Revista final 24,9 mb (26 119 527 bytes)

Page 1

MARZO 2017

NÚMERO 1

Sociología & Organizaciones

“ORGANIZACIONES: GLOBALIZACION Y POSMODERNIDAD”

Escuela de Administración y Contaduria


NOTA EDITORIAL Durante distintas cohortes de estudiantes, en el pasado reciente, se ha ensayado la discusión y tratamiento transversal y a profundidad de tópicos muy significativos en el mundo de las Ciencias Sociales entre los que podemos mencionar: sociología del riesgo, movimientos sociales en la era de internet, cultura vs entretenimiento, pensamiento complejo, globalización y posmodernidad, entre otros. Todo ello, con una altísima receptividad y aportes por parte de los estudiantes, muchos de ellos de generación milénica, revelando la necesidad de socializar información y puntos de vista, comunicar y documentar experiencias desarrolladas en el ámbito académico, así como promover la escritura y su difusión.

Es, para la cátedra de Sociología de la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela, un evento muy significativo, el nacimiento de la revista digital Sociología & Organizaciones, como materialización de un esfuerzo sostenido de incorporación de las tecnologías de información y comunicación a la experiencia docente, como vía para trascender espacial y temporalmente, el recinto académico y poder así socializar información y documentar experiencias docentes en tiempo real. El tópico abordado en esta oportunidad es el referido a “Organizaciones: globalización y posmodernidad”, como una manera de revisar, desde la óptica de los múltiples autores de dichos escritos, el contexto en que hoy se desenvuelven las organizaciones, esto es, la globalización y la posmodernidad. Dichos procesos habían venido siendo desarrollados por separado, sin embargo, en los últimos tiempos, se ha cobrado conciencia de la necesidad de su articulación, prestando atención a la globalización, en el plano empírico fáctico y la posmodernidad, en el plano cultural y teórico-filosófico. Tanto la globalización en su multidimensional impacto, como la posmodernidad que todo tiende a explicarlo reconociendo importantes niveles de complejidad y relatividad, significan una gran oportunidad para flexibilizar los enfoques y la necesaria integración que de ellos resulte.

En esta ocasión, la revista contiene diez escritos independientes, pero con relación transversal entre ellos. Inicialmente, algunos revisan la problemática de las tipologías y estructura social, como elementos básicos para entender la dinámica de la sociedad y las organizaciones en la actualidad. A partir de allí, algunos escritos se centran en la revisión de las transformaciones organizacionales a propósto de la globalización y la posmodernidad, puntualizando sus alcances y oportunidades. Igualmente, se examinan dichos cambios, desde una óptica crítica, evidenciando sus amenazas. Por otra parte, a objeto de trascender visiones pendulares y extremas en relación a la globalización especialmente, se exponen los aportes de Anthony Giddens en los que señala una importante vía: “tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”. Por último, se trata la temática de la gerencia y los requisitos que impone un contexto global y posmoderno a las actividades de gerencia social en condiciones de complejidad, incertidumbre y conflicto.

Es protocolo común, cuando se realizan estudios de pregrado, postgrado y doctorado, tanto en el país como en reconocidas universidades del mundo, exigir, de manera temprana, la presentación de escritos, ensayos o artículos, como instrumentos para promover la generación de ideas propias, tratar consistentemente fuentes y autores y poder así, por aproximaciones sucesivas, producir conocimientos a ser difundidos entre la comunidad académica. Por otra parte, la cultura de la publicación ayuda no sólo a difundir ideas, pensamientos, opiniones y experiencias respecto a significativos temas, sino, además, genera prestigio académico y conforma curriculum, incluso, en la etapa de formación académica.

Prof. César Rodríguez Barazarte 11 de febrero de 2017 (Día del Sociólogo)

1


Coordinador General Prof. César Rodríguez Barazarte Colaboradores

CONTENIDO

Jennifer Díaz Billy García Quennie Gutiérrez Génesis Méndez Camila Noguera González Sion María Hernández Johanna Olivo Isbelia Lesey Raivelt Navarro Hendribeth Ollarves Jenniffer Rojas Disneyri Yannucci Laurys Lozano Eduardo Rivas Daniela Morales Iván Zeron Gerson Ramírez Brayan Sosa Adriana Bottini Astrid Zurita Rami Zalloua Marcos Capote Angela Pereira Steffany Ortega Daniela Ruiz Edward Serrao Betania Abreu Jose Suarez Génesis Ferreira María Gámez Richard Osuna Jecsan Suarez Johana Piñero Erlyn Tellería Jonelay Martínez Sandra Bolaños Ender Arguello Jeannine Durán Omar Ibarra Richard Tovar Franklin Rodríguez Jonathan Sierra Gloria Ramírez Gustavo Diaz

Algunos cambios en la estructura social en la era global La segmentación social en la sociedad global Perspectivas y visiones de la globalización Internet: herramienta clave en las transformaciones de la sociedad global y posmoderna Sociedad de la información o sociedad del conocimiento: ¿confusión lingüística del siglo XXI? Posmodernidad: Un rompecabezas infinito Globalización: Un tema que nos seduce Antiglobalización: Génesis y Actualidad La Tercera Vía como Integrador social en el proceso globalizador La Gerencia Social como tema global. Aproximación al caso Venezuela Globalización y posmodernidad: Síntesis infográfica

sociologiaeac2016.blogspot.com

Diseñadores Gráficos Daniel Arguello Angel Peñuela

sociologiayorganizaciones223@gmail.com

2


Algunos cambios en la estructura social en la era global. Quennie Gutiérrez, Génesis Méndez, Camila Noguera

El presente escrito, persigue revisar someramente la estructura social, algunos de sus elementos constitutivos y los cambios que se producen en ella a partir de los procesos de globalización que introducen, entre otros cambios, una acelerada velocidad a las transformaciones, integración de individuos y articulación de elementos locales y globales que modifican a los grupos humanos y sus formas de organizarse en sociedad.

Palabras clave: Estructura Social - Globalización - Sociedad

E

A estos efectos, entenderemos como estructura social al conjunto de relaciones que se generan entre individuos dentro de una sociedad, como grupos que viven y se desarrollan en un mismo entorno; sirve para entender cómo funciona el grupo dentro de la sociedad y cómo va cambiando mediante los diferentes factores y condiciones que la van transformando de manera dinámica y le otorga determinados niveles de estabilidad a esas sociedades. La estructura social en el tiempo no se mantiene estática, ya que los elementos que la conforman, se transforman en términos socioeconómicos, políticos y culturales, por lo que es dinámica y está sujeta a cambios que la afectan estructuralmente.

l proceso actualmente extendido mundialmente y que afecta directamente a la sociedad de una manera multidimensional, es la globalización. El mismo, tiene un gran impacto social entre los cuales destacan la evolución de las tecnologías, los medios de comunicación e información, las organizaciones, la cultura, el medio ambiente, entre otros. La globalización es un proceso social que busca la integración mundial mediante la interrelación entre las diferentes comunidades y naciones del mundo y trae consigo cambios en las sociedades y en su estructura social.

Al cambiar el sistema social que se viene desarrollando, por otro, cambian las necesidades del grupo social. La satisfacción de necesidades es el indicativo más notable en la evolución de las relaciones humanas. Estas necesidades, según Maslow, a medida que las relaciones se vuelven más complejas, cambian y se ven reemplazadas por unas nuevas, hasta volverse indefinidas.

3

Con la llegada de la globalización, el cambio constante de las relaciones interpersonales se ha incrementado, transformando la vida de las personas mundialmente, gracias a la evolución de la tecnología, los medios de comunicación y el crecimiento económico, la relación social y la estructura social se ha llevado a otro nivel, un nivel macro, transformando, incluso, las llamadas necesidades humanas.


La globalización se basa, entre otros, en dos pilares fundamentales, como son la comunicación y el mercado y mediante éstas puede crear diferentes relaciones o redes, sean comerciales, financieras, políticas, sociales y culturales que se extienden planetariamente. El rasgo más importante que se puede destacar de la globalización es la integración, ya que hoy en día las oportunidades y las amenazas dependen de cómo y con quién estemos relacionados creando una red mundial de articulaciones en un mundo donde se puede decir no existen barreras.

El uso de la tecnología en la vida cotidiana, se ha vuelto una costumbre, algo completamente normal. El trabajo, entretenimiento, noticias, medio social, negocios, entre otros, se ven incluidos en pequeños dispositivos multifuncionales, que hacen la rutina más llevadera. Sin embargo, así como simplifica las acciones diarias, acelera la competitividad entre la sociedad; la necesidad de inventar, de llegar a lograr lo imposible, impulsa la creatividad humana, así también, las relaciones entre sus iguales, para llegar a un fin determinado. En este caso, la relación no se establece como un método de subsistencia extremo, sino, se utiliza como un medio de intercambio.

La globalización tiene ventajas y desventajas que afectan directa e indirectamente a la estructura social. Tenemos como ventaja la competitividad en el mercado que eleva la calidad de los productos, pero también habrá menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Igualmente, el consumo, que se ha ido intensificando con el avance de la globalización, ya que mediante el aumento de la tecnología, las empresas crean nuevas estrategias de ventas para maximizar sus beneficios, es bueno para el empresario pero no para el consumidor.

En el caso venezolano, su transformación inicia con la llegada del petróleo y la conversión del mismo como fuente valiosísima del ingreso nacional. Recordemos que, para 1941, Venezuela era un país meramente de producción agrícola, pesquero, acuícola. La mayor parte de las exportaciones eran producto de los bienes del campo; sin olvidar que para la fecha, un 60,6% de la población era rural.

4


El petróleo inicio así un cambio no sólo en la estructura social del país, sino también, en la estructura demográfica y política. Para el año 1961 la distribución poblacional presentaba un gran desequilibrio, proyectando el 67,5% de la población en áreas urbanas. Esto trajo consigo una serie de consecuencias demográficas negativas para el sector productivo tradicional; el éxodo del campo a la ciudad hizo que se generaran nuevas fuentes de empleo en las adyacencias capitalinas, ocasionando la baja en la producción agrícola.

En la constante interacción de la población urbana, las condiciones, ya sean económicas o sociales, dieron rienda a la creación de nuevos sectores sociales, tomando como puntos de medición la posición económica, las relaciones interpersonales, el nivel educativo, entre otros. Estos añaden a nuestra estructura nuevos niveles de jerarquización que ejemplifican a estructura como un factor cambiante, no estático.

En síntesis, la globalización es el cambio que ocurre en la sociedad impactando su estructura; persigue la integración mundial y posee ventajas y desventajas. Se basa en la eliminación de las barreras del mercado y permite el intercambio económico, social, cultural y tecnológico. Es una nueva forma del capitalismo a escala mundial que es integrador pero no equitativo, por lo que tiene su antítesis como es la antiglobalización.

Bibliografía consultada

Durand, Francisco (1997): “Nuevos empresarios (y algunos viejos problemas)”, Nueva Sociedad. Nº 151, septiembre-octubre, pp. 1-16. Bosoni, Giorgio (2010): “Tendencias de cambio en la estructura social de América Latina y el Caribe hoy. Un debate interrumpido”, Revista de Sociología, N°23, pp. 91-115. Colvin, M. & Rutland, F. (2008). Is Maslow's Hierarchy of Needs a Valid Model of Motivation. Louisiana Tech University. Documento en línea recuperado 15 abril de 2011 de http://www.business.latech.edu/ Stiglitz, Joseph. “El malestar en la globalización”. Editorial Taurus. 2002 Uña O., Hormigos J., Martín A. (2008) “Las dimensiones sociales de la globalización”, Revista RIPS, vol 7, N°2, pp. 169-172 Abraham Maslow http://webspace.ship.edu/cgboer/maslow.html

5


La segmentación social en la sociedad global . Sion González - María Hernández - Johanna Olivo

El presente escrito persigue evaluar, de manera ligera y breve, eventuales cambios en las tipologías sociales de algunas sociedades, en el marco de la globalización y la posmodernidad, como procesos que impactan multidimensionalmente la sociedad dado el alcance macro de los mismos. De esta manera, se hace referencia a nuevos segmentos sociales surgidos a distintos niveles de la sociedad y que responden a la nueva dinámica mundial.

Palabras clave: Globalización - Posmodernidad - Clases sociales .

