Ll_

Page 1

Nanotecnología

La manipulación de la materia en milmillonésima parte de un metro, el nanotecnología, ya es una de las principales de desarrollo tecnológico XXI. Todavía está aumentando su notorio grado de incertidumbre, desarrollo

una nombre propuestas del siglo de


nanotecnología. Y, debido a sus potencialidades, la competencia intercapitalista en tal un nicho es aún más intensa. El trabajo aborda este proceso desde un enfoque sociopolítico y geoeconómico con el fin de reconocer las dinámicas y los intereses en juego; las relaciones de poder y redes; la competencia intercapitalista real las tensiones y contradicciones; etcétera. La evaluación se centra en el programa de nanotecnología del Hemisferio Occidental como un ejercicio que permite ilustrar y evaluar, las principales características de los planes de desarrollo de alta tecnología dentro de las economías metropolitanas (Estados Unidos) en comparación con el caso de la periferia (América Latina) [1] Este trabajo propone algunas reflexiones en torno a los alcances y consecuencias del creciente protagonismo de las actividades que genéricamente conocemos como "tecnociencia", y que contribuyen en gran medida a consolidar un modelo de organización económica y social que segrega de sus beneficios a amplios sectores de la población y pone en riesgo la sustentabilidad del planeta. Los puntos que nos interesa examinar son: a) la difusión y accesibilidad de las tecnologías por distintos sectores sociales; b) las bases de legitimación que sostienen las posiciones de aceptación acrítica de los avances científico técnicos; y c) el papel que debería cumplir el mundo institucional de las prácticas científicas y técnicas para que éstas sean puestas al servicio de una sociedad auténticamente democrática. Analizamos el caso de los desarrollos actuales en el campo de la nanotecnología a propósito de estos diferentes aspectos. Si bien existe hoy un gran consenso entre los especialistas en que la nanotecnología será un factor crucial para solucionar los graves problemas originados por la exclusión social que afecta a gran parte del planeta, a este mundo de promesas debemos ponerlo en correspondencia con otro, que genéricamente se refiere a la posibilidad de que esta nueva tecnología sea destinada a fines menos altruistas [2] Beneficios de la Nanotecnología a futuro Se menciona un chip a base de nanopartículas magnéticas, desarrollado por el Instituto de Biotecnología y Nanotecnología de Singapur, que diagnostica enfermedades en cuestión de minutos con sólo tomar como muestra una gota de sangre. Para el cáncer se hace referencia a un dispositivo que puede detectar el


cáncer de próstata a través de un análisis de orina, y que incluso podría llegar a eliminar la necesidad de realizar biopsias. Además, se ha desarrollado una herramienta de diagnóstico que sobre la base de muestras de saliva detecta el cáncer oral. Incluso, en la Universidad de Alberta, en Canadá, se ha creado una herramienta capaz de replicar segmentos de ADN para hacer pruebas y encontrar enfermedades. El equipo no supera el tamaño de una caja de zapatos y es capaz de funcionar como un laboratorio entero, aun cuando pueda ser usado por una persona sin mayores conocimientos de medicina. De hecho, cuesta sólo US$100. En los laboratorios locales no están disponibles estas nuevas tecnologías, pero demora menos de un día obtener resultados de exámenes. [3]  INYECCIONES DE GENES Se basan en la terapia génica, vía inyección. De momento, sólo se han curado de su depresión los ratones de un estudio realizado en el Centro Médico Weill Cornell, del Hospital Presbiteriano de Nueva York (EE. UU.). Los científicos querían estudiar la viabilidad de la terapia génica para mejorar los niveles de serotonina, ya que las personas con depresión tienen niveles bajos de este neurotransmisor. Para ello, se fijaron en el gen p11, responsable de la fabricación de la proteína p11, la cual, a su vez, permite aumentar la presencia de serotonina en el cerebro. Michael Kaplitt, director del estudio, y sus colaboradores bloquearon en un primer paso la fabricación de la proteína en ratones, de forma que éstos empezaron a mostrarse apáticos, se movían menos, se mostraban deprimidos. Luego, inyectaron un virus para transportar el gen p11 hasta el núcleo accumbens, una región cerebral especialmente afectada en la depresión. Los ratones volvieron a comportarse con normalidad. Gracias al gen, habían logrado fabricar la proteína p11 de nuevo. Asimismo, Kaplitt estudió el tejido cerebral de varias personas fallecidas. La mitad habían sido diagnosticadas con depresión, y la otra mitad, no. [4] UNA BATALLA A ESCALA NANOMÉTRICA El trabajo de los nanotecnólogos es entrometerse en la materia a nivel molecular y atómico, permitiendo su observación a escalas de entre 1 y 100 nanómetros, que corresponden con el tamaño de partículas y estructuras un millón de veces más pequeñas que un milímetro. Éste es un campo científico al que se le augura un gran porvenir en ámbitos como la medicina, la alimentación y el medio ambiente. Y es precisamente nano el terreno de juego en el que se mueve la serotonina que antes mencionábamos. Científicos de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (EE. UU.) han conseguido colocar un diminuto espía robótico en el interior del cerebro para entender mejor cómo la proteína p11 consigue elevar los niveles de serotonina. Este intruso nanométrico permite marcar un receptor de proteínas individuales en la superficie de las neuronas y evaluar la eficacia de los fármacos antidepresivos que influyen en la recaptación de la serotonina. Dejando volar la imaginación, se habla de un futuro con nanorobots o miembros biónicos. Asimismo, gracias a la nanomedicina se podrían aplicar principios activos desde dentro del organismo y sólo en los lugares deseados, lo que sería ideal para el tratamiento del cáncer. [4]


ESTIMULACIÓN CEREBRAL Vista transversal de un cerebro en el que se han implantado electrodos, los cuales permiten modificar y regular la bioquímica de la mente. [4]  NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA Se espera que las estructuras nanoescalares jueguen un papel enorme en el almacenamiento de información y energía, dos elementos cruciales en casi todos los productos o procesos basados en la electricidad. La tecnología nanométrica es ya responsable del elemento clave en la fabricación de discos duros de computadora. Además, los nanotubos han demostrado funcionar como transistores diminutos. A fines de agosto de 2001, los investigadores de IBM crearon un circuito capaz de ejecutar cálculos lógicos simples mediante un nanotubo de carbono auto ensamblado. [5]

Referencias Bibliográficas [1] G.D.C. Ramos, “Entre la competencia y la dependencia tecnológica: la nanotecnología en elcontinente americano”, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (2008) [2] C. T. , G, Boido & Baldatti,” Nuevas tecnologías: ¿para quiénes? El caso de lananotecnología” Revista Iberoamericana de Ciencia, (2012) [3]“ApoyoPublicaciones”, (2009)Laboratorioenunchip:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE %7CA197363680&v=2.1&u=uabuap&it=r&p=AONE&sw=w&asid=cfd68bc5de435 1ea108421ae1b924cd2,(2009) [4] J. A, Rodríguez, “La guerra del futuro contra la depresión: nanotecnología, inyecciones degenes y estimulación cerebral profunda son las nuevas armas para combatir, en un futuroquizás no muy lejano,” la depresión. (2011) [5] M. P. ,Pinzón Ruiz, “Nanotecnología en los alimentos” (2012)

CONOCE LA CREACION DEL CINE EN MENOS DE UN MINUTO




Conoce esta lĂ­nea del tiempo en : http://www.dipity.com/saul17/E l-cine/


Colisionador de Hadrones

para 1989

16 CERN

Historia del LHC El inicio oficial del proyecto fue en 1984, con un simposio organizado en Lausanne, Suiza. Grupos se formaron proponer un proyecto que acelerase hadrones. En las primeras colaboraciones comenzaron y él se tornó el proyecto prioritario del CERN. En 1992 un encuentro en Evian, Francia marca el inicio para las propuestas de experimentos. La idea era construir un acelerador superconductor sofisticado que funcionase a bajísimas temperaturas. El de diciembre de 1994 el consejo del aprobó el proyecto para ser construido en dos etapas. (Adballa, 2011)

EL Modelo Estándar El LHC es la versión más actual de una serie de experimentos que se iniciaron con Lord Rutherford en l9ll encaminados a conocer la estructura de la materia. En un celebérrimo experimento, bombardeó con partículas alfa una delgada lámina de oro. Su sorpresa fue encontrar que el átomo era una estructura prácticamente vacía con un pequeño núcleo en su centro. El LHC pretende hacer algo similar con los protones. Durante años los protones se consideraron partículas elementales, y como tales indivisibles. A mediados del siglo XX se supo que no era así (figura l). Varios de los más eminentes físicos del periodo que va de l960 a l975 fueron elaborando un modelo que permitiese explicar la constitución de la materia y sus leyes. El resultado de todo ello fue un desarrollo teórico conocido como cromo dinámica cuántica (QDC), que desembocó en el llamado modelo estándar. (Sánchez, 2010) Objetivo Su presupuesto y su puesta en marcha supero los 53 millones de euros, y su objetivo es hacer chocar partículas (protones) que interactúen con las cuatro


fuerzas fundamentales, buscando entre 42 escenarios posibles confirmar la existencia de Bosón he Higgs. Durante el proceso de colisión de partículas, se producen 600 millones de choques por segundo, recreando las fuerzas y condiciones similares a las que posiblemente se experimentaron fracciones de segundo después del denominado Big Bang y posteriormente analizar los efectos. En 2008 se puso en funcionamiento el túnel, ningún otro experimento había tenido la capacidad de crear las condiciones adecuadas para detectar directamente la existencia del Bosón de Higgs, aunque se tenía cierta evidencia indirecta sobre él. Su propósito es encontrar una partícula que sólo existe fracciones de segundo cuando hay una concentración muy alta de energía y al desaparecer deja en su lugar partículas con masa. A esta se le conoce como "El Bosón de Higgs" o "La partícula de Dios". ¿Qué es aquello que forma las cosas, o mejor dicho, la materia? Desde que este experimento se llevó a cabo, su intensa colisión de partículas ha dado pie a numerosas teorías sobre posibles desastres que pudieran provocar la destrucción de la Tierra, entre ellas está la formación de hoyos negros. La postura científica ha sido el de rechazar cualquiera de estas suposiciones, pues carecen de respaldo matemático. "La partícula de Dios"sería la pieza faltante en el llamado Modelo Estándar de la Física de Partículas que es la mejor descripción que los científicos tienen, en una escala más pequeña que los átomos, para explicar cómo es que el universo funciona: toda la materia con una masa conocida no fue creada de la nada, sino que fue originada por energía que, al alcanzar cierta intensidad, resulto en un Bosón de Higgs, y este a su vez produjo las partículas con masa de las que se creó toda la materia posible. (Pertzel, 2012) ¿Y qué es el bosón de Higgs? ¿Comó se relaciona con el gran colisionaodor de hadrones? El bosón de Higgs es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Su nombre data de 1964 gracias al trabajo de Peter Higgs quien el junto con sus Colaboradores propusieron en 1964 el mecanismo de Higgs, hoy usado para explicar el origen de la masa en las partículas elementales. El 4 de Julio de 2012 la CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) convoco a la prensa para dar a conocer al mundo uno de los hallazgos de la física más grandes para la humanidad hasta la fecha, se trataba especialmente del Bosón de Higgs. Los científicos se percataron al estar haciendo las pruebas, que algunas partículas viajaban científicos ya que podría ser un error de cálculos y de ser cierta la teoría esto significaría el volver a replantear muchas leyes que hoy en día se ocupan para hacer mediciones precisas dentro de la física y química.


