Propuesta integral para mejorar la percepción de seguridad urbana desde el diseño del hábitat

Page 1

Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño

PROPUESTA INTEGRAL PARA MEJORAR LA

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD URBANA D E S D E E L D I S E Ñ O D E L H Á B I TAT CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

CÉSAR ADRIÁN ROVELO BASTERIS Mérida de Yucatán, México 2014


Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño

PROPUESTA INTEGRAL PARA MEJORAR LA

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD URBANA D E S D E E L D I S E Ñ O D E L H Á B I TAT CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

CÉSAR ADRIÁN ROVELO BASTERIS Mérida de Yucatán, México 2014


PROPUESTA INTEGRAL PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA Trabajo académico de Taller Terminal de Diseño del Hábitat que presenta

CÉSAR ADRIÁN ROVELO BASTERIS

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán en la opción al título de

DISEÑADOR DEL HÁBITAT

Asesores Arq. Alfredo Alonzo Aguilar, M. en C. Arq. Silvia Chi Cervera, M. en C.

Mérida de Yucatán, México 2014


Agradecimientos

A mi madre, Guadalupe, por su apoyo y entrega incondicional a mi causa universitaria, desde su respaldo económico hasta el sustento emocional y espiritual que me procuró generosamente durante mi formación profesional. Madre, sin ti, este ejercicio académico nunca hubiese cristalizado en la realidad. A mi padre César y mi hermano Manuel. A mis abuelas Zoila y Antonieta, cuyas oraciones fueron escuchadas. A mis asesores, Alfredo y Silvia, por su conocimiento y experiencia compartidas conmigo en mi formación universitaria, desde el primer día y hasta la culminación de este texto. Su tutelaje, preciso y sapiente, me guió en el entendimiento del Diseño del Hábitat y concretó aportes esenciales a mi formación ideológica. A Maria Cristina, por todo su apoyo en los momentos difíciles. A la Universidad Autónoma de Yucatán, cuya excelencia académica goza de reconocimiento nacional e internacional y por la que siempre experimentaré uno de mis mayores orgullos: haberme formado en sus aulas. Al Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación (PRIIORI) UADY. A los amigos y compañeros que contribuyeron a la elaboración de este trabajo.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

IV


Dedicatoria

A ti, madre mía, un sueño de ambos hecho realidad: lo logramos...

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

V


Contenido

I. II. III.

Introducción X Precisiones XIII Metodología XIV

1. Proceso de selección del sitio 1.1. Metodología para la selección del sitio 1.1.1. Definición del universo de estudio  1.1.2. Primer acercamiento al sitio por medio de información secundaria  1.1.3. Potencialidades, limitaciones, desafíos, y riesgos de los posibles sitios de intervención  1.1.4. Criterios de selección de los sitios de intervención finales

2. Realidad del sitio

2 2 2 4 4 14

17

2.1. Fase de identificación de problemáticas a partir de información secundaria 17 2.1.1. Fuentes principales de información secundaria del sitio  17 2.1.2. Definición de las problemáticas aparentes a partir de información secundaria 18 2.1.3. Primer acercamiento al mapa de actores de la comisaría San José Tzal  22 2.1.4. Identificación de la información faltante  22 2.2. Selección y diseño de herramientas para la lectura de la realidad 23 2.2.1. Selección de las herramientas para la recopilación de información primaria  23 2.2.2. Metodología para la aplicación de encuestas  24

3. Diagnóstico y análisis del sitio 3.1. Esquema general de análisis 3.1.1. Pilares de análisis, planeamiento, proyectación y gestión  3.1.2. Transversalización de los ejes temáticos  3.2. Conclusiones del diagnóstico

4. Análisis de la literatura 4.1. La violencia: inseguridad y percepción de inseguridad 4.2. La percepción de la inseguridad 4.3. La percepción de inseguridad y su relación con el espacio 4.3.1. La percepción de la inseguridad fuera de los actos violentos concretos  4.3.2. Inercia social del temor y la reproducción de la percepción de inseguridad  PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

29 29 29 29 48

52 52 53 54 54 55 VI


4.4. La percepción de inseguridad y los grupos vulnerables 55 4.4.1. La identidad en el espacio público  56 4.4.2. Pandillas, grupos vulnerables.  57 4.4.3. Infra-Power  58 4.4.4. El dominio de los espacios públicos por parte de pandillas  59 4.4.5. Pertenecer a una pandilla y sus actividades  60 4.5. La percepción de inseguridad y los servicios de seguridad pública 61 4.5.1. Seguridad Pública deficiente, un elemento que contribuye a la percepción de inseguridad 61 4.5.2. Aumento del miedo a causa de la indefensión  62 4.6. Acercamiento a una intervención integral para mitigar la percepción de inseguridad en San José Tzal, Mérida 64

5. Conceptualización 66 5.1. Elementos del problema 5.1.1. Grupos de jóvenes vulnerables  5.1.2. Seguridad pública deficiente  5.1.3. Espacios públicos degradados  5.2. Visión integral de la problemática 5.3. Definición de la idea de intervención 5.3.1. Empoderamiento juvenil  5.3.2. Contribución a la seguridad pública  5.3.3. Mejoramiento del espacio público  5.4. Síntesis de líneas estratégicas

67 67 68 69 70 73 73 76 77 79

6. Desarrollo de la propuesta

82

6.1. Estructura de la propuesta 6.2. Intencionalidad de las líneas de estratégicas 6.3. Marco de referencia de diseño 6.3.1. El contexto  6.3.2. Sitios estratégicos  6.3.3. Marco de referencia de estrategias  6.3.4. Actores de intervención.  6.4. Criterios de selección para el desarrollo intermedio y detallado de propuestas 6.5. Desarrollo de propuestas, nivel intermedio 6.5.1. Promoción de programas educativos alternativos  6.5.2. Inclusión de jóvenes en seguridad local  6.5.3. Participación de la comunidad en el cuidado de espacios y prevención del delito  6.5.4. Acciones para fomentar la cultura de la prevención del delito  6.6. Desarrollo de propuestas nivel detallado 6.6.1. Promoción de los espacios públicos como sede de actividades cohesionadoras

82 82 84 84 84 85 87 89 91 91 94 97 99 102 102

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

VII


7. Reflexiones finales y bibliografía

121

Gráficos Gráfico 1. Criterio de aplicación de encuestas por manzana en la comisaría de San Jose Tzal, 2012  Gráfico 2. Esquema de transversalización de los aspectos de análisis con la planeación, la proyectación y la gestión  Gráfico 3. Porcentaje del principal medio de transporte en emergencias médicas, San José Tzal 2012  Gráfico 4. Mapa de actores del tema de equipamiento  Gráfico 5. Mapa de actores del tema de infraestructura  Gráfico 6. Porcentaje de personas que cuentan con servicios de infraestructura  Gráfico 7. Calidad en los servicios de infraestructura  Gráfico 8. Grado de estudios de la población encuestada  Gráfico 9. Manejo de los residuos de la población encuestada en la comisaría San José Tzal, 2012  Gráfico 10. Mapa de actores de medio ambiente en la comisaría San José Tzal, Mérida  Gráfico 11. Actividades realizadas en el espacio público mencionadas por los encuestados.  Gráfico 12. Actividades comunitarias realizadas en el espacio público mencionadas por los encuestados.  Gráfico 13. Utilización del espacio público por grupos de edad en la comisaría San José Tzal, 2012  Gráfico 14. Medios de transporte que utiliza la población en San José Tzal 2012  Gráfico 15. Principales medios de transporte a equipamientos urbanos y lugar de trabajo. San José Tzal, 2012  Gráfico 16. Mapa de actores del tema de transporte de la comisaría San José Tzal 2012  Gráfico 17. Síntesis gráfica de las problemáticas detectadas en San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012  Gráfico 18. Esquema del proceso de conceptualización de la percepción de inseguridad urbana en San José Tzal, Mérida, Yuc. Gráfico 19. Elementos que generan vulnerabilidad en los jóvenes en San José Tzal, Mérida, Yucatán, 2013  Gráfico 20. Elementos que generan el servicio de seguridad pública deficiente en San José Tzal, Mérida, Yucatán, 2013  Gráfico 21. Elementos que ocasionan la degradación del espacio público en San José Tzal, Mérida, Yucatán. 2013  Gráfico 22. Esquema de visión integral de la problemática de percepción de inseguridad en San José Tzal, Mérida. 2013  Gráfico 23. Propuesta de solución al problema de inseguridad publica, en la comisaría de San José Tzal, Mérida  Gráfico 24. Esquema de la propuesta del proceso de empoderamiento juvenil en San José Tzal, Mérida  Gráfico 25. Propuesta de contribución social para mejorar la seguridad pública en San José Tzal, Mérida, Yuc.   Gráfico 26. Propuesta de mejoramiento del espacio público en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 27. Síntesis de la construcción de estrategias para San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 28. Proceso de elaboración de propuesta de intervención en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 29. Mapa de actores general para la propuesta integral en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 30. Mapa de actores para la implementación del MEVyT en San José Tzal  Gráfico 31. Mapa de actores para la acreditación del nivel preparatoria  Gráfico 32. Mapa de actores para la inclusión de los jóvenes en la seguridad local  Gráfico 33. Mapa de actores para el cuidado de espacios y prevención del delito  Gráfico 34. Esquema de la propiedad transversal de las acciones en las propuestas en San José Tzal  Gráfico 35. Propuesta de elementos del corredor urbano en San José Tzal, Mérida, Yucatán.  Gráfico 36. Elementos de mobiliario urbano propuesto  Gráfico 37. Propuesta de localización del sistema natural vegetal en San José Tzal  Gráfico 38. Uso de vegetación de sombra y de baja altura en el corredor urbano propuesta en San José Tzal  Gráfico 39. Propuesta de divisiones y barreras verdes (arbustos de baja altura) para Sán José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 40. Esquema de medidas para conexiones dinámicas en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 41. Representación esquemática de las conexiones dinámicas en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 42. Propuesta de modificación física del parque principal e implementación del sistema nivel 2 en San José Tzal, Mérida. Gráfico 43. Alzado representativo de las intervenciones en el parque principal de San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 44. Esquema representativo del paseo de identidad y sus componentes urbanos en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 45. Corte del paramento correspondiente a la integración de las conexiones dinámicas con el campo de futbol  Gráfico 46. Esquema de modificación del espacio de las canchas y el campo de beisbol de San José Tzal, Mérida, Yuc.  Gráfico 47. Alzado de las intervenciones planteadas en las canchas deportivas de basquetbol en San José Tzal, Mérida, Yuc.

27 30 32 35 36 37 37 39 40 40 42 42 43 45 47 48 48 66 67 68 69 72 73 74 76 78 79 82 89 92 94 96 99 100 103 104 105 106 106 107 107 109 109 111 111 112 113

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

VIII


Gráfico 48. Perspectiva del parque principal después de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán  Gráfico 49. Perspectiva del campo de futbol después de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán,  Gráfico 50. Perspectiva de las canchas de basquetbol después de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán.

114 115 116

Imágenes Imagen 1. Centro de Salud del IMSS en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 2. Centro de Salud SEDESOL en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 3. Campo de Futbol en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 4. Canchas deportivas en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 5. Escuela secundaria en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 6. Iglesia en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 7. Centro de Desarrollo Comunitario en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 8. Deficiencias en la infraestructura vial en San José Tzal, Mérida, Yuc.  Imagen 9. Representación de la concientización de los jóvenes en el espacio público  Imagen 10. Mantenimiento en la infraestructura  Imagen 11. Perspectiva del parque principal de San José Tzalantes de la intervención  Imagen 12. Perspectiva del campo de futbol antes de la propuesta de intervención  Imagen 13. Perspectiva de las canchas de basquetbol antes de la propuesta de intervención

31 31 32 32 33 33 34 36 96 104 114 115 116

Láminas Lámina 1.  Degradación de los espacios públicos en Sán Jose Tzal, Mérida  Lámina 2.  Contexto urbano de la comisaría Sán Jose Tzal, Mérida

71 86

Mapas Mapa 1. Ubicación de las comisarías y subcomisarías Mérida, Yucatán. México 2012  Mapa 2. Localización geográfica de las comisarías Dzityá y Komchén, Mérida, Yucatán 2012  Mapa 3. Localización geográfica de las comisarías de Chichi Suárez y Chablekal, Mérida, Yuc. 2012  Mapa 4. Localización geográfica de las comisarías San José Tzal y Dzununcán, Mérida, Yucatán. México 2012  Mapa 5. Traza urbana de la comisaría San José Tzal  Mapa 6. Traza urbana de la comisaría Komchén  Mapa 7. Ubicación de las viviendas encuestadas en la comisaría de San José Tzal, 2012  Mapa 8. Equipamiento urbano existente en San José Tzal  Mapa 9. Contexto de la zona de intervención y áreas de carácter definidas para la intervención  Mapa 10. Sitios estratégicos para la intervención  Mapa 11. Marco de referencia espacial de estrategias  Mapa 12. Mapa de etapas de aplicación de la estrategia: «Inclusión de los jóvenes en seguridad local»  Mapa 13. Recorridos y sitios para la realización de talleres al aire libre  Mapa 14. Conexiones dinámicas y expansión de la influencia de los espacios públicos  Mapa 15. Ubicación del mejoramiento de la infraestructura

3 5 8 12 15 15 26 31 85 87 88 95 98 103 104

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

IX


Tablas Tabla 1. Desafíos planteados en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc 2012  5 Tabla 2. Desafíos planteados en la comisaría de Komchén, Mérida, Yuc 2012  6 Tabla 3. Potencialidades planteadas en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc 2012  6 Tabla 4. Potencialidades planteadas en la comisaría de Komchén, Mérida, Y 2012  7 Tabla 5. Riesgos planteados en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc. 2012  7 Tabla 6. Riesgos planteados en la comisaría de Komchén, Mérida, Yuc. 2012  7 Tabla 7. Limitaciones planteadas en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc. 2012  8 Tabla 8. Limitaciones planteadas en la comisaría de Komchén, Mérida Yuc. 2012  8 Tabla 9. Desafíos planteados en la comisaría de Chichi Suarez, Mérida, Yuc. 2012  9 Tabla 10. Desafíos planteados en la comisaría de Chablekal, Mérida. Yuc. 2012  9 Tabla 11. Potencialidades planteadas en la comisaría de Chichi Suárez, Mérida, Yuc. 2012  10 Tabla 12. Potencialidades planteadas en la comisaría de Chablakal, Mérida, Yuc. 2012  10 Tabla 13. Riesgos planteados en la comisaría de Chichi Suárez, Mérida, Yuc. 2012  10 Tabla 14. Riesgos planteados en la comisaría de Chablakal, Mérida, Yuc. 2012  11 Tabla 15. Limitaciones planteadas en la comisaría de Chichi Suárez, Mérida, Yuc. 2012  11 Tabla 16. Limitaciones planteadas en la comisaría de Chablekal, Mérida, Yuc. 2012  11 Tabla 17. Desafíos planteados en la comisaría San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012  12 Tabla 18. Desafíos planteados en la comisaría de Dzununcán, Mérida, Yuc. 2012  12 Tabla 19. Potencialidades planteadas en la comisaría de San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012  13 Tabla 20. Potencialidades planteadas en la comisaría de Dzununcán, Mérida Yuc. 2012  13 Tabla 21. Riesgos planteadas en la comisaría de San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012  13 Tabla 22. Riesgos planteados en la comisaría de Dzununcán, Mérida, Yuc. 2012  13 Tabla 23. Limitaciones planteadas en la comisaría de San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012  14 Tabla 24. Limitaciones planteadas en la comisaría de Dzununcán, Mérida, Yuc. 2012  14 Tabla 25. Estadísticas educativas de nivel medio superior y superior de la comisaría San José Tzal  18 Tabla 26. Problemas sociales en la comisaría San José Tzal  20 Tabla 27. Información a identificar en trabajo de campo  22 Tabla 28. Criterios principales para el diseño de la encuesta  23 Tabla 29. Sustitución de valores de la fórmula para determinar la muestra.  25 Tabla 30. Incidencia de las estrategias en ejes rectores  80 Tabla 31. Intencionalidad de intervención en San José Tzal, Mérida Yuc.  83 Tabla 32. Matriz de criterios de selección  90 Tabla 33. Programas federales para financiamiento de proyecto  117

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

X


I. Introducción

E

n este trabajo se aborda la problemática de la percepción de inseguridad urbana en la comisaría de San José Tzal en Mérida, Yucatán, determinada a partir del análisis de tres problemas detectados en la comisaría: la existencia de grupos de jóvenes vulnerables, el servicio de seguridad pública deficiente y la degradación de los espacios públicos de la comunidad. A lo largo de los primeros cuatro capítulos se explican los aspectos y elementos que fueron analizados y procesados para determinar la existencia de la percepción de inseguridad urbana en la comisaría, entre estos se encuentran: el comportamiento y relación de los actores principales (internos y externos); los resultados del análisis de la información primaria del sitio, análisis de los planes y programas de los ámbitos nacional, estatal y municipal, trabajos de dependencias gubernamentales y documentos académicos correspondientes a la información secundaria, análisis del estado actual del equipamiento urbano, infraestructura urbana, accesibilidad, aspectos socio económicos, medio ambiente y espacios públicos; por último se realizó un análisis de la literatura para entender la problemática a partir de diversos autores con diferentes posturas En el capítulo cinco se muestra el proceso de construcción de una idea de intervención por medio de una conceptualización de los problemas y el desarrollo de una propuesta integral que dé solución a dicha problemática. Partiendo de las causas y efectos de los problemas se establecieron estrategias y acciones que se engloban en tres propósitos principales: el empoderamiento juvenil, contribución a la seguridad pública y la mejora del espacio público. En el capítulo seis se retoman las estrategias y acciones definidas en el capítulo cinco. En la primera parte de este capítulo se desarrollan todas las estrategias a un nivel básico por medio de la utilización de un marco de referencia de diseño que incluye el contexto de la intervención, los sitios estratégicos de la localidad, el marco de referencia de estrategias y los actores involucrados en la intervención. Posterior a esta etapa se establecieron criterios de selección para determinar que estrategias serían desarrolladas a nivel intermedio y nivel detallado. • Nivel Intermedio. Se desarrollan estrategias que son necesarias para comprender el alcance de las propuestas detalladas y se incluyen los procesos de planeación, proyectación y gestión

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XI


• Nivel detallado. Se desarrollan las estrategias que cumplen con los criterios planteados, en estas se detalla la idea espacial el diseño urbano, mobiliario, gestión, intervención de actores clave, organización social e institucional y fuentes de financiamiento. Por ultimo en el capítulo siete se muestran las reflexiones finales referentes a los procesos que se llevaron a cabo en el Taller Terminal para producir este trabajo y sobre los resultados obtenidos en este proyecto.