E

l proceso de globalización es multidimensional, por tanto los cambios y alteraciones que éste supone también impactan especialmente las clases y estructura social en general. Los cambios globales se van presenciando sostenidamente y a alta velocidad; nos vemos envueltos en transformaciones en todos los sentidos: culturales, económicas, sociales y políticas, donde el dominio de la economía está por encima de la producción y las corporaciones globales que tienen un poder influyente sobre los Estados dominados, esta nueva tendencia nos obliga a obtener una mejor preparación en todos los sentidos para estar a la vanguardia de los nuevos tiempos.

El proceso de Globalización ha tendido a la integración entre diferentes países que puede darse en diferentes espacios y dimensiones como son lo Político, económico, social, cultural, tecnológico, entre otros. Particularmente es importante resaltar el impacto que ejerce sobre la segmentación social, es decir, en la vinculación económica de grupos de individuos que comparten y se desenvuelven bajo cierto nivel económico, creando nuevos segmentos sociales y condicionando la dinámica entre ellos, especialmente la movilidad social, siendo ésta, para algunos grupos, progresiva y para otros, regresiva.

6

Si bien, las transformaciones anteriores se gestan en el plano concreto y real de la sociedad, hay impactos que también devienen del contexto cultural y filosófico hoy denominado Posmodernidad y es entendido como una amplia gama de movimientos culturales, artísticos, filosóficos, intelectuales y literarios con el claro objetivo de oponerse al movimiento moderno y superarlo. Según las corrientes que promovieron este movimiento, la mayoría afirma que la modernidad fracasó en sus intenciones de renovar ámbitos como el arte, cultura, filosofía y la vida social.


Estudios realizados por distintas universidades del mundo establecen que la globalización está creando nuevas clases sociales en un escenario global, estos segmentos no vienen a eliminar las clases ya establecidas, más bien, son un tipo de clase fragmentada, las mismas no están totalmente desarrolladas, agregando contradicciones entre las estructuras ya establecidas y sectores emergentes, creando mayor incertidumbre.

Entre los principales segmentos se encuentran la clase corporativa cuyo capital se invierte en bienes o servicios y se desarrolla en conjunto con políticas de ámbito global. Dicho sector actúa en un marco internacional y no posee instrumentos políticos propios, pero se impone a través de la economía por medio de las instituciones globales.

Otro segmento desarrollado a la luz de la globalización es la clase profesional global formada por profesionales y técnicos de alto nivel, los cuales están al servicio, entre otros, de órganos e instituciones como las señaladas anteriormente, su característica principal es el nivel educativo, su alto stock de capital intelectual que le permite moverse con facilidad a través del mundo.

Otro impacto en la estructura de clases, producto de la globalización, evidencia que se han desarrollado sectores no tan prosperos, observándose una clase marginal conformados por sectores que por el desarrollo técnico y la mecanización de muchos procesos productivos ya no son necesarios para el funcionamiento de los aparatos productivos. Estos individuos pierden valor en el mercado laboral ya que no contribuyen al proceso productivo y poseen precarios niveles educativos.

Existe un tercer segmento global al que llamamos la nueva clase trabajadora conformada, en general, por personas inmigrantes de países más pobres donde necesariamente no tienen que ser de escasos niveles educativos. Estas personas, por ser inmigrantes, muchas de las veces, carecen de derechos, permisos de residencia y de recursos lo que ha ocasionado la realización de tareas mal remuneradas, inestables, inseguras, de baja formalidad, encontrándose en condiciones de ilegalidad en su status migratorio.

La globalización está creando una recomposición de la estructura de clases en muchos países donde serán sin duda protagonistas en nuestros días, sobre todo la clase corporativa y la clase profesional cosmopolita, ya que son las que tienen más capacidades de actuar globalmente de acuerdo a sus intereses. Por lo tanto, es fundamental que todos los grupos humanos se unan para ir formando instrumentos de acción local que les permitan desarrollarse y coexistir en un complejo contexto global y posmoderno.

7


PERSPECTIVAS Y VISIONES DE LA GLOBALIZACIÓN. Isbelia Lesey - Raivelt Navarro - Hendribeth Ollarves - Jenniffer Rojas - Disneyri Yannucci.

El presente artículo aborda el concepto de globalización, presenta una breve noción otorgada por diferentes autores desde el surgimiento de dicho fenómeno, acoplándolo primeramente a dimensiones específicas y evidenciando la necesidad de articularlas a una visión mayor, dado su carácter integral. Se revisan aspectos básicos de su proceso histórico y su desarrollo, los cuales revelan impactos políticos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos, que focalizan un poco más el concepto de globalización. Palabras Clave: Globalización, Posmodernidad, Multidimensionalidad, Instantaneidad.

L

a globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a nivel mundial, que se apoya en el crecimiento de la comunicación e interdependencia de los países del mundo. Debido a la globalización, se ha avanzado en el entorno organizacional por los cambios continuos en el mundo, sobre todo en materia tecnológica, obteniéndose beneficios como la instantaneidad en los mensajes, información, conocimiento, entre otros.

La sociedad del conocimiento abarca los cambios en el ámbito social, cultural, económico, político e institucional mientras que la sociedad de la información se basa en la innovación tecnológica creando una nueva noción del tiempo. Además, las comunicaciones se hacen más eficaces porque la información llega en segundos, lo que se conoce como instantaneidad.

Existen diferentes conceptos y teorías de la globalización definidos por la diversidad de pensamientos y la natural cualidad humana de observar las cosas de manera distinta. Dichos conceptos tienen como causa el poco esfuerzo de los opinantes por integrar las múltiples disciplinas. Peter Drucker le ha dado un enfoque preponderante al conocimiento como verdadero y decisivo factor de producción mutando, la tierra, el trabajo y el capital, como factores clave de producción. A partir de estudios recientes, surgen nociones como la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información, descrita y explicada por distintos autores, especial referencia a la de Daniel Mato, con una visión más compleja y multidimensional de la globalización.

La globalización es multidimensional, por tanto, sus cambios y alteraciones impactan al conjunto de la sociedad; es un proceso inmediato, de integración, innovación, virtualización, conocimiento, digitalización, entre otros. Una de las características más importantes de la globalización es su multidimensionalidad y la interrelación que se da entre los países, por ello, para que un país pueda integrar y hacer competir sus productos en el mercado internacional, debe relacionarse con otros países y así hacer más fácil la comercialización. Además de intercambiar bienes, se deben intercambiar servicios, a esto le llamamos la globalización del comercio y así, hacer de ello una interacción economica global.

8


La globalización también ha tenido impactos en materia política por la diseminación de sistemas democráticos y el respeto a los derechos humanos. Por otra parte, la tecnología, gracias a ella se han desarrollado distintas maneras de comunicación y ha crecido el conocimiento, el cual es impulsado por innovaciones y descubrimientos científicos. El proceso llamado globalización es en efecto la causa determinante de una nueva era que revoluciona a nivel planetario y que ha ido suplantando al capitalismo, llevándolo a un nivel superior, uniendo países que no necesariamente manejan este medio de producción. La integración de estas disciplinas genera, en definitiva, una transformación de la sociedad. Este proceso se desarrolla en un nuevo entorno cultural y filosófico, denominado posmodernidad; con esta nueva visión se han visibilizado los cambios y lo relativo de la realidad.

La tecnología y la instantaneidad han introducido sustanciales cambios en muchos países. Por ejemplo China, maneja un sistema dual: el comunismo en lo político y el capitalismo en lo económico, logrando desarrollar relaciones con una gran variedad de países y ayudando a su sociedad a no sufrir un estancamiento, pero probablemente creando novísimos problemas: violaciones a derechos humanos básicos, neoesclavismo laboral, desastres ecológicos, entre otros. Todos los países, en mayor o menor proporción, se han visto afectados por este fenómeno, las organizaciones tales como la ONU, que abarcan una cantidad considerable de países y que tienen la responsabilidad de manejar este proceso de globalización para que se desarrolle de manera fluida, en una articulación de relaciones múltiples, en algunas áreas se encuentran desactualizados.

El cambio y la transformación es permanente y está diseminado a lo largo y ancho de la sociedad. Por ejemplo, el trabajo que se mantenía anclado a una infraestructura sólida, se ha desplazado a lo virtual, a través de dispositivos electrónicos para cumplirse mejor y más rápida la labor, evidenciando que en la actualidad se puede producir lo mismo, e incluso mejor que antes, por medio del uso de estas herramientas tecnológicas. En referencia al tiempo ya no se requiere de días o meses lograr una comunicación entre dos personas, porque la instantaneidad es un fenómeno dominante en la actualidad.

Este fenómeno no sólo ha llegado a países desarrollados, sino que su alcance es mundial, logrando penetrar en todos los aspectos y dimensiones de la vida. Una manifestación de este fenómeno en la dimensión religiosa lo tenemos en el Vaticano, por cuanto a lo largo de la historia la iglesia católica ha sido muy conservadora, pero los cambios que han ocurrido en ella se pueden observar desde el momento en que se elige como líder a una persona de origen latino. Por este lado se observan la destrucción de barreras territoriales y se inserta una nueva visión, ya que la cultura en este aspecto, tiene un papel determinante.

Las redes sociales han logrado una diversidad infinita de oportunidades que antes no se creían posible, integrando dos conceptos existentes (antiguamente catalogado como antagónicos) como son el de máquina y relaciones sociales. .

Por esta razón el Papa Francisco, ha dado un vuelco a la manera en la que se venían “haciendo las cosas”, mostrando una iglesia, renovada, innovadora y si, globalizada, ya que todos estos cambios surgen a raíz de este fenómeno latente.

9

.


Otra manifestación visible del alcance de este proceso a nivel social, se observa en EE.UU, cuando los habitantes de este país eligieron en aquel momento como presidente al presidente Obama, siendo éste una persona afroamericana y el primer presidente de color que ha tenido una potencia como EE.UU a lo largo de su historia, se observa cómo se va diluyendo la división racial existente y muchas veces predominante en ese país, quedando en segundo plano, resaltando las capacidades que posee una persona, sus pensamientos, ideales, metas, visiones, por sobre su color de piel.

La globalización ha impactado las dimensiones sociales, políticas, culturales e incluso religiosas de nuestros tiempos, llevándonos a crear una nueva visión y concepción de nuestra realidad, de nuestro entorno, de nuestro día a día, dándonos una perspectiva más actual y dinámica, haciéndonos romper con ideas preconcebidas, rompiendo las barreras que a lo largo de la historia hemos creado, dándole paso a nuevos conceptos y de esta manera integrándonos en un todo, en este mundo que se viene desarrollando y que se ha vuelto global.

La sociedad ha cambiando, incluso la belleza, dentro de la tendencia actual figuran modelos que rompen esos parámetros existentes y establecidos de lo que se ha considerado por largo tiempo como bello. Por ejemplo, son muchas las modelos de “talla grande” que están hoy dominando las pasarelas y no sólo el tamaño es un cambio visible sino también el color de piel, porque hoy en día hay modelos de pasarela con vitiligo y otras condiciones en la pigmentación de su piel.

En general, muchos participan en el proceso globalizador obteniendo beneficios, por ejemplo a medida que existe una mayor relación entre países, puede haber más conocimiento tecnológico para complementarse y cubrir en sectores de importancia social, sugerencias en políticas económicas que permitan la saludable relación mercantil, entre otras, que son producto de este proceso que se expandió vertiginosamente por el globo terráqueo.

.

.

10


Internet: Herramienta Clave en las Transformaciones. Jennifer Díaz - Billy García - Laurys Lozano - Eduardo Rivas.

La globalización es un fenómeno de interconexión mundial que ha generado una serie de transformaciones en la sociedad, con especial énfasis en las relaciones que se suscitan entre los diferentes agentes que hacen vida en ésta. Este proceso, ha marcado un claro punto de inflexión y ha servido como hito histórico para enmarcar un antes y un después; la entrada a la posmodernidad y la ruptura de paradigmas clásicos sirven como base contextual; el nuevo abanico de relaciones que se presentaron durante la segunda mitad del siglo veinte, añadió a la sociedad mayor incertidumbre, complejidad y conflicto. Estas relaciones han sido fomentadas por la apertura en las comunicaciones, permitiendo que el conocimiento y la información sea difuminada por todo el planeta, generando de manera paradójica, importantes brechas entre los países que conforman el mundo actual.