Los científicos en 2012 centraron todas sus investigaciones en conocer más sobre la partícula de Higgs, la partícula podría ser la encargada de desvelar al mundo como es que se creó el universo y conocer las probabilidades de que existan más universos. El Gran colisionador está destinado para realizar tareas de mucha más índole para principios del 2015, los investigadores trabajaran en la investigación y comportamiento de lo que es la materia gris en el universo y cómo se comporta con nuestro mundo también buscaran fuentes para la investigación de que son exactamente los hoyos negros y en que afectan a nuestro universo y cuál es su importancia en las galaxias. (Bosman & Rodrigo, 2012) Pruebas al Gran Colisionador de Hadrones Sus primeras partículas inyectadas fueron el 1 de agosto de 2008 y el primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del Colisionador se produjo el 10 de septiembre de 2008 mientras que las primeras Colisiones a alta energía tendrán lugar durante el 2009. El nuevo acelerador usa el túnel de 27 km de circunferencia, creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones. Las partículas serán Aceleradas mediante 1232 dipolos superconductores que deben operar a -271oC.Otro Conjunto de imanes superconductores (cuadrupolos y hexapolos) se encargan de Dirigir y focalizar los haces de partículas. Las nuevas partículas que se producirán en CMS serán en general inestables y se desintegrarán rápidamente en una cascada de partículas más ligeras y conocidas. Las partículas que atraviesen CMS dejarán señales que permitirán reconocerlas, así que a través de su existencia se podrá inferir la presencia de partículas nuevas. Podríamos explicarlo como si en cada colisión el detector tomara una fotografía del impacto: muchas de las colisiones no serán interesantes ya que no aportarán nada nuevo, serán colisiones conocidas y se podrán destruir; sin embargo otras muchas habrá que guardarlas para su posterior análisis. Cada suceso registrado por CMS ocupa aproximadamente un volumen de 1,5 MB de datos. Un potente sistema de filtrado y selección (trigger) se encarga de seleccionar por medio de una electrónica veloz especializada y software, solo los sucesos interesantes para su almacenado y procesado final. (Gonzalez, 2011)

Bibliografía - Adballa, M. C. (2011). El Gran Colisionador de Hadrones ensaya la vida. Filosofía y Ciencias, 56-57. - Bosman, M., & Rodrigo, T. (Septiembre de 2012). Investigaciones y ciencias . Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de http://izt.ciens.ucv.ve/ecologia/Archivos/ECO_POB%202012/ECOPO2_2012/Boson %20de%20Higgs.pd f


- Gonzalez, I. (2011). operacion y desarrollo de herramientas para la gestion de datos en un entorno. - Pertzel, A. (2012). La particula de Dios. El Gran descubrimiento de la Ciencia, 93-96. - Sánchez, G. (2010). El Gran Colisionador de Hadrones (LCH) y la búsqueda de la partícula divina. España: Nuclear España. - Straessner, A. (2010). Electroweak Physics at LEP and LHC. Alemania: Karlsruhe. IEEE [1] M. C. Adballa, «El gran colisionador de Hadrones ensaya la vida.,» Filosofía y ciencias, pp. 56-57, 2011. [2] M. &. R. T. Bosman, «Investigaciones y ciencias,» Septiembre 2012. [En línea]. Available: http://izt.ciens.ucv.ve/ecologia/Archivos/ECO_POB %202012/ECOPO2_2012/Boson%20de%20Higgs.p df. [Último acceso: 11 Septiembre 2014]. [3] I. Gonzalez, «Operacion y desarrollo de herramientaas para la gestión de datos en un entorno,» IFCA, Mexico, 2011. [4] A. Pertzel, «La partícula de Dios.,» de El gran descubrimiento de la ciencia., 2012, pp. 93-96. [5] G. Sánchez, El gran colisionador de Hadrones (LCH) y la busqueda de la partícula divina, España: Nuclear España, 2010. [6] A. Straessner, Electroweak physics at LEP and LHC., Alemania: Karlsruhe, 2010. [7] M. Adbala, «El gran Colisionador de Hadrones ensaya la vida.,» nº 56-57, 2011. [8] M. &. R. T. Bosman, «Investigaciones y ciencias,» septiembre 2012. [En línea]. Available: http://izt.ciens.ucv.ve/ecologia/Archivos/ECO_POB %202012/ECOPO2_2012/Boson%20de%20Higgs.p df. [Último acceso: septiembre 2014]. [9] M. C. Adballa, «El gran colisionador de adrones ensaya la vida.,» Filosofía y ciencias, pp. 56-57, 2011.


Psicología PSICOLOGÍA, Subtemas importantes en respuesta problemáticas sociales en la actualidad: -Trastorno por Déficit de Atención. -Técnicas “racionales” utiliza el lenguaje para articular métodos de discusión e información, es decir la forma en que la persona percibe al mundo. -Impacto de la “Televisión Basura” en la mente y la conducta de los niños y adolescentes. -Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual. Trastorno por Déficit de Atención Este trastorno por Déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno que se presenta en la infancia del ser humano e impide el desarrollo de ciertas habilidades desde distintos aspectos como: médico, cognitivo, social y conductual adaptativo. Es el trastorno más frecuente en la infancia de los niños. Dicho trastorno es caracterizado generalmente por un decremento en la atención y un comportamiento hiperactivo-impulsivo. generalmente las personas que presentan este trastorno (TDAH) no son aceptadas por su familia , esto les causa tensión, y en muchos de los casos que la familia es ajena a la situación que presenta la persona con este trastorno. Cabe mencionar que cualquier problema psicológico está relacionado con la familia, es por ello que en este sentido dicho problema deben ser atendidos de manera familiar. En México se estima que la población que padece este trastorno es del 5%. El objetivo de dicho trabajo es dar a conocer la efectividad que tiene la terapia familiar sistémica en la disminución de conducta disruptivas e inatención de niños con (TDAH) en la escuela y en el hogar, así como de mejorar sus funciones ejecutivas y puedan lograr una mejor calidad de vida. Bibliografía Martínez, G. (2014).trastorno por Déficit de Atención. Psicología Científica, 1, 1315. Ingeniería del comportamiento: un enfoque tecnológico para potenciar la práctica psicológica.


La ingeniería del comportamiento es la aplicación de técnicas precisas para el establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas humanas. -Técnica de exposición en vivo, se expone a la persona en una situación estimular vívida frente a la cual se inducen conexiones de adquisición, mantenimiento o reducción de conductas respondientes y operantes. -Técnica de exposición de fantasía, plantea algo muy similar a la técnica antes mencionada, pero esta utiliza la evocación imaginativa como sustitución de estimulaciones reales. -Técnica de autorregulación, que capacitan a la persona para lograr un cambio en si mismo y en el entorno que habita, mediante técnicas de auto control o dominio de habilidades y destrezas propias. -Técnicas “racionales” utiliza el lenguaje para articular métodos de discusión e información, es decir la forma en que la persona percibe al mundo. Biografía José, D. (2014). Ingeniería del comportamiento: un enfoque tecnológico para potenciar la práctica. Psicología Científica, 1, 21-24. Impacto de la “Televisión Basura” en la mente y la conducta de los niños y adolescentes Hoy se observa a muchos niños y jóvenes haber cumplido la profecía de los teóricos humanistas como Erich Fromm o el escritor argentino Ernesto Sábato quienes ya se ocupaban de la pérdida de la espiritualidad y de la condición humana de las nuevas generaciones absorbidas por un mundo de plásticos y tecnologías así como de ideologías de medio pelo. en la labor de psicólogos y docentes hemos podido ver como en los últimos años los niños y los adolescentes están hoy por hoy mucho más expuestos a una parafernalia tecnológica cada una más demandante y cambiante que la otra. Queremos ver esta vez el tema de la televisión y su impacto en la psique humana, sobre todo por la infantil por considerarlo un tema muy importante y de la repercusión en la mente juvenil y en temas esenciales como la escolaridad, el juicio lógico, el manejo de la palabra, la convivencia armoniosa, la inteligencia y las actitudes positivas y sanas.

Bibliografía: Humbert, E. (2008). The effects of psychotherapy. Magazine of Consulting Psychology, 16,19-24 Sabemos que existe esa llamada “televisión basura” que no es más que un conjunto de programas de televisión cuyos contenidos son muy pobres tanto en la propuesta cognitiva como en la socio-afectiva que nos brindan, por decir dos


aspectos centrales que forman la riqueza psicológica de cualquier ser humano. El término “televisión basura” viene dando nombre, desde la década de los noventa, a una forma de hacer televisión caracterizada por hacer explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como placas de atracción de la audiencia. La telebasura puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. para Gustavo Bueno Martínez, filósofo español, por televisión basura “se designa a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y contenido, en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, y a veces, incluso la obscenidad y el caracter pornografico. (Telebasura y democracia. Cada pueblo tiene la televisión que se merece, 2002) Bajo una apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, los programas de telebasura se regodean con el sufrimiento; con la muestra más sórdida de la condición humana; con la exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos. La televisión constituye una fuente efectiva en la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde su temprana edad, son sometidos a su influencia. sabemos que los niños seleccionan a los programas que divierten más que los que educan. A pesar de que se transmiten programas educativos, pocos niños los prefieren sobre un programa divertido.(Sartori, 2014) .

