Manual del Estudiante
DERECHOS HUMANOS Magíster César Ibarra
Manual de Derechos Humanos © 2012 César Oswaldo Ibarra 1ª edición ISBN: Pendiente Impreso en Colombia / Printed in Colombia
Cuaderno Docente Derechos Humanos
Mis datos: Nombre: ____________________________________________ Programa: ______________________________ Grupo: _____ DĂa de clase: ________________ Aula: ____ bloque: ________
Datos del Docente: Nombre del Docente: __________________________________ Correo: ____________________________ Celular: __________
Sitio Web del Curso: _________________________________________________________
Contenido Introducción
Pág. 5
Problemas y Competencias del Curso
Pág. 6
Tema 1:
¿Qué sabemos de Derechos Humanos?
Pág. 7
Tema 2:
Definamos los Derechos Humanos
Pág. 10
Tema 3:
La historia de los Derechos Humanos
Pág. 15
Tema 4:
Derechos Humanos en textos antiguos
Pág. 20
Tema 5:
Derechos Humanos en la Colonia
Pág. 25
Tema 6:
Revolución Francesa
Pág. 30
Tema 7:
Declaración de los Derechos del Hombre Y del Ciudadano
Tema 8:
Primera Guerra Mundial y Derechos Humanos
Tema 9:
Pág. 38
Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos
Tema 10:
Pág. 33
Pág. 41
La O.N.U. y la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Pág. 44
Tema 11:
Los Derechos Humanos en la Constitución
Pág. 52
Tema 12:
Violaciones a los Derechos Humanos en Colombia
Pág. 56
Tema 13:
Derecho Internacional Humanitario
Pág. 69
Tema 14:
Violaciones al Derecho Internacional Humanitario
Pág. 73
Referencias gráficas
Pág. 78
Bibliografía y Cibergrafía
Pág. 79
Anexos: Mecanismos de Protección
Pág. 80
Presentación Tienes en tus manos el Manual de Derechos Humanos, el cual te ayudará a hacer el recorrido por el origen y el desarrollo de los derechos humanos a lo largo de la historia. Los derechos humanos son conquistas que ha alcanzado la humanidad con grande sacrificios y esfuerzos. Lo que se busca es que te hagas consciente de que esos derechos existen, que son tuyos y que tienes que respetarlos en los demás y exigir que se respeten los tuyos. El Manual será un apoyo fundamental en el desarrollo del Curso académico porque contiene los documentos para desarrollar las actividades y los contenidos que debes apropiar. Las distintas secciones que conforman cada tema (competencia esperada, estrategia pedagógica, contenido, trabajo autónomo e información adicional), identificadas con unos emoticonos, permitirán que desarrolles cada lección de manera ágil y completa. El Manual no quiere remplazar la relación que tiene que darse entre el docente y el estudiante, sino, por el contrario, dar más tiempo al intercambio de ideas e inquietudes. No dudes en comunicar a tu docente las fallas o vacíos que encuentres en el Manual para irlo mejorando y actualizando. El Autor.
Problemas y Competencias del Curso de Derechos Humanos 1.
Macro-problema:
¿Cómo contribuir a la formación humana de los Estudiantes de la Universidad Mariana, desde los valores propios del Evangelio y la Espiritualidad Franciscana, para que desarrollen el espíritu crítico, la conciencia social y el sentido ético y moral, posibilitando el crecimiento personal y comunitario? 2.
Macro-competencia:
El estudiante estará en capacidad de desarrollar un pensamiento crítico, conciencia social, sentido ético y moral para la contribución de sus saberes ante la sociedad. 3.
Problema del Curso:
¿Cómo contribuir al conocimiento de los Derechos Humanos y a su apropiación en los estudiantes para que se formen en valores de tolerancia y respeto de los derechos propios y ajenos y para que coadyuven en la superación de las injusticias sociales que agobian a nuestra sociedad? 4.
Competencias del Curso:
El estudiante reconoce la situación de los Derechos Humanos en
Colombia y la necesidad de formarse en el conocimiento de los mismos. El estudiante identifica el desarrollo histórico de los Derechos Humanos y su importancia en la sociedad occidental. El estudiante identifica los principales elementos del Derecho Internacional Humanitario y sus mecanismos de aplicación.
Tema 1: ¿Qué sabemos de Derechos Humanos? “Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros” Kofi Annan
A. Competencia esperada: El estudiante revisa los conocimientos previos que tiene sobre la temática del Curso, conocimientos que puede haber adquirido en sus procesos educativos anteriores, en los medios de comunicación o en los grupo en los que se desenvuelve, con el fin de utilizarlos en la materia que ahora comienza y seguir en la construcción del conocimiento teórico y social.
B. Estrategia Pedagógica: El Docente hace su propia presentación, suministrando toda la información que le permitirá interactuar con los estudiantes, incluyendo el correo y la página web del curso. Posteriormente, cada estudiante hará su presentación personal. Finalmente cada estudiante desarrollará el taller de presaberes propuesto.
C. Contenido:
1)
Datos del Docente y del Curso:
Nombre completo: _________________________________________ Correo: _________________________________ Celular: __________ Web del Curso: ____________________________________________
2)
Taller de Presaberes: a)
Preguntas iniciales de reflexión:
¿Para usted qué son los Derechos Humanos? ¿Cómo cree usted que han ido apareciendo los Derechos Huma-
nos? ¿Qué Derechos Humanos conoce? ¿Cuáles cree usted que son los Derechos que más se vulneran en
nuestro medio? Señale al menos dos ejemplos de Derechos Humanos que se han
vulnerado en los últimos meses en Colombia? ¿Qué importancia puede tener el hecho de estudiar y hacer cumplir
los Derechos Humanos? ¿Qué relación tienen los Derechos Humanos con el ejercicio de la
profesión que ha escogido? b)
Sugerencias:
Señale al menos dos sugerencias al Docente para un buen desarro-
llo del espacio académico.
D. Trabajo Autónomo: El estudiante complementará la información previa que tiene sobre el tema revisando los sitios web que se proponen en la sección “Información adicional” y consigna lo más importante en un cuadro sinóptico en su cuaderno.
E. Información adicional: En el siguiente enlace hallarás información adicional sobre los derechos humanos. Escoge cinco conceptos que consideres novedosos para ti y consígnalos en un cuadro sinóptico: Derechos Humanos: http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos Cuadro sinóptico: http://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU&feature=related
Tema 2: Definamos los Derechos Humanos “Los derechos humanos nos pertenecen por el solo hecho de ser personas, nadie nos los da, son nuestros y nadie nos los puede quitar”
A. Competencia esperada: El estudiante reconoce el concepto, las características y la clasificación de los Derechos Humanos, para apropiarse de los mismos, respetar los derechos ajenos y exigir el respeto de los propios.
B. Estrategia Pedagógica: El Docente explica en forma magistral los conceptos relacionados con la temática y los estudiantes van elaborando un mapa conceptual que recoja lo más importante; finalmente, en una tabla clasifican derechos de acuerdo a la clasificación presentada.
C. Contenido: 1)
Definición de Derechos Humanos:
Los derechos humanos han ido apareciendo a lo largo de la historia como conquistas que la humanidad ha ido alcanzando a través de procesos muy complejos, algunos de ellos muy violentos… Hablar de de-
rechos humanos es hablar de un tema relativamente nuevo: a partir de la Revolución Americana y de la Revolución Francesa podemos empezar a hablar de derechos humanos en el sentido en que los entendemos hoy, pero el tema hunde sus raíces en distintos momentos de la historia. Este origen tan complejo hace que la definición misma de derechos humanos no sea algo tan simple. Una buena definición de lo que son los derechos humanos, podría ser la siguiente: "los derechos humanos" son reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de vital importancia para todo ser humano, que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y de dignidad. Estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento de la comunidad internacional1” Si decimos que son reivindicaciones es porque son conquistas que la humanidad ha hecho a través de procesos sociales, políticos y culturales, a través de los cuales ha alcanzado unos derechos que luego se han institucionalizado por medio de declaraciones internacionales o en las constituciones de los diferentes países. 2)
Características de los Derechos Humanos:
Ahora bien, estos derechos humanos tienen unas características bien definidas que debemos tener claras desde el principio de nuestro curso: Los Derechos humanos son innatos o inherentes: todas las perso-
nas nacen con derechos por la condición de haber nacido, corresponden a la naturaleza humana. Los derechos humanos son universales: somos depositarios de
esos derechos sin importar ninguna condición (nacionalidad, religión, género, edad, cultura, etc.). Los derechos humanos son inalienables e intransferibles: ninguna
persona puede renunciar a sus derechos ni negociarlos. Nadie, ni siquiera el Estado, puede disponer de los derechos de las personas
(en casos de conmoción social algunos derechos pueden ser suspendidos pero nunca extinguidos, como cuando se declara el toque de queda o la ley seca, por ejemplo). Los derechos humanos son imprescriptibles, acumulativos e irre-
versibles: son imprescriptibles porque nunca se acaban (no prescriben), son acumulativos porque pueden ir apareciendo derechos nuevos que se acumulan a los que ya teníamos, y son irreversibles porque no puede perderse un derecho para que vuelva una vulneración del mismo, por ejemplo revivir la esclavitud. Los derechos humanos son inviolables: nadie, ni nosotros mismos,
puede negar o vulnerar nuestros derechos. Los derechos humanos son un límite al poder del Estado y a las instituciones y personas. Los derechos humanos son obligatorios: el gobierno y todas las
instituciones y personas están obligados a respetar y a hacer respetar los derechos de las personas. Los derechos humanos son transfronterizos: la comunidad interna-
cional, a través de los organismos establecidos para ese fin, puede intervenir en un país determinado cuando se compruebe que un gobierno está violando los derechos humanos de sus ciudadanos. Los derechos humanos son indivisibles, complementarios y no je-
rarquizables: ningún derecho es más importante que el otro y todos se relacionan entre sí (no puedo tener derecho a la salud si no tengo derecho a la vida, por ejemplo).
Los Derechos Humanos son universales y buscan el desarrollo integral de la persona.
3)
Clasificación de los Derechos Humanos:
Hay varias maneras de clasificar los derechos humanos, pero nosotros nos vamos a quedar con dos: En relación con el orden en que ido apareciendo, los derechos humanos se clasifican por generaciones: Derechos de Primera Generación: son los derechos sociales y polí-
ticos, los cuales aparecieron después de la Revolución Francesa. Derechos de Segunda Generación: son los derechos económicos,
culturales y sociales (su origen se relaciona con la Revolución Mejicana). Derechos de Tercera Generación: son derechos colectivos, que se
han establecido después de la Segunda Guerra Mundial: el derecho al desarrollo, el derecho a la paz y el derecho a un medio ambiente sano. En el futuro pueden aparecer otras generaciones de derechos humanos, hoy por ejemplo se habla de los derechos de cuarta generación, que están relacionados con la tecnología (derecho de acceso a un computador o al Internet), pero todavía no se han definido claramente. La otra clasificación corresponde a los aspectos que comprende cada categoría: Derechos civiles: aseguran la igualdad en el trato y evitan cualquier
forma de discriminación, por ejemplo el derecho a tener una nacionalidad, a tener un nombre y un apellido, el registro civil y la ciudadanía, etc. Derechos políticos: aseguran la participación del ciudadano en el
gobierno de su comunidad y de su país. El derecho de elegir y de ser elegido, poder participar en grupos políticos o el derecho de no votar, son ejemplos de derechos políticos. Derechos económicos: permiten a una persona una vida digna y
aseguran la manutención de la familia (derecho al trabajo, a un salario digno, derecho a la propiedad privada, etc.).
Derechos sociales: garantizan la sociabilidad del ser humano y de la
comunidad (adhesión a grupos, cooperativas o sindicatos, por ejemplo). Derechos culturales: permiten la libre expresión de la creatividad y
de la identidad, por ejemplo el derecho a expresarse en una lengua propia, el derecho a la religión, la posibilidad de desarrollar actividades culturales como la música o el baile, etc.
D. Trabajo Autónomo: El estudiante diseñará un mapa conceptual en el que recoja, claramente, los conceptos estudiados y en una tabla, como la propuesta, clasificará todos los derechos humanos que pueda. Civiles
Políticos
Sociales
Económicos
Culturales
E. Información adicional: En los siguientes lugares puedes hallar más información sobre el tema: Naciones Unidas:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Amnistía Internacional: http://www.es.amnesty.org/ _______________________ 1. Angelo Papacchini. Filosofía y derechos humanos. Tercera edición, Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1997, p. 43.