Palabras Clave: Globalización, Interconexión, Relaciones, Posmodernidad, Comunicaciones.

E

l escenario mundial, en la denominada posmodernidad, se caracteriza por el acelerado cambio de modelos en todos los ámbitos de la vida humana, tanto de manera superficial, como a niveles de profundidad bastante significativos, que modifican y moldean la conducta, las costumbres y los valores, dando como resultado una sociedad en constante movimiento, en vías de transformación hacia un nuevo tipo de colectividad que será, por muchos años, sometida a cambios bruscos y de forma vertiginosa, por el proceso de globalización y la participación clave de internet y sus millones de aplicaciones existentes como herramienta fundamental de interconexión global.

Estos cambios de paradigmas, han incidido directamente en ramas como la educación, la política, la cultura, la economía y en las organizaciones. Este proceso ha acentuado la interacción en todos los niveles, generando espacios no existentes para el desarrollo de nuevos conocimientos, tendiendo a una homogeneización global de culturas y valores, desarraigádolos de su espacio natural y creando incertidumbre en la sociedad global, donde la diversidad cultural se pone en riesgo a pesar del intenso proceso de interconexión.

11


El libre acceso con disponibilidad inmediata de la información y el constante intercambio de la misma, son las directrices que mueven las relaciones planetarias; se puede apreciar cómo se han pulverizado las fronteras desde la perspectiva clásica, cualquier individuo, en cualquier parte del mundo, tiene posibilidad de adquirir información que ha sido compartida por un tercero, usarla y aplicarla en cortas fracciones de tiempo.

Una de las herramientas más conocidas y utilizada de la Web son los correos electrónicos, éstos facilitaron la comunicación, mejorando los tiempos de recepción de información y obteniendo respuesta inmediata, esto incorporó un cambio en los medios de comunicación formal de las empresas desplazando los faxes y acercando a los sectores económicos, transformando su capital humano y automatizando procesos.

En el mundo posmoderno se cuenta con herramientas que incentivan este dinamismo, tal como internet, lo que puede generar la siguiente interrogante: ¿es internet el motor que mueve la sociedad global?. Sin lugar a dudas internet se ha consolidado como la base que sostiene la dinámica socioeconómica mundial, suministra una cantidad innumerable de información de diferentes índoles, cambiando el mundo en todo sentido.

Los medios de comunicación son determinantes para una sociedad, en sus formas de pensar, actuar y sentir. La globalización genera componentes que son asumidos como referencias culturales de los individuos, principalmente quienes actúan en las distintas redes sociales que efectivamente surgen como integrador de comunidades, anteriormente desarticulacas, incomunicadas.

Si se realiza una revisión de los acontecimientos ocurridos en el mundo después de la segunda guerra mundial, se aprecia la transformación de los factores productivos, un nuevo orden mundial y el surgimiento de nuevas clases sociales; la globalización unificó todos esos impactos distribuyéndolos en diferentes niveles. Internet, no sólo ha transformado la forma de comunicarnos, sino la manera de obtener información, el modo de hacer negocios, a través de páginas especializadas para la exhibición y venta de mercancías y el uso de las redes sociales como medio publicitario con costos reducidos y de exposición mundial.

Definitivamente los medios de comunicación tienen un rol protagónico en las organizaciones que implica analizar las diferentes técnicas utilizadas para el desarrollo de su identidad. Tanto así, que observando la transparencia, inmediatez y posibilidad de interconectarse con gente con la que se comparten intereses hacen de las redes sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn, etc.) un lugar idóneo para la proliferación de grupos tanto generales como centrados en temas específicos, por lo cual, estas redes, se convierten en un medio donde los consumidores poseen una relación inmediata con lo que desean, caracterizado por ser una herramienta fundamental a la hora de buscar información sobre marcas, productos y servicios, originando así lo que muchos autores denominan los medios de comunicación masivos en las aldeas globales.

12


En la actualidad el Facebook es una red de uso intensivo, éste inicia como un medio de comunicación interno de la Universidad de Harvard, creada por un grupo de estudiantes con el objetivo de compartir datos e información de interés. La receptividad e impacto de la red social en la Universidad de Harvard, cambió el modo de conocer a otros estudiantes, propagándose entre otras redes como familiares y amigos, extendiéndose, progresivamente, a escala mundial, siendo la red social más conocida a la fecha.

Esto ha generado que las organizaciones incorporen diferentes herramientas tecnológicas para estar a la delantera, debido que la competitividad y la lucha por el mercado se ha revolucionado y es necesaria la constante innovación para mantener la rentabilidad y perdurabilidad de las mismas. De igual forma, la dinámica familiar ha incorporado nuevas tecnologías, acercando a familiares que se encuentran en distintas áreas geográficas, pero de forma contradictoria también ha distanciado a los familiares que están cercanos físicamente

Facebook maximiza la teoría de los seis grados de separación, que indica que cada persona conoce al menos 100 personas, y si esas 100 personas cada una conoce a 100 personas, cualquier mensaje que sea difundido por alguno de ellos llegará al menos a 10.000 personas. Por tanto, pequeñas, medianas y hasta grandes organizaciones han usado esta red, para publicitar sus productos y mantener una relación de cercanía con sus clientes, lo que ha dado como resultado una vuelta de 180° en la economía mundial con la aparición del e-commerce.

De conformidad con lo anterior, la globalización produce cambios debido a la introducción acelerada de las tecnologías de información y comunicación en las formas de producción, especialmente en los países desarrollados, así como en la cultura, originando la transnacionalización de la misma por dos vías: la masificación de los medios de comunicación y el comercio internacional.

De esta forma, empresas como Coca Cola y Starbucks, poseen videos, álbumes de fotos, notas, información de eventos, publicación de temas para su discusión y de esta manera captar la opinión de los clientes en tiempo real. Internet se puede definir como ¨instantaneidad de la información¨, sin importar en que parte del mundo esté una persona, si posee acceso a internet a través de algún tipo de dispositivo, puede obtener información en tiempo real de cualquier otra parte sin ser relevante la distancia.

Desde esta perspectiva, es claro que los distintos grupos humanos van construyendo identidades a la par de la influencia que ejerce la industria cultural, ya sea los flujos migratorios, los medios de masas o la actividad comercial. Por lo tanto, se produce la aparición de espacios sociales, en los que promueven prácticas culturales alternativas, la pluralidad de las expresiones culturales enmarcadas en símbolos, valores, conocimientos, etc. Por tal motivo, la globalización trae consigo una mayor conciencia de las identidades culturales, ya sea porque se difunden por los medios de comunicación, se incorporan a estrategias de distintas organizaciones internacionales, o se intensifican en las olas migratorias. Por ello, coexisten diferentes modos de vida, expresiones culturales, de acuerdo a los distintos espacios geográficos, políticos, económicos y educativos.

13


Consideraciones finales Evaluar de forma negativa o positiva las transformaciones derivadas de la globalización resulta incongruente y probablemente innecesario, ya que la modificación de los patrones y conductas que definen a la sociedad se han moldeado a este proceso de integración mundial; se ha aceptado el intercambio y la cooperación mundial debido a que la acción entre los distintos agentes sociales de todo el mundo se encuentra alineadas y que evidencian un proceso irreversible. Estudiosos de este proceso han marcado cambios específicos en distintas áreas como la laboral, familiar, comportamiento organizacional, organización del Estado; hemos vivido un cambio en las relaciones formales de dependencia marcadas en la modernidad en donde eran comunes los trabajos de presencia física y relación directa patrono empleado, hoy vemos cómo este requisito presencial pasó a ser de una importancia subalterna o de menor cantidad, ya que la información se encuentra al alcance de todos. El emprendimiento personal resulta cada vez más común en donde se rompe esa relación tradicional patrono / empleado y el individuo pasa a ser su propio jefe, rompiendo así relaciones de dependencia existentes.

Hablar del carácter independiente del Estado también resulta imprescindible evaluando el tema de la globalización, se aprecia como los Estados Nación denominados así desde hace varias décadas han perdido un poco de su autonomía, ya que se ven afectados por las presiones internacionales que, de cierta manera, moldean sus acciones, por lo tanto, existe un cambio en las relaciones de poder ya que son las grandes potencias las que imparten las pautas de las relaciones comerciales. El proceso de globalización tiene contradicciones muy notorias en la actualidad, a pesar de identificarse como un proceso de ¨interconexión¨, éste ha generado brechas entre los países desarrollados y los países denominados del tercer mundo o en proceso de desarrollo. El mayor porcentaje del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, dejando así a los países con menos capacidades como consumidores, en niveles tan altos, que hasta la cultura y los valores son vistos como una mercancía para el consumo de estas naciones, creando así desequilibrios internos tanto en la economía como en los rasgos culturales que identifican cada población.

Por todas las anteriores razones se considera que el proceso globalizador ha sido sumamente dinámico y aún está en pleno auge a pesar de las grandes contradicciones del mismo, cuenta con fuertes aliados como internet y las tecnologías, las características sociales de conflicto incertidumbre y complejidad son cada vez más evidentes producto de esa integración.

14


Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento:

Confusión lingüística del siglo XXI? Daniela Morales - Iván Zeron - Gerson Ramírez - Brayan Sosa En una nueva era donde la tecnología es el punto central, se forman diferentes teorías sobre cómo afecta la manera en que nos comunicamos y reaccionamos a la información, que allí nace este artículo, donde se explican las dos teorías predominantes, si somos una sociedad simplemente afectada por la información o, por el contrario, somos una sociedad que transforma la información en conocimiento, capaz de producir más conocimiento para favorecer nuestra sociedad. Sin embargo, es necesario analizar si la idea de una sociedad del conocimiento es una propuesta viable o si no es más que una mera idealización que no puede ser dada por la propia naturaleza humana. Palabras Clave: Sociedad, Información, Conocimiento

E

n una sociedad moderna dominada por las nuevas tecnologías, a diario somos bombardeados por información, saturados por ella. A diferencia de siglos pasados, donde era difícil conseguir respuestas, en pleno siglo XXI el dilema se basa en cuál de las respuestas que conseguimos es la pertinente.

Sin embargo, más allá de eso, existe una diatriba: somos una sociedad afectada por la información o por el conocimiento?. O, en tal caso, podemos ser considerados como una sola sociedad global?. Nunca antes existió la necesidad de diferenciar el significado de conocimiento y de información. Pero en esta posmoderna civilización, arrasada por lo que Toffler denominó la Tercera Ola, ambos términos han sido utilizados indiscriminadamente para intentar explicar el fenómeno de la globalización tecnológica.

Este artículo, fuertemente influenciado por el ensayo escrito por Sally Burch (2006) tiene por objetivo pasar a un plano divulgativo esta discusión que constantemente pone a expertos del área comunicativa en duda sobre sus propios conocimientos: ¿En qué se diferencian estos términos, uno del otro? Y más importante aún: ¿Cómo afecta al ciudadano común esta confusión lingüística y cognitiva? Alrededor de 1973 se introduce a través del sociólogo Daniel Bell el termino ¨Sociedad de la Información¨ prediciendo que los servicios basados en el conocimiento teórico habrían de convertirse en el eje central de la nueva economía, es decir, que la nueva sociedad estaría apuntalada por la información, conjetura que toma fuerza en los 90's con la aparición de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y el desarrollo de internet. Como toda tesis, tuvo una serie de criticas que dieron origen al concepto de ¨Sociedad del Conocimiento¨ que tiene como piedra angular la sociedad de la información, pero también se relaciona con la innovación tecnológica y considera las transformaciones en sociedad, producto de la información.

15


¿Cuál es la diferencia entre ser una sociedad afectada por la información y una afectada por el conocimiento?. La respuesta se encuentra en la forma que respondemos ante la información o lo que hacemos con ella; la sociedad de la información plantea que la sociedad tiene una exposición masiva a datos de forma rápida y accesible, provocando la desaparición de la barrera geográfica; pero la sociedad del conocimiento va mas lejos, demarcando que no sólo se trata de conseguir datos masivamente sino de utilizar esa información para generar nuevo conocimiento que favorezca a la sociedad. De modo que este ultimo incluye ¨una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional con una perspectiva más pluralista y desarrolladora¨. Abdul Washeed Khan, subdirector general de la UNESCO para la comunicación y la información, escribió en 2003:

¨..Desde mi punto de vista, la sociedad del conocimiento es preferible que la sociedad de la información dado a que captura mejor la complejidad y dinamismo de los cambios que se están suscitando(...) El conocimiento es importante no sólo para el crecimiento económico sino para el empoderamiento y desarrollo de todos los sectores de la sociedad¨ El concepto de sociedad del conocimiento abarca una comprensión más global y analítica que el concepto de sociedad de la información, resume las transformaciones en la sociedad moderna y ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.