*** En este documento, el Taller Terminal se concibe como un ejercicio integrador de conocimientos y práctica que permite al estudiante elaborar propuestas de solución para un problema en el territorio detectado a partir de un diagnóstico. El presente documento fue elaborado en dos etapas, la primera, correspondiente al diagnóstico (Capítulo 1 al 3), fué realizada por estudiantes de Taller Terminal I de la Licenciatura en Diseño del Hábitat. La segunda etapa (Capítulo 4 al 7) fué desarrollada de manera individual por el sustentante del trabajo en el Taller Terminal II. El objetivo de este trabajo consiste en promover en el alumno la demostración de sus capacidades para detectar problemáticas en el territorio por medio de un diagnóstico estructurado; analizar dichas problemáticas, construir una idea de proyecto por medio de un proceso de conceptualización y desarrollar dicho proyecto en tres etapas: Planeación. Proceso de análisis y configuración que busca satisfacer las necesidades del sitio. Proyectación. Conjunto de acciones cuyo objetivo es la trasformación de la realidad del sitio. Gestión. Asociación de procesos entre diferentes actores para llevar a cabo dicha transformación. Este documento está dividido en siete capítulos descritos a continuación: 1. Proceso de selección del sitio. Se muestra el universo inicial y el proceso transitado para definir los sitios finales de intervención. 2. Realidad del sitio. Etapa de determinación de problemáticas a partir del análisis de la información secundaria del sitio, identificación de información faltante y diseño de herramientas para recabar información en el trabajo de campo. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XII


3. Diagnóstico y análisis del sitio. Proceso mediante el cual se determinan las problemáticas urbanas a partir del procesamiento y análisis de la información primaria recabada en campo por medio de herramientas metodológicas diseñadas en la etapa anterior. 4. Análisis de la literatura. Etapa en la cual se hace análisis a través de la postura de diversos autores, organizaciones e instituciones referentes de la problemática seleccionada para la elaboración de una propuesta de intervención. 5. Conceptualización. Proceso mediante el cual se construye la idea de proyecto o concepto a partir del análisis de las causas y efectos del problema detectados en la etapa de “Análisis de la literatura”. 6. Desarrollo de la propuesta. Descripción de los procesos de planeación, proyectación y gestión para el desarrollo del concepto. 7. Conclusión, reflexiones finales y bibliografía.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XIII


II. Precisiones

Antes de entrar en materia del presente trabajo es importante hacer las siguientes precisiones: La elaboración de la etapa de diagnóstico coincidió con el final del periodo electoral de 2012 lo cual dificultó el diálogo con los actores de la comunidad y había un desgaste y un sesgo en la población en su disposición a responder encuestas. Con el cambio de gobierno federal, estatal, y municipal, se actualizaron los planes y programas, por lo que se puede hacer referencia a algunos que ya no se encuentren vigentes. Tanto la etapa del diagnóstico como la definición de la propuesta fueron informadas por la comunidad en diversas visitas de campo por medio de entrevistas y encuestas. La profundidad de análisis y desarrollo del diagnóstico y propuesta proyectual fueron estructurados para poder ser elaborados en el marco temporal de 30 semanas, correspondiente al Taller Terminal I y II.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XIV


III. Metodología

C

omo primer paso se consideró como universo de trabajo el total de comisarías y subcomisarias del municipio de Mérida. Entre los criterios para establecer este universo se pueden mencionar los siguientes: • Son localidades que potencialmente por su tamaño y número de habitantes son adecuadas para la elaboración de un ejercicio de Taller Terminal de Diseño del Hábitat • La existencia de información secundaria de calidad y cantidad • Son localidades cercanas a la ciudad, accesibles para el trabajo de campo, recopilación de información primaria y verificación de datos seleccionados Para determinar qué comisarías y subcomisarías serían seleccionadas, los integrantes del taller se dividieron en tres equipos, dos de cinco integrantes y un equipo de cuatro, cada equipo se encargó de recopilar información de 4 comisarías y 12 subcomisarías respectivamente. Se realizó una búsqueda general de información secundaria acerca de las comisarías y subcomisarías pertenecientes al municipio de Mérida; con la finalidad de tener la información disponible acerca de cada una de ellas. A partir de esa recopilación se determinaron cuáles eran las que poseían mayor información secundaria, en calidad y cantidad para de esta forma optimizar el tiempo y profundizar en el análisis. La información obtenida se sistematizó en una base de datos, donde se mencionaba la información encontrada, bajo que dependencia o que documento se había obtenido, y cuál era la importancia o el uso que tenía dicha información. Por la escasa información obtenida en ciertas comisarias, se realizó una discusión sobre cuáles de éstas poseían mayor y mejor información secundaria para trabajar, y cuáles eran las posibles problemáticas y retos que cada población presentaba. Las comisarías que fueron seleccionadas para un análisis mayor fueron: Dzityá y Komchén por parte del equipo uno Chablekal y Chichi Suarez con el respectivo equipo dos, Por lo que respecta al equipo tres Dzununcán y San José Tzal. Para cada uno de estos seis sitios se elaboraron análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (F.O.D.A) para conocer los puntos de importancia y las prioridades de por qué se debería de trabajar en ellas. Se hizo un cruce de in-

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XV


formación para obtener una matriz que contemplara 4 rubros; las potencialidades, limitaciones, desafíos, y riesgos; posterior cada uno de esos rubros fue subdividido en ambiental, social, económico y urbano. Para la elección del sitio también se analizaron datos de la información secundaria que se había obtenido en análisis anteriores; por la parte del análisis demográfico se contempló que ambas poblaciones de estudio estuvieran en un rango de población mayor a 3 mil y menor a 5 mil. Fueron tomados en cuenta los problemas detectados en la recopilación de información secundaria y se estableció que estas dos comisarías cumplían con situaciones lo suficientemente complejas para llevar a cabo un ejercicio de taller terminal. Para poder trabajar bajo el esquema de las dos comisarías, el grupo de trabajo tuvo que volver a dividirse; esta vez seria equipos de siete integrantes. Durante este proceso el equipo realizó una búsqueda completa en todos aquellos documentos y lugares que pudieran proporcionar datos, resultados e información, que den un primer acercamiento a la realidad del sitio. Los datos que se analizaron en la información secundaria obtenida fueron datos generales como, ocupación general de la población, números de habitantes, rangos de poblaciones por edades, ingresos, educación etc, y datos de estudios antes realizados. Se realizó toda la recopilación de información secundaria, para posteriormente ser analizada para armar las problemáticas, en las que se ven circundadas las comisarías y poder determinar conclusiones sobre el por qué se están dando en las localidades. Después de algunas discusiones sobre los diferentes retos que cada una de las comisarías presentaba se eligieron como sitios finales para la realización del estudio la comisaría de San José Tzal ubicada en el sur de la ciudad y Komchén en el norte de la ciudad. Para tener claridad de cómo se encontraban las relaciones entre los actores que convergen en la comisaría se realizaron los primeros mapas de actores, en donde se contemplaban el tipo de relaciones que se daban y como éstas contribuían con las problemáticas. El objetivo de este ejercicio era tener un primer acercamiento a las relaciones entre los actores, comprender las diferentes relaciones de poder que existen en el sitio y poder determinar la información faltante que posteriormente se obtendría en trabajo de campo.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XVI


Partiendo de lo obtenido en la revisión de información secundaria y las conclusiones del mapa de actores se determinó la información faltante, la cual sería recabada en campo en la etapa de diagnóstico por medio de la aplicación de herramientas de recopilación de información, estas herramientas fueron determinadas y diseñadas de manera diferente por cada equipo según sus necesidades. Para complementar la información obtenida de la aplicación de herramientas cada equipo determinó un método de diagnóstico, para este trabajo en específico se estableció que el análisis sentaría sus bases en tres ejes principales: la planeación, la proyectación y la gestión, los cuales a su vez se cruzarían con ejes transversales de aspectos urbanos importantes de la comisaría: equipamiento, infraestructura, situación socio económica, medio ambiente, espacio público y accesibilidad. Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico se elaboró una síntesis de las problemáticas detectadas por medio de un marco de referencia de problemáticas en donde se mostró espacializaron los problemas detectados. Partiendo de este marco de referencia cada integrante del taller seleccionó una problemática para desarrollar de manera individual. Se procedió al análisis de la literatura existente referente a dicha problemática para conocer más a fondo el panorama local, nacional e internacional y las diferentes posturas de autores e instituciones, acerca de las causas y efectos, los elementos que intervienen en el problema y como estos afectan a la población. Esta etapa concluyó con las directrices que dieron pie al proceso de conceptualización. La conceptualización es el proceso en el cual se enunciaron los conceptos que definen ideas para la solución de los problemas, mismos que construyen la idea general del proyecto de intervención. Este proceso, parte de los elementos planteados anteriormente en el análisis de la literatura de la problemática, y se establecieron acciones concretas para llevar a cabo en la comisaría, las cuales serían estructuradas en la etapa del desarrollo de la propuesta de intervención. La última parte de este trabajo fue el desarrollo de la propuesta proyectual de intervención en donde se configuraron las acciones resultantes de la conceptualización, se dio una estructura a la propuesta para establecer estrategias y se explica la intencionalidad de las mismas. Para la espacialización de las propuestas se elaboró un Marco de Referencia de Diseño en donde se incluyeron: el contexto, los sitios estratégicos, el marco de referencia de estrategias y los actores para la intervención. Una vez completado el Marco de Referencia de Diseño se establecieron unos criterios de selección de propuestas para definir cuáles y de qué manera serían desarrolladas, una vez alcanzado el desarrollo general, dichos criterios permitieron establecer dos niveles más de desarrollo, el intermedio y el detallado. En el nivel PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XVII


intermedio se incluyeron las propuestas que cumplieron con dos y tres criterios y que además complementaban la comprención del desarrollo detallado. En el nivel detallado se incluyeron las propuestas que cumplieron con los cuatro criterios. Tanto en el nivel intermedio como en el detallado se elaboró la propuesta desde los procesos de planeación, proyectación y gestión, sin embargo en el nivel detallado se incluyeron aspectos mas complejos de estos procesos como el diseño urbano y las fuentes de financiamiento. Para finalizar el trabajo se abordan las reflexiones finales del trabajo y la conclusión del proyecto.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

XVIII


CAPÍTULO 1

Proceso de selección del sitio


1.  Proceso de selección del sitio

CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

1.1.  Metodología para la selección del sitio

P

ara el desarrollo de un trabajo integrador en donde se pongan a prueba las habilidades y conocimientos de un Diseñador del Hábitat (D.H.), es de suma importancia que el sitio en el cuál se vaya a intervenir, plantee retos y cuente con potenciales en los diferentes aspectos en los cuales se puede desarrollar un D.H. Se optó por trabajar en las comisarías y subcomisarías del municipio de Mérida puesto que son estas localidades las que presentan las condiciones adecuadas en cuanto a extensión territorial, cantidad de población e información pública disponible de calidad y relevancia para elaborar el análisis en la temporalidad de 15 semanas correspondiente al Taller Terminal I

1.1.1.  Definición del universo de estudio Para determinar el sitio final de intervención se llevó a cabo la siguiente dinámica, se conformaron 3 equipos de trabajo, cada equipo realizó una investigación y recopilación de información acerca de 4 comisarias y 12 subcomisarías; con el objetivo de determinar que información previamente elaborada existía acerca de dicha comisaría o subcomisaría, entre los elementos a investigar se encontraban entre otros los siguientes: • Información cartográfica • Planos digitales elaborados • Datos estadísticos • Planes y programas vigentes • Trabajos de tesis de licenciatura, maestría o doctorado • Documentos de investigación realizados por alguna dependencia académica • Documentos realizados por dependencias de gobierno • Etc. Este análisis se realizó con el objetivo de determinar que sitios presentaban problemas urbanos y retos y además contaban con recursos de información suficientes para lograr un estudio mas profundo de las problemáticas de manera mas eficiente. La localización de las comisarías y subcomisarías se muestra en el Mapa 1. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

2


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Mapa 1. Ubicación de las comisarías y subcomisarías Mérida, Yucatán. México 2012

Fuente: Elaboración propia con base a la cartografía del POETY 2000 e información del Ayuntamiento de Mérida, Subdirección de Comisarías 2012.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

3


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

1.1.2.  Primer acercamiento al sitio por medio de información secundaria Se realizó una búsqueda general de información secundaria acerca de las comisarías y subcomisarías pertenecientes al municipio de Mérida; con la finalidad de tener la información disponible acerca de cada una de ellas. A partir de esa recopilación se determinaron cuáles eran las que poseían mayor información secundaria, en calidad y cantidad para de esta forma optimizar el tiempo y profundizar en el análisis. La información obtenida se sistematizó en una base de datos, donde se mencionaba la información encontrada, bajo que dependencia o que documento se había obtenido, y cuál era la importancia o el uso que tenía dicha información. Algunas de las dependencias para la obtención de la información fueron: INEGI, CONAGUA, Dirección de Desarrollo Social del municipio de Mérida,el Departamento de Comisarias del Ayuntamiento de Mérida, El SIG municipal (información catastral), Dirección de Desarrollo Urbano de Mérida, entre otras. Por la escasa información obtenida en ciertas comisarias, se realizó una discusión sobre cuáles de éstas poseían mayor y mejor información secundaria para trabajar, y cuáles eran las posibles problemáticas y retos que cada población presentaba; posteriormente cada equipo eligió dos comisarías que tenían la mejor y mayor información que fuera relevante para el estudio, quedando un total de seis. Las comisarías que fueron seleccionadas para un análisis mayor fueron: Dzityá y Komchén por parte del equipo uno Chablekal y Chichi Suarez con el respectivo equipo dos, Por lo que respecta al equipo tres Dzununcán y San José Tzal.

1.1.3.  Potencialidades, limitaciones, desafíos, y riesgos de los posibles sitios de intervención Para cada uno de estos seis sitios se elaboraron análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (F.O.D.A). La intención de este análisis fue conocer los puntos de importancia y las prioridades de por qué se debería de trabajar en ellas. Se hizo un cruce de información para obtener una matriz que contemplara 4 rubros; las potencialidades, limitaciones, desafíos, y riesgos; posterior cada uno de esos rubros fue subdividido en ambiental, social, económico y urbano, cada cruce de información del FODA tendría que estar vinculado con cualquiera de esos aspectos. Esta matriz, una vez realizada, mostró la relevancia de trabajar en ciertos sitios.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

4


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Esta matriz realizada logró que el grupo total vieran las prioridades de trabajar en ciertos sitios; a continuación se muestran las matrices obtenidas por equipo: Dzityá y Komchén Mapa 2. Localización geográfica de las comisarías Dzityá y Komchén, Mérida, Yucatán 2012

Fuente: Creación propia con base a la cartografía del POETY 2000 y el Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán 2008. Gobierno del Edo. 2010 - 2012

Entre los aspectos más relevantes de Dzitya se encuentra su potencial económico y cultural por el mercado de elaboración de artesanías; el control y regulación de los intermediarios económicos en la compra venta de artesanías y la regulación de la especulación del suelo para desarrollo inmobiliario. Sin embargo, muchos de estos puntos ya han sido abordados en talleres de Diseño y Desarrollo anteriores al Taller Terminal, por este motivo no se contempló como opción para ser sitio de intervención. En el caso de Komchén su mayor reto es el de plantear una solución a los nuevos complejos habitacionales que se están generando a partir de la especulación y cómo afecta o beneficia a la población de dicha comisaria. Tabla 1. Desafíos planteados en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc 2012

DESAFÍOS

Dzityá

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Aminorar el riesgo de enfermedades respiratorias por las partículas suspendidas

Pérdida cultural por los nue- La planeación del gobierno Existe especulación de la tierra vos asentamientos próximos a vaya acorde con las necesila comisaría dades

Regular las granjas que vierten sus residuos en el cenote.

Presencia de intermediarios en las transacciones económicas de productos.

Amortiguar la urbanización y conurbación que sufre con Mérida.

Mantenimiento y conservación de los cenotes. Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

5


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Tabla 2. Desafíos planteados en la comisaría de Komchén, Mérida, Yuc 2012

DESAFÍOS

Komchén

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Ordenamiento territorial

Activar las actividades produc- Activar las actividades produc- Ordenamiento territorial tivas tivas

Mayor accesibilidad al lugar

Mano de obra especializada

Atracción de inversión privada Mejoramiento del sistema social

Rápida urbanización y conurbación con Mérida

Integración de la mujer en las actividades productivas

Integración de la mujer en las actividades productivas

Mejoramiento de las relaciones de género (equidad de género)

Integración social

Mayor accesibilidad al lugar

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 3. Potencialidades planteadas en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc 2012

POTENCIALIDADES

Dzityá

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Posee vegetación que tiene que protegerse.

Un sitio con atractivo turístico

Buena relación entre los pobladores, lo cual facilita el trabajo comunitario.

Cenotes que necesitan atención y cuidado.

Promoción de las artesanías y comisaría por medio de la feria Tunich.

Identidad con sus tradiciones, Suelo disponible para tener ya que pasan de generación reserva de crecimiento en generación.

Comercialización de las artesanías (región y extranjero)

Integración de las mujeres al campo laboral.

Reordenar el territorio (uso de suelo)

La cercanía con Mérida brinda facilidades de acceso a servicios.

Comisaría determinada como pueblo mágico (características únicas de la comunidad).

Creación de nuevas fuentes de empleo a través del aprovechamiento de los 3 sectores económicos.

Actividad económica con gran oportunidad de crecimiento.

Gran demanda del producto que ofrece la comisaría por parte del mercado.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

6


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Tabla 4. Potencialidades planteadas en la comisaría de Komchén, Mérida, Y 2012

POTENCIALIDADES

Komchén

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Realización del plan de Población joven, que se integre a la ordenamiento del territorio en inserción laboral Komchén

Ubicación estratégica

Área propensa al establecimiento de industrias de medio o bajo impacto ambiental

Realización de un plan de ordenamiento del territorio

Diversidad patrimonial cultural, arqueológica y natural.

Incremento de infraestructura y equipamiento urbano

Cuenta con los recursos natu- La Realización de diversificación de rales para el aprovechamiento actividades económicas del turismo y la producción

Energía eléctrica suficiente, instalaciones regulares

Tiene una ubicación estratégica al encontrarse en el norte de la ciudad y accesibilidad vial.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 5. Riesgos planteados en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc. 2012

RIESGOS AMBIENTAL

ECONÓMICO

Dzityá

Venta de terrenos ejidales y Monopolización de las activigeneración de nuevos desarro- dades productivas. llos habitacionales

SOCIAL

URBANO

Que ni el gobierno ni la población estén interesados en el desarrollo turístico de la comisaría.

Venta de terrenos ejidales y generación de nuevos desarrollos habitacionales

La ausencia de reglamenLa especulación puede afectar No lograr competencia sana tación sobre las partículas el desarrollo económico. entre artesanos. suspendidas de polvo que se generan por trabajar la piedra

La especulación puede afectar el desarrollo económico de la comunidad.