Psicología, 44-45. Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual Se considera la adolescencia como una de las etapas más importantes del ser humano debido a los cambios físicos y psicológicos que en ella se generan, pues en este lapso de tiempo que el individuo se apropia de nuevos valores, define su identidad, inicia el proceso de independencia en el ámbito familiar y, a la vez, sus vínculos amorosos, los cuales tienen implicaciones importantes en su identidad. (Ramírez, Lizárraga, Félix, Campas y Montaño, 2006; Robles y Díaz-Loving, 2012) El que la adolescencia sea considerada como la etapa más vulnerable para involucrarse en conductas sexuales de riesgo se debe principalmente a que la mayoría de los adolescentes no dispone de las habilidades necesarias para tomar decisiones fundamentales en la planeación de su futuro, lo que limita la visión de las consecuencias de su comportamiento y genera diversos problemas de salud, entre los cuales se encuentran los relacionados con la salud reproductiva. (Della 2005) El problema de la salud sexual y reproductiva del adolescente se vincula su tendencia a practicar conductas sexuales riesgosas (Robles y Moreno, 2008), entre las cuales destacan: el comienzo cada vez más precoz de su vida sexual, el poco reconocimiento de los riesgos, las relaciones sexuales imprevistas, su ocurrencia en lugares y situaciones inapropiadas, la experimentación continua de cambios de pareja, el poco conocimiento de sexualidad, la escasa información y orientación sobre el uso de métodos anticonceptivos, y el desconocimiento de las infecciones de transmisión sexual y su prevención. Las estadísticas indican que en laS ciudad de México las mujeres comienzan a tener relaciones sexuales alrededor de los 16 años de edad en tanto que los hombres lo hacen entre los 14 y 15 años. El uso de protección, particularmente el condón masculino, es el comportamiento preventivo que más


atención ha recibido en los programas dirigidos a la prevención de los problemas de salud sexual. Ante este panorama, los psicólogos, en especial los de salud han manifestado su interés por conocer las variables involucradas en el control del comportamiento sexual de riesgo en los adolescentes, sobre todo el no uso o uso inconsistente de protección. En España los jóvenes debutan sexualmente antes que en otros países; sin embargo poco a poco se sabe de la relación entre la edad de debut sexual y el comportamiento sexual en esta población. Se analizan las prácticas sexuales y el uso del preservativo según la edad de debut sexual en adolescentes españoles sexualmente experimentados; la edad media fue 15.9 años. Se establecieron tres grupos a partir de la edad de debut sexual informada: debut sexual temprano (anterior a los 15 años), promedio (15 años) y tardío (posterior a los 15 años). El grupo con debut sexual temprano práctico en mayor medida masturbación mutua, coito vaginal y sexo oral, con un número mayor de parejas ya les superior al resto. El uso de preservativo en la primera relación sexual, el porcentaje de uso y el uso consistente del preservativo fue inferior en el grupo de debut sexual temprano respecto a los otros dos. El debut sexual anterior a los 15 años se asocia con mayor riesgo de contraer infecciones sexuales por déficit en el uso del preservativo y mayor exposición sexual. Los hallazgos de este estudio sugieren que la edad del debut sexual tiene implicaciones en la salud sexual de los jóvenes. BIBLIOGRAFÍA Castro, A. (2011). Variables Psicosociales que median en el debut sexual de adolescentes en distintos países. Psicología juvenil, 4-8. MARTINEZ SERRANO PEREZ MANZOLA PEÑA PEREZ MIGRACION Y PERFIL SOCIODEMOGRAFICO


El presente ensayo se propone explorar los rasgos del fenómeno de migración de personal altamente calificado de México hacia Estados Unidos. A tal efecto analiza, principalmente, dos fuentes de información: por una parte los datos de la encuesta continua de hogares del Buró del Censo de Estados Unidos, la American Community Survey, a través de los cuales se identifican y comparan los rasgos del perfil sociodemográfico y educativo de la población de mexicanos residentes en Estados Unidos de América, con los correspondientes a la población nativa y los que representan al subconjunto de residentes foráneos no mexicanos en ese país. El trabajo con los microdatos de la encuesta hace posible dimensionar con precisión los volúmenes de población en distintas categorías relevantes: escolaridad, ocupación, e ingresos. Mediante la observación de estos datos intentamos aproximarnos al conocimiento de las características del grupo de mayor calificación dentro del contingente de migrantes mexicanos. La segunda fuente de información, que permite un ángulo analítico complementario, se deriva de las estadísticas sobre visas de residencia temporal tramitadas por mexicanos. En esta parte del texto se estudia, en particular, el comportamiento de tres familias de visas: las H1B que concentran los permisos de trabajo para personal altamente calificado; las visas tn que son concedidas a profesionales en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); por último las visas F y J que corresponden a estudiantes y académicos. Con los resultados de ambas aproximaciones, se recapitula en torno a las dimensiones y el significado del flujo migratorio de recursos humanos altamente calificados de México a Estados Unidos. I. Perfil sociodemográficos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos La población


de mexicanos residentes en Estados Unidos exhibe características que la diferencian notablemente, tanto del conjunto de personas nacidas en ese país, como también del resto de los migrantes provenientes de otros países y regiones. Del perfil sociodemográfico de los mexicanos en Estados Unidos se destacan algunos componentes básicos: condición migratoria, distribución por sexo y edad; escolaridad, ocupación y tasa de pobreza. Antes de presentar la información conviene una aclaración metodológica, que se refiere al origen de los datos y al procedimiento de cálculo de los indicadores. De las distintas fuentes estadísticas disponibles en México y en Estados Unidos se optó por la encuesta continua del Buró del Censo estadounidense, la American Community Survey (U.S. Census Bureau, 2008) En esta encuesta se consigna, además de datos anuales, información válida para el periodo 2005 a 2007. La muestra así construida supera los ocho millones de registros, lo que representa 2.7% de la población total. Con ese tamaño muestral el error estándar de los indicadores muestrales respecto a los parámetros de población resulta insignificante en la medición de prácticamente todas las variables y segmentos de población considerados (Citro y Kalton, 2007). A través de la consulta a la base de datos de la encuesta es factible discriminar distintos conjuntos demográficos. Así se identificó la población por origen étnico y racial, según la clasificación del Censo, la población por lugar de nacimiento (incluidos países extranjeros), o la población por condición de ciudadanía. Para determinar con mayor precisión el perfil sociodemográfico comparativo de los mexicanos residentes en Estados Unidos respecto a los nacidos en esa nación, y en contraste con los inmigrantes de otros países, se decidió construir tres subconjuntos: a) El de los nacidos en Estados Unidos, que resulta de la resta entre la población total residente en Estados Unidos en el periodo de la encuesta menos la población de inmigrantes, es decir, los nacidos en cualquier otro país independientemente de su condición migratoria. b) El de los migrantes mexicanos, que consigna exclusivamente a los nacidos en México, residentes en Estados Unidos, independientemente de su condición migratoria. c) El resto de los inmigrantes, esto es, la resta de los nacidos en el extranjero residentes en Estados Unidos menos los inmigrantes mexicanos. Esta acotación se traduce en que los subconjuntos de población son exclusivos unos de otros, a diferencia de la estadística convencional, que los suele absorber en forma concéntrica, por ejemplo la población estadounidense,con todos los inmigrantes incluidos, o la población de inmigrantes,con el segmento de mexicanos dentro de ella. El efecto de esta operación es la acentuación de los rasgos del perfil en cada una de las subpoblaciones. La estadística reporta, en primer lugar, que en el periodo de referencia la población total estadounidense ascendió a 298â ™757,310 individuos, de los cuales


37'234,785, es decir 12.5%, nacieron en el exterior. Del total de inmigrantes 11'424,600 nacieron en México, lo que quiere decir que los oriundos mexicanos representan 3.8% de la población total en Estados Unidos, y 30.7% de la inmigración total a ese país. Estos datos coinciden, con algunas diferencias cuantitativas, con los registrados en otras fuentes, por ejemplo con las proyecciones censales. Tómese en cuenta, sin embargo, que consignan el dato promedio anual del periodo 2005–2007, y no una estimación específica sobre el volumen migratorio de uno de esos años en particular (véase Tabla I). Del total de inmigrantes no mexicanos en Estados Unidos, más de la mitad, esto es 51.0%, figura bajo el estatus de población inmigrante naturalizada, es decir que ya han adquirido la ciudadanía estadounidense, aunque se sigan consignando en la estadística como foreign–born people.De los inmigrantes mexicanos sólo 21.6% presentan la condición de naturalizados. La variable periodo de ingreso al país muestra que la inmigración mexicana no difiere, en forma notoria, con respecto al resto de los migrantes: 28.3% de los mexicanos, contra 25.4% del resto de los inmigrantes, llegaron a Estados Unidos en el año 2000 o posteriormente. El 33.5% de los mexicanos y 30.3% de los extranjeros de otros países lo hicieron en el lapso de 1990 a 1999, finalmente 38.2% de los nacidos en México contra 44.3% de los nacidos en otros países ingresaron a Estados Unidos antes de 1990. La combinación de estos datos representa una dinámica compleja, porque quiere decir, en resumen, que el flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos se integra no por una, sino por múltiples corrientes migratorias. Algunas presentan el perfil típico de la inmigración a ese país: ingreso, colocación laboral, naturalización. Pero otras exhiben más bien los rasgos de las migraciones de tipo circular y continuo, lo que explicaría la relativamente escasa proporción de individuos que consiguen el estatus de naturalización (Reyes, 1997). Por supuesto esta inferencia abstrae las intenciones, expectativas y estrategias de los migrantes. Según varias encuestas, prácticamente dos terceras partes de los inmigrantes mexicanos en el vecino país llegan con la intención de quedarse, sea para siempre o en tanto sea posible (Passel, 2007). La distribución por sexo y edad de los migrantes muestra variaciones interesantes. Entre la población nativa estadounidense, como cabría esperar, la distribución por sexos es equilibrada (49.2% de hombres y 50.8% de mujeres, con el mínimo sesgo explicado por la mayor esperanza de vida de las mujeres). El subconjunto de inmigrantes del extranjero, excepto de mexicanos presenta valores cercanos al equilibrio: 50.3% de hombres contra 49.7% de mujeres, con un ligero sesgo a favor de los varones. En cambio, en la población inmigrante mexicana el sesgo masculino es significativamente mayor: 56.0% hombres y 44.0% mujeres, rasgo que tiende a confirmar la presencia de la corriente migratoria de trabajo estacional. Del perfil de edad de los subconjuntos examinados hay varios datos a resaltar. La población de nativos estadounidenses es la típica de países en la fase descrita como de transición demográfica avanzada (Chesnais, 1986). En esta fase, la pirámide de edad presenta una forma romboide, dado que los segmentos de población proporcionalmente mayoritarios son los que corresponden a la población de jóvenes y adultos jóvenes, mientras que los niños y adultos mayores son minorías demográficas. Entre los nativos estadounidenses el promedio de edad


