ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA
IMPLEMENTACIÓN DE UN WEB SERVICES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO APLICADO A UN SISTEMA ERP DEL GRUPO COOPSOL - LIMA
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE: MAESTRO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS MENCIÓN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN AUTOR: Br. Aguirre Rodríguez César Edinson ASESOR: Mg. Santos Fernández Juan Pedro
TRUJILLO – PERÚ 2012 No. de Registro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA
IMPLEMENTACIÓN DE UN WEB SERVICES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO APLICADO A UN SISTEMA ERP DEL GRUPO COOPSOL - LIMA
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE: MAESTRO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS MENCIÓN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN AUTOR: Br. Aguirre Rodríguez César Edinson ASESOR: Mg. Santos Fernández Juan Pedro
TRUJILLO – PERÚ 2012 No. de Registro
1
DEDICATORIA
A MIS PADRES Que con mucho cariño, apoyo y confianza han hecho posible que poco a poco vaya alcanzando las metas que me he trazado
A MI TIO JUAN Y A MI SOBRINO MANUEL, EN MEMORIA Que Dios los tenga en su gloria, les dedico esta tesis con mucho cariño, ya que sin su recuerdo no hubiera logrado alcanzar mi meta.
A MI HIJA Y ESPOSA Porque Dios, me dio la bendición de darme una hija saludable y una esposa abnegada, a ellas les dedico también mi tesis ya que me dan la fuerza para seguir adelante y alcanzar la meta propuesta.
ii2
AGRADECIEMINTO
En especial al Sr. Miguel Espinoza Gomero, Gerente del DIJEMIJ COMPUTER SERVICE EIRL TRUJILLO por darme su más amplia colaboración y hacer de la empresa que dirige una herramienta para la realización de este proyecto. Agradezco también a todo el personal que labora en ella. A todos los maestros universitarios por las enseñanzas impartidas, que han ido moldeando mi formación profesional y reafirmando mi convicción de seguir adelante. También amerita un especial agradecimiento, al profesor JUAN SANTOS FERNANDEZ, por ser mi asesor y guía en la elaboración del presente trabajo. A todos mis amigos y compañeros de estudio, de quienes aprendí la real acepción de la amistad y solidaridad; y en especial a un amigo incondicional Mg. Santiago Jave, quien siempre estuvo presente en la realización del proyecto a presentar.
3iii
ÍNDICE DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2 AGRADECIEMINTO .................................................................................................................. 3 ÍNDICE ......................................................................................................................................... 4 CAPITULO I ............................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7 1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8 CAPITULO II ............................................................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 9 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 10 2.1.- En lo Tecnológico ................................................................................................. 10 2.2.- En lo económico .................................................................................................... 10 2.3.- En lo Operativo ...................................................................................................... 10 2.4.- En lo Laboral .......................................................................................................... 10 3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS........................................................... 10 3.1.- Objetivos Generales ............................................................................................. 10 3.2.- Objetivos Específicos .......................................................................................... 10 4.- ARQUITECTURA ORIENTADA A SERVICIOS (SOA) ........................................... 11 4.1.- SOA y los Web Services ...................................................................................... 11 4.2.- Ciclo de vida SOA ................................................................................................. 11 4.3.- Capas de SOA ........................................................................................................ 12 4.4.- ¿Por qué usar SOA? ............................................................................................. 13 5.- PROCESOS DE NEGOCIO .......................................................................................... 13 5.1.- Introducción a los procesos............................................................................... 13 5.2.- Definición de procesos ........................................................................................ 14 5.3.- Características de los procesos........................................................................ 15 5.4.- Componentes de los procesos.......................................................................... 15 5.4.- Tipos de procesos ................................................................................................ 16 5.5.- Definición de gestión de procesos ................................................................... 16 5.6.- Diferencia entre gestión por procesos y gestión por funciones .............. 17 5.7.- Business Process Management (BPM) ........................................................... 18 5.8.- Business Process Management Notation (BPMN) ....................................... 18 5.9.- Elementos de BPMN ............................................................................................. 18 5.10.- Ciclo de vida de los procesos de negocios ................................................. 20 4iv
5.11.- Categorías de procesos .................................................................................... 21 5.12.- Marco metodológico con BPM y SOA ........................................................... 23 6.- SERVICIOS WEB (WEB SERVICES) ........................................................................ 25 6.1.- Arquitectura de los Servicios Web ................................................................... 25 6.2.- Roles de una arquitectura Web Services ........................................................ 26 6.3.- Operaciones de un Web Services ..................................................................... 27 6.4.- SOAP ........................................................................................................................ 27 6.5.- WSDL ........................................................................................................................ 28 6.6.- UDDI .......................................................................................................................... 30 CAPITULO III ............................................................................................................................ 31 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA................................................................................ 31 7.- ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 33 7.1.- Introducción............................................................................................................ 33 7.2.- Plan del proyecto .................................................................................................. 35 7.3.- Gestión de los recursos humanos ................................................................... 41 7.4.- Cronograma de actividades ............................................................................... 46 7.5.- Administración de riesgos.................................................................................. 46 7.6.- Actividades de contraparte................................................................................. 48 7.7.- Control de cambios del alcance y plan del proyecto ................................. 49 8.- PLAN ESTRATEGICO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 50 8.1.- Generalidades de la institución de estudio .................................................... 50 8.2.- Modelamiento estratégico a nivel corporativo .............................................. 50 8.3.- Clientes y servicios .............................................................................................. 51 8.4.- Análisis de la cartera de negocio...................................................................... 55 8.5.- Matriz de priorización de unidades estratégicas de negocios (UEN) ..... 55 8.6.- Planeamiento estratégico a nivel de UEN Campo Mayor ........................... 57 9.- ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS ............ 86 9.1.- Introducción............................................................................................................ 86 9.2.- Descripción general.............................................................................................. 89 9.3.- Características de usuarios................................................................................ 90 10.- ETAPA MODELADO DEL NEGOCIO ...................................................................... 98 9.1.- Modelado de casos de usos del negocio: Campo Mayor ........................... 98 9.2.- Actores del negocio............................................................................................ 106
v5
10.- ETAPA MODELADO DEL PROCESOS ................................................................ 109 10.1.- Diagnostico actual de los procesos del grupo COOPSOL .................... 109 10.2.- Rediseño del proceso ...................................................................................... 115 10.3.- Implementación del sistema de información – Web Services .............. 120 CAPITULO IV ......................................................................................................................... 121 RESULTADOS Y CONCLUSIONES .................................................................................. 121 11.- RESULTADOS ............................................................................................................ 122 11.1.- Comparación de matrices de tiempos de actividades / pasos ............. 122 11.2.- Encuesta realizada a los trabajadores de la UEN Campo Mayor ......... 122 12.- CONCLUCIONES....................................................................................................... 123 12.1.- Del proyecto ......................................................................................................... 123 12.2.- Del tesista ............................................................................................................. 123 13.- RECOMENDACIONES.............................................................................................. 124 14.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRONICAS .................................... 125
vi6
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
7
1.- INTRODUCCIÓN La realidad problemática para este estudio, son las bajas ventas que se dan en algunos meses, ya que en el transcurso del tiempo se puede observar que las ventas han sido continuas sin posibles mejoras, atribuyéndose a una mala planificación y procesos estratégicos de ventas para llegar a un mejor enfoque de gerencia. En el presente trabajo se propone aplicar la simulación con Stella para mejorar las ventas en la empresa Dijemij Computer Service EIRL, en la ciudad de Trujillo. Para el logro de dicho objetivo, es necesario aplicar una metodología sistémica donde me permitirá la observación global de la empresa y comprender el comportamiento que esta muestra ante las subidas y bajas de las ventas, teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen en el sistema (EMPRESA). Como por ejemplo factores económicos, políticos, tecnológicos. Samanamu (2010), en su trabajo propuso la Dinámica de Sistemas para identificar los factores de mayor influencia en la rentabilidad de la empresa agroindustrial Laredo S.A, dando a conocer que unos de los problemas que se sucita en la empresa agroindustrial es la anviguedad de los gobiernos que muchas veces cambian el entorno tanto externo como interno (políticas), aplicados tanto por el gobierno como los propios trabajadores de dicha institución. De tal manera se llegó a la conclusión con la simulación que se debería buscar nuevos mercados, y marcar diferencia ante los competidores. Tello (2004) en su trabajo propuso mejorar la competitividad de la empresa haciendo uso de la Dinámica de Sistemas y logrando así el incremento de la competitividad. (Legendre, 2006) efectuó propuestas para la mejora en la atención al Paciente Pediátrico y Adulto del Departamento de Emergencia del Hospital Base de la Red asistencial La Libertad Victor Lazarte Echegaray, y a todo esto aplicó la Dinámica de Sistemas logrando así la comprensión de como se podía mejorar la atención. (Flores, 2007) propuso en su tesis la aplicación de la Dinámica de Sistemas en lo social, como es la reducción de la pobreza, buscando la mejor manera solucionar los diferentes factores que intervienen dentro de la pobreza ya que se busco un lugar estratégico y plan piloto para la aplicación de la reducción de la pobreza. (Tenorio, 2000) este autor propuso reducir el VIH utilizando estrategias viables en la ciudad de Trujillo, buscando así la concientización de la población o charlas informativas para evitar el contagio del VIH, ya que hasta ahora no hay una cura.
8
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
9
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.- En lo Tecnológico La implementación de un Web Services para el Grupo COOPSOL, obedece a la propuesta de una arquitectura empresarial (SOA), a los mejores usos de procesos (BPMN), lenguajes de programación (JAVA, PHP), motores de base de datos (ORACLE) y a la reutilización de la infraestructura de TI para poder lograr interoperabilidad y emisión de datos entre las diferentes plataformas software.
2.2.- En lo económico El uso de un Web Services nos permite que las diversas soluciones software puedan transmitir datos entre sí, reduciendo así gastos en adquisición y mantenimiento de nuevos productos software, además de poder brindar servicios de información a otras instituciones generando así ingresos económicos para la empresa.
2.3.- En lo Operativo A través de la implementación del Web Services nos permite reducir los tiempos de los procesos en la empresa, reducción de trabajos repetitivos y manuales, incremento de la productividad laboral, generando así una reducción económica en los diferentes procesos laborales de la empresa.
2.4.- En lo Laboral El uso de un Web Services nos permitirá satisfacer la demanda de información laboral para las diferentes áreas de la empresa y de los trabajadores, esto servirá para que la empresa sea vista por la sociedad como una empresa con un excelente clima laboral.
3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 3.1.- Objetivos Generales Mejorar la calidad del servicio del área de recursos humanos del grupo COOPSOL en el proceso de emisión de información del ERP hacia el personal operativo a través de la implementación de un Web Services
3.2.- Objetivos Específicos a) Reducir los tiempos de proceso de emisión de información del ERP que maneja información del área de R.R.H.H., haciendo uso del enfoque SOA/BPMN. b) Brindar nuevos servicios de tecnología de información en el grupo COOPSOL b) Lograr la interoperabilidad del ERP con las diferentes plataformas heterogéneas del grupo COOPSOL. c) Incrementar los niveles de satisfacción del personal que labora en el grupo COOPSOL
10
A continuación definiremos cada uno de los diferentes conceptos que se encuentra en nuestro proyecto.
4.- ARQUITECTURA ORIENTADA A SERVICIOS (SOA) (Bazán, 2009) SOA se puede definir un bus de servicios empresariales (Enterprise Service Bus o ESB) como una plataforma de software que da soporte a muchas funcionalidades resueltas a nivel de la capa de aplicación en los enfoques tradicionales de construcción de aplicaciones
4.1.- SOA y los Web Services El concepto de SOA no es nuevo. Los servicios SOA han sido usados durante años. La característica principal de SOA es que es una arquitectura de acoplamiento débil. Acoplamiento débil significa que el cliente de un servicio es esencialmente independiente de la construcción de ese servicio. Lo novedoso es que últimamente se están usando los Web Services dentro de la implementación en SOA
4.2.- Ciclo de vida SOA Las siguientes fases de SOA son: descubrimiento, análisis y diseño, Implementación, despliegue, monitoreo y retiro
Gráfico 01 – Ciclo de vida SOA
11
4.3.- Capas de SOA (Bugarin, 2010) Una arquitectura SOA se puede ver de manera parcial y abstracta a través de una arquitectura n-capas de servicios que se alinean con los procesos del negocio.
Gráfico 02 – Capas de la arquitectura SOA Capa 1: Sistemas Operacionales. Esta capa consiste en las aplicaciones existentes dentro de la empresa, conocidas como legacy systems. Entre estas capas podemos tener CRM, ERP, aplicaciones de BI, Orientadas a objetos, etc. Capa 2: Capa de Componentes. Esta capa es la que contiene los componentes que se encargan de brindar la funcionalidad que exponen los servicios. Capa 3: Capa de Servicios. En esta capa residen los servicios que la organización decide exponer. Pueden ser descubiertos, referenciados directamente, o ser parte de una orquestación o de un servicio compuesto. Capa 4: Procesos de Negocio. En esta capa se exponen las orquestaciones de los servicios. Los servicios están ligados a los Workflows, y por lo tanto actúan como una sola aplicación. Capa 5: Capa de Presentación. Normalmente esta capa no forma parte de SOA, pero cada día se vuelve más relevante. Los usuarios acceden los
12
servicios y las orquestaciones invocando desde diversas interfaces de usuario la funcionalidad que desean consumir. Capa 6: Integración. Esta capa facilita la integración de servicios a través de la introducción de un conjunto de capacidad tales como ruteo, mediación de protocolos, mecanismos de transformación, etc. Con el WSDL ( Web Service Description Language ) se especifica el binding, el cual implica la localización del servicio que se provee. Capa 7: Administración, Monitoreo y Calidad del Servicio. Esta capa nos da las características requeridas para monitorear, administrar y mantener la calidad del servicio en áreas tales como seguridad, desempeño, y disponibilidad. Se le conoce como el SOA governance.
4.4.- ¿Por qué usar SOA? (Autentia Real Business Solutions, 2009) Existen varias razones para que una empresa adopte un enfoque SOA. Existen varias razones para que una empresa adopte un enfoque SOA, más concretamente un enfoque SOA basado en Web Services. Entra las cuales podemos mencionar: Reutilización: El factor fundamental en el cambio a SOA es la reutilización de los servicios de negocio. Las funciones de negocio, dentro de una empresa y pueden ser expuestos como Web Services y ser reutilizados para cubrir nuevas necesidades de negocio. Interoperabilidad: El objetivo de una arquitectura débilmente acoplada es que los clientes y servicios se comuniquen independientemente de la plataforma en que residan. Escalabilidad: Como los servicios de SOA están débilmente acoplados, las aplicaciones que se usan esos servicios escalan fácilmente. Esto es debido a que existe muy poca dependencia entre las aplicaciones clientes. Flexibilidad: Cualquier cambio en la implementación de uno de ellos no afectaría al resto siempre que se mantenga la interfaz. Eficiencia de coste: Las arquitecturas SOA se basan en la exposición de servicios ya existentes para ser reutilizados. Al usar Web Services para exponer estos servicios, se reutilizan la infraestructura Web existen virtualmente todas las organizaciones por lo que se limita considerablemente el coste
5.- PROCESOS DE NEGOCIO 5.1.- Introducción a los procesos 13
(Girón Arevalo, 2008) Para poder dar una definición acertada de procesos es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos: Subproceso: son partes bien definidas en un proceso. Su identificación puede resultar útil para aislar los problemas que pueden presentarse y posibilitar diferentes tratamientos dentro de un mismo proceso. Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad; que debe hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe llevar a cabo; que materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y como debe controlarse y registrase. Actividad: es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un proceso.