Deforestación de la vegetación existente en la actualidad, por parte de los pobladores y de nuevos asentamientos.

Contraste de intereses y en los planes del gobierno en torno a la comisaria y nuevos asentamientos

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 6. Riesgos planteados en la comisaría de Komchén, Mérida, Yuc. 2012

RIESGOS

Komchén

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Fragmentación urbana

Migración de la población en edad productiva al no contar con empleo en la comisaría

Déficit de cobertura en equipamiento e infraestructura básica

Alta densidad constructuva

Aumento del rezago social

Reducción de áreas verdes y aumento de zonas de calor

Pérdida cultural por influencia de los nuevos pobladores

Migración de la población en edad productiva al no contar con empleo en la comisaría

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

7


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Tabla 7. Limitaciones planteadas en la comisaría de Dzityá, Mérida, Yuc. 2012

LIMITACIONES

Dzityá

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Que el Plan Parcial de Desarrollo promueva la especulación Falta de apoyo para realizar de las tierras y no considere proyectos que beneficien a la zonas de amortiguamiento o comunidad. reserva.

Falta de apoyo para realizar proyectos que beneficien a la comunidad.

Que el Plan Parcial de Desarrollo promueva la especulación de las tierras y no considere zonas de amortiguamiento o reserva.

Escasa regulación de los talleres artesanales y cenotes que causan contaminación en la comisaría.

Apatía por parte de la población.

Contraste en la planeación de la comisaría con respecto a los nuevos asentamientos, por parte del gobierno.

Conflicto entres artesanos, siendo esto lo que no los permite agruparse.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 8. Limitaciones planteadas en la comisaría de Komchén, Mérida Yuc. 2012

LIMITACIONES

KOMCHÉN

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

Inexistencia de programas de regulación en usos de suelo

URBANO Inexistencia de programas de regulación en usos de suelo

Desinterés por la conservación Mano de obra no calificada, patrimonial natural con sueldos bajos.

Conflictos sociales

Privatización de la tierra

Apatía de la gente en la imple Falta de tierra ejidal mentación de políticas

Cosecha de cultivos poco aprovechables

Segregación política

Suelo poco productivo

Desinterés por la conservación patrimonial

Privatización de la tierra

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 1, con base a la revisión de información secundaria

Chichi Suarez y Chablekal Mapa 3. Localización geográfica de las comisarías de Chichi Suárez y Chablekal, Mérida, Yuc. 2012

Fuente: Elaboración propia con base a cartografía del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán y el Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán 2008. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

8


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

En el caso de Chablekal se da un proceso similar al caso de Chuburná en Mérida, cuando la comisaría se conurbo con la ciudad en la década de 1980. Se han originado problemas de ordenamiento e infraestructura, es una población que se traslada hacia la capital para laborar pero que conservan una identidad más rural, su dependencia hacia la ciudad sólo se encuentra contemplada por actividades laborales. Este sitio resultó con pocas posibilidades de intervención, ya que en el cruce de información en la matriz, no se observaron potencialidades relevantes. Por su parte, Chichí Suárez por la expansión urbana de los últimos años cada vez se encuentra más consolidada dentro del municipio de Mérida perdiendo ciertas características de la comisaría, los pobladores perciben a Chichí Suárez como una colonia más de la ciudad y aunque existe una gran dependencia laboral hacia Mérida no se identifican como un elemento externo a ella. Tabla 9. Desafíos planteados en la comisaría de Chichi Suarez, Mérida, Yuc. 2012

DESAFÍOS

Chichí Suárez

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Conservar la vegetación presente en la comisaria aun con los futuros desarrollos y la presencia de vivienda residencial

Sentar las bases para una economía local que genere fuentes de empleo para disminuir los traslados a la ciudad de Mérida en busca de empleos

Por medio del diseño urbano y la modificación del espacio, resaltar una identidad social con la cual los habitantes se pueda identificar e interactuar

A causa de la conurbación, el desarrollo urbano de la comisaria no puede ser entendido sin tomar en cuenta la relación Mérida - Chichi Suarez

Impulsar el desarrollo económico local de la comisaría, aun con las fuertes relaciones económicas que causa la cercanía con Mérida

Clarificar la identidad de los habitantes de la comisaria y los nuevos residentes de la ciudad que ubicaron sus viviendas en la zona

El ordenamiento del territorio, y los usos de suelo a pesar de la gran especulación de tierras e intereses privados que existe alrededor de la comisaría.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 10. Desafíos planteados en la comidaría de Chablekal, Mérida. Yuc. 2012

DESAFÍOS

Chablekal

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Equilibrio entre tierras privatizadas y las de reserva de crecimiento

Acelerada privatización de tierras.

Fomentar empleo en la El reordenamiento territorial misma comisaría sin tener que mediante la regulación de los trasladarse a otros sitios usos de suelo de la comisaría.

Crear conciencia ambiental, para que las costumbres como la quema de basura sean sustituidas por métodos que no dañen al ambiente

El pago para el servicio de recolecta de basura vaya en relación a los ingresos de la población

Eliminar el analfabetismo en la localidad

Llevar servicios de recolecta Desarrollo endógeno en la de basura hacia la periferia de comisaría la comisaria.

Las autoridades lleven a cabo acciones encaminadas al reordenamiento territorial Dotar servicios y equipamiento a la comunidad con distribución equitativa

Fuete: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

9


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Tabla 11. Potencialidades planteadas en la comisaría de Chichí Suárez, Mérida, Yuc. 2012

Chichí Suárez

POTENCIALIDADES AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Importante extensión territorial con presencia de vegetación endémica.

Las actividades económicas y empleo, se debe en cierto punto a la migración pendular entre la hacienda y la Ciudad de Mérida, para buscar mejores oportunidades de paga.

Ciertos grupos con cohesión social, en particular los grupos religiosos, realizan actividades.

Amplio Territorio para la implementación de adecuadas políticas, planeación y crecimiento ordenado

Oportunidad para conformar reserva territorial y barrera natural para la protección de la comunidad.

Al contar con servicios básicos dentro Conservación de ciertas de la comunidad, tienden a reducir tradiciones y costumbres ciertos gastos de abasto y de costo por mayas. el servicio.

Terrenos para la creación de espacios públicos de alta calidad ecológica.

Población cercana al municipio de Mérida con ventaja de tener acceso a servicios y complemento de equipamiento e infraestructura.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 12. Potencialidades planteadas en la comisaría de Chablekal, Mérida, Yuc. 2012

POTENCIALIDADES AMBIENTAL

ECONÓMICO

Chablekal

Tierras en reserva para crecimiento

SOCIAL

URBANO

Se tiene una Reserva de El interés por adquirir terrenos Crear un plan de crecimiento tierras que podríamos aprove- en Chablekal, área norte de de vivienda para la comuchar para el sector primario o Mérida, para residencias. nidad secundario El mercado es muy pequeño y la demanda es elevada. Podría reubicarse y brindar espacio a más vendedores, elevando consigo la actividad económica de la comisaria.

Elevada apropiación de los Cuenta con cárcamo de agua espacios públicos por parte de nuevo. los jóvenes y niños

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 13. Riesgos planteados en la comisaría de Chichí Suárez, Mérida, Yuc. 2012

RIESGOS

Chichí Suárez

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Reducción de la cubierta vege- Inexistencia de creación de Poca participación ciudadana. tal, como barrera natural. nuevas líneas laborales dentro dela hacienda

Crecimiento acelerado de la mancha urbana periférica de Chichi Suárez

Deficiencia en la recolecta de basura.

Diferenciación entre clases sociales en la población

Políticas urbanas deficientes, orientadas hacia la conducción y construcción de grandes desarrollos inmobiliarios.

Carencia de políticas de prevención, mitigación y solución de los problemas urbanos

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

10


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Tabla 14. Riesgos planteados en la comisaría de Chablakal, Mérida, Yuc. 2012

RIESGOS

Chablekal

AMBIENTAL

ECONÓMICO

Fuertes intereses de privatizar las zonas de reserva para crecimiento

SOCIAL

Tendencias de venta de terrenos ejidales

extracción exhaustiva de agua Peligrosamente problemas potable por el cobro del servicio de recolecta de residuos

URBANO

Diferencias culturales entre los Dotación desigual de equiparesidentes actuales y los nue- mientos. vos que llegan a la comisaria. Que la Población de la comisaria no desee participar por salud si la gente sigue consumiendo agua de pozo sin las medidas precautorias

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 15. Limitaciones planteadas en la comisaría de Chichi Suárez, Mérida, Yuc. 2012

LIMITACIONES

Chichí Suárez

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

No existe ninguna especialización o vocación productiva en la comisaria, lo cual dificulta potenciar las actividades económicas articuladas

La mayoría de la población no tiene una identificación con el espacio urbano de la comisaría

Acelerada privatización de terrenos en la periferia de la comisaria dificultaría un plan de integración entre los nuevos desarrollos y el pueblo antiguo

El nivel económico de la población esta condicionado por la baja capacitación de la población

Existe industria agrícola cercana, sin embargo el empleo que genera para la comisaría no es suficiente para los habitantes.

Existe un programa parcial de desarrollo urbano que fomenta la creación de vivienda masiva

La conurbación de la comisaria puede ser un factor que condicione el desarrollo urbano de la comisaria

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 16. Limitaciones planteadas en la comisaría de Chablekal, Mérida, Yuc. 2012

LIMITACIONES

Chablekal

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Los intereses por ceder más tierras ejidales para privatizar.

El poblado no es muy grande y se encuentra cerca de otras zonas de habitación, que limitan el crecimiento de la comisaria.

Sector norte y noroeste ha sido invadido por el desarrollo cercano del Country club.

La población en su mayoría tiene empleos o subempleos de bajo ingreso

La falta de conciencia de la población por la preservación del medio ambiente

No recibir financiamiento para Los intereses particulares de realizar las acciones previstas las autoridades y otros actores y/o que el comisario desvié los fondos.

La presión del agua puede perjudicar la dotación equitativa del servicio

Las calles estrechas de la comunidad para desarrollar un sistema de recolecta adecuado a la comisarias. Por traza urbana y vehículos a utilizar, puede que no exista compatibilidad. Llevar el servicio hasta las áreas alejadas de la comisaria donde hay viviendas. (sector suroeste)

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 2, con base a la revisión de información secundaria

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

11


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

San José Tzal y Dzununcán Mapa 4. Localización geográfica de las comisarías San José Tzal y Dzununcán, Mérida, Yucatán. México 2012

Fuente: Elaboración propia con base a cartografía del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán y el Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán 2008.

En el caso de Dzununcán y San José Tzal, las comisarías presentan características y problemáticas similares, sin embargo cada una poseía retos diferentes; en el caso de San José Tzal el vandalismo, el transporte y los espacios públicos son sus retos importantes, y en el caso de Dzununcán la integración con conservar la reserva Cuxtal a la que pertenece también es un gran reto.

San José Tzal

Tabla 17. Desafíos planteados en la comisaría San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012

DESAFÍOS AMBIENTAL Basura y contaminación

ECONÓMICO Falta de fuentes de empleo estables

SOCIAL

URBANO

Lograr que la comisaría aproveche sus programas a pesar de los conflictos políticos

Aprovechar la conectividad con Mérida para incrementar la dotación de empleo.

Lograr que a través de instancias como la SEDESOL, se pueda mejorar el nivel educativo de la población.

Mejorar la infraestructura vial para el buen funcionamiento de los medios de transporte.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria

Dzununcan

Tabla 18. Desafíos planteados en la comisaría de Dzununcán, Mérida, Yuc. 2012

DESAFÍOS AMBIENTAL Lograr el desarrollo urbano interior, sin sobrepasar las limitantes al ser parte de la reserva Cuxtal.

ECONÓMICO Fortalecer la economía interna, de la población

SOCIAL Disminuir el índice de deserción educativo

URBANO Optimizar el funcionamiento del transporte para fortalecer el acceso a su educación.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

12


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

San José Tzal

Tabla 19. Potencialidades planteadas en la comisaría de San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012

POTENCIALIDADES AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Potencial de distribución a la ciudad de las posibles manufacturas por su cercanía

Apoyo de la población hacia conocidos

Puede ser un importante centro de equipamiento a las comisarías

Potencial de intervención en proyectos turísticos por la accesibilidad en transporte público. Volver la comisaría un polo de producción a través de material reciclado

Posible implementación de nuevos y mejores servicios urbanos, al ser utilizados por comisarias aledañas.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 20. Potencialidades planteadas en la comisaría de Dzununcán, Mérida Yuc. 2012

Dzununcán

POTENCIALIDADES AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Aprovechamiento de los terrenos comunes con la reserva Cuxtal, con la finalidad de conservar la flora y fauna del sitio.

Su cercanía con Mérida puede Identidad cultural, potencializar el sector productivo de la propia de la región. comisaria.

Por la accesibilidad en los medios de transporte pueden potencializar proyectos «interactivos» entre Dzununcán y Xmatkuil

Potencial de inversión económica, hacia el rubro turístico, por la interacción que configura con la reserva Cuxtal.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria

Tabla 21. Riesgos planteadas en la comisaría de San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012

RIESGOS

San José Tzal

AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

Población en peligro por Ingresos económicos bajos contaminación ambiental, por debido a la escasa capacitala quema de basura ción de las personas

Jóvenes vandálicos dañen las instalaciones

Al contar con equipamiento y servicios, pudiera crecer San José, integrándose gente externa a la localidad.

Deterioro ambiental en la comisaría Insuficiencia para aprovechar y reciclar sus desechos Riesgo de contaminación ambiental por mala disposición de residuos sólidos para la reserva de Cuxtal.

Aumento de rezago social

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria

Dzununcán

Tabla 22. Riesgos planteados en la comisaría de Dzununcán, Mérida, Yuc. 2012

RIESGOS AMBIENTAL Urbanización de los terrenos que conforman la reserva Cuxtal.

ECONÓMICO

SOCIAL Con la interacción de jóvenes en el nivel medio superior en comisarias aledañas podría darse un modelo de conductas impropias.

URBANO Fragmentación y conurbación

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

13


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Tabla 23. Limitaciones planteadas en la comisaría de San José Tzal, Mérida, Yuc. 2012

San José Tzal

LIMITACIONES AMBIENTAL Nula o baja capacidad en la disposición de los residuos sólidos.

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

El grado de estudio de los pobladores que influyen sobre sus ganancias

Predisposición por Ideología política Debido al equipamiento que dividida. contiene la población, se exceda de la capacidad para prestar.

La falta de recursos económicos y la lejanía de escuelas a nivel medio superior, origina que las personas abandonen los estudios.

Ignorancia social de problemas ambientales

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria

Dzununcán

Tabla 24. Limitaciones planteadas en la comisaría de Dzununcán, Mérida, Yuc. 2012

LIMITACIONES AMBIENTAL

ECONÓMICO

SOCIAL

URBANO

La economía local esta No cuentan con seguridad limitada por el nivel educativo pública para la disminución alcanzado por la población. de los altos índices delictivos.

Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo 3, con base a la revisión de información secundaria

1.1.4.  Criterios de selección de los sitios de intervención finales Partiendo del análisis realizado en la matriz de potencialidades, desafíos, riesgos y limitantes (PDRL) se establecieron los siguientes criterios para seleccionar los sitios finales de intervención: • Que las problemáticas detectadas a partir de los procesos del análisis FODA y la matiz PDRL permitan el desarrollo de un trabajo que permita desarrollar las habilidades de un D.H. e integrarlos en una propuesta con la complejidad que requiere el Taller Terminal. • Que las comisarías seleccionadas sean sitios diferentes en su contexto urbano y social con el fin de enriquecer las discusiones y experiencia en el Taller Terminal. • Que cuenten con una población similar entre ellas. Después de algunas discusiones sobre los diferentes retos que cada una de las comisarías presentaba se eligieron como sitios finales para la realización del estudio la comisaría de San José Tzal ubicada en el sur de la ciudad y Komchén en el norte de la ciudad. En la elección de estos dos sitios se consideró lo siguiente: en el caso de Komchén, la comisaría se encuentra en creciente tendencia de urbanización dada por la presión que ejercen los desarrollos inmobiliarios de la zona, los retos van enfocados en la planeación urbana y regulación de los usos de suelo así como asegurar la dotación de equipamientos y servicios básicos. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

14


CAPÍTULO 1: PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

San José Tzal es una comisaría que se encuentra en el sur del municipio de Mérida, presenta problemas relacionados con la pobreza, falta de fuentes de empleo permanentes y contexto semi rural, los retos se encuentran enfocados a contribuir en la resolución de los problemas de inseguridad y pobreza. Para poder trabajar bajo el esquema de las dos comisarias, el grupo del taller se dividió nuevamente; esta vez sería equipos de siete integrantes. Dicho lo anterior el equipo 1 tomó la decisión de trabajar en la comisaría de Komchén y el equipo 2, que elaboro la primera parte de este trabajo, optó por las comisarías Dzununcán y San José Tzal. Mapa 5. Traza urbana de la comisaría San José Tzal

Mapa 6. Traza urbana de la comisaría Komchén

N

Fuente: Elaboración propia con base a cartografía del Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán

N

Fuente: Elaboración propia con base a cartografía del Sistema de Asentamientos Humanos del Estado de Yucatán

Debido a que la mayoría de las intervenciones y propuestas para mejora urbana del municipio se realizan dentro de la ciudad de Mérida, las comisarías en especial las del sur del municipio se encuentran desatendidas, por lo que se pueden observar condiciones precarias, problemas sociales, urbanos y económicos. Al hacer el análisis de la información secundaria de las dos comisarías se llegó a la conclusión de que la relación que existía entre San José y Dzununcán era únicamente por el rango de influencia del equipamiento, fuera de eso no existía alguna otra relación, por tal motivo se tomó la decisión de incluir a Dzununcán únicamente si el análisis de algún elemento así lo requiriese. Previo a iniciar la etapa del estudio de la realidad del sitio, el equipo se dividió en tres partes para de que cada una analizara la planeación, la proyectación y la gestión respectivamente, esto permitiría vislumbrar los problemas desde procesos diferentes y complementarios.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

15


CAPĂ?TULO 2

Realidad del sitio


2.  Realidad del sitio

CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO “Pero si la ciudad es el mundo creado por el hombre, también es el mundo en el que está desde entonces condenado a vivir. Así pues indirectamente y sin ninguna conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al crear la ciudad el hombre se ha recreado a sí mismo […]”. David Harvey, uno de los académicos más citados en el desarrollo de la geografía moderna

2.1.  Fase de identificación de problemáticas a partir de información secundaria Durante este proceso se realizó una búsqueda completa en todos aquellos documentos y dependencias que pudieran proporcionar datos, resultados e información, para un segundo acercamiento, con el propósito de tener un panorama más completo de la realidad del sitio. Se realizó una recopilación de información secundaria, para posteriormente ser analizada y entender las problemáticas, en sus diferentes facetas y procesos (planeación, proyectación y gestión). De igual manera este análisis ayudó a identificar las brechas de información faltante que sería obtenida en la etapa de trabajo de campo.

