Revista INDE arte + cultura

Page 1

1


2


INTRO

Con la pasión y entrega por el afán de reconocer nuestro talento y valores de aquellos que con su obra han dado prestigio al arte zacatecano en una valiosa contribución a la cultura, se crea este volumen fruto de las memorias compartidas en este espacio de la versatilidad de los autores en sus diferentes ámbitos que ofrecen un diverso y enriquecedor proyecto compilado meticulosamente.

Se trata de un recorrido de momentos significativos a través del entorno gráfico que le da forma y espíritu a cada testimonio que sin lugar a dudas adoptó cada creador como su lenguaje. Diez artículos que nos han llevado a conocer cómo el arte y la cultura aplican nuevas ideas para propagar la realidad en nuestro entorno social. Los aportes de la difusión cultural mediante los museos, el ir de un lado para otro, observando que ahí esta cada detalle de nuestra barroca ciudad, caminando a través de sus ramadales que nos llevan a destinos pictóricos inigualables. Protagonistas que expresan sus valores artísticos en este escenario para disfrutar de los múltiples panoramas que nos hacen latir y vibrar con sus emociones plasmadas en esta exposición. Es así como se compagina cada texto elaborado dando pauta al inicio de un viaje en el cual el principal acompañante sea el lector, incorporándolo en un diálogo ameno, y convertir testimonios de la cultura en memoria viva.

Bienvenidos a Revista INDE arte + cultura

3


DIRECTOR CREATIVO

Karla Isabel Márquez García DISEÑO DE ARTE

Isa Márquez DISEÑO GRÁFICO

César Jiménez FOTOGRAFÍA

Isa Márquez / César Jiménez CORRECTOR DE ESTILO

Marisol Pichardo Solís COLABORADORES

Javier Adolfo Torres Jesús Pérez Sandoval Marisol Pichardo Solís Eduardo Picasso López César Jiménez Isa Márquez COLABORACIÓN ESPECIAL

David Rocha (Nicaragua) Foto de Portada: Colección Museo de las Máscaras Revista bimestral junio-julio Año 1 / Vol. 1 / 2014 contacto@revistainde.com /revistainde Los artículos son responsabilidad de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido por cualquier sistema, incluyendo electónico sin previa autorización.

4


5


08

14

20

24

CONTENIDO PATA DE PERRO 08 DE Museo Rafael Coronel

DE TÉ 14 TAZA Cuentos de Horacio Quiroga

16 RAMADALES Callejón de las Campanas 20 MITOTE La Sebastiana 6

16


34 30

36

40

48

24 ESCENARIOS Reflejos

36 LATIDOS Danza Contemporánea

CARTA 30 A3RLATequila

RELIQUIAS 40 NUESTRAS Cinema Ilusión

ESTA EL DETALLE! 34 ¡AHÍ Vitral “Vida”

48 PANORAMAS Marina Abramovic 7


8


Museo Rafael Coronel Por Isa Márquez

D

urante los siglos XVI y XVII, los frailes lograron establecer, con fines misioneros, cuarenta y siete asentamientos mineros, agrícolas y ganaderos en las vastas soledades del norte de América. Su influencia en el avance de la cultura occidental en la amplia región fue decisiva. El convento Franciscano, fundado en el año de 1593, fue el ligar del que partieron numerosas expediciones civilizadoras hacia el norte, hasta Nuevo México, Colorado, Arizona y Texas. El templo se quemó a finales del siglo XVI y fue ampliado, reconstruido y dotado en bóvedas que sustituyeron la original techumbre y vigas. Su rica fachada de tipo barroco salomónico es de las más antiguas de la ciudad. En 1857 los frailes fueron obligados a abandonar el templo y el convento, así comenzó el proceso de destrucción. Pronto, el lugar fue ocupado por gente, y se convirtió en una enorme vecindad cuyos techos se fueron desplomando poco a poco, hasta que resultó inhabitable casi en su totalidad. El golpe final sobrevino cuando el recinto fue invadido por personas que, ostentándose como propietarias, demolieron bóvedas y muros para vender la piedra como material de mampostería. En los últimos meses de 1987, el gobierno del Estado concertó un convenio con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y unos meses después se iniciaron las obras de restauración, comenzando con la tarea de retirar una capa de tierra y escombros hasta de tres metros de altura que cubrían prácticamente todo el predio. En las partes no aptas para ser restauradas por falta de datos, se realizaron obras de jardinería, simultáneamente se iniciaron los trabajos de acondicionamiento de las áreas en las que se encontraron los elementos necesarios para utilizarlas con fines museográficos. Fue entonces cuando el distinguido pintor zacatecano Rafael Coronel, hijo predilecto del Estado y su hijo Juan Coronel Rivera, ofrecieron generosamente sus colecciones de objetos artísticos al pueblo de Zacatecas, su noble y desinteresado gesto, hizo posible la creación de este museo. DE PATA DE PERRO / 9