Tema 3: La historia de los Derechos Humanos “Los derechos humanos se han conseguido con mucho sacrificio y son conquistas de la humanidad que nadie puede negar”
A. Competencia esperada: El estudiante distingue las diferentes etapas históricas que han permitido el origen y el desarrollo de los Derechos Humanos, con el fin de contextualizar claramente el estado actual de los mismos.
B. Estrategia Pedagógica: El Docente explica en forma magistral los conceptos relacionados con la temática y los estudiantes van elaborando un mapa conceptual que recoja lo más importante. Se sortean los temas y luego se socializan.
C. Contenido: El tema de los Derechos Humanos es un tema relativamente nuevo (unos doscientos años), en comparación con temas que pueden ser tan antiguos como el hombre mismo, como el tema de lo que pasa después de la muerte. Los descubrimientos de sepulturas humanas
prehistóricas, en las que el cadáver aparece en posición fetal o rodeado de herramientas o comestibles, muestran que ya hay en el hombre prehistórico una intuición clara de que hay algo después de la muerte. Lo mismo podríamos decir en relación con lo religioso. En la prehistoria ya encontramos imágenes religiosas, especialmente femeninas, que nos muestran que ya existen nociones acerca de la religión. En ambos casos, podríamos afirmar que esos conceptos tienen miles de años, en contraste con el tema de los Derechos Humanos, de los que apenas podemos hablar con propiedad a partir del siglo XIX con la Revolución Americana y, particularmente, con la Revolución Francesa. Sin embargo, podemos decir que siempre ha habido una preocupación por la dignidad del hombre y por sus derechos, expresada tal preocupación en temas como los de la libertad, la justicia o la dignidad humana, además de un afán permanente de hacer menos crueles los estragos de la guerras. Así, por ejemplo, las grandes religiones (judaísmo, cristianismo, islamismo), tienen mandamientos claros que exigen el respeto de los derechos de las demás personas. Pero no podemos hablar de Derechos Humanos, en el sentido en que lo hacemos hoy, sino después de los acontecimientos que ya se han reseñado. En la antigüedad (desde la prehistoria hasta el siglo V), no podemos hablar de derechos humanos o de algo que se le parezca. El hombre antiguo se mueve por la ley del más fuerte. El hombre más fuerte se impone sobre los otros hombres, la tribu más fuerte se impone sobre las otras tribus y así sucesivamente. No existe nada parecido a derechos sino que todo se reduce a la imposición y a la sujeción de los unos a los otros. La Edad Media (entre el siglo V y el siglo XV), período histórico que cubre casi mil años de la vida de la humanidad, estuvo permeada por la poderosa influencia de la Iglesia Católica. Escasamente se puede hablar de derechos, porque el énfasis estaba puesto más bien en los deberes. La religión marca la vida cotidiana de la gente y le dicta lo que puede o no puede hacer. Si bien hay una preocupación por algu-
nos aspectos sociales (como la educación, la salud, la atención a los pobres, etc.), esas acciones están más orientadas al asistencialismo, originado en la religión, que a la definición de derechos. En la Edad Moderna (siglo XVI al XIX), se produce un cierto rechazo hacia la religión y se busca más bien una vuelta a lo humano. Cansados del yugo que ha impuesto la religión a los hombres y mujeres en la Edad Media, los grandes pensadores de esta época empezarán a hablar de derechos. Los grandes acontecimientos que se producen en este tiempo, como la Revolución Americana o la Revolución Francesa, harán emerger los grandes documentos (Declaración del Buen Pueblo de Virginia y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano), que recogen las conquistas de los pueblos sobre gobernantes déspotas, como en el caso de Francia, o sobre sus colonizadores, como en el caso de los Estados Unidos. Entre los antecedentes (escritos o acontecimientos) que jalonan la historia de los Derechos Humanos, podemos citar los siguientes: Acontecimiento
Fecha
País
Resumen
El Libro de los Muertos
3.000 a.C.
Egipto
Antes de morir, un hombre justo recuerda a sus dioses que nunca ha hecho mal a nadie y ha respetado el derecho ajeno.
Cilindro de Ciro
539 a.C.
Persia
Ciro entra a Babilonia y en vez de destruir la ciudad respeta la vida y las creencias de los conquistados.
Textos bíblicos
500 a.C. 100 d.C.
Israel
Muchos textos bíblicos hablan del respeto a la vida y a las personas.
Textos coráni- 700 d.C. cos
Arabia
Muchos textos del Corán hablan del derecho ajeno, especialmente del derecho a la vida y a la hospitalidad.
Carta Magna
Inglaterra
El rey cede parte de sus derechos a los nobles, recortando su propia autoridad.
1215
Acontecimiento
Fecha
País
Resumen
Carta de Manden
1.222
Malí (África)
La constitución del Imperio de Malí habla del respeto por la vida en todas sus formas.
Origen del término Derechos Humanos
Siglo XV
Italia
Pico escribe una poesía llamada Oración por la Dignidad del Hombre, en la cual se usa por primera vez el término “Derechos Humanos”, aunque no en la forma en lo usamos hoy.
Defensa de los indios
Siglo XVI
América
Fray Antonio de Montesinos denuncia los abusos que los españoles hacen de los indígenas y el Obispo Bartolomé de las Casas se apersona de su defensa.
Defensa de los Esclavos
Siglo XVI
Nueva Granada
El Padre Pedro Claver se encarga de la atención de los negros esclavos traídos del África.
Origen de los Derechos Humanos
1792
Estados Unidos
Thomas Paine, en su obra “The rights of man”, usa el término Derechos Humanos en la forma en que lo entendemos hoy.
Revolución Americana
1775-1783
Estados Unidos
La Declaración del Buen Pueblo de Virginia (1776), recoge los derechos de igualdad y libertad para todos los americanos.
Revolución Francesa
1789-1799
Francia
Antes de destronar y matar a sus reyes, los franceses promulgan la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
I Guerra Mundial
1914-1919
Europa
Por primera vez se da un conflicto a escala mundial. Se usan armas terribles que producen millones de muertes.
II Guerra Mun- 1939-1945 dial
Europa
El mundo se desangra en el mayor conflicto de la historia, en el que se usan armas atómicas.
D. Trabajo Autónomo: El docente sorteará entre los estudiantes los acontecimientos o personajes de la tabla anterior para que amplíen la información y la socialicen delante de todo el grupo en la siguiente clase.
E. Información adicional: En los siguientes lugares puedes hallar más información sobre el tema: Historia de los derechos Humanos: http://www.america.gov/st/hr-spanish/20080827125121pii0.5572016 http://www.defensoria.org.co/red/?_item=0306&_secc=03&ts=1
Tema 4: Derechos Humanos en textos antiguos “La religión y la cultura han ayudado a poner las bases para lo que ahora llamamos los Derechos Humanos”.
A. Competencia esperada: El estudiante reconoce los aportes de algunas de las grandes religiones y culturas a lo que ahora llamamos los derechos humanos, con el fin de apropiarlas a su cultura general y de reflexionar sobre ellas.
B. Estrategia Pedagógica: El Docente introduce la temática y los estudiantes desarrollan un taller en binas sobre uno de los tres textos propuestos. Posteriormente socializan su trabajo ante los compañeros.
C. Contenido: El tema de los Derechos Humanos, como se ha visto antes, es un tema relativamente nuevo. Sin embargo, al leer textos de las religiones y de las culturas antiguas, encontramos que siempre ha habido preocupación por la dignidad de la persona y por sus derechos. Los textos
más conocidos y más importantes por su difusión son la Biblia y el Corán, libros sagrados del cristianismo y del islamismo, pero también hay otros textos como la Carta de Manden, que sin ser tan conocida, posee un enorme valor para nuestra materia. La Biblia se escribió entre el siglo V antes de Cristo y el siglo I después de Cristo, aunque las narraciones orales son más antiguas y en su composición participaron muchas personas. El Corán, por su parte, se escribió hacia el siglo VII después de Cristo de la mano del Profeta Mahoma. La Carta de Manden, que no es un libro religioso, se escribió en el siglo XIII en el imperio de Malí, en África, y es uno de los pocos documentos que han sobrevivido de ese continente. A continuación veremos partes de esos textos y reflexionaremos sobre ellos: 1)
Textos bíblicos:
Levítico, capítulo 19: [9] Cuando seguéis la mies de vuestras tierras, no desorillarás el campo ni espigarás después de segar. [10]Tampoco harás el rebusco de tu viña ni recogerás las uvas caídas. Se lo dejarás al pobre y al inmigrante. Yo soy el Señor, vuestro Dios. [11] No robaréis, ni defraudaréis, ni engañaréis a ninguno de vuestro pueblo. [12] No juraréis en falso por mi Nombre, profanando el Nombre de tu Dios. Yo soy el Señor. [13] No explotarás a tu prójimo ni lo expropiarás. No dormirá contigo hasta el día siguiente el jornal del obrero. [14] No maldecirás al sordo ni pondrás tropiezos al ciego. Respeta a tu Dios. Yo soy el Señor. [15] No daréis sentencias injustas. No serás parcial ni por favorecer al pobre ni por honrar al rico. Juzga con justicia a tu prójimo. [16] No andarás con cuentos de aquí para allá ni declararás en falso contra la vida de tu prójimo. Yo soy el Señor. [17] No guardarás odio a tu hermano. Reprenderás abiertamente al prójimo y no cargarás con pecado por su causa. [18] No serás vengativo ni guardarás rencor a tu propia gente. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Señor… [33] Cuando un inmigrante se establezca con vosotros en vuestro país, no lo oprimiréis. [34] Será para vosotros como el nativo: lo amarás como a ti mismo, porque vosotros fuisteis inmigrantes en Egipto. Yo soy el Señor, vuestro Dios. [35] No daréis sentencias injustas en los
juicios ni cometeréis injusticias en pesos y medidas. [36] Tened balanza, pesas y medidas exactas. Yo soy el Señor, vuestro Dios, que os sacó de Egipto. [37] Cumplid todas mis leyes y mandatos poniéndoos por obra. Yo soy el Señor. 2)
Textos coránicos:
“No mataréis a nadie, que Alá prohibió matar, salvo que sea con justo derecho” (6:151).
“No matéis a vuestros hijos por temor a la pobreza. Nosotros somos quienes les sustentamos y a vosotros también. Matarles es un pecado gravísimo” (17:31).
“No os difaméis ni os pongáis apodos ofensivos” (49:11). “No habléis mal del ausente” (49:12). “No os burléis de vuestros hermanos, pues es posible que sean mejores que vosotros. Que las mujeres no se burlen de otras mujeres, pues es posible que sean mejores que ellas” (49:11).
“No se debe imponer la religión a nadie, ya se ha evidenciado la guía del desvío” (2:256).
“Alá ordena ser equitativo, benevolente y ayudar a los parientes cercanos. Y prohíbe la obscenidad, lo censurable y la opresión. Así os exhorta para que reflexionéis.” (16:90).
“¡Ay de los defraudadores, que, cuando piden a otros la medida, la exigen exacta, pero que, cuando ellos miden o pesan para otros, dan menos de lo debido! ¿No cuentan con ser resucitados un día terrible, el día que comparezcan los hombres ante el Señor del universo?” (83:1-6). 3)
Carta de Manden:
“Primera palabra: Toda vida es una vida: La vida del soldado como la vida del general, la vida del grande como la vida del pequeño. Toda vida es igual a otra vida. Segunda Palabra: el daño demanda reparación: Si llevas una vida equivocada: reparación, si haces daño a tu vecino sin razón… Si maltratas a tu prójimo sin razón… ¡Reparación! Si atormentas a tus semejantes…
¡Reparación! Tercera palabra: práctica común: Que los seres humanos se ayuden entre sí… Niños, veneren a sus padres, padres, eduquen a sus niños, hijos, apoyen a sus madres… Cuarta palabra: mira la patria. Que todos estén seguros en la casa de sus padres. La patria, ¿que es? Nosotros lo hombres que la poblamos… Sin los hombres que la habitan sería una tierra inmersa en la nostalgia. Quinta palabra: Ruin es la servidumbre y el hambre Hay dos grandes desgracias en este mundo. El hambre no es buena. La servidumbre no es buena. Mientras nuestras armas sean fuertes el hambre matará a muchos en Manden. Y si viene la sequía la guerra asediará a las ciudades de Manden. Se reduciría la mayoría de los hombres a la esclavitud. Ningún humano debe poner mordazas en la boca de otro humano, Ningún humano pondrá más en venta a otro humano, Ningún hijo de esclavo será humillado, golpeado o muerto. Sexta palabra: que cesen los tormentos de la guerra. La esencia de la esclavitud es la guerra, ella se extiende de un extremo al otro de Mandén. El pillaje sea extinguido, la cautividad también. Ah, ¡el tormento! que atormenta a los oprimidos, tormento que los cautiva… También la tormenta de la vergüenza de la cautividad Séptima palabra: cada uno es libre de decir, de hacer y de ver. Los seres humanos son carne y huesos y nervios espinales. Ellos comen y beben. Pero, ¿cuál es el alma de los tres? ¿Cuáles tres? Ver, que es fácil ver, decir lo que se quiera decir, hacer lo que te gusta hacer. Si uno de esos tres desaparece, El hombre sufre, languidece…”
D. Trabajo Autónomo: Los estudiantes escogerán libremente uno de los tres textos propuestos y desarrollarán el taller propuesto. Posteriormente, los grupos irán socializando cada una de las respuestas ante todo el grupo. 1)TALLER: a) Ver
Hagan una síntesis del texto y señalen la relación del mismo con los derechos humanos. b) Juzgar:
Hagan un comentario crítico sobre el texto leído.