2.1.1.  Listado de fuentes principales de información secundaria del sitio Entre las fuentes relevantes para determinar las problemáticas de manera mas profunda se consideraron aquellos documentos que contienen diagnósticos de la comunidad previamente elaborados, tal es el caso de: • Actualización del Plan de Desarrollo Comunitario de Mérida 2012 (no publicado) • Diagnóstico comunitario de la Secretaria de Desarrollo Social Municipal en la comisaría de San José Tzal 2010 Planes y programas institucionales vigentes que contemplen al sitio en su rango de operación: • Plan Municipal de Desarrollo de Mérida 2010 - 2012 • Programa de Desarrollo Urbano de Mérida 2010 - 2012 Trabajos académicos de tesis como: • Cambio socio cultural en San José Tzal: una tensión entre identidad local y estigma en una localidad peri-urbana a Mérida También se recopiló y analizó información técnica y estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sistema de Información Geográfica del Municipio de Mérida, planos digitales del Catastro de Mérida, cartografía del Programa Sectorial de Vivienda de Mérida 2009. Con este análisis se comenzó a configurar un esquema de obtención de información más detallada, esto permitió reconocer cuales eran las brechas de información que serían obtenidas en trabajo de campo. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

17


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

Al verificarla información del de las fuentes secundarias señaladas en el apartado anterior se pudieron identificar aspectos relevantes de identificación geográfica, aspectos de población, migración, población indígena, discapacidad en la población, estadísticas educativas, económicas, del servicio de salud, aspectos generales de la situación de la infraestructura y equipamiento, hogares censales y situación de la vivienda.

2.1.2.  Definición de las problemáticas aparentes a partir de información secundaria Las problemáticas que se localizaron al analizar esta información fueron las siguientes: Uno de los trabajos académicos previamente realizados en el sitio apunta a la existencia de un problema educativo el cual está relacionado con el abandono de los estudios después del nivel básico, verificando esta información según estadísticas del Conteo de Población y Vivienda del 2010 existe un alto porcentaje de personas que se encuentran en edad escolar en el nivel medio superior y superior que no están realizando estudios. Tabla 25. Estadísticas educativas de nivel medio superior y superior de la comisaría San José Tzal Datos Educativos San José Tzal. Número Personas Personas que NO asisten % población que NO a la escuela asisten a la escuela Población total de 15 a 17 años San José Tzal.

222

83

37.39%

Población 15 a 17 años masculina

111

45

40.54%

Población 15 a 17 años femenina

111

38

34.23%

Población Total de 18 a 24 años

503

440

87.48%

Población 18 a 24 años masculina

257

222

86.38%

Población 18 a 24 años femenina

246

218

88.62%

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI, Conteo de población y vivienda 2010

Como se puede observar en la Tabla 25, de la población total en el rango de 15 a 17 años, existe un porcentaje de 37.39% de personas que no asisten a la escuela, sin embargo este porcentaje asciende a más del doble en el rango de población de 18 a 24 años, con un total de 87.48%, lo cual significa que unicamente el 12.52% de este rango de población accede a educación superior. San José Tzal se cuenta con un equipamiento educativo de nivel medio superior dentro de la comisaría, se planteo la hipótesis de que la presencia de este equipamiento es el factor que influye en que haya un menor porcentaje de personas 15 a 17 años que no asisten a la escuela, en relación con la población de 18 a 24 años. Según las fuentes consultadas, aparentemente alcoholismo es un factor que puede propiciar el abandono de los estudios ya que puede originar daños a la economía familiar, cuando el jefe de familia es alcohólico, usualmente la madre y los hijos mayores se ven obligados a truncar sus estudios por la necesidad de contribuir al ingreso familiar. Esta hipótesis será retomada en el trabajo de campo para ser comprobada o refutada. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

18


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

Otra de las problemáticas encontradas en San José Tzal es la escasa oferta laboral en la comisaría. Esta problemática impacta de manera negativa en la integración social de la comunidad por la lejanía de las fuentes de empleo, que por lo general se encuentran en la ciudad de Mérida, esto significa también que el ingreso familiar se ve mermado por los costos de transportación y por ende los gastos educativos no pueden ser cubiertos de manera satisfactoria. Las presiones que ejerce la necesidad económica familiar obliga a los padres en muchas ocasiones, a exigir a los hijos que trabajen a temprana edad, ya que la prioridad del hogar es el ingreso por lo cual se puede prescindir de los estudios mientras los integrantes de la familia aporten en el ingreso, esto tiene como consecuencia la deserción escolar de muchos jóvenes de la comisaría. Los apoyos financieros de programas sociales gubernamentales son escasos, y los que se dan, únicamente llegan a cierto número de población con evidentes favoritismos partidistas, de acuerdo a las fuentes consultadas Con base en lo anterior se puede concluir que existen deficiencias en el proceso de planeación, dado que en los planes y programas, que deberían plantear estrategias para solucionar estos problemas, únicamente tienen aproximaciones generales a dichas problemáticas, lo que da como resultado estrategias poco asertivas, eficientes y exitosas. Esto sucede por que los planes y programas son de escala municipal por que no llegan a una intervención a detalle. Desde el punto de vista del proceso de gestión, el problema puede estar relacionado con la limitada capacidad gestora de la población para reclamar los beneficios de los programas gubernamentales y sociales que les ayudarían a mejorar su situación económica, social y educativa. Analizando estas deficiencias desde la perspectiva de los niveles de gobierno, el problema puede ser visto como problema de gestión y diálogo entre instituciones, dado que no existe un vinculación y colaboración, ya que los programas de apoyo pueden existir, pero al no haber una coordinación entre niveles de gobierno, no se logra erradicar el problema a fondo, y solo se da respuesta temporal, esto se suma a la limitada capacidad gestora de la población mencionada en el párrafo anterior. El análisis de la Actualización del Plan de Desarrollo Comunitario (PDC) de Mérida 2012 (no publicado), permitió vislumbrar a la existencia de un problema relacionado con la inseguridad en la comisaría. Hay determinadas situaciones que provocan la inseguridad en la zona, el alcoholismo, la drogadicción, y el pandillerismo son claros ejemplos. La Tabla 26 muestra los resultados de una pregunta que se le realizo a la población en el trabajo de campo de la Actualización del PDC 2012, en donde se les indicaba a los encuestados que enumeren del 1 al 5 cuales creían que eran los problemas más importantes entre los jóvenes de su colonia o barrio. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

19


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

Tabla 26. Problemas sociales en la comisaría San Josè Tzal

Problema

ENCUESTADOS

1

IMPORTANCIA (1 MAYOR) 2 3 4

5

Consumo de drogas

16

7

2

2

1

Falta de espacios/opciones de educación

2

1

0

1

7

Falta de espacios deportivos, recreativos y de esparcimiento

1

0

5

2

12

Vagancia, pandillerismo

4

8

7

10

0

Alcoholismo

5

6

12

6

0

Delincuencia

2

6

3

8

8

Otros

0

1

0

0

0

Fuente: Actualización del Plan de Desarrollo Comunitario de Mérida 2012 (no publicado)

Como se puede observar en la Tabla 26, el problema del consumo de drogas fue el problema más mencionado entre los encuestados de la comisaria, ya que 16 personas (53.3% de los encuestados) señalaron su inquietud con respecto a este problema. La vagancia y el pandillerismo son otros problemas importantes ya que estos, aunados al problema de consumo de drogas y a la deficiente iluminación en algunas zonas de la comisaría, propician la incidencia de actos vandálicos como asaltos o trifulcas. El Centro de Desarrollo Comunitario de la SEDESOL (CDC) de San José Tzal es en donde se imparten actividades de integración y formación para jóvenes, pero se dan conflictos políticos que impiden el acceso equitativo, en entrevistas a las que se hace referencia en la Actualización del PDC la población manifestó que el comisario de la localidad decide quien tiene acceso a estos beneficios, esto provoca confortamientos sociales entre las personas que tienen acceso al CDC y los que no lo tienen. Siguiendo en la lógica de detectar causas y efectos para el problema de inseguridad, se realizó un análisis general del Programa de Desarrollo Urbano de Mérida 2012. En este, no se encontró, por u lado en el diagnóstico que las comisarías del municipio presenten situaciones de inseguridad; debido a que este tema no fue relevante para este documento, tampoco se plantean estrategias para mitigar esta problemática social. Por otra parte el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012 plantea una regulación en cuanto a tránsito y seguridad en la actividad turística, actividades que se dan actualmente en el centro de la ciudad de Mérida, pero que no son incluyentes para las comisarías que también forman parte del municipio. El plan contiene acciones enfocadas a mejorar las condiciones laborales de los policías, adquisición de equipo tecnológico de comunicaciones y defensa y un acuerdo de coordinación entre el ayuntamiento y la Secretaria de Seguridad Pública del Gobierno del Estado para dotar de servicio de seguridad pública a todo el municipio, incluyendo las comisarías y subcomisarías PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

20


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

Según el PDM estas medidas ayudarían a mitigar el estado de inseguridad en el que se encuentra la comisaría en cuestión (San José Tzal) sin embargo la opinión de las personas fue que la policía no siempre responde con rapidez a las emergencias y en ocasiones inclusive no se presenta. También se analizó el apartado de Prevención del PDM, el cual plantea “crear una cultura de prevención integral del delito, trabajando en forma corresponsable con la sociedad a fin de preservar la integridad física y patrimonial de todos sus habitantes.”(2012, p.38) Una de las estrategias propuestas para lograr este objetivo es “Llevar la seguridad a todos los espacios públicos” por medio de lineas de acción enfocadas a promover la cercanía entre una policía bien distribuida y la ciudadanía, proyecto de reactivación de parques y zonas públicas en puntos de conflicto; implementar programas de inteligencia en conjunto con el Gobierno del Estado y la integración de redes y comités vecinales de seguridad y prevención. No se encontró información sobre si existe alguna caseta de policía en la cercanía de las comisarías o si los espacios públicos como parques y espacios deportivos se encuentran vigilados, así mismo no se cuenta con información sobre si existe algún comité vecinal para la prevención del delito, esta información deberá ser corroborada en el trabajo de campo. Con el análisis anterior se puede observar que a diferencia del Programa de Desarrollo Urbano de Mérida 2012, el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012 (PDM 2010-2012) sí contempla el tema de la inseguridad en sus estrategias, sin embargo, éstas se encuentran enfocadas en la seguridad de la ciudad de Mérida y en especial en su zona turística, puesto que es ahí en donde tiene incidencia directa la Policía Municipal, en cuanto al resto del municipio, es la Policía Estatal la que se encuentra encargada de la seguridad pública. Aun cuando el PDM 2010-2012 platea estrategias para mitigar la inseguridad en el municipio, no se cuenta con ninguna estrategia específica para el caso de las comisarias, por lo cual se puede decir que existe un problema en la planeación, ya que la dinámica social de las comisarias es diferente a la de la ciudad. Existen problemas en cuanto a la gestión de algunas acciones planteadas, como una policía eficiente y rápida que atienda el llamado de la ciudadanía, lo cual se relaciona con la proyectación dadas las deficiencias en el sistema de atención del conflicto, también en el mismo sentido, se identificaron deficiencias en la infraestructura de iluminación que fue mencionada por los encuestados.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

21


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

2.1.3.  Primer acercamiento al mapa de actores de la comisaría San José Tzal Para tener claridad de como se encontraban las relaciones entre los actores que convergen y transforman en la comisaría se realizaron los primeros mapas de actores, en donde se contemplaban tres niveles importantes determinados por un actor en particular, el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal, el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil Organizada. Utilizar una herramienta como el mapa de actores nos permitió entender que el territorio es un espacio transformado y transformable por las relaciones sociales, por lo tanto es necesario acercarnos a entender el territorio desde una perspectiva socio-espacial. Para así poder proponer una transformación que incluya a los actores. El objetivo de este ejercicio era tener un primer acercamiento a la elaboración de un mapa de actores y poder determinar la información faltante que posteriormente se obtendría en trabajo de campo.

2.1.4.  Identificación de la información faltante De acuerdo al análisis de la información secundaria realizado hasta este punto, hubo una serie de aspectos que se requerían investigar en mayor profundidad para terminar en análisis de las problemáticas de la comisaría, entre ellos se encontraban los siguientes: Aspecto

Tabla 27. Información a identificar en trabajo de campo Información a identificar

Cultura y deporte Seguridad Seguridad y espacio público Organización social

Existencia de programas sociales para jóvenes como eventos deportivos y culturales Existencia de vigilancia policíaca por las noches Efectos del problema de inseguridad en los espacios públicos del sitio Existencia de comités vecinales organizados Averiguar si el costo del transporte público es un factor que limite la asistencia a la escuela.

Accesibilidad, economía y educación

Fuente: Elaboración propia

Averiguar si los problemas sociales como el alcoholismo influyen en el abandono de los estudios. Averiguar si las principales causas de que las personas tengan empleos mal remunerados o temporales son de capacitación o educativas. Averiguar en que tipo de empleos trabaja la gente.

Estos aspectos sirvieron como base para la creación de las herramientas de recopilación de información primaria, la encuesta y la entrevista, en apartados siguientes se especificará todo el proceso para la obtención de la información primaria. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

22


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

2.2.  Selección y diseño de herramientas para la lectura de la realidad En este apartado se explicará el proceso que se siguió para el diseño y formulación de las herramientas de recopilación de información primaria, como primer punto se abordará que aspectos se tomaron en cuenta para la estructuración de la encuesta y que preguntas o temas guía conformaran la entrevista a actores clave.

2.2.1.  Selección de las herramientas para la recopilación de información primaria Dado que el tiempo destinado al trabajo de campo era limitado, las herramientas seleccionadas fueron la encuesta y entrevista, esto permitió elaborar un plan para que en corto tiempo se pudiera obtener la mayor información estratégica posible y. Para el diseño y elaboración de la encuesta se tomaron en cuenta principalmente los aspectos de la información faltante que se señalaron anteriormente en la fase de análisis de la información secundaria y otros aspectos relevantes a observar en el sitio. La encuesta se propuso para obtener información de actores clave sobre temas específicos. Elaboración y diseño de la encuesta y entrevista a actores clave Con el fin de llevar a cabo una recopilación de información estratégica para la elaboración del diagnóstico. La encuesta se conformó por siete temas, los aspectos socio económicos, medioambiental, situación y funcionamiento del equipamiento e infraestructura, seguridad, aspectos socioculturales, movilidad y transporte (Ver tabla 28). Tabla 28. Aspectos principales para el diseño de la encuesta Tema de encuesta

Información que se espera obtener

Propósito de la información

-Cantidad y frecuencia del ingreso familiar -Principales empleos de la población

Tener una aproximación al nivel económico de la población

-Situación del sistema de recolección de residuos

Conocer la calidad del servicio y el manejo de los residuos sólidos de las viviendas

Equipamiento

-Situación del equipamiento de servicios médicos y su ubicación en la comisaría - Cual es el equipamiento de Salud con especialidades al que acude la gente -Cuales son los espacios públicos mas concurridos de la localidad y en que horario se utilizan más - Cuales son las actividades que se realizan en los parques - Cual es la frecuencia con la que se da mantenimiento a parques

-Conocer a detalle el funcionamiento de los equipamientos de salud en la comisaría y detectar problemáticas - Saber cuales son los espacios públicos mas identificados por la población y el motivo de que así sea

Sociocultural

-Existencia de viviendas que aun cuenten con agricultura de traspatio y en que cantidad -Cuales son las principales festividades, en que época del año se llevan a cabo y cuanta población esta involucrada - Existencia de actividades culturales organizadas por la comunidad o alguna dependencia gubernamental

-Tener una aproximación a las tradiciones de la comunidad y si existen dependencias gubernamentales, privadas o de la sociedad civil que promuevan su conservación

Aspecto socio económico Aspecto medioambiental

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

23


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

Seguridad

Infraestructura

Movilidad y transporte

- Existencia de pandillas y en que sitios se reúnen - Lugares conflictivos e inseguros en la comisaría - Grupos más involucrados en actividades alborotadoras

- Saber que grupos son los que ocasionan situaciones de inseguridad y por qué

-Estado actual de las redes de infraestructura de iluminación, via- - Saber si existen deficiencias en los servilidades y pluvial. cios de iluminación nocturna, agua potable y calles y banquetas. - Medios de transporte más utilizados - Cuales son las actividades de la gente que requieren medios de transporte - Cuales son los principales destinos - Costo y horarios del transporte - Que medios de transporte son utilizados para acceder a los servicios básicos - Existencia de viajes frecuentes a otras comisarías

- Conocer la situación del sistema de transporte público en la comisaría y saber si este cumple con satisfacer las necesidades de la comunidad

Fuente: Elaboración propia

Al final de la encuesta se le pide al encuestado que indique 5 aspectos que le gustaría mejorar de su comisaría, esto con la finalidad de saber cuál es la prioridad en cuanto a llevar a cabo una intervención en el espacio. Para el caso de la entrevista se planteó como actor clave al comisario, entre los temas guía de la entrevista se encuentran los siguientes: • Los programas federales, estatales y municipales que se estén llevando a cabo en la comisaría. • Si existe o no una fuerte interrelación entre San Jose Tzal con Dzununcán • Qué actividades se realizan en el centro de desarrollo comunitario y quienes son los beneficiarios • Principales problemáticas en la comisaría • Deficiencias en el equipamiento e infraestructura • Actividades culturales en la comisaría • De todos los grupos de edad, ¿Cuál requiere mayor atención?