5.2.- Definición de procesos (Bazán, 2009) Un proceso es el conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas que se caracterizan por requerir ciertos insumos (productos o servicios de otros proveedores) y tareas particulares que implican valor añadido con miras a obtener ciertos resultados. Proceso no es lo mismo que procedimiento. Un procedimiento es el conjunto de reglas e instrucciones que determinan la manera de proceder o de obrar para conseguir un resultado. Un proceso define qué es lo que se hace, y un procedimiento, como hacerlo
Gráfico 03 – Capas de la arquitectura SOA
No todas las actividades que se realizan son procesos. Para determinar si una actividad realizada por una organización es un proceso o subproceso, debe cumplir los siguientes criterios: La actividad tiene una misión o propósito claro
14
La actividad contiene entradas y salidas, se pueden identificar los clientes proveedores y producto final La actividad debe ser susceptible de descomponerse en operaciones o tareas La actividad debe ser susceptible de descomponerse en operaciones o tareas. La actividad puede ser estabilizada mediante la aplicación de la metodología de gestión por procesos (tiempo, recursos, costes). Se puede asignar la responsabilidad del proceso a una persona
5.3.- Características de los procesos (Mora, Carlos, 2010) Las características de los procesos son las siguientes: Es definido por un verbo de acción en infinitivo que denota la cualidad de imperativo (terminaciones ar, er, ir). Ejemplo: Nomina no es un proceso, elaborar la nómina si Tiene un principio y un fin (limites) La finalidad de un proceso es de generar un producto o servicio Existen para satisfacer la necesidad de un cliente Todo proceso tiene un dueño Transforma o complementan las entradas (valor agregado) Se representan en un diagrama Debe ser evaluado Debe ser mejorado
5.4.- Componentes de los procesos (Girón Arévalo, 2008) Los componentes de un proceso de negocio son: Recursos humanos (R.R.H.H.): es el conjunto de personas con conocimientos, habilidades y aptitudes que forman parte de una organización para resolver una necesidad o llevar a cabo una actividad dentro de esta Medio ambiente: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo
15
Insumos: son los bienes y servicios que se incorporan al proceso, que con el trabajo de los empleados y el apoyo de equipo, son transformados en otros bienes y /o servicios con una valor agregado mayor. Equipo: Instrumentos y aparatos que utiliza el capital humano para agilizar uno o varios procesos y así transformar los insumos en productos y /o servicios Método: Procedimiento o modo de decidir o hacer con orden una cosa
5.4.- Tipos de procesos Según el Cliente al cual vaya dirigidos se divide en: Clave: Son los procesos que tienen contacto directo con el cliente, (los procesos operativos necesarios para la realización del producto/servicio, a partir de los cuales el cliente percibirá y valorará la calidad; comercialización, planificación del servicios, prestación del servicio, entrega, facturación). Estratégicos: Son los procesos responsables de analizar las necesidades y condicionantes de la sociedad, del mercado y de los accionistas, para asegurar la respuesta a las mencionadas necesidades y condicionantes estratégicos (procesos de gestión, responsabilidad de la dirección: Marketing, Recursos humanos, gestión de la calidad) Soporte: Son aquellos que permiten la operación de la institución, Ejemplo: procesos administrativos, pagar nómina, contabilidad, compras. Por las áreas involucradas se dividen en: Macro procesos: Proceso global, de gran alcance que normalmente suele atravesar las delimitaciones de una unidad o área de trabajo. Micro procesos: un proceso más definido compuesto de una serie de pasos y actividades detalladas. Podría ser llevado a cabo por una sola persona. Un micro proceso puede convertirse en un subproceso de un macro proceso.
5.5.- Definición de gestión de procesos (Sánchez Andrade, 2007) Conjunto de actuaciones, decisiones, actividades y tareas que se encadenan de forma secuencial y ordenada para conseguir un resultado que satisfaga plenamente los requerimientos del cliente al que va dirigido La gestión por procesos apoya a que una empresa sea más eficiente, permite que la empresa sea más dinámica, siempre lista para los cambios. Transforma a la empresa para que todos los empleados compartan una misma visión con comunicación fluida y abierta. Cubrimos el ciclo de los procesos utilizando metodologías y estándares que facilitan el entendimiento y su aplicación 16
Los servicios incluyen: Análisis y levantamiento de procesos Optimización y mejora de los procesos Transformación cultural de la empresa para que gestione por procesos ¿Para que la gestión por procesos? Mejora continua de las actividades desarrolladas Reducir la variabilidad innecesaria Eliminar las ineficiencias asociadas a la repetitividad de las actividades Optimizar el empleo de los recursos
5.6.- Diferencia entre gestión por procesos y gestión por funciones (Girón Arévalo, 2008) La diferencia entre gestión por procesos y por funciones son los siguientes:
Gestión funcional
Gestión por procesos
Organización por departamentos o áreas Los departamentos condicionan ejecución de las actividades
Autoridades basadas departamentales
en
Principio de jerarquía y de control
Organización orientada a los procesos
la Los procesos condicional la actividades
de valor ejecución
añadido de las
jefes Autoridad basada en los responsables del proceso Principio de autonomía y de autocontrol
Orientación interna de las actividades Orientación externa hacia el jefe o departamento interno o externo
hacia
el
cliente
Principios de burocracia, formalismo y Principios de eficiencias, flexibilidad en la centralización en la toma desecaciones toma de decisiones Ejercicio de mando por control basado en Ejercicio de mando por control basado en 17
Gestión funcional
Gestión por procesos
la vigilancia
el apoyo o supervisión
Principio de productivo
eficiencia
:
ser
más principios de competitivos
eficiencia:
se
mas
Como hacer mejor lo que venimos para quien lo hacemos y que debemos haciendo hacer las mejoras tienen un ámbito limitado: el Las mejoras tienen un ámbito mayor que departamento el funcional y generalizado: el proceso Tabla 01 – Diferencia entre gestión por procesos y funciones
5.7.- Business Process Management (BPM) (Garimella, y otros, 2008) Es un conjunto de métodos, herramientas y tecnologías utilizados para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocio operacionales. BPM es un enfoque centrado en los procesos para mejorar el rendimiento que combina las tecnologías de la información con metodologías de proceso y gobierno. BPM abarca personas, sistemas, funciones, negocios, clientes, proveedores y socios.
5.8.- Business Process Management Notation (BPMN) (Garimella, y otros, 2008) El mundo de los negocios ha cambiado drásticamente en los últimos años. Los procesos son coordinados dentro de los límites naturales de las organizaciones y a su vez pueden interactuar con procesos de otras organizaciones. Actualmente hasta la aparición de BPMN no existía un estándar sobre técnicas de modelado desarrollado para estos fines. BPMN ha sido desarrollado para proveer a los usuarios de una notación estándar de forma análoga a como UML estandarizó el mundo de la ingeniería del software
5.9.- Elementos de BPMN (White, 2009) Está compuesto por un conjunto de elementos gráficos.
Elemento Evento
Descripción Círculo. Afectan al flujo del proceso. Normalmente tiene una causa [disparador] o un impacto [resultado]. Dependiendo de cuando afectan al flujo serán eventos iniciales, intermedios o finales. 18
Grafica
Elemento
Descripción
Operación
Rectángulo. Utilice este símbolo cada vez que ocurra un cambio en un ítem, el cambio puede ser el resultado del gasto en mano de obra, la actividad de una maquina o una combinación de elementos.
Movimiento/transporte
Flecha ancha. Utilizar flecha ancha para indicar el movimiento del output entre locaciones (por ejemplo, envió de partes al inventario, envió de una carta por correo)
Punto de decisión
Diamante. Coloque un diamante en aquel punto del proceso en el cual deba tomarse una decisión. La siguiente serie de actividades variaran con base en esta decisión.
Documentación
Rectángulo con una parte inferior en forma de onda. Utilice este símbolo para indicar que el output de una actividad incluyo información registrada en papel.
Espera
Utilice este símbolo, algunas veces denominada bala cuando un ítem o persona debe esperar o cuando un ítem se coloca en un almacenamiento provisional antes de que se realice la siguiente actividad programada
Almacenamiento
Triangulo. Utilice un triángulo cuando exista una condición de almacenamiento controlado y se requiera una orden o solicitud para que el ítem pase a la siguiente actividad programada. Este símbolo se una con mayor frecuencia para mostrar que el output se encuentra almacenado, esperando al cliente. Tabla 02 – Elementos gráficos de BPMN
19
Grafica
5.10.- Ciclo de vida de los procesos de negocios (Nainani,2004) El ciclo de vida de los procesos de negocios se compone de fases cíclicas que no implican necesariamente un orden temporal, pero sí una dependencia lógica.
Gráfico 04 – Ciclo de vida de los procesos de negocio La fase de Diseño y Análisis consiste en el estudio de la situación tanto desde el punto de vista técnico como organizacional, se identifican, revisan, validan y representan los procesos de negocios en un modelo. La configuración y sobre todo la integración con los sistemas operacionales, es un aspecto de mucha importancia ya que muchos procesos de negocio están soportados actualmente sobre sistemas de software existentes. La Promulgación del sistema se asocia con la promulgación de una ley o disposición, que consiste en hacer pública la misma. Otorgando al proceso de negocio un carácter diferente al del simple despliegue de una pieza de software que implementa un proceso de negocio. La Evaluación de los modelos de procesos de negocios constituye una etapa imprescindible en el ciclo de mejora continua de los procesos. Requiere disponer de los registros de ejecución de dichos procesos y la posibilidad de evaluar y simular cambios. La Administración es una fase permanente, por lo tanto se visualiza en el centro del ciclo ya que posee una mirada directa a cada etapa
20
5.11.- Categorías de procesos (White, 2009) BPMN ha tratado de dar soporte a tres categorías principales de procesos: Orquestación Coreografía Colaboración Orquestación En BPMN, los modelos de orquestación tienden a implicar una perspectiva única de coordinación, como por ejemplo, representan una vista específica del negocio u organización del Proceso. Un proceso de orquestación de describe como una única entidad de negocio que lleva a cabo las cosas. Sin embargo, un diagrama BPMN puede contener más de una orquestación. En tal caso, cada orquestación aparece dentro de su propio contenedor llamado Pool (contenedor para un proceso). De esta manera, las orquestaciones (los proceso) están contenidos dentro de un Pool
Gráfico 05 – Orquestación de un procesos de negocio Coreografía Una coreografía describe las interacciones de los participantes. En BPMN, las interacciones son la comunicación, a través de la cual se intercambia un mensaje entre dos participantes. Las grandes diferencias entre orquestación y coreografía son: Una orquestación esta contenido por un Pool y normalmente en un contexto bien definido Una coreografía no existe dentro de un contexto bien definido o centro de control. No hay mecanismo central que guie o mantenga trazo de una 21
coreografía. Por la cual no hay datos compartidos disponibles para todos los elementos de la coreografía Para ubicar una coreografía dentro de diagramas BPMN, la forma es hacerlo entre los Pools En la figura anterior se muestra dos Pools, cada uno contiene una orquestación. Los conectores entre los Pools son el Flujo de Mensajes. La combinación de actividades y otros elementos dentro de los Pools y el flujo de mensajes entre los Pools definen una coreografía implícita.
Gráfico 06 – Coreografía de un procesos de negocio Colaboración La colaboración tiene un significado específico en BPMN. Mientras que la coreografía muestra el conjunto ordenado (protocolo) de interacciones entre los participantes. Una colaboración puede contener también una coreografía y una o más orquestaciones Una colaboración es cualquier diagrama BPMN que contenga dos flujos o más participantes como se muestra con los Pools. Los Pools tienen Flujo de Mensajes entre ellos. Cualquiera de los Pools puede llegar a contener una orquestación (un proceso), pero no está requerido.
22
Gráfico 07 – Colaboración de un procesos de negocio
5.12.- Marco metodológico con BPM y SOA (Bazán, 2009) El objetivo de un marco metodológico BPM/SOA es comprender a la organización en su conjunto y establecer claramente una serie de fases que ordenen las actividades a llevar a cabo de manera permanente, para alcanzar el propósito de contar con un ciclo de mejora continua de procesos, capaces de absorber los cambios que propone la realidad. Se describen a continuación las etapas propuestas: Etapa de Organización y Plan Estratégico. Esta etapa cubre toda la vida del proyecto y, al igual que la última de las etapas, tiene un comportamiento “envolvente” en el sentido de que está siempre presente en cada una de las etapas sucesivas que se describen a continuación. Etapa de Identificación y Especificación de Requisitos. Esta etapa incluye el análisis de requisitos como una actividad muy importante en el desarrollo de todo el ciclo de vida del software que siempre ha sido parcialmente considerada en muchas metodologías. Etapa de Modelado del Negocio. En esta etapa se identifican los procesos de negocio y sus principales restricciones. Los procesos de negocio se describen como un conjunto de tareas en el que los actores participan según un flujo de trabajo determinado. Estos procesos pueden organizarse en forma jerárquica hasta con dos o tres niveles de anidamiento. Se representa cada proceso del negocio como un caso de uso del negocio, que inicialmente será descripto en forma textual.
23
Etapa de Modelado de Procesos. En esta etapa se modela cada uno de los procesos identificados y detallados en los casos de uso del negocio mediante BPMN, obteniendo un diagrama del proceso de negocio. Etapa de Modelado de Servicios: Definición de servicios, especificación de los mismos y su categoría. En esta etapa se incluye la investigación de servicios existentes. Esta fase es el siguiente paso de refinamiento en el modelado de procesos. Lo más importante de esta etapa está dado por la definición del grado de granularidad de la pieza diseñada como para que se pueda considerar un servicio, con autonomía y atomicidad. Etapa de definición de los componentes: Define componentes de software en términos de los servicios identificados y su modo de interacción (orquestación). Un componente es una pieza de software lo suficientemente pequeña para crear y mantener, lo suficientemente grande para distribución y soporte y con interfaces estándar para interoperabilidad. Claramente los Web Services y su modo de orquestación en una arquitectura SOA pueden ser una solución tecnológicamente válida en esta etapa de Implementación de los Componentes. Etapa de Administración y Seguimiento. Esta etapa se vincula con las etapas de promulgación y administración del ciclo de vida de los procesos de negocio. Los productos obtenidos serán tanto más fáciles de construir cuanto más apropiada sea la solución tecnológica adoptada. Los BPMS o bien los sistemas de gestión de workflow, proveen las salidas pertinentes para poder realizar una adecuada lectura de indicadores. (White, 2009) En el grafico siguiente se muestran las etapas ubicadas de manera superpuesta sobre las fases de los ciclos de vida de los procesos y del software.
24
Gráfico 08 – Marco metodológico propuesto – ciclo de vida En este grafico se muestra el modo de interacción de dichas etapas.
Gráfico 09 – Marco metodológico propuesto – interacción
6.- SERVICIOS WEB (WEB SERVICES) 6.1.- Arquitectura de los Servicios Web (Díaz Sobarzo, 2006) En la arquitectura de los servicios web se emplea una técnica para el desarrollo de aplicaciones Web en la cual representa un modelo de computación distribuida para Internet basado en XML. 25
(López Navarro, 2003) El modelo propuesto de la arquitectura es presentado en la figura siguiente:
Gráfico 10 – Arquitectura de los Web Services El modelo contempla dos componentes básicos: el servicio (Service) y la descripción del mismo (Service Description); tres roles distintos: proveedor del servicio (Service Provider), solicitante de servicio (Service Requestor) y las agencias de publicación (Discovery Agency). Finalmente se definen tres operaciones: Publicación (Publish), Búsqueda (Find) e Interacción (Interact).
6.2.- Roles de una arquitectura Web Services (Díaz Sobarzo, 2006) Detallaremos los roles de la arquitectura de los Web Services (WS), cabe mencionar que existen otros tipos de roles dependiendo del tipo de Web Services que se desea consultar, de la seguridad que se desea implementar y otros factores. Proveedor del servicio: desde la perspectiva de un negocio, este es el proveedor del servicio. Desde una perspectiva de arquitectura, es la plataforma en la que está alojado el servicio y la cual da acceso a él. Solicitante del servicio: desde la perspectiva del negocio, éste es el negocio que requiere que ciertas funciones sean satisfechas. Desde una perspectiva de arquitectura esta es la aplicación que está mirando para invocar o inicializar 26
una interacción con un servicio. El rol de solicitante lo puede poseer un browser manejado por una persona o programa sin una interface de usuario, por ejemplo, otro Web Service. Registro del Servicio: este es un registro sobre el cual se puede realizar una búsqueda de la descripción de un servicio, el cual fue puesto allí por un proveedor de un servicio. El solicitante busca un servicio y obtiene información de cómo y dónde realizar la llamada. El registro del servicio es un rol opcional en la arquitectura de los WS, debido a que, por ejemplo, el proveedor puede enviar directamente la información al solicitante.
6.3.- Operaciones de un Web Services (Kuyoc Pat, 2006) Los roles antes mencionados deben interactuar entre ellos. Para esto los Web Services tiene definidas las operaciones que se pueden realizar entre ellos. En una arquitectura Web Services estas operaciones están claramente definidas: Publicación: El desarrollador, o la entidad desarrolladora, publica el WS para ofrecerlo a la comunidad de potenciales usuarios del servicio. Lo que se publica es la descripción del servicio Búsqueda: A través de esta operación un desarrollador busca un servicio directamente o realizando consultar al registro del servicio. Esta operación se realiza cuando se desea encontrar un servicio y cuando se desea acceder a él Enlace: Este enlace puede ser sincrónico o asincrónico y es el tiempo que requiere el solicitante para que se ejecute una acción sobre el WS.