En los últimos años, han surgido tantos conceptos que se deben diferenciar las definiciones reales de las definiciones de una sociedad potencial. Lo que caracteriza nuestra era es la aparición del conocimiento e información y su transferencia a aparatos que generan mas conocimiento y lo procesan, la mente humana paso a ser una fuerza productiva directa.

Las revoluciones tecnológicas determinaran el rumbo del desarrollo y los conflictos sociales serán cosas del pasado. Entre las definiciones alternativas se resaltó la necesidad de reconocer plenamente la diversidad que existe en una sociedad, es decir, cualquier definición debe hacerse en plural. Se apuesta a nueva sociedad donde la información sea un bien público no una mercancía y la comunicación, un proceso interactivo..

Referencias Bibliográficas Bell, Daniel. The coming of post-industrial society; a venture in social forecasting. 1973. Nueva York, Basic Books. Burch, Sally. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Informacion. 2006.C&F Editions. UNESCO’s Natural Sciences Sector.owards Knowledge Societies: An Interview with Abdul Waheed Khan World of Science Vol. 1. 2003.

16


POSMODERNIDAD, UN ROMPECABEZAS INFINITO Adriana Bottini - Astrid Zurita -Rami Zalloua - Marcos Capote - Angela Pereira

Observando retrospectivamente, el mundo se divide en dos épocas que marcan un antes y un después en la historia: la primera, denominada Modernidad y hace referencia, entre otras cosas, a la limitación del pensamiento respecto a un tema, trabajando de manera disciplinaria y, la segunda, que toma impulso junto a la Globalización, siendo lo contrario a la primera, la Posmodernidad busca el porqué de un objeto, ir más allá y se desarrolla de manera interdisciplinaria, aspira y tolera la explicación amplia, relativa y compleja de los fenómenos. Igualmente, en el escrito, se hace referencia a las características de un hecho social: complejidad, incertidumbre y conflicto, y cómo estos influyen en las organizaciones y el comportamiento del individuo dentro de un colectivo. Lo que se debe llevar a cabo para el buen funcionamiento dentro las organizaciones y entre las organizaciones es la negociación. De la misma manera, se revisa el fin de la Globalización, como es hacer lo global preminente sobre lo local, así como el proceso opuesto, llamado Antiglobalización. Palabras Clave: Globalización - Complejidad - Incertidumbre - Conflicto.

E

n la modernidad, en general no nos preocupábamos por las causas de un acontecimiento, sino que, nos quedábamos con lo observable. En ese momento de la historia, se creía poder tener la verdad absoluta sobre un suceso u objeto, por lo que la modernidad tendía a ser disciplinaria, unicausal y unidimensional, que no es más que el estudio de las diferentes dimensiones de manera aislada una de otra (desarticulación), llegando a respuestas parciales.

La posmodernidad comienza a estudiar áreas que aparecían como parceladas, como una integración, así llegamos a la definición de transdisciplinariedad, ésta nos ayuda a entender que los diferentes conocimientos y saberes se interrelacionan, podemos analizarlos y llegar a una integración crítica. Esto no quiere decir que se pretende hacer del conocimiento uno sólo, sino reconocer la diversidad que existe en él, de manera que cada aspecto pueda tener un rol protagónico, incluso, dentro de la totalidad de que forma parte.

La era moderna se vio afectada por el derrumbe de un modelo dual, de confrontación entre el estilo de vida occidental con el soviético, acabando con la guerra fría. Esto es ocasionado por la GLOBALIZACIÓN, generando una brecha entre una época y otra, poniendo de relieve la posmodernidad. Una nueva visión llega al mundo, comienza a sentirse una intriga por ir más allá de lo que vemos, llegar al por qué de un hecho y estudiarlo como un todo, relacionando sus diferentes partes para llegar a una respuesta, así como un rompecabezas, con una diferencia: es infinito, surgen nuevas piezas que encajan o no y generan nuevas incógnitas, lo que nos lleva a la imposibilidad de tener una verdad absoluta, definitiva, certera.

Gracias a la globalización, que abarca un avance en aspectos como tecnología y comunicación, así como también economía y política, entre otras dimensiones que mueven al mundo, se produjo una gran apertura a la información, en la que hasta hoy nos da la posibilidad de obtener información instantánea respecto a infinidad de temas, generando así infinitos puntos de vista.

17


Las sociedades están conformadas por grandes y pequeñas organizaciones de diferentes índoles (familias, empresas, instituciones religiosas, universidades, colegios, naciones, estados, etc.) recordando que, cuando se habla de organizaciónes, se trata de un sistema abierto conformado principalmente por personas, diseñado para lograr objetivos y metas por medio de la integración, compuesto, a su vez, por subsistemas.

En un contexto global y posmoderno, existen tres rasgos característicos de un hecho social: complejidad, incertidumbre y conflicto. Las relaciones sociales están presentes en todo, especialmente en las organizaciones, nada logra escaparse de las relaciones humanas, las cuales se caracterizan por estar conformadas por múltiples ramas que involucran distintos procesos (complejidad), de los cuales no siempre se podrá conocer su resultado futuro (incertidumbre) y que finalmente estarán definidos por su diversidad que se encargará de generar fricciones con las que deben lidiar día a día los seres humanos, a través de una constante negociación (conflicto). Las diferentes dimensiones transcurren de manera simultánea, ¿Dónde está la complejidad?, en la conexión entre ellas.La actualidad es la era de la información, la incertidumbre es la dinamicidad del conocimiento y mientras más se genere, más incógnitas surgen. La información y el conocimiento constituyen reductores de incertidumbre y, mientras más se disemina información, más amplia es la incertidumbre, existiendo una relación dialéctica entre ellos. El conflicto surge en la diferencia de pensamiento, cuando nos relacionamos automáticamente existe una relación conflictiva, que no tiene que ser peyorativa, negativa o improductiva siempre, puede ser productiva y generar dinamismo, para que dicha articulación se comporte de manera positiva se debe llegar a una negociación, buscando el beneficio entre las partes.

Debido al cambio tan radical que se ocasionó, se vieron impactadas las organizaciones, que tuvieron que adaptarse al cambio y realizar reacomodos, reconversiones en su estructura y sistemas, evidenciándose vulnerabilidades respecto al entorno, a factores externos, por lo que deberán articularse flexiblemente a dichos cambios.

Respecto a las organizaciones, pasan a ser transcomplejas, articulando transdisciplinariedad y complejidad, Schavino y Villegas (2010) nos dicen:

La transcomplejidad… tiene por finalidad la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento. Su interés es la dinámica de la acción y se apoya en la existencia y percepción de distintos niveles de realidad, en la aparición de nuevas lógicas y en la emergencia de la complejidad (p. 4)

18


La Globalización tiende hacia la homogenización, y las organizaciones transcomplejas deben adaptarse a ello, pero simultáneamente se dan procesos de heterogeneización (grupos, expresiones, acciones que responden ante la masificación). Los individuos que conforman una organización trabajan para lograr en sintonía el objetivo establecido, de esta unión surgen complejidades por el individualismo existente, las personas trabajan para cubrir sus necesidades personales, y no todas las personas tienen las mismas necesidades, aquí es donde se reivindica la negociación para poder trabajar en armonía, ya que el narcisismo, como expresión extrema de lo individual, juega un rol importante, deberá llegarse a un acuerdo en donde la base de ésta es la comunicación. Dicho acuerdo para que sea más fructífero deberá ser basado en la comprensión de la persona, buscando el mínimo de coacciones y dejando tomar, con responsabilidad, decisiones personales, negociando responsablemente su inserción en el grupo, organización o sociedad. . Hoy observamos cómo dentro de las tendencias mundiales se exhibe cierta afinidad por . estas posturas debido a los miedos y frustraciones que genera el proceso de la globalización en las personas. Sectores políticos de países que en su momento fueron defensores a ultranza del proceso globalizador, están comandados, o en ellos influyen de gran manera, personas que representan el sector opuesto. El caso de Trump dentro de los Estados Unidos es el más llamativo, ya que su política exterior y económica es proteccionista y aislacionista, queriendo recobrar una serie de valores y condiciones del periodo posterior a la expansión americana.

Se deben respetar las diferentes visiones, tomando lo mejor de cada teoría y llegando a un punto de equilibrio que genere estabilidad social, no sólo políticamente hablando, sino en todos los ámbitos. Debemos respetar al individuo que piense diferente, la tolerancia es la principal base de la sociedad y la paz. De manera similar, en los países, el perfil de Estado-Nación comienza a pasar a un segundo plano, evidenciándose el papel protagónico del mercado internacional, basado en lo económico, en la conformación de un mercado único mundial y, en lo “espiritual”, en la difusión de un grupo de valores de pretendida validez universal. Los países buscan entrar en el proceso de la globalización por dos vías: por vía inercial o de forma negociada. En contra de esto, surgen culturas, etnias y minorías que igualmente toman fuerza y comienzan a producirse procesos de descentralización (Rodríguez, 1997, 35). De igual forma, los países tienden cada vez más a agruparse en torno a organismos de cooperación multilateral que representen, a objeto de identificar fortalezas en bloques regionales o bloques de integración y negociación. Por otra parte, es importante revisar la ANTIGLOBALIZACIÓN como la oposición a la globalización, conformada por grupos y movimientos que persiguen alertar que la globalización vaya más allá de la acumulación de capital, dejando a un lado el Estado, basándose totalmente en el mercado. Dichos enfoques generan un gran conflicto que ha llegado a sobrepasar barreras, generando una división en el mundo. Ambos participantes de estos bandos toman posiciones opuestas a las visiones del “contrincante”.

REFERENCIAS CONSULTADAS Rodríguez, César. (1997). La planificación en contextos descentralizados.Venezuela: Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN).

19

Schavino, N y Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Argentina: Congreso Iberoamericano de Educación.


GLOBALIZACIÓN: Un Tema Que nos Seduce. Steffany Ortega - Daniela Ruéz - Edward Serrao - Betania Abreu - José Suérez.

El presente trabajo, revisa la globalización como uno de los temas más controversiales de los últimos siglos, este fenómeno nos seduce, nos envuelve, y poco a poco, se ha ido expandiendo por todo el mundo. La globalización ha traído consigo grandes a cambios a nivel mundial, ha modificado las diferentes dimensiones políticas, culturales, económicas, sociales, etc. Es un fenómeno muy complejo y dependiendo de la corriente política o económica, hay quienes lo verán como sinónimo de prosperidad, oportunidad o como una amenaza apocaliptica. Este proceso se puede ver como una nueva etapa donde el liberalismo comienza a tomar importancia y se empieza a diluir la acción del Estado, beneficiando al mercado, profundizándose así las desigualdades del capitalismo. Se puede ver el crecimiento de la exclusión social, el empobrecimiento de los trabajadores tanto del campo, como de la ciudad, así como la degradación de su entorno, la extracción salvaje de recursos naturales y la expansiva contaminación ambiental. Pero, no todo es tan oscuro: la globalización es la era del Internet, las telecomunicaciones; la informática y la electrónica han jugado un papel fundamental, nos han abierto las puertas de la información y puesto a nuestra disposición grandes innovaciones, nuevas tecnologías, nuevos conocimientos.

Palabras Clave: Globalización - Antiglobalización - Visión

L

a globalización es un proceso dinámico que simboliza una nueva era en la historia de la humanidad. A nivel mundial, se mezclan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos, entre otros, creando una interdependencia entre los distintos países del mundo.

La globalización se ha ido expandiendo desde hace varias décadas y debido a su impacto en las diferentes dimensiones, tenemos que dejar de verlo como un fenómeno económico o político, ya que va mucho más allá y empezar a percibirlo como un fenómeno multidimensional. Si tomamos una posición a favor, debemos consideran los aspectos positivos que ha traído consigo este fenómeno, así como los negativos si adoptamos una posición critica.