2.2.2.  Metodología para la aplicación de encuestas Cálculo del muestreo de la población Para la determinación del total de encuestas que se realizaron en la comisaría de San José Tzal, se llevó a cabo el “Muestreo de probabilística de Roberto Sampieri”, el cual consiste en tomar en cuenta a una persona por vivienda, teniendo en la comisaría un total de 840 viviendas habitadas, buscando que el margen de error sea de un mínimo de 0.04, mientras que la probabilidad de ocurrencia del mismo caso en otras viviendas sea de 0.5. Para llevar a cabo este proceso se utilizó la siguiente fórmula:

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

24


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

En donde cada letra de la formula significa lo siguiente: y = Probabilidad de Ocurrencia se= Error estándar N = Número de viviendas habitadas V2 = Varianza de la población S2 = Varianza de la muestra n = Tamaño de la muestra Para sacar el dato de la Varianza de la muestra (S2), se expresa como la probabilidad de ocurrencia del valor promedio de una variable (y), es decir que la varianza de la muestra (S2), es igual al cuadrado de la probabilidad de ocurrencia (y). Ahora para sacar la Varianza de la población (V2) este es igual al cuadrado del Error estándar (se). NOMBRE

Tabla 29. Sustitución de valores de la formula para determinar la muestra. SÍMBOLO VALOR

Probabilidad de ocurrencia Error estándar Número de viviendas habitadas Varianza de la población Varianza de la muestra Fuente: Elaborado por el autor

y

0.5

se

0.04

N

840

V2

0.0016

S2

0.25

211.111

Al sustituir la fórmula para localizar la muestra n = n’/ (1+n’ / N) se obtiene un total de N = 211.11/(1+211.11/840) N= 131.74 Lo que significa que la muestra o el total de encuestas que se realizarán en la comisaría serán de 132 encuestas, para lo cual, cada integrante del equipo tendrá la responsabilidad de realizar 27 encuestas a personas de la comisaría, ubicadas en puntos estratégicos. Criterios de aplicación De acuerdo a lo anterior, la cantidad de encuestas para realizar en la comisaría es de 132, siendo importante la ubicación de las viviendas para la aplicación de la encuesta. Como primer paso se identificaron las manzanas que contienen población de concentración muy alta, alta, media, baja y muy baja; para proseguir asignando el número de encuestas que se realizarían por manzanas, dependiendo de la cantidad de población de cada una. En las manzanas que contienen muy alta y alta concentración de población las encuestas que se realizaron fueron de cuatro encuestas, una en cada paramento. Con respecto a las manzanas que contenían población media la aplicación fue de dos PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

25


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

encuestas en puntos estratégicos donde había población alejada de la plaza central y que la manzana siguiente pudiera brindar información en las cuadras donde no se aplicó la encuesta. En el caso de las manzanas que contenían población bajo y muy bajo número de habitantes, se aplicó una encuesta por manzana a las viviendas que se encontraban en las periferias de la comisaría. Mapa 7. Ubicación de las viviendas encuestadas en la comisaría de San José Tzal, 2012

Concentración de población Muy alta Alta Media Baja Muy baja

Fuente: Elaboración propia con base a planos generados con el SCINCE I.N.E.G.I. 2010

Las encuestas se aplicaron a diferentes horas del día de lunes a viernes, por lo que se previó que a la hora de realizarlas, hubieran viviendas que estuvieran habitadas y no se encontraran trabajando o realizando sus labores diarias fuera de sus casas. Para la optimización de tiempo y distancia de recorrido, primero se encuestaron los predios que se encuentran ubicados en las vialidades con números pares y posteriormente las de números nones. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

26


CAPÍTULO 2: REALIDAD DEL SITIO

Si se llegara al predio indicado para encuestar y no se encontrara nadie en la vivienda se encuestará a alguna de las viviendas inmediatas (izquierda o derecha) de no encontrar a nadie en esas viviendas tampoco se procederá a ubicar a la vivienda con gente más cercana en el paramento en cuestión.

Gráfico 1. Criterio de aplicación de encuestas por manzana en la comisaría de San Jose Tzal, 2012

Cada encuesta aplicada deberá tener un croquis en donde se muestre la ubicación aproximada del predio y número de calle con cruzamientos. En el proceso de aplicación de encuestas, se deberá realizar un levantamiento fotográfico de la zona, en especial aspectos relevantes como deficiencias en alguna infraestructura o equipamiento urbano, cuestiones del uso de suelo y apropiación del espacio en la comisaría de San José Tzal.

Fuente: Elaborado por el autor

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

27


CAPÍTULO 3

Diagnóstico y análisis del sitio


3.  Diagnóstico y análisis del sitio

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

3.1.  Esquema general de análisis 3.1.1.  Pilares de análisis, planeamiento, proyectación y gestión A continuación se explicará cada uno de los ejes para determinar la relación existente y el motivo por el cual se eligieron como ejes principales de análisis. La primera etapa del proceso para la detección de problemáticas es la planeación; en esta etapa se lleva a cabo el proceso de análisis de la situación actual, se definen objetivos y las estrategias que se utilizarán para llevar acabo la transformación de la realidad. En la etapa dos, se realiza el análisis de la gestión, en este apartado mediante lo planteado en las estrategias, objetivos y acciones se procesa la manera, los recursos y los medios para realizar lo propuesto y obtener los resultados esperados en la planeción. Se analiza la injerencia y el papel que cada uno de los actores tendrá para que la concepción de la solución que se lleve a la realidad. De no haber gestión en un proyecto difícilmente se realizaría, ya que no se tendrían los recursos, ni la claridad de los procesos que se requieren en la solución. Por último, se describirá el proceso de proyectación. Mediante la proyectación se transforma la realidad de manera más directa y su resultado refleja si el proceso seguido en la planeación y gestión fue planteado bajo un esquema analizado y enfocando a la necesidad real o si hay discrepancia entre los procesos. Es importante mencionar que estos procesos no son lineales, en este apartado se han explicado por separado en un intento por diferenciar las características entre uno y otro, pero su funcionamiento en el territorio es muy semejante a un sistema de tres engranes unidos, en donde a pesar de ser piezas independientes el movimiento de una depende de las otras dos.

3.1.2.  Transversalización de los ejes temáticos Para saber en que parte de los procesos anteriores se encuentran los conflictos que ocasionan las problemáticas es necesario un proceso de transversalización de diversos aspectos del ámbito urbano y social (equipamiento, infraestructura, medio ambiente, socio económico, accesibilidad). PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

29


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Gráfico 2. Esquema de transversalización de los aspectos de análisis con la planeación, la proyectación y la gestión

Fuente: Elaborado por el autor

A continuación se mostrará por eje temático el análisis y el resultado del proceso de transversalización, en conjunto con la información primaria y secundaria anteriormente recopilada. Equipamiento urbano Se realizó una clasificación de los diferentes equipamientos con los que cuenta la comisaría de San José Tzal. En el Mapa 8, se muestra el levantamiento del equipamiento urbano encontrado en la visita de campo. Posteriormente se procederá a describir las problemáticas localizadas en el equipamiento urbano presente en la comisaría de San José Tzal. Salud La comisaría cuenta con dos sitios de atención médica, un centro médico del programa Hábitat y un Centro de Salud de Seguro Social. La mayoría de la población cuenta con seguro popular y tiene acceso a las instalaciones del centro de salud, sin embargo, algunos encuestados mencionaron que este servicio en ambos casos es regular, se mencionó que la causa de esta respuesta era la escasez de medicamentos en ambos lugares, además se añadió que no hay servicio por las noches, por lo que se acude en caso de emergencia hasta la ciudad de Mérida, implicando esto un riesgo para el usuario, así como un costo extra. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

30


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Mapa 8. Equipamiento urbano existente en San José tzal

Fuente: Elaboración propia con base a cartografía del Programa Sectorial de Vivienda 2009

Imagen 1. Centro de Salud del IMSS

Fuente: Fotografía de Abdelamir Be Medina

Imagen 2. Centro de Salud SEDESOL

Fuente: Fotografía de Abdelamir Be Medina

Ya que no se cuenta con el servicio nocturno de salud, en casos de emergencia la población tiene que hacer un gasto fuerte para rentar un transporte a alguna persona que tenga un vehículo, el costo aproximado de este servicio es desde los $250 hasta los $400 pesos lo cual para una familia de bajos ingresos representa un impacto fuerte y negativo en la economía familiar. De acuerdo a la información primaria recabada a través de encuestas en la población, el 72% (95 personas) de los encuestados, utiliza un transporte ajeno al público para trasladarse en caso de emergencia PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

31


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Gráfico 3. Porcentaje del principal medio de transporte en emergencias médicas, San José Tzal 2012

Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

Espacios recreativos Si se habla del equipamiento recreativo, la comisaría de San José Tzal cuenta con espacios diferentes para el desarrollo de esta actividad. La comisaría cuenta con una cancha principal de basquetbol en las instalaciones del parque principal, también, en el área en donde se concentran las escuelas, existen dos canchas, una de basquetbol y un campo béisbol. Imagen 3. Campo de Futbol

Fuente: Fotografía de Abdelamir Be Medina

Imagen 4. Canchas deportivas

Fuente: Fotografía de Abdelamir Be Medina

Por último, se observó que estos espacios se utilizan para la recreación y actividades deportivas, pero, su estado, las condiciones que posee y el requerimiento de algunas áreas para otras eventualidades, como son las fiestas patronales donde se llevan a cabo corridas, bailes,entre otras, hace que cada vez sea menos disponible y utilizable el espacio donde los jóvenes llevan a cabo su recreación. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

32


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Educativo La comisaría cuenta con diferentes planteles educativos de diversos niveles, estos son: el jardín de niños, dos primarias, una secundaria y una preparatoria, todos estos de índole público. En referencia a la capacidad de abastecimiento hay una buena eficiencia ya que logra cubrir la demanda de la población que lo requiere, y en algunos casos hasta abastece a otras comisarías con su cobertura. A la vez, en la comisaría existe una biblioteca pública, la cual, según el 87% (115 personas) de los encuestados dice que su servicio es bueno, por lo que se pudo observar en las visitas de campo y según los sondeos, el tamaño del acervo no es problema, pero no se cuenta con servicio de internet; hecho que hace que los estudiantes no acudan con frecuencia. Imagen 5. Escuela secundaria

Religioso En la visita de campo, se pudo observar que la comisaría cuenta con una capilla de la religión católica en el centro de la comisaría. Este equipamiento es utilizado, en su mayoría por gente de la tercera edad y niños, por lo que siempre esta activa la participación de la iglesia.

Fuente: Fotografía de César Rovelo

De las actividades recreativas, que se llevan a cabo en el espacio público, el 29% de los encuestados respondió que la iglesia, realiza en el espacio público actividades en distintas fechas y con diferentes motivos. Por ende podemos determinar que sí existe una vinculación entre la religión y el uso que se le den a los espacios públicos.

Imagen 6. Iglesia

Equipamiento Social La comisaría cuenta con un Centro de Desarrollo Comunitario en el que se imparten diferentes cursos de capacitación a la población, ya sea hombre o mujeres.

Fuente: Fotografía de César Rovelo

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

33


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Los encuestados comentaban que el servicio del Centro de Desarrollo Comunitario, era deficiente, puesto que los cursos que ahí se impartían, eran limitados a las personas elegidas por el comisario, mencionaban que por problemas de intereses políticos, el servicio no es accesible a toda la comunidad que lo desee, esto representa un problema, ya que al ser un equipamiento público, su acceso no debe de ser controlado, aún menos por ser limitados por un partido político. Por tal motivo, se puede concluir que existe un problema de inaccesibilidad en el equipamiento social en la comisaría. También existe una Casa del Adulto Mayor, en el que se le da un apoyo a la población de la tercera edad, en este lugar se les da capacitaciones y les provee de alimento para su subsistencia. La población mencionaba estar conforme con el servicio y con el apoyo que se les da la las personas de la tercera edad, ya que en ese lugar, se realizan actividades recreativas para las personas de la tercera edad y a la vez, hay convivencia entre este grupo de personas que comúnmente es excluida de las actividades sociales en general. Imagen 7. Centro de Desarrollo Comunitario

Fuente: Fotografía de Abdelamir Be Medina

Imagen 8. Centro de Desarrollo Comunitario

Fuente: Fotografía de Abdelamir Be Medina

Para un mejor entendimiento de cómo se encuentran las relaciones e intereses entre los actores que intervienen en el aspecto del equipamiento, se elaboró un mapa de actores en donde se puede observar la interrelación existente entre ellos. El Gráfico 4 muestra el mapa de actores correspondiente al equipamiento urbano de la comisaría, cada arco gris representa un eje principal de análisis (planeación, proyectación y gestión) a manera transversal se muestran los actores relacionados al equipamiento urbano, las áreas iluminadas de color representan el momento en que tiene incidencia cada actor, las líneas que unen las áreas iluminadas representan el tipo de relación entre actores, cuando las lineas de relación unan espacios iluminados con no iluminados significa una relación deseable pero que por el momento no es existente. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

34


al

L ion

po

líg

ESO S ED

lac

on

oh á

at

lic os Pu b

s

ltoria

su Con

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

L

bit

tado

Po b

Cuadro de Actores Equipo De Trabajo San José Tzal.

r vi do

nte

res

Es rno del

sta

Se

Re

Mu nic ip

iento ión

Ayunta m

lac

Gobie

Po b

Secretaria De Obras Publicas Gráfico 4. Mapa de actores del tema de equipamiento Con Equipamiento

structoras

Proyectación

Gestión

Planeación Actores Federales

ion

líg

on

bit

at

Proyectación

Gestión

Mu nic i co s Pu bli

Equipamiento

Constructoras

Relación menos solida entre actores Relación mas solida entre actores

s

ltoria

su Con

L

oh á

ESO

po

SED

lac

stado

Po b

res

nte

do

lE rno de

sta

rvi

Re

Sociedad Civil Iniciativa Privada

Se

ión

Ayunta

lac

Gobie

Po b

miento

pa

les

Local

Actores Estatales Actores Municipales

Secretaria De Obras Publicas

Planeación

Actores eFederales Fuente: Elaboración propia con base a discusiones entre los integrantes del equipo información primaria y secundaria Actores Estatales

Actores Municipales Un elemento destacable en el mapa de actores de este tema de equipamiento urbano es la nula relación que se tiene con la población queSociedad no forma parte de un poCivil lígono hábitat, ya que las únicas consultas que se hacen para dotar de equipamiento Iniciativa Privada a la comisaría es a través de este programa, y la población que no vive en un poligono Relación menos solida entre actores hábitat queda excluida Relación mas solida entre actores

Así mismo se observa una nula relación entre las dependencias del gobierno estatal con el ayuntamiento local, lo cual dificulta que este ultimo pueda intervenir para mejorar o dar mantenimiento a equipamientos que corresponden a dependencias estatales. Infraestructura urbana Durante el recorrido, levantamiento y encuestas, se observó que los pobladores de San José Tzal, cuentan en su mayoría con el servicio de agua potable. Entre los datos obtenidos, el 96% (127 personas) mencionaron que el servicio de infraestructura hidráulica es bueno o eficiente, en contra parte el 4% (5 personas) mencionó que no cuentan con ésta. Otro problema detectado, es el control de bombeo de agua, el cual está condicionado a horarios establecidos por el municipio de Mérida, el bombeo comienza a las siete de la mañana, se limita a las doce del mediodía, se restablece a las dos de la tarde y finaliza a las siete de la noche, la comunidad manifestó que este horario interfiere con las actividades cotidianas que requieren del servicio. Con respecto al drenaje urbano, un 60% (79 personas) de los encuestados de la comisaria cuenta con el servicio y 40% (53 personas) presenta carencia, inclusive existen personas que no saben qué es y la función que cumple el drenaje. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

35


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

El 95% (125 personas) de la comisaria encuestada cuenta con vialidades y accesos pavimentados que consideran adecuados, el 5% (7 personas) de los encuestados mencionaron que existen vialidades que no se encuentran pavimentadas, éstas se encuentran ubicadas en las zonas periféricas de la comisaría, la comunidad manifestó la necesidad de contar con accesos adecuadamente pavimentados. También se detectó que las vialidades pavimentadas presentan deficiencias graves en su mantenimiento, que se manifiesta en banquetas en mal estado y baches en calles. En cuanto al alumbrado público, con las encuestas se detectó que la localidad de Actores Equipo De Trabajo San José Tzal.pero no se les da mantenicuenta con una redCuadro que cubre la totalidad de la comisaría, miento, lo cual convierte a las calles en lugares lúgubres, obscuros e inseguros.

lic os

Pu b

Se

L

ESO

SED

Estado

rvi

do

res

rno del

Gobie

Ayunta

Mu

nic

miento

ipa

les

Local

El municipio no se encarga del cambio o mantenimiento de los focos, tardando incluso meses para su reemplazo, ya que este es dirigido y financiado por el ayuntamiento de Mérida, a pesar de las gestiones del comisario solicitando el reemplazo y P lac ión proceso es muy tardado, Esto ocasiona que las zonas osla cantidad de luminariasobel Re sta curas se conviertan en espaciosnte de reunión para los alborotadores, los cuales beben y Po bla s cio oria se consumen drogas en vía publica. situación es incómodaCopara los pobladores, np nsult olí Cuadro de Actores Equipo De Trabajo San JoséEsta Tzal. go no h áb ya que al percibir la inseguridad evitan transitar por estos sitios. ita t Equipamiento

Constructoras

Proyectación

Gestión

Secretaria De Obras Publicas

Planeación Actores Federales

o an rb oU ro ll nD

es

ar

Sociedad Civil Iniciativa Privada

ire

a Public

cc ió

Obras

INCAY

ios

ria de

r ua

Us

Secreta

Actores Estatales Actores Municipales

resa s

CFE

Emp

priva

das

de C omu

nica

Proyectación

Constructoras

Gestión

ción

Ay u

nt

am

s

ien

to D

Relación menos solida entre actores Relación mas solida entre actores

Infraestructura

L

ESO

SED

JAPAY

Planeación

Federales Fuente: Elaboración propia con base a discusiones entre los integrantes delActores equipo e información primaria y secundaria

Imagen 9. Deficiencias en la infraestructura vial Como se puede observar en el mapa de actores anterior existen diversas dependencias que se encargan de la infraestructura en la comisaría, por una parte el Gobierno Estatal por medio de INCAY se encarga de la construcción de carreteras e infraestructura vial, la cual tiene relación con la iniciativa privada para la proyectación, la infraestructura

Actores Estatales

Gráfico 5. MapaActores de actores del tema de infraestructura Municipales Sociedad Civil Iniciativa Privada Relación menos solida entre actores Relación mas solida entre actores

Fuente: Fotografía de Abdelamir Be Medina

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

36


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

de agua potable corre por parte de la JAPAY y las instalaciones de infraestructura eléctrica por parte de la CFE, de nuevo no se encontró ninguna herramienta de participación que incluyera a la comunidad, por lo cual se puede asumir que no intervienen en el proceso de creación de infraestructura para su comisaría. Gráfico 6. Porcentaje de personas que cuentan con servicios de infraestructura

Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

Gráfico 7. Calidad en los servicios de infraestructura

Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

Socio-económico Durante el procesamiento de la información recabada de primera mano, se hicieron una serie de preguntas sobre las principales causas de residencia en la localidad, esto con el fin de conocer, si existía una atracción de algunos otros lugares, al aplicar la encuesta a la población se pudo constatar que las principales causas de residencia en otras comisarías se debe a los siguientes elementos: PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