10


11


Máscaras Las máscaras en la época prehispánica fueron utilizadas en múltiples y diversas danzas, en las representaciones teatrales, en manifestaciones rituales en templos, pirámides, tumbas, así como altares, pinturas, códices y cerámica, también en ceremonias y actos de cacería, de materiales perecederos con una gran variedad de formas, tamaños, plumajes y símbolos. La máscara de las divinidades mantienen un equilibrio entre el realismo de los detalles y los simbolismos mágicos, con rasgos semi humanos, animales y figuras extrañas con elementos vegetales. La máscara, como elemento esencial en estas danzas, es un medio de traslación del ser y funciona como un puente mágico entre el mundo natural y de los espíritus. Al ponérsela, el hombre se relaciona con poderes sobrenaturales, realiza una invocación y una identificación con ellos, mediante estos actos sintetiza las especies humana, animal y vegetal, cristalizadas en ritos, leyendas, personajes míticos y celebraciones que dan forma material a sus creencias. El portador de la máscara se libera de los malos espíritus y de los seres maléficos, los ahuyenta y engaña ocultando su verdadera personalidad. La transformación es una fantasía, un sueño hecho realidad, un aspecto de la vida en un tiempo determinado. Las máscaras hoy como en el pasado, siguen jugando un papel fundamental dentro de las tradiciones y manifestaciones más arraigadas en la conciencia popular y son, elementos fundamentales en muchas de las danzas y representaciones que se celebran en las múltiples fiestas hasta en los más apartados poblados de nuestro país, sumándose el hecho de que tanto por sus valores plásticos como sus valores intrínsecos crecientes, son cada vez más buscadas y valoradas. El Museo Rafael Coronel alberga más de 10,000 máscaras provenientes de numerosas danzas populares del territorio nacional. La diversidad de formas y materiales son su principal atractivo. Se exhiben grandes colecciones realizadas con conchas de armadillo, madera tallada, incrustaciones de piel de animal y vegetal.

12 / DE PATA DE PERRO


Además de su bellísima colección de máscaras, el museo cuenta con una hermosa exposición de títeres de la famosa compañía Rosete Aranda. Ven y conoce cada uno de sus personajes tales como Doña Pascarroncita, Panza de Res, Gallo Verde, que actúan en dramas de estilo romántico, números cómicos y satíricos, leyendas populares y estampas religiosas, muñecos que imitan a cantantes de moda aparecen en la imaginaria XERA, radio Titirilandia.

DE PARA DE PERRO / 13


Cuentos de Amor de Locura y de Muerte HORACIO QUIROGA Por Marisol Pichardo SolĂ­s 14


En El almohadón de plumas encontramos la expresión de Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida con una nueva oleada de sangre. Alicia es una joven recién casada que ve minada su felicidad por una rara enfermedad que le provoca que esté postrada en su cama, más su enfermedad no se agrava en el día, pero en las noches un bicho de trompa larga que se encuentra en su almohada le succiona toda la sangre que puede y con ello le arranca la vida cada noche poco a poco.

C

uando se habla de cuentos a la mayoría de las personas se le vienen a la mente los cuentos clásicos en sus versiones de Disney, son pocos los que podrían imaginar que esos cuentos tienen un origen sangriento y cruel, esos temas en particular son justos los que trabaja uno de mis autores favoritos, Horacio Quiroga, y en particular con “Cuentos de Amor Locura y Muerte”; cuentos en los que precisamente eso es lo que vamos a encontrar, amores fríos, llenos de soledad y frustración, con personajes extraños que rayan en la locura y donde siempre habrá alguien que muera. Lo sobrenatural es una característica del cuento fantástico y que Quiroga utiliza en la mayoría de sus cuentos de locura y muerte, mientras que en los de amor encontraremos mayor realismo, algo de deseo, del desamor, de drogas, pero en todos ellos no deja de predominar ese toque de misticismo. Lo mismo pasa con otras colecciones de cuentos del autor. Recuerdo que en preparatoria llegué a leer El Almohadón de Plumas y La Gallina Degollada, no me interesé en ese momento por saber del autor, incluso es de esos cuentos que guardas en la memoria, pero que no recuerdas hasta que nuevamente te enfrentas a ellos.

Mientras que en La gallina degollada se relata la historia de un joven matrimonio que ve frustrados sus sueños de ser padres al tener cuatro niños que sufren de una rara enfermedad, el mayor de ellos tiene 12 años, le sigue uno de 10 y dos mellizos de ocho, todos ellos nacieron sanos, pero cuando cumplieron dos años, una fuerte fiebre les quema el cerebro y quedan como idiotas, sólo la hermana menor está sana y cuando cumple cinco años sus padres deciden hacer una fiesta y mandan a la sirvienta a matar una gallina, ese día los cuatro chicos estaban sin supervisión y observan cómo se degolla a la gallina. Esos jóvenes que nunca actuaban por si solos, ese día deciden imitar todo lo que la sirvienta hacía, su objetivo, su hermana, al final los padres sólo descubren un largo camino de sangre que lleva a la cocina. La manera en que Quiroga introduce a sus narraciones son tan reales que se pueden imaginar esas historias inmersas en una nota de periódico. Los hechos extraños, los fantasmas y las raras enfermedades son sólo algunos de los recursos fantásticos que el autor da a sus cuentos, pero el recurso favorito es la locura, nada tiene de sobrenatural, pero nadie se la explica, es la mejor manera de dar una razón a cosas que pasan y que no tienen sentido ni razón, como el amor y la muerte.