es de 36.4 años. El promedio de edad de los migrantes mexicanos es de 34.6 años y el del resto de los inmigrantes 39.8 años. Aparentemente son datos compatibles entre sí. Sin embargo, no lo son si los contrastamos con otros referentes. Por ejemplo, el promedio de edad de los mexicanos que viven en México, según datos del conteo 2005, equivale a 26 años, esto es, hay una diferencia de casi 10 años respecto a la edad promedio de los emigrantes. Las estructuras de población entre los migrantes mexicanos y el resto de los extranjeros en Estados Unidos se asemeja en la escasa proporción de niños menores de cinco años: en ambos casos menos del 1% cuando, en la población nativa, el porcentaje de este segmento de edad se aproxima a 7%. En cambio la proporción de mayores de 45 años es notablemente superior entre el resto de los migrantes (38.8%) que entre los mexicanos emigrados (25.0%), lo que se explica por la mayor proporción de extranjeros no mexicanos que obtienen ciudadanía en ese país; pero, sobre todo, por el hecho de que el flujo migratorio entre México y Estados Unidos ha alcanzado su mayor intensidad a partir de los años noventa, situación inversa a la ocurrida con las migraciones europeas al mismo país. Los datos que aluden a la condición socioeconómica de los migrantes mexicanos difieren de manera importante con los indicadores respectivos de la población nativa y del conjunto migratorio proveniente de otros países. En sus rasgos más generales, la migración mexicana es mayoritariamente pobre, con baja escolaridad, y ocupada en áreas de actividad de trabajo intensivo y escasa remuneración. En cambio, en la población nativa estadounidense la tasa de pobreza, definida según los criterios del Buró del Censo (para 2007 la línea de pobreza fue fijada en $25,364 dólares al año por hogar y en torno a 10,000 dólares al año por persona), la tasa de pobreza asciende a 9.8% de los hogares y 13.3% de las personas. Entre los migrantes mexicanos los valores son de 24.3% (hogares) y 23.9% (personas). En contraste, el resto de los migrantes pobres representan 14.9% (hogares) y 16.2% (personas). Esto no quiere decir, necesariamente, que los migrantes mexicanos son el segmento de población más pobre en Estados Unidos. Migrantes de algunos países centroamericanos y algunos africanos presentan un perfil de pobreza más agudo. Pero sí significa que, como conjunto, el perfil de los connacionales en Estados Unidos se ubica en las franjas inferiores de ingreso (Laviene, 2006). Este último dato se reafirma con los indicadores correspondientes a las estructuras de ocupación y escolaridad. Respecto a la ocupación destaca, en primer lugar, la proporción de mexicanos empleados en el sector primario. Aunque el porcentaje relativo puede ser apreciado como minoritario en el conjunto de la población emigrante mexicana ocupada (5.6% del total), es muy superior a la proporción de nativos en estas ocupaciones (0.7%) y también respecto a la proporción respectiva entre el resto de los inmigrantes (2.0%). La mayoría de los mexicanos residentes en Estados Unidos se ocupan en el sector de manufacturas, en la construcción y en el transporte. Sumados estos renglones representan casi la mitad (48.1%) de la población ocupada, cuando entre los nativos el porcentaje respectivo implica menos de una cuarta parte (22.7%) y entre el resto de los migrantes no alcanza una tercera parte (30.1%). En cambio, la proporción de mexicanos en las ocupaciones de mayor remuneración (gerencia, profesiones y afines) es


relativamente marginal (7.2%) al contrastarla con los porcentajes de nativos en esas ocupaciones (34.1%) y aún con la proporción del resto de los migrantes en las mismas (27.0%). Chesnais, J.–C. (1986). La transition demographique, etapes, formes, implications economiques. París: INED, PUF Chiquiar, D. y Hanson, G. (2005). International migration, self–selection, and the distribution of wages: Evidence from Mexico and the United States. Journal of Political Economy, 113, 239–281. Consultado el 13 de julio de 2009, en: Citro, C. F. y Kalton, G. (Eds.). (2007). Using the American community survey. Benefits and challenges.Washington, DC: The National Academies Press. Consejo Nacional de Población. (2007). Proyecciones de la población de México 2005– 2050. México: Autor. Consultado el 13 de julio de 2009, Docquier, F. y Marfouk, A. (2005). International migration by education attainment, 1990–2000. World Bank Policy Research Working Papers, 3382. Consultado el 13 de julio de 2009, Giorguili, S., Gaspar, S. y Leite, P. (2007). La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense. Tendencias, perspectivas y ¿oportunidades? México: Consejo


CLONACION HUMANA


¿Qué es la

clonación? Clonación Natural: Es un proceso de la naturaleza que se presenta en organismos unicelulares los cuales se reproducen asexualmente por bipartición como las bacterias. O en organismos vegetales como el pasto por reproducción vegetativa; en los animales la conocemos como partenogénesis. Los gemelos univitelinos son un caso de clonación natural. Clonación Humana: Este tipo de clonación empezó con Hans Spemmann en 1938 quien trabajo con salamandras, desarrollo una técnica llamada Transferencia Nuclear. La cual consiste en el uso de una aguja hueca de 1 diezmilésima de pulgada con la que se retira un set de cromosomas de un óvulo causando una primera herida, enseguida se selecciona una célula somática diferenciada, de la cual se toman dos sets de cromosomas y se inserta en el óvulo enucleado causando una segunda herida. Como el óvulo ya no tiene su propio material genético y realmente tampoco recibió un espermatozoide haploide debemos de informarle que fue fecundado y que ahora es un cigoto. La activación el embrión clonado se logra con ionomicina y una corriente eléctrica suave de algunos mili volts parecida al cambio de potencial que ocurre en un ovulo fecundado. Finalmente el embrión se implanta en el útero hormonalmente sincronizado de una hembra de la especie a clonar para su gestación y parto. (Partida, 2004) ¿Se debería clonar a los seres humanos? En un foro de la Academia Nacional de Ciencias, en marzo de 1977 en Washington. Mientras se trataba el tema de la clonación una banda de opositores comenzaron a gritar ¡no seremos clonados! Mientas desenrollaban un cartel que proclamaba “Crearemos la raza perfecta, Adolfo Hitler. El Biólogo molecular Leon Kass Dijo en alguna reunión en Chicago de la Asociación de Facultades de Derecho de Estados Unidos que no debe clonarse a ningún ser Humano. Expreso que por solo tener la capacidad de hacerlo no es una razón justificable. El doctor Paul Ramsey de Princeton, el teólogo citado con más frecuencia por aquellos que está encontrar de la clonación dijo que los errores en los experimentos de clonación son inevitables en la formación de embriones y deberían ser prohibidos. El doctor Joshua Lederberg y Joseph Fletcher de Stanford, han sido dos de los principales científicos que están a favor de la clonación humana. Lederberg nunca ha dejado de lado la forma de tener bebes, pero cree que la reproducción por clonacion debería tener las mismas oportunidades, mientras la máxima de Fletcher es que la humanidad debe contralar la evolución humana. (Lester & Hefley, 1998). Clonar a un hombre ¿Para qué fines? Se faltarían totalmente al respeto a los eventuales niños que naciesen y también a las mujeres que se presentasen a semejante aventura. En este punto se puede hablar de un verdadero acuerdo internacional. Pero esto no resuelve la cuestión de fondo: ¿se puede reprobar; firme y definitivamente, la clonación con intención reproductiva de una persona humana? Ciertas reprobaciones vehementes de la clonación humana, formuladas en la situación emocional provocada por el anuncio de febrero de 1997, descansaban


sobre un malentendido e incluso sobre verdaderos fantasmas. La clonación se ha presentado como un medio para que el ser humano se prolongase a sí mismo en otro, suponiendo que la identidad del clonado era totalmente absorbida por la de su clon. Esto era caer en la concepción mítica de la reducción de la persona a sus genes. Un individuo y su clon tendrían el mismo genoma y, por tanto, muchos rasgos físicos y tal vez psíquicos comunes, como todos los gemelos. Sin embargo, serían dos personas distintas, cada uno con su propia historia que determinaría la su personalidad. No se puede «reproducir un sujeto humano». ¡Qué lástima produciría un ser que viniese al mundo consciente de que se le ha asignado la tarea de ser otro distinto de sí mismo! segun Patrick Verspieren. Tales representaciones fantasmales no son suficientes para justificar una reprobación general de la clonación humana. No por esto hay que tomarlas menos en serio. Hay bastantes personas que, interrogadas, dicen comprender que padres que están a punto de perder un hijo deseen verle sobrevivir gracias a la clonación, sin darse cuenta de que al nuevo niño, por el mismo modo de venir a la existencia, le sería asignada una función de la que él no podría jamás librarse. Existen, ciertamente, bastantes niños de reemplazo de un hermano o de una hermana prematuramente desaparecidos. Desde muy niños deben llevar el peso de tal carga. La clonación de substitución inscribiría esto en sus genes y en sus cuerpos. La ciencia no debe contribuir a encarnar en la persona de un niño los sueños más desesperados de padres desconsolados. Esto equivaldría a producir individuos humanos como medios planificados para realizar deseos fantasmales, y por tanto a despreciar su dignidad. La clonación humana con fines reproductivos: cuestiones éticas Se podría definir la clonación como la emergencia de individuos desde otros por división, partición o gemación. Los nuevos individuos comparten, exceptuando las mutaciones, el genoma ancestral. Se podría decir que es la obtención de copias desde un molde: clonación de segmentos de ADN, de genes, etc. En 1993 la UNESCO crea el Comité Internacional de Bioética (CIB), el cual se encarga de realizar una reflexión bioética sobre las investigaciones en biología y genética y sus aplicaciones. El director general de la UNESCO encargó al CIB que redactara un instrumento internacional sobre el genoma humano. La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos fue aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su 29ª reunión, el 11 de noviembre de 1997. Después del éxito de la clonación de una oveja adulta en 1997, el director de la UNESCO excluyó la aplicación de esta tecnología en los seres humanos. Todos los miembros del CIB fueron convocados a una reunión sobre el tema ”Biotecnologías animales, clonación y transgénesis”. Se admitió que no debe autorizarse la clonación destinadas a reproducir un individuo. Se formularon tres argumentos éticos principales: * Compromete la indeterminabilidad genética (al intervenir en la «lotería genética»). * Sobrestima el vínculo biológico-genético (a pesar de que algunos participantes hayan considerado que los argumentos contra la clonación con fines de reproducción cayeran precisamente en la trampa de la sobrestimación de este vínculo).