¿Qué elementos del texto deberíamos aplicar en nuestra propia vida cómo jóvenes y cómo profesionales? Enumérelos y explique brevemente…
¿Qué elementos del texto podríamos aplicar en Colombia para mejorar la situación de los Derechos Humanos? Enumérelos y explique brevemente…
c)
Actuar:
¿Qué compromisos concretos despierta en nosotros la lectura de
este texto? ¿Qué acciones podríamos realizar en la Universidad, en las comuni-
dades en las que vivimos o en las que vamos a trabajar cuando seamos profesionales para concientizar a la gente de la importancia de los Derechos Humanos?
E. Información adicional: En las siguientes páginas encontrarás información adicional sobre los textos propuestos: Cristianismo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
Islamismo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Islam
Manden:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mandinga
Tema 5: Derechos Humanos en la Colonia “La voz profética de Antonio de Montesinos denuncia claramente las injusticias que los españoles hacen a los indígenas americanos”.
A. Competencia esperada: El estudiante identifica los abusos a los derechos humanos que se dieron en la Conquista y en la Colonia, y apropia la acción profética de Montesinos y los demás defensores de los indios y de los esclavos, con el fin de revisar actitudes actuales de racismo y discriminación.
B. Estrategia Pedagógica: El Docente introduce el tema, los estudiantes desarrollan la actividad propuesta y la socializan ante sus compañeros.
C. Contenido: El descubrimiento de América y de sus riquezas produjo una verdadera avalancha de españoles al Nuevo Mundo. Muchos valores vinieron con la conquista y con la colonia (la religión, el idioma, la cultura, etc.), pero también vinieron muchos problemas (enfermedades nuevas,
abusos, etc.). Los indígenas, considerados como menores de edad, fueron sometidos a un estado de verdadera esclavitud, disimulado con instituciones como la encomienda que, supuestamente, debían protegerlos. Los duros trabajos a que eran sometidos, sumados a las enfermedades que trajeron los españoles, redujeron la población indígena de manera dramática. Esto impulsó la traída de millones de africanos, quienes sirvieron como esclavos en las minas y en las haciendas. Pero no todos fueron cómplices de estas injusticias, tres grandes hombres se dedicaron de lleno a la denuncia de estas situaciones y a la defensa de los indios y de los esclavos: Antonio de Montesinos (14751550), Bartolomé de las Casas (1484-1566), y San Pedro Claver (15801654). El 21 de diciembre de 1511, el sacerdote dominico Antonio de Montesinos denuncia en el sermón de la misa la miserable condición de los indios americanos y la responsabilidad moral de los españoles. Ese sermón se considera como uno de los grandes documentos de la humanidad y, por lo mismo, como un verdadero hito de la historia de los derechos humanos. Un contemporáneo nos ha dejado un vivo relato de ese acontecimiento: “Llegado el domingo y la hora de predicar, subió al púlpito el susodicho padre fray Antón Montesino, y tomó por tema y fundamento de su sermón, que ya llevaba escrito y firmado por los demás: Ego vox clamantis in deserto. Hecha su introducción y dicho algo de lo que tocaba a la materia del tiempo del Adviento, comenzó a encarecer la esterilidad del desierto de las conciencias de los españoles de esta isla y la ceguera en que vivían; con cuánto peligro andaban de su condenación, no advirtiendo los pecados gravísimos en que con tanta insensibilidad estaban continuamente zambullidos y en ellos morían. Luego torna sobre su tema, diciendo así: "Para dároslos a conocer me he subido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por
tanto, conviene que con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás pensasteis oír". Esta voz encareció por buen rato con palabras muy punitivas y terribles, que les hacía estremecer las carnes y que les parecía que ya estaban en el divino juicio. La voz, pues, en gran manera, en universal encarecida, les declaró cuál era o qué contenía en sí aquella voz: "Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto, que en el estado en que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo". Finalmente de tal manera se explicó la voz que antes tanto había encarecido, que los dejó atónitos, a muchos como fuera de sentido, a otros más empedernidos y algunos algo compungidos, pero a ninguno, por lo que yo después entendí, convertido. Concluido su sermón, bajase del púlpito con la cabeza no muy baja, porque no era hombre que quisiese mostrar temor, así como no lo tenía, si se daba mucho por desagradar los oyentes, haciendo y diciendo lo que, según Dios, le parecía convenir; con su compañero se va a su casa pajiza, donde, por ventu-
ra, no tenían qué comer, sino caldo de berzas sin aceite, como algunas veces les acaecía. Salido él, queda la iglesia llena de murmullo, que, según yo creo, apenas dejaron acabar la misa. Convenían todos en que aquel padre se desdijese el domingo siguiente de lo que había predicado, y llegaron a tanta ceguera, que les dijeron, que si no lo hacían, que aparejasen sus pajuelas para embarcarse e irse a España... Finalmente..., concedieron los padres, por despedirse ya de ellos y dar fin a sus frívolas importunidades, que fuese así en buena hora, que el mismo padre fray Antón Montesino tornaría el domingo siguiente a predicar y tornaría a la materia y diría sobre lo que había predicado lo que mejor le pareciese y, en cuanto pudiese, trabajaría por satisfacerlos... esto así concertado, se fueron alegres con esta esperanza. Publicaron ellos luego, o algunos de ellos, que dejaban concertado con el vicario y con los demás, que el domingo siguiente de todo lo dicho se había de desdecir aquel fraile; y para oír este segundo sermón no fue menester convidarlos, porque no quedó persona en toda la ciudad que no se hallase en la iglesia... Llegada la hora del sermón, subido en el púlpito, el tema que para fundamento de su retractación y desdecimiento se halló, fue una sentencia del santo Job, en el cap. 36, que comienza: Repetam scientiam meam a principio et sermones meos sine mendatio esse probabo: "Tornaré a referir desde su principio mi ciencia y verdad, que el domingo pasado os prediqué y aquellas mis palabras, que así os amargaron, mostraré ser verdaderas". Oído este su tema, ya vieron luego los más avisados a dónde iba a parar, y fue harto sufrimiento dejarlo pasar de allí. Comenzó a fundar su sermón y a referir todo lo que en el sermón pasado había predicado y a corroborar con más razones y autoridades lo que afirmó de tener injusta y tiránicamente opresas y fatigadas a aquellas gentes, tornando a repetir su ciencia, que tuviesen por cierto no poder salvarse en aquel estado; por eso, que con tiempo se remediasen, haciéndoles saber que a hombres de ellos no los confesarían, más que a los que andaban asal-
tando, y que publicasen esto y escribiesen a quien quisiesen en Castilla; en todo lo cual tenían por cierto que servían a Dios y no chico servicio hacían al rey. Acabado su sermón, se fue a su casa, y todo el pueblo en la iglesia quedó alborotado, gruñendo y mucho más indignado con los frailes que antes... Peligrosa cosa es y digna de llorar mucho [la condición] de los hombres que están en pecados, mayormente los que con robos y daños de sus prójimos han subido a mayor estado del que nunca tuvieron, porque más duro les parece, y aun lo es, decaer de él, que echarse de grandes barrancos abajo... de aquí es tener por muy áspero y abominable oírse reprender en los púlpitos, porque mientras no lo oyen, les parece que Dios está descuidado y que la ley divina es revocada, porque los predicadores callan. De esta insensibilidad, peligro y obstinación y malicia, más que en otra parte del mundo, ni género de gente consumada tenemos ejemplos sin número y experiencia ocular en estas nuestras Indias padecer la gente de nuestra España”. Fuente: http://usuarios.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Montesinos.htm
D. Trabajo Autónomo 1. 2. 3. 4.
Lean detenidamente el texto. Hagan un juicio crítico del texto. Relacionen el texto con la situación actual de los indios y los negros. Elaboren un crucigrama o una sopa de letras con las palabras claves de la explicación del docente y del texto leído.
E. Información Adicional: En los siguientes enlaces puedes encontrar información adicional: Montesinos: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Montesinos Las Casas: http://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas San Pedro Claver: http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_Claver
Tema 6: Revolución Francesa “La Revolución Francesa supuso una ruptura total entre el mundo medieval y el mundo moderno. Para los derechos humanos fue un momento clave”.
A. Competencia esperada: El estudiante identifica personajes, causas, consecuencias y desarrollo de la Revolución Francesa con el fin de contextualizar la historia de los derechos humanos y de apropiar sus enseñanzas en la vida cotidiana.
B. Estrategia Pedagógica: El docente introduce el tema e invita a los estudiantes a extraer de los videos la información necesaria para resolver el taller.
C. Contenido: Hay acontecimientos que marcan la historia definitivamente, como el nacimiento de Cristo o el lanzamiento de la primera bomba atómica. La Revolución Francesa es uno de esos acontecimientos, porque supuso el rompimiento con la sociedad medieval y la irrupción de la demo-
cracia. Los excesos y despilfarros de la corte del rey Luis XVI (1754-1793), y de su esposa, la reina María Antonieta (1755-1793), unidos a la crisis económica, a la irrupción de nuevas ideas filosóficas y políticas, llevaron al pueblo francés a un estado de desesperación y de irritación que fue aprovechado por líderes revolucionarios como Maximilien Robespierre (178-1794), para provocar la progresiva caída de la monarquía y la aparición de formas democráticas de gobierno. Aunque existía una cierta forma de participación (denominada los Estados Generales, de la que formaban parte el clero, la nobleza y el pueblo), esa participación era en cierta forma falsa porque si el clero y la nobleza se ponían de acuerdo podían anular las aspiraciones del pueblo, porque a pesar de su poca representación (3% de la población), sus votos pesaban tanto como los de todo el pueblo (97% de la población). El pueblo aprovechó esta organización para exigir un voto igual para todos y se declaró en Asamblea Nacional, anulando los privilegios del clero y de la nobleza. El 14 de julio de 1789, el pueblo se levantó en armas y destruyó la cárcel de la Bastilla, símbolo de la represión oficial y se apoderó de las armas que habían en su interior. Esta reacción se produjo por la rabia que produjo la destitución, por parte por parte del rey, del ministro de hacienda Jacques Necquer, que se había hecho popular entre el pueblo por su manejo de la economía. La Revolución Francesa produjo la democracia, con un costo enorme de vidas humanas y con los excesos de la guillotina, a la que fueron llevadas miles de personas con pretextos de todas las clases. Significó, también, el fin del poder de la nobleza y del clero, y la aparición de nuevas clases sociales, pero lo más importante que dejó como herencia a occidente fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), documento que recoge las aspiraciones del pueblo francés y que se constituye en uno de los documentos claves de los
derechos humanos. La falta de claridad en los objetivos de la Revolución y las luchas entre partidos la llevaron a su fin al apoderarse Napoleón Bonaparte (17691821), del gobierno de la nación como Emperador de Francia. La Revolución demostró que el pueblo puede incidir de manera directa en el gobierno de las naciones y que en el futuro no se dejaría tutelar de manera desconsiderada por los gobernantes. Después de la Revolución Francesa (que no alcanzó a durar mucho tiempo), el mundo ya nunca fue igual. Su influjo llegó a todos los países del mundo y fue motor que impulsó revoluciones y luchas por la independencia, como en el caso de nuestra Nueva Granada.
D. Trabajo Autónomo: Los estudiantes observan los videos propuestos por el docente y definen los siguientes aspectos en un trabajo realizado en formato de video o Power Point: 1. 2. 3. 4.
Personajes (con una breve biografía). Causas de la Revolución Francesa. Consecuencias de la Revolución Francesa. Cronología de los principales acontecimientos de la Revolución.
E. Información Adicional: Revolución Francesa: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa Napoleón Bonaparte: http://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n
Tema 7: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano recoge las ansias del pueblo francés y se constituye en un referente universal de los derechos humanos”.