TAZA DE TÉ / 15


16


e d n ó j e l l Ca

s a n a p Cam olfo Torres s a l e d d n ó j r Javier A e o l P l a C h a b la r

s e l e d n ó j e l l s a n a p m a C

es atecas; c a s. a Z e d d y le y e n d a s d e n iu c io e la ra d ic s caa b la r d , a rq u it e c t u ra , t s c u b ri r lo lo s. e d re y a ri d e h is t o rn o s a l p a s a d o p a d re s y a b u e s s a le nta E s re m o e n t a b a n n u e s t ro v ie jo s y s e ñ o ri n dos e u e fr e c u o r m u c h o, s u s s ; u b ic a e s t ra o m in o s q s p io y g r, li la mp m o re de nu E s c o n t e n t o c iv il e s c o h ic ie ro n e u q y h ie rr o a s t e e d if ic io s c a ll e s y c a ll e jo n ra d a e n c a n t e ra b s, p la z u e la p it a l u n a jo y a la ecCa s a rq u it o n o ic c iu d a d n de v a ri o s “ C a ll e jó e s a l t ie n e l it e fo rj a d o. p s a e C en da rr a p io s o rí g in s s in d u La b iz a o ro t p s e s lo e uno d desde demás t ó n ic o s, u e n a c e h is t o ri a e s p o r q ”, s a n 6 , e n t re pa n ia l, s u sta 185 lo la s C a m a o h C del io s d a e atec C o fr a d ía a c ió n s la it de Zac a m li e ió d c e. S u y o r. e rt e n e t e re s a n t ñ a c a s a q u e p le s ia M a Ig ala y e u u ia fu e ra “ C re b m u n a p e q o d e la Pa rr o q o n donde p ri m e r ri s t que su a l lu g a r d e la Santo C le e b s a o d b n ro é s E s m u y p m p a n e ro ”, re fi ri a r la s c a m p a n a del a c C o t o l n e de rt e rt e n , o a d p a la ll e jó n d rg a n b it a c ió ll e jó n , e a el enc h a b it a b y a q u e e n e l c a n a p e q u e ñ a h a t e m p lo ia ; x is t ía u t ía a l Pa rr o q u e d ra l, e la s a c ri s t a e ie rt a s C d l la a nas cub ri g in a o t n a m u ro d e e d v a y s omla p a u e rt a s nte se n e m le q u e e ra e d e n v e r la s p p im mpo s pu s ”. o n e l t ie c (aún se ro ampana taba dese C p , s ) la ra e d d es p o r p ie C a ll e jó n s t re c h o, u e n t e q u e “ e l e ra e o e lm e n t n un p b ró c o m ste n o ri g in a é l t e rm in a b a e jó e ll P la t a ) , e a c la l e E e d d d a o io y la m it de med a l ( a rr o y s ip o c n rc ri a p c u b ie rt o s e l a rr o y o o jo s ( d o c ru z a b a n s t a b a d e d o s fr a d ía co a la C o p o r ió puente c e n ia d a e p e rt e punto). s e x p ro p d e R e casa qu e la ia , u 7 q 5 Pa rr o Le y e s Pa ra 1 8 s t o d e la , e n b a s e a la s ri C o t n n. a del Sa z O rt e g a b it a c ió h le á a z s n a o c J. Je s ú s G c o n v ie rt e e n s u la fo rm a y

H

RAMADALES / 17


18 / RAMADALES


En 1862 el puente se reforma y se hace de un sólo ojo (un arco) y le nombran “Puente de Silao” por ser la Batalla en que ganó el General González Ortega al Ejercito Conservador. Para 1863, después de escapar de los Franceses que lo hicieron prisionero en Puebla, el General González Ortega recibió de manos de Severo Cosío el Gobierno de Zacatecas y al darse cuenta que el costado sur de su casa amenazaba con venirse abajo, denunció ante la asamblea Municipal de Zacatecas “el Viento del Callejón de las Campanas” solicitud que fue aceptada por dicha Corporación. Una vez que tuvo en su poder los títulos respectivos la finca se remodela (1864), el Gral. González Ortega procedió a construir la bóveda que cubrió el callejón y aseguró, por un lado su casa y por el otro la Parroquia, no sin antes destruir la habitación de la Parroquia, que comunicaba la sacristía con el Templo, así es como nos heredó este hermoso callejón techado en una parte de su actual extensión, lo cual se debe a que en aquellos tiempos ambos edificios sólo llegaban hasta donde está cubierto, que era el margen poniente del arroyo principal de la ciudad. Para 1874 se hace una ampliación hacia la parte trasera de la casa de González Ortega, por lo tanto cubrió el arroyo que pasa a sus espaldas, por lo tanto se tuvo que construir una bóveda para ganarle ese espacio al arroyo. El arroyo actualmente aún existe, sólo que esta embovedado, el puente está fusionado con la misma bóveda del arroyo de la Plata, por lo tanto cabe mencionar que la parte descubierta del “Callejón de las Campanas” es el antiguo puente de Silao .

RAMADALES / 19


20


La

Sebastiana

“La Sebastiana” se levantaba temprano todos los días. Lo primero que hacía era prender una velita a la virgen de Las Mercedes y darle un beso a un recorte de periódico que retrataba a la pareja presidencial: Anastasio Somoza Debayle y Doña Hope Portocarrero, claro la figura del presidente estaba tachada con pintura de uñas rojas y solo quedaba la vibrante elegancia de la primera dama. Él la llamaba mi señorona, pues admiraba enormemente la figura de aquella mujer. Después de dar gracias a Dios, y a todos los santos del cielo, por un nuevo día “La Sebastiana” se veía en el espejo y decía: que bellos estos ojitos que el señor me ha dado. Sus ojos eran de un azul intenso y aunque no era atractivo, sus ojos eran un potente foco de belleza. ”La Sebastiana” se bañaba, se vestía muy bien y se maquillaba con la agilidad de cualquier mujer, agarraba su carterón, accesorio que nunca podía faltarle, su batea y sus frutas y salía de su pequeño cuarto de alquiler cercano al mercado Bóer. Caminaba por toda la calle 15 de septiembre, a veces se detenía frente a los cristales de las tiendas de calzados, echaba un vistazo a los precios, después echaba un vistazo a su cartera y se daba cuenta que los pocos pesos que tenía no le alcanzaban para esos precioso tacones blancos. Tan solo podía comprar un par de pinturas de uñas roja, pinturas que solo ocupaba hasta la mitad pues la otra mitad la conservaba en su caja de reserva. Pensaba entonces: ¿y si le escribo a mi señorona?, ¿y si le pido a ella, que lo puede todo, que me regale un par de zapatos de los tantos que debe tener?, ¡hay Sebastiana! te estás volviendo loca, y seguía su