* Podría instrumentalizar a los seres humanos reduciéndolos al nivel de utensilios, lo que sería contrario a la dignidad humana. Ética de la obtención de cigotos, embriones o seres humanos fuera del organismo materno Manipulación de un ser humano completo. Para la ciencia, los animales pluricelulares de reproducción sexuada son individuos desde el estado de cigoto. La obtención de un cigoto (ser) humano por FIV o TN lo convierte en un objeto manipulable sin su consentimiento. Se viola los principios de respeto a su autonomía y justicia (asimetría de ejercicio de poder entre manipulante y manipulado). No sabemos el sufrimiento o deterioro genómico de ese cigoto o embrión debido a las técnicas aplicadas o al tamizaje de su riesgo de pérdida. Referencias María de Jesús Laura Castañeda Partida. (10 de marzo de 2004). CLONACIÓN. Revista Digital Universitaria UNAM, Volumen 5 Número 2, 3-12. Dr. Lane P.Lester; Dr. James C. Hefley. (1998). ¿Jugar a ser Dios o progreso científico? Clonación Humana. Grand Rapids, Michigan: PORTAVOZ. Georges Kutukdjian. (2009). Clonación Humana con fines reproductivos: cuestiones éticas. Quark, 15, 9. Carlos Y Valenzuela. (Enero 2005). Ética científica de la clonación humana. Médica de Chile, 133, 105-112. Verspieren.S.J.Patrick. (Mayo 2008). Human cloning in literature. Ética Biomédica, 13, 28-



Fobias Las fobias son un trastorno psicológico que tiene una amplia incidencia en la población mundial. Una de cada veinte personas, aproximadamente, padece una fobia de uno u otro tipo. ¿En qué consisten? El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV) las define como un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos”. Una persona fóbica siente un miedo exagerado y sin sustento real ante determinadas situaciones u objetos, y en ocasiones esto puede incluso provocarle malestar físico: temblores incontrolables, mareos, sudoración excesiva, palpitaciones, etc. En los casos más extremos, pueden llegar a producirse ataques de pánico. (Fobias.net, 2012) "El doctor Cullen en 1777 introduce el término neurosis y en 1845 Feuchtersleben propone el término psicosis para designar las enfermedades mentales. El primero que incluye el término fobia y a los medios mórbidos dentro de una nuevo entidad clínica la denomino "neurastenia" en un artículo en 1869, el doctor norteamericano Beard. Pero no es hasta 1880, cuando público su tratado que pronto llega a Europa y el se logra caracterizar por cómo describe la debilidad nerviosa y los síntomas de depresión, astenia psíquica y muscular, de miedos mórbidos y fobias." (Salvatierra, 2009)

¿Se puede curar una fobia? De acuerdo con (Canosa, 2011) existen diversos tratamientos indicados para ayudar a quienes padecer de fobias, y dependiendo de cada caso algunos son más adecuados que otros. Desde el psicoanálisis hasta las terapias conductistas, desde el tratamiento por aproximación gradual a la fuente de los temores hasta hipnosis, pasando también por una amplia gama de medicamentos para controlar la ansiedad y psicofármacos, las opciones de


tratamiento son muy variadas. De cualquier manera, hay que evaluar a cada paciente en particular, porque lo que funciona en algunos casos podría no ser bueno en otros, e incluso resultar contraproducente. Por ello, a la hora de tratar una fobia, en la decisión siempre debe intervenir un profesional (un médico, un psicólogo o un psiquiatra). ¿Qué pasa en la cabeza de quien siente una fobia? El miedo intenso genera que se quiera evitar a toda costa la situación o el objeto que causa pánico. A pesar de que le digas a una persona con fobia que su miedo es irracional, ellos no pueden controlarlo y se obsesionan por evitarlo a como dé lugar. La mejor forma de tratar las fobias cuando no se pueden controlar es acudiendo a un profesional calificado que puede recomendarte psicoterapia o medicamentos para ayudarte a reducir los síntomas y el miedo que te causa cierta situación, actividad u objeto. Las causas de las fobias se pueden dividir en dos líneas: - Vertiente biológica: una región del cerebro (amígdala del miedo), es la responsable de regular la cantidad de temor que una persona siente. Esta región determina así el umbral de ansiedad de cada sujeto en particular. Sin embargo, esta predisposición genética necesita ser acompañada con una o una serie de experiencias que para el sujeto son traumáticas. Vertiente psicológica: hay dos teorías: la conductista y la psicoanalítica. 1) Teoría conductista: El conductismo estudia el fenómeno de la fobia desde el aprendizaje. Uno de los teóricos más importantes de esta teoría, John B. Watson realizó un experimento con un niño (Albert). A este niño le encantaba jugar con las ratas del laboratorio. Watson lo dejó jugar pero dando fuertes golpes con una barra metálica cerca de él cuando lo hacía. Por asociación, Albert termino sintiendo pánico hacia las ratas. 2) Teoría psicoanalítica: Brinda distintas explicaciones. En una de las explicaciones que abarcan gran parte de los casos, explica la fobia desde el complejo de Edipo: el hijo tiene en la madre su primer objeto de amor. A medida que crece, el padre se convierte en su competidor. En esta competencia, que naturalmente debe ganar el padre, se producen desajustes: el padre, en vez de actuar de padre, actúa como un amigo, un par, dejando entrever algunos inconvenientes en su ubicación como hombre con su mujer, quien suele distraerse de los problemas vinculares con su pareja que ella también posee, “cuidando al niño”. Esta situación permite que los naturales impulsos agresivos del niño hacia su padre (que entran en contradicción con el amor hacia él) y los impulsos amorosos hacia la madre cobren más relevancia de la adecuada. Será suficiente un momento concreto en el que la persona sufra una ansiedad “que lo desborde” para desencadenar una fobia. Tipos de fobias: Fobia simple. Se trata de una fobia aislada, que puede ser trivial y frecuente (a causa de un animal, una enfermedad o por la presencia de sangre). El grado de


angustia y los rodeos para evitar una situación pueden ser el origen de una minusvalía real.

Algunos tipos de fobias simples son: Xilofobia: Miedo a los objetos de madera. Venustrafobia: Miedo a las mujeres muy bonitas. Telefonofobia: Miedo a los teléfonos. Numerofobia: Miedo a los números. Cacofobia: Miedo a la fealdad. Acrofobia: Miedo a las alturas. Aerofobia: Miedo a volar. Aicmofobia: Miedo a objetos punzantes y con filo. Hoplofobia: Miedo a las armas de fuego. Ligirofobia: Miedo a las explosiones. El tratamiento de la fobia simple consiste en la terapia conductual: ayudada por un terapeuta, la persona fóbica se enfrenta progresivamente a la situación que tanto teme. En este caso concreto, los medicamentos no parecen resultar útiles. Agorafobia. Se trata de una fobia que tiene su origen en un lugar, situación, multitud, grandes almacenes o medios de transporte: es el temor a encontrarse en estos ambientes sin tener la posibilidad de escapar. Normalmente, suelen asociarse varias fobias de este tipo. En un caso de cada dos, aparecen después de un ataque de pánico. Este trastorno es más frecuente en la mujer y empieza, generalmente, en el adulto joven, entre los 18 y los 35 años. Actualmente se plantean hipótesis de origen biológico. Es necesario proporcionar una atención médica precoz y especializada, ya que este trastorno es invalidante y suele dar lugar a complicaciones. Comprende la prescripción de fármacos antidepresivos (a veces, junto con ansiolíticos) y la psicoterapia. La técnica más eficaz es, al igual que en la fobia simple, la psicoterapia conductual. Algunos de los tipos de agorafobia más comunes son: Demofobia: Miedo a los grupos numerosos de personas, tanto en lugares amplios como cerrados. Escalofobia: Miedo al colegio e institutos de enseñanza donde hayan más personas. Lalofobia: Miedo a dialogar o hablar con otras personas. Claustrofobia: Miedo a lugares cerrados. Amaxofobia: Miedo a conducir vehículos. Fobias sociales: Se trata del miedo a situaciones en las cuales la persona debe enfrentarse a la mirada atenta de los demás: por ejemplo, hablar en público o


comer en presencia de otras personas. Se estima que entre el 1 y el 10 % de las personas sufren o han sufrido estas fobias sociales. Este temor es muy invalidante y la minusvalía social es importante. Un gran número de solteros ha experimentado este tipo de fobia en algún momento de su vida. Algunos de los tipos de fobia social más comunes son: Ginofobia: Miedo a las mujeres. Androfobia: Miedo a los hombres. Antropofobia: Miedo a las personas en general y a la sociedad como tal. Efebofobia: Miedo a los adolescentes y la gente joven. Xenofobia: Miedo y rechazo de las personas extranjeras. El tratamiento asocia medicamentos antidepresivos y psicoterapia. Las terapias conductuales también son las más eficaces para tratar este género de fobia. No obstante, existen otras psicoterapias de inspiración psicoanalítica que también pueden ayudar al paciente. Algunos ejemplos de fobias: Somnifobia: Es el temor a dormir. Puede producirse cuando el sujeto cree que puede no despertar nunca, o tener sueños que no desea (onirofobia). Es un fobia que puede conducir a problemas serios por los trastornos alimenticios que provoca y, en casos severos, a problemas mentales. La “noctifobia”, por ejemplo, es el miedo a la noche y la “clinofobia” el temor a ir a la cama. Claustrofobia: Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a permanecer en un espacio cerrado. Esta fobia puede ser consecuencia de una mala experiencia (como por ejemplo, haberse quedado encerrado en un espacio cerrado) o también indirectamente (por escuchar relatos de personas a las que les haya sucedido algo parecido). Las personas que padecen de este miedo a los espacios cerrados. Al anticipar que van a entrar, o al ingresar a un espacio cerrado, quienes sufren esta fobia experimentan una ansiedad intensa y síntomas tales como falta de aire, mareo, palpitaciones, etc.