A. Competencia esperada: El estudiante reconoce los derechos recogidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con el fin de contrastarlos con la forma en que se viven los derechos humanos en Colombia.
B. Estrategia Pedagógica: Los estudiantes leen, comprensivamente, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y desarrollan la actividad propuesta.
C. Contenido: El 20 de junio de 1789, los Estados Generales de Francia, compuestos por el clero, la nobleza y el pueblo se reunieron en coliseo de frontón (porque no se les permitió sesionar en su sede normal), y a instancias del pueblo, juraron no disolverse hasta no haber dado a Francia una verdadera constitución (Juramento del Juego de Pelota). Se hicieron varias propuestas de constitu-
ción, resultando más acogida la que presentó un sacerdote católico de apellido Sieyés. El proyecto de constitución se debatió ampliamente y se terminó de aprobar el 26 de agosto de 1789. El rey Luis XVI aprobó la constitución, a regañadientes, el 3 de noviembre de 1789. La constitución recibió el apelativo de “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Dicha declaración se compone de un preámbulo y de 17 artículos. La Declaración establece los derechos de todos los hombres y termina con los privilegios del clero y de la nobleza. Se parte del hecho que no son derechos creados por la asamblea ni por ninguna otra autoridad, sino que son derechos “naturales”, o sea que el hombre nace con ellos y, por lo mismo, está obligado a respetarlos y a hacerlos respetar de los demás. Por ser naturales, el Estado nada puede hacer con ellos, salvo respetarlos y hacerlos respetar. Estas ideas, que hoy parecen evidentes, en ese tiempo fueron revolucionarias y sirvieron de base al desmoronamiento total del antiguo régimen y la subsecuente caída y muerte de Luis XVI y de la familia real. A continuación podemos acercarnos al texto de la constitución:
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
“Preámbulo: Los representantes del pueblo francés, que han formado una Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne estos derechos naturales, imprescriptibles e inalienables; para que, estando esta declaración continuamente presente en la mente de los miembros de la corporación social, puedan mostrarse siempre atentos a sus derechos y a sus deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno, pudiendo ser confrontados en todo momento para los fines de las instituciones
políticas, puedan ser más respetados, y también para que las aspiraciones futuras de los ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad general. Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia del Ser Supremo y con la esperanza de su bendición y favor, reconoce y declara los siguientes sagrados derechos del hombre y del ciudadano: 1. Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo tanto, las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública. 2. La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión. 3. La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella. 4. La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos límites sólo pueden ser determinados por la ley. 5. La ley sólo debe prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie debe verse obligado a aquello que la ley no ordena. 6. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para castigar o para premiar; y siendo todos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos. 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confi-
namiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia. 8. La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son evidentemente necesarias; y nadie debe ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada. 9. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido convicto. Por lo tanto, siempre que su detención se haga indispensable, se ha de evitar por la ley cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona. 10. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley. 11. Puesto que la comunicación sin trabas de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley. 12. Siendo necesaria una fuerza pública para dar protección a los derechos del hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las personas por quienes está constituida. 13. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los demás gastos del gobierno, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los miembros de la comunidad, de acuerdo con sus facultades. 14. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a emitir voto libremente para determinar la necesidad de las contribuciones públicas, su adjudicación y su cuantía, modo de amillaramiento y duración
15. Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su conducta. 16. Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución. 17. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie deberá ser privado de él, excepto en los casos de necesidad pública evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de una indemnización previa y justa”. Fuente:
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm
Trabajo Autónomo: En grupos de dos o tres, los estudiantes desarrollan los siguientes puntos: Definan algunas características generales de los derechos humanos
que aparecen en el preámbulo de la Declaración. Establezcan unas categorías en las que se puedan clasificar los dis-
tintos derechos de la Declaración y en una tabla clasifiquen cada derecho en una categoría. En un cuadro, señalen algunos ejemplos de violación de los dere-
chos humanos en Colombia por parte de los distintos sectores del conflicto armado (ejército, policía, guerrilla, paramilitares, bandas criminales y narcotraficantes).
Información Adicional: En el siguiente enlace puede encontrar más información del tema: Declaración: http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano
Tema 8: Primera Guerra Mundial y Derechos Humanos “Por primera vez la humanidad conocerá el horror de la guerra a una escala nunca antes vista y, como nunca antes, se vulnerarán los derechos humanos a escala global”.
A. Competencia esperada: El estudiante identifica los principales abusos a los derechos humanos que se dieron en la Primera Guerra Mundial y reflexiona sobre el sinsentido de la guerra.
B. Estrategia Pedagógica: El docente contextualiza la Primera Guerra Mundial como introducción al cine-foro que desarrollarán los estudiantes en el trabajo autónomo.
C. Contenido: Terminada la época napoleónica, como resultado de una alianza encabezada por Inglaterra, Europa se reorganiza geopolíticamente y sufre grandes transformaciones como resultado de los avances tecnológicos
e industriales que se dieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. La industrialización favoreció la aparición de una poderosa máquina militar en las grandes potencias europeas, que se puso al servicio de sus odios y ambiciones. Solo faltaba un pretexto y éste se dio cuando un nacionalista serbio asesinó al Archiduque Francisco Fernando, príncipe heredero del trono austrohúngaro. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia e inmediatamente se pusieron en movimiento las grandes alianzas militares. Uno a uno, casi todos los países de Europa y los Estados Unidos se vieron involucrados en la guerra como si se tratara de un efecto dominó. La Primera Guerra Mundial se desarrolló entre 1914 y 1918 y fue, como lo indica su nombre, la primera guerra a escala mundial ya que dos grandes alianzas militares chocaron entre sí, llevando a toda Europa a la locura de una guerra que se pensaba que duraría unos meses y que terminó durando cinco largos y tormentosos años. Entre las principales causas de la guerra podemos mencionar las rivalidades que se daban entre las grandes potencias (especialmente Alemania e Inglaterra), el problema del reparto colonial de África, continente en el que las grandes potencias dominaban grandes territorios y que algunos querían aumentar a costa de los otros; el expansionismo alemán, que buscaba nuevos mercados y propiedades territoriales en otras partes de Europa y del mundo entero; la existencia, como se ha dicho, de grandes alianzas: por un lado, la Triple Entente, formada por Inglaterra, Francia y Rusia, y por el otro, la Triple Alianza, encabezada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. En la Primera Guerra Mundial se usaron por primera vez armas nuevas y terribles: los gases tóxicos, la ametralladora, el lanzallamas, el submarino, el tanque de guerra y los aeroplanos. El uso conjunto de estas nuevas armas produjo la muerte de casi 40 millones de muertos, de los cuales la mitad eran civiles; dejó casi 20 millones de mutilados y heridos.
Las consecuencias de la guerra fueron trascendentes: en medio de la guerra cayó el zarismo ruso y apareció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el primer país comunista de la historia; se acabó el imperio alemán y el imperio austro-húngaro; apareció el expansionismo americano y se dio un nuevo reparto de Europa y de África. Apareció un fenómeno social totalmente nuevo: el feminismo, como consecuencia del ingreso de las mujeres al mercado laboral como reemplazos de todos los hombres que iban al frente. Terminada la guerra, la mujer no volvió a ser la ama de casa tradicional y se mantuvo en el mercado laboral como una gran fuerza no solo social sino también cultural. Terminada la guerra se produjo un enorme desarrollo tecnológico, el cual, desafortunadamente, se puso otra vez al servicio de la industria bélica. Esto, aunado al surgimiento del nazismo, encabezado por Hitler, sembraría las nefastas semillas de la II Guerra Mundial.
D. Aprendizaje Autónomo: Los estudiantes miran detenidamente los videos en la página web o
en el salón de clase y extraen de ellos los datos más relevantes. Con la información obtenida de los videos (evitando usar otras
fuentes para no afectar la calificación), elaboran un mapa conceptual en el que aparezcan: causas, consecuencias, principales alianzas, personajes principales, principales armas utilizadas, etc. Señalan los principales abusos a los derechos humanos que se die-
ron en la Primera Guerra Mundial. Hacen una reflexión personal sobre la percepción que les quedó de
la guerra después de haber visto los videos.
E. Información Adicional: Primera Guerra Mundial: http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
Tema 9: Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos “En la Segunda Guerra Mundial el hombre demostró hasta qué punto puede llegar su perversidad. Nadie debe ignorar lo que pasó para que no pase nunca más...”
A. Competencia esperada: El estudiante identifica los principales abusos a los derechos humanos que se dieron en la Segunda Guerra Mundial y relaciona lo sucedido con lo que ha pasado en el conflicto interno colombiano.
B. Estrategia Pedagógica: El docente contextualiza la Primera Guerra Mundial como introducción al cine-foro que desarrollarán los estudiantes en el trabajo autónomo.
C. Contenido: Pasada la Primera Guerra Mundial, el mundo siguió desarrollando una gigantesca carrera armamentística. Las armas un tanto primitivas de la Primera Guerra Mundial, se fueron convirtiendo en poderosas ar-
mas de inmenso poder destructivo. Unido a esto se desenvolvía en Alemania una ideología basada en el odio, como reacción a las duras y humillantes condiciones en que había acabado la Gran Guerra: reducción del territorio y del tamaño de las fuerzas armadas alemanas y, sobre todo, el haber tenido que pagar los costos totales del largo conflicto. Adolfo Hitler (1889-1945), fundó el partido nazi, de carácter paramilitar, el cual, llegado al poder en 1933, reorganizó y rearmó a Alemania y la preparó para la catástrofe que sería la II Guerra Mundial. Al invadir Polonia en 1939, Hitler dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, empresa en que lo acompañarían la Italia de Mussolini (18831945), y el Japón del emperador Hirohito (1901-1989). Estos tres países (Alemania, Italia y Japón), formaron la alianza de las potencias del Eje. Del otro lado, Inglaterra, Francia y Rusia, y posteriormente los Estados Unidos, encabezaban las potencias aliadas. La Guerra se desarrolló en los primeros años a favor de Alemania, llegando a controlar casi toda Europa, pero una serie de descalabros militares (especialmente la fallida invasión a la Unión Soviética), y la multitudinaria invasión aliada por Normandía, dieron al traste con los enloquecidos sueños de Hitler. Capítulo aparte ocupa el odio que Hitler tenía hacia los judíos que lo llevó a construir una multitud de campos de concentración, en los que se hacinaban centenares de miles de judíos que morían como consecuencia de las torturas y el hambre a que eran sometidos. En dichos campos se violaron todos los derechos humanos. El Holocausto judío es, sin lugar a dudas, junto con la esclavitud, el mayor delito que ha cometido la humanidad y su recuerdo no puede ser negado sin negar la dignidad del ser humano, que fue dañada tan severamente en esos años. Acorralado por sus enemigos, que llegaban a las puertas de Berlín, Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945 junto a su amante Eva Braun,
con la que se había casado el día anterior. El Japón solo se rindió el 2 de septiembre de 1945, después de que los americanos lanzaron la bomba atómica en Nagasaki, poniendo así fin a la guerra. Las consecuencias de la guerra fueron terribles: murieron casi setenta millones de personas y otros treinta millones quedaron heridos. El mundo se reorganizó, quedando divido en dos grandes bloques, uno capitalista, encabezado por los Estados Unidos, y otro, comunista, liderado por la Unión Soviética. Como consecuencia de la guerra, el mundo tomó conciencia de la locura que había ocurrido y estableció la Organización de Naciones Unidas con el fin de evitar una tercera guerra mundial.
D. Aprendizaje Autónomo: Los estudiantes, organizados en grupos de tres personas, miran los videos en la página web del curso o en la clase y desarrollan los siguientes puntos: 1. Hacer un esquema, cuadro sinóptico o mapa conceptual sobre los campos de concentración y sus principales características. 2. Señalar cuáles fueron los principales abusos a los derechos humanos en los campos de concentración. 3. Comparar lo que se ve en los videos con la realidad colombiana (secuestros, violencia, cárceles, etc.). 4. Hacer una reflexión crítica sobre la realidad contemplada en los videos.
E. Información Adicional: Segunda Guerra Mundial: http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
Tema 10: La O.N.U. y la Declaración Universal de los Derechos Humanos “El mundo, hastiado de los horrores de la guerra, estableció a la O.N.U. como garante de la paz mundial y del respeto de los derechos humanos”.
A. Competencia esperada: El estudiante identifica claramente el origen y desarrollo de la O.N.U. y su papel en el mundo, como garante de la paz mundial y del respeto a los derechos humanos.