Por David Rocha Ilustración Eduardo Picasso

camino. Llegaba hasta las puertas del cine Apolo, un cine de mala muerta donde habían unas bancas mas duras que la acera de la calle, ahí ponía su batea, armaba su pequeño negocio y sacaba las frutas que ese día iba a vender, las pelaba y las ponía en bolsitas bien distribuidas por toda la batea y siempre organizándolas por color, pues le daba ventaja por encima del resto de vendedores. La gente pasaba y “La Sebastiana” los enamoraba para que compraran sus frutas frescas y las vendía, de eso no se podía quejar. A veces se ponía triste, muy triste, porque recordaba la última imagen de su pueblo, de su casa y de su familia. Lo último que recordaba de su madre, era un grito desgarrador que le decía: -corre Sebastián, corre hijo, que ahí viene la guardia-. Esa mañana de verano siete oficiales de la Guardia Nacional habían irrumpido en su casa, habían roto todo a su paso, sus seis hermanas corrían para tratar de escaparse, los guardias las atraparon, las amarraron, les dieron golpes hasta que quedaron inconscientes, después las violaron una a una y él no hizo otra cosa que correr en medio de aquel monte hasta llegar al pueblo. Pero eso fue hace mucho tiempo, ahora “La Sebastiana” vivía en la capital y para olvidar las penas, por las noches salía a merodear por la avenida Roosevelt con su enorme carterón, donde siempre guardaba: pintura de uñas, perfume, lápiz de labios y un pañuelo por si le salía algún acompañante. Una noche, en medio de su caminata, ahí por la tienda de Carlos Cardenal se encontró con un muchacho que pegaba unos carteles en el cristal de la tienda que decían: ¡Abajo la dictadura! .

MITOTE / 21


“La Sebastiana” se le acercó y le advirtió que cerca, unas cuadras antes, había visto un par de guardias, el muchacho se alertó y solo alcanzó a decir: - ¡Gracias!, lo miró un poco raro y corrió. El muchacho en su apuro, había olvidado el resto de carteles en el suelo, entonces “La Sebastiana” se agachó con disimulo y se los hecho en el carterón. Apurado llegó a su cuarto, revisó todos los carteles, vio que eran pocos, al parecer aquel joven casi terminaba la tarea de esa noche, y empezó a reproducir uno a uno los carteles en algunas hojas que guardaba debajo de su colchón. Como no tenía ni marcadores, ni pinceles, “La Sebastiana” recurrió a su botiquín de pinturas de uñas y una a una las fue gastando. Así estuvo por dos semanas, haciendo carteles en contra de la dictadura que pegaba por las noches mientras hacía sus caminatas. En el día pasaba por el mercado, o a veces en la misma 15 de septiembre, compraba hojas y mas pinturas de uñas color rojo.

22


El día 22 de enero de aquel año “La Sebastiana” decidió ir a trabajar tarde, el cine Apolo esperaría por él un poco más, la noche anterior había estado hasta muy tarde metido en sus tareas nocturnas, pues al parecer con aquella acción de pegar y pegar sobre los vidrios de las tiendas la imagen de su familia se iba borrando lentamente. Era domingo y pasó por la iglesia de El Calvario, se persignó, rezo una pequeña oración y cuando llegó a su cine escuchó los rumores de una marcha en la avenida Roosevelt, marcha que saldría desde la plaza de la república y subiría por toda la calle, marcha que servía como protesta en contra de la dictadura. Sin pensarlo dos veces dejó todo en aquel lugar, le dijo a la muchacha que limpiaba el cine que si le hacía el favor de guardarle sus bolsas con frutas y su batea, que iba ahí mismito y regresaría corriendo. La muchacha le hizo el favor ¿cómo negarse ante la petición de la Sebastiana?. Aunque corriera no le daba tiempo de llegar hasta la plaza, entonces cruzó calles y calles hasta llegar a la avenida Roosevelt, se quedó justamente parado en el esquina del banco de América y a unas cuadras se podía ver la marcha, “La Sebastiana” se emocionó al ver aquel mar de gente que también luchaba por su libertad, en ese momento después de muchos años no se sentía solo.

Esperó pacientemente a que aquella masa llegará hasta la esquina, apretaba fuerte sus manos y sostenía con firmeza su enorme cartera, estaba ansioso. Y por fin la gente llegó, mujeres, hombres, campesinos, obreros, niños y ancianos gritaban a una misma voz: ¡ Fuera la familia Somoza ! ¡ Libertad para el pueblo ! Del otro lado de la calle salían a su encuentro varios cuerpos de la guardia nacional, que no dejaban de apuntar con sus armas a los participantes de la marcha. “La Sebastiana” se dio cuenta que eran las tres de la tarde, hora en la que según su madre había muerto Cristo, hora en la que miembros de la guardia nacional irrumpían en radio Mundial, en radio 580 y en radio Saturno para dejarlas censuradas por transmitir en vivo la marcha, misma hora que también irrumpían en el diario “La Prensa” que quedó cerrado por dos días. En ese momento “La Sebastiana” recordó la sonrisa de su madre y las trenzas de sus hermanas, recordó sus juegos de niños, entonces sacó todas sus fuerzas y se fue abriendo paso en medio de la multitud, llegó hasta adelante y de pronto se dio cuenta que estaba en medio de ambas masas, a sus espaldas quedaba el mar de gente y al frente se erguían los fusiles de la Guardia Nacional. De pronto hubo silencio, “La Sebastiana” respiró hondo, metió su mano dentro del carterón y sacó una bandera azul y blanco que estaba pintada con letras claras y rojas, que decían: -¡abajo la dictadura!. Y ahí mismo gritó, el mar de gente no hizo otra cosa que aplaudir aquel gesto y en medio de gritos y ovaciones la Guardia Nacional abría fuego. El grito de “La Sebastiana” quedó silenciado para siempre, la gente empezó a correr, buscó refugio donde pudo y ningún fotógrafo pudo retratar aquel momento, momento preciso donde la sangre de “La Sebastiana” se confundía con las botas negras de los guardias. La gente dice que si nos paramos en aquella esquina de la ya desparecida Avenida Roosevelt, esquina donde sopla el viento desde los cuatro puntos cardinales de Nicaragua, podremos escuchar el grito de ”La Sebastiana” que dice : -¡Viva Nicaragua Libre!-.