Para Elmar Alvater, la globalización es “El concepto que define las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas en todo el mundo a partir del éxito de la desregulación a mitad de los años setenta, que posteriormente se intensificaron después del colapso del socialismo real a finales de los años ochenta.” (Alvater, 2000, p.12).

Ello, nos permitirá un equilibrio a la hora de evaluar el proceso en su real desempeño y no comprometiéndonos con una visión que sólo perciba loas a lo global, sino que permita, también percibir su dimensión crítica.

20


Un gran impacto de este proceso es lo rápido con que las tecnologías empieza a tomar terreno, surgiendo así los principales avances tecnológicos, trayendo consigo grandescambios y revoluciones en el área de la informática, las cuales juegan un papel fundamental en la construcción de este nuevo mundo. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se masifican, se democratiza el acceso a la información, e Internet rompe definitivamente la brecha, apoderándose de la era, dejando así la comunicación de ser una limitación.

Este proceso complejo elimina las restricciones geográficas que limitaban a los países, comienza la expansión de los mercados financieros y el flujo del libre comercio aumenta, las inversiones se trasladan a los sectores que cuentan con recursos naturales y los modos de producción se transforman; ello, es el inicio de las macrocorporaciones a nivel mundial, que dominan las inversiones comerciales, financieras, etc. A su vez, esto genera un gran cambio en las políticas de Estado, tratando de dejar atrás las leyes proteccionistas y gobiernos reguladores e interventores.

Las vías de transporte crecen e interconectan países enteros, con las consiguientes ventajas que ha traído poder llegar en un par de horas a otro países con tan sólo tomar un avión, esto a su vez trae como consecuencia que las migraciones aumenten y miles de personas empiecen a relacionarse, dando paso a aldeas multiculturales. Pero la globalización, a pesar de unirnos como un todo, también nos lleva a pensar de manera individual, lo colectivo y lo tradicional tiende a un segundo plano, ante la aspiración de una mejor calidad de vida por parte del individuo.

Este estado extremo de libertad que propone el capitalismo neoliberal, tiene sus críticas por parte de antiglobalizadores. No todo es color de rosa en la globalización; el capitalismo bajo su misión homogeneizante, ha acentuado más las desigualdades en el mundo, rompiendo con relativos equilibrios existentes entre el Estado y el mercado, a favor de este último; las potencias se han fortalecido y algunos países han quedado en la periferia, tal como lo expresa Amin “La expansión capitalista no implica ningún resultado que pueda identificarse en términos de desarrollo. Por ejemplo, en modo alguno implica pleno empleo, o un grado predeterminado de igualdad en la distribución de la renta” Samir Amin (1999:30)

La unión entre la comunicación y el transporte fue importante para la economía global en la cual estamos inmersos actualmente, ya que el hecho de poder transportar bienes, por ejemplo, desde Estados Unidos a África, trae como consecuencia que estos mercados se conecten, permitiéndoles un intercambio de bienes y servicios, entre sí, a mayor escala. Para algunos países se crea la oportunidad de exportar bienes, la cual antes no tenían, creando así medios de desarrollado a nivel mundial, es posible para los países pobres incrementar sus ingresos.

Las transnacionales ganan poder, acumulan capital y a su vez promueven la privatización de los servicios, siendo imposible la diferenciación entre lo público y lo privado, estas acciones del capitalismo han dejado al Estado sin un papel en la economía, el deseo de privatizar los servicios, ha excluido a un gran porcentaje de la población, dificultándoles alcanzar el mínimo nivel de bienestar social, intensificando así la pobreza, siendo ésta una de las más duras criticas a la globalización..

21


El capital se ha expandido de manera salvaje y las verdaderas intenciones del capitalismo han salido a la luz, dejando a su vez muchas contradicciones; las barreras económicas entre los países se han diluido y algunos han quedado a merced de las transnacionales, adaptándose al mercado actual para darle entrada a éstas, debilitando así la industria nacional; otros, se han unido y han creado bloques para poder hacer frente a estas macrocorporaciones, creando así un nuevo panorama, donde los países que encuentran la oportunidad y saben aprovecharla, logran surgir en este nuevo mundo. Respecto a esto, el Manifiesto Comunista, señala que …espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes. Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Marx y Engels (1848/1966, p.23)

En la actualidad, la globalización se ha expandido tanto que forma parte de nuestra vida diaria, constituyéndose en un fenómeno irreversible. Diferentes autores han tomado posiciones totalmente sesgadas ante este hecho, las cuales, la mayoría de las veces, son extremistas; no han considerado que en una era donde todo se ha globalizado y todos podemos opinar y decidir libremente, vamos a encontrar quienes difieran de nuestra opinión, por lo cual hay que buscar un punto intermedio en los hechos, la globalización no ha traído consigo todos los beneficios que sus representantes promovían pero, la antiglobalización extrema, tampoco es el camino para salir de los problemas que acarrea el mundo global.

BIBLIOGRAFÍA Alvater, Elmar. (2000) “Capitalismo mundializado”, Revista Memoria, número 134, México, abril, pp. 12/17. Amin, Samir. — (1999) El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, Colección Estado y Sociedad, Barcelona, España. Marx, Carlos y Federico Engels. (1848) “E lManifiesto del Partido Comunista”, Obras escogidas, dos tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1966, t. 1, pp. 12/50. La 1ª edición en inglés está fechada en 1848

22


Antiglobalización: Génesis y Actualidad Génesis Ferreira - María Gámez - Richard Osuna - Jecsan Suárez. El movimiento antiglobalización se ha extendido a lo largo de los distintos continentes y advierten en cada una de sus manifestaciones las terribles consecuencias del capitalismo y las grandes transnacionales, así como las instituciones de gran poderío económico a nivel mundial y que afectan actualmente al mundo. El presente artículo aborda un poco los motivos por los cuales, diversos grupos de diferentes países y pensamientos ideológicos, se unen para hacer frente al proceso de globalización que se viene desarrollando a nivel mundial y que afecta gravemente a los países menos desarrollados, así como también las críticas que han surgido en contra de la antiglobalización misma.

D

Palabras Clave: Protestas, Capitalismo, Antiglobalización, Alterglobalización, Movimientos sociales.

esde hace aproximadamente treinta años en el mundo se está intensificando una realidad que cada vez es más inevitable y es la hoy llamada globalización, que no es más que un proceso que viene estructurado en dos partes, las cuales se pueden distinguir claramente: la primera, hace referencia al carácter financiero que se ha producido por la aparición de los mercados de capitales y los avances tecnológicos y, la segunda, las transacciones de bienes y servicios que se realizan en el mundo juegan un papel fundamental.

Podemos tener una fecha en el cual este movimiento echó sus primeras raíces en el mundo y en el cual podemos describir algunos antecedentes recientes en 1999 en las que se desarrollaron las manifestaciones en Seattle en contra de la Cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. A partir de esta primera convocatoria se han suscitado una serie de reuniones de este grupo en varios lugares de la geografía mundial para contestar a las reuniones de las instancias que dirigen los destinos del planeta. Los principales blancos de las críticas y concentraciones que realiza el movimiento antiglobalización, son los presidentes que fomentan la globalización, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Grupo de los Ocho.

23

Desde esta principal reunión conocida como la “contracumbre”, desde 2001 a través del surgimiento del primer Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, el movimiento antiglobalización viene celebrando diversas actividades que van desde Foros, tanto a nivel mundial como a nivel regional y que han servido de espacio de reunión para generar debates y propuestas, así como generar alternativas que consideran necesarias para la consecución de un orden mundial más justo y una distribución equitativa.


Los Inicios

Apartir de la contracumbre de Seattle, los grandes medios de comunicación van a percatarse del surgimiento de un nuevo movimiento internacional. El 30 de noviembre de 1999, miles de personas acudieron a Seattle a tratar, con éxito, de bloquear la cumbre de la OMC y su propósito de abrir una nueva ronda de negociaciones conocida como Ronda del Milenio. Esta gran manifestación mundial tuvo protagonismo por la confluencia de varios factores característicos de los movimientos antiglobalización y entre los que destacan: el alto e inesperado número de participantes, la heterogeneidad del grupo, la forma en la que llevaron a cabo las protestas y el éxito obtenido al obstaculizar los trabajos que se llevarían a cabo en la cumbre. Diversos movimientos se pueden tomar como referencia y antecedentes a esta gran protesta y de las que podemos señalar las siguientes: El alzamiento zapatista (México), la experiencia de mayo del 68 (Francia), la tradición obrera e izquierdista y los nuevos movimientos sociales, tales como el ecologismo, antirracismo o el indigenismo.

Movimiento Antiglobalización

El Movimiento Antiglobalización también es llamado Movimiento de Resistencia Global y no es más que una corriente de protesta mundial que agrupa a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita diversos grupos de diferentes ideologías y también sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto. Se pueden distinguir dos ramas diferenciadas dentro del movimiento antiglobalización:

Rama Reformista: Este grupo apuesta por los ámbitos de acción institucionales entre los que podemos mencionar las reformas que se tienen que llevar a cabo para la reestructuración de los entes económicos como el FMI y el Banco Mundial, esta rama está representada en el Foro Social Mundial de Porto Alegre.

24

Rama de Protesta: Es anticapitalista radi-

cal y su forma de protesta muchas veces se puede tornar muy violenta y va dirigida con especial énfasis contra las grandes transnacionales como McDonald, Nike, Adidas, Ford, entre otras


Entre estos dos planteamientos existen grupos quienes se contentan con un lavado de cara de la globalización existente mediante reformas y otros que consideran que este sistema debe ser derrocado y transformado. Las ramas mencionadas anteriormente nos hacen ver de manera superficial como actúan y sus corrientes en las cuales se basan, pero ¿quiénes son los que integran estas dos ramas y por qué actúan dentro del marco de la antiglobalización?. A continuación podemos observar una lista detallada obtenida del portal anti-globalizacion.blogspot.com y que se mencionan de manera textual:

Para estos grupos ecologistas, uno de los peores efectos de la globalización es la falta de respeto de la industria hacia el medio ambiente. Acusan a las grandes compañías de instalar sus fábricas en países del Tercer Mundo, donde la legislación sobre medio ambiente es casi inexistente y denuncian que no sólo ponen en peligro, de manera irreversible, la biodiversidad del lugar y del planeta sino también las poblaciones autóctonas, además de obtener mano de obra barata.

Sindicalistas

Ecologistas

Ls sindicatos están contra el libre comercio porque sostienen que les resta empleo y se le asigna a trabajadores del Tercer Mundo, que perciben menos y están más explotados. Además, denuncian el trabajo infantil y la esclavitud que existe en muchos países pobres.

25


En contra de cualquier poder establecido, se le considera responsable de los episodios violentos en los que derivan algunas manifestaciones, a los que se unen en ocasiones grupos radicales.

Agricultores Consumidores

Dentro de las quejas del sector agrícola, predomina la voz de los agricultores europeos, que se consideran en peligro de extinción. Ven la globalización, y en especial a Estados Unidos y sus cuotas, como una barrera a la comercialización de sus productos, demasiado caros y sin posibilidad de competir con los llegados de EE.UU. o del Tercer Mundo si no es con las ayudas de la UE. Conservadores.

Muchos movimientos civiles opuestos a la libre circulación del capital financiero reclaman que se pague unimpuesto para el movimiento de capital. También denuncian que por interés del mercado mundial se pasa por alto el comercio de armas y reclaman la condonación de la deuda del Tercer Mundo.

El Foro Social Mundial

Anarquistas

Civiles

El Foro Social Mundial nace en el 2001 y se celebra en la localidad brasileña de Porto Alegre. Este foro sostiene que un mundo diferente al que impone el neoliberalismo dominante, es posible y necesario. Es un espacio de debate democrático de ideas, reflexión, formulación de propuestas, intercambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ONG´s y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo.

26


El Manifiesto de Porto Alegre, firmado por varios autores representativos del movimiento, expone las siguientes propuestas:

Cancelación de la deuda externa Anulación de paraísos fiscales Protección social Comercio justo Soberanía alimentaria Derecho a la información y reforma y democratización de organismos internacionales (entre ellos la ONU)

Prohibición de patentes sobre bienes comunes Paz y justicia Lucha contra la discriminación Freno de la destrucción del medio ambiente Desmantelamiento de bases militares no autorizadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Plataformas y Medios del Movimiento Antiglobalización

El movimiento antiglobalización utiliza las páginas web como principal fuente de promoción para sus convocatorias y críticas hacia la globalización desde los cuales muchos de sus integrantes fomentan el debate y la interacción a través de la redacción de artículos. Las siguientes páginas son las de gran importancia para el movimiento antiglobalización: Rebelión, Indymedia, La Insignia, LaHaine y Kaosenlared.

