PANGEA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
DERIVA CONTINENTAL
TECTÓNICA DE PLACAS
MILLONES ERAS AÑOS
ROCAS
HECHOS GEOLÓGICOS
UNIDAD RESULTANTE
4.000
ARCAICA
570
PRIMARIA O PALEOZOICA
230
SECUNDARIA O Blandas: MESOZOICA Areniscas, margas, arcillas
Transgresiones y regresiones marinas Calma orogénica
65
TERCIARIA O CENOZOICA
Blandas
Orogenia alpina Vulcanismo Inicio de la red fluvial
Pirineo Béticas Valle del Ebro y del Guadalquivir
1,5
CUATERNARIA
Sedimentarias Blandas
Vulcanismo Glaciarismo
Terrazas fluviales Llanuras costeras
PANGEA Duras: Pizarras, Cuarcitas Granitos
Orogenia caledoniana Orogenia hercianiana
Zócalo de los Pirineos Macizo Hespérico
Macizo hespĂŠrico
F贸sil marino en C贸rdoba
F贸sil marino Guadalajara
FORMACIÓN DE RELIEVE VOLCÁNICO
VULCANISMO EN ESPAÑA
Formaci贸n de terrazas fluviales
FORMACIÓN DE UN VALLE GLACIAR
Valles glaciares
valle en U y morrena frontal
GLACIAR DE CIRCO Y DE VALLE EN U
EROSIÓN GLACIAR EN LOS PICOS DE URBIÓN
EL ROQUEDO: AREA SILÍCEA ►
►
Rocas antiguas y duras: PIZARRAS, CUARCITAS Y GNEISS Relieve granítico *
►
Crestas (voc) Canchales (Voc) Berrocales(voc) Tores (voc) Caos granítico (voc)
W peninsular, Galicia, León, Extremadura, W Cª Cantábrica, Sistema Central, Pirineos, Béticas
CANCHAL
GALAYOS
BERROCAL Y DIACLASAS
Roca caballera
EL ROQUEDO: ÁREA CALIZA
Materiales de origen sedimentario: calizas, areniscas, Relieve calcáreo o KÁRSTICO*:
Dolinas o torcas (voc) Uvalas (voc) Lapiaces (voc) Poljés (voc) Hoz o garganta (voc) Sima (voc)
Prepirineo, Montes Vascos,zona oriental Cª Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cª costero-catalana y Subbética
FORMAS CALIZAS: EROSIÓN
DOLINA (ASTURIAS)
DOLINA DE EMBUDO Y DERRUMBAMIENTO
LAPIAZ
HOZ
POLJÉ
ROQUEDO: ÁREA ARCILLOSA
Materiales elásticos: margas, arcillas, conglomerados y yesos Relieve arcilloso: – Cárcavas – Badlands
Depresiones del Ebro y Guadalquivir, zonas interiores de la Meseta, llanuras costeras mediterráneas.