MITOTE / 23


A

na Luisa González Licenciatura en Artes Visuales/ Maestría en Historia de Arte Moderno y Contemporáneo. Mi acercamiento al arte se fue dando desde pequeña, siempre tuve el gusto por el dibujo y el color, entonces siempre procuraba estar experimentando con ellos. A los dieciocho años decidí estudiar la carrera técnica de Diseño de Interiores en Guadalajara y al terminar quise seguir aprendiendo. Así fue como me incliné aún más por el lado artístico/visual, es por ello que elegí estudiar la Licenciatura en Artes en la Universidad de Guadalajara. contacto: aluisagcastro@gmail.com

24


“Vendedor de Globos” ESCENARIOS / 25


“Vendedora de Pan”

Reflejos

¿Cómo nace esta puesta en escena de tu obra Reflejos? Es lo más normal que al haber tenido formación artística quisiera, en algún momento, dar a conocer mi trabajo. Es por ello que al terminar la maestría y tener más tiempo libre decidí empezar a producir obra la mayor parte de mi tiempo. ¿Por qué la simplicidad de la técnica a lápiz? La técnica de dibujo con grafito requiere de gran trabajo y pulcritud, suele parecer simple, pero la posibilidad de crear formas y volúmenes con trazos y líneas es lo que me parece más fascinante. Aunque hay varias obras realizadas con esta técnica, es solo una parte de las técnicas mixtas de las que hice uso, también encontrarán carboncillo, pinturas al barniz, acrílico y óleo, sin dejar de lado el uso de la plata como soporte y decoración en cada una de las piezas.

26 / ESCENARIOS


“Persiguiendo Sueños”

¿Cuáles son las principales influencias que nutren tu trabajo? Cuando estudiaba Artes en Guadalajara, tuve la oportunidad de tomar talleres de dibujo con grandes artistas como Gustavo Bustos y José Fors, por los cuales siento gran admiración. También mis pintores favoritos son Egon Schiele y Gustav Klimt, entre otros. ¿Cómo defines tu estilo artístico? Mi obra está en constante evolución y búsqueda, para ser sincera no creo haber encontrado un estilo y definir mi trabajo con él, siento que me hace falta un mundo de aprendizaje, es por ello que he decidido experimentar con diversos materiales, en este caso, en combinación con el estilo figurativo. ¿Cómo empezaste este proyecto y cómo fue el proceso de creación de esta colección? En algunas temporadas me dedico a la restauración de obra artística, es por ello que al terminar un proyecto en la ciudad de México, surgió la idea de combinar el dibujo y la

pintura con un material muy usado en este campo: la hoja de plata fina. ¿Te has visto envuelta en algún problema con las personas dibujas? Afortunadamente no he tenido ningún problema con las personas que aparecen en mi obra, de hecho siempre tengo antes un acercamiento con ellas. Cuéntanos sobre tu experiencia en esta colección. Suelo ser bastante exigente con el resultado de mi trabajo y a pesar de encontrar varios detalles durante la ejecución, siento que al final todas las piezas resultaron dignas de presentarse en la exposición que tuve el pasado 16 de enero en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas. ¿Cuál es el principal reto al que te enfrentaste en esta fascinante producción? No fue nada fácil, a pesar de dominar varias técnicas tuve que experimentar con diversos materiales y más aún, lidiar con miedos personales para poder animarme a presentar la serie.

ESCENARIOS / 27


“Agua Miel” 28 / ESCENARIOS


“Cremería”

¿Qué hay de tus próximos proyectos? Ahora me estoy enfocando en dar a conocer esta serie “Reflejos”, tengo planeado exponerla en otras ciudades de México y el extranjero. Pero eso no me ha impedido seguir bocetando y planeando mi próxima producción, la cuál deseo que siga por la línea de las técnicas mixtas. ¿Cuáles son tus sueños a partir de esta nueva etapa como artista? Deseo que mi carrera vaya avanzando a pasos pequeños pero firmes, que nunca deje de aprender y absorber con humildad todo lo que la vida me tiene preparado y sobretodo, seguir recibiendo el apoyo de mi familia y amigos que tanto amo. Sin duda una gran artista zacatecana que no tiene límites creativos y busca en cada pincelada poner un poco de sí misma y su arte en un lienzo, los invitamos a conocer su obra.

ESCENARIOS / 29


30


3R Tequila ¿Cómo surge la idea de desarrollar un producto especial? Para este propósito ya se tenía un producto en mente y se realizó un viaje especial a México para realizar una certificación de catador de tequila y posteriormente concretar un acuerdo con la marca tequilera que se tenía identificada. No contaba con que el Maestro Tequilero que nos impartió el curso nos aconsejo que creáramos una nueva marca de tequila. Es así como se inició la aventura de crear una nueva marca de Tequila 100% de Agave sin saber absolutamente nada del mercado y creación de nuevos productos. ¿Cómo se llegó a ese nombre? El proceso que nos llevó al nombre de 3R fue espontaneo. Una vez salimos del departamento de mis papás por alguna razón comencé a recordar mi niñez, más específicamente cuando visitaba a mi abuelo en su rancho y de lo mucho que disfrutaba trabajar con él. Mi socio volteó preguntándome qué me pasaba, y sólo le dije que ya sabía el nombre para la marca, es 3R, porque mi abuelo se llamaba Rafael Román Rodarte y así marcaba su ganado, además de la leyenda que se contaba entre la familia cuando en 1949 se robó a mi abuela a caballo.