Además de las páginas web mencionadas anteriormente, también existen otros medios que funcionan en papel como el diario de Madrid Diagonal o la publicación mensual francesa Le Monde Diplomatique. Existen varias emisoras autodenominadas "radios libres”.

27

Las redes sociales también han jugado un papel fundamental para la interacción de sus integrantes a través de distintos grupos de Facebook para la promoción de protestas y campañas de viralización que se realizan en contra de la grandes transnacionales e instituciones económicas de gran importancia y que tienen gran aceptación entre sus seguidores, especialmente los que se encuentran en el continente europeo.


Críticas al Movimiento Antiglobalización

En conclusión, se puede decir que el

Una de las críticas que se hacen a este movimiento es por oponerse a un proceso que es irremediable y lógico como lo es el proceso de globalización que se lleva a cabo actualmente. Pero resulta que este movimiento no se opone a la globalización como un todo de la forma que se hace ver desde los grandes medios de comunicación y que hacen ver al mundo que las protestas que se realizan desde este movimiento son totalmente violentas con el único fin de deslegitimarlo. El movimiento antiglobalización es más bien un resultado de la globalización ya que sus formas de organización, entre los que se encuentran el uso masivo de páginas web para poder hacer sus convocatorias y regar la información fomenta la estructura en red y aprovecha las nuevas tecnologías y las redes sociales que tienen gran auge a nivel mundial como lo es el Facebook y twitter.

movimiento antiglobalización está en contra de la globalización en su formato actual, en pocas palabras, en contra de la globalización económica que está muy por encima del poder de los ciudadanos y los estados, ya que la globalización se caracteriza por conllevar una liberalización de las fuerzas de mercado y una reducción de las fuerzas estatales, en un escenario en el que las fuerzas financieras son de suma importancia. Podemos ver, además, como la concentración de capital, de poder económico y político se ha visto en los últimos tiempos centralizada cada vez en menos manos, en donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, generando una creciente desigualdad y una distribución injusta de las riquezas y por las cuales luchan por erradicar dichos males desde los movimientos antiglobalización.

Referencias Consultadas http://anti-globalizacion.blogspot.com/ http://www.ecologistasenaccion.org/rubrique22.html http://elordenmundial.com/2014/12/10/la-globalizacion-25-neoliberalismo-globalizacion-y-antiglobalizacion/ http://www.profesorenlinea.cl/Economia/Antiglobalizacion.htm

28


La Tercera Vía como Integrador Social en el Proceso Globalizador Johana Piñero - Erlyn Tellería - Jonelay Martínez - Sandra Bolaños. El presente artículo identifica el objetivo de la Tercera Vía y analiza factores relacionados con el impacto de la globalización y la posmodernidad en el mercado y el Estado y la relación más coherente entre ellos, para llevar a cabo objetivos económicos y sociales de alto impacto y calidad. Si bien sabemos que el mercado es necesario como indicador de resultados, para definir cantidad y calidad de los bienes y servicios, así también el Estado es necesario para corregir desigualdades, derivadas de las acciones del mercado y de la globalización, para las negociaciones internacionales, programas de empleo, la pobreza y, en general, toda la problemática social. Cuando estas dos entidades asumen un papel extremo: el Estado dueño y centralizador de todos los recursos, o hacia el mercado como generador de riquezas, se producen desequilibrios que, paradójicamente, generan resultados negativos y muy similares. La Tercera Vía recorre entre estos dos puntos ideológicos buscando un modelo de equilibrio y participación descentralizada, apuntando a una economía mixta. Es un modelo que ha sido observado por sociólogos importantes como Anthony Giddens y políticos reconocidos como Tony Blair, que han considerado teóricamente la funcionalidad que tiene este modelo; el mismo, se ha practicado en distintos países que han presentado estas problemáticas y han encontrado resultados beneficiosos para una sociedad equilibrada en condiciones de globalización y posmodernidad.

Palabras Clave: Globalización - Mercado - Estado - Economía Mixta - Desarrollo Social - Teoría de Anthony Giddens.

L

a vida del hombre desde el principio de los tiempos ha asumido un papel cambiante para adaptarse a entornos que en cada época se ha establecido como patrón de vida, la humanidad desde la aparición de grupos civilizados (conglomerados, estados-países) establecen sus propias estructuras de producción y modelos de sociedad, para que estos produzcan bienestar colectivo y progreso social. Estos modelos pueden adaptarse o no a las necesidades del hombre dentro de las sociedades, puesto que pueden hacerse obsoletos ante nuevos patrones o estilos de vida, especialmente en la actualidad, cuando los adelantos tecnológicos y la diseminación de la información y el conocimiento son factores que impulsan la evolución humana. Las sociedades de hoy han tenido que hacer frente a muchos procesos e impactos: la Globalización de los mercados, la pobreza y marginalidad social creciente, aumento de la delincuencia, desmoronamiento de los valores familiares, la revolución de la tecnología, entre otros, por ello busca nuevas formas de hacer frente a estos cambios, que les permita adaptarse, prosperar, generar estabilidad y seguridad.

29


Existen diversas estructuras y modelos sociales que son acogidos en cada país, mayormente lo establecen por medio de los recursos disponibles para su funcionamiento y sobre la cultura social e ideológica predominante del lugar; sin embargo, existen dos modelos de pensamiento sobresalientes mayormente utilizados por los líderes para enfrentar esos cambios que en el marco de la globalización proponen acciones. Por una parte, la Socialdemocracia Clásica que promueve un Estado interventor, que regula la vida social y familiar de manera paternalista, por el otro, un Neoliberalismo que apoya el libre mercado e indica que la solidaridad social se genera dentro de la misma sociedad civil. Ambas corrientes en la práctica han carecido de una base estable por su comportamiento extremista llevándolos al fracaso. En este punto es donde surge un modelo que busca integrar y centralizar estas dos corrientes de pensamiento, armonizando la exigencia del Mercado Internacional con la resolución de los problemas sociales por parte del Estado, esta tercera posición o pensamiento se conoce como la Tercera vía, cuyo objetivo fundamental es establecer “TANTO MERCADO COMO SEA POSIBLE, TANTO ESTADO COMO SEA NECESARIO”como se refleja en la teoría de Anthony Giddens. Concebimos la tercera vía como un proceso que concilia los valores sociales progresistas con la economía de mercado, mediante políticas de descentralización y la búsqueda de disminuir la dependencia del Estado incrementando así el sentido de responsabilidad. La tercera vía viene a favorecer la estabilidad económica y a desarrollar políticas de bienestar creando empleos y mejorando la educación sin caer en paternalismo, así como ofrecer beneficios fiscales a empresas en pro de su desarrollo. Su aparición en el mundo es un poco incierto, data de las primeras décadas del siglo XX, muchos seguidores, filósofos y políticos que sostenían una posición centrista, buscaban de cierto modo un camino intermedio entre la ley de mercado y las políticas de Estado dando pie al llamado de Tercera Vía, esto, a su vez, fue rompiendo las barreras en el tiempo y ser un término popular generando teorías y proyectos sobre éste modelo, procedentes de reconocidos pensadores como Ferdinand Lassalle, Thomas Hill Green (pensador liberal), Alfred Muller-Armack (Cristiano), Franz Oppenheimer (socialista liberal), políticos reconocidos como Tony Blair (Primer ministro británico), entre otros colaboradores. No obstante, cada uno sostiene puntos de vista distintos, aun cuando sus bases teóricas apuntaban a una tercera posición o Tercera Vía. Un pensador contemporáneo posmodernista como Anthony Giddens reconocido por su gran trabajo en la sociología contemporánea, registra en su teoría de la Tercera Vía aspectos modernos muy influyentes como la globalización, la evolución de la tecnología como fuente de información y la educación, la decadencia de las tradiciones, el individualismo y la pluralidad de estilos de vida. Partiendo de las distintas corrientes filosóficas de estos pensadores y sus experiencias en el tema, se busca identificar en las bases de la Tercera Vía, los aspectos multidimensionales que se encuentran vinculados al hecho de cómo puede ésta afectar o mejorar situaciones de vida en la sociedad que cada vez asume un papel de incertidumbre y conflicto.

30


Multidimensionalidad: La Sociedad, para hacer frente a los cambios globales, se complejiza, esto implica cambios realistas en sus distintas dimensiones: política, economía, educación, sociedad, entre otros. La Tercera Vía a través de sus postulados propone políticas en un marco moderno y actualizado en diferentes planos, como por ejemplo:

Económico

Educación

Permitir el libre mercado en un semblante económico socioliberal, que permitangarantizar la acción social, promover la responsabilidad individual, oportunidades, empleos, accesos a tecnologías progresistas.

Político

Con la Globalización se internacionalizan los mercados de trabajo, por lo que se considera la educación como prioridad; debe mejorarse con el objeto de formar ciudadanos con capacidades y conocimientos que les permitan obtener empleos competitivos y no ser excluidos a futuro.

Social

Busca renovar la democracia y restituir la fe en la política, con la descentralización de poderes trabajando conjuntamente con el sector privado y voluntariado, compartiendo responsabilidades y adaptándose a nuevas formas de cooperación a escala internacional. El Estado debe hacer todo lo posible para apoyar a las empresas privadas no asumirlas como propias, los mercados deben ser manejados por ellos mismo a través de claras orientaciones de política tendente a su ampliación. Propone que la función del Estado sea: Favorecer la estabilidad macroeconómica. Desarrollar políticas fiscales y de desarrollo social que promuevan el bienestar social sin caer en paternalismo. Adaptarse a la globalización sin perder la Independencia.

31

Busca equilibrar derechos y deberes, dando un nuevo enfoque donde se le de apoyo a las familias para que puedan responder a las necesidades de los hijos sin que sean dependientes sino más bien promover el desarrollo individual independiente y en el aspecto de la protección social y el empleo busca reformar la seguridad social fomentando condiciones justas en el mundo laboral y de otorgar compensaciones fiscales que estimulen la creación de empleos.


La socialdemocracia posee tendencia socialista y defiende sus principales rasgos como la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad, el humanismo y el progresismo. Así como también acepta el sistema de economía de mercado, aunque también reconoce que éste presenta deficiencias al asignar los recursos. Por lo tanto, promueve la intervención de la autoridad pública para establecer equilibrios y garantizar la libertad económica. Aunque entre los años (1998-2005) la socialdemocracia busca redimensionarse con la propuesta de la tercera vía, proyecto de centro-izquierda desarrollado en el marco de la globalización y como respuesta a la ola neoconservadora. Ejemplos claves fueron Europa y Estados Unidos con el británico Tony Blair y su “Nuevo Laborismo” (1997); el alemán con Gerhard Schröder y su “Nuevo Centro” (1998) y el norteamericano Bill Clinton (1993-2001). Aceptando las condiciones de disciplina fiscal, estabilidad macroeconómica y reformas políticas que demandaba el neoliberalismo. Sin embargo, fieles a los principios y valores socialdemócratas, también fueron capaces de mantener la esencia del modelo: a) un Estado socialmente responsable, b) un Estado como regulador último de la economía y c) el compromiso con el bienestar social de las mayorías. En la actualidad la socialdemocracia ha tenido un declive notorio porque ésta representa en parte la recuperación del capitalismo, se encuentra disfrazado ante los intentos del establecimiento social, de obreros y campesinos que buscan tomar control de los medios de producción y ponerlo al servicio de la sociedad. En su momento, Giddens señala que el concepto de Tercera Vía no quería ser un camino entre el socialismo y el capitalismo, sino una renovación de la socialdemocracia. De hecho, en 2010, Giddens rechaza el neoliberalismo y piensa que los mercados financieros internacionales deberían ser regulados. Admitió que abandonó el uso del término Tercera Vía desde hace varios años.