BADLANDS
ROQUEDO: ÁREA VOLCÁNICA • Rocas de origen intrusivo • Relieve volcánico *: – – –
Roques (voc) Calderas (voc) -diques (voc)
CALDERA
COLADA
ROQUE DE LOS MUCHACHOS
ROQUEDO: EROSIÓN DIFERENCIAL (VOC) Con estratos horizontales: Relieve horizontal Mesas o páramos (voc) Cerro testigo (voc) Antecerro (voc)
Con estratos inclinados: relieve en cuesta
ROQUEDO: EROSIÓN DIFERENCIAL Estratos plegados: RELIEVE APALACHENSE: Sobre materiales antiguos Cluses y crestas Valles asturianos, Montes de Toledo, Sierra Morena
RELIEVE JURÁSICO: Cordilleras jóvenes Anticlinales (voc) Sinclinales (voc) Sinclinales colgados Combes Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Pirineos y Béticas
Estructura germรกmica
Estructura saj贸nica
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
LA MESETA:
Unidad fundamental. Materiales antiguos del Paleozoico plegados durante la orogenia herciniana y sedimentarios. Disposición en bloques (estructura germánica: horst y graben * voc) Basculada hacia el Oeste. Estructura: • Penillanuras (voc): superficies de erosión suavemente onduladas sobre granito o sobre pizarras (N de Salamanca- Extremadura) • Cordilleras interiores: Sistema Central: 700 km de longitud • Materiales paleozoicos (granitos) • *Estructura en bloques (horst y graben) • Sª de Gata y Peña de Francia, Sª de Gredos, Sª de Guadarrama, Sª de Somosierra y Ayllón. • *En el modelado destacan los berrocales graníticos y relieve glaciar de circo: Lagunas glaciares. • Divide la Meseta en dos Submesetas
Montes de Toledo: * 350 kmts de longitud. • Materiales antiguos • Escasa altura, destaca la Sierra de Guadalupe
Cuencas sedimentarias interiores: en ellas los relieves más característicos son:
• Páramos:`(voc) superficies planas y elevadas coronadas por un estrato calizo • Campiñas (voc): llanuras bajas arcillo-arenosas con alternancia de lomas y colinas • Cuestas (voc): zonas de transición inclinadas entre los páramos y las campiñas
Las cuencas sedimentarias son:
• Submeseta Norte: Cuenca del Duero: altitud media 800 mts.
*Destaca la penillanura (voc) (superficie de erosión ligeramente ondulada) salmantina
• Submeseta Sur:
De menor altitud media Compuesta por dos cuencas hidrográficas: • Cuenca del Tajo • Cuenca del Guadiana: * gran llanura de La Mancha con restos volcánicos y Penillanura extremeña de materiales Terciarios
REBORDES MONTAÑOSOS/ UNIDADES QUE BORDEAN LA MESETA
MACIZO GALAICO-LEONÉS: materiales antiguos y de formas redondeadas de poca altura. Diversas sierras. Mayor altura el Teleno. CORDILLERA CANTÁBRICA: dirección Oeste-Este. Grandes desniveles, dificulta las comunicaciones * paso a través de puertos de montaña (Pajares, el Escudo)I. Ríos cortos. *Glaciarismo con circos y valles glaciares. Dos sectores: • Occidental (Macizo asturiano): materiales paleozoicos que dan un relieve apalachense. Mayores alturas en los Picos de Europa • Oriental: materiales secundarios (calizos) que dan un relieve jurásico
SISTEMA IBÉRICO:materiales secundarios sobre materiales paleozoicos. *Glaciarismo y modelado kárstico: Ciudad Encantada. Dos sectores: • NW-SE: en él se dan las mayores alturas. Sª de la Demanda, Sª del Moncayo, Picos de Urbión. • Desde el SE de Soria doble bifurcación separada por la fosa de Calatayud
SIERRA MORENA: materiales paleozoicos, escalón entre la Meseta y la depresión del Guadalquivir. * 3 sectores (apuntes)
UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA
DEPRESIONES EXTERIORES: fosas prealpinas de forma triangular, rellenadas por sedimentos.
Depresión del Ebro: CERRADA: Pirineos, Sistema Ibérico, Cordilleras costero-catalanas. Sedimentos marinos de 2000 mts de espesor en algunas zonas. Erosión diferencial que da como formas de relieve: • Somontanos o piedemontes (voc): zonas ligeramente inclinadas entre las sierras y el centro del valle. • Mallos o pudingas (voc): torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales. • Hoyas (voc): *áreas de difícil drenaje que dan lugar a lagunas temporales y de aguas salinas • Muelas (voc): *plataformas coronadas por un estrato de todas duras
UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA: DEPRESIONES EXTERIORES DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR:
ABIERTA.
Limitada por Sierra Morena y las Béticas Lago colmatado. Campiñas suavemente onduladas. *Terrazas fluviales *Marismas del Guadalquivir *Conjuntos de dunas
CORDILLERAS EXTERIORES I MONTES VASCOS:
Materiales antiguos de naturaleza caliza. Mayor altura Peña Gorbea.