¿Cuál es la metodología que se desarrolló para llegar a un mercado específico? No sé si les sorprenderá saber que no se llevó a cabo ningún tipo de estudio de mercado o haber desarrollado alguna metodología específica para identificar a nuestro potencial consumidor. Simplemente nos pusimos los zapatos como consumidores que somos y nos preguntamos cuál sería el tipo de producto que nos gustaría comprar y que no tendríamos ningún problema de continuar comprando y disfrutando. ¿Cómo defines la identidad del producto? Yo la definiría como una identidad contemporánea, algo nuevo, pero a la vez consistente con su historia. Algo con el potencial de hacerse popular y provocar una respuesta altamente favorable por parte del consumidor. ¿Cómo se creó la bebida? Mas que crear la bebida, tuvimos la fortuna de conocer a un productor con un Tequila de excelente calidad, su Tequila Blanco realmente nos dejó sorprendidos y concretamos un convenio de envasado para usar su producto en nuestra marca. Proceso de elaboración: “El jimador junto con su Coa debe soportar altas temperaturas al realizar la Jima cargando piñas de agave de hasta 60 kg. Nosotros lo hacemos a la antigua: proceso lento a vapor de agua por hasta 72 horas en hornos de mampostería tradicionales, posteriormente se extrae el jugo posible de cada piña para la fermentación, no utilizamos levadura, todo es natural.

A LA CARTA / 31


Como todo gran tequila nosotros destilamos el nuestro sólo dos veces ya que más de tres o cuatro despojarían al tequila de su verdadero carácter y sabor único. Por último lo que queda hacer es asegurarse de que nuestro tequila esté debidamente empaquetado y listo para ser disfrutado. ¿Qué elementos se tomaron en consideración para llegar a la imagen 3R? Los elementos principales que contribuyeron a la creación de la imagen de 3R fueron el fierro original que utilizaba mi abuelo para marcar su ganado, una botella antigua del siglo XVIII y la leyenda familiar en la que mi abuelo se robó a mi abuela a caballo. ¿Cómo fue el proceso de diseño corporativo de 3R? El proceso fue simple y a la vez intuitivo, primero se definieron las características que tendría la marca, que era lo que se quería proyectar, para esto tomamos como ejemplo a la industria automotriz, con carros como el Morgan, Camaro y Mustang, los cuales cumplían con cualidades como el haber evolucionado a un look moderno, pero aún asi identificando los elementos esenciales que los habían hecho un clásico. Posteriormente definimos las cualidades del producto y cuáles serían los valores tanto de la marca como de la empresa. Definimos un perfil del consumidor ideal basado en nuestros propios gustos e intereses. Después se realizó un mapeo de la personalidad de la marca de acuerdo a una lista extensa de atributos y finalmente definimos los objetivos a lograr con 3R.

M

arco Tulio Gallegos Román. Ingeniero en Sistemas Computacionales. Empresario a principios del 2010 en Estocolmo, Suecia. Certificación como Catador de Tequila en la Academia Mexicana del Tequila en el Distrito Federal. info@3rtequila.com www.3rtequila.com

32 / A LA CARTA

¿Porqué el público debe elegir 3R en una oferta tan amplia de tequilas? Más que argumentar lo distintivo de nuestra imagen y la calidad de nuestro producto, y claro está, sus raíces zacatecanas, el público debe de elegir 3R porque estamos enfocados en promover la originalidad del Tequila; desafortunadamente mucha gente piensa que los Tequilas añejados son los mejores, pero la realidad es que el blanco es la expresión original del Tequila en donde se puede apreciar al 100% todas sus características y por regla no puede haber un buen Tequila añejo sin un gran Tequila Blanco. Nos pusimos en los pies de consumidor y elegimos un tequila blanco que cumpliera con esta regla y que nosotros mismos consumiríamos y recomendaríamos sin problemas a nuestros conocidos, por eso los invitamos a que lo comprueben por sí mismos.


A LA CARTA / 33


E

tra l vi

mie l co

nza con un pequeño

círc ulo

en

lo co

r na a ranj s vé

ec

la icia n i ir,

... vida

que representa un óvu lo y a tra

Pedro Coronel form ue sq

de

e co ést

mo se va formando e l

feto ,e

sd

..

uir con un conjunto oncl de c círc sta a ulo .h

na calavera, la cu an u a l e s si n

ón im

o

l de

fin d

e la

vida, la muerte.

El vitral se encuentra ubicado en Congreso del Estado de Zacatecas, dentro de la Sala de Sesiones. Por Javier Adolfo Torres / Isa Márquez

34 / ¡AHÍ ESTA EL DETALLE!


P

edro Coronel Arroyo nació un 25 de marzo de 1921 en la ciudad de Zacatecas, se caracterizó por ser un experimentado artista local, pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto mexicano. Se distingue por el original colorido de sus obras. Coronel tiene un gran interés por las culturas prehispánicas y primitivas, su trabajo tiene influencia de Tamayo y también existe una preocupación especial por el color. Logró llevar a cabo una gran carrera en la que obtuvo varios premios dentro del rubro del arte en escala nacional e internacional. En el año de 1946 viaja por primera vez a Europa y reside en París, Francia, donde frecuenta los talleres de Victor Brauner y del escultor Constantin Brancusi. A partir de entonces viaja incasablemente por el mundo exhibiendo sus obras en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil. Su obra se encuentra en museos de todo el mundo y forma parte de la colección de Bellas Artes. En sus cuadros destacan las texturas y contrapuntos cromáticos. Coronel, con su obra pictórica, se reconoce como un innovador de la plástica mexicana. Pedro Coronel en 1983, realiza una de sus magníficas obras de arte abstracto, un vitral el cual tituló ”Vida” ya que sus círculos representan los ciclos de la vida. Según palabras del artista, el color de círculo que te llame más la atención representa el momento de tu vida que estas viviendo actualmente. Este vitral se colocó en 1985, desafortunadamente Coronel nunca lo vio colocado ya que murió poco antes de que lo instalaran. Coronel fallece el 23 de mayo de 1985 en la ciudad de México, fue sin duda un gran personaje que enorgullece a la comunidad zacatecana, y que sigue en el recuerdo de la herencia cultural de los grandes personajes que han puesto en alto la región zacatecana. En la ciudad existe un museo que porta su nombre, en donde a su vez, descansan sus restos.