El otro extremo es El Neoliberalismo, que se presenta como una versión de liberalismo económico que considera a la economía de mercado como el bien más preciado. El interés de la economía libre de mercado es el de regular con el poder del mercado y la competencia, ante todo a los monopolios. El derecho a la competencia es esencial para el funcionamiento de la economía de mercado. La Tercera Vía buscó así desmarcarse de la socialdemocracia tradicional al plantear un camino “pragmático” que reconciliara objetivos antagónicos tales como la justicia social y la efectividad económica. No obstante, sus críticos han señalado que al aceptar al neoliberalismo como forma hegemónica de organización económica ésta se limitó a proponer correctivos mínimos sin buscar la transformación del orden existente. La tercera vía se caracteriza por llamar las cosas por su nombre: en lugar de referirse al neoliberalismo, Giddens, y adjudica su carácter neoliberal a la preeminencia de las «filosofías del libre mercado» en las orientaciones políticas que se siguieron fundamentalmente en el Reino Unido, Estados Unidos y América Latina, pero que no dejaron de cobrar importancia en el resto del mundo tras la ascensión del thatcherismo o del reaganismo. En segundo lugar, esboza una alternativa al neoliberalismo sin intentar una vuelta atrás, esto es, sin pretender reinstaurar el Estado de bienestar clásico y por último, aprecia cuando introduce tópicos que, en general, la izquierda subestima considerarlos problemas privados, no pasibles de propuestas políticas. . .

32


La sociedad moderna y el Estado Reformado En el espacio histórico en quese desarrolla la Tercera Vía, se conoce que sus orígenes provienen de la Gran Bretaña, Alemania y países europeos, en referencia a ello, está el caso de Inglaterra que presentaba gobiernos laboristas centralizando el poder del Estado que para los años 70, crearon severas crisis y desaceleración económica, para la siguiente década, con Margareth Tatcher liderando, situaron el centro de atención en el mercado, con un evidente énfasis neoliberal, creando igualmente severas distorsiones; posterior a ello, los laboristas reformados con el Primer Ministro Tony Blair a la cabeza, se propusieron una vía de socialdemocracia que ha logrado el propósito de ”Tanto mercado como sea posible, tanto estado como sea necesario”. Este modelo se ha expandido en el mundo con expresiones distintas: capitalismo popular, socialdemocracia, democracia social, socialismo democrático.

También está el caso de Chile que a inicios de los años 70, Salvador Allende ganó la presidencia de chile con una propuesta socialista, inicio un severo proceso de nacionalizaciones y transformaciones aceleradas con apoyo del gobierno cubano, entre otros países, y creó una severa crisis de desabastecimiento y de producción, ya que puso su acento en el Estado; tres años después Augusto Pinochet da un golpe militar e instaura un gobierno dictatorial que duro 17 años y reactivó la economía ya que puso el acento sólo en el mercado, creando, de igual forma, una aguda crisis social; Luego de negociaciones y un refrendo el país se unieron en una confederación de todos los partidos (derecha e izquierda) en un plan de desarrollo de largo plazo respetando la relación Estado / Mercado y hoy Chile tiende a ser el país más estable y pujante de América Latina.

Otro caso en América Latina se encuentra Nicaragua para las elecciones de 1996 los partidos en las elecciones presidenciales, la derecha no logró ocupar lugares importantes porque la opinión pública estaba dividida en dos extremos opuestos “el Frente Sandinista (Izquierda) y la Alianza Liberal (derecha)”; luego en las elecciones nacionales del 2000 asumidos por los partidos de Liberal Constitucionalista y el Frente Sandinista, que repartieron los cargos públicos en el Estados, no logrando compaginar ideologías y llevaron al fracaso el modelo; es en las elecciones del año 2006 que el partido Alianza Liberal logra establecerse como una expectativa de tercera vía, tanto en lo político, económico y social. Y otro caso latino que se encuentra en camino a este esquema es la actualmente Colombia bajo la presidencia de Juan Manuel Santos que propone una tercera vía, liberando el gobierno de derecha por Álvaro Uribe.

33

Para todos estos casos se refleja que la modernización consiste en adaptarse a las condiciones que han cambiado objetivamente, no en reaccionar ante las elecciones. Todos pasan por un proceso de un extremo a otro hasta llegar a un punto de equilibrio, todas las decisiones aplicadas por cada partido al comienzo de su candidatura mayormente presentan un grado de incertidumbre, pues se puede tener conocimientos claros del tipo de política a implementar pero la modernidad y los constantes cambios pueden dar vuelta la objetividad de la sociedad y darse cuenta que en la marcha puede o no favorecer el sistema de gobierno. Se juega a que el tiempo va evolucionando a la sociedad y el Estado se va reformando.


Modelo estable o sensible La tercera vía es la síntesis del Estado y el Mercado, es una reevaluación seria que extrae lo vital entre las dos instancias, estableciendo el surgimiento de una economía mixta con el compromiso entre la izquierda y la derecha. Es un sistema que une las partes más favorables de un modelo y otro para vincularlos en un mismo eje o dirección, buscando un resultado eficiente y eficaz para la sociedad.

Conclusiones

En este sentido, podemos encontrarnos con distintas estructuras como Tercera Vía, debido a que no existe un modelo único que se adapte a todas las problemáticas que surgen en los países, siempre consistirá en evaluar las condicionespor las que se encuentran afectados o se encuentren estables para luego impulsarlos y reformarlosa objetivos colectivos brindando nuevas oportunidades, pero siempre manteniéndose en su criterio equis distantes de esos extremos políticos.

En este artículo se intenta describir cómo la sociedad ha tenido que reordenarse para poder adaptarse a los procesos transformadores que se han dado a nivel mundial entre los cuales se encuentra el proceso de globalización, en este sentido la sociedad ha tenido que romper con dos corrientes filosóficas (La Socialdemocracia Tradicional o Clásica y el Neoliberalismo) cuyos postulados van de un extremo con un Estado controlador al otro extremo del Libre Mercado, y busca un equilibrio entre ambas corrientes, de aquí se origina una nueva corriente filosófica denominada “La Tercera Vía”que consciente de estos cambios transformadores,busca a través de sus postulados integrarse al mercado internacional sin desproteger el desarrollo social.

Los objetivos de la Tercera Vía son aspiraciones a situaciones ideales pero a largo plazo, no es un programa concreto de acción, sino un conjuntos de objetivos y aspiraciones de interés social como la justicia social, el crecimiento económico, el desarrollo, la libertad, la democracia, entre otros; estas pretensiones tienen resultados en largos periodos de tiempos y pueden conllevar a una frágil ruptura en el proceso de la socialdemocracia; la inmediatez que la globalización produce en la sociedad permite que se cree incertidumbre de la factibilidad de dicho enfoque. Entendiendo esto, una de las desventajas de que no pueda surgir este modelo es negar que tal posibilidad exista o tenga validez de cumplirse; otra desventaja existe que dentro del proceso de integración de las dos políticas no se logre la unión o faltas de propuestas, ya sea por que la consideren a favor del objetivo final o en contra de sus ideales. No hay respuestas simples a problemas socioeconómicos.

En América Latina los que proponen la tercera vía, buscan la inclusión de los excluidos mejorando la calidad de vida de estos sin que ello signifique una desmejora de otros por los que se requiere tanto un proceso material como social. Los postulados de la Tercera Vía establecen situaciones ideales, mas no ha definidoacciones concretas que permitan el logro de sus objetivos quedando a criterio de quien aplica los dichos postulados la manera de llegar a esas situaciones ideales, es decir, no hay un modelo único pero si existen valores comunes entre quienes los aplican.

34


La Gerencia Social como tema global.

Aproximación al caso Venezuela Ender Arguello - Jeannine Durán - Omar Ibarra - Richard Tovar. El presente artículo tuvo por objetivo realizar un acercamiento a la gerencia social, su campo de acción, características, limitaciones y retos; así como también, ubicarnos en lo que es el contexto de la gerencia social en Venezuela, intentando describir los límites presentes y desafíos futuros que afronta y deberá superar el futuro gerente social. Entre las consideraciones más resaltantes se destacó la alta influencia de ideologías políticas sobre la cual se organizan los cargos públicos, generando una especie de mesianismo hacía el estado en el cual todo lo que se encuentre o sea distinto a lo que este dictamine debe ser desplazado, siendo, esta situación, uno de los mayores retos a vencer. Con la investigación realizada surge la globalización, en el plano empírico-fáctico y la Posmodernidad, en el plano teórico-filosófico, como los dos referentes analíticos para caracterizar la realidad actual, en la cual se insertan las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de participación comunitaria en el mundo y en el país. La disciplina administrativa debe entonces desarrollar un cuerpo teórico y práctico que reconozca las especificidades del nuevo paradigma de organización empresarial, así como las novedosas formas organizativas del sector no lucrativo.

Palabras Clave: Gerencia, Social, Gerente, Funcionario Público, Gerente Social , Globalización.

L

a gerencia social es un área de conocimiento que se enfoca esencialmente en los programas y políticas públicas que se buscan implementar en las sociedades con base en las necesidades netamente humanas que éstas presenten. Se caracteriza por tener como norte la eficacia y eficiencia en la implementación de programas y políticas públicas que permitan un desarrollo social pleno, además de tener como mayor preocupación lograr sembrar en la sociedad equidad, sostenibilidad y solidaridad, siendo estos aspectos grandes pilares en la constitución, continuidad y mantenimiento de gran parte de las sociedad. No obstante, en muchos territorios de América Latina cumplir con la función de gerente social se ha visto cuesta arriba, sobre todo en países donde se hace necesario fortalecer la democracia o que representan una amenaza, específicamente en la dificultad para lograr una libertad de expresión y derecho al voto como mecanismos constitucionales que garanticen el pleno desarrollo de una verdadera democracia, estas dificultades son las que precisamente vive ahora Venezuela. Sumado a esto la subvaloración del gasto público en este aspecto y contextualizando al funcionario público en un entorno jurídico-laboral limitante, ocasionando desinterés en sus tareas como también colocando barreras para el cumplimiento de las mismas.

35


En relación con lo antes descrito, se desprende que la función del gerente social a pesar de ser una pieza clave en el desarrollo y sostenimiento tanto futuro como presente de las comunidades en gran parte de Latinoamérica esta función se encuentra subestimada, dejando en gran cantidad de oportunidades, las opiniones y esfuerzos teóricos de distintos investigadores sociales y humanista de lado en aspecto como la economía, inversión, planificación, políticas entre otros. Por ende, se hace de gran interés adentrarse un poco en lo que es la función del gerente social, su campo de acción, limitaciones y retos para constituirse como una disciplina plena y además vislumbrar el grado de importancia que se merece. A su vez, describir como el apoderamiento de las ideologías políticas puede lograr tener una influencia tan elevada en ciertos aspectos que logra condicionar el deber ser de esta disciplina, inclinándola a una especie de clientelismo hacia una tendencia y no encargándose en realidad de lo que pueda estar padeciendo una sociedad.

Aspectos generales de la Gerencia Social La gerencia en general y la gerencia social en particular cobran vigencia cada día, dado el contexto global y posmoderno en que se desarrollan las sociedades actuales. Por un lado, el mundo se ha vuelto global, rompiendo esquemas, paradigmas globales y locales. Específicamente en las organizaciones e instituciones ello impacta y exige una manera más flexible, creativa y crítica de gerenciar. Es por ello que la gerencia social se plantea un conjunto de retos que le permitan estar a la par de ese contexto y aportar en la eficacia y eficiencia de las organizaciones e instituciones públicas, privadas y no gubernamentales.

América Latina se ha caracterizado, durante muchas décadas, por estar la gerencia de las políticas sociales inmersa en el carácter crónico de los problemas de pobreza, desigualdad y desconfianza. En este contexto, surge la exigencia de la población por una gerencia más eficiente de las intervenciones que proponen mejorar las condiciones de vida de la sociedad, facilitando el camino hacia un mejor futuro. Esto no sólo se puede apreciar ligado a la utilización eficaz de los recursos públicos y la intervención más efectiva en la mejora de la calidad de vida y oportunidades, sino también con una mayor cantidad y mejores políticas y servicios públicos con criterio de participación y rendimiento de cuentas ante la sociedad en general (INDES, 2006).