(Roberto, 2011)


Nictofobia: Es la sensación de miedo o temor extremo a la oscuridad o a los sitios con poca luz. En esta fobia el sujeto se ve indefenso y debil cuando se encuentra en una total oscuridad. La razón puede ser que la persona al no poder ver que hay a su alrededor imagina que le puede suceder algo malo. Por Ejemplo, que alguien poco amigable este escondido detrás de el.

Coulrofobia: Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a los payasos, Es muy común en niños, pero en algunos casos persiste en adolescentes y adultos. Quienes sufren de esta fobia reconocen que lo que les asusta más es el maquillaje excesivo, su nariz de color rojo fuerte y sus extraños cabellos, lo que oculta su verdadera identidad. A menudo se adquiere este miedo luego de haber tenido una mala experiencia con payasos durante la infancia, o por haber visto el retrato de un payaso siniestro.


Acrofobia: Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a las alturas. Este miedo suele presentarse en situaciones t铆picas tales como las de asomarse a un balc贸n, estar en un mirador elevado o junto a un precipicio. Al igual que otras fobias, genera fuertes niveles de ansiedad en aquellos individuos que la sufren, quienes buscar谩n evitar la situaci贸n temida.

(Roberto, 2011) Nosophobia:


Nosofobia es el miedo irracional de tener una enfermedad específica. Se relaciona con la hipocondría, pero hay varias diferencias importantes entre las dos condiciones. La diferencia más importante es la especificidad. Una persona con hipocondría tiene varios síntomas físicos que él o ella teme pueda ser causado por la enfermedad. Alguien con nosofobia, sin embargo, tiene miedo de una enfermedad específica y se convence de que él o ella tiene los síntomas de esa enfermedad en particular. Trypanophobia: Miedo a las agujas, afecta a un estimado de 10% de los estadounidenses. Sin embargo, sólo fue reconocido como una fobia específica por el DSM (Manual diagnóstico y estadístico) en el 1994 4th Edition. El trastorno se conoce generalmente simplemente como "fobia a las agujas" por la población general, pero es específico para agujas médicas. Mysophobia: Miedo a los gérmenes, se refiere a un miedo saludable de contaminación. Es normal y prudente que preocuparse por cuestiones tales como la contaminación cruzada de los alimentos, la exposición a los fluidos corporales de los demás y mantener una buena higiene. Sin embargo, si usted sufre de mysophobia, estas preocupaciones normales se vuelven exageradas (Fritscher, Julio 16, 2014). Ejemplos de fobias extrañas: HEXAKOSIOIHEXEKONTAHEXAFOBIA: Es el nombre real de la fobia al número ‘666’. También denominada Thrihexafobia, por razones obvias. La cifra tiene una connotación religiosa, ya que en tres pasajes de la Biblia se la menciona como la ‘marca de la Bestia’, es decir, del Diablo. Aunque no sólo afecta a personas creyentes en sí ANABLEFOBIA: Miedo a mirar hacia arriba. BAROFOBIA: Miedo a la gravedad. Algunas personas sufren este extraño miedo de que la gravedad va a aplastarlos hasta matarlos CAETOFOBIA: Miedo al pelo. Quienes la sufres suelen temer a los cabellos humanos o bien al pelo de los animales. Suelen mantenerse apartados de las personas con cabellera abundante y se comportan en forma extraña al permanecer cerca del cabello de alguien. CROMETOFOBIA: El miedo al dinero. (Huerta, 2012) Diferencia entre miedo y fobia: El miedo es una parte normal y saludable de la vida. El miedo juega un papel importante en la que nos impide entrar en situaciones nocivas y ayudarnos a decidir cuándo salir de situaciones que no son necesariamente los mejores. En


circunstancias normales, el miedo puede ser gestionado a través de la razón y la lógica. Una fobia, sin embargo, tuerce la respuesta normal causa miedo en algo que es difícil o imposible de controlar. Si tú tienes miedo de volar, por ejemplo, te volverás nervioso o ansioso cuando viaje en avión. Puedes auto-medicarte, quizás tomar una bebida previa al vuelo, cosas que son capaces de manejar tus síntomas y seguir adelante con tu vida. Es posible que prefieras viajar en coche o en tren, pero vas a volar cuando sea necesario o práctico. (Fritscher, About.com, 2014) Fóbica Respuesta Si tú tienes una fobia diagnosticable de un objeto o situación específica, tu respuesta va a ser más extrema. Usar el miedo a volar ejemplo, si tu eres capaz de abordar el avión en absoluto, vas a sudar, temblar, llorar o tener otras respuestas fisiológicas graves. Es probable que seas miserable durante todo el vuelo, ya que cada bit de la turbulencia renueva tu pánico. Si su fobia es más grave, tú simplemente serás incapaz de abordar un vuelo en absoluto. Vas a ir muy lejos fuera de su camino para evitar volar; incluso la cancelación de las vacaciones o viajes de negocios si no hay forma alternativa de transporte. Es posible que no puedas incluso visitar un aeropuerto para dejar o recoger a un amigo. Puedes incluso sentir ansiedad cuando los aviones vuelan sobre tu cabeza. (Fritscher, About.com, 2014)

Trabajos citados Canosa, L. P. (2005). Fobias. Causas y tipos de fobias. Recuperado el 8 de 9 de 2014, de Anteroos: http://www.anteroos.com.ar/fobia.html#ancla3 Fritscher, L. (2014). About Health. Recuperado el 8 de 9 de 2014, de About.com: http://phobias.about.com/od/introductiontophobias/a/trypanophobia.htm Fritscher, L. (2014). About.com. Recuperado el 8 de 9 de 2014, de About.com: http://phobias.about.com/od/symptomsanddiagnosis/a/fearorphobia.htm Salvatierra, A. (2009). Sobre las fobias. ¿Exíste una estructura fóbica? En A. Salvatierra, Antonio Salvatierra. Salvatierra.biz. Fobias.net. (2012). Recuperado el 8 de Septiembre de 2014, de http://www.fobias.net/fobias-comunes.php Huerta, P. (2012). Discovery. Recuperado el 8 de Septiembre de 2014, de Discovery Channel: http://id.tudiscovery.com/top-5-de-las-fobias-ms-raras-delmundo/


Mamíferos Inventario y estudio comunitario de los mamíferos del Parque Nacional Canaima Las comunidades de mamíferos del Parque Nacional Canaima son evaluados en términos de sus composiciones taxonómicos, estructuras trópicas y sensibilidades potenciales. El análisis abarca seis unidades ecológicas: bosques de tierras bajas bosques montañosos, arbustales, sabanas, herbazales subpuyanos y vegetación altotepuyana. Adicionalmente, se actualiza la lista de los mamíferos conocidos en la Guayana Venezolana, la cual incluye 236 especies; de ellas, 62 poseen distribuciones registradas a esta región y seis son endémicas. Dentro del área de influencia del Parque Nacional Canaima se estima existencia de al menos 210 especies, de las cuales 118 cuentan con registros y 92 son de presencia probable. En este parque nacional los bosques bajos y montañosos contienen las comunidades más diversificadas a nivel taxonómico y trópico. En ellas predominan especies de los órdenes Chiroptera, Rodentia, Carnivora y Marsupialia, la mayoría con estrategias alimentarias que incluyen la insectívora, la frugívora o la omnívora.(Ochoa, 1993:245-262) Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Con Catálogo de los Mamíferos Cuaternarios del Cantábrico y del Pirineo Occidental El autor estudia la fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Gipuzkoa (País Vasco Peninsular). El interés principal del estudio se debe al hecho de que esta provincia era la menos conocida en el Cantábrico y asimismo era el lugar de paso obligado de hombres y animales durante el würm, desde el SO. de Francia a la Península Ibérica. El material procede básicamente de las excavaciones realizadas por T. de Aranzadi y J.M. Barandiarán desde 1924 hasta 1936 en Urtiaga y Ermittia (5285 restos determinables) y de las realizadas desde 1958 a 1968 por J.M. Barandiarán y J.Altuna en Aitzbitarte, Lezetxiki y Marizulo. En un primer apartado se da cuenta de las investigaciones llevadas a cabo en este campo, previamente a las indicadas, en Gipuzkoa. En su segunda parte se hace una descripción geográfica de la provincia enfatizada principalmente en su hidrografía y orografía; ha de tenerse en cuenta que las