¡AHÍ ESTA EL DETALLE! / 35


36 / LATIDOS


Danza Contemporánea L

a danza contemporánea se explica a partir de sí misma no para describir sino para sentir y hacer sentir. Se lleva al límite no sólo por las facultades interpretativas individuales de los bailarines, sino las conexiones colectivas existentes en relación con otras manifestaciones del arte contemporáneo. En este sentido, se fomentan los vínculos con otras disciplinas, y se liberan los paradigmas estéticos a partir del trabajo en colaboración. Se rompen las etiquetas de actores, poetas, cineastas, bailarines, etc. En tanto, el intérprete domine diferentes técnicas las opciones creativas aumentan y así las propuestas escénicas.

LATIDOS / 37


¿Por qué no se entiende la danza? Porque no debe de entenderse. Querer pretender entender la danza es como querer hacerlo con una pintura, una película o querer saber qué pensaba un escritor cuando hizo una novela. La danza no se busca entender, sino que se significa a partir de la propia creación interpretativa del espectador en el momento de ver o leer la escena y ese significado es completamente relativo a cada persona, momento y lugar. Entender la danza es como querer entender al ser humano, quizás más bien la pregunta es: ¿Vale la pena entender ambas cosas? ¿Hay algo qué entender o sólo que interese? Estamos acostumbrados a querer descifrar, analizar y emitir juicios. En la danza se trata de experimentar una conexión directa con el espíritu, se dice que el artista vive sólo para hacer arte, es aquel que por sentirse incomprendido es rechazado por el sistema. Lo que acaso se tiene que entender es que si existe un proceso creativo habrá una obra que interese. ¿En qué nos debemos enfocar para disfrutar una obra? Una obra según mi punto de vista tiene un sinnúmero de puntos a enfocar como personas la vean, nadie puede decir qué aspectos deben seguirse como una receta, más bien para disfrutar hay que abrir nuestros canales para ser receptivos y dejarse llevar. Así sea una obra de fin de cursos tiene objetos de goce, la diferencia está en qué es lo que busca el público o espectador. Hablemos entonces de públicos y sus diferencias, edades y ciudades o pueblos. Si entendemos ésta multiplicidad de públicos nos podemos topar con grandes sorpresas. ¿Cuál es la satisfacción de pisar un escenario? Tener la sensación de que soy libre.

38 / LATIDOS


La danza contemporánea maneja conceptos abiertos. Desarrolla trabajos en colaboración. Es una alternativa por parte de los intérpretes que buscan otras formas de abordar el espíritu. Es el mundo de los sentimientos reales. Vivencias a partir de trabajo en solitario de creación y procesos creativos en grupos de colaboración. Crea en el público sensaciones universales. Posee un carácter de espectáculo pensado como medio de expresión libre, inmerso en una constante lucha ante el bombardeo de los medios masivos. Carlos Antonio Ramírez Bailarín y Coreógrafo Director de la CIA de Baile Flamenco de la UAZ

LATIDOS / 39


40 / NUESTRAS RELIQUIAS


S

Cinema Ilusión

in duda, hoy en día una de las cosas que hacemos para relajarnos, olvidarnos de un mal día o simplemente para convivir con la familia, amigos o pareja es si duda asistir a centros comerciales a ver una película en los llamados "Cines o Cinemas" y aunque en esta época es algo común incluso hasta ordinario, para principios del S. XX asistir a un Cinema era toda una experiencia. El Dr. José Enciso Contreras nos explica que el cinematógrafo como invento revolucionario del S. XX , llego a Zacatecas hace ciento doce años, en 1902, y fue traído por la compañía de Don Carlos Monart, con una serie de filmes que inauguraron el cambio de la cultura urbana y rural de ese siglo y que fueron proyectadas en la emblemática figura Zacatecana del Teatro Fernando Calderón. Para finales de la primer década del S. XX, se sabe de un primer Cine en la capital zacatecana llamado “Salón Azul” y que se encontraba en la hoy llamada Calle Tacuba, Cine pequeño pero elegante, sin embargo para 1925 resalta la figura de un empresario zacatecano, de nombre Don Jesús M. Pérez Márquez, quien para esos años hacia proyecciones cinematográficas en comunidades rurales, a través de un proyector móvil, instalado sobre la plataforma de un camión; no se sabe con exactitud, pero al parecer en 1930, el mismo empresario zacatecano adquirió el Cine “Salón Azul” en 1931 y 5 años después ya con un terreno propio en la Av. Hidalgo, en 1/3 del espacio donde 22 años atrás se encontrara el majestuoso edificio del Palacio Federal dinamitado por el Ejercito Huertista en la Toma de Zacatecas; levantó un nuevo edificio de un sólo piso y que con el tiempo llegara a 3, Construido Exprofesamente para Cine, ¡El Cine que será de Moda! ¡El Cine de las Grandes Exclusivas! ¡En el Cine que usted vera y oirá Mejor!, ¡Equipado con Aparatos Modernos R.C.A! ¡¡¡EL CINEMA ILUSIÓN!!! Así es como se anunciara la gran Inauguración del Cine Teatro Ilusión el 7 de Febrero de 1936, edifico arquitectónicamente bello, de estilo Art Déco muy a su época y que contaba con una excelente marquesina donde se anunciaba con luz neón las funciones del día, Sala que, como mencionamos antes competía en carteleras con el Teatro Fernando Calderón, donde también se proyectaban filmes y que Don Jesús M. Pérez Márquez" administraba al igual que el Teatro Echeverría de Fresnillo y años más tarde el Cine Colonial del mismo municipio antes mencionado. En 1959, a la edad de 66 años, muere Don Jesús M. Pérez Márquez, dejando el legado del Cine mas Emblemático de Zacatecas en el S. XX y que pudo realizar gracias a su "Ilusión" de tener su propio Cine, motivo por el cual le puso ese nombre, Cinema que duró un poco más de medio siglo en funcionamiento (1936-1989/90) haciendo de las mañanas de fin de semana un matiné, de las tardes una aventura y de cualquier noche una romántica cita aún con ese legendario grito de combate del público que asistía a este recinto. . .“Cácarooooo.... ¡ya deja a la boletera!”. Por Javier Adolfo Torres / Jesús Pérez Sandoval