B. Estrategia Pedagógica: Los estudiantes elaboran un resumen cronológico sobre el origen y desarrollo de la O.N.U y definen los aspectos más importantes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
C. Contenido: Cuando el mundo todavía se debatía en los horrores de la Segunda
Guerra Mundial, los líderes de las potencias aliadas acordaron cómo sería el futuro del mundo después de la guerra, cuando las fuerzas del Eje fueran derrotadas. Se decidió la creación de un organismo de tipo universal que reuniera, en primer lugar a los vencedores de la guerra y luego a todos los países del mundo en torno a un gran objetivo principal: evitar, a toda costa, una tercera guerra mundial que pudiera poner en peligro la supervivencia de la humanidad y de la tierra entera, y que promoviera la armonía entre los pueblos y el respeto por los derechos humanos. Fue así como el 24 de octubre de 1945, 51 países firmaron en la ciudad norteamericana de San Francisco la “Carta de las Naciones Unidas”, documento que dio vida a este organismo global. Actualmente pertenecen a la ONU 193 países miembros, constituyéndose en la mayor organización del mundo. Otros países (como la Santa Sede o Taiwán), y organizaciones tienen asiento como observadores. Su sede está en la ciudad de Nueva York. La ONU atiende no solo la prevención de la guerra sino, también, múltiples campos que abarcan la atención de catástrofes, el desarrollo de los pueblos, la cultura, etc. Entre las mayores dificultades que tiene la Organización está el hecho de que las naciones ganadoras de la II Guerra Mundial tiene derecho a veto, o sea que pueden anular la votación de la mayoría si una o más de ellas no están de acuerdo. Otro problema no menos grave es el de la burocratización y de ciertos escándalos por corrupción que se han dado en su seno. En 1948, la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que no tiene carácter vinculante (no obliga), pero que se constituye en un referente muy claro en esta materia. La Declaración se compone de un preámbulo de treinta artículos. Su contenido es el siguiente:
“PREÁMBULO Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asocia-
ción. Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”. Fuente: http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/es/documents/udhr/index_print.shtml
D. Aprendizaje Autónomo:
Los estudiantes, reunidos en grupos de hasta tres personas, elaborarán una presentación en Power Point que recoja los siguientes aspectos: Historia de la ONU. Clasificación de los Derechos Humanos contenidos en la Declara-
ción en las siguientes categorías: derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales, señalando las razones para esa clasificación. Elaborar un lista de valores (fraternidad, solidaridad, etc.), que aparezcan en la Declaración y, con esas palabras, elaborar un crucigrama lo más completo posible.
E. Información Adicional: En los siguientes enlaces pueden encontrar más información sobre los temas vistos: ONU: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas Declaración: http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanos
Eleanor Roosevelt, Presidente de la Comisión que elaboró la Declaración
Tema 11: Los Derechos Humanos en la Constitución Política de Colombia
A. Competencia esperada: El estudiante reconoce la Constitución Política de 1991 como fuente de protección y defensa de los Derechos Humanos de los colombianos e identifica los mecanismos de protección que aseguran su aplicación.
B. Estrategia Pedagógica: Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre los derechos humanos en la Constitución Política de Colombia y lo contrastan con la realidad que se vive en el país.
C. Contenido: La Constitución es el documento que recoge todas las normas jurídicas
fundamentales que rigen a un país y que ha sido construida y promulgada de una manera solemne por un órgano especialmente escogido para cumplir esa tarea (asamblea nacional constituyente o Congreso). Una constitución regula todos los aspectos de la vida política y social de un país y de ella se derivan todas las reglas que rigen la vida de la sociedad. Colombia heredó muchas tradiciones constitucionales y jurídicas de España, de la que era colonia, y de la Iglesia Católica (algunas de cuyas normas regulaban la vida social o la división de los imperios). Desde la Independencia, Colombia se dotó de constituciones que rigieran su vida y política y social. Dichas constituciones respondían a los intereses de los partidos que estuvieran en el poder en un momento determinado y generaron muchas de las guerras civiles que han desgarrado al país. Las constituciones colombianas han recibido muchas influencias externas (ideologías o filosofías europeas, la Revolución Francesa, modelos extranjeros como el norteamericano, el francés o el inglés, etc.), e internas (Revolución Comunera, Expedición Botánica, independencia de España, etc.). Colombia sufrió mucho por la inexperiencia de sus primeros gobernantes que la condujeron a un estado de zozobra llamado la Patria Boba, en la que por estar cuidando intereses particulares se descuidaron los intereses nacionales y volvimos a caer bajo el poder de España. Posteriormente se desarrollaron intensas luchas porque unos querían hacer de Colombia un Estado centralista y otros querían que fuera federalista. Las primeras constituciones reflejan estas tendencias (incluso hubo constituciones particulares para unos departamentos). En menos de un siglo Colombia tuvo decenas de constituciones, unas con cobertura nacional y otras de carácter regional. En 1886, se expidió la que se llamaría “Constitución del 86”, la cual se caracterizaba por el restablecimiento de la unidad nacional, el predominio de la Iglesia Católica y el robustecimiento del principio de autoridad. Era una constitución de corte centralista y presidencialista. Esta constitución, reformada muchas veces, especialmente en 1968, dirigió la vida del país durante más de un siglo.
Hacia 1990 y ante la degeneración producida por decenios de violencia guerrillera, por la sangrienta irrupción de las mafias narcotraficantes y un clima de corrupción generalizada, se produjo un fenómeno social muy interesante, encabezado por estudiantes de universidades privadas, que empezó a promover el cambio de la Constitución. Al no contarse con herramientas legales que permitieran tal reforma, se acudió directamente al pueblo, como constituyente primario, el cual mediante una papeleta adicional en las elecciones, convocó a Asamblea Nacional Constituyente. El 8 de diciembre de 1990 se eligieron los constituyentes por votación popular, quedando conformada la Asamblea Constituyente por un grupo muy variado de representantes, entre los que se destacaban exguerrilleros del M-19, representantes de los partidos tradicionales, miembros de iglesias cristianas y líderes indígenas. El 4 de julio de 1991 se derogó la Constitución del 86 y se promulgó oficialmente la Constitución Política de Colombia. Entre las principales características de la Constitución de 1991 podemos citar las siguientes: 1. La incorporación en el texto constitucional de los derechos fundamentales de las personas (sociales, políticos, económicos, culturales y del medio ambiente). Igualmente se incluyeron los deberes del ciudadano 2. Se creó la Vicepresidencia por elección popular 3. Se estableció la elección popular de alcaldes y gobernadores 4. Se creó la acción de tutela como mecanismo de defensa de los derechos de las personas. En relación con los derechos humanos, la Constitución de 1991, contempla los siguientes aspectos:
1. Una definición positiva de los derechos, ya que éstos aparecen claramente definidos en el documento constitucional.
2. Hay una clasificación de los derechos de las personas (sociales, económicos y culturales; derechos colectivos y mecanismos de protección.
3. La protección de los derechos y libertades durante los estados de excepción (anteriormente, durante los llamados estados de sitio se suspendían totalmente). 4. La primacía total de los derechos (a diferencia de constituciones anteriores en las que éstos aparecían limitados por el orden público, la moral pública o los derechos de los demás. 5. Se prohíbe totalmente la posibilidad de que los civiles sean juzgados por tribunales militares, como ocurría en el pasado.
D. Aprendizaje Autónomo Los estudiantes, divididos en grupos de tres personas, leen la Constitución Política las partes asignadas por el docente y socializan la comprensión que han hecho de las mismas ante el grupo, contrastando lo que dice la Carta con lo que se puede ver en la realidad social del país.
E. Información Adicional Constitución Política de Colombia: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf Historia y desarrollo de la Constitución Política: http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991
Los presidentes de la Constituyente firman la nueva Constitución.
Tema 12: Violaciones a los Derechos Humanos en Colombia
A. Competencia esperada: El estudiante identifica las mayores violaciones a los derechos humanos que se han dado en Colombia y asume una posici贸n cr铆tica ante las mismas.
B. Estrategia Pedag贸gica: Los estudiantes hace un estudio de un caso en el que se violaron los derechos humanos en Colombia con el fin de identificar algunos de los sectores armados que intervienen en el conflicto armado.
C. Contenido: La violencia en Colombia es connatural a ella y desde los instantes mis-
mos de la conquista y de la colonia se dieron en ella manifestaciones de mucha violencia e imposición. Las guerras civiles y la intolerancia política abonaron un clima de odios y resentimientos entre los colombianos que se manifestaron de manera dramática en los últimos 60 años de nuestra historia. La aparición de la guerrilla comunista de las FARC y del ELN, herederas de la violencia partidista de los años 50; los fenómenos paramilitares y de bandas criminales, alimentados por las ingentes cantidades de dinero producidas por el narcotráfico, la extorsión, el robo y el secuestro, han convertido a Colombia en uno de los países más violentos del mundo. Este ambiente ha producido verdaderas masacres (Mapiripán, el Salado, Bojayá, Trujillo, etc.), en las que han intervenido todos esos sectores, y a veces también las fuerzas armadas y la policía. La masacre paramilitar del Salado, que vamos a analizar en esta lección, es un ejemplo desafortunado de hasta dónde puede llegar el desprecio por la vida. FIESTA DE SANGRE “Con una pistola en la mano, y un puñal en la otra, el ‘Gallo’ buscaba casa por casa a la mujer que él creía era la novia de ‘Martín Caballero’, el jefe del Frente 37 de las Farc. El paramilitar costeño, gritón y vulgar, recorrió las calles de El Salado, un pueblo remoto incrustado en los Montes de María, dando patadas a las puertas y amenazando con sus armas a todas las muchachas que se encontraba a su paso. Hasta que encontró a Nayibis Contreras. Ella apenas sobrepasaba los 16 años. Tenía el pelo negro y largo, y aterrada intentaba esconderse en su casa. En el pueblo se rumoraba que sostenía amores con Camacho, uno de los jefes guerrilleros de la zona que habían hecho de El Salado un lugar de aprovisionamiento y descanso, pero también una retaguardia para el robo de ganado, el secuestro y las emboscadas a los militares.