37


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Por nacimiento, casamiento entre otros, la mayoría de las personas que fueron a vivir a la comisaría, llevan más de nueve años de estadía en ella. De igual manera se hicieron preguntas acerca de la situación laboral de los encuestados para saber sobre el ingreso familiar. Existen familias donde únicamente los hombres trabajan que equivale a 53% (70 personas) de los encuestados, mientras que las mujeres se dedican a ser amas de casa y al cuidado de los hijos, por el contrario existen familias donde sólo las mujeres trabajan que equivale a 25% (33 personas) de los encuestados, y familias donde tanto hombres como mujeres contribuyen al ingreso familiar el cual equivalen a 22% (29 personas) de los encuestados. De acuerdo a lo anterior, la alta integración de mujeres a la inserción laboral, se debe a las condiciones económicas actuales, donde el salario mínimo equivale a $59.08 diarios, por tanto las mujeres de la localidad contribuyen con la economía familiar para contar con mayores oportunidades, por lo que en una misma familia tanto mujeres como hombres de diferentes edades se encuentran trabajando, sin embargo aún prevalecen las familias donde los hombres son los únicos que trabajan y sostienen a toda la familia en Mérida. En algunos casos en donde los hombres adolecentes a partir de los 10 años se insertan al mercado laboral, dedicándose principalmente al trabajo de albañilería, de intendencia, siendo panaderos, etc. Con respecto a las mujeres, las que se encuentran insertas al mercado laboral cuentan con la mayoría de edad empleándose para la limpieza doméstica. Existen ocasiones donde tanto hombres como mujeres antes de empezar a trabajar sólo concluyen la primaria siendo el 48% (63 personas) de los encuestados, incluso existen casos donde nunca acudieron a la escuela perteneciendo a este grupo el 2% (3 personas) de los encuestados, existen otros casos donde se insertan al trabajo desde que salen de la secundaria perteneciendo a este grupo el 31% (41 personas) de los encuestados, y otros al concluir la preparatoria, siendo el 16% de los encuestados (Ver Gráfico 8). Al no contar con los recursos económicos suficientes para poder costear los estudios universitarios y el transporte para acudir a las escuelas de este nivel educativo en Mérida, las personas optan por la búsqueda de un trabajo que le deje remuneración económica, y al no encontrarlo en su comisaría, y con dificultades para emplearse formalmente, optan por dedicarse a la albañilería. El nivel educativo de la mayoría de la población de San José Tzal es en el nivel básico. Aún cuando hay un jóvenes que cuentan con formación del nivel medio superior, no acceden a un mayor grado de educación, ya que deciden iniciar o continuar su etapa laboral con trabajos técnicos de diferentes tipos.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

38


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Gráfico 8. Grado de estudios de la población encuestada S. Estudio 2% 50 40 30 20

Lic. 3%

Primaria 48%

10

Preparatoria 16%

Secundaria 31%

Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

Grafica uso de basura

Medio Ambiente

Personas encuestadas con el servicio

100% Este problema al igual que la deficiente dotación de empleo para las personas de la comisaría, son los elementos más destacados dentro de este rubro, la mayor 80% parte de la población obtiene su fuente de ingreso en la ciudad de Mérida, esto aunado al problema de transporte y los gastos de alimentación, reduce gran parte del 60% ingreso familiar. 40%

20% Con respecto a los problemas relacionados con el medio ambiente, fue el servicio de recolección de basura el único que se detectó como relevante en el análisis de la información secundaria0es por este motivo que se aborda en este si no apartado. lejania a Mas cercanocon a la el servicio Mayor La comisaría de San José Tzal cuenta de recolecta de basura, la cabacera cabecera concesionado por el Ayuntamiento de Mérida, el servicio es gratuito para los pobladores de la comisaría, sin embargo no todos los habitantes de la comisaría lo utilizan ya que algunos prefieren quemar sus residuos. Este servicio se lleva a cabo con un volquete, Lunes, Miércoles y Viernes, en algunas ocasiones, no se lleva el total de la basura generada por la población esto se debe a dos motivos: la población no clasifica su basura de forma adecuada y por la deficiencia del servicio. En las visitas de campo, se observó que no existe aún una cultura ambiental, con relación a la clasificación de la basura dentro de esta comisaría.

De acuerdo a encuestas realizadas a los pobladores de la comisaría, el 48% de las personas encuestadas queman su basura, el 6% la lleva a tirar y el 46% espera a que el volquete vuelva a pasar por la basura los días correspondientes (Ver gráfico 9). PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

39


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Gráfico 9. Manejo de los residuos de la población encuestada en la comisaría San José Tzal, 2012 Quemarla 48% 50 40 30 20

Mapa de Actores Equipo de trabajo San José Tzal

A

M

DU

s nte bita s Ha

Llevarla a tirar 6%

Usu ario

SE

Esperar que pasen por ella 46%

icos Ayuntamiento Servicios Públ

10

na

plo

Pam SEM

AR

NA T

Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

Mapa de Actores Equipo de trabajo San José Tzal Gestión

Planeación

Simbología Actores Federales

50 M DU

SE A

40

nte

s

Actores Municipales

bita

60

Actores Estatales

Sociedad Civil

s Ha

70

Iniciativa Privada

Usu ario

%

Proyectación

icos Ayuntamiento Servicios Públ

80

Medio Ambiente

Gráfico 10. Mapa de actores de medio ambiente en la comisaría San José Tzal, Mérida

na

plo

30

Pam SEM

AR

NA T

20 Proyectación

10

Relación menos sólida entre actores Relación más sólida entre actores

Medio Ambiente Gestión

Planeación

Simbología Fuente: Elaboración propia con base a discusiones entre los integrantes del equipo e información primaria y secundaria Actores Federales

0

En el GráficoNiños 10 se puede observar Jóvenes que el áreaActores de servicios públicos municipales Estatales Adultos tiene relación con Pamplona, empresa que prestaActores el servicio. La Secretaría de DesaMunicipales rrollo Urbano y Medio Ambiente es la encargada Sociedad de losCivil sitios para el manejo de residuos pero no existe ningún tipo de relación entre las dependencias municipales y Iniciativa Privada estatales. Los habitantes de la comisaría no se encuentran involucrados en aspectos Relación menos sólida del servicio. Esto explica el por qué algunos los pobladores entre actores no usan el servicio. Relación más sólida

actores PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DELentre HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

40


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Este problema de basura y contaminación demuestra la necesidad de implementar campañas de concientización, capacitación en las personas de la comisaría sobre el manejo de residuos. Al preguntar a la población si existía algún tipo de área natural que les gustaría que se conservara, la mayor parte de los encuestados respondieron que no había dentro de la comisaría, algún área natural que debiera de conservarse, por tal motivo se puede deducir que la población no percibe un potencial ambiental dentro de su comisaría. En la investigación, se encontró que la comisaría no cuenta con cenotes, sólo cuenta con árboles longevos en los parques, que debido a los grupos de bandas que se reúnen en ellos, han resultado afectados con daños a sus troncos e inclusive algunos han muerto. Espacio Público Se entiende por espacio público aquél espacio en el que la sociedad interactúa y realiza actividades que sean para su recreación. En las encuestas algunas personas mencionaron que sus actividades recreativas, no siempre las realizaban en espacios específicos diseñados para tal fin, como parques y plazas, sino que, por ejemplo, algunas personas platicaban en las afueras de sus viviendas, e la banqueta y la calle, es decir, en el caso especifico de la comisaría, el espacio público no está limitado a una construcción que se haya hecho para ese fin. El espacio público se denomina de esta manera cuando los diversos grupos de personas se apropian de él y se recrean, sin embargo, el espacio público en San José Tzal presenta una dinámica contrastante, esto es debido a los nuevos usos que algunos grupos le dan al espacio público, Estos, han ido cambiando los usos para los que fueron creados estos espacios al tener nuevas tendencias de apropiación e identificación en el espacio público; la mayoría de las veces los jóvenes con características sociales pertenecientes a ciertos grupos sociales marginados, realizan actividades que perjudican a la demás población y como consecuencia de esto, los espacios han sido abandonados en diferentes horarios por la población, por miedo o por inseguridad. Algunas de las actividades que en la encuesta mencionaron los encuestados son: violencia, inseguridad, consumo de alcohol y drogas en espacios públicos, la población mencionaba que espacios como el parque central y el parque para niños, que se ubican, a un lado de la iglesia, son los más afectados por este problema. Los espacios públicos en San José Tzal, tienen características que los convierten en espacios versátiles de uso y apropiación, sin embargo también presentan ciertas características físicas negativas, por mencionar un ejemplo, la deficiente iluminación PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

41


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

A pesar de que la población percibe algunos factores negativos como ya se menciono, se realizan actividades diversas en el espacio público, donde de acuerdo a las encuestas realizadas, predominan las actividades: platicar, jugar, observar y tomar el aire, dentro de estos datos, hay gente que realizaba más de una actividad. Gráfico 11.  Actividades en el espacio público mencionadas por los encuestados.

Gráfico 12. Actividades comunitarias en el espacio público mencionadas por los encuestados.

Fuente: Elaboración propia con base a el resultado de las encuestas

Fuente: Elaboración propia con base a el resultado de las encuestas

También dentro este rubro existen actividades realizadas a nivel comunidad, como bailables y torneos deportivos. En estas actividades participa un gran porcentaje de población, el cual aporta en especie, presencia u otro tipo de apoyo para las diferentes actividades y festividades realizadas en la comisaria (ver Gráfico 12). Otro uso que se le da a los espacios públicos, es el relacionado con las fiestas patronales, e las que participa el 38% de la población, las actividades incluyen vaquerías, corridas, baile entre otras. Existe un porcentaje del 14% que no participa en las actividades. Estas fiestas se dan en los meses de Marzo y Agosto, en actividades religiosas en honor a San José y a la virgen. A pesar de las deficiencias físicas del espacio público y de los grupos de poder e intereses por su control, al ser estos los únicos lugares para llevar a cabo actividades sociales se les da uso por la población. Entre los usuarios que más lo usan son los niños con 52%, hombres con 37%, jóvenes con 30%, mujeres con 28% y personas de la tercera edad con un 20%, estos datos fueron obtenidos por medio de las encuestas previamente diseñadas, además de los recorridos y observación del sitio. En este apartado, se puede observar que el 31% de los usuarios son niños, pero al ir a la visita de campo, se pudo observar que las instalaciones recreativas para ellos, están descuidadas, permanecen cerradas, es decir no son en su totalidad públicas y no tienen mantenimiento.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

42


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

De la misma manera, las instalaciones infantiles que se localizan a un lado de la iglesia, están deterioradas, que los juegos están oxidados y tienen un mantenimiento deficiente, también se pudo observar que hay presencia de contaminación por basura. Gráfico 13. Utilización del espacio público por usuarios en la comisaría San José Tzal, 2012

Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

Accesibilidad La accesibilidad y la movilidad son elementos que van de la mano, en el caso de la comisaría de San José Tzal la accesibilidad, se puede poner en tela de discusión debido a que se cuentan con medios y sistemas de transporte suficientes, sin embargo la calidad de los servicios y el uso que la población les da nos lleva a la necesidad de un análisis. La comisaría cuenta con medios de transporte públicos como el camión y el taxi colectivo, y privados como la bicicleta y en algunos casos el automóvil. El 94% (124 personas) de encuestados en la localidad, utilizan el transporte público para realizar diversas actividades que generalmente se realizan en el exterior de las comisarías. Los medios de transportes que los pobladores usan para trasladarse a otras zonas, son los siguientes: De acuerdo a la encuesta el 34% (45 personas) utiliza el camión, el 21% (28 personas) utiliza el taxi colectivo, el 17% (22 personas) se traslada en bicicleta, el 9% en automóvil y el 18% (24 personas) se dirige a pie, utilizando este medio para trasladarse únicamente dentro de la comisaría, debido a que ésta no cuenta con moto taxis y tricitaxis, obligando a que la población tenga que realizar sus recorridos por la comisaría a pie y en bicicleta en caso de contar con ésta. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

43


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Los pobladores mencionaron que no existen rutas directas a comisarías cercanas a las cuales ellos acuden por diferentes motivos, los más mencionados son para visitar personas y jugar fútbol o incluso para que personas de otras comisarías se trasladen hacia las escuelas de San José Tzal. Para ir a las comisarías cercanas se debe ir al centro de la Ciudad de Mérida en busca de camiones y taxis colectivos, de esta manera, el tiempo de recorrido aumenta en gran medida. El 42% (55 personas) de los usuarios encuestados considera que el tiempo de espera del transporte público en la comisaría es adecuado, un 40% considera que el tiempo de espera es regular y solo un 18% considera el tiempo de espera inadecuado. Esto es porque los pobladores de San José Tzal cuentan con dos rutas de camiones la de Tzacalá y la de San José Tzal, y una ruta de taxi colectivo, de varios vehículos, que transitan constantemente desde y hacia la localidad. El problema se presenta en el período de la feria de Xmatkuil en los meses de octubre a noviembre, donde parte de los camiones y taxis colectivos son destinados para la feria, tardando más tiempo del acostumbrado en llegar a la comisaría. La problemática en el rubro de transporte se pudo detectar, ya que en las encuestas realizadas, algunos pobladores mencionaron que sus familiares que se dedican al servicio de transporte público, tienen muchas pérdidas. Durante la visita de campo, se pudo observar que en particular, los taxis colectivos tiene una frecuencia irregular, porque hay una sobre oferta del servicio, la frecuencia de los taxis colectivos es de 3 a 7 minutos, y sobrepasa la demanda total de la población. Con respecto al costo del servicio de transporte, el 57% (75 personas) de los encuestados están de acuerdo con el precio del transporte, el 37% (49 personas) considera el costo regular y el 6% (8 personas) considera el costo inadecuado. No obstante, los pobladores reciben salarios bajos, que tienen que dividir en alimentos y transporte para acudir al trabajo a Mérida y regresar a su vivienda, etc. El costo del transporte no es un problema para los estudiantes de nivel básico y medio superior, ya que las escuelas de este nivel se encuentran dentro de la comisaría. Ahora bien para aspirar a un nivel educativo mayor, hay un aumento en el gasto familiar, por el costo que conlleva salir de la comisaría a través del transporte público para acceder a mayores oportunidades de estudio. El horario de inicio y término de las rutas, es considerado por un 39% (51 personas) de los encuestados inadecuado, 34% (49 personas) de la población encuestada lo considera adecuado y un 27% (36 personas) lo considera regular. La población que sale de la comisaría para trabajar, expresa que le afecta el horario de término de las rutas, a partir de las nueve de la noche es cuando dejan de pasar los taxis colectivos.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

44


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Gráfico 14. Medios de transporte que utiliza la población en San José Tzal 2012

Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

A partir de este momento quedan en uso, sólo los autobuses que terminan la ruta a las diez de la noche, que en caso de no haber muchos usuarios con destino a de San José Tzal en el camión, termina su ruta en Dzununcán. Lo que significa que tienen que las personas tienen que desplazarse a pie para llegar a sus viviendas que se encuentran en San José Tzal, afectándoles en su rendimiento, ya que regresan cansadas, despues de realizar sus actividades laborales y a esto se le añade el esfuerzo de caminar de una comisaría a otra para poder llegar a sus viviendas, reduciendo el tiempo de descanso de la población. Las unidades que dan el servicio en la comisaría son transportes colectivos de 14 pasajeros y autobuses de 32 pasajeros, en la encuesta realizada a la población con respecto al estado de la unidad es considerado regular, ya que el 55% (72 personas) de los encuestados así lo menciona, algunos datos que la población mencionó en las entrevistas fue que las unidades de transporte colectivo tienen deteriorados los amortiguadores, puesto que en el transcurso del viaje, la unidad brinca en exceso, también mencionaron que los asientos están deteriorados y el viaje en los colectivos es incómodo. La población no externó alguna queja con los autobuses de pasajeros de la ruta de San José Tzal de la Alianza de Camioneros de Yucatán. El 31% (41 personas) considera que es adecuado y el 14% (18 personas) lo considera inadecuado. Algunos pobladores utilizan la bicicleta como un medio de transporte interno en la comisaría. No es común este medio de transporte para salir de la localidad, debido a que representa un riesgo para el usuario trasladarse a otras zonas ya que no existe infraestructura vial segura para este vehículo. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

45


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Durante la visita de campo, se pudo observar que en el camino angosto de Dzunucán hacia San José Tzal, había personas que se trasladaban en bicicleta, con el riesgo de que el transporte urbano, pasaba a su lado a una alta velocidad. Los medios de transporte, forman parte de los elementos indispensables a tomar en cuenta dentro de los análisis de accesibilidad, por ese motivo, es importante conocer el tipo de transporte utilizado para acudir a equipamientos urbanos importantes, como las escuelas dentro de la comisaría. El 61% (80 personas) acude caminando, el 15% (19 personas) de estos se transporta en camión para acceder a la educación secundaria y preparatoria fuera de la comisaría, el 12% (16 personas) se transporta en bicicleta para llegar a la escuela, el 2% (3 personas) se transporta en taxi colectivo y el 9% (12 personas) menciona que se transporta en otro de medio de transporte para acudir a la escuela. De este punto se puede rescatar que los principales medios de transporte son ecológicos y que la población hace uso de ellos. Para acudir al Centro de salud de San José Tzal, el 61% (80 personas) de la población encuestada acude al servicio caminando, el 12% (16 personas) lo realiza mediante el uso de la bicicleta, el 14% (18 personas) se transporta en camión, el 7% (9 personas) se transporta en taxi colectivo, y el 3% (4 personas) mencionó que se transporta en otro tipo de transporte. La gente encuestada mencionó que en caso de emergencias nocturnas, que requieran servicios médicos especializados, se tiene que rentar el trasporte el cual tiene un costo que va de $250 a $450, lo que genera un gasto elevado para los habitantes. Para acudir al Mercado o Supermercado en Mérida, el 63% (83 personas) de la población encuesta lo realiza en camión, el 20% (26 personas) en taxi colectivo, el 10% (13 personas) caminando, 4% (5 personas) en automóvil y el 2% (3 personas) en bicicleta, según las encuestas realizadas, aunque en la comisaría no existe un mercado físico, la población se abastece en los tendejones o en las viviendas en donde se venden productos de abasto (ver Gráfico 15). Existe un problema de transporte para emergencias médicas, puesto que en la comisaría no se cuenta con servicio de atención las 24 horas, lo que hace necesaria la presencia de un vehículo para emergencias. Sin embargo, es un problema más serio la deficiente dotación del servicio médico en la comisaría, ya que San José Tzal, es un polo de equipamiento urbano y da servicio a otras comisarías, por lo que es indispensable que este problema sea resuelto. Como se puede observar en el Gráfico 16, a pesar de que la dirección de transporte del Gobierno del Estado de Yucatán mantiene relaciones con los transportistas y la Subdirección de Transporte del ayuntamiento, esta no tiene ninguna relación con los usuarios, los cuales a su vez, solo tienen relación con los actores al utilizar el servicio, pero quedan excluidos de los procesos de planeación gestión y proyectación, con lo cual el servicio se encuentra funcionando sin tomar en cuenta las demandas de los usuarios. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

46


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Gráfico 15. Principales medios de transporte a equipamientos urbanos y lugar de trabajo. San José Tzal, 2012

