
Karl Popper, representante del FALSACIONISMO, dice que las hipótesis deben de ser Falsables e informativas. Afirma que una teoría “Buena” hace afirmaciones de muy amplio alcance, por lo tanto es sumamente falsable; y otro requisito para ser buena una teoría, es que debe resistir la Falsación.
VI. EL
FALSACIONISMO
SOFISTICADO,
LAS
NUEVAS
PREDICCIONES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA. Se da cuando una teoría nueva, sustituye a su antecesora mediante la conformación de Hipótesis. La conformación
Inductivistas El contexto histórico no presenta vital importancia.
Falsacionistas Tiene dependencia historia.
estrecha con la
VII. LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO Los falsacionistas Ingenuos y sofisticados, sostiene que de las teorías no se pueden establecer su verdad o la probabilidad respeto a la verdad. Por otro lado, los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles. Puede suceder que un enunciado universal choque con algún enunciado observacional, y sea este último el que esté equivocado y no la teoría. O que falle un supuesto auxiliar de la teoría. Psicólogo del V ciclo
8
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
VIII. LAS CONCEPCIONES INDUCTIVISTAS Las concepciones Inductivistas y falsacionistas son incapaces de describir adecuadamente teorías complejas, en consecuenia hay que considerar a las teorías como totalidades estructuradas. Esto se da por tres razones: a)
La evolución de las ciencias principales muestran una estructura que ni el Inductivismo ni el falsacionismo pueden abordar.
b)
El significado de los conceptos dependen de la teoría en la que se encuentran y el grado de coherencia de esta.
c)
Razón que surge de la necesidad de desarrollo de la ciencia.
Imre Lakatos, desarrolló su concepción de la ciencia en programas de investigación donde las teorías son estructuras
organizadas. Estos
programas son progresistas y degeneradores. El centro de este programa se considera el CINTURO PROTECTOR el cual se puede modificar con su contenido. En base a lo mencionado se desprende dos cuestiones: a)
Debe tener un grado de coherencia tal que permita la elaboración de un programa para la futura investigación.
b)
Debe llevar a nuevos descubrimientos. 9
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
IX. LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS PARADIGMAS DE KUHN Característico de Kuhn es la importancia al carácter revolucionario de la ciencia. Donde una revolución implica el abandono de una teoría o su reemplazo. Lakatos y Kuhn tienen en común: ambas concepciones deben resistir críticas basadas en la historia científica. La postura Kuhniana hace hincapié en los factores sociológicos. Kuhn expresa su idea en el siguiente esquema abierto:
Introduce la noción de PARADIGMA, constituido por supuestos teóricos, leyes técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la CIENCIA NORMAL. Es probable que al trabajar en el paradigma, resulten más dificultades (como por ejemplo, se encuentren contradicciones).
Cuando estas
dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de CRISIS. Se 10
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
resolverá con el surgimiento de un paradigma nuevo (REVOLUCIÓN), hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Para Kuhn la ciencia normal y las revoluciones son necesarias para el avance científico.
X. RACIONALISMO CONTRA RELATIVISMO Kuhn y Lakatos tiene posturas contrarias en cuanto a ¿Qué debe considerarse “ciencia” y “no ciencia”? Las concepciones de ciencia para:
XII. OBJETIVISMO Contraria al individualismo, sostiene que los datos del conocimiento tienen características independientes de las creencias y la conciencia de las personas que los conciben las y las aprecia. Para el objetivismo, el conocimiento es considerado como algo que está afuera de la mente de las personas. Las proposiciones tienen propiedades “objetivas”. Esta postura, fue defendida por Popper, Lakatos y Marx. Psicólogo del V ciclo
11
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
Popper menciona que podemos distinguir dos sentido de conocimiento: a) El conocimiento subjetivo b) El conocimiento objetivo
Lakatos se propuso que los métodos de su investigación fuera
una
explicación objetivista de la ciencia.
Karl Marx plantea una concepción objetivista de la sociedad: Los hombres nacen en una estructura social que los preexiste, la cual no eligen y su conciencia se forma por lo que hacen y experimentan en dicha estructura.
XII.1) Una Concepción Objetivista Del Cambio De Teoría En La Fisica En este capítulo se analiza la concepción de Lakatos, quien plantea la existencia de un núcleo central y de una heurística positiva. Lakatos ni Popper dan una explicación del cambio de teoría. El cambio de tería implica tener en cuenta la noción de oportunidad objetiva. El concepto de grado de fertilidad es el conjunto de oportunidades presentes en una investigación. Estas oportunidades serán una propiedad objetiva de la investigación e indican el punto hasta el cual el programa de investigación tiene oportunidades y abre nuevas vías de investigación. Lakatos difiere, implica una política de investigación que 12
el científico adhiere con algún grado de conciencia.
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
La concepción objetivista del cambio de teoría considera no solo los grados de fertilidad de su programa, sino también su éxito en la práctica. No considera que la ciencia progrese espontáneamente sino que sostiene que el proceso del cambio trasciende las intenciones y decisiones.
XIII. LA
TEORÍA
ANARQUISTA
DEL
CONOCIMIENTO
DE
FEYERABEND Sostiene que a lo largo de la historia las metodologías de la ciencia no han sido las adecuadas para guiar a los científicos, pero a la vez sería poco razonable explicar la ciencia basándose en reglas metodológuicas. Sin embargo Lakatos ofrece una metodología que no proporciona reglas, sino criterios que puende brindar una ayuda a los científicos a tomar decisiones. Feyerabend no aconseja que las decisiones de los científicos estén obligadas por las metodologías científicas. Feyerabend no reconoce necesariamente la superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento. Defiende una “actitud humanitaria” al reconocer la libertad de los individuos, en por ejemplo, la elección entre ciencia y otras formas de conocimiento.
13
Psicólogo del V ciclo
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EPISTEMOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 11/09/1013
XIV. REALISMO, INTRUMENTALISMO Y VERDAD Según las posturas realistas, las teorías describen o pretenden describir el mundo, esto conlleva a la idea de la verdad. El instrumentalismo, son instrumentos cuya finalidad es relacionar un conjunto de estados con otros. La idea de la verdad es más restringida, aquí las teorías
no serán
evaluadas por su verdad o falsedad sino por su utilidad como instrumentos. La ciencia progresa acercándose cada vez más a la verdad. Así como la teoría de Newton es mejor a la de Galileo en cuanto a la aproximación de la verdad.
XV. REALISMO NO REPRESENTATIVO La finalidad de la física es encontrar los límites de aplicabilidad de las teorías actuales y desarrollar y desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con mayor proximidad. Es realista en 2 sentidos que parten de supuestos: a) El mundo físico es como es independientemente de nuestros conocimientos sobre el mismo. b) En tanto las teorías son aplicadas al mundo, lo son siempre dentro y fuera de las situaciones experimentales. No se puede juzgar las teorías desde el punto de vista de la descripción del mundo tal como realmente es, pero sí se puede juzgar desde el punto de grado en que abordan exitosamente algún aspecto del mundo. Psicólogo del V ciclo
14