NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES NEUROPSICOLOGÍA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N°1) Alumno: GONZALES QUIÑONES, César Augusto
2013 César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo
1
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N°1)
Por:
Gonzales Quiñones, César Augusto 2
2013 César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
INTRODUCCIÓN
Luego de llevar dos clases del curso Neuropsicología bajo la tutoría de la profesora Carolina Olazábal,; clase n° 1 Generalidades de la neuropsicología y n° 2 Neuropsicología del desarrollo y funcionamiento cerebral; nos envió un apartado en formato PDF titulado “Organización de la función cerebral” del cual deberíamos leer desde la página 2 a la 25 en el cual se menciona detalladamente los Niveles de organización funcional del SNC, con la finalidad de especificar las funciones principales de cada área. La presente actividad está constituida por siete partes, la primera trata sobre el concepto general que engloba los niveles de organización funcional del SNC y; la segunda constituye la mención de cada nivel de organización como son: Médula espinal, Cerebro posterior, Mesencéfalo (cerebro medio), Diencéfalo (Tálamo e hipotálamo), Ganglios basales y Sistema límbico.
3
César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
I NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL S.N.C. El sistema nervioso se encuentra organizado en diferentes niveles funcionales se apoyó inicialmente en la observación de que después de la destrucción de unas partes otras seguían funcionando. La conducta no se producía en un lugar concreto del cerebro, sino que depende de muchas áreas cerebrales incluyendo la médula espinal, el cerebro posterior, el cerebro medio, el diencéfalo, los ganglios basales y la corteza.
I.1. Médula espinal La médula espinal puede producir reflejos ante una estimulación sensorial apropiada. La médula espinal desconectada del cerebro es incapaz de realizar movimientos voluntarios, el individuo no podría tener sensaciones consientes procedentes del cuerpo. (véase figura 1) Figura 1. Médula espinal
4
César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
I.2. Cerebro posterior Constituido por el bulbo, puente y cerebelo. Se encuentra el control automático de funciones vitales, mantenimiento de la postura y equilibrio. Es decir, en esta parte están los centros vitales para el mantenimiento de la vida como el control de la respiración, presión sanguínea y latidos cardiacos; además sirve como conducto de importantes haces ascendentes u descendentes. (Ver figura 1) Figura 2. Cerebro posterior
Bulbo:
Parte inferior del cerebro posterior, una parte de los núcleos que lo conforman están relacionados con funciones vitales como el control nervioso de la respiración, presión sanguínea y latidos cardiacos. Otra parte de estos núcleos están relacionados con los movimientos de los músculos de la cara y estructuras de la garganta (deglución) habla y control de saliva.
Puente:
Parte superior del cerebro posterior, éste junto con el cerebelo asocian la información postural, con la cenestésica, regulando y refinando los impulsos motores procedentes del cerebro al tronco cerebral.
Cerebelo: Funcionalmente contribuye al control motor mediante influencias sobre la programación y la ejecución de las acciones. Las lesiones presentan alteraciones en la coordinación motora, regulación postural y control motor fino. César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo
5
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
I.3. Mesencéfalo (cerebro medio) Se encuentran centros sensoriales y motores, en el cual se producen reflejos relacionados con el sistema visual (colículos superiores) y auditivo (colículos inferiores). Su adecuado funcionamiento, es un prerrequisito para la existencia consciente, ya que contiene la mayor porción del sistema activador Reticular Ascendente. Las lesiones en esta parte se han asociado con alteración en movimientos específicos como temblores, rigidez movimientos de grupos musculares locales y también fiquicultades en la recuperación de la memoria.(Véase figura 3) Figura 3. Mesencéfalo
I.4. Diencéfalo Constituido como el Tálamo e hipotálamo. (Véase figura 4) Tálamo: Los núcleos sensoriales talámicos son estaciones de relevo de todos los sistemas sensoriales excepto el olfativo, proyectado a las cortezas sensoriales primarias. Desde el punto de vista neuropsicológico, esta parte tiene gran importancia en la memoria. Las
lesiones talámicas se
relacionan con la dificultad de codificar la información. 6
César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
Hipotálamo: Interviene en la homeostasis, manteniendo la temperatura corporal, el equilibrio hídrico, las reservas energéticas, etc. Las lesiones en esta zona, suelen ser variados, entre los más frecuentes se encuentra la Obesidad, desordenes del control de la temperatura, impulso y motivación disminuido. Figura 4. Diencéfalo
I.5. Ganglios basales. Intervienen en todos los aspectos del control motor, las lesiones de esta parte, producen movimientos involuntarios anómalos durante el reposo; también se relacionan con las enfermedades de parkinson y Hungtinon. A nivel cognitivo y conductual, actúa como un buffer de memoria para establecer habilidades y patrones de respuesta así como participar en el desarrollo de la adquisición de nuevas habilidades. El daño reduce la habilidad cognitiva. (Véase figura 5) Figura 5. Ganglios basales
7
César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC NEUROPSICOLOGÍA Universidad Peruana Los Andes 23/05/2013
I.6. Sistema límbico. Constituidas por el Hipocampo, Giro cingulado y amiglada. (véase figura 6)
Amígdala: Desempeña un papel fundamental en el procesamiento emocional, aprendizaje y modulación de la atención, proporciona una etiqueta emocional a la huella mnésica, Corteza cingulada: Efecto sobre la atención, selección de la respuesta y conducta emocional. La región anterior interviene en la regulación de la conducta en función de las intenciones del sujeto mediante la detección de los errores y señalando la aparición de conflictos durante el procesamiento de la información. Hipocampo: Componente principal de los sistemas de memoria, es un sitio de interacción entre la percepción y los sistemas de memoria, sobre todo en el aprendizaje normal y la retención. Actúa obteniendo fotografías de los diferentes elementos y rasgos contextuales de una escena que en un futuro puede recordarse.
Figura 6. Sistema límbico.
8
César Augusto Gonzales Quiñones | Psicólogo del IV ciclo