A

M

DU

nte s bita s Ha Usu ario

SE

icos Ayuntamiento Servicios Públ

Mapa de Actores Equipo de trabajo San José Tzal

na

plo

Pam SEM

AR

NA T Fuente: Elaboración propia con base a información recabada en campo

Medio de Ambiente Gráfico 16. Mapa de actores del tema de transporte la comisaría San José Tzal 2012 Mapa de Actores Equipo de trabajo San José Tzal Proyectación Gestión Planeación Simbología Actores Federales

ero

s

Actores Municipales ion de C am

Tra ns

por

Proyectación

s rio na cio se Co n ro s

te or

de

Relación menos sólida entre actores Relación más sólida entre actores

Ot

sp

ión

Iniciativa Privada

nza

n ra eT

Dir ecc

Sociedad Civil

Alia

nd

ió cc

ire

bd

Su

Usuarios de la Comisaría

Actores Estatales

te d

el E

Gestión

sta

do

de

Yuc a

tán

Transporte

te Fren

o Únic

nte

l Vola

e res d

do abaja de Tr

Planeación

Simbología

Fuente: Elaboración propia con base a discusiones entre los integrantes del equipo e información primaria y secundaria Actores Estatales Actores Municipales Sociedad Civil Iniciativa Privada Relación menos sólida entre actores Relación más sólida entre actores

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

47


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

3.2.  Conclusiones del diagnóstico A continuación se explicarán los motivos por los que el equipo de trabajo, justifica la importancia de intervenir en esta comisaría. Estas conclusiones se dividirán en grandes rubros, se explicarán de manera breve en diversos temas para facilitar su análisis y la comprensión. Uno de los problemas detectados fue la poca oportunidad de acceder a fuentes de empleo dentro de la comisaría, así como la poca oportunidad para jóvenes con educación media superior para desempeñarse en un ámbito relacionado con su preparación académica; muchas veces después de terminar ésta se dedican a oficios no muy bien remunerados. En el aspecto ambiental se encontró la problemática de un servicio deficiente de recolecta de basura , el desconocimiento del daño ambiental que genera la basura y el tratamiento inadecuado de residuos sólidos. La movilidad y accesibilidad entre San José Tzal y la ciudad de Mérida, juega un rol vital para su sustento, ya que muchas personas de la comisaría desempeñan sus labores y algunas de sus actividades en la ciudad, ante ello es necesario contar con un medio de transporte eficiente, como ya se señaló. Entre las problemáticas detectadas en el trasporte público se pueden mencionar la sobre-oferta en la frecuencia de los taxis colectivos como consecuencia de una inadecuada planificación del servicio, la cual genera perdidas económicas a los prestadores del servicio de transporte, los horarios de término y las rutas nocturnas que son perjudiciales para la población que labora fuera de la comisaría. La falta de dotación de infraestructura para vehículos no motorizados y el deterioro en las unidades de taxis colectivos, son otros de los problemas que resultaron del análisis. En relación con la Infraestructura se pudo apreciar que en el centro y área más urbanizada de la comisaria, las vialidades se encuentran mejor pavimentadas y con un mejor alumbrado, sin embargo conforme se van alejando las viviendas del centro, las redes de pavimentación y alumbrado crean ambientes de inseguridad (Gráfico 17), que en muchas ocasiones es aprovechado por los grupos alborotadores para reunirse y consumir sustancias nocivas, ocasionar disturbios y agresiones para la población. Los espacios recreativos públicos presentan deficiencias y deterioro, por mencionar un ejemplo, está el caso del campo de fútbol que además de satisfacer el uso deportivo, presta las instalaciones para fiestas patronales y sus festejos correspondientes como corridas o vaquerías. Lo que provoca daños al mobiliario existente y al pasto y resulta más complicado el uso para actividades deportivas. Al realizar el análisis general de toda la información primaria y secundaria de la comisaria de San José Tzal un problema constante fue la preocupación entre la población por la inseguridad de algunas zonas del sitio. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

48


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

Gráfico 17. Síntesis gráfica de las problemáticas detectadas

Fuente: Elaboración propia con base a las problemáticas detectadas.

En el trabajo de campo y las entrevistas realizadas al Comisario Municipal y al encargado del Centro de Desarrollo Comunitario se menciono repetidas veces la ocupación de los espacios públicos por pandillas y grupos de conflicto, lo cual se relaciona con los problemas en la infraestructura de iluminación, oportunidades educativas, condiciones laborales y las condiciones físicas del espacio urbano. El área que se muestra iluminada de color amarillo en el Gráfico 17 corresponde a la zona que los encuestados señalaron como la más insegura de la comisaría y donde se presentan mayores conflictos entre pandillas. Dentro de esta zona se encuentran dos espacios públicos en los cuales se llevan a cabo actividades importantes, entre las respuestas mas recurrentes de por que estos espacios se consideraban inseguros, estuvieron las deficiencias en la iluminación, mobiliario urbano y la presencia de pandillas por las noches. Comparando los resultados obtenidos en el trabajo de campo, las encuestas y entrevistas, en donde la inseguridad figura como un problema importante; con las estadísticas oficiales sobre inseguridad en México, en donde Yucatán se encuentra entre los

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

49


CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SITIO

estados con menor indice de inseguridad y delitos se puede concluir que aunque las estadísticas nacionales ubiquen a Yucatán entre los estados mas seguros, en el caso de San José Tzal, existen condicionantes físicas como el diseño de los espacios públicos, deficiencias en la infraestructura y equipamiento urbano; y sociales como la existencia de pandillas por las pocas oportunidades educativas y laborales) que causan una percepción de inseguridad en ciertas zonas del sitio. 1

Son estas condicionantes físicas y sociales las que se analizaran en el siguiente capítulo para entender esta problemática y poder diseñar una propuesta de intervención para la comisaría de San José Tzal.

1

Encuesta Nacional de Seguridad 2010 (INEGI)

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

50


CAPร TULO 4

Anรกlisis de la literatura


4.  Análisis de la literatura

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

E

l presente texto aborda la discusión de la literatura del problema de la percepción de inseguridad y su relación con la comisaría de San Jose Tzal, Mérida, Yucatán. En primera instancia se hace una diferenciación entre lo que es la inseguridad directa o criminalidad directa y la percepción de inseguridad, para después abordar este problema desde sus diferentes vertientes. La primera de ellas es la relación que existe entre la percepción de inseguridad con el espacio físico de un asentamiento y como el contexto urbano puede propiciar situaciones de inseguridad que se insertan en el imaginario colectivo, las cuales conforman barreras de miedo y dificultan los procesos de apropiación e identificación con los espacios públicos. La segunda es la relación de las pandillas con la percepción de inseguridad, se explica cómo los jóvenes pueden estar vulnerables por condicionantes sociales, educativas, económicas y laborales y los métodos que utilizan para su empoderamiento frente al resto de la comunidad que por lo general se encuentran relacionado tanto con la violencia concreta como intangible. La tercera es el papel que desempeña el servicio de seguridad pública y cómo ésta afecta en la percepción de inseguridad y el sentimiento de indefensión de los habitantes cuando la seguridad pública es deficiente. Por último se hace un acercamiento de la relación que existe entre estas vertientes y los posibles ámbitos de intervención para mitigar este problema.

4.1.  La violencia: inseguridad y percepción de inseguridad Partiendo del diagnóstico realizado en la comisaría de San José Tzal, de Mérida, Yucatán la violencia es un problema que afecta la vida de las personas que habitan en esta localidad, no obstante, la violencia es una problemática que tiene diferentes vertientes, la inseguridad y la percepción de inseguridad, Carrión (2007) define claramente estos dos conceptos: “La violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la inseguridad que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad. Y la perPROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

52


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

cepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta”.

Con lo anterior podemos afirmar que la inseguridad está ligada a los hechos de la realidad y la percepción de inseguridad a la subjetividad, el imaginario colectivo y el miedo, generados por dicha inseguridad. En San José Tzal los casos de inseguridad real, tanto en la comisaría como en comunidades cercanas, han creado un ambiente de percepción de inseguridad que afecta la manera en la que las personas se relacionan con su entorno. Esto quedo manifestado tanto por los habitantes encuestados como por las autoridades entrevistadas. En este trabajo se analizarán los diversos factores que intervienen en la percepción de inseguridad como problema que impacta es espacio público, para esto a continuación se explica el fenómeno.

4.2.  La percepción de la inseguridad La percepción de inseguridad es un problema de índole social que se encuentra muy relacionado con la vida cotidiana de los habitantes de un lugar determinado, lejos de ser descrito de una manera simple, este problema se encuentra conformado por numerosos factores sociales, urbanos, económicos, antropológicos, psicológicos y políticos. Pero, ¿Qué es la percepción de la inseguridad? de acuerdo con Dammert (2001), “la sensación de inseguridad o temor urbano es un problema aún más extendido que el crimen en sí mismo. […] no es un concepto unitario y sencillo, sino por el contrario, es un muy complejo set de actitudes y sentimientos.” Esta problemática se encuentra relacionada con los actos de criminalidad objetivos (hechos reales); sin embargo, su influencia en la sociedad sobrepasa los hechos concretos ya que este sentimiento se reproduce en el imaginario colectivo de una localidad que ha pasado por situaciones de violencia y criminalidad objetiva, Fernando Carrión (2007) explica como la percepción de inseguridad puede presentarse por diversos motivos que influyen en el imaginario colectivo. “…Se trata de un imaginario complejo construido socialmente, que se caracteriza por existir antes de que se produzca un hecho de violencia (probabilidad de ocurrencia), pero también después de ocurrido (por el temor de que pueda volver a suceder). Es anterior, en la medida en que existe el temor de que se produzca un acto violento sin haberlo vivido directamente y, puede ser posterior porque el miedo nace de la socialización (allí el papel de los medios de comunicación) de un hecho de violencia ocurrido a otra persona.”

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

53


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

Alineándose a lo dicho por Carrión, aún cuando la percepción de la inseguridad es en gran parte construida por los actos violentos concretos, se encuentra lejos de ser directamente proporcional a la cantidad de crímenes objetivos que hayan tenido lugar en un sitio determinado, es exponencial, en la medida en que la socialización de los hechos se expanda, existen otros factores que contribuyen a la problemática, como es el contexto y los servicios públicos, que se abordará posteriormente.

4.3.  La percepción de inseguridad y su relación con el espacio 4.3.1.  La percepción de la inseguridad fuera de los actos violentos concretos Fernando Carrión (2007) considera que hay que tomar en cuenta que la percepción de inseguridad puede originarse también en hechos que no tengan nada que ver con los actos de violencia ocurridos o por ocurrir, si no por situaciones que se den en el espacio, por ejemplo la soledad y la obscuridad, ambos relacionados con la falta de cohesión social y deficiente institucionalidad. Estos aspectos se manifiestan por ejemplo en la falta de iluminación en calles, espacios públicos abandonados y servicios urbanos deficientes. La dimensión física de la problemática repercute en el comportamiento de los habitantes y su imaginario, con lo cual se desarrollan mecanismos de defensa, sensación de alerta y peligro que se activan tanto a nivel individual como colectivo, como consecuencia se fractura la relación espacio usuario. Dammert (2001) hace la descripción de la tesis ecológica o ambiental, que hace referencia a la incidencia del ambiente urbano en la percepción de la inseguridad: “Diversas posturas teóricas han analizado el temor y sus posibles causas (Walkate, 2000; Pain, 2001; Bannister y Fyfe, 2001). Una de ellas es conocida como la tesis ecológica o ambiental, cuya explicación central está puesta en el ambiente urbano y sus características. Es decir, hay preocupación en el ambiente donde se desarrollan los delitos, o se presenta el temor más que por los individuos involucrados (Bannister y Fyfe, 2001). De esta forma, la ciudad pasa a jugar un rol central en la explicación de la criminalidad” [Autores citados en (Dammert, 2001)].

El contexto de la percepción de inseguridad en un lugar determinado se convierte en un factor importante puesto que los elementos que la conforman, cambian con respecto al lugar y tiempo, Montufar (2007) dice que de alguna manera, la percepción de inseguridad [...] necesariamente tiene que ser contextualizada alrededor de la relación entre el ser humano y su entorno, lo cual ,fuera del plano abstracto, se convierte en el espacio urbano.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

54


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

Es importante entender cómo funciona el imaginario colectivo en un contexto determinado, ya que de éste depende el tipo de relación que una persona establece con su entorno inmediato. Estas relaciones, si están condicionadas por la percepción de inseguridad pueden significar barreras psicológicas en los procesos de identificación y apropiación del espacio.

4.3.2.  Inercia social del temor y la reproducción de la percepción de inseguridad Cuando está presente la percepción o sensación de inseguridad en los habitantes de una localidad, Montúfar (2007) dice que la relación que se establece entre el espacio y el habitante está condicionada por las prácticas sociales generadas con base en imaginarios de violencia, esto es que, los habitantes no pueden desarrollar los lazos de identidad y apropiación que se darían con un espacio en donde se percibe seguridad, en el imaginario, los espacios solo pueden ser utilizados en “horas y momentos seguros” lo cual dificulta la construcción de una ciudadanía. Existen lugares concretos o zonas en las ciudades y los asentamientos humanos que por su contexto histórico se encuentran marcados como “inseguros” este es el caso por ejemplo del barrio de Tepito en México, en donde independientemente de que las políticas urbanas hayan llevado a cabo importantes acciones de rehabilitación, existe una inercia social que le da permanencia al sentido de inseguridad (Carrión, 2008). En el caso de San José Tzal, la comisaría se encuentra en una zona que históricamente ha sido catalogada como “insegura”, tomando como referencia la ciudad de Mérida esta percepción abarca a todas las colonias, fraccionamientos y localidades que se encuentren en la zona sur del municipio, esta percepción se hace mayor mientras “más al sur te encuentres”. San José Tzal es una de las comisarías que se encuentran en esta zona, lo que es un factor que influye en la percepción de inseguridad de los habitantes con respecto a la localidad. Hasta el momento se ha analizado la percepción de inseguridad y su relación con el espacio, como se mencionó anteriormente este problema está conformado por aspectos físicos, espaciales, psicológicos y sociales, es por esto que es pertinente realizar un análisis de los actores involucrados en la reproducción de la percepción de inseguridad y cómo éstos a su vez utilizan el espacio.

4.4.  La percepción de inseguridad y los grupos vulnerables Como se mencionó en la fase del diagnóstico, la comisaría de San José Tzal presenta situaciones de sensación de inseguridad urbana. En el proceso de recopilación de información primaria, las personas encuestadas manifestaron en los diversos cuestionamientos relacionados con la inseguridad, que existen prácticas que la fomentan, principalmente entre los jóvenes de la comunidad. Así mismo, la comunidad tiene claridad de

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

55


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

donde se localizan las zonas más “conflictivas” de la comisaría y en qué días y horarios se dan las situaciones de inseguridad más relevantes. 1

Para abordar el tema de la percepción de inseguridad desde el enfoque de los actores sociales tenemos que ahondar en diversos aspectos y factores que se encuentran relacionados con dicho fenómeno, la identidad social con el espacio es uno de ellos.

4.4.1.  La identidad en el espacio público Se puede entender a la identidad como la relación que el individuo establece con la comunidad en la que vive y el territorio en el cual habita, Jan Bazant (2008), explica el proceso de cómo el individuo con sus acciones de la vida cotidiana crea un lazo de identidad con el lugar y los espacios en donde se desenvuelve: “La vida cotidiana brinda una serie de elementos para comprender el sentido social de la vida diaria, [...]. A partir de esta situación relacional es que el individuo enmarca su conducta y experiencia de todos los días, pues compartir la interpretación del mundo con los otros y participar de códigos comunes de comunicación permite que el individuo desarrolle sentimientos de pertenencia a una colectividad [...]. A través de estos procesos los sujetos establecen límites o fronteras (como el barrio) y se identifican con un ‘centro’ o un ‘espacio’ (sea la plaza, club deportivo, centro comercial, o la parada de autobús)...”

Las personas que habitan en un lugar de una manera u otra tienen lazos de identidad con el territorio; éstos se pueden manifestar de muchas formas. En el caso de San José Tzal se observó que la comunidad tiene relaciones de identidad con ciertos espacios públicos y equipamientos urbanos, la iglesia y el parque central son los ejemplos más relevantes. Sin embargo también se observó que dependiendo del grupo de edad estos lazos pueden variar. Por ejemplo, en el trabajo de campo se observó que los jóvenes varones usan frecuentemente las canchas deportivas aledañas al edificio de la comisaría para practicar deportes, también se observaron grupos de jóvenes que reúnen en el parque central para consumir drogas o bebidas alcohólicas, estas actividades fueron señaladas también por la población encuestada. Lo anterior es un ejemplo de apropiación de un espacio, en el caso del primer ejemplo son actividades que contribuyen a la unión social, pero en el segundo caso las actividades son generadoras de situaciones de percepción inseguridad social y urbana. 1 Se hace referencia a zonas conflictivas como los lugares en donde se percibe mayor inseguridad, ya sea por que sucedan crímenes, actos violentos (violencia directa), el espacio público presente condiciones que activan alertas en el imaginario colectivo o por experiencias personales que algunos pobladores han tenido con relación a algún asalto o robo se han socializado PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

56


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

Dicho lo anterior se puede decir que en San José Tzal existe más de un tipo de apropiación del espacio, es aquí cuando surgen conflictos, la apropiación per se no es negativa, es el tipo de lazo de apropiación que se crea con el espacio el que puede generar conflictos sociales. Para explicar mejor esta situación se tienen que analizar más factores que determinan la percepción de inseguridad, así como aquellos que participan en ella, en el caso de San José Tzal son las pandillas y los alborotadores2.