variaciones ecológicas pueden aparecer en distancias muy cortas, lo que requeriría en Europa viajes a larga distancia. En la tercera parte se incluye un catálogo de todos los mamíferos encontrados en yacimientos prehistóricos o paleontológicos, en un área amplia alrededor de Gipuzkoa. Esta área abarca Asturias, Santander y Vizcaya en el Cantábrico; Alava y Navarra al sur y al este y el País Vasco Continental en el NE.(Altuna, 1972:) Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México Han pasado ocho años desde la publicación de la “Lista Taxonómica de los Mamíferos terrestres de México” (Ramírez-Pulido et al., 1996) y no faltarán opiniones que juzguen agotado el tema al considerar las publicaciones recientes de Arita y Ceballos (1997), Baker et al. (2003a), Ceballos et al. (2002) y Jones et al. (1997), en donde se recogen los cambios sobresalientes en la nomenclatura de los mamíferos de México; sin embargo, los tres últimos trabajos se centran en los cambios del nivel específico exclusivamente, sin abordar la repercusión que han tenido las propuestas a nivel subespecífico; por lo tanto, convencidos de la utilidad de disponer de una guía que facilite la consulta rápida, tanto para el trabajo de campo como de gabinete, se decidió publicar la presente que proporciona la información que satisface un objetivo particular: Actualizar los cambios nomenclaturales que se han producido después de 1996 y que repercuten en los mamíferos terrestres nativos de México.(Ramìrez Pulido, 2005:21-82) La mega diversidad de México es claramente ilustrada por el número de especies de mamíferos presentes en el territorio nacional. Este número ha variado en los últimos 8 años por los cambios taxonómicos y nomenclaturales, además del hallazgo de nuevas especies. Aquí se presenta un listado actualizado de los mamíferos nativos de México, tanto terrestre como acuático. Además se indica el estado de conservación de acuerdo con las autoridades federales o algunos organismos internacionales, la condición de insularidad, y la distribución original, ya sea en Norteamérica, Sudamérica, Mesoamérica o Endémica y sus combinaciones. En total, se documentan 529 especies nativas de 192 géneros, 47 familias y 12 órdenes.(G. González, 2005:21-71) Abundancia y relaciones con el hábitat de aves y mamíferos en pastizales de paspalum quadrifarium Se realizó un censo de aves y mamíferos en pastizales pampeanos (Prov. de Buenos Aires, Argentina), con predominio de Paspalum quadrifarium (paja colorada), manejados con fuego. Se estudió la abundancia relativa de aves y micromamíferos, sus relaciones con el hábitat y, en forma preliminar, los efectos del fuego, con el objeto de aportar elementos para el manejo racional del ecosistema. El área de estudio se caracterizó por presentar una estructura en mosaico con tres hábitats principales: pajonales altos, pastizales bajos y bañados (Solanum sp.). Del total de 39 especies de aves observadas en pastizales, 35 fueron registradas en hábitat con predominio de P. quadrifarium. Trece de estas especies presentaron una marcada dependencia con el pajonal, por requerimientos de alimento, refugio y nidificación. Se registraron 15 especies de mamíferos. Entre los micromamíferos, tres roedores y el pequeño marsupial Monodelphis dimidiata, fueron las especies más íntimamente relacionadas al


pajonal. Observaciones preliminares sobre el efecto del fuego seguido de pastoreo, obtenidas en un área quemada experimentalmente, mostraron una ausencia total de capturas de micromamíferos y un reemplazo de las aves ligadas al pajonal por especies que prefieren pastizales cortos. Finalmente, se destaca la importancia de considerar a la fauna en el manejo de este agroecosistema.(Comparatore, 1996:228-237) La leptina y la regulación del peso corporal en los mamíferos La asimilación, almacenamiento y utilización de energía de los nutrientes constituyen un sistema homeostático que es esencial para la vida. En los vertebrados, la capacidad de almacenar cantidades suficientes de triglicéridos y la alta densidad de energía en el tejido adiposo permite la supervivencia durante los períodos de privación de alimentos frecuentes encontrados durante la evolución. Sin embargo, la presencia de exceso de tejido adiposo puede ser de mala adaptación. Un sistema fisiológico complejo ha evolucionado para regular depósitos de combustible y el balance de energía en un nivel óptimo. La leptina, una hormona secretada por el tejido adiposo, y su receptor son componentes integrales de este sistema, también indica el estado nutricional a varios otros sistemas fisiológicos y modula su función.(Frideman, 1998:763-770) CITAS Ochoa, J., Molina, C., & Giner, S. (1993). Inventario y estudio comunitario de los mamíferos del Parque Nacional Canaima, con una lista de las especies registradas para la Guayana venezolana. Acta cient. venez, 44(4), 245-262. Altuna, J. (1972). Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa: con catálogo de los mamíferos cuaternarios del Cantábrico y del Pirineo Occidental (Doctoral dissertation, Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi). Ramírez-Pulido, J., Arroyo-Cabrales, J., & Castro-Campillo, A. (2005). Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (ns), 21(1), 21-82. González, G. C., Cabrales, J. A., Legorreta, R. M., & Domínguez-Castellanos, Y. (2005). Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología (nueva época), 9(1), 21-71. Comparatore, V. M., Martínez, M. M., Vassallo, A. I., Barg, M., & Isacch, J. P. (1996). Abundancia y relaciones con el hábitat de aves y mamíferos en pastizales de Paspalum quadrifarium (Paja Colorada) manejados con fuego (Prov. de Buenos Aires, Argentina). INTERCIENCIA-CARACAS-, 21, 228-237. Friedman, J. M., & Halaas, J. L. (1998). Leptin and the regulation of body weight in mammals. Nature, 395(6704), 763-770.


EL BOSON DE HIGGS Es una partícula que se supone es la que confiere masa al resto de las partículas, el electrón se mueve por un material atraído por los iones positivos esto hace que la masa efectiva del electrón se aumente hasta incluso cuarenta veces la masa que tendría el electrón en el vació es decir por sí solo. Se supone que las partículas se mueven por un campo llamado campo de higgs la interacción de las partículas en este campo hace que estas tengan resistencia a ser movidas por tanto esto les confiere masa, es decir, la interacción de las partículas con la partícula de higgs que es la que lleva el campo de higgs hace que estas tengan masa. Hasta este momento se creía que esta partícula no era más que una teoría sin embargo en el 2012 se descubrió que dicha partícula se dividía en dos partículas más esto podría hacer posible dicha teoría. Representación gráfica de un bosón de Higgs decayendo a dos partículas tau en el detector ATLAS. La decadencia Taus en un electrón (línea azul) y un muón (línea roja) (Imagen: ATLAS) El boson de higgs no vive mucho tiempo se desintegra en otras partículas, se divide en partículas que forman la masa y fuerza se busca que en 2015 inicien nuevas más sobre esta partícula.

partículas que llevan la pruebas para saber

NO TODO ES BUENO No todo lo que se sabe sobre esta partícula resulta bueno Stephen Hawking advierte que esta partícula podría destruir el universo sin embargo se dice que es poco probable debido a que falta financiamiento para dicho experimento aunque no se descarta la posibilidad de que esta pueda colapsar si los científicos siguen presionando a dicha partícula.


Se reanudara en principios del 2015 con el acelerador de partículas más potente del mundo experimentos con las partículas de higgs El Bosón de Higgs ¿Qué sabemos de? (Alberto Casas, 2012) El descubrimiento de la partícula de Dios, o bien dicho de la partícula de Higgs (Llamada así por su descubridor Peter Ware Higgs), la noticia de este descubrimiento ha llegado a provocar el entusiasmo de la comunidad científica, se ha contagiado hasta los medios de comunicación y a toda la sociedad en general. Pero ¿Que es el bosón de Higgs? y ¿Porque ha llegado a ser tan importante su Descubrimiento?, ¿Como se llego a este descubrimiento? Y sin fin de preguntas que toda la gente en general podría cuestionarse.

http://www.youtube.com/watch?v=FRpgRN08nL4 “BOSON DE HIGGS, EXPLICACION”

Se plantea que la partícula de Higgs es la creadora de toda la masa que origina y forma al universo, es la partícula inicial, es la antecesora de la famosa explosión del “Big Bang”, por eso la gran importancia a este fascinante descubrimiento. Aunque también se explica que el bosón fue el creador del universo, pero también puede ser la destructora del mismo, eso explica el físico y cosmólogo Stephen Hawking.


¿Partícula de Dios? ‍(Luis Llera, Agosto de 2012)‍ El premio Nobel de Física León Lederman en su libro “Si el universo es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta?” escribió en una de sus páginas “el campo de Higgs, el Modelo Estándar y nuestra imagen de cómo Dios hizo el universo depende de encontrar el bosón de Higgs”. Quizás Lederman, hace ya una década fue demasiado optimista al asignar a la entonces teórica partícula el atributo Divino. Su colega y director científico del CERN Sandro Bertolucci afirmaba hace unos días “El bosón de Higgs del Modelo Estandar no es el final, sino el punto de partida en la investigación del universo más allá de la física conocida”. En este sentido no debemos olvidar que la materia que conocemos, la que palpamos, de la que están formadas las piedras, los planetas y las personas supone sólo el 4% del universo, siendo el resto energía y materia oscura todavía por explorar y descubrir.

REFERENCIAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sylvie Brunet, Abha Eli Phoboo. (11 Jun 2014). ATLAS sees Higgs boson decay to fermions. CERN, 1, 30. Teresa Rodrigo Anoro; Alberto Casas González.. (2012.). El bosón de Higgs.. Madrid, España.: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Los libros de la Catarata.


Alejandro Bermudez. (26 de julio 2012). ¿Qué es la partícula de Dios?. 26 de julio 2012, de ATLAS Sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=FRpgRN08nL4 Luis Llera. (Agosto,2012). La partícula de Dios, el Bosón de Higgs. ESFINGE, 1, 45.

DISEÑO GRÁFICO El diseño gráfico es una herramienta importante para la publicidad. ¿Cómo debe de ser el diseñador grafico? el diseñador gráfico debe ser una persona profesional y capacitada para el trabajo, ya que se encarga de todo el manejo del diseño y la imagen del producto. El diseñador gráfico debe tener imaginación y la capacidad de crear, para crear cosas nuevas, tener nuevas ideas, nuevos diseños. Como ya hemos mencionado que el diseño gráfico forma parte de la publicidad. ¿Sabemos que es la publicidad? Y ¿para qué nos sirve?

debe

•La publicidad está basada en imágenes, colores atractivos, frases llamativa ya que la publicidad siempre llamar la atención del público.