Cuando la tuvo al frente, el ‘Gallo’ enredó su larga cabellera en su brazo y la arrastró sin piedad por las polvorientas calles del pueblo. Dando tumbos entre las piedras, la llevó hasta la cancha de fútbol donde se agolpaba una multitud de campesinos, convertidos a la fuerza en público de la carnicería humana que se avecinaba. Finalizaba la mañana del 18 de febrero de 2000, y un sol inclemente caía perpendicular sobre la plaza. En el piso yacía el cuerpo aún tibio de Luis Pablo Redondo, un maestro al que habían torturado y asesinado cruelmente. Lo hicieron frente a un centenar de pobladores que miraban estupefactos el espectáculo. Para empezar le quitaron las orejas con un cuchillo. Luego, lo apuñalaron decenas de veces entre las costillas y el vientre. Aún vivo, le pusieron una bolsa negra en la cabeza. Los gritos del atormentado se confundían con pequeños quejidos del público horrorizado. La voz del hombre se fue apagando y luego un tiro de fusil lo dejó todo en silencio. Ni siquiera los perros ladraron. El eco del disparo se sintió en todo el pueblo. La matanza había empezado. Y ahora Nayibis, apaleada en todo el cuerpo, estaba en el cadalso, atada al único árbol que le da sombra a la plaza, mirando de frente, con ojos despavoridos, la iglesia de la que hasta Dios había huido. Los habitantes de El Carmen de Bolívar que tenían familiares o amigos en El Salado esperaron durante cuatro días las noticias sobre la suerte que habían corrido. Pero las autoridades sólo ingresaron a la zona cuando ya no había nada que hacer La gente enterró a sus muertos casi una semana después de la masacre. La Fiscalía exhumó muchas de las fosas para establecer detalles de la matanza. Hoy se sabe que no fueron 38 sino 66 las personas asesinadas por los paramilitares Los saladeños presentían que algo terrible iba a ocurrir. En los últimos meses había señales de muerte por todos lados. Pero una década
atrás, nadie habría imaginado este terrible desenlace. El Salado era un corregimiento de Carmen de Bolívar, ubicado a 18 kilómetros de la cabecera municipal, por una trocha que con frecuencia se convertía en lodazal. Aun así, era una tierra promisoria, con 5.000 habitantes urbanos y otro tanto en las veredas, que soñaba crecer un poco más para alcanzar la anhelada categoría de municipio, lo que significaría más inversión pública. El Salado, además, se había convertido en una especie de oasis agrario, rodeado de arroyos y cerros verdes, en medio de una geografía adusta y desértica y de la inmensa pobreza de los Montes de María, que atraviesan Bolívar y Sucre. Tenía un centro médico envidiable, con enfermera, odontólogo y hasta ambulancia; varias escuelas y un colegio donde los muchachos estudiaban hasta noveno grado; dos concejales y hasta estación de Policía. Todos tenían su pedazo de tierra, en promedio de 40 hectáreas, donde se cultivaba tabaco en grandes cantidades, maíz, ñame y yuca. Los hombres sembraban, recogían y secaban el tabaco, mientras las mujeres, contratadas por dos grandes empresas –Espinoza y Tayrona–, lo seleccionaban, prensaban y empacaban; lo que le dio una incipiente cultura fabril al pueblo. Edita Garrido, una delgada mujer que pasa los 40 años, de ojos negros vivaces y una sonrisa a la que le asoman unos cuantos dientes, recuerda estas épocas como las mejores de su vida: “Todos los días estábamos allá hasta las 4 de la tarde. Éramos 80, tal vez 100. En medio del trabajo nos reíamos con los cuentos de Julia Gómez, una compañera que nos entretenía tanto, que varias veces la echaron, pero tenían que volver a llamarla, porque el trabajo no era lo mismo sin ella”. Edita dice que no se conocía el hambre y que la abundancia era tal, que el rico del pueblo, Don Eloy Cohen, mataba una vaca día de por medio y vendía hasta el cuero. La gente tenía dinero para comprar lo básico, y aun más. La prosperidad había hecho que la guerrilla pusiera sus ojos en El Salado. Los frentes 35 y 37 de las Farc hostigaban con frecuencia a la dece-
na de policías que mal armados intentaban defenderse, hasta que un día vino un helicóptero y se llevó para siempre a los agentes. Así, El Salado quedó expuesto a su suerte y a las Farc. Los saladeños probaron el amargo sabor de la violencia guerrillera, que ya se había extendido por todo el país y que incluso tenía acorralados a muchos pueblos. Empezaron las extorsiones a los campesinos más pudientes. Santander Cohen –hijo del patriarca Eloy Cohen– se negó a pagarles y de inmediato se convirtió en objetivo militar. Cohen tenía una estrecha amistad con el teniente coronel Alfredo Persán Barnes, comandante de un Batallón de la Infantería de Marina, y recurrió a él en 1995, cuando sintió que estaba acorralado en el pueblo y que la guerrilla definitivamente lo mataría. El coronel Persand entró a El Salado a rescatarlo, pero cuando salía, a sólo unos minutos del pueblo, fue emboscado por los insurgentes. Murieron Cohen y Persand, el teniente Tony Pastrana y 27 infantes de Marina. Uno de los mayores reveses de los que tenga memoria la Armada. Esa acción dejó una marca indeleble en El Salado. En adelante, este sería considerado un pueblo guerrillero, incriminado por no haber advertido a los militares la cruenta trampa que había tendido el jefe guerrillero ‘Martín Caballero’. El ataque también fracturó la vida comunitaria. Mientras algunas personas mantenían trato cotidiano con los milicianos de las Farc que permanecían en el pueblo, otras empezaban a sentirse agobiadas por los secuestros, las vacunas y las injusticias que cometían los guerrilleros. Pasó poco tiempo antes de que ocurriera la primera masacre. En 1997 un grupo armado, enviado al parecer por ganaderos de la zona, con lista en mano, asesinó a cinco personas, entre ellas a la maestra del pueblo. En cuestión de horas El Salado se había convertido en un pueblo fantasma. Absolutamente todas las familias salieron desplazadas, con sus trastos y sus animales, a la espera de garantías para regresar. A los tres meses, la Armada se instaló por unas semanas en el pueblo y poco a poco las familias retornaron. Para entonces, El Salado quedó
reducido a la mitad de lo que era. La guerra había traído consigo la pobreza. Las tabacaleras se fueron y las incipientes exploraciones de petróleo y gas fueron suspendidas. La tensión se hizo más envolvente a finales de 1999, cuando los campesinos que trabajaban El Salado y sus alrededores vieron cómo las Farc arreaban unas 400 reses con la marca inconfundible de Enilse López, una poderosa empresaria del chance que para entonces ya era temida por todos en Magangué, ciudad a orillas del río Magdalena, que quedaba justamente a espaldas de El Salado. La ‘Gata’, como la conocían todos, se movía como pez en el agua entre los políticos de Sucre y Bolívar. Cuando su ganado desapareció de la finca Las Yeguas, Policía y militares emprendieron la inútil búsqueda. El ganado había pasado por El Salado, y de allí desapareció. La Policía pensaba que las Farc lo habían repartido entre los campesinos en lotes de cinco o seis reses, y compartido ganancia con ellos. En diciembre de ese año, un helicóptero desconocido sobrevoló el pueblo y lanzó unos panfletos en los que decía: “Cómanse las gallinas y los carneros y gocen todo lo que puedan este año porque no van a disfrutar más”. Y en enero, un campero fue detenido en la carretera, y asesinados sus cuatro ocupantes. Delcy Méndez, quien llevaba más de una década como enfermera de El Salado, pensó que no aguantaba más cuando recibió una llamada de una amiga de Cartagena quien le advirtió: “Salte de El Salado porque algo va a pasar”. Entonces cogió su ropa y, sin pensarlo dos veces, se fue para Carmen de Bolívar. Como en un cuento de García Márquez, ella dice: “No sabíamos qué iba a pasar, pero sabíamos que algo estaba por suceder”. La tenaza A principios de febrero ‘Juancho Dique’, el jefe de sicarios de los paramilitares en Sucre, recibió una llamada de Rodrigo Mercado Peluffo, ‘Cadena’, su jefe, ya para ese momento el hombre más temido en las
sabanas y el golfo de Morrosquillo. ‘Cadena’ le ordenó a ‘Juancho Dique’ que reuniera unos 60 hombres en la finca El Palmar de San Onofre, a unos pocos minutos del mar Caribe. ‘Juancho Dique’ supo desde ese momento que se trataba de algo grande, un combate masivo con la guerrilla, o una masacre. ‘Dique’ había nacido en 1971 en Córdoba, en una familia campesina supremamente pobre. Siendo muy joven empezó a rebuscarse la vida como minero, hasta que ingresó al Ejército. De allí había salido en 1996 para vincularse de tiempo completo a una Cooperativa de Seguridad –Convivir– que habían fundado los ganaderos de Sucre con apoyo de la Primera Brigada de Infantería de Marina, apostada en Corozal, y cuyo jefe era ‘Cadena’, un ex informante de los militares. Según cuenta el propio ‘Dique’, en 1997, cuando las Convivir fueron prácticamente ilegalizadas, ‘Cadena’ y sus hombres se apoderaron de San Onofre. Se habían convertido en una estructura paramilitar que recibía órdenes de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, que mantenía fluidas relaciones con militares, policías, ganaderos y políticos, y que estaba haciendo del narcotráfico por el Golfo de Morrosquillo el negocio más jugoso de la región. ‘Juancho Dique’ era el jefe militar de ‘Cadena’, por eso era el comisionado para la misión que habían ordenado Castaño, Mancuso y ‘Jorge 40’: entrarían a El Salado a desterrar a la guerrilla y todos los pobladores, y dejarían instalado allí un grupo de los paramilitares. La noche del 15 de febrero salieron de San Onofre en dos camiones por la carretera principal que conduce a Cartagena, y en la madrugada se encontraron cerca de Carmen de Bolívar con otros dos grupos de paramilitares, todos estrictamente uniformados, con armas automáticas, granadas de fragmentación en las cananas y munición de sobra en las charreteras. Uno de los grupos venía de Magdalena, enviado por ‘Jorge 40’, y estaba bajo órdenes de un paramilitar llamado ‘Amaury’. El otro grupo de paramilitares venía de Córdoba, al mando de 5-7. El
jefe de toda la operación era un antioqueño conocido como ‘H2’ o John Henao, cuñado de Castaño, cuya principal misión, una vez ingresaran a El Salado, era recoger todo el ganado que encontraran, atravesar el río Magdalena y dejarlo, seguramente, en las sabanas de ese departamento. Una vez reunidos los tres grupos, planearon la entrada por sitios diferentes. Un grupo entraría a El Salado por la carretera principal de El Carmen. Otro haría el ingreso por Ovejas, siguiendo la vía Flor del Monte y Canutalito, y el último llegaría por un sitio conocido como La Reforestación. En total, unos 300 hombres, guiados por cinco desertores. “Según entiendo, se habían entregado a la Infantería de Marina, y de ahí se los entregaron a ‘Cadena’”, asegura ‘Dique’. Los camiones fueron abandonados en las carreteras grandes. El recorrido hasta El Salado, según el plan trazado, se haría a pie por los caminos veredales. De esa manera irían recogiendo el ganado y matando a quienes encontraran a su paso. La orden era entrar sin piedad y hacer una tenaza sobre el pueblo. En cuestión de pocas horas, el grupo de paramilitares que iba bajo órdenes de ‘Juancho Dique’ y ‘Cadena’ había matado a 19 campesinos, casi todos ahorcados con sogas, o degollados con cuchillos, para que el ruido de los fusiles no alertara a los vecinos. ‘Cadena’ se ubicó en una finca conocida como La 18, y allí instaló una especie de hospital de campaña y de abastecimiento de armas y víveres que le traerían por helicóptero Mancuso y ‘Jorge 40’. Amaury había entrado por la vía principal, dejando tras de sí una estela de terror y muerte. En la mañana del 16 de febrero, los paramilitares detuvieron en la carretera a uno de los camperos que cada día hacían el viaje entre El Salado y Carmen de Bolívar. En el carro iban, entre otros, Edith Cárdenas, una mujer líder y reconocida por todos en El Salado. Según testimonio dado días después por María Cabrera, promotora de salud que también iba en el carro, los paramilitares miraron los hombros de Edith y los vieron marcados y asumieron que era una señal inequívoca de que la mujer cargaba morral, y que era guerrillera.
En realidad, eran las marcas del uso de camisetas escotadas, para lidiar el calor de la zona. “¡Habla Edith, habla. No te quedes callada!”, le gritaba María, pero Edith no pudo hablar del miedo. La mataron. A ella y a los demás. Sólo María y otro pasajero pudieron escapar por los rastrojos, corriendo desesperados para salvar sus vidas. Para entonces ya las Farc se habían percatado de la incursión y habían salido hacia la carretera, a combatir con las autodefensas. Pero muy pronto se dieron cuenta de que los paramilitares eran muchos, tenían apoyo aéreo y que los estaban cercando. Mientras tanto en el pueblo la inquietud crecía. Por una llamada telefónica alguien supo que el campero que salió de El Salado nunca había llegado a su destino en El Carmen. Luego empezaron a llegar campesinos que huían despavoridos de las veredas que los paramilitares estaban arrasando. Los habitantes de El Salado, llenos de pánico, se reunieron sin saber qué decisión tomar. Muchos emprendieron la huida sin pensarlo dos veces. Otros entendieron que el desplazamiento era inminente cuando vieron a los guerrilleros de las Farc corriendo en retirada. Habían perdido hombres, tenían varios heridos y estaban buscando refugio en el monte. Uno de ellos alcanzó a decirles a los habitantes de El Salado: “Corran, corran que vienen a acabar el pueblo”. Teresa Castro y David Montes, una pareja que a pesar de los infortunios parece feliz, fueron de los primeros que emprendieron la retirada. “En el camino a Arenas nos reunimos en un caney de tabaco como unas 100 personas. Los niños lloraban de hambre y sed. Queríamos devolvernos, pero cuando oímos los tiros y supimos que estaban matando a la gente en los caminos, nos tiramos al monte. Duramos dos días caminando sin nada que comer. Me desmayé y les pedí a los demás que siguieran. Pero no me dejaron, y al fin pudimos salir”, cuenta Teresa. El camino fue tan tortuoso, que Helen Margarita Arrieta, una niña de
apenas 6 años, murió deshidratada mientras le imploraba a una vecina que le diera agua. Pero en esas tierras no había ni una gota de líquido. Sólo el inclemente calor de la Costa. Por temor a morir de hambre y de sed muchos regresaron al amanecer del 17 de febrero. Unos a empacar sus enseres y salir definitivamente. Otros, apegados del viejo proverbio de que quien nada debe, nada teme. Una de las que regresaron fue Leticia1. “Habíamos dormido en el monte y mis hijas suplicaban por comida, así que volvimos, después de que el lechero nos dijo que en El Salado no habían entrado los paras”, recuerda. En medio de la zozobra por los disparos que se oían a lo lejos, pasaron las aproximadamente 200 personas que aún quedaban en el pueblo ese jueves 17 de febrero. La aparente calma se vino a romper el viernes a las 9 de la mañana, cuando de repente vieron el pueblo lleno de hombres armados. No hubo tiempo de huir. “Estamos en El Salado ¡no joda!. Salgan, partida de guerrilleros, que todo el mundo se muere hoy”, gritó uno de los paramilitares, y Leticia, que estaba en el lavadero, empezó a llorar porque desde ese momento supo que la tragedia tan anunciada ya era inevitable. La muerte se cernía sobre El Salado. Orgía de sangre “Cuando llegamos a El Salado mandamos a recoger la gente y la reunimos en la plaza, junto a la iglesia. Los desertores señalaban a los guerrilleros y los íbamos ejecutando”, dice sin sombra de conmoción ‘Juancho Dique’. “Llegaron tumbando puertas”, recuerda Leticia, con voz temblorosa. A empellones, el ‘Gallo’ la sacó a ella y a su familia del rancho donde vivía. Una vez en el atrio de la capilla, vio con estupor que su hijo estaba ya en el grupo seleccionado por los paramilitares. Con lágrimas en los ojos, y sacando valor de donde no tenía, les gritó a sus verdugos: “conduélanse de esa alma”, y señaló al muchacho. Por alguna razón que aún no entiende, su hijo salió ileso. Del cuerpo, pero no del alma, pues todavía no se recupera de todo lo que vio esa tarde.