PIRINEOS: * se dan los fenómenos de
glaciarismo más importantes. Estructura: • Pirineo axial: materiales paleozoicos rejuvenecidos en la orogenia alpina. Mayores alturas: Aneto y Monte Perdido • Prepirineo: materiales secundarios. Dividido en: • Sierras interiores • Depresión media • Sierras exteriores
CORDILLERAS EXTERIORES II
CORDILLERA COSTERO-CATALANA:
Zona Norte: materiales paleozoicos en estructura germánica. Zona Sur: materiales secundarios calizos. Tres unidades: • Cordillera prelitoral: mayores alturas: Turó de l’Home • Depresión prelitoral: fosa tectónica rellenada con materiales terciarios y cuaternarios. • Cordillera litoral: poco elevada
CORDILLERAS EXTERIORES III CORDILLERAS BÉTICAS: * formadas por
pliegues alóctonos (mantos de corrimiento originados al chocar las placas). Estructura:
Cordillera Subbética: materiales secundarios. Grazalema, Ubrique, Cazorla. Cordillera Penibética: materiales paleozoicos. Sierra Nevada, con las mayores alturas de la Península. Depresión intrabética. Materiales terciarios que dan lugar a badlands. * Paisaje cárstico.
RELIEVE INSULAR: BALEARES
Eslabón entre las Béticas y la cadena costero-catalana. Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera son fragmentos de las Béticas:
Menorca: prolongación de la costero-catalana:
Sierra de la Tramontana: mayores alturas. Formaciones calizas. Sierras del Llevant: poca altura. Callizas. Depresión central: roquedo arcilloso N: materiales paleozoicos y formas suaves S: materiales secundarios calizos
COSTAS: SE VERÁN EN EL APARTADO DE COSTAS. Pero si se pregunta el relieve insular hay que incluirlas aquí.
RELIEVE INSULAR: CANARIAS
Origen volcánico. *Dos tipos de terrenos: Lajiales: superficie lisa Malpaíses: superficie rugosa y áspera. Formas de relieve: *Dorsales: (voc): cordilleras volcánicas de gran longitud con laderas de fuerte pendiente. Calderas Diques Barrancos Glacis
Costas: igual que en el caso de las Baleares.
RELIEVE COSTERO/ EL LITORAL ESPAÑOL
Como característica general son rectilíneas. Costas atlánticas: Costas gallegas: *son las más articuladas, con las rías (voc): entradas de mar en la parte baja de los valles fluviales. Costas andaluzas: • Marismas (voc): llanuras bajas que se inundan con las aguas marinas. • Flechas litorales (voc): líneas de arena que prolongan las costas arenosas y rectilíneas hacia el interior de una bahía. • Dunas (voc): montículos de arena.
Costas cantábricas:
Acantilados (voc): zona de costa escarpada de paredes verticales Rasas (voc): sierras escalonadas paralelas a la costa. Rías
Costas mediterráneas: • Sector bético: desde Gibraltar al cabo de la Nao. Costa baja que alterna con acantilados. En el Mar Menor: dunas y albuferas (voc): laguna de agua salada separada del mar por un cordón litoral • Golfo de Valencia: playas amplias. Albuferas. Tómbolos (voc): acumulación de arena que une islotes con la costa • Deltas (voc): acumulación de sedimentos fluviales de forma triangular en la desembocadura del río. • Litoral catalán: de S a N deltas, playas y costas acantiladas.
Costa balear:
N: altas y rocosas. S: playas de arena, calas.
Costa canaria:
Acantilados: los Gigantes (Tenerife) Playas de escaso desarrollo: • En las islas occidentales playas de piedra • En las orientales: arenosas con dunas: Maspalomas.
Flecha litoral / Cord贸n litoral
TÓMBOLO
ACANTILADO