36


En este orden de ideas, la gerencia social surge ante la necesidad de hacer frente a un cumulo de demandas que presenta la ciudadanía, proponiendo asegurar que las políticas y programas sociales respondan de manera pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la ciudadanía, generando el logro del desarrollo social de manera equitativa y sostenible (INDES, 2006). Con relación a lo anterior, se hace necesario entender lo que se define como gerencia, lo social, gerente, gerencia social, su campo de acción, objetivos, el medio para lograrlos y desarrollo social.Así como también, cuáles son sus límites y retos tanto presentes como futuros. Se puede entender la gerencia, como el proceso que implica la coordinación de todos los recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros, entre otros) disponibles en una sociedad, organización o empresa, para que a través de los distintos procesos de planificación, organización, dirección y control se logren los objetivos trazados (Guerrero y Goeva, 2008).

Con relación a lo anterior, la gerencia social se puede definir como un campo de acción y conocimiento enfocado en la promoción del desarrollo social en el cual se intersecta el área del desarrollo social, el área de las políticas públicas y el área misma de la gerencia social teniendo por objetivo garantizar la creación de valor público por medio de la gestión, contribuyendo a mejores condiciones de vida intentando disminuir la desigualdad y la pobreza, como también fortaleciendo los estados democráticos y ciudadanos (INDES, 2008). En este orden de ideas, para lograr su objetivo, esta disciplina se apoya en diversos aportes conceptuales y prácticos que le ofrecen simultáneamente los distintos campos que se avocan al desarrollo social, políticas públicas y gerencia pública, confiriéndole un carácter multidisciplinar al tomar elementos de distintas áreas y transdisciplinar al concentrar esfuerzos en sintetizar y unificar cada uno de esos elementos en una sola disciplina.

Por su parte, el gerente vendría a ser aquella persona que posee los conocimientos, el talento y habilidad para dirigir empresas, personas u organizaciones, visualizando los cambios que se puedan venir presentando, acepándolos como retos y oportunidades de mejoramiento tanto personal como de las personas jurídicas o naturales sobre las cuales realiza la labor de dirección. A su vez, lo social puede ser caracterizado como el conjunto de relaciones que se generan en el núcleo de las sociedades, permitiendo que esta se estructure y se mantenga en el pasar del tiempo, dándole sentido a la unión constante de personas. Así mismo modela patrones de conducta, culturales, formas o maneras de organización que permiten diferenciar los distintos grupos humanos.

Como se puede apreciar, esta disciplina posee como elemento central la creación de valor público enfatizándose en trabajar con la multiplicidad de actores que tienen interés o se involucran en la promoción del desarrollo social, trabajando de manera simultáneamente en acciones y objetivos de gestión programática, organizacional y política para alcanzar efectivamente el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de la población. Este último aspecto, se relaciona plenamente con lo que es el desarrollo social, siendo este un proceso dinámico y multidimensional que conduce al mejoramiento sostenible de las sociedades e individuos en un contexto de equidad y justicia (Guerrero y Goeva, 2008).

La gerencia social se plantea: Reducción de la desigualdad. Reducción de la pobreza. Fortalecimiento del estado democrático. Fortalecimiento de una ciudadanía plena, incluyente y responsable.

37


El logro de los fines que se plantea esta área de conocimiento, permitirán un mejoramiento clave en la sociedad, debido a que la inversión en políticas públicas lograra tomar un gran valor en las comunidades a mediano y largo plazo respaldado por la calidad del capital humano que se vendrá desarrollando, vislumbrándose en mejoramiento en los distintos ámbitos de la sociedad permitiendo su desarrollo pleno y armonioso.

La Gerencia Social ante la Globalización: El nuevo paradigma de la globalización, sustenta el perfil de un individuo que debe poseer flexibilidad, capacidad de negociación, voluntad para trabajar en equipo y la posibilidad de delegar decisiones. Según Orbegozo (2007) El reto del gerente social es el que se plantee cómo hacer para que cada uno de los miembros de éste pueda ir realizándose como persona en la misión. Las personas se realizan en la medida de que usen su capacidad de ser autónomos y creativos. El trabajo en las organizaciones sociales debe generar espacios para que sus miembros ejerzan su autonomía creativamente, enmarcada dentro de la misión de la organización, en coherencia con su marcha, y con el reconocimiento y valoración de la organización.

La gestión social se convierte en una marcha pedagógica de constantes aprendizajes y crecimiento, donde los resultados hacia fuera, deberán ser contrastados y complementados con el desarrollo personal de los miembros de la organización gestores, y en todo caso cogestores, de los procesos sociales. El trabajo en una organización desde la perspectiva de las autonomías creativas de los equipos originará indudablemente tensiones organizacionales. La función del gerente social será la de crear los canales y la cultura organizacional necesaria para que esas inevitables tensiones, sean tensiones creativas para la misma organización; saber convivir con tensiones, saber manejarlas y enfocarlas adecuadamente de modo que se logren avances importantes en la marcha de la organización y de su misión, es una de las tareas más delicadas del gerente social, ya que de ello dependerá la actualidad y permanencia social de la misma.

38

El gerente social debe generar un clima de confianza al interior de la organización y en los equipos de la organización. Toda organización social, se mueve motivada por el clima de confianza que se respira al interior de la organización y, particularmente, por la confianza que cada uno de sus miembros siente que la organización ha depositado en ellos. Y la confianza se debe concretar en depositar, en manos de los equipos y de sus miembros, retos y tareas de peso que están más allá de sus expectativas y de sus aparentes posibilidades. Todo esto lleva a plantear la necesidad de cuidar la coherencia y propiedad de las actitudes y tomas de decisión en la gestión de las organizaciones. El gerente social, en su vida personal y en su gestión profesional, no sólo deberá vivir esa coherencia sino que deberá, también, proyectarla enviando las señales adecuadas al interior de la organización.


Algunos aspectos de la Gerencia Social en Venezuela.

En Venezuela, ha prevalecido una tendencia en el ámbito de la gerencia social que consiste en la aplicación e implementación de modelos gerenciales utilizados en otras áreas del sector público o privado, sin evaluar previamente el contexto, dejando de lado la creación teórica de dichos modelos y además esperando resultados positivos de manera milagrosa con el traslado mecánico de dichos patronos. Con relación a lo anterior, se puede observar que esta tendencia se debe a ciertas causas específicas que debe enfrentar el Gerente Social en Venezuela como:

El gasto social es visto como un gasto más y no como una inversión necesaria, y a largo plazo que se materializara en capital humano de calidad.

El gasto social es considera ineficiente e ineficaz, debido a que por la misma mala gerencia no se han visto resultados realmente provechosos. Esta percepción se debe modificar, con resultados en la sociedad a través de la satisfacción de necesidades insatisfechas.

A la inversión social, le otorgan un grado de importancia sumamente bajo siendo altamente subvalorada esta área cuando se compara con otro como la economía.

Estos aspectos, son parte integrante y de vital importancia para el desarrollo pleno de esta área de conocimiento, la cual de seguir siendo subvalorada no lograra la creación de modelos propios que se adapten a la realidad a la cual le deben hacer frente. Por otra parte, a lo anterior se le debe sumar la problemática jurídico-laboral que afrontan los gerentes sociales en Venezuela, siendo estos funcionarios públicos o de carrera contratados bajo la figura de libre remoción y nombramiento. Esta inestabilidad en sus funciones, elimina la posibilidad de alcanzar una identificación plena con la actividad que deben desenvolver, generando desinterés, poca calidad en sus funciones, bajo niveles de compromiso, cumplimiento y superación en el área que se encuentran. Debido a las razones descritas anteriormente, son pocos o casi inexistentes los modelos que se han generado desde la gerencia social venezolana copiando mecánicamente otros tantos internos como externos que no se adaptan a las necesidades ciudadanas, trayendo consigo resultados poco satisfactorios.

39


Así mismo, el gerente social venezolano se ve inmerso en otros aspectos que limitan sus capacidades para llevar a cabo sus tareas, siendo estos los aspectos que se deben mejorar para un mejor futuro. Entre ellos tenemos:

Amenazas:

Prácticas Culturales: Escaso liderazgo en los agentes políticos del estado y sus instituciones. Ireconocimiento de la importancia de la incorporación de las ONG y las comunidades a la gestión de programas sociales.

Falta de información pertinente y oportuna. Ausencia de política social integral y coherente. Debilidad en capacidades organizacionales. Predominio de un estado burocrático. Preminencia de consideraciones políticas, económicas y administrativas antes las acciones sociales.

Lo antes descrito, son la principales desvirtúes que presenta el gerente social venezolano, por ende, se deben plantear una seria de características que deberá presentar el gerente futuro para poder afrontar los desafíos que a este se le presentaran. Los principales desafíos que tendrá el gerente social futuro serán los siguientes:

Dichas amenas forman parte de la estructura propia del sistema socio-político en el cual se encuentra inmerso el país. Por otra parte, el gerente social venezolano presenta una serie de debilidades que no le permiten llevar a cabo de manera plena los objetivos que se plantea esta disciplina, entre estas tenemos:

Evitar que continúe la disminución de los servicios sociales públicos. Localizar y maximizar los escasos recursos económicos públicos. Aprender a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre y conflicto. Lograr el espacio que le corresponde a la política social en los planes de desarrollo integral. Incorporación de nuevas tecnologías a la gestión y modernización de la gerencial social. Romper esquemas tradicionales, clientelismo, prioridades sociales. Gerenciar la seguridad social.

Formalidades y Practicas Culturales

40


Para lograr superar dichos desafíos, deberá tener y desarrollar las presentes características y cualidades

Capacidad para Manejarse en la Incertidumbre, Conflicto y Recursos Escasos:

Manejo de la Complejidad de las Políticas Públicas: Lograr que se denote la importancia del papel que tienen las políticas sociales para el desarrollo integral del país. Superar a través de diferentes medios tanto intelectuales como de ideas las debilidades institucionales. Lograr establecer el vínculo entre las políticas sociales y el restos delas políticas que se dictan para el desarrollo del país. Resaltar la importancia del capital humano para el desarrollo integral del país.

Tomar decisiones en situaciones de incertidumbre y conflicto, a partir de escenarios prediseñados. Enfrentar los crecimientos en los niveles de pobreza en el marco de una política económica que incremente la marginalidad y predispone el conflicto. Gerenciar la seguridad social y la democracia activa.

Formativas: Desconocimiento de técnicas de gestión adecuadas y pensamiento estratégico. Ausencia de formación académica multidimensional. Falta de formación gerencial. Perjuicio del trabajo en equipo.

En este sentido, el gerente social del futuro con el manejo de lo antes descrito demostrara mayor compromiso con sus funciones y a su vez desarrollara la capacidad para crear modelos de políticas públicas y gerenciales que en realidad se adapten al contexto en el cual se desenvuelven, erradicando la tendencia de experimentar con modelos de otras áreas o países esperando resultados milagrosos.

41


CONCLUSIÓN La gerencia social es un área de conocimiento que de ser explotada y aplicada como realmente se debe, trae como resultado entre otros aspectos la generación de valor social, sentir nacional y ese estado de equidad que todos los países esperan obtener minimizando los niveles de pobreza. Por otra parte, el contexto jurídico-laboral y político en el cual se desenvuelve el gerente social venezolano limita de manera contundente su desarrollo educativo, moral y en particular el compromiso con la labor que debe cumplir, lo cual no se hace extraño con la inestabilidad en la cual se debe manejar. Para finalizar, de generarse un compromiso pleno por parte de los gerentes sociales presentes y futuros desarrollándose académicamente, logrando objetivos concretos que resalten el valor de esta disciplina y manejando plenamente ciertas habilidades se logrará esa mayor inversión que siempre se ha esperado en esta área. Por lo tanto, en la medida que se vayan demostrando resultados pertinentes y que de verdad sean percibidos por la sociedad general, se logrará un mayor apogeo de esta disciplina, y por ende una contribución al verdadero desarrollo social como país.

Bibliografía. Ortiz Serrano, Alonso (2012). Conceptos de la gerencia Social en América Latina. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia. Guerrero Vargas Francisco, GoveaDeGuerrero María. (2006). Aspectos fundamentales de la gerencia social. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Mokate Karen, Savedra José. (2006). Gerencia social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Guerra, Alexei.(2011). Lo social en la gestión empresarial pública y privada en Venezuela: Una aproximación conceptual.Compendium, N° 26.

42


Franklin Rodríguez Jonathan Sierra Gloria Ramírez Gustavo Díaz.


LA CASA QUE VENCE LA SOMBRA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.