6.4.- SOAP (Tidwell, y otros, 2001) SOAP deriva de un protocolo creado por David Wiener, en 1998. Un mensaje del SOAP consiste en un sobre que contiene un header y un body requerido. El header contiene los bloques de la información relevantes y cómo el mensaje debe ser procesado. El body contiene el mensaje real a entregar y procesar. Cualquier cosa que se puede expresar en sintaxis de XML puede entrar en el body de un mensaje. Entre otras cosas, SOAP puede representar llamadas a procedimientos remotos (RPC), sus respuestas proporcionan un mecanismo para el intercambio de información y servicios entre aplicaciones. La estructura SOAP se representa en la siguiente figura:
27
Gráfico 11 – Estructura SOAP Los elementos de un mensaje SOAP son: Envelop: Actúa como un envase para los demás elementos del mensaje SOAP Body: El elemento Body de un mensaje SOAP es la ubicación para los datos que representan el objetivo del mensaje Header: El elemento Body encapsula la carga útil para el mensaje, pero en algunas ocasiones, los datos de carga útil no son suficientes. Su objetivo de Header es la encapsulación de las extensiones del formato del mensaje sin tener que conectarlas a la carga útil o modificar la estructura de SOAP. Fault: El elemento que representa un error en un mensaje SOAP es el elemento Fault
6.5.- WSDL (Chappell, y otros, 2002) WSDL es un formato en lenguaje XML que se utiliza para describir Servicios Web. Los describe a estos como un conjunto de puntos finales que procesan contenedores de información orientada tanto a documentos como a procedimientos. Las operaciones y los mensajes se definen de manera abstracta y después se enlazan a un protocolo red y a un formato de mensaje concreto para definir un punto final de red. 28
Dentro de los documentos WSDL, los servicios se define utilizando cinco elementos principales: Types: son las definiciones de los tipos de datos, que se utilizan para describir el intercambio de mensajes Message: representa una definición abstracta de los datos que se están transmitiendo. Se compone de partes logicas, y cada una se asocia a una definición dentro de algún sistema de tipos. PorType: conjunto de operaciones abstractas. Cada operación hace referencia a un mensaje entrante y saliente. Bindind: determina las especificaciones del protocolo concreto y del formato de datos para las operaciones y mensajes definidos por un porType. Port: especifica la dirección para un enlace Service: define una colección de puertos relacionados (APACHE) En el siguiente grafico se puede observar un ejemplo completo de WSDL
29
Gráfico 12 – Ejemplo de un mensaje WSDL
6.6.- UDDI (Chappell, y otros, 2002) UDDI o “Universal Description, Discovery and Integration” define los criterios para los registros basados en la Web. Las compañías o empresas pueden registrar la información en estos registros acerca de si mismas, sobre los servicios que ofrecen y la información sobre las interfaces técnica sobre cómo se puede acceder a estos servicios. También pueden buscar el registro de otras compañías o proveedores de servicio (es decir: buscar por la información de servicio además de la información de la compañía). La siguiente figura muestra los servicios Web y el lugar donde se encuentra UDDI.
Gráfico 13 – Ubicación de los UDDI en los Servicios Web
30
CAPITULO III APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
31
ETAPA DE ORGANIZACIÓN Y PLAN ESTRATÉGICO
32
7.- ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO 7.1.- Introducción 7.1.1.- Objetivo del documento El propósito del presente documento es presentar la planificación y organización del proyecto “Implementación de un Web Services para el grupo COOPSOL”; dando detalles de su alcance, tiempo, recursos asignados, calidad y los riesgos. A su vez presentaremos el cronograma de elaboración tentativo junto con el esfuerzo estimado que llevará la construcción del Web Services.
7.1.2.- Descripción del proyecto El proyecto se basa en la integración del ERP O7 del grupo COOPSOL basado en Oracle, con la página web de la unidad de negocios CAMPO MAYOR que están sobre plataforma Linux Debian 5, a través de un Web Services.
7.1.3.- Contexto del proyecto 7.1.3.1.- información sobre la organización La empresa Campo Mayor pertenece al grupo COOPSOL teniendo como principal actividad brindar servicios de limpieza integral. Actualmente la empresa Campo Mayor tiene muchas sucursales y sus clientes están distribuidos por todo el país, haciendo laborioso la entrega de información laboral en la cual muchas veces no son entregadas en forma oportuna, generando así una acumulación de labores al personal asignado a esta actividad en la cual consume muchos recursos y tiempo.
7.1.3.2.- Estrategia del proyecto La estrategia a seguir para poder llevar a cabo el objetivo del proyecto es: realizar un análisis sobre las necesidades del cliente, representar esas necesidades en requerimientos funcionales y no funcionales, y a partir de ellas elaborar alternativas que se convertirán más adelante en la solución adecuada.
7.1.3.3.- Restricciones y supuestos Restricciones generales. o
El Web Services será desarrollado bajo plataformas Windows Server 2003 y Linux Debian 5.
o
El servidor de base de datos del ERP debe estar activo, para que el Web Services pueda emitir información.
Supuestos y dependencias. 33
o
Se asume que el usuario tiene a su disposición un computador con las capacidades mínimas y con acceso de Internet
o
Además se supone que el usuario contara con los navegadores Web actualizados.
7.1.3.4.- Descripción del problema
El problema :
Falta de integración de la información entre sistemas operativos heterogéneo, lo cual dificulta su análisis y la toma de decisiones.
Afecta a :
Grupo Coopsol – Campo Mayor - todas las áreas
Solución :
El Web Services permitirá integrar la información entre las diferentes plataformas heterogéneas. Tabla 03 – Descripción del problema 1
El problema :
Demasiado trabajo manual de las personas encargadas de entregar información, lo que genera una mala atención de parte del personal de oficina hacía los demás colaboradores, saturación en las tareas de control de entrega de información de pagos.
Afecta a :
Grupo Coopsol – Campo Mayor – R.R.H.H.
Solución :
El Web Services permitirá emitir información de pago del trabajador a través del uso de Internet, en donde el personal asignado a la actividad de entrega de boletas solo intervendrá en situaciones especiales. Tabla 04 – Descripción del problema 2
El problema :
No se tiene registro de las trabajadores que han recibido y firmado las boletas de pago por parte de los trabajadores, con lo cual el control de los mismos se dificulta.
Afecta a :
Grupo Coopsol – Campo Mayor – Administración - R.R.H.H.
Solución :
La
implementación
de 34
un
Web
Services
consumidor
tienen
implementado envíos de email automáticos hacia la administración cada vez que se visualiza la boleta de pago por la Web, en la cual le indica al trabajador y el periodo de pago de dicha boleta Tabla 05 – Descripción del problema 3
7.2.- Plan del proyecto 7.2.1.- Fase inicial o fase de incepción
ITERACIÓN PRELIMINAR OBJETIVOS Concebir el plan general del proyecto y lograr la aprobación por parte de los usuarios de la División Usuaria y de la División de Proyectos. Identificación de las Necesidades de Usuario. Planeamiento y Administración del Proyecto. HITOS Modelo del Negocio
ACTIVIDADES Administrar el alcance del proyecto o
Investigación amplia sobre los procesos de recursos humanos
o
Realización de entrevistas con el usuario
o
Conocer las funcionalidades del ERP O7
o
Identificar las necesidades del usuario a partir del levantamiento de información (analizar el problema).
o
Identificar las características del negocio
Construcción del Modelo de Negocio o
Identificación de los actores del negocio
o
Identificación de los trabajadores del negocio
o
Identificación de los casos de uso del negocio
o
Elaboración del Trabajadores
o
Elaboración del Diagrama de Casos de Uso del Negocio
35
Diagrama
de
Actores
y
Alcance del Sistema
o
Descripción de los casos de uso del negocio
o
Elaboración del Diagrama de Actividades
Investigación de temas relacionados al proyecto Plantear objetivos, alcances y descripción del sistema. Ajustar / refinar la definición del sistema Especificación de los Requerimientos o
Identificación de actividades a automatizar a partir de los diagramas de actividades del negocio.
o
Definir requerimientos en base a las necesidades del negocio
o
Definir requerimientos de datos a migrar.
o
Definir requerimientos no funcionales
Construcción del Modelo de Sistema o
Identificación de los actores del sistema
o
Identificación de los casos de uso del sistema
o
Identificación de los paquetes
o
Elaboración del Diagrama de Casos de Uso del Sistema por paquete
o
Descripción general de los casos de uso del sistema
Priorización de la especificación de los casos de uso Plan de Iteraciones
Identificar los artefactos concretos y medibles que serán desarrollados o actualizados y las actividades necesarias para lograrlo. Descomponer las actividades hasta llegar a sub-actividades con una asignación y responsabilidad clara y una duración controlable. Realizar estimaciones para asignar duración y esfuerzo de cada actividad Tabla 06 – Fase inicial
36
7.2.2.- Fase de elaboración
ITERACIÓN E1 OBJETIVOS Especificación Detallada de Requerimientos Desarrollar el análisis y diseño de los casos de uso Elaboración del prototipo del sistema Administración del Proyecto HITOS Documento de Análisis y Diseño del Sistema
ACTIVIDADES Elaborar el cronograma de entrevistas para establecer con más detalle las necesidades de información descritas en la fase de incepción. Análisis de las interfaces con otros sistemas. Detallar los casos de uso seleccionados Construcción del Modelo de Objetos del Sistema o
Definición de las clases entidad, atributos y operaciones
Construcción del Modelo de Diseño o
Realización de los casos de uso del sistema
o
Elaboración del Diagrama de Secuencia
o
Elaboración del Diagrama de Colaboración
o
Elaboración del Diagrama de Clases de Diseño
o
Identificación de las clases de diseño y sus operaciones
Se definirá la arquitectura (Paquetes y las relaciones entre los mismos). Prototipo
Crear el ambiente de desarrollo. Se instalará y configurará la base de datos, el servidor web y las estaciones de desarrollo. Construcción del Prototipo de Interfaz de Usuario o
Definición del menú principal del sistema 37
o
Definición de las pantallas de cada caso de uso
Elaborar el documento de revisión del prototipo. Plan de Iteración C1
Designar los recursos, objetivos, cronograma actividades y artefactos de la iteración C1.
Documento Implementación
Elaborar el diagrama de componentes. Este diagrama captura la estructura física de la implementación.
de
de
Elaborar el diagrama de distribución. Este diagrama captura la topología del hardware del sistema. Documentos
Actualizar el documento de alcance del sistema vs2
Actualizados
Glosario de términos actualizado vs2 Tabla 07 – Fase elaboración
7.2.3.- Fase de construcción Dado que existe el requerimiento por parte de los usuarios de priorizar la sistematización del Proceso de Archivo se ha decidido desarrollar el sistema en 3 etapas de la siguiente manera: Etapa 1. Casos de uso correspondientes a los procesos de emisión de pagos y detalles de boleta de pago del trabajador. Este se desarrollará en 2 iteraciones denominadas C1, C2. Etapa 2. Casos de uso correspondientes a los procesos de creación de Web Services. Esta etapa se programara después de la culminación de la primera etapa. Etapa 3. Casos de uso correspondientes a los procesos de integración de los Web Services con la página Web de Campo Mayor.
ITERACIÓN C1 – EMISIÓN DE PAGOS OBJETIVOS Desarrollo de la iteración C1 Entregar la iteración C1 para pruebas por el usuario.
38
ENTREGABLE
ACTIVIDADES
Iteración C1 (Código fuente, Ejecutables, Compilado)
Refinar el análisis y diseño de los casos de uso correspondientes. Implementar los casos de uso correspondientes a la iteración C1 Realizar Pruebas unitarias.
Plan de Pruebas
Planificar y diseñar las pruebas Estimar los recursos necesarios para las pruebas Definir los casos de prueba
Plan de Iteración
Designar los recursos, objetivos, cronograma actividades y artefactos de la iteración C2.
Documentos Actualizados
Actualizar el Documento de Implementación vs2
de
Actualizar el Documento de Análisis y Diseño vs2 Actualizar documento alcance de sistema vs3 Actualizar glosario de términos vs3 Tabla 08 – Fase construcción 1
ITERACIÓN C2 – DETALLES DE BOLETA DE PAGO OBJETIVOS Desarrollo de la iteración C2 Entregar la iteración C2 para pruebas por el usuario. ENTREGABLE
ACTIVIDADES
Iteración C2 (Código Ejecutables,
Refinar el análisis y diseño de los casos de uso correspondientes. fuente, Implementar los casos de uso correspondientes a la 39
Compilado)
iteración C1 Realizar Pruebas unitarias.
Plan de Pruebas
Planificar y diseñar las pruebas Estimar los recursos necesarios para las pruebas Definir los casos de prueba
Plan de Iteración
Designar los recursos, objetivos, cronograma actividades y artefactos de la iteración T1.
Documentos Actualizados
Actualizar el Documento de Implementación vs3
de
Actualizar el Documento de Análisis y Diseño vs3 Actualizar documento alcance de sistema vs4 Actualizar glosario de términos vs4 Tabla 09 – Fase construcción 2
7.2.4.- Fase de transición Se ha decidido desarrollar la fase de transición del sistema de la primera etapa de la siguiente manera: Se desarrollará en iteración T1. Los tiempos de duración de la iteración T1 están definidos en el cronograma. Etapa 1:
ITERACIÓN T1 – PAGOS – DETALLES DE PAGOS OBJETIVOS Migración de la data de los Archivos de Calificaciones y Procesos Judiciales Pruebas Funcionales, Técnicas, Integrales, de esfuerzo. ENTREGABLE
ACTIVIDADES 40
Iteración T1
Listar fuentes de migración. Entrega de fuentes Entregar la Iteración T1 de la etapa 1 asegurando la aceptación del mismo por parte de los usuarios finales.
Documentos
Plan de migración Informe de ejecución de la migración Elaboración del Plan de Pruebas Informe de ejecución de Pruebas Elaborar el plan de implantación de la iteración T1 de la etapa 1 Elaborar el documento de autorización de pase a producción Plan de Capacitación Manuales Tabla 10 – Fase de interacción
7.3.- Gestión de los recursos humanos 7.3.1.- Estructura organizacional Personal administrativo Jefe de Sistemas Personal Operativo Analista de Control de Calidad Analista de Base de Datos Analista de Sistemas Analista Programador 1 Analista Programador 2 Documentador Según la estructura de la organización se irá incorporando recursos necesarios según la fase en la cual se encuentre el proyecto. 41
Gráfico 13 – Organigrama del proyecto
7.3.2.- Roles y funciones del equipo de trabajo Las siguientes tablas describen los roles y las responsabilidades definidos en la estructura organizacional ROLES Y RESPONSABILIDADES COOPSOL – CAMPO MAYOR NRO.
ROL
CANT. RESPONSABILIDAD
01
Gerente Dr. Freddy Ames
01
Patrocinar el Proyecto para alcanzar el 5 objetivo deseado.
02
Coordinador de proyectos 01 Ing. Francisco Orosco
Coordinar con las áreas usuarias y con los 5 desarrolladores de SOFTWARE las reuniones necesarias para cumplir con los objetivos del proyecto.
03
Coordinador de proyectos 01 Ing. Francisco Orosco
Supervisar el cumplimiento estándar desarrollo del sistema a desarrollarse.
04
Jefe de recursos humanos 01
Brindar información sobre los procesos de 5 42
%
de
5
NRO.
ROL
CANT. RESPONSABILIDAD
Lic. Sara Avilés 06
%
recursos humanos
Soporte Ing. Henry Ortiz
01
Brindar información, control y accesos a los 25 datos del ERP o7
Tabla 11 – Roles y responsabilidades COOPSOL ROLES Y RESPONSABILIDADES DESARROLLADORES DE SOFTWARE NRO.
ROL
01
Jefe de desarrollo César Aguirre
CANT. RESPONSABILIDAD Ing. 01
%
Supervisar en forma directa la ejecución del 5 plan detallado del proyecto. Administrar y controlar los recursos que se asignen para el proyecto. Controla que el proyecto se lleve a cabo en los plazos previstos y con la calidad adecuada.
02
Analista de control de 01 calidad Ing. César Aguirre (Revisor de requerimientos, diseñador de pruebas y probador de sistema)
Establecer un plan para la gestión de la 15 calidad que permita asegurar la calidad en el proceso de software. Analizar el control de calidad del desarrollo del proyecto. Proponer y optimizar puntos de control en el desarrollo del proyecto. Establecer las normas y estándares de calidad pertinentes con el fin de garantizar la eficacia del desarrollo del sistema. Realizar auditorías de calidad durante el desarrollo del sistema. Determinar el plan de pruebas a llevarse a cabo en el desarrollo del sistema.
43
NRO.
ROL
CANT. RESPONSABILIDAD
03
Analista de Base de Datos 01 Ing. César Aguirre
%
Instalación, configuración, afinamiento y 10 administración del servidor de base de datos de desarrollo. Participar en el diseño e implementación del modelo de datos del aplicativo Participación en el pase a producción del sistema
04
Analista de Sistemas Ing. 01 César Aguirre (Arquitecto de uses cases, especificador de uses cases, revisor de requerimientos, arquitecto, diseñador de uses cases, diseñador y diseñador de pruebas.)
Participar y supervisar la ejecución del plan 100 detallado del proyecto. Manejar adecuadamente la relación con la contraparte técnica y los usuarios. Identificar, diseñar, implementar y dar soporte a los procesos y/o procedimientos que requieren mecanizarse o mejorarse. Administrar y controlar los recursos que se le asignen para el cumplimiento de sus labores. Supervisar que la documentación del sistema esté debidamente actualizada. Sostener reuniones periódicas con las áreas usuarias. Determinar y especificar los casos de uso. Establece la estructura total de la vista de la arquitectura. Verifica que los resultados de los requerimientos sean conformes a la vista del cliente Planea y conduce la revisión formal del modelo de caso de uso. Responsable de la elaboración detallada de los casos de usos Define las responsabilidades, operaciones, atributos y relaciones de las clases, y 44
NRO.