•La publicidad nos sirve para dar a conocer al público de algún producto comercial, a base del trabajo del diseñador gráfico. El diseño gráfico es tomado como una parte fundamental en la publicidad, ya que este a su vez ha ayudado a promocionar muchas cosas como: *productos *alimentos *calzado Hay personas que desconocen esta herramienta pero si embargo todo hacemos uso de ella por ejemplo:

•Empresas comerciales: los usan para promover sus productos como: Alimentos Productos de belleza Ropa Zapatos Tecnología (celulares, tabletas, etc.) •Empresas publicitarias: lo usan para darse a conocer a sí mismos y al mismo tiempo dar a conocer los productos de las empresas comerciales mediante imágenes llamativas, frases llamativas, y todo lo que llame la atención. •Público: para el público es necesario, ya que mediante la publicidad pueden observar lo que alguna empresa comercial ofrece mediante la imagen que fue creada por un diseñador grafico, y el público no solo lo usa para ver un promocional sino también para invitaciones, calendarios etc. Por eso se puede decir que, el diseño gráfico también es necesario para las personas consumidoras, ya que a pesar de que no vemos el proceso se sabe que en medio de toda la publicidad del producto y necesidad del publico esta iniciado por un diseñador grafico. El diseño gráfico no solo es usado para publicidad, también es usado para hacer atractiva a una prenda o un objeto simple por ejemplo: Las playeras con estampado que tanto nos gusta o una taza diseñada pasa por un proceso de estampación, que es trabajado por un diseñador grafico El diseño gráfico usa varias aplicaciones como: CorelDraw, Photoshop, adobe inDesign entre otros, ¿que son estas aplicaciones? y ¿para qué sirven?. A continuacion veremos algunas de estas aplicaciones: Adobe inDesign: En Adobe InDesign el programa de composición profesional de páginas más poderoso del mundo. Sus


lecciones breves ofrecen una excelente forma de familiarizarte "justamente con lo que necesitas saber", explorando el programa de una manera y a un ritmo que te hará aprender sin complicaciones. El programa te ayudara a crear diseños, para crear algo nuevo, como alguna imagen que te guste le puedes agregar detalles personales. Photoshop: En Photoshop es un programa que además de ser usado por diseñadores gráficos, es usado por otras personas que les gusta perfeccionar su foto y eliminar cualquier imperfección que tenga esta misma. También por esta razón, el programa es usado para el diseño gráfico, ya que en ninguna publicidad puede haber errores ni imperfecciones, si la publicidad que se lanzara tiene una modelo con alguna imperfección el programa de Photoshop los arregla dejando a la modelo a la perfección. CorelDraw:Es una intuitiva aplicación para el diseño gráfico que ofrece a los diseñadores la posibilidad de disfrutar más de su trabajo. El programa está diseñado para satisfacer las necesidades de los profesionales del diseño gráfico de hoy. Tanto si trabaja en el área de la publicidad como en el de la impresión, la publicación, la creación de carteles, los grabados o la manufactura, CorelDraw le ofrece las herramientas que necesita para crear ilustraciones vectoriales precisas y creativas, y diseños de página de aspecto profesional, y con un trabajo más detallados para la creación del proyecto.

.Para el diseño gráfico es necesario tener demasiado equipo ya que el diseño gráfico no solo es impresión de una imagen si no también es estampación uso de vinil, etc. Algunos de los equipos para diseño gráfico son:


•Plotter •Vinil •Tintas •Maquinaria (como impresoras) •Herramientas de serigrafía •Pulpos Después de hablar de la herramienta del diseño gráfico digital ahora hablaremos del diseño manual en el cual no usaremos nada digital, a esta herramienta se le llama serigrafía SERIGRAFIA La serigrafía es una parte fundamental del diseño gráfico a diferencia que este no es digital si no manual, porque sus herramientas son: Marcos serigráficos: que son marcos de madera con tela de mallas de diferentes medidas (la malla) como: •La 120T: Este sirve para hacer algo más detallado como retratos fotográficos, por motivo que la malla tiene poros pequeños (llamada malla cerrada). •La 90T Este sirve para imágenes menos detalladas a diferencia de la malla (120T) ya que esta malla sus poros son un poco más amplios. •La 70T Este sirve para letras grandes porque no tiene detalle alguno, ya que sus poros son más grandes que la las mallas 120T y 90T (llamada malla abierta). Los marcos serigráficos además de ser clasificados por medidas también son clasificados por colores los cuales son: blanco, amarillo, anaranjado, y rojo estos son utilizados de igual manera, lo que los hace diferente en su color es: que la luz pasa con más facilidad en unos que en otros, para plasmar la imagen en el marco serigráfico, como el rojo es más rápido que el blanco ya que el blanco le hace contraste a la luz, y así sucesivamente con los otros colores. Tintas: las tintas que se usan son muchas ya que en la serigrafía no lo sé estampa un solo material si no te estampas varios materiales como: Vidrio Papel Cartón Plástico Telas Piel Algunas de las tintas que se usan en serigrafía son las siguientes: Sericrom Uniplast Serilustre Policat y Catalizador


Caltex o Ahulada Inflatex Sustancias: las sustancias son utilizadas para la limpieza de los marcos, para mezclar las tintas (adelgazarlas y que no sequen rápidamente) y también como soporte y no se mueva el objeto a estampar (como playeras) Isoforona Xilol Spray adhesivo Cloro Serisol Bicromato Estas sustancias deben ser utilizadas con cuidado ya que puede dañar a las personas que estén en contacto a las sustancias como ingerirlas o el contacto en los ojos. En serigrafía el trabajo es menos complicado ya que solo se maneja la impregnación de una imagen al marco serigráfico para después pasarlo a un cierto material como: playeras, vasos, tazas, caratulas del celular, etc. A pesar que es menos complicado, algunas personas piensan que es más complicado que el diseño gráfico digital, porque piensan que este solo es usar una computadora que contenga los programas instalados, lo que ignoran es que si no conocen cada aplicación y su uso, no podrán lograr su objetivo, es decir, el diseño que ya tenían pensado. A pesar de que serigrafía es más práctico y más fácil de aprender, cada uno tiene su propio trabajo. Es decir en serigrafía no se podría obtener lo mismo que en diseño gráfico digital, incluso serigrafía también necesita la ayuda de diseño digital, porque sino de donde sacaría las imágenes a impregnar en su marco. Y también diseño gráfico digital necesita la ayuda de serigrafía, al igual que las maquinas que imprimen el diseño creado, en serigrafía mediante los marcos serigráficos se imprime en un vaso o una playera dependiendo el material que se solicite por ejemplo: si al crear el diseño de NIKE o ALL STAR y quieren que ese diseño salga estampado en mochilas, playeras, gorras, etc. serigrafía se tendría que encargar de esas estampaciones. Complicaciones de diseño gráfico y serigrafía


Cada uno tiene su complicación como en serigrafía si se mueve la playera a estampar se echaría a perder material o si se usa exceso de tinta este saldría manchado en lugar de salir el estampado de la imagen en el producto. En diseño digital la complicación es cuando se te va la luz y no tienes guardado todo el trabajo que tenias realizado, se perdería el documento y será pérdida de tiempo porque abras perdido todo el documento o si la maquina llegara a descomponerse y en ese momento estas trabajando el avance que llevabas lo abras perdido. En conclusión el diseño gráfico es una herramienta que gira en torno a la publicidad, y la publicidad en torno al mundo, entonces quiere decir que el diseño gráfico es indispensable para el mundo, ya que en el mudo existen relaciones mercadotécnicas, y no habría mercado internacional o mundial si no hubiera una publicidad para cada una de estas, y esto causaría un desenlace mundial en relación a la economía. A continuación se muestran imágenes trabajadas en diseño gráfico y en serigrafía

REFERENCIAS: Frascara, J., & Fontana, R. (1997). Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito. Meggs, P. B., Purvis, A. W., & Devoto, A. (2000). Historia del diseño gráfico. McGraw-Hill. Wölfflin, H., & Villa, J. M. (1924). Conceptos fundamentales en la historia del arte. Calpe. Ricupero, S. (2007). Diseño Grafico en el aula. Nobuko. Owen, W. (1991). Diseño de revistas. Magazine design.


La tabla periódica En la historia existen bastantes contribuciones anteriores a la TP. Por ejemplo, el químico estadounidense Josiah Parsons Cooke, Jr. (1827-1894), que, tras dedicar muchos esfuerzos a la determinación de pesos atómicos, publicó sus resultados estableciendo relaciones entre los pesos atómicos de los elementos y anticipando la clasificación periódica de los elementos si bien es cierto que de una forma vaga e imperfecta, no es menos cierto que era de lo mejor que se podía esperar en la temprana fecha de 1854. (Real Sociedad Española de Química, 2012) Los elementos que sólo presentan un isótopo estable, como por ejemplo el arsénico, que sólo existe como As (33 protones y 42 neutrones).su peso atómico es una constante de la naturaleza que se compone con una precisión mayor de una de una parte por millón. Existen un total de 21 elementos con un solo isótopo estable. Los elementos que presentan vario isótoposos estables, pero cuya variación en el peso atómico es menor que la precisión con la que se puede medir esta propiedad, por ejemplo el mercurio. Los elementos que presentan varios isotopos estables y cuya variación en el peso atómico es mayor que la precisión con la que estese puede medir, por ejemplo el cloro. Los elementos que no presentan ningún isotopo estable. Este grupo incluye los elementos radiactivos como el americio. (Real sociedad española de química, 2011) Las tablas periódicas muestran los símbolos de 115 elementos conocidos. Estos elementos están ordenados de modo que aquellos cuyas propiedades son similares estén situados próximos unos de otros. Hay un tipo de átomo diferente por cada elemento, y cuando los átomos se combinan químicamente, son posibles muchos compuestos distintos. Hasta ahora lo químicos han identificado más de 25 millones de compuestos. (Burns, 2010)


En la actualidad se conocen 115 elementos (1<Z<118, excepto Z es igual a 113, 115 y 117), de los cuales 90 se encuentran en la naturaleza y 25 han sido preparados por el hombre (elementos artificiales). El estudio sistemático de los elementos químicos es objeto de la química (de la química inorgánica concretamente), que asimismo ha de ocuparse del estudio de los compuestos químicos, que están constituidos por esos elementos. Actualmente se conocen del orden de 8 millones de compuestos químicos. Históricamente, la actual tabla periódica (o clasificación periódica de los lamentos químicos) deriva de aquella tabla periódica propuesta por Mendelejew y por Lothar Meyer, la cual ha sufrido progresivas e importantes modificaciones, debidas a las contribuciones efectuadas por numerosos científicos cuyos nombres son importantes dentro de la historia de la química. (Química inorgánica, 2010) Referencias Burns, R (2010).” Fundamentos de Química” Pearson Educación. Departamento de Química Inorgánica, (2010) Química inorgánica. Departamento de Química Inorgánica. Real sociedad española de química, (2010) Química. Real sociedad española de química Real sociedad española de química, (2012) Química. Real sociedad española de química



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.