Las súplicas de Leticia se vieron interrumpidas por el espectáculo de Nayibis, arrastrada por la calle principal del pueblo. “La guindaron de un árbol y con las bayonetas de los fusiles la degollaron”, reconoce el paramilitar ‘Dique’ en su versión libre. Mientras tanto, un helicóptero que volaba bajito ametrallaba las casas del pueblo. En una de ellas murió destrozado por una bala Libardo Trejos, quien se escondía junto a varios vecinos, y cuya sangre bañó durante todo el día a una niña de 5 años, que desde ese día no ha vuelto a hablar ni se ha recuperado del trauma. Las víctimas, según testimonios de los sobrevivientes recogidos por SEMANA, fueron elegidas al azar. Algunos porque fueron señalados por los desertores de las Farc. Otros, como Francisca Cabrera, porque tenían mucho miedo. Otros sin explicación, como Ever Urueta, que sufría de retraso mental y fue torturado sin piedad para que supuestamente confesara que pertenecía a las Farc. Las muertes se producían cada media hora. La gente estaba bajo el sol inclemente, de pie, viendo cómo se llenaba de cadáveres la plaza, y como los paramilitares festejaban su ‘hazaña’. Los paramilitares sacaron los tambores, las gaitas y los acordeones, y con cada muerto, hacían un toque. Era un ambiente de corraleja, donde las fieras tenían la ventaja y las víctimas estaban indefensas. Los paramilitares recién reclutados pedían a sus superiores que les permitieran disparar, como si fuera un privilegio. “Ellos me decían: ‘deme la oportunidad, quiero darle de baja a una persona...’”, entonces yo se la daba, contó ‘Juancho Dique’. Como si fuera poco, violaron a una mujer varios hombres en fila. Se ensañaron en las mujeres. A algunas de ellas les metieron los alambres donde se seca el tabaco por la vagina. A todas las insultaron diciéndoles que eran las amantes de los guerrilleros. Mientras ‘Dique’, el ‘Tigre’, el ‘Gallo’ y el resto de los paramilitares se regodeaban en la humillación y el castigo a la gente, el comandante de
la operación, ‘H2’, consumaba la tarea principal que se le había encargado. Tenía casi mil cabezas de ganado recogidas y empezó la marcha con ellas, guiado por el administrador de la finca Las Yeguas, de donde habían sido robadas las reses de la ‘Gata”. Al caer la noche, en la cancha yacían 18 cadáveres. El sol inflamó los cuerpos muy pronto y los cerdos, atraídos por la sangre, empezaron a devorarlos. Cuando los paramilitares dieron la orden de irse a dormir a las casas, muchos encontraron a sus familiares muertos en las calles o en los mismos ranchos. El número de víctimas ese día, sólo en la parte urbana de El Salado, ascendía a 38. Y en los alrededores ya llegaba a 28. Esa noche nadie durmió, nadie comió, nadie bebió. Y nadie habló. El silencio sólo fue interrumpido por las cigarras, el viento que levantaba los techos y las voces de los paramilitares que patrullaron toda la noche. Lejos se oían de vez en cuando disparos y risas. Al amanecer los paramilitares seguían allí. Parecía que la pesadilla nunca acabaría. Parecía que se hubiesen quedado para siempre. Entonces, mordiendo el polvo, la gente sacó mesas para poner sus muertos, abrieron la iglesia y arrumaron allí los cadáveres para salvarlos de los animales y del sol. Empezaron a cavar fosas en silencio, mientras los paras saquearon las tiendas y empezaron a beber y a bailar. Pasadas las 4 de la tarde se escucharon unos disparos al aire. Era la señal de la retirada. Empezaron a salir, borrachos, advirtiéndoles a los sobrevivientes que deberían irse y no regresar jamás. A las 5 la gente pudo por fin llorar a sus muertos. Se abrazaban unos a los otros, gritando, revolcándose en el suelo de tristeza. Maldiciendo y pidiendo castigo. Los perros, que habían estado callados todo el tiempo, empezaron a aullar desesperados. El desplazamiento empezó de inmediato. Atrás dejaban un pueblo herido de muerte. Élida Cabrera, que acababa de enterrar a su hermana, sólo atinó a pensar: “Colombia es un país corrupto. En cinco días no
hubo nadie que nos ayudara”. No sobra decir que la justicia nunca encontró pruebas para vincular con la masacre a nadie que tuviera rango militar o poder político. Sólo ahora, cuando en las versiones libres de Mancuso, ‘Juancho Dique’ y el ‘Tigre’, y los testimonios aún temerosos de las víctimas, se empieza a conocer que en esta matanza convergieron intereses económicos de gamonales que veían amenazado su patrimonio por las acciones de las Farc, de narcotraficantes que querían controlar el territorio que unía el sur de Bolívar con el mar Caribe y que era clave para sus negocios, intereses de autoridades que querían derrotar a las Farc mediante la guerra sucia, y de políticos que ya tenían en curso un plan de control total de la Costa. Todo esto junto hizo posible esta barbarie sin límite”. Fuente: Revista Semana
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=114966
D. Aprendizaje Autónomo: Los estudiantes, en grupos de tres, realizan la siguiente actividad: 1. Ubiquen claramente el lugar en el que se desarrollaron los hechos. 2. Hagan una lista de los personajes principales y definan su principal característica. 3. Identifiquen los actores (no personas sino grupos o instituciones), del conflicto armado que aparecen en el artículo y señalen su responsabilidad ante los hechos que se presentan. 4. Señalen los principales abusos a los derechos humanos que se dieron en esta masacre. 5. Hagan un comentario crítico sobre lo que han leído.
E. Información Adicional: Cronología de la violencia en Colombia: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_del_conflicto_armado_colombiano
Tema 13: Derecho Internacional Humanitario
A. Competencia esperada: El estudiante reconoce los principales elementos del Derecho Internacional Humanitario con el fin de iluminar su reflexi贸n sobre el conflicto armado en Colombia y en otras partes del mundo.
B. Estrategia Pedag贸gica: El docente presenta de forma magistral los principales elementos del D.I.H. y los estudiantes resumen la explicaci贸n en un mapa conceptual y aplican lo aprendido en un estudio de casos en la pr贸xima clase.
C. Contenido: 1.
2.
DEFINICIÓN: Conjunto de normas internacionales Origen convencional o consuetudinario Conflictos armados internacionales o no internacionales Limita el derecho de las partes en conflicto Métodos y medios utilizados en la guerra Protege personas y bienes afectados o que pueden ser afectados Limitar los sufrimientos provocados por los conflictos armados Garantizando la protección y asistencia a las víctimas. FINALIDAD:
Proteger a las víctimas de los conflictos armados Salvaguardar a las personas protegidas por el DIH. Limitar el derecho de escoger métodos y medios de guerra y com-
bate Proteger a las personas que no participan directamente en las hos-
tilidades Proteger a las personas que quedan fuera de combate Proteger personas, vehículos e instalaciones humanitarias Obligar a las partes a proteger y a respetar a las víctimas de la guerra 3.
DERECHO DE GINEBRA:
I Convenio Heridos y enfermos de las F.A. en campaña II Convenio: Heridos, enfermos y náufragos en el mar. III Convenio: Trato a prisioneros de guerra IV Convenio:Trato a civiles en tiempo de guerra 4.
A QUIENES OBLIGA EL DIH:
A todas las partes en todo tipo de conflicto armado. A los Estados: respetarlo y hacerlo respetar. ¿A quiénes obliga el DIH?
A los Estados A las partes en los conflictos armados A los combatientes y personas que participan directamente
5.
OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y LAS PARTES:
Respetar Hacer respetar Las normas de DIH en todas las circunstancias
6.
OBLIGACIONES DE LOS COMBATIENTES:
Respetar y proteger personas protegidas por el DIH y víctimas de la
7.
guerra. No atacar a la población civil ni a sus bienes. Tratar con humanidad a quienes se rinden o quedan fuera de combate. Facilitar, después de los combates, la búsqueda, recogida y la asistencia de los heridos. Respetar y permitir la labor humanitaria de la misión médica y Cruz Roja. Abstenerse de todo acto contrario al DIH OBLIGACIONES DE LOS JEFES:
Impedir que se cometan violaciones de las normas del DIH Tomar medidas para que sus subalternos conozcan el DIH. Sancionar a los responsables o informar a las autoridades compe-
tentes 8.
BIENES PROTEGIDOS: Bienes civiles bajo protección especial: Servicios sanitarios civiles y de las FF.AA. Bienes culturales y lugares de culto. Obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil.
9. PERSONAS PROTEGIDAS:
Militares fuera de combate Enfermos Heridos Náufragos o tripulantes de aeronaves derribadas Prisioneros de guerra Personas que se rinden Personal sanitario de las FF.AA. Personal religioso de las FF.AA. Civiles no combatientes Personal sanitario
10. PROTECCIÓN DE LA MISIÓN MÉDICA:
Médicos y paramédicos civiles No castigar ejercicio médico No obligar a actos contrarios a la deontología No abstenerse por deontología Respetar obligaciones médicas respecto a información de los heridos y enfermos Respeto, protección y no ataque a unidades y medios de transporte sanitario.
D. Aprendizaje Autónomo: Los estudiantes complementan la información en las direcciones web que se les proponen a continuación, con el fin de enriquecer el taller de la próxima clase.
E. Información Adicional: La guerra y el D.I.H. http://www.icrc.org/spa/war-and-law/index.jsp Qué es el D.I.H. http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/dih.es.pdf DH y D.I.H. http://www.derechoshumanos.gov.co/Paginas/DDHH.aspx
Tema 14: Violaciones al Derecho Internacional Humanitario
A. Competencia esperada: El estudiante reconoce, mediante un ejemplo actual, las violaciones que se hacen al Derecho Internacional Humanitario.
B. Estrategia Pedagógica: En binas, los estudiantes analizan el caso presentado y resuelven los siguientes puntos: 1. Contextualice en circunstancias de lugar, fechas y condiciones la situación descrita en el artículo. 2. Defina con sus propias palabras la situación que se describe en el artículo. 3. Identifique las causas que han producido la guerra en el Congo. 4. Señale las responsabilidades de las multinacionales en este conflicto.
5. Señale claramente las responsabilidades que caben a cada uno de los países vecinos y a los organismos internacionales en la situación descrita. 6. Haga una reflexión crítica sobre lo leído y sobre el uso que hacemos de los dispositivos electrónicos y su relación con lo que describe el artículo. 7. Señale los principales abusos a los derechos humanos que se dan en esta guerra.