ROL
CANT. RESPONSABILIDAD
%
determina como serán implementadas.
05
Analista Programador Ing. 02 César Aguirre
Participar en el diseño técnico del Sistema.
100
Efectuar la programación cumpliendo con los estándares. Elaborar Sistema.
la
documentación
técnica
del
Participar en la definición del Documento Prototipo del Sistema. Realizar la Implementación del Sistema. Responsable de realizar las pruebas de los componentes los cuales deben ajustarse a los estándares del proyecto.
06
01
50
Documentador Ing. César Aguirre
Elaborar y/o actualizar los documentos relacionados con el desarrollo de sistemas ( manual de administración e instalación, manual de especificación de programas, manual de sistemas, manual de usuario y otros que se definan) atendiendo los estándares establecidos por COOPSOL. Informar al Analista de Sistemas sobre el avance de las actividades de actualización de manuales y sobre problemas funcionales encontrados durante la actualización de la documentación del proyecto.
Tabla 12 – Roles y responsabilidades desarrolladores de software
45
7.4.- Cronograma de actividades El tiempo empleado en la elaboración del proyecto de investigación están ajustados a los tiempos de desarrollo del proyecto de tesis.
7.5.- Administración de riesgos El alcance de la administración de riesgos comprende la identificación de los eventos que pueden afectar el normal desarrollo del presente plan de trabajo. Para el mejor entendimiento de la lista de riesgos a continuación se explicarán los criterios utilizados para establecer los valores en el nivel de probabilidad y en el nivel de impacto. a) Nivel de probabilidad. Consiste en la probabilidad de que ocurra el riesgo, los posibles valores son: Baja, Media, Alta. En la siguiente tabla se muestra la correspondencia entre el nivel de probabilidad y el rango de probabilidad:
NIVEL DE PROBABILIDAD
RANGO DE PROBABILIDAD
Baja
0% a 33%
Media
34% a 66%
Alta
67% a 100% Tabla 13 – Nivel de probabilidad
b) Nivel de impacto. Es cuanto representaría el riesgo en tiempo en el caso de que ocurriese. Los posibles valores se explican en la siguiente tabla:
NIVEL DE IMPACTO
TIEMPO DE IMPACTO
Baja
0% a 33%
Media
34% a 66%
Alta
67% a 100% Tabla 14 – Nivel de impacto
46
A continuación se describe los posibles riesgos y las acciones preventivas para evitar que se presenten así como las acciones correctivas en caso ocurran para minimizar el impacto en la ejecución del plan de trabajo y el cronograma de actividades.
Identificación de riesgos ÍTEMS
DESCRIPCIÓN
PROBABILIDAD
IMPACTO
R1
Ausencia de algunos miembros involucrados del Baja sistema a desarrollar.
Media
R2
Pérdida de información relacionada al desarrollo Baja del sistema.
Alta
R3
Ausencia de los usuarios en las reuniones.
Baja
Alta
R4
Falta de aprobación de algún documento o hito.
Baja
Alta
R5
Ausencia del programador como recurso del Baja equipo.
Media
R6
Ausencia del analista como recurso del equipo.
Baja
Alta
R7
Participación insuficiente de los usuarios
Media
Alta
R8
Deficiencia en el análisis y diseño
Alta
Alta
R9
Deficiencia en el levantamiento de información.
Alta
Alta
R10
Deficiencia en el modelo de negocio
Alta
Alta
Tabla 15 – Identificación de riesgos Acciones preventivas RIESGO
DESCRIPCIÓN
CONTINGENCIA
Ausencia de algunos Aviso previo de ausencia temporal. miembros involucrados del sistema a desarrollar. Nombrar al personal de reemplazo. Transferencia de conocimientos, información, documentos y programas al personal sustituto.
47
Ninguna.
RIESGO
DESCRIPCIÓN
CONTINGENCIA
Pérdida de información Respaldo diario y semanal de la información, Ninguna. relacionada al desarrollo documentos y programas. del sistema. Tabla 16 – Identificación de prevenciones Acciones correctivas RIESGO
DESCRIPCIÓN
CONTINGENCIA
Ausencia de algunos Transferencia de conocimientos al Compromiso del personal de miembros involucrados del personal de reemplazo, mediante transferir su conocimiento, en sistema a desarrollar. la capacitación y entrega de todos caso de dejar la empresa. los documentos de trabajo, previa explicación del negocio. Pérdida de información Restaurar la última copia de Copias de respaldo de la relacionada al desarrollo respaldo, realizando una copia y información en CD’s y el del sistema. guardándolos en el servidor. dispositivo de almacenamiento del servidor. Tabla 17 – Identificación de correcciones
7.6.- Actividades de contraparte Es responsabilidad del Grupo COOPSOL lo siguiente: Designar al Líder(es) Usuario del Proyecto y al Líder Alterno Designar al o los usuarios responsables de realizar las pruebas del sistema. Participación activa de Usuarios El Grupo COOPSOL a través de sus líderes usuarios deberá asegurar la asistencia de los usuarios involucrados a todas las reuniones programadas en las diversas etapas del proyecto de acuerdo con lo establecido en el cronograma de trabajo. Durante esta etapa el Grupo COOPSOL deberá evitar ausencias de los usuarios involucrados por concepto de vacaciones, licencias, comisiones de servicio, entre otros que ocasionen retrasos en el proyecto. Aprobar los entregables emitidos en cada fase del proyecto (Actas de reunión, Documento de Alcance Funcional (requerimientos de información), Documento de Análisis y Diseño) de acuerdo con el cronograma del proyecto. Cualquier retraso ocasionado por la no-aprobación de los entregables deberá ser 48
evaluado por los desarrolladores de SOFTWARE y el Grupo COOPSOL para medir el impacto en el proyecto.
7.7.- Control de cambios del alcance y plan del proyecto El alcance del Proyecto varía en las siguientes fases de desarrollo: Fase de incepción. Elaboración del documento alcance del sistema (vs1) Fase de elaboración. Actualización del documento alcance del sistema (vs2) Fase de construcción. Iteración C1. Actualización del documento alcance del sistema (vs3) Iteración C2. Actualización del documento alcance del sistema (vs4) Indicar como se va a realizar los cambios en el alcance, las aprobaciones de ampliación se realizan en el comité de sistemas y/o comité operativo dependiendo de la magnitud del cambio.
49
8.- PLAN ESTRATEGICO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO 8.1.- Generalidades de la institución de estudio Grupo empresarial
: Grupo COOPSOL
Razón social
: Campo Mayor SRLTDA
Nombre comercial
: Campo Mayor
RUC
: 20300729950
Tipo de empresa
: SOC.COM.RESPONS. LTDA.
Dirección
: Cal. Federico Villarreal Nro. 555
Ciudad
: Lima - San Isidro
Teléfono
: 4409882 / 4225607 / 4429977
Página Web
: www.coopsol.com www.campomayorperu.com
8.2.- Modelamiento estratégico a nivel corporativo 8.2.1.- Descripción de la empresa El Grupo COOPSOL inicio sus actividades laborales el 8 de enero de 1993 bajo el nombre de COOPERATIVO DEL TRABAJO Y FOMENTO DEL EMPLEO SOLAR, ubicada en la Región (Departamento) de Lima, Distrito de Miraflores, fundada por el Dr. Freddy Ames Actualmente cuenta con las siguientes Unidades de Negocios: Campo Mayor (Servicio de limpieza y mantenimiento) COOPSOL de la Amazonía (Administración y recursos humanos en la selva) COOPSOL Consultoría (Administración y recursos humanos) PRO CLEAN (Productos de limpieza y mantenimiento) INFOMARKET (Servicio de marketing y publicidad) Escudo Protector (Servicio de seguridad) Procesos Productivos (Servicios de tercerización de procesos) COOPSOL Minería y Petróleo (Servicios para la minería y petróleo)
50
Club Deportivo COOPSOL (Equipo de fútbol profesional) MISKY MIKUY (Asociación de Concesionarios de alimentos) Macro Sport Perú (Especialista en césped artificial, diseño y construcción de superficies deportivas)
8.2.2.- Sedes del grupo COOPSOL El grupo COOPSOL mantiene actividades en las principales regiones del Perú, a través de su oferta integral de servicios, creando sinergias empresariales que sostienen los objetivos de satisfacción total del cliente y constante innovación de las empresas que lo conforman.
Gráfico 14 – Sedes del grupo COOPSOL
8.3.- Clientes y servicios 8.3.1.- Clientes Los clientes están formados principalmente por las diferentes empresas, industrias e instituciones financieras o gubernamentales, podemos mencionar los principales clientes del Grupo COOPSOL: World Courier, Vivanda, Plaza vea, Messer, Jennmar, American Airlines, Maestro Home Center, Coinsa, Famesa, Fosforera Peruana S.A, Kimberly – Clark, Schilcayo, Sodexo, Peruplast, Hipermercados Metro.
51
8.3.2.- Servicios 8.3.2.1.- Servicio de limpieza y mantenimiento Ofrecen los servicios de: Limpieza y mantenimiento: Oficinas, condominios, residencias, obras, hospitales y clínicas, bancos, restaurantes, universidades, institutos y escuelas, plantas industriales, almacenes, supermercados, tiendas por departamentos, boutiques Tratamiento de pisos: Cristalizado de pisos mármol y otros, sellado acrílico de pisos porosos, aplicación de polímeros. Lavado de alfombras, butacas y muebles Barrido industrial: Barrido de Playas de Estacionamiento, barrido de almacenes, barrido de Locales Industriales. Saneamiento industrial. Manejo integrado de plagas, fumigación Insecticida, fumigación bactericida, aplicación rodenticida, lavado de tanques de agua, consultoría.
8.3.2.2.- Administración y gestión de recursos humanos Programas de reclutamiento, selección y evaluación de personal. Programas de capacitación y actualización de personal. Programas de motivación del personal. Programas de administración de planillas y remuneraciones
8.3.2.3.- Venta de productos de limpieza y mantenimiento Productos químicos: Productos especializados en limpieza para pisos, alfombras, baños, áreas de alimentos, bioenzimáticos, vehículos motorizados. Maquinarias de limpieza: Pulidoras, abrillantadoras, lavadoras de alfombras, aspiradoras y secadoras alfombras, barredoras, lavadoras automáticas, lustradoras, etc. Accesorios de limpieza: Accesorios para pisos, baños, áreas de alimentos, limpieza automotriz, alfombras, hospitales, ventanas, contenedores y tachos.
52
8.3.2.4.- Servicio de marketing y publicidad Impulso de ventas: Producción de eventos Campañas y publicidad BTL Marketing promocional Control de asistencia Control de stock en tiempo real
8.3.2.5.- Servicio de seguridad Seguridad y vigilancia: Seguridad Personal – Resguardo Seguridad física en Instalaciones Seguridad en residencias y Vigilancia Privada Seguridad en eventos Seguridad externa con Efectivos Policiales Auditoría a la gestión de seguridad física Evaluaciones poligráficas Búsqueda de dispositivos electrónicos clandestinos
8.3.2.6.- OUTSOURCING o Tercerización de procesos industriales Potenciar la interrelación, el intercambio de experiencias, la puesta en común de recursos para el logro de las metas productivas. Favorecer la comunicación y propiciar sinergias de funcionamiento entre los servicios prestados. Dar asistencia técnica y optimizar las labores a través de seguimientos. Garantizar la operatividad de los recursos humanos y materiales (insumos, maquinarias) en una o varias actividades manufactureras o de servicios.
53
8.3.2.7.- Servicios para la minería y petróleo Servicios mineros: Exploración, explotación, desarrollo y transporte. Servicios petrolíferos: Prospección, extracción, producción y transporte. Servicios gasíferos: Instalación de gasoductos, construcción de gasocentros. Servicios complementarios: Evaluación de impacto ambiental, evaluación de impacto social, construcción/habilitación y administración de campamentos mineros.
8.3.2.8.- Concesión de alimentos Empresas e industrias: Instituciones educativas: Nutrición y salud: Viandas y refrigerios: Eventos corporativos Logística alimentaria
8.3.2.9.- Venta de césped artificial y construcción de superficies deportivas Servicios: Construcción de complejo deportivos, iluminación deportiva. Productos: Césped artificial, baldosas deportivas, pistas atléticas
54
8.4.- Análisis de la cartera de negocio
SERVICIOS Servicio de limpieza y mantenimiento (Campo Mayor) Administración y gestión de recursos humanos (COOPSOL Consultoría) Venta de productos de limpieza y mantenimiento (PROCLEAN) Servicio de marketing y publicidad (INFOMARKETING) Servicio de seguridad (ESCUDO PROTECTOR) Outsourcing o Tercerización de procesos industriales (PROCESOS PRODUCTIVOS) Servicios para la minería y petróleo (COOPSOL MINERIA) Concesión de alimentos (MISKY MIKUY) Venta de césped artificial y construcción de superficies deportivas (MACRO SPORT) Tabla 18 – Servicios del grupo COOPSOL
8.5.- Matriz de priorización de unidades estratégicas de negocios (UEN) Se han considerado, para priorizar la UNE, los siguientes criterios. 1. Preferencia de gerencia 2. Rentabilidad 3. Demanda del servicio 4. Calidad del servicio 5. Experiencia 6. Urgencia 7. Riesgo (*)
55
La siguiente tabla muestra el valor de las ponderaciones PONDERACIÓN
VALOR
*
Alta
5
1
Medio
3
3
Bajo
1
5
Tabla 19 – Ponderaciones de las UEN Priorización de la UEN
UEN
\
CRITERIOS
1
2
3
4
5
6
7*
∑
15 % 5
20 % 5
15 % 5
10 % 5
20 % 5
10 % 5
10 % 3
100 % 4.8
1
3
1
1
3
3
5
5
2.7
8
5
3
3
5
5
3
1
3.7
4
3
3
3
5
3
3
1
3
6
1
1
3
3
5
5
3
2.9
7
3
3
5
3
5
5
5
4.1
2
3
3
5
3
5
5
3
3.9
3
1
1
3
5
5
3
5
3.1
5
3
1
1
3
3
1
3
2.1
9
Prior.
Campo mayor COOPSOL consultoría PROCLEAN INFOMARKETING Escudo protector Procesos productivos COOPSOL minería MISKY MIKUY MACRO SPORT
Tabla 20 – Priorización de las UEN Podemos apreciar que la Unidad de Negocio “Campo Mayor” tiene prioridad 1 para iniciar los planeamientos estratégicos
56
8.6.- Planeamiento estratégico a nivel de UEN Campo Mayor 8.6.1.- Diagnostico estratégico 8.6.1.1.- Descripción de la unidad UEN (Campo Mayor) Campo Mayor, es una de las empresas que pertenecen al Grupo COOPSOL, especialistas en proveer el servicio de limpieza integral para las empresas u organizaciones. Adicionalmente todos los productos, máquinas y accesorios que utilizamos en nuestros servicios cuentan con la garantía y experiencia de Professional Cleaning (PROCLEAN), empresa que pertenece al Grupo COOPSOL, especialistas en la producción y abastecimiento de productos para servicios de limpieza a nivel nacional.
8.6.1.2.- Diagrama de contexto Stakeholders Internos: Gerente General, jefe de R.R.H.H., jefe de marketing, jefe de contabilidad y finanzas, administrador de Campo Mayor, personal de mantenimiento y limpieza, personal de soporte de TIC, jefatura de bienestar social, personal de vigilancia. Stakeholders Externos: Clientes, competidores, SATT, ministerio del trabajo, SUNAT, tecnologías, entidades financieras, ESSALUD, convenios institucionales, defensa civil.
57
Gráfico 15 – Diagramas de contexto de la UEN: Campo Mayor
8.6.2.- Análisis interno 8.6.2.1.- Organigrama actual de la UEN
Gráfico 16 – Organigrama de la UEN: Campo Mayor
58
8.6.2.3.- Cadena de valor de la UEN: CAMPO MAYOR
Gráfico 17 – Cadena de valor de la UEN: Campo Mayor
59
8.6.2.4.- ร reas funcionales actuales
AREA
FUNCIONES
Direcciรณn ejecutiva
Planificaciรณn y supervisiรณn de los objetivos de la corporaciรณn Planificaciรณn y supervisiรณn de los objetivos de la corporaciรณn Coordinaciรณn de los objetivos por cada รกrea Planificaciรณn y supervisiรณn de Planes Operativos Aprobaciรณn de prรฉstamos de trabajadores
Administraciรณn
Gestiรณn de las necesidades del local Monitoreo de consumo de servicios bรกsicos. Coordinaciรณn con entidades supervisoras del estado Coordinaciรณn y asignaciรณn de personal de limpieza
Finanzas y Contabilidad
Elaboraciรณn y anรกlisis de estado financieros Elaboraciรณn de calendario de pagos de proveedores. Verificaciรณn y control de movimientos en banco Pago de impuestos Elaboraciรณn de reportes de ingresos y egresos Planificaciรณn de costos y presupuestos
Gestiรณn de humanos
recursos
Evaluaciรณn psicolรณgica de los candidatos a cubrir plazas de nuevos Evaluaciรณn al Personal Consolidaciรณn asistencia y tardanza mensual Pago de planilla Entregar informaciรณn laboral a los trabajadores
ร rea de sistemas
Mantenimiento y actualizaciรณn del ERP Gestiรณn de las licencias de programas informรกtico Mantenimiento y soportes de PC Servicio de correo electrรณnico, mensajerรญa instantรกnea
60
AREA
FUNCIONES Gestión de la Red informática Inventario de equipos Gestión de la red eléctrica Acceso a Internet, etc.