NUESTRAS RELIQUIAS / 41


42 / NUESTRAS RELIQUIAS


NUESTRAS RELIQUIAS / 43


44 / NUESTRAS RELIQUIAS


NUESTRAS RELIQUIAS / 45


46 / NUESTRAS RELIQUIAS


NUESTRAS RELIQUIAS / 47


48 / PANORAMAS


Marina Abramovic

Por Isa Márquez

A

bramovic nace en 1946 en Belgrado, Yugoslavia; es sin duda una de las artistas más destacada de nuestro tiempo, como una gran precursora en el arte visual.

Las obras de Marina se basan en el performance, su cuerpo como herramienta fundamental, con el espíritu y la fuerza física se puede realizar cualquier cosa. Es así como Marina lleva a cabo todas sus obras, experimentando sus límites, el dolor, el cansancio, la transformación de un estado emocional único y espiritual. El performance es un estado mental, lo difícil es hacer algo cercano a hacer nada, porque te esta pidiendo todo lo que tienes, acciones simples de la vida cotidiana, como estar sentado, acostado, soñar y pensar. La felicidad para Marina es algo maravilloso, pero para ella es un momento no productivo porque no tienes la necesidad de hacer algo profundo. Es por eso que cada obra que realiza en escena muestra miedo, sufrimiento, y cansancio. Con ello la artista explorar la otra Marina que lleva dentro, la que hace arte, que muestra que su cuerpo no tiene límites ante el dolor, a ver esa luz que hay del otro lado y que es la que la hace feliz. A partir de 1975 hasta 1988, Abramovic junto con el Artista Alemán Ulay se relacionan en una dualidad; su complicidad y atracción los enfrenta en un nivel altamente creativo, a producir performance dentro de su relación de pareja, la fusión hombre/mujer, soledad/compañía, deseos/prohibiciones.

PANORAMAS / 49


“Rhythm 10” (1975) En esta obra Marina experimenta fuertemente con el dolor, utilizando 20 cuchillos y jugando a la ruleta rusa. El sonido del dolor es parte fundamental de la obra ya que al momento de grabar el audio a través de golpes rítmicos entre su mano y el cuchillo y que al momento de cortarse con uno cambiaba a otro, después de cortarse 20 veces, reproducía la cinta para nuevamente jugar y repetir el sonido que le produjo el dolor y volver a cortarse como la primera vez, así podría unir en el espacio el pasado con el presente. Al momento de entrar en estado de performance física y mentalmente la energía la orilla a hacer cosas que jamás haría conscientemente.

“Art must be Beautiful, Artist must be Beautiful” (1975) En esta obra se presenta Marina haciendo uso de un peine en una mano y en la otra un cepillo. Aquí ella experimenta en estado mental de dolor. En la escena ella comienza a peinarse de un forma tan agresiva diciendo la frase: “el arte debe ser bello, el artista debe ser bello, que puede controlar el dolor hasta llegar a un momento de trance con la finalidad de liberar su cuerpo y el alma de las limitaciones exigidas por la cultura occidental, el miedo, el dolor y la muerte”.

50 / PANORAMAS


“Relation in Time” (1977) Sentados en silencio, durante diecisiete horas Abramovic y Ulay estuvieron conectados entre sí por medio de su cabello. Pasaron las primeras dieciséis horas haciendo esto a solas, permitiéndose a los visitantes presenciar la última hora. La forma de la performance es sobria mientras que el contenido es complejo, una fusión de muchas ideas. Ulay y Abramovic están sentados de espaldas delante de una pared blanca. El pelo de ella, recogido en una coleta bien ligada a la coleta de Ulay. Más tarde, cuando aparece el cansancio, Abramovic comienza a encorvarse un poco para que su pelo, atado con fuerza, sea más flexible. El proceso exige una enorme resistencia tanto física como mental. De una manera muy sencilla, ambos artistas tratan de alcanzar un estado de armonía entre el cuerpo y la mente.

PANORAMAS / 51


52 / PANORAMAS


“The Artist is Present” En este performance ella esta presente, en una simple mirada. Durante seis días a la semana, setecientas horas, tres meses en silencio. El trabajo consistió en que el público se sentara frente a ella, mientras la artista lo único que hizo fue permanecer ahí, viva, presente, desafiado el tiempo. Este es el show más importante en la vida de Marina realizado en el Museo de Arte Moderno MOMA 2010. Ella explica que la vida de hoy en día todo el mundo está tan ocupado, y como la vida se torna cada vez más rápida por consecuencia el Arte tiene que durar más. Con esto se demuestra que el Artista está presente es el retrato íntimo de una mujer enigmáticamente infinita que no conoce la distinción entre el Arte y la Vida. Por qué es Arte, la artista así lo define: ralentiza el cerebro a todos, como resultado nos transforma a todos. Sin duda Marina Abramovic una extraordinaria artista del performance, pionera y excelsa representante de esta disciplina del escenario plástico que desde los años 70 crea su identidad propia fundamentalmente creativa más allá de las fronteras taxonómicas y los límites conceptuales del arte tradicional.

PANORAMAS / 53


54


Revista INDE arte + cultura es un espacio de expresión artística para todos aquellos zacatecanos que deseen plasmar su talento. Te invitamos a que participes en esta galería diseñada para tí. /revistainde contacto@revistainde.com

55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.