C. Contenido: El Congo en guerra. La guerra por el Coltan. Son ya más de cinco millones y medio de muertes. El conflicto en el Congo, antiguo Zaire, comenzó el 2 de agosto de 1989 oficialmente acabó en el 2003 pero continúa. No es un enfrentamiento tribal o de Hutus contra Tutsis como nos quieren hacer creer, es en realidad una guerra colonial. Las grandes compañías internacionales de la electrónica son las auténticas responsables del genocidio. La República democrática del Congo, es el tercer país de África en extensión. Posee el 34% de las reservas mundiales de cobalto, el 10% del oro, importantes yacimientos de diamantes, uranio, caserita, niobio, el 70% del agua dulce de África y sobretodo el 80% del total mundial de coltan. La guerra es por la posesión de este mineral, un elemento básico en la moderna sociedad tecnológica; de él se extrae el Tantalio, un metal estratégico integrado en los dispositivos electrónicos, desde las estaciones espaciales a los chips de nuestro móvil o los ordenadores. Este metal se desvela como imprescindible y por tanto, terriblemente deseable para las grandes multinacionales de la electrónica. Para esta pobre nación africana esta enorme riqueza es su maldición. Como el caso de Iraq, la increíble abundancia de recursos naturales los hunde en la pobreza más extrema. Hoy en día el precio del tantalio en el mercado es equivalente al del oro. Dos grandes conflictos han asolado esta región en los últimos años, el
primero fue la Primera guerra del Congo (1996/97), posteriormente la Guerra Mundial Africana o Segunda Guerra del Congo, que se inició en 1998 y acabó oficialmente en el 2004 con los acuerdos de Pretoria. En esta guerra participaron todos los países de la región. Fue una guerra promovida por las empresas de la alta tecnología (high -tech) que, obtuvieron enormes beneficios. La demanda mundial de internet y el”boom” informático de esa década hicieron del Congo un objetivo estratégico. La guerra actual parece una reedición aumentada de la anterior. La elecciones del 2004, auspiciadas por la UE y 17000 cascos azules, produjeron un espejismo de estabilización. Participaron todas las etnias y fueron consideradas las más limpias de África. Resultó ganador el actual presidente J. Kabila por abrumadora mayoría, mientras, las fuerzas opositoras que no recabaron más allá del 3,5% de los votos, no reconocieron nunca los resultados, poco después iniciaban las hostilidades con el apoyo de países limítrofes como Ruanda, Uganda y la imprescindible financiación de las grandes compañías occidentales. Según las NNUU y la organización Human Right Watch, el Ejército Patriótico Ruandés (guerrilla levantada en armas y opuesta al gobierno) es la responsable de la explotación de los yacimientos de aluvión del este del país utilizando fuerza laboral esclava, entre ellos miles de niños. Los grandes destinatarios de este tráfico son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Los países que en este momento colaboran en el expolio del Congo, especialmente Ruanda, Uganda y Burundi han firmado planes de apoyo y cooperación con EEUU; una parte de su deuda externa ha sido cancelada y se les premió con el reconocimiento estadounidense. Alguno de estos personajes, como el jefe rebelde L. Nkunda, está acusado por el Tribunal Penal Internacional de crímenes contra la humanidad. Hace meses, en cambio, fueron bendecidos por el “hisopo” democrático de la Casa Blanca: sin duda sólo es casualidad que el padre del ya ex presidente Busch, sea uno de los mayores accionistas de la empresa American Mineral Fields, una de las más beneficiadas con este tráfico. Según el IPIS (Servicio de Información para la Paz Internacional) las principales empresas tecnológicas occidentales están perfectamente informadas de la situación y financian directa o indirectamente la gue-
rra. El Coltan es demasiado importante para reparar en pequeños detalles éticos! Compañías como Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia, Siemens y otras compañías punteras utilizan compuestos que contienen Tántalo, así como las compañías que fabrican estos componentes como AMD, AVX, Epcos, Hitachi, Intel, Kemet, NEC. Ellas son las grandes beneficiarias y en definitiva las grandes responsables del genocidio congoleño. Está ahora en juego no sólo la explotación del país sino su disgregación como estado para apoderarse más fácilmente de sus recursos; así lo denunciaron personajes como el Arzobispo de Bukavu, François- Xavier Maroy Rusengo, al advertir de las implicaciones de las empresas occidentales y la propia misión de las NNUU a través de tropas de interposición, MONUC. La situación social está alcanzando rasgos de catástrofe humanitaria como reconocen organizaciones como (MSF, la ACNUR o el PAN). El riesgo de internacionalización del conflicto se hace más insistente por momentos. La guerra en el Congo es también, y sobre todo, resultado del enfrentamiento entre EEUU y la China por controlar recursos mineros estratégicos. Los acuerdos firmados por China con el gobierno congoleño en el 2007 implicaban la inversión de 10500 millones de dólares en infraestructuras, carreteras, puertos, aeropuertos y hospitales, a cambio de 10 millones de toneladas de cobre y 600000 de cobalto y otros minerales. El gobierno asiático además pagaba entre un 20 y un 30% más que las compañías occidentales por tonelada de mineral extraída. La firma de los contratos con China, en el mes de agosto coincidió con la negociación de las compañías occidentales. A finales de ese mes, perdida la partida frente a la propuesta asiática un antiguo militar, Laurent Nkunda, con apoyo ruandés y de las compañías mineras occidentales iniciaban la guerra. Los combates se han centrado en la frontera este, precisamente la más rica en minerales de todo el país. Esa es la realidad del conflicto y no otra. El papel del MONUC Las Naciones Unidas enviaron en el 2000 fuerzas de pacificación el MONUC, por sus siglas en inglés. Con más de 17000 soldados y un presupuesto de 1000 millones de dólares año es el contingente militar
más importante organizado por ese organismo internacional. Su comportamiento ha sido denunciado por ONGD como MSF y la propia iglesia católica, así como muchos testigos. Se les acusa de apoyar a las fuerzas guerrilleras y no defender a la población civil. Es difícilmente creíble que una fuerza militar de 17000 efectivos con armamento moderno, sea incapaz de controlar a una guerrilla pobremente armada que no supera los 4000 hombres. Algunos analistas señalan que estas fuerzas defienden básicamente los intereses económicos de las compañías de los países de pertenencia y no de los jefes de misión de la propia ONU. Los cascos azules son vistos por la población como parte del conflicto, no como una solución. La guerra del Congo es un microcosmos de la situación internacional, donde la lucha por recursos estratégicos y por tanto escasos, alcanza niveles de extraordinaria violencia y barbarie. Es una guerra colonial con rasgos propios de la violencia que nos depara el capitalismo del siglo XXI. Un conflicto que se quiere ocultar y que golpea también nuestras conciencias cada vez que compramos el último e “imprescindible cachivache electrónico”. Eduardo Luque Guerrero Fuente: http://publicacions.psuc.org/dossiers/eluquecongo.pdf
D. Aprendizaje Autónomo: Los estudiantes investigan en la información adicional los peligros del coltán en nuestro país y las consecuencias que podría tener en el conflicto armado y en el equilibrio ecológico.
E. Información Adicional: El oro maldito: http://www.ustream.tv/recorded/7343857 Coltán y terrorismo: http://www.elespectador.com/impreso/judicial/ articuloimpreso-215040-alerta-el-coltan-al-servicio-del-terrorismo
Referencias de gráficos: Fotografías:
César Ibarra
Emoticonos:
http://webnovedad.com/
Tema: 2
Mafalda
http://www.amnistiacatalunya.org/
3
San Pedro
http://www.historia.humanet.com.co/
4
Religiones
http://elenahcr.wordpress.com/
5
Montesinos
http://catolicolibre.blogspot.com/
6
Revolución
http://juliotejedor.blogspot.com/
7
Declaración
http://cubalaislainfinita.com/
8
Guerra
http://cruxetgladius.blogspot.com/
9
Hitler
http://www.google.com.co/imgres/
10
ONU
http://gaceta-diplomatica.blogspot.com/
Eleanor
http://es.wikipedia.org/wiki/ www.miheroe.org/hero.asp?hero=eleanorroosevelt
Carta
http://www.banrepcultural.org/
Firma
http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo281784-el-arduo-camino-de-constituyente-de-1991
12
Mujer
http://pepitorias.blogspot.com/
13
D.I.H.
http://www.elespectador.com/opinion/caricaturista/chocolo/
14
Coltán
http://elsalmonurbano.blogspot.com/
11
Bibliografía Angarita, R. (1997). Conflicto armado y derecho humanitario. Bo-
gotá, Colombia: TM Editores Cassese, A. (1993). Los Derechos Humanos en el mundo contempo-
ráneo. Barcelona, España: Ariel United for Human Rights (2009). La historia de los Derechos Huma-
nos. Los Angeles, Estados Unidos: UHR United for Human Rights (2009). ¿Qué son los Derechos Humanos?
Los Angeles, Estados Unidos: UHR United for Human Rights (2009). Traer a la vida los Derechos Hu-
manos. Los Angeles, Estados Unidos: UHR O.E.A. (2006). Statement by the Inter-American Commission on
human rights on the application and scope of the justice and peace law in Colombia. Washington: Estados Unidos: O.E.A. Vargas, A. (1998). Derechos Humanos. Justicia. Bogotá, Colombia:
ICBF
CIBERGRAFÍA Defensoría del Pueblo. (2007). Derecho Internacional Humanita-
rio. Recuperado el 25 de enero de 2010, de: http://www.defensoria.org.co/ red/?_item=090509&_secc=09&ts=2&hs=0905
Defensoría del Pueblo. (2007). Estado Social y Democrático de De-
recho. Recuperado el 25 de enero de 2010, de: http://www.defensoria.org.co/ red/?_item=090509&_secc=09&ts=2&hs=0905
Defensoría del Pueblo. (2007). La Constitución Política de Colom-
bia de 1991 y sus contenidos fundamentales. Recuperado el 25 de enero de 2010, de: http://www.defensoria.org.co/red/?_item=090509&_secc=09&ts=2&hs=0905 Defensoría del Pueblo. (2007). Qué son los Derechos Humanos.
Recuperado el 25 de enero de 2010, de: _item=090509&_secc=09&ts=2&hs=0905
http://www.defensoria.org.co/red/?
ANEXO: MECANISMOS DE PROTECCION Los Derechos Humanos son prerrogativas conseguidas por los pueblos mediante luchas y conquistas que han significado, en la mayor parte de los casos, innumerables sacrificios y muchas personas han dado su vida para que nosotros tengamos acceso a esos derechos. Sin embargo, esos derechos serían letra muerta si no existieran unos mecanismos que los hagan asequibles y conseguibles en el tiempo. Para ello la Constitución Política de Colombia (artículos 83 a 94), ha definido unos mecanismos de protección, los cuales veremos a continuación: 1.
La Acción de Tutela:
La establece el artículo 86 de la Constitución y se define como un mecanismo al que puede acceder cualquier ciudadano que vea vulnerado alguno de sus derechos ante las autoridades competentes, con el fin de asegurar el cumplimiento de sus derechos. Este mecanismo puede ser interpuesto directamente por el ciudadano y en el caso de no saber cómo se hace, tiene derecho a que la Personería interponga la tutela en su nombre. Por ser un mecanismo judicial que busca la protección de derechos fundamentales, la Acción de Tutela no tiene ningún costo. 2.
Acción de Cumplimiento:
La Acción de Cumplimiento está contemplada en el artículo 87 de la Constitución Política y se define como un mecanismo que sirve para asegurar la protección de los derechos y para asegurar el principio de legalidad y de eficacia de la justicia. La Acción de Cumplimiento se puede utilizar cuando una autoridad incumple la Ley o un acto administrativo. También puede ser usada contra particulares que ejercen funciones públicas y que no cumplen con sus funciones, afectando los derechos de los ciudadanos.
Este mecanismo puede ser instaurado por cualquier persona si se trata de una ley o acto administrativo de carácter general y no procede en el caso de un acto administrativo particular. El interés debe ser general y no particular. 3.
La Acción Popular:
La Acción Popular es un mecanismo previsto en el artículo 88 de la Constitución y busca la protección de derechos e intereses colectivos, especialmente los relacionados con el medio ambiente, la moralidad administrativa, el espacio público, el patrimonio cultural, la seguridad y la salud. Se busca evitar daños a la comunidad y hacer que las cosas regresen al estado anterior a la amenaza. La Acción Popular se puede establecer contra cualquiera que amenace los derechos o intereses colectivos. Cualquier particular e incluso las mismas autoridades pueden utilizar este mecanismo, el cual, por su propia naturaleza, no requiere de abogados. 4.
Acción de Grupo:
La Acción de Grupo la establece la Constitución en su artículo 88 y hace referencia a un mecanismo que busca proteger a grupos de más de veinte personas que se vean afectadas por una misma causa por parte de particulares o funcionarios que con sus actos u omisiones afectan al grupo. Este mecanismo busca una indemnización económica que repare los daños ocasionados al grupo. Por su carácter privado y por la compensación que se busca, la acción de grupo la debe instaurar un abogado.
Ejemplos: Acción de Tutela: http://gacaq.wordpress.com/2009/04/22/ejemplo-accion-tutela/ Acción de Cumplimiento: http://es.scribd.com/doc/5571115/ACCION-DE-CUMPLIMIENTO-EMCALI-2 Acción Popular: ilsa.org.co:81/biblioteca/.../Modelo%20de%20acción%20popular.doc Acción de Grupo: ilsa.org.co:81/.../...
Observaciones: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
El Autor
César Ibarra Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá, Especialista en Educación, Cultura y Política de la UNAD y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Par Académico del Ministerio de Educación Nacional. Docente de Planta de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Docente de Hora Cátedra de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana de Pasto.