Área de logística abastecimiento
y
Atención de los pedidos internos diarios Evaluación de Proveedores Entrega de materiales Evaluación de requerimientos Evaluación de Pedidos Recepción de Productos comprados Solicitud y evaluación de Cotizaciones Actualización de los stocks. Elaboración y envió de órdenes de compra. Devolución de Productos Defectuosos. Almacenamiento y organización de Productos.
Abastecimiento
Análisis de requerimientos Análisis de proveedores Evaluación de cotizaciones Elaboración y envió de orden de compra
Logística de Entrada
Recepción de información, materiales y maquinarias Control de calidad de ingreso Almacenamiento de información, materiales y maquinarias Distribución de información, materiales y maquinarias
Operaciones
Materiales Planificación y distribución de información, materiales y maquinarias Coordinación para mantenimiento y reparación de maquinarias Planificar entrega y distribución de uniformes de trabajo
61
AREA
FUNCIONES Personal Asignar ubicación al personal y carga horaria Capacitar y entrenar al personal. Coordinación de visitas de inspección laboral Entrega de boletas de pagos al personal
Logística de salida
Cuadernos de control laboral del personal Hojas de ruta de entrega de materiales y maquinarias Entrega de boletas firmadas al área de R.R.H.H.
Marketing
Identificación de clientes potenciales Análisis y segmentación de mercado Promoción de nuevos servicios Identificación de competidores directos e indirectos
Ventas
Cobranza de pagos Recepción y atención al cliente Entrega de información y constancias
Post. venta
Realización de encuestas sobre calidad del servicio Recepción de quejas y sugerencias Actualización de datos de los clientes
Tabla 21 – Áreas funcionales
62
8.6.2.4.- Sistemas de información actuales
Gráfico 18 – Cadena de valor de la UEN: Campo Mayor
8.6.2.5.- Matriz para perfil de áreas funcionales (PAF)
VALORACION
Bajo
Medio
Muy Alto
Bajo
Alto
IMPACTO
Fortalezas Medio
Bajo
ÁREA FUNCIONAL
Medio
Alto
Debilidades
Alto
CALIFICACIÓN
DIRECCION EJECUTIVA Planificación y supervisión de los objetivos de la corporación
X
X
Planificación y supervisión de Planes Operativos
X
X
Coordinación de los objetivos por cada área
X
X
Aprobación de préstamos de trabajadores
X
X
ADMINISTRACIÓN Gestión de las necesidades del local.
X
Coordinación con entidades supervisoras del estado, ej. ministerio del trabajo.
X
X
X
Monitoreo de consumo de servicios básicos.
X
Coordinación y asignación de personal administrativo
X
X
X
FINANZAS Y CONTABILIDAD Elaboración y análisis de estado financieros
X
63
X
Verificación y control de movimientos en banco
X
Elaboración de reportes de ingresos y egresos
X
X
Elaboración de calendario de pagos de proveedores.
X
X
Pago de impuestos
X
X
Planificación de costos y presupuestos
X X
X
RECURSOS HUMANOS Evaluación psicológica de los candidatos a cubrir plazas de nuevos
X
X
Consolidación asistencia y tardanza mensual
X
X
Evaluación al Personal
X
X
Pago de planilla
X
Entrega de información salarial a todo el personal
X
X
X
AREA DE SISTEMAS Mantenimiento y actualización del ERP
X
X
Mantenimiento y soportes de PC
X
Gestión de la Red informática
X X
Gestión de la red eléctrica
X
Gestión de las licencias de programas informático
X
X X X
Servicio de correo electrónico, mensajería instantánea
X
X
Inventario de equipos
X
Acceso a Internet, etc.
X
X
X
LOGISTICA Atención de los pedidos internos diarios
X
Entrega de materiales
X
Recepción de Productos comprados
X
Actualización de los stocks.
X X X
X
Devolución de Productos Defectuosos.
X
X
Evaluación de Proveedores
X X
Evaluación de Pedidos
X
X
Solicitud y evaluación de Cotizaciones
X X
Elaboración y envió de órdenes de compra.
X X
Almacenamiento y organización de Productos.
X
X
X
ABASTECIMIENTO Análisis de Requerimientos.
X
X
Evaluación de Proveedores.
X
X
Evaluación de Cotizaciones.
X
Elaboración y envió de la orden de compra.
X X
X
LOGISTICA INTERNA Recepción de información, materiales y maquinarias
64
X
X
Control de calidad de ingreso
X
X
Almacenamiento de información, materiales y maquinarias
X
Distribución de información, materiales y maquinarias
X
X
Asignar ubicación al personal y carga horaria
X
X
Coordinación para mantenimiento y reparación de maquinarias
X
X
OPERACIONES Materiales
Planificar entrega y distribución de uniformes de trabajo
X
X
X
Personal Asignar ubicación al personal y carga horaria
X
Capacitar y entrenar al personal.
X
X
X
Coordinación de visitas de inspección laboral
X
X
LOGISTICA DE SALIDA Cuadernos de control laboral del personal asignado
X
X
Entrega de materiales y maquinarias
X
X
MARKETING Identificación de clientes potenciales
X
Análisis y segmentación de mercado
X X
Promoción de nuevos servicios
X
X
X
Identificación de competidores
X
X
VENTAS Cobranza de pagos
X
X
Recepción y atención al cliente
X
Entrega de información y constancias
X
X
X
POST VENTA Realización de encuestas sobre calidad del servicio Recepción de quejas y sugerencias
X X
Actualización de datos de los clientes
X X
X
X
Tabla 22 – Matriz PAF
8.6.2.6.- Factores claves de éxito internos Fortalezas Planificación y supervisión de los objetivos de la corporación Coordinación con entidades supervisoras del estado, ej. ministerio del trabajo.
65
Elaboración y análisis de estado financieros Pago de impuestos Consolidación asistencia y tardanza mensual Evaluación al Personal Pago de planilla Mantenimiento y soportes de PC Servicio de correo electrónico, mensajería instantánea Acceso a Internet, etc. Recepción de Productos comprados Devolución de Productos Defectuosos. Control de calidad de ingreso Planificar entrega y distribución de uniformes de trabajo Capacitar y entrenar al personal. Identificación de clientes potenciales Cobranza de pagos Debilidades Mantenimiento y actualización del ERP Gestión de la red eléctrica Entrega de información salarial a todo el personal Gestión de las licencias de programas informático Promoción de nuevos servicios
66
8.6.2.7.- Matriz de evaluación de factores internos (EFI)
TOTAL
CALIFICACIÓN (Valoración)
PESO (Impacto)
FACTORES CLAVES DE EXITO
FORTALEZAS F1 Planificación y supervisión de los objetivos de la corporación
0.04
3
0.12
F2 Coordinación con entidades supervisoras del estado.
0.04
3
0.12
F3 Pago de impuestos
0.06
3
0.18
F4 Elaboración y análisis de estado financieros
0.07
3.5 0.245
F5 Consolidación asistencia y tardanza mensual
0.03
2.5 0.075
F6 Evaluación al Personal
0.05
3
0.15
F7 Pago de planilla
0.06
3.5
0.21
F8 Mantenimiento y soportes de PC
0.04
3.5
0.14
F9 Servicio de correo electrónico, mensajería instantánea
0.04
3
0.12
F10 Acceso a Internet, etc.
0.03
F11 Recepción de Productos comprados
0.03
3
0.09
F12 Devolución de Productos Defectuosos.
0.04
2.5
0.1
F13 Control de calidad de ingreso de productos
0.04
3
0.12
F14 Planificar entrega y distribución de uniformes de trabajo
0.03
2
0.06
F15 Capacitar y entrenar al personal.
0.04
3
0.12
F16 Identificación de clientes potenciales
0.05
3
0.15
F17 Cobranza de pagos
0.03
3
0.09
D1 Mantenimiento y actualización del ERP
0.07
2
0.14
D2 Gestión de la red eléctrica
0.04
2
0.08
D3 Gestión de las licencias de programas informático
0.05
2
0.1
D4 Entrega de información salarial a todo el personal
0.07
2.5 0.175
D5 Promoción de nuevos servicios
0.05
1.5 0.075
TOTAL
1.00
2.735
2.5 0.075
DEBILIDADES
Tabla 23 – Matriz EFI
67
CALIFICACION: GRADO DE EFICACIA DE LA UEN 4
Si la respuesta es superior
3
Si la respuesta está por arriba de la media
2
Si la respuesta es la media
1
Si la respuesta es mala
Tabla 24 – Grado de eficacia de la UEN El resultado de la matriz EFE para el grupo empresarial COOPSOL es de 2.735, lo cual nos indica que la unidad estratégica está por encima del promedio el cual es 2.5, esto quiere decir que la unidad estratégica analizada tiene una posición interna superior.
8.6.2.8.- Unidades organizacionales vs factores claves de éxito internos
AREAS
FORTALEZAS F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14
DIRECCION
F15
F16
F17
X
ADMINISTRACIÓN FINANZAS Y CONTABILIDAD RECURSOS HUMANOS
X X
X X
X
X
AREA DE SISTEMAS
X
X
LOGISTICA
X X
LOGISTICA INTERNA
X
OPERACIONES
X X
MARKETING
X X
VENTAS
X
Tabla 25 – Fortalezas de la UEN: Campo Mayor Leyenda: F1. Planificación y supervisión de los objetivos de la corporación F2. Coordinación con entidades supervisoras del estado. F3. Elaboración y análisis de estado financieros
68
F4. Pago de impuestos F5. Consolidación asistencia y tardanza mensual F6. Evaluación al personal F7. Pago de planilla F8. Mantenimiento y soportes de PC F9. Servicio de correo electrónico, mensajería instantánea F10. Acceso a Internet, etc. F11. Recepción de Productos comprados F12. Devolución de Productos Defectuosos. F13. Control de calidad de ingreso F14. Planificar entrega y distribución de uniformes de trabajo F15. Capacitar y entrenar al personal. F16. Identificación de clientes potenciales F17. Cobranza de pagos
AREAS
DEBILIDADES D1 D2 D3 D4 D5
Área de sistemas
X
X
X
Recursos humanos
X
Marketing
X
Tabla 26 – Debilidades de la UEN: Campo Mayor Leyenda: D1. Mantenimiento y actualización del ERP D2. Gestión de la red eléctrica D3. Gestión de las licencias de programas informáticos D4. Entrega de boletas de pagos al personal D5. Promoción de nuevos servicios 69
En las matrices anteriores podemos observar que la mayoría de los factores claves de éxito internos de la UEN Campo Mayor se encuentran en las áreas de recursos humanos y de sistemas.
8.6.3.- Análisis externo 8.6.3.1.- Análisis de entorno competitivo Competidores: Las instituciones que consideramos competencia directa de la UEN: A B C D E F Proveedores: La UEN tiene como proveedor principal a PROCLEAN otra empresa del mismo grupo empresarial Clientes: Los principales clientes de la UEN CAMPO MAYOR son del sector súper mercados, fabricas, universidades, oficinas y el sector salud. Entidades del estado: Campo Mayor, tiene una relación estrecha con los organismos del gobierno, como la SUNAT, ministerio de trabajo, SAT, quienes se encargan de establecer nuevas normas y monitorear que las entidades se sometan y cumplan con estas normas. Entidades financieras: Contamos con una buena relación con las entidades financieras del entorno, pudiendo acceder a préstamos y créditos a una taza preferencia. Sociedad: Nuestra UEN ofrece la oportunidad para qué los mismos trabajadores puedan seguir capacitaciones técnicas o concluir estudios básico con la finalidad de elevar el nivel educativo de los mismos trabajadores.
70
8.6.3.2.- Matriz del perfil de oportunidades y amenazas en el medio (POAM) para las fuerzas competitivas
VALORACIÓN
CALIFICACIÓN
IMPACTO
BAJO
MEDIO
ALTO
MUY ALTO
BAJO
MEDIO
ALTO
FACTORES EXTERNOS
AMENAZAS
BAJO
ALTO
MEDIO
OPORTUNIDAD
COMPETIDORES x
1. Servicio ofertado a menor precio. x
2. Calidad en el servicio ofertado. 3. Posicionamiento en el Mercado.
x x
x
x x
4. Infraestructura de TI disponible.
x x
5. Aparición de competidores.
x x
7. Servicios similares ofertados.
x
CLIENTE x
1. Deserción de clientes. 2. Identificación de la imagen de la empresa.
x
x
x
3. Exigencia de calidad en el servicio
x
x
4. Promociones y descuentos.
x
x x
5. Exigencia en el servicio y ambiente.
x
PROVEEDORES 1. Facilidad de pago.
x
x X
2. Cantidad de proveedores. 3. Rapidez de entrega de productos e insumos.
x
x
x x
5. Aumento de precios de productos.
x
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 1. Estabilidad económica
x
x x
3. Regulaciones laborales.
x
ENTIDADES FINANCIERAS 1. Impuestos de la SUNAT.
x
x
2. Intereses bancarios elevados.
x
x x
3. Límite de crédito.
x
COMUNIDAD 1. Labor social y de proyección.
x
71
x
x
2. incremento del nivel académico.
x
MEDIO AMBIENTE x
3. Recolección de desperdicios.
Tabla 27 – Matriz POAM
8.6.3.3.- Factores clave de éxito externos Oportunidades Posicionamiento en el Mercado Identificación de la imagen de la empresa. Facilidad de pago. Estabilidad económica Amenazas Servicio ofertado a menor precio. Aparición de competidores. Deserción de clientes Cantidad de proveedores. Aumento de precios de productos. Regulaciones laborales. Impuestos de la SUNAT elevados Intereses bancarios elevados
72
x
8.6.3.4.- Matriz para las fuerzas competitivas
CALIFICACIÓN (Valoración)
TOTAL
PESO (Impacto)
O1
Posicionamiento en el Mercado
0.07
3
0.21
O2
Identificación de la imagen de la empresa.
0.03
2
0.06
O3
Facilidad de pago
0.06
2
0.12
O4
Estabilidad económica
0.02
3
0.06
0.2
4
0.8
0.15
3,5
0.525
0.2
4
0.8
FACTORES CLAVE DE ÉXITO EXTERNO
OPORTUNIDAD
AMENAZA A1
Servicio ofertado a menor precio
A2
Aparición de competidores en el mercado
A5
Deserción de clientes
A6
Cantidad de proveedores.
0.01
1,5
0.015
A7
Aumento de precios de productos
0.02
2
0.04
A8
Regulaciones laborales.
0.04
2
0.08
A9
Impuestos de la SUNAT elevados
0.05
2
0.1
0.15
1
0.15
A10 Intereses bancarios elevados TOTAL
1
Tabla 28 – Matriz fuerzas competitivas
CALIFICACION: GRADO DE EFICACIA CON QUE LAS ESTRATEGIAS RESPONDEN 4
Si la respuesta es superior
3
Si la respuesta está por arriba de la media
2
Si la respuesta es la media
1
Si la respuesta es mala
Tabla 29 – Grado de eficacia Nuestra Matriz EFE para nuestra UEN, nos da como resultado un puntaje de 2.96, lo cual significa que está por encima del promedio que es 2.5, lo cual podemos interpretar que nuestra UEN reacciona favorablemente hacia las amenazas y aprovecha las oportunidades que se presentan en el entorno
73
TOTAL DE LA MATRIZ EFE
8.6.3.5.- Matriz comparativa de valores EFI y EFE
TOTAL DE LA MATRIZ EFI SOLIDO
PROMEDIO
DEBIL
3.0 A 4.0
2.0 A 2.99
1.0 a 1.99
ALTO 3.0 A 4.0 MEDIO
Nuestra UEN
2.0 A 2.9 BAJO 1.0 A 1. 99
Tabla 30 – Matriz comparativa de valores EFI y EFE Según la matriz comparativa de valores EFI y EFE nuestra UEN se ubica en el V cuadrante, lo que nos indica que debemos dirigir nuestras estrategias hacia “conservar y mantener”.
74
8.6.4.- Plan de tecnologías de la información 8.6.4.1.- Matriz de tecnologías de información vs componentes DOFA
CAPITALIZAR OPORTUNIDADES
MINIMIZAR AMENAZAS
ELABORAR UN MODELO DE TRABAJO INTEGRADOR
MEJORAR LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN UTILIZANDO TI.
INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD
DELL POWER EDGE 2960
5
5
3
3
3
3
1
4
1
28
HP PROLIANT DL380 G6 6Ghz
5
5
5
5
3
3
3
4
1
34
IBM x3650 HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
3
3
3
3
5
5
3
5
1
31
FIREWALL
5
5
5
5
5
5
5
3
5
43
PROXY
5
3
5
5
1
1
5
1
1
27
ACCESO DE CONTROL A LA RED
3
3
3
3
5
3
3
3
1
27
ANALIZADOR DE CONTENIDO SISTEMA DE DETECCIÓN DE INTRUSOS PC DE ESCRITORIO
3
1
3
3
5
5
1
5
5
31
1
3
3
3
3
5
3
3
3
27
HP CORE I5
5
5
3
5
5
1
5
3
5
37
HP CORE I7 PC PORTATIL (LAPTOP)
5
5
5
5
5
5
5
1
5
41
HP PROBOOK 452OS CORE I3
3
3
3
3
5
5
5
3
5
35
HP G42-372LA – CORE I5 IMPRESORAS
3
1
1
5
1
1
5
1
3
21
MULTIFUNCIONAL DE COLOR MONOCROMÁTICA LASER CON WIRELESS ACCESORIOS DE PC
3
3
3
3
5
5
1
5
1
29
5
5
5
5
3
5
3
3
1
35
TARJETA DE SONIDO
0
0
0
0
5
5
5
3
3
21
TARJETA DE RED
3
1
3
1
1
1
5
1
5
21
SCANNER
1
3
1
1
5
3
3
3
1
21
FUENTES DE PODER
1
1
1
1
5
5
1
5
1
21
TENDENCIA TECNOLÓGICAS
ESTABLECER UNA GESTIÓN INTEGRADORA
MINIMIZAR DEBILIDADES
(*) ETAPA DEL CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGÍA
OBJETIVOS DEL NEGOCIO
APROVECHAR FORTALEZAS
COMPONENTES DOFA
∑
HARDWARE
SERVIDORES
75
SOFTWARE
TECLADO INALÁMBRICO
0
0
0
0
3
5
3
3
5
19
MOUSE INALÁMBRICO
0
0
0
0
5
5
5
3
3
21
PANTALLA TÁCTIL
3
3
3
3
1
1
5
1
5
25
ESTABILIZADOR
1
3
1
1
5
3
3
3
1
21
UPS LECTOR DE CÓDIGO DE BARRAS PROTOCOLOS
3
5
5
3
5
5
1
5
1
33
1
1
1
1
3
5
3
3
5
23
TCP/IP
5
5
5
5
5
3
3
3
5
39
ADSL
3
3
3
3
5
5
5
3
1
31
HTTP
1
3
3
3
1
1
5
1
1
19
FTP
1
1
3
3
5
3
3
3
5
27
SMTP COMUNICACIONES
3
3
3
3
5
5
5
3
3
33
SWITCH HP PROCURVE
5
5
5
5
5
5
3
3
5
41
SWITCH CISCO CATALYST
5
5
5
5
5
5
5
3
5
43
ACCESS POINT N
1
3
1
1
5
3
3
3
5
25
PROXIM TSUNAMI QB5100 SISTEMAS OPERATIVOS
1
1
1
1
5
5
5
3
1
23
MS WINDOWS XP SP3
5
3
5
3
5
3
3
3
5
35
MS WINDOWS 7
5
5
5
5
5
5
5
3
3
41
MS WINDOWS SERVER 2008
3
3
1
3
1
1
5
1
5
23
LINUX BASE DE DATOS
5
3
3
1
1
1
5
1
1
21
ORACLE DATABASE EE 11G
5
3
4
5
5
4
5
5
1
37
MYSQL 5 OFIMATICA
5
1
3
4
3
2
3
3
5
29
MS OFFICE 2010
5
5
5
5
5
3
3
3
5
39
OPEN OFFICE
5
3
5
3
5
5
1
5
1
33
LIBRE OFFICE 0 0 0 DESARROLLO DE APLICACIONES DE ESCRITORIO
0
3
5
3
3
1
15
MS VISUAL STUDIO .NET 2008
5
5
5
5
5
5
5
5
3
43
POWER BUILDER
5
5
5
5
5
5
5
3
3
41
JAVA J2SE - NETBEANS 3 DESARROLLO DE APLICACIONES WEB
3
3
5
5
3
3
3
5
33
ASP.NET
5
5
5
3
3
5
3
1
35
PHP 5 5 5 DESARROLLO DE APLICACIONES MOBILES
5
3
5
5
5
3
1
37
JAVA J2ME
5
5
5
5
3
5
3
3
1
35
S60 V5 DISEÑO GRAFICO Y WEB
3
1
3
1
1
5
1
3
5
23
ADOBE PHOTOSHOP CS5
5
3
3
5
5
5
5
3
5
39
ADOBE FIREWORKS CS5
5
5
5
3
3
3
5
3
5
37
5
76
ADOBE FLASH CS5
5
5
5
3
5
5
1
3
1
33
ADOBE DREAMWEAVER CS5
1
1
1
1
1
1
5
1
1
13
COREL DRAW X5 UTILITARIOS
1
1
1
1
5
3
3
3
5
23
IE
0
0
0
0
5
5
5
3
5
23
GOOGLE CHROME
0
0
3
3
1
1
5
1
3
17
OPERA
3
3
1
5
5
3
3
3
5
31
MOZILLA FIREFOX
5
5
5
5
5
5
1
5
1
37
ADOBE READER APLICACIONES SOFTWARE
3
3
3
3
3
5
3
3
1
27
WEB SERVICES
5
5
5
3
5
5
5
5
3
41
CLOUD COMPUTING
5
1
3
3
3
3
3
5
5
31
CRM
5
3
3
3
1
1
5
1
1
23
DATAWAREHOUSE
3
3
1
1
5
3
3
3
3
25
SOFTWARE A MEDIDA
3
3
3
3
1
1
5
1
3
23
Tabla 31 – Matriz de TI VS DOFA
CALIFICACION: GRADO DE APOYO A LOS COMPONENTES DOFA Y LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO 5
Si la respuesta es superior
3
Si la respuesta está por arriba de la media
1
Si la respuesta es la media
0
Si la respuesta es mala
Tabla 32 – Grado de apoyo de los componentes DOFA
CALIFICACION: (*) DE ACUERDO AL CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGIA 1
Si la tecnología está en etapa de madurez
3
Si la tecnología está en etapa de expansión
5
Si la tecnología está en etapa de innovación
Tabla 33 – Ciclo de vida de la tecnología
77
8.6.4.2.- Matriz de tecnologías de información vs valores estratégicos deseados
MEDIO AMBIENTE
IMAGEN INSTITUCIONAL
SEGURIDAD
INNOVACIÓN
LEALTAD
LIDERAZGO
CALIDAD
ÉTICA
TENDENCIA TECNOLÓGICAS
RESPETO
VALORES ESTRATÉGICOS DESEADOS
∑
SERVIDORES DELL POWER EDGE 2960
3
3
3
3
1
1
3
3
3
23
HP PROLIANT DL380 G6 6GHZ
3
3
5
5
1
1
3
3
3
27
IBM X3650
3
3
3
3
1
1
3
3
3
23
FIREWALL
3
1
5
5
1
1
5
5
3
29
PROXY
3
1
3
3
1
1
3
3
3
21
ACCESO DE CONTROL A LA RED
3
1
5
3
1
1
5
5
3
27
ANALIZADOR DE CONTENIDO SISTEMA DE DETECCIÓN DE INTRUSOS
3
1
3
3
1
1
3
3
3
21
3
1
3
3
1
1
5
5
3
25
HP CORE I5
3
1
3
3
1
3
1
3
5
23
HP CORE I7
3
1
5
5
1
5
1
5
5
31
HP PROBOOK 452OS CORE I3
3
1
3
3
1
5
1
5
3
25
HP G42-372LA – CORE I5
3
1
3
5
1
3
1
3
3
23
3
1
3
3
1
5
1
1
1
19
3
1
3
5
1
3
1
3
1
21
TARJETA DE SONIDO
3
1
3
1
5
1
3
1
3
21
TARJETA DE RED
3
1
5
1
1
1
1
1
3
17
SCANNER
3
1
3
1
5
1
3
1
3
21
FUENTES DE PODER
3
1
1
1
5
1
1
1
3
17
TECLADO INALÁMBRICO
3
1
3
3
3
1
3
1
3
21
MOUSE INALÁMBRICO
3
1
3
3
5
1
3
1
3
23
HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
HARDWARE
PC DE ESCRITORIO
PC PORTATIL (LAPTOP)
IMPRESORAS MULTIFUNCIONAL DE COLOR MONOCROMÁTICA LASER CON WIRELESS ACCESORIOS DE PC
78
PANTALLA TÁCTIL
3
1
5
5
1
1
5
1
3
25
ESTABILIZADOR
3
1
3
1
5
1
1
1
3
19
UPS
3
1
5
3
5
1
1
1
3
23
LECTOR DE CÓDIGO DE BARRAS
3
1
3
3
3
1
3
3
3
23
TCP/IP
3
3
3
3
1
3
3
3
3
25
ADSL
3
3
3
3
1
3
3
1
3
23
HTTP
3
1
3
3
1
3
3
1
3
21
FTP
3
1
3
1
1
1
1
3
3
17
SMTP
3
1
3
1
1
1
1
3
3
17
SWITCH HP PROCURVE
3
1
3
3
1
3
5
3
3
25
SWITCH CISCO CATALYST
3
1
3
5
1
5
5
3
3
29
ACCESS POINT N
3
1
5
5
1
5
5
3
3
31
PROXIM TSUNAMI QB5100
1
1
1
1
5
5
5
3
3
25
MS WINDOWS XP SP3
5
3
5
3
5
3
3
3
5
35
MS WINDOWS 7
5
5
5
5
5
3
5
3
3
39
MS WINDOWS SERVER 2008
3
3
1
3
1
3
5
1
5
25
LINUX
5
5
5
5
5
3
5
3
5
41
ORACLE DATABASE EE 11G
5
5
5
5
3
3
5
5
5
41
MYSQL 5
5
1
3
3
3
3
3
3
5
29
MS OFFICE 2010
3
5
5
5
5
3
3
5
5
39
OPEN OFFICE
5
5
3
3
5
5
1
3
5
35
LIBRE OFFICE
5
3
3
5
1
5
1
3
5
31
PROTOCOLOS
COMUNICACIONES
SISTEMAS OPERATIVOS
BASE DE DATOS
SOFTWARE
OFIMATICA
DESARROLLO DE APLICACIONES DE ESCRITORIO MS VISUAL STUDIO .NET 2008
5
5
3
5
3
3
5
3
5
37
POWER BUILDER
5
5
3
3
1
1
5
3
5
31
JAVA J2SE - NETBEANS
5
5
5
5
5
5
5
5
5
45
DESARROLLO DE APLICACIONES WEB ASP.NET
3
3
5
3
3
5
5
5
1
33
PHP 5
5
5
5
3
5
5
3
3
1
35
DESARROLLO DE APLICACIONES MOBILES JAVA J2ME
3
3
5
5
1
5
5
3
3
33
S60 V5
3
2
3
3
1
3
3
3
3
24
ADOBE PHOTOSHOP CS5
3
3
3
3
1
3
3
3
5
27
ADOBE FIREWORKS CS5
3
3
3
1
1
3
3
3
3
23
ADOBE FLASH CS5
3
3
3
1
1
3
3
3
3
23
ADOBE DREAMWEAVER CS5
3
3
3
3
1
3
3
3
3
25
DISEÑO GRAFICO Y WEB
79
COREL DRAW X5
3
3
3
3
1
3
3
3
3
25
IE
1
3
1
1
1
1
1
3
5
17
GOOGLE CHROME
1
5
5
5
1
5
5
5
3
35
OPERA
1
3
3
3
1
3
3
1
5
23
MOZILLA FIREFOX
1
3
3
3
1
3
3
3
5
25
ADOBE READER
3
3
3
1
1
3
3
3
5
25
WEB SERVICES
5
5
5
3
3
5
3
5
5
39
CLOUD COMPUTING
5
3
3
3
3
3
3
5
5
33
CRM
5
3
3
3
3
3
5
3
5
33
DATAWAREHOUSE
3
3
3
1
3
3
3
3
5
27
SOFTWARE A MEDIDA
3
3
3
3
3
1
5
1
5
27
UTILITARIOS
APLICACIONES SOFTWARE
Tabla 34 – Matriz de TI VS valores estratégicos deseados
CALIFICACION: (*) DE ACUERDO AL CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGIA 1
Si la tecnología está en etapa de madurez
3
Si la tecnología está en etapa de expansión
5
Si la tecnología está en etapa de innovación
Tabla 35 – Calificación del ciclo de vida de la tecnología
8.6.4.3.- Elección de las TI necesarias
∑ TI vs DOFA
TENDENCIA TECNOLÓGICAS
∑ TI vs VER
∑
HARDWARE
SERVIDORES DELL POWER EDGE 2960
28
23
51
HP PROLIANT DL380 G6 6Ghz
34
27
61
IBM x3650
31
23
54
Firewall
43
29
72
Proxy
27
21
48
Acceso de Control a la Red
27
27
54
Analizador de Contenido
31
21
52
Sistema de detección de intrusos
27
25
52
HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
80
PC DE ESCRITORIO HP core i5
37
23
60
HP core i7
41
31
72
HP Probook 452OS Core i3
35
25
60
HP G42-372LA – Core i5
21
23
44
Multifuncional de color
29
19
48
Monocromática laser con wireless
35
21
56
Tarjeta de Sonido
21
21
42
Tarjeta de red
21
17
38
Scanner
21
21
42
Fuentes de Poder
21
17
38
Teclado inalámbrico
19
21
40
Mouse inalámbrico
21
23
44
Pantalla Táctil
25
25
50
Estabilizador
21
19
40
UPS
33
23
56
Lector de código de barras
23
23
46
TCP/IP
39
25
64
ADSL
31
23
54
HTTP
19
21
40
FTP
27
17
44
SMTP
33
17
50
Switch HP Procurve
41
25
66
Switch Cisco Catalyst
43
29
72
Access Point N
25
31
56
Proxim Tsunami QB5100
23
25
48
MS Windows XP SP3
35
35
70
MS Windows 7
41
39
80
MS Windows Server 2008
23
25
48
Linux
21
41
62
Oracle Database EE 11g
37
41
78
MYSQL 5
29
29
58
MS Office 2010
39
39
78
Open Office
33
35
68
PC PORTATIL (LAPTOP)
IMPRESORAS
ACCESORIOS DE PC
PROTOCOLOS
COMUNICACIONES
SOFTWARE
SISTEMAS OPERATIVOS
BASE DE DATOS
OFIMATICA
81
15
31
46
MS Visual Studio .Net 2008
43
37
80
POWER BUILDER
43
31
74
JAVA J2SE - NETBEANS
33
45
78
ASP.NET
35
33
68
PHP 5
37
35
72
JAVA J2ME
35
33
68
S60 v5
23
24
47
Adobe Photoshop CS5
39
27
66
Adobe Fireworks CS5
37
23
60
Adobe Flash CS5
33
23
56
Adobe Dreamweaver CS5
13
25
38
Corel Draw X5
23
25
48
IE
23
17
40
Google Chrome
17
35
52
Opera
31
23
54
Mozilla Firefox
37
25
62
Adobe Reader
27
25
52
Web Services
41
39
80
Cloud Computing
31
33
64
CRM
23
33
56
DataWarehouse
25
27
52
Software a medida
23
27
50
Libre Office DESARROLLO DE APLICACIONES DE ESCRITORIO
DESARROLLO DE APLICACIONES WEB
DESARROLLO DE APLICACIONES MOBILES
DISEÑO GRAFICO Y WEB
UTILITARIOS
APLICACIONES SOFTWARE
Tabla 35 – Elección de TI necesarias
82
NO ES TECNOLOGIA ACTUAL
TIEMPO DE ADQUISICIÓN (MESES)
8.6.4.4.- Arquitectura de las TI necesarias
HP PROLIANT DL380 G6 6GHZ
NO
3
FIREWALL
SI
0
HP CORE I7
NO
3
HP PROBOOK 452OS CORE I3
NO
2
MONOCROMÁTICA LASER CON WIRELESS
NO
2
UPS
SI
0
TCP/IP
SI
0
SWITCH CISCO CATALYST
NO
2
LINUX
SI
3
MS OFFICE 2010
NO
1
MS VISUAL STUDIO .NET 2008
NO
2
PHP 5
SI
0
J2ME JAVA MICRO EDITION
NO
2
ADOBE PHOTOSHOP CS5
NO
1
MOZILLA FIREFOX
NO
1
WEB SERVICES
NO
4
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
TENDENCIA TECNOLÓGICAS
Tabla 35 – Arquitectura de TI necesarias
8.6.4.5.- Priorizar el análisis del área del negocio Los siguientes criterios que se tomaron para priorizar el área de negocio son: 1. Beneficio Potencial 2. Demanda 3. Impacto Organizacional 4. Probabilidad de Éxito 5. Experiencia
83
6. Sistemas Existentes 7. Recursos Requeridos Ponderaciones:
Ponderación
Valor
Muy Alta
5
Alto
4
Mediana
3
Medio
2
Bajo
1
1
2
3
4
PR 0,2 PR 0,1 PR 0,2 PR
5
6
7
0,2 PR 0,05 PR 0,05 PR 0,2
DIRECCION
2 0,4
2 0,2
4 0,8
3
0,6
4
ADMINISTRACIÓN
2 0,4
2 0,2
2 0,4
3
0,6
FINANZAS Y CONTABILIDAD
3 0,6
2 0,2
3 0,6
2
RECURSOS HUMANOS
5
1
5 0,5
4 0,8
AREA DE SISTEMAS
5
1
4 0,4
LOGISTICA
2 0,4
LOGISTICA INTERNA
0,2
2
∑ 1
Prioridad
Tabla 36 – Ponderaciones
0,1
2 0,4
2,7
7
3 0,15
5 0,25
3 0,6
2,6
8
0,4
2
0,1
2
0,1
4 0,8
2,8
4
4
0,8
5 0,25
4
0,2
4 0,8
4,35
1
4 0,8
4
0,8
5 0,25
4
0,2
3 0,6
4,05
2
1 0,1
5
1
3
0,6
2
0,1
2
0,1
2 0,4
2,7
5
2 0,4
2 0,2
2 0,4
2
0,4
2
0,1
3 0,15
2 0,4
2,05
9
OPERACIONES
5
1
4 0,4
4 0,8
4
0,8
4
0,2
4
0,2
3 0,6
4
3
MARKETING
2 0,4
2 0,2
3 0,6
3
0,6
2
0,1
4
0,2
3 0,6
2,7
6
VENTAS
2 0,4
2 0,2
2 0,4
1
0,2
3 0,15
2
0,1
3 0,6
2,05
10
Tabla 37 – Priorización del área del negocio Luego del cuadro de priorización iniciaremos observamos que el área de apoyo del negocio de RRHH es donde iniciaremos el análisis
84
ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS
85
9.- ETAPA DE IDENTIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS 9.1.- Introducción 9.1.1.- Propósito Tiene como objetivo definir de manera clara y precisa las funcionalidades y restricciones que tendrá el Web Services que se desea construir, y va dirigida al equipo de desarrollo de software y a las personas que harán uso del sistema terminado. Este documento será un medio de comunicación entre cada uno de los roles implicados en el desarrollo de software y por lo mismo está sujeto a revisiones, tanto de los desarrolladores como de los usuarios, hasta obtener su aprobación. En cuanto esto ocurra el documento funcionará como base al equipo de desarrollo para la construcción del nuevo sistema.
9.1.2.- Alcance El Web Services que se desea construir pretende mejorar la manera en que se opera actualmente el proceso de entrega de información de boletas de pagos a los trabajadores. El Web Services se encargara de facilitar la operación de entrega de información de boletas de pagos en línea a través de Internet, echando mano de la base de datos del ERP.
9.1.3.- Personal involucrado
Nombre Rol Categoría profesional Responsabilidades
César Edinson Aguirre Rodríguez Responsable de desarrollo Ingeniero en informática y sistemas Desarrollo del proyecto
Tabla 38 – Personal involucrado
9.1.4.- Definiciones, acrónimos y abreviaturas 9.1.4.1.- Del negocio Boletas de pagos. Planilla de trabajador. Haberes Descuentos. Aportes. 86
Gratificaciones CTS. Liquidación Trabajador. Campo Mayor COOPSOL
9.1.4.2.- Del sistema Administrar: Acción de agregar, modificar, eliminar y consultar la información de un determinado objeto o persona. Visitante: Persona que navega o utiliza la página de Web de Campo Mayor. Usuario: Persona que puede ingresar a la zona privada de la web de Campo Mayor, a través de un proceso de autenticación utilizando nombre de usuario y contraseña. Rendimiento. Referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza la actividad, donde el término unidad puede referirse a un individuo, un equipo, un departamento o una sección de una organización. Permiso. Parámetro que especifica si su poseedor dispone de acceso a una determinada función del sistema o a una parte de la interfaz de usuario del sistema. Rol. Es un conjunto de permisos que puede asignarse a un usuario. Administrador del Sistema: Persona encargada de ofrecer el soporte técnico y operativo a la web de Campo Mayor. Pruebas: Proceso mediante el cual se realizan actividades para verificar la óptima función del sistema.
9.1.4.3.- De tecnología Dominio. Nombre base que agrupa a un conjunto de equipos o dispositivos y que permite proporcionar nombres de equipo más fácilmente recordables en lugar de una dirección IP numérica, Ej: sis-web.com. Servidor WEB: Es un programa que implementa el protocolo HTTP (hypertext transfer protocol). Este protocolo está diseñado para transferir lo que llamamos hipertextos, páginas web o páginas HTML (hypertext markup language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados como animaciones o reproductores de música. 87
Web Services. URL. Significa Uniform Resource Locator, es decir, localizador uniforme de recurso. Es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato estándar, que se usa para nombrar recursos, como documentos e imágenes en Internet, por su localización. HTTP. El protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo usado en cada transacción de la Web (WWW). Internet. Es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP Aplicación. Es un programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Base de Datos. Es un conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Browser o Motor de Navegación. Es una aplicación que permite al usuario recuperar y visualizar documentos de hipertexto, comúnmente descritos en HTML, desde servidores web de todo el mundo a través de Internet. HTML (HyperText Markup Language). Es un lenguaje de marcación diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las páginas web.
9.1.5.- Referencias
TÍTULO DE DOCUMENTO Standard IEEE 830 - 1998 WebSA (Web Architecture)
REFERENCIA IEEE
Software http://www.dlsi.ua.es/~santi/papers/websatr.pdf
Software Architecture: Past, http://msdn2.microsoft.com/enus/skyscrapr/bb426891.aspx Present and Future Tabla 39 – Referencias
88
9.2.- Descripción general 9.2.1.- Perspectiva del producto El Web Services que se va a desarrollar se desarrollado bajo software libre, siendo independiente del sistema operativo en el que se va a alojar
9.2.2.- Funcionalidad del producto
Gráfico 19 – Esquema de funcionalidad del Web Services
9.2.3.- Características de usuarios
Tipos de usuario
Administrador
Formación
Conocimientos de computación
Habilidades
Manejo de internet
Actividades
Registrar, modificar datos de los trabajadores en el CMS de Campo mayor para que estos campos se conecten con el Web Services Tabla 40 – Características de usuarios 1
89
Tipos de usuario
Técnico de sistemas
Formación
Analista de sistemas informáticos
Habilidades
Conocimientos básicos de bases hardware de computador, redes LAN
Actividades
Mantenimiento de los equipos, revisar y mantener la red.
de
datos,
Tabla 41 – Características de usuarios 2
9.3.- Características de usuarios 9.3.1.- Requisitos comunes de las interfaces 9.3.1.1.- Interfaces de usuario
Número del requisito
R1
Nombre del requisito
Web simple, rápida y completa
Tipo
Requisito
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Alta
Tabla 42 – Requisito Nº 1 La página Web de Campo Mayor debe ser sencilla, rápida e intuitiva para los usuarios que van a acceder a la información correspondiente a sus pagos, además de estar fácilmente localizable y que sean cómodos de usar, y es esencial no recargar la Web con elementos innecesarios que puedan distraer o aburrirles .
90
Número del requisito
R2
Nombre del requisito
Controles sencillos
Tipo
Requisito
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Esencial
Tabla 42 – Requisito Nº 2 Los controles de navegación (botones) deben ser sencillos y lo menos posibles, además de estar fácilmente localizables y que sean cómodos de utilizar.
9.3.1.2.- Interfaces de hardware Para poder acceder a la aplicación Web, no se requiere especificar ningún requisito hardware porque es un una página Web que apenas toma recursos para que funcione.
9.3.1.3.- Interfaces de software
Número del requisito
R3
Nombre del requisito
Funcionar sobre navegadores Web
Tipo
Requisito
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Esencial
Tabla 43 – Requisito Nº 3 Para el desarrollo del Web Services se utilizara el estándar HTML5, la elección de HTML5 se debe a diversos motivos uno de ellos es la compatibilidad con la mayoría de navegadores modernos. Debido a ciertas incompatibilidades que no podemos encontrar, en un principio enfocaremos la aplicación Web Services a los dos navegadores libres más populares, como Google Chrome y Mozzilla Firefox.
91
Número del requisito
R4
Nombre del requisito
Verificar tipo de navegador Web
Tipo
Restricción
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Alta
Tabla 44 – Requisito Nº 4
9.3.1.3.- Interfaces de comunicación
Número del requisito
R5
Nombre del requisito
Conectividad con el ERP O7
Tipo
Requisito
Fuente del requisito
http://www.oracle.com/technetwork/database/f eatures/instant-client/index-097480.html
Prioridad del requisito
Esencial
Tabla 45 – Requisito Nº 5 Para podernos conectarnos la base Oracle 10G donde se encuentra alojado el ERP O7 es necesario instalar y configurar el Oracle Cliente para Windows donde se encuentra el Web Services productor.
Número del requisito
R6
Nombre del requisito
Emisión de información entre plataformas heterogéneas (Web Services)
Tipo
Requisito
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Alta 92
Tabla 46 – Requisito Nº 6 Para poder comunicarnos entre plataformas heterogéneas es necesario hacer uso de la tecnología Web Services haciendo uso de estándares como: XML (Extensible Markup Language). Es el formato estándar para los datos que se vayan a intercambiar. SOAP (Simple Object Access Protocol) o XML-RPC (XML Remote Procedure Call). Protocolos sobre los que se establece el intercambio. WSDL (Web Services Description Language). Es el lenguaje de la interfaz pública para los servicios Web. Es una descripción basada en XML de los requisitos funcionales necesarios para establecer una comunicación con los servicios Web. UDDI (Universal Description, Discovery and Integration). Protocolo para publicar la información de los servicios Web. Permite comprobar qué servicios web están disponibles.
9.3.2.- Requisitos funcionales Definición de las acciones fundamentales que debe realizar el software al recibir información, procesarla y producir resultados.
9.3.2.1.- Login de usuario
Número del requisito
R7
Nombre del requisito
Login de usuario
Tipo
Requisito
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Esencial
Tabla 47 – Requisito Nº 7 El usuario debe ser un trabajador que figure en el ERP 07 y además este debe ser agregado en la Web de CAMPO MAYOR, en la el trabajador debe estar activo para poder acceder a visualizar sus pagos correspondientes. Si un usuario no está activo en la Web de CAMPO MAYOR, este no podrá acceder a visualizar sus pagos, así estos ya estén registrado en la base de datos del ERP
93
9.3.2.2.- Reporte de boletas pagos
Número del requisito
R8
Nombre del requisito
Reportes de boletas de pagos
Tipo
Requisito
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Alta
Tabla 48 – Requisito Nº 8 El usuario registrado puede acceder a visualizar su boleta de pago correspondiente indicando la fecha de pago, detalles de haberes, descuentos, aporte y sus montos totales.
9.3.2.3.- Mensajería de confirmación de reporte
Número del requisito
R9
Nombre del requisito
Mensajería de confirmación de reporte
Tipo
Requisito
Fuente del requisito Prioridad del requisito
media
Tabla 49 – Requisito Nº 9 Cada vez que un usuario procede a visualizar su boleta de pago, esta debe enviar un email automáticamente al administrador indicando los datos del trabajador y la fecha de pago de dicha boleta 94
9.3.3.- Requisitos no funcionales 9.3.3.1.- Requisitos de rendimiento
Número del requisito
R10
Nombre del requisito
Rendimiento por el HTML 5
Tipo
Restricción
Fuente del requisito Prioridad del requisito
media
Tabla 50 – Requisito Nº 10 El rendimiento de las distintas partes del proyecto debe cumplir unos mínimos deseables: La web deberá ser lo suficientemente simple como para que carguen todos los datos en un tiempo razonable, la carga no podrá superar los 5 segundos Los requisitos mínimos de hardware deben especificarse en la Web, pues si no se cumple la visualización de reportes mediante el Web Services, este no funcionara correctamente. La RAM mínima requerida será de 512 MB.
9.3.3.2.- Requisitos de seguridad
Número del requisito
R11
Nombre del requisito
Seguridad Web contra ataques
Tipo
Restricción
Fuente del requisito Prioridad del requisito
media
Tabla 51 – Requisito Nº 11
95
9.3.3.3.- Requisitos de fiabilidad
Número del requisito
R12
Nombre del requisito
Web Services sin errores y estables
Tipo
Restricción
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Baja
Tabla 52 – Requisito Nº 12 La carga del reporte de las boletas de pagos es muy dependiente del buen funcionamiento Web Services.
9.3.3.4.- Requisitos de mantenimiento
Número del requisito
R13
Nombre del requisito
Mantenimiento de códigos del Web Services
Tipo
Restricción
Fuente del requisito Prioridad del requisito
Baja
Tabla 53 – Requisito Nº 13 Para el correcto funcionamiento tanto de la web como del Web Services será necesario adaptar sus respectivos códigos a los constantes cambios de las tecnologías en las que se apoyan. Los programadores que den soporte al código fuente deberán llevar a cabo ciertas tareas de mantenimiento para evitar fallos. Los usuarios podrían tener problemas con actualizaciones de los navegadores por lo que esto se tendrá que tener en cuenta.
96
ETAPA DE MODELADO DEL NEGOCIO
97
10.- ETAPA MODELADO DEL NEGOCIO 9.1.- Modelado de casos de usos del negocio: Campo Mayor 9.1.1.- CUN. Solicitar contratación de personal
JEFE DE OPERACIONES (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
SOLICITAR PERSONAL (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
GERENTE ADMINISTRATIVO (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
Gráfico 20 – CUN. Solicitar contratación de personal
9.1.2.- CUN. Solicitar contratación de personal
PUBLICAR PUESTO LABORALES (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
EVALUAR CANDIDATOS PERSONAL DE SELECCION
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
SELECCIONAR CANDIDATO (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 21 – CUN. Solicitar contratación de personal
98
9.1.3.- CUN. Generar contrato del personal
GENERARA CONTRATO LABORAL (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
PERSONAL R.R.H.H. (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
ENVIAR CONTRATO DEL PERSONAL (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 22 – CUN. Generar contrato del personal
9.1.4.- CUN. Contratar personal
FIRMAR CONTRATO PERSONAL SECRETARIA
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
PERSONAL CAMPO MAYOR (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
ENTREGAR CONTRATO FIRMADO PERSONAL R.R.H.H.
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
REGISTRAR DATOS EN ERP (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 23 – CUN. Contratar personal
99
9.1.5.- CUN. Solicitar máquinas de limpieza
SOLICITAR MAQUINARIAS DE LIMPIEZA (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
VERIFICAR MAQUINARIAS LOGISTICA
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
REGISTRAR DATOS EN ERP (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 24 – CUN. Solicitar máquinas de limpieza
9.1.6.- CUN. Solicitar productos de limpieza
SOLICITAR PRODUCTOS DE LIMPIEZA LOGISTICA
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
REGISTRAR DATOS EN ERP (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
VERIFICAR PRODUCTO DE LIMPIEZA (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 25 – CUN. Solicitar productos de limpieza
100
9.1.7.- CUN. Solicitar uniformes para el personal de limpieza
SOLICITAR UNIFORMES DE TRABAJO LOGISTICA
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
REGISTRAR DATOS EN ERP
VERIFICAR UNIFORMES
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 26 – CUN. Solicitar uniformes para el personal de limpieza
9.1.8.- CUN. Entregar maquinarias de limpieza
LOGISTICA (from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
ENTREGAR MAQUINARIAS TRABAJADOR
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
JEFE DE OPERACIONES (from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
Gráfico 27 – CUN. Entregar maquinarias de limpieza
101
9.1.9.- CUN. Entregar productos de limpieza
LOGISTICA (from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
TRABAJADOR ENTREGAR PRODUCTOS DE LIMPIEZA
(from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 28 – CUN. Entregar productos de limpieza
9.1.10.- CUN. Entregar uniformes para el personal de limpieza
LOGISTICA (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
TRABAJADOR
ENTREGAR UNIFORMES
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO) (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 29 – CUN. Entregar uniformes para el personal de limpieza
9.1.11.- CUN. Entrenar al personal de limpieza
SUPERVISORES
ENTRENAR PERSONAL
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
TRABAJADOR (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
Gráfico 30 – CUN. Entrenar al personal de limpieza
102
9.1.12.- CUN. Asignar supervisor al personal de limpieza
SUPERVISORES
JEFE DE OPERACIONES (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
ASIGNAR SUPERVISORES DE PERSONAL
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 31 – CUN. Asignar supervisor al personal de limpieza
9.1.13.- CUN. Asignar horarios de trabajo al personal
ASIGNAR HORARIOS DE TRABAJO (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
TRABAJADOR
JEFE DE OPERACIONES
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
ASIGNAR UBICACION GEOGRAFICA DEL CLIENTE (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 32 – CUN. Asignar horarios de trabajo al personal
9.1.14.- CUN. Registrar incidencias del personal de limpieza
REGISTRAR INCIDENCIAS LABORALES SUPERVISORES
TRABAJADOR
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
(from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
Gráfico 33 – CUN. Registrar incidencias del personal de limpieza
103
9.1.15.- CUN. Atender solicitud de personal por parte de los clientes
GERENTE ADMINISTRATIVO (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
ADMINISTRADOR POR PROVINCIA
ATENDER SOLICITUD DE PERSONAL POR PARTE DE LOS CLIENTES
CLIENTES
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from CLIENTES DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
JEFE DE OPERACIONES (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
VERIFICAR DISPONIBILIDAD DE TRABAJADORES (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 34 – CUN. Atender solicitud de personal por parte de los clientes
9.1.16.- CUN. Generar pagos al personal
VERIFICAR FALTAS PERMISOS Y TARDANZAS
PERSONAL R.R.H.H.