4.4.2.  Pandillas, grupos vulnerables. En el trabajo de campo y en las encuestas aplicadas a los pobladores de San Jose Tzal, los encuestados manifestaron que existen conflictos entre pandillas de jóvenes en la comisaría, por ejemplo, en una entrevista con el auxiliar del comisario, este manifestó que los fines de semana son los días más violentos, puesto es cuando más se consumen bebidas alcohólicas y drogas. Cuando se le preguntó a la gente cuales son los grupos que más se relacionan con estas situaciones, la respuesta más concurrida fue “los jóvenes”. Sin embargo el que los jóvenes sean los que protagonicen las situaciones violentas en la comunidad demuestra que son el grupo más vulnerables. Estos se encuentran bajo una presión social en la cual se encuentra la marginación y la pobreza; que los orilla a incurrir en situaciones de violencia y crimen que se convierten en los únicos medios de empoderamiento personal y ante la sociedad. Borja (2005, p.29) explica como surgen los grupos vulnerables y cuales son algunos factores que los determinan: “La desigualdad con pobreza genera por una parte ‘grupos vulnerables’ y por otra ‘grupos amenazados’. Entre los primeros (pobres y marginales, desocupados y precarios, desestructurados y anómicos) nacen comportamientos de violencia expresiva (por jóvenes frustrados al contemplar lo que la ciudad ofrece y que les resulta inaccesible) y emergen ‘colectivos de riesgo’, predelincuentes. Las mafias de la economía delictiva (droga y tráfico diverso, robo y secuestros, sicarios de la violencia organizada) encuentran en estos medios un caldo de cultivo favorable”

Aún cuando es evidente que son grupos sociales vulnerables (los jóvenes), esta vulnerabilidad se reproduce directamente proporcional al aumento de actos violentos y delictivos, las personas vulnerables por causas de violencia no solo arriesgan su integridad física, si no que se ven afectados en otros planos de la vida social cotidiana; son menos susceptibles a conseguir empleo, educación, asistencia social y por ende a tener menos oportunidades para escapar de este ciclo de violencia. 2

Consultar los resultados de las encuestas en el apartado de Seguridad Pública del Diagnóstico

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

57


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

Renu (2012) explica como la vulnerabilidad está fuertemente ligada a situaciones de violencia y disturbios urbanos: “...mediante el uso de vulnerabilidades físicas a la sección transversal de la población urbana, una paradoja se hace evidente: que los que generan revueltas o están involucrados en la violencia comunal tienden a ser los más susceptibles a la violencia resultante. [...] Un alborotador puede sentir que es menos susceptible a que lo violenten, sin embargo las vulnerabilidades físicas y patrimoniales que conlleva significa que el alborotador también es menos probable que se recuperen rápidamente de las heridas recibidas, con lo cual podría perder todos los ingresos procedentes de jornada diurna de mano de obra barata, mucho más probable que se quedara sin hogar, y mucho menos propensos a tener las conexiones (que el dinero puede comprar) para obtener acceso a la justicia imparcial si es arrestado. En resumen, son los alborotadores que parecen tener más que perder. Entonces, ¿por qué participan en trifulcas?”

Regresando a las reflexiones de Renu, con todas las desventajas que presenta ser parte de pandillas que se encuentran envueltas en situaciones de violencia, pareciera ilógico que los jóvenes sigan incurriendo en estas acciones, y justo aquí se vuelve oportuna la pregunta de este autor; si son los jóvenes los que más pierden en situaciones de violencia, ¿por qué siguen incurriendo en ellas? Existe una respuesta planteada por el mismo Renu, “Infra-Power” (El poder de los marginados, o el poder desde abajo)

4.4.3.  Infra-Power El poder desde abajo o de los de abajo es un recurso que potencia las situaciones de violencia urbana y por lo tanto es un reflejo de la vulnerabilidad de los distintos grupos de jóvenes, en el caso de la comisaría de San José Tzal, el infra-poder se manifiesta en riñas entre pandillas o por la disputa de algún espacio público. Don Víctor, auxiliar del comisario comentó en una entrevista que habían tenido problemas con pandillas que tenían riñas por la disputa de un campo deportivo, a pesar de que el infra-poder no es palpable, se encuentra muy presente en la vida cotidiana de la comisaría, pero ¿cómo es que surge este recurso? Hansen (2005) citado en Renu (2005) lo explica: “Aparte de sus dimensiones espaciales, es “lo no obvio, no formal, y comúnmente su forma de organización efímera, conocimiento, conexiones, solidaridad y mitología PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

58


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

lo que organiza y teje juntas localidades urbanas, si no ciudades enteras” (Hansen 2005:1). Hay un poder tangible que reside en estas redes de conocimiento, solidaridad e incluso mitología. [...] si bien no existen leyes que vuelvan su juicio obligatorio, en el vecindario, sus decisiones son respetadas por todas las partes. Porque este poder es adquirido por medios individuales y/o organizamos sociales fuera del aparato estatal, estas redes son referidas como “infra-poder” o poder desde abajo”

Justo como Hansen menciona, el Infra-Poder es un recurso del cual hacen uso los grupos vulnerables, un recurso que se encuentra fuera de los marcos legales y las dependencias encargadas de la seguridad social y urbana, y principalmente es posible gracias a las deficiencias y errores de las mismas. Es entonces cuando la confianza de la gente se aboca a otros métodos de defensa y supervivencia, Renu (2012), explica como las deficiencias de la seguridad pública3 contribuyen a este fenómeno: “...la participación física en la violencia a un nivel base podría ser vista también como el ciclo utilizado por la población urbana vulnerable, usando su participación en la violencia comunal como medio para acceder al infra-poder, el cual sustituye la prestación fallida de una creíble seguridad del Estado. Esto quiere decir, que la población urbana vulnerable esta lista para confiar en canales fuera de la ley de autoridad, legitimidad y seguridad, cuando la provisión estatal es inadecuada.”

4.4.4.  El dominio de los espacios públicos por parte de pandillas El problema se agudiza con las deficiencias que presentan la mayoría de los espacios públicos sin mantenimiento de la comisaría. Existe un área verde que es utilizada como campo deportivo por los jóvenes, sin embargo debido a la poca iluminación con la que cuenta ya que es punto de reunión de pandillas, estos espacios se perciben inseguros para realizar actividades recreativas y deportivas. El parque principal es el más concurrido por los pobladores pero ahí también se dan situaciones que fomentan la percepción de inseguridad, tanto el auxiliar del comisario como la población encuestada manifestaron que es común ver a un grupo de jóvenes drogándose en el parque por las noches. Otra situación común, como se mencionó anteriormente, es la disputa por el espacio público, éste es escenario de riñas entre pandillas, tanto de la comisaría de 3

El tema de Seguridad pública será abordado en apartados posteriores en este documento

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

59


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

San José Tzal como de comisarías aledañas, aquí se presenta una lucha de poderes por el territorio, con una seguridad pública deficiente o casi ausente; los jóvenes se sienten en la libertad de ejercer su infra-poder para someter a la pandilla opuesta, estas riñas se dan principalmente porque los códigos de identidad entre pandillas son diferentes, y claro está, por “su territorio”.

4.4.5.  Pertenecer a una pandilla y sus actividades “La pertenencia a la pandilla opera como “inclusión en la exclusión”. Bajo un sistema de recodificación que va desde los tatuajes hasta un lenguaje propio, y que se extiende a la refundación de la ley como forma de organizar el delito, no de abolirlo, muchas pandillas operan como sistemas de integración social a nivel micro que reflejan, compensan y a la vez refuerzan la desintegración social en el nivel macro. Las bandas juveniles otorgan un espacio alternativo de socialización a niños y jóvenes excluidos, cuyo sentido de pertenencia se basa en acciones colectivas que van desde compartir el tiempo libre hasta acciones delictuales en un marco de para-legalidad constituido” (Reguillo, 2008). La pandilla es para muchos jóvenes un espacio de participación social, un sistema de valores donde se afirmarán identidades personales y grupales mediante nuevos códigos de comunicación y nuevas formas de autoridad y comunicación, distintos de aquellos que existen en el mundo de las instituciones formales. En el caso de San José Tzal, la falta de oportunidades laborales también contribuye al aumento de la inseguridad puesto que los jóvenes que no están estudiando y no encuentran trabajo, rápidamente incurren en prácticas delictivas. La percepción que se tiene de los jóvenes que pertenecen a pandillas por parte de los habitantes “se conforma a partir la relación de los jóvenes con el espacio público y la violencia, esta percepción se construye sobre un complejo estereotipo social que depende de múltiples factores antropológicos” [Andrade, (2004) citado en Carrión (2006)]. Así se tiene que a los jóvenes “se les adjudica un uso del espacio público a través del consumo de alcohol y drogas ilegales” [Álvarez, Huber y Silva, (2004) citados en Carrión (2006)], con lo cual uno y otro terminan marcados por los imaginarios del miedo. “El joven es peligroso, más si consume productos psicotrópicos y mucho más si lo hace en el espacio público” (Carrión, 2006). De este estereotipo se han apropiado los cuerpos de seguridad pública encargados de preservar el orden en el espacio público, la relación que se da entre “el delincuente” o “vago” y la policía es de enemigos, una lucha entre “buenos” y “malos”. El análisis debe de ser mucho más complejo, partiendo de las condiciones de vida de los jóvenes que integran las pandillas, Carrión (2008) dice: “En el caso de la violencia originada alrededor de las pandillas, hay que comprender que ésta se convierte en el sustituto institucional que construye el joven, para sentir PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

60


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

la posibilidad de ser parte de la vida cotidiana. Es un mecanismo [...] que le obliga a salir a disputar, en el espacio público, su sentido de existencia; sentido que le es esquivo porque su apropiación social y simbólica tiene una condición de ocupación excluyente entre las pandillas y la autoridad (policía, municipio).”

Las consecuencias descritas por Carrión (2008) de la escasa libertad y la baja posibilidad de inclusión social dada por pertenecer a una pandilla, refuerza el argumento de Renu (2012) del fortalecimiento del Infra-poder el cual se conserva con acciones violentas y de dominio territorial, conductas que para los cuerpos policíacos son sancionables por la ley. El poco entendimiento de la complejidad social que envuelve las conductas violentas de las pandillas no es el único problema que enfrenta la seguridad pública, ya que existen deficiencias en cuanto a la planeación y el marco de seguridad policíaca y de gestión de la seguridad de las comisarías. En el siguiente tema se abordara la percepción de la inseguridad y su relación con los servicios de seguridad pública.

4.5.  La percepción de inseguridad y los servicios de seguridad pública En el apartado referente al Infra-Power que adquieren las pandillas se abordó brevemente cómo un servicio de seguridad deficiente puede contribuir a su aumento y al mismo tiempo al de la percepción de inseguridad, pero, ¿cómo acciona el servicio de seguridad pública en San José Tzal?

4.5.1.  Seguridad Pública deficiente, un elemento que contribuye a la percepción de inseguridad En la comisaría, no se cuenta con un servicio de seguridad pública que responda a las situaciones de inseguridad con eficiencia y eficacia. Por una parte los encargados de la seguridad en la comisaría son únicamente 5 personas que se encuentran a cargo del Comisario. En la entrevista aplicada a Don Víctor, el auxiliar general del Comisario Municipal, manifestó que en ocasiones no se interviene en los conflictos por que “no se dan abasto con los maleantes”. Por otra parte el servicio que presta el Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) es lento y aunque en ocasiones los policías se llevan a las personas o jóvenes que generan el conflicto, nunca los procesan ante el Ministerio Público, una de las razones principales es que en su mayoría, estos jóvenes son menores de edad y no pueden ser sujetos a un proceso penal. Cuando se encuestó a los habitantes de la comisaría en el diagnóstico acerca de que si existe vigilancia por parte de las patrullas del servicio de seguridad pública el 87,12% (66 personas) dijo que sí existe vigilancia. Sín embargo el 81,84% (62 personas) menciono que no es eficiente el servicio ya que el patrullaje no es constante y en ocasiones los responsables de actos ilícitos violentos no son detenidos o procesados a las instancias correspondientes. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

61


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

4.5.2.  Aumento del miedo a causa de la indefensión Uno de los factores que contribuyen a la construcción de la percepción de inseguridad es el sentimiento de indefensión, esto es, saber que sólo se cuenta con las propias fuerzas para defenderse, porque nadie está dispuesto a protegernos (Sánchez, 2002). Como se abordó anteriormente en el apartado de grupos vulnerables y la percepción de inseguridad y su relación con el espacio, existen factores sociales y espaciales que contribuyen a la construcción de un imaginario colectivo relacionado al sentimiento de inseguridad. Lo antes mencionado genera todo un marco de inseguridad en el hábitat, por lo cual el miedo predomina (no en todas horas ni momentos) por sobre el deseo de realizar ciertas actividades o utilizar ciertos espacios público para el recreo o descanso personal o familiar. La manera en la que opera el servicio de seguridad pública en la comisaría, descrito anteriormente ha generado un sentimiento de desconfianza por parte de los habitantes, pero también ha contribuido a la confianza de las pandillas a cometer actos de violencia sin afrontar ninguna consecuencia grave. El auxiliar del comisario manifestó en una entrevista que ha habido casos en los cuales la gente en lugar de notificar a las autoridades que fueron víctimas de alguna agresión, optan por defenderse y ejercer justicia por su propia mano. Como se mencionó en el apartado 3.1.2 Determinación de problemáticas a partir de la información secundaria del diagnóstico el sistema de seguridad del Municipio de Mérida está determinado por el Plan Municipal de Desarrollo 2010 – 2012 (PDM 2010 – 2012). Este propone estrategias para implementar vigilancia únicamente a la ciudad de Mérida y específicamente a la zona turística, la vigilancia de las comisarías la realiza la Policía Estatal por medio de un acuerdo que estipula el mismo Plan. Se debe aclarar que en la temporalidad de realización del diagnóstico, el PDM 2010 – 2012 estaba vigente, sin embargo dado el cambio de administración en el municipio y con la reciente publicación del Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2015 se procederá a un breve análisis de las estrategias del Plan en cuanto a seguridad pública y prevención en las comisarías. En la etapa de diagnóstico el Plan en su apartado de Seguridad pública y Prevención, hace una descripción del marco normativo y las facultades que tiene el municipio según la Constitución para conformar sus sistema de justicia y penal, de igual manera muestra datos estadísticos referentes a crímenes directos cometidos en el municipio de Mérida con relación al resto del estado, sin embargo no hace referencia en ningún momento a la problemática de inseguridad en alguna comisaría, o en específico a San Jose Tzal, con esto se puede realizar una comparativa con lo descrito en el PDM 2010 – 2012 en el cual lo único referente a la seguridad publica en las PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

62


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

comisarías era el acuerdo de vigilancia con el Gobierno del Estado, más allá de este aspecto, ninguno de los dos Planes aborda la problemática de manera detallada y específica. En el apartado de estrategias, en el eje “Una Mérida bien gobernada” se incluye el Sub eje: Policía Municipal el cual incluye 4 líneas estratégicas: “1. Implementar estrategias y mecanismos encaminados a promover el desarrollo y establecimiento de acciones para la prevención del delito y la coparticipación ciudadana. 2. Desarrollar acciones para la disminución de accidentes viales en la jurisdicción de Policía Municipal. 3. Desarrollar estrategias y acciones operativas para prevenir la comisión de delitos en parques y mercados de mayor afluencia y concentración. 4. Desarrollar acciones para promover el desarrollo y profesionalización de la policía de los integrantes de la Policía Municipal de Mérida” (PDM de Mérida, 2013).

Ninguna de las líneas estratégicas anteriores incluye acciones que se enfoquen a mejorar la situación de seguridad de las comisarías, al igual que el PDM 2010 – 2012, este Plan determina acciones para la Policía de Mérida, cuerpo de seguridad que tiene jurisdicción únicamente en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida. En conclusión, el problema de la percepción de inseguridad sigue pasando desapercibido por las instancias de planeación del municipio, aún cuando se incluyen temas de seguridad pública en ambos planes ninguno menciona como tal a la percepción de inseguridad, sus causas o datos estadísticos que se hayan generado para el análisis del problema. En cuanto a las comisarías, éstas no se encuentran consideradas en la estrategia de seguridad de ninguno de los planes, ya que estos proponen acciones para la zona de influencia de la policía Municipal de Mérida únicamente, Esto deja a San José Tzal sin un marco de seguridad pública eficiente que atienda las necesidades de los habitantes y esté consciente de las causas del problema de percepción de inseguridad que se relacionan con los cuerpos de vigilancia del servicio público. En este sentido el servicio de seguridad pública en San José Tzal seguirá siendo un factor que contribuya al sentimiento de indefensión de los habitantes y al mismo tiempo a mantener las condiciones de miedo y percepción de inseguridad en el espacio.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

63


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA LITERATURA

4.6.  Acercamiento a una intervención integral para mitigar la percepción de inseguridad en San José Tzal, Mérida Hasta el momento se han analizado aspectos que tienen que ver con la inseguridad y la percepción de inseguridad tanto en el plano teórico de diversos autores como el caso concreto de la comisaría, a manera de conclusión se puede decir que se distinguen tres grandes rubros de acción, el espacio público, los grupos vulnerables y el servicio de seguridad pública de la comisaría, es por esto que la intervención urbana y/o social deberá ir abocada principalmente en estas tres direcciones: 1. Empoderar a los jóvenes con oportunidades para salir adelante y dejar de incurrir en situaciones de inseguridad, ayudar a mitigar el aumento del infra-poder por medio del fortalecimiento de la política de seguridad urbana, prevención social y situacional y el reforzamiento positivo de la identidad y apropiación de los espacios públicos. 2. Modificar el espacio urbano por medio del Diseño urbano para reconfigurar las deficiencias que propicien situaciones de inseguridad para los habitantes y transformarlo en uno de los eje centrales de la cohesión social de la comunidad 3. Establecer estrategias y recomendaciones para mejorar el servicio de seguridad pública, incluyendo a la comunidad como un elemento importante en la vigilancia.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

64


CAPÍTULO 5

Conceptualización


5.  Conceptualización

CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN “Nos han hecho creer que el diseño de las ciudades es altamente complejo cuando en realidad se basa en preceptos básicos del sentido común”. Ian Bentley, quien ha forjado con otros visionarios el diseño urbano en el orbe.

S

e puede entender como conceptualización, el proceso en el cual se definen conceptos que dan a entender ideas para la solución de los problemas, mismas que construyen la idea general del proyecto de intervención. Como se discutió en el análisis de la literatura de la problemática de percepción de inseguridad urbana en San José Tzal, se consideran tres aspectos principales o ámbitos de intervención: 1. Grupos de jóvenes vulnerables 2. Seguridad pública deficiente 3. Espacios públicos degradados El proceso de conceptualización será explicado por etapas en donde se mostrarán los elementos que construyen los problemas (causas y efectos) y qué relaciones existen entre ellos, a su vez, se mostrarán las estrategias que atienden los problemas y propósitos, los cuales conforman los fines e idea de proyecto. Gráfico 18. Esquema del proceso de conceptualización de la percepción de inseguridad urbana en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Fuente: Elaborado por el autor PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

66


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

4.7.  Elementos de la problemática de percepción de inseguridad urbana en San José Tzal 4.7.1.  Grupos de jóvenes vulnerables Como se puede observar en el Gráfico 19 y como se mencionó en la etapa de diagnóstico y la discusión de la literatura del problema, existen dos aspectos principales que ocasionan la existencia de los grupos de jóvenes vulnerables: el bajo nivel de ingresos y la carencia de servicios. Gráfico 19. Elementos que generan vulnerabilidad en los jóvenes en San José Tzal, Mérida, Yucatán, 2013

Universo: San José Tzal Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo

En cuanto a la carencia de servicios se detectó que el deficiente acceso a los servicios de educación y salud, aunado la carencia de un servicio de seguridad ocasiona una vulnerabilidad que se refleja en una frustración social. Así como la carencia de servicios, los bajos ingresos que presenta la población también influye en el grado de vulnerabilidad de los jóvenes en San José Tzal. En la fase de diagnóstico a través de las encuestas y entrevistas, se detectó que los jóvenes que se encuentran involucrados en las disputas y riñas entre pandillas, presentan problemