TEORÍA DE SISTEPAS DE LA PSICOLOGÍA
La reflexología
César Augusto GONZALES QUIÑONES
2012
1
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
ANALISIS CRÍTICO
Sabemos que es un escuela psicológica rusa que se basa en la reacción o reflejo que se produce por la intervención de cierto tipo
de estímulo. Sabemos que la psicología Soviética tuvo importancia para dos escuelas puntualmente diferenciadas como son la escuela Reflexológica y la escuela Histórico – cultural. La primera tuvo su importancia
por
las
concepciones
metodológicas,
fisiológicas
y
psicológicas y por su influencia en el conductismo. Tengo entendido de que en la Reflxología lo subjetivo es superado por lo objetivo, es
por eso que a esta escuela también s ele conoce como psicología objetiva. El reflejo no fue un descubrimiento de los integrantes de
esta escuela, leyendo un artículo en el internet sobre reflexología indica que la existencia de éste había sido manifestada por René Descartes.
La
reflexología
tuvo
una
visión
mecanicista
en
los
procesos fisiológicos, mas no en los psicológicos. Hallazgos de las figuras representativas de la reflexología como Séchenov, Pávloc y
Bejterev fueron los que hicieron de la reflexología la escuela psicológica precursora del modelo psicológico clásico del siglo XX. Los
avances reflexológicos del hombre han llegado ahora a un punto de inflexión en su desarrollo. La necesidad de este progreso se debe,
por un lado, a la desproporción que hay entre la inmensa tarea de
estudiar la totalidad del comportamiento humano que se planteaba la reflexología y, por otro, a los modestos y escasos medios que 2
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
para su resolución proporcionaba el experimento clásico de la formación del reflejo condicionado. El mismo que afirmaba que los
reflejos se formaban a partir de mensajes provenientes del exterior, lo cual producía respuestas motoras. La desproporción se ve cada
vez más clara, más aya de lo elemental y primitivo, la reflexología
sólo le ha quedado la afirmación general escueta, aplicable por igual a todas las formas de comportamiento, de que éstas están constituidas por un sistema de reflejos condicionados.
Yo creo que la principal premisa de la reflexología, es la admisión de la
posibilidad
de
explicar
enteramente
el
comportamiento
del
hombre sin recurrir a fenómenos subjetivos, es decir, la psicología sin psique, representa la otra cara del dualismo de la psicología subjetiva, con su intento de estudiar una psique pura, abstracta.
Mientras allí tenemos la psique sin comportamiento, aquí tenemos el comportamiento sin psique, y allí y aquí, la «psique» y el
«comportamiento» se interpretan como dos fenómenos distintos. Precisamente debido a ese dualismo, ni un solo psicólogo, aunque se trate
del
materialismo
más
acérrimo
fisiológico
de
espiritualista la
e
reflexología;
idealista,
antes
al
cualquier idealismo lo presupone siempre indefectiblemente. .
3
niega
el
contrario,
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
IDEAS PRINCIPALES
El psicoanálisis puede ser entendido como: a) Un método orientado a la investigación de las modalidades en que se desarrollan y manifiestan los procesos psíquicos b) Una técnica terapéutica.
c) Un planteamiento teórico El aspecto teórico está estrechamente vinculado con la observación empírica y no es posible separar ambos.
El paciente o analizado, tiende a transferir analista todos los estados emotivos, los afectos positivos y negativos; la llmada
transferencia consiste en repetir y reactivar las antigua situaciones afectivas y emotivas infantiles, cargadas de significados y valores para el sujeto, que hallaran en la relación analítica el terreo para expresarse.
Respecto a la topografía del aparato psíquico: El inconsciente.- Verdadera realidad psíquica
Preconsciente.- Intermedio entre lo inconsciente y lo consiente Consiente.- Parte más pequeña de nuestra vida mental. Instancias del aparato psíquico humano: El ello.- Impulsos instintivos.
El Yo.- Es la parte conciente.
El Super yo.- Se forma en el niño cuando interioriza la imagen de sus padres. 4