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
GENERACION DE BOLETAS DE PAGO (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 35 – CUN. Generar pagos al personal 104
9.1.17.- CUN. Entregar de pagos del personal
SECRETARIA (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
PERSONAL CAMPO MAYOR (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
ENTREGAR DE BOLETAS DE PAGO (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
PERSONAL APOYO OFICINA (from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
Gráfico 36 – CUN. Entregar pagos al personal
9.1.18.- CUN. Archivar pagos del personal no entregados
SECRETARIA (from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
ARCHIVAR BOLETAS DE PAGO NO ENTREGADAS (from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
ARCHIVADOR (from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
PERSONAL APOYO OFICINA (from T RABAJADORES DEL NEGOCIO)
Gráfico 37 – CUN. Entregar pagos al personal
105
9.1.19.- CUN. Generar facturas
GENERACION DE FACTURAS PERSONAL DE CONTABILIDAD
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from TRABAJADORES DEL NEGOCIO)
COBRAR FACTURAS
ENVIAR FACTURAS A CLIENTES
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
(from CASOS DE USO DEL NEGOCIO)
Gráfico 38 – CUN. Generar facturas
9.2.- Actores del negocio 9.2.1.- Clientes del negocio
CLIENTES
OFICINAS
FABRICAS
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
HOSPITALES
SECTOR EDUCATIVO
Gráfico 39 – Clientes del negocio
106
RESTAURANTES
SUPER MERCADOS
9.2.2.- Trabajadores del negocio
PERSONAL CAMPO MAYOR
PERSONAL DESTACADO
PERSONAL DE OFICINA
GERENTE ADMINISTRATIVO
ARCHIVADOR
SECRETARIA
PERSONAL DE SELECCION
PERSONAL R.R.H.H.
LOGISTICA
JEFE DE OPERACIONES
PERSONAL APOYO OFICINA
Gráfico 40 – Trabajadores del negocio
107
TRABAJADOR
SUPERVISORES
ADMINISTRADOR POR PROVINCIA
ETAPA DE MODELADO DE PROCESOS
108
10.- ETAPA MODELADO DEL PROCESOS 10.1.- Diagnostico actual de los procesos del grupo COOPSOL 10.1.1.- Áreas de apoyo del grupo COOPSOL
Gráfico 41 – Trabajadores del negocio
10.1.2.- Macro proceso de la empresa Campo Mayor
Gráfico 42 – Trabajadores del negocio
109
10.1.3.- Macro proceso de la empresa Campo Mayor
PROCESOS
A
B
C
D
E
TOTAL
GRUPO COOPSOL (R.R.H.H.)
3
3
4
4
5
19
GRUPO COOPSOL (SISTEMAS)
3
4
3
3
4
17
OPERACIONES
4
3
2
4
3
16
Tabla 54 – Ponderaciones Ponderaciones: A = Impacto en el cliente: ¿Cuán importante es? B = Índice de cambio: ¿Puede Ud. arreglarlo? C = Condición de rendimiento: ¿Solucionas los reclamos de los clientes? D = Impacto en la empresa: ¿Qué importancia tiene para la empresa? E = Impacto sobre el trabajo: ¿Cuáles son los recursos disponibles?
10.1.4.- Procesos de apoyo de la empresa Campo Mayor RECURSOS HUMANOS
Gráfico 43 – Procesos del área de recursos humanos 110
10.1.5.- Roles de los participantes en el proceso de recursos humanos
Gråfico 44 – Roles de los participantes en el procesos de recursos humanos
111
10.1.6.- Roles de los participantes en el proceso de recursos humanos 10.1.6.1.- Explicación del proceso de recursos humanos En el área de recursos humanos se llevan todas las actividades de procesos de cálculo de planillas de pagos de los trabajadores de la empresa Campo Mayor, en el cual, la mayor parte de sus trabajadores están destacados en diferentes lugares geográficos de la ciudad de Lima así como en provincias. Y al momento de entregarles sus constancias de pagos correspondiente al personal para que estos firmen la conformidad de sus montos, para después poder quedarse con una copia firmada de la boleta de pago. Esta actividad desde la impresión hasta la entrega de boletas de pagos al personal desde la central en el distrito de San Isidro hasta el distrito de chorrillos y posteriormente la esperar hasta que los trabajadores se acerquen para firmar su pagos; generando así colas de esperas del personal en las oficinas de Campo Mayor, las boletas no recogidas son archivadas hasta que el trabajador vaya recoger sus boletas de pagos generando así una carga laboral extra para el personal de atención en las oficinas de Campo Mayor.
112
10.1.6.2.- Diagrama BPMN entregar información de pagos
Gráfico 45 – Diagrama BPMN entregar información de pagos
113
10.1.6.3.- Matriz de tiempo de actividades / pasos del proceso
Tabla 55 –Matriz de tiempo de actividades / pasos del proceso El tiempo del proceso de entrega de información de boletas de pagos hacia los trabajadores de Campo Mayor tiene un total de 490 minutos
114
10.2.- Rediseño del proceso 10.2.1.- Explicación del rediseño del proceso El rediseño de proceso tiene su base legal según el decreto supremo N° 009-2011-TR en su siguientes artículos manifiestan. “Artículo 18º.- El pago de la remuneración se acredita con la boleta de pago firmada por el trabajador o con la constancia respectiva, cuando aquél se haga a través de terceros, sin perjuicio de la entrega de la boleta correspondiente dentro del plazo establecido en el artículo siguiente, o mediante el empleo de tecnologías de la información y comunicación. En los casos en que el pago de la remuneración se realice a través de las empresas del sistema financiero, el pago se acredita con la constancia de depósito en la cuenta de ahorros a nombre del trabajador. La boleta de pago contiene los mismos datos que figuran en las correspondientes planillas. En los casos que el empleador cuente con menos de cien trabajadores, la boleta de pago deberá ser sellada y firmada por el empleador o su representante legal. En los casos en que se cuente con más de cien trabajadores, la firma ológrafa y el sellado manual de las boletas de pago podrán ser reemplazados por la firma digitalizada, previo acuerdo con los trabajadores, e inscripción en el registro de firmas a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.”. “Artículo 19º.- La boleta de pago será entregada al trabajador a más tardar el tercer día hábil siguiente a la fecha de pago. El duplicado de la boleta de pago quedará en poder del empleador. En el caso que la entrega sea por medios físicos si el trabajador no supiera firmar, imprimirá su huella digital. Si el empleador lo considera conveniente, la firma de la boleta por el trabajador será opcional. Alternativamente y, previo acuerdo con el trabajador, la entrega de la boleta de pago podrá efectuarse a través del empleo de tecnologías de la información y comunicación, tales como, Intranet, Correo Electrónico, u otros de similar naturaleza, siempre y cuando se deje debida constancia de su emisión por parte del empleador y se garantice su efectiva recepción por parte del trabajador.”.
115
10.2.2.- Diagrama rediseñado BPMN entrega de información de pagos
Gráfico 46 – Diagrama rediseñado BPMN entregar información de pagos
116
10.2.3.- Matriz de tiempo de actividades / pasos del proceso rediseñado
Tabla 56 –Matriz de tiempo de rediseño de actividades / pasos del proceso El tiempo del proceso rediseñado de entrega de información de boletas de pagos hacia los trabajadores de Campo Mayor tiene un total de 46 minutos
117
10.2.4.- Roles rediseñados en el proceso de recursos humanos
Gráfico 47 – Roles rediseñados de los participantes en el procesos de recursos humanos
118
10.2.5.- Reglas de negocio por el proceso rediseñado
ENTREGA DE INFORMACION DE PAGOS ACTUAL
LA MEJORA
Desde la recepción de boletas de pagos en las oficinas de C.M. hasta que el trabajador proceda a recogerlas, hay un plazo de 3 días antes que las boletas no recogidas se archiven hasta que el trabajador lo solicite El personal de R.R.H.H. tiene que imprimir y clasificar las boletas de pagos
Los trabajadores pueden visualizar e imprimir sus pagos a través de Internet, sin la necesidad de ir hasta las instalaciones de C.M. y/o consultar a las secretarias de oficina El personal ya no tiene la necesidad de imprimir las boletas de pagos de los trabajadores de C.M.
Desde la recepción de boletas de pagos en las oficinas de C.M. hasta que el trabajador proceda a recogerlas, hay un plazo de 3 días antes que las boletas no recogidas se archiven hasta que el trabajador lo solicite Tabla 56 – Reglas de negocio del proceso rediseñado
119
10.3.- Implementación del sistema de información – Web Services
Gráfico 48 – Implementación del sistema de información – Web Services
120
CAPITULO IV RESULTADOS Y CONCLUSIONES
121
11.- RESULTADOS 11.1.- Comparación de matrices de tiempos de actividades / pasos
TIEMPO
PROCESO ACTUAL
PROCESO REDISEÑADO
MEJORA
Minutos
490
46
444
Tabla 57 – Comparación de Con el proceso rediseñado puesto en marcha se observa una reducción a 46 minutos, habiendo una diferencia 444 minutos en comparación con el proceso sin rediseñar.
11.2.- Encuesta realizada a los trabajadores de la UEN Campo Mayor
122
12.- CONCLUCIONES 12.1.- Del proyecto La implementación de un Web Services bajo el enfoque SOA/BPMN, nos permite reducir los tiempos en el proceso de emisión de información laboral del área de R.R.H.H. La implementación de un Web Services permite una mayor fluidez de la información que tendrá una repercusión muy favorable en la organización, porque se eliminarán los costos innecesarios ocasionados por los tiempos muertos que no agregan valor A través de los Web Services, nos permite eliminar la sobrecarga de actividades que se generan en las diferentes áreas en el transcurso de realizar la entrega de la información de pagos Con el uso de los Web Services, el grupo COOPSOL puede brindar nuevos servicios de información a sus demás UEN. Se desarrolló el Web Services bajo el servidor web APACHE y con el lenguaje de programación PHP, siendo ambos software libre y multiplataforma, nos permitió lograr la interoperabilidad con el ERP O7 basado en Oracle 10G
12.2.- Del tesista El marco teórico de la tesis, sirvió como punto de partida para el desarrollo del proyecto, al mismo tiempo proporciono una metodología para el desarrollo del proyecto. El apoyo del asesor de tesis, sirvieron para ampliar el panorama de la investigación y un mejor desarrollo del proyecto de tesis El desarrollo del proyecto dentro del grupo COOPSOL, permitió poder aterrizar los conocimientos académicos en el mundo laboral.
123
13.- RECOMENDACIONES Involucrar al personal de las diferentes áreas del grupo COOPSOL, para el soporte y la continuidad en los Web Services. Promover el uso de buenas prácticas en la gestión de servicio de información Promover el uso de herramientas de software libre dentro del grupo COOPSOL. Los futuros servicios de información del grupo COOPSOL tienen que estar alineados al enfoque SOA/BPMN Tomar en cuenta el uso de futuras aplicaciones móviles.
124
14.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRONICAS APACHE. ws.apache.org. [En línea] [Citado el: 1 de Diciembre de 2011.] http://ws.apache.org/wsif/providers/wsdl_extensions/j2c_extension.html. Autentia Real Business Solutions. 2009. Arquitectura SOA e Integraci Integración de aplicaciones. España - Madrid : s.n., 2009. Balta Alva, Victor. 2009. Super Java Enterprise Edition. Primera. Lima : Parainformaticos, 2009. 978-612-45220-0-0. Bazán, Patricia. 2009. Un modelo de integrabilidad con SOA y BPM . Argentina La Plata : s.n., 2009. Bugarin, José Luis. 2010. [En línea] 2010. [Citado el: 15 de Diciembre de 2011.] http://www.consultorjava.com. Cauldwell, Patrick, y otros. 2002. Servicios Web XML. Madrid : Anaya Multimedia/Wrox, 2002. Cerami, Ethan. 2002. Web Services Essentials. s.l. : O'Reilly, 2002. 0-596-002246. Chappell, David y Jewell, Tyler. 2002. Java Web Services. s.l. : O'Reilly, 2002. 0596-00269-6. Díaz Sobarzo, Elsa Johanna. 2006. Los servicios Web, su implementación, utilización y evolución en la informática distribuida. Valdivia - Chile : s.n., 2006. Diego Rojas . 2009. [En línea] 1 de Febrero de 2009. [Citado el: 15 de Diciembre de 2011.] http://icomparable.blogspot.com/2009/01/soa-arquitectura-y-modeloconceptual.html. Espinosa Díaz, Elena del Rocío. 2009. PROPUESTA DE IMPLANTACION DE LA ARQUITECTURA BPM/SOA PARA AGILITAR LA GESTION COMERCIAL EN LA CNT. Quito, Ecuador : s.n., Octubre de 2009. Fabela Cano, Oscar. 2006. Bibliote digital basada en Servicios Web. México D.F. : s.n., 2006. Garimella, Kiran y Lees, Michael. 2008. Introducción a BPM para DUMMIES. Indianápolis, Indiana : Wiley Publishing, 2008. 978-0-470-37359-0. Girón Arevalo, Alexandra Carina. 2008. Estudio comparativo de tecnologias BPM - gestion de procesos de negocio, caso practico escuela superior politecnica del Chimborazo. Mapeo del proceso. Riobamba - Ecuador : s.n., 2008. 125
IBM. 1998. IBM WebSphere Application Server CORBA Support Guide. [En línea] 1998. [Citado el: 5 de Diciembre de 2011.] http://dis.eafit.edu.co/cursos_para_depurar/st725/material/corba/IBM%20WebSphe re%20Application%20Server%20CORBA%20Support%20Guide.htm. —. www.ibm.com. [En línea] [Citado el: 3 de http://www.ibm.com/developerworks/webservices/library.
Diciembre
de
2011.]
IBM; MICROSOFT. 2002. [En línea] 7 de Abril de 2002. [Citado el: 23 de Octubre de 2011.] http://msdn.microsoft.com; http://www-106.ibm.com. Kuyoc Pat, Josué. 2006. Portales modulares inteligentes interoperables, basados en Web Services, Desarrollados con tecnologia .NET y con PHP. México : s.n., 2006. Lerdorf, Rasmus y Tatroe, Kevin. 2002. Programming PHP. Estados Unidos de America : O’Reilly, 2002. 1-56592-610-2 . López Navarro, Roberto. 2003. La seguridad en „web services‟: entre la incertidumbre y la sobreinformación. 2003. Matsumura, Miko y Braue, Bjoern. 2009. Adopción de SOA para Dummies. Estados Unidos - Indianápolis, Indiana : Wiley Publishing, Inc, 2009. 978-0-47048334-3. Mora, Carlos . 2010. [En línea] 23 de Octubre de 2010. [Citado el: 23 de Diciembre de 2011.] http://el-portal-deladministrador.lacoctelera.net/post/2010/10/23/caracteristicas-los-procesos. Nainani, Bhagat. 2004. Closed Loop BPM using Standards based Tools. [En línea] Noviembre de 2004. [Citado el: 5 de Enero de 2012.] www.oracle.com/technology/products/ias/bpel/pdf/bpm.closedloop.pdf . ORACLE. 1995. docs.oracle.com. [En línea] 1995. [Citado el: 1 de Enero de 2011.] http://docs.oracle.com/javase/tutorial/rmi/index.html. Rincón Pacheco, Andrés Arley. 2008. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS WEB EN TELEFONÍA MÓVIL A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA J2ME. Pamplona - Colombia : s.n., 2008. SÁNCHEZ ANDRADE, FABIOLA EVELYN. 2007. GESTIÓN POR PROCESOS (BPM) USANDO MEJORA CONTINUA Y REINGENIERÍA DE PROCESOS DE NEGOCIO. Lima : s.n., 2007. Seguel,Ricardo. NEOSECURE. 2005. Seguridad en Web Services. Chile : s.n., 2005. 126
Tidwell, Doug, Snell, James y Kulchenko, Pavel. 2001. Programming Web Services with SOAP. s.l. : O'Reilly, 2001. 0-596-00095-2. Uribe Pardo, David Alejandro. 2009. Enfoque de SOA como Proyecto. Colombia - BogotĂĄ D.C. : s.n., Agosto de 2009. White, Stephen A. 2009. GuĂa de referencia y modelado BPMN. Florida - USA : Futures Strategies Inc., 2009. 978-0-9819870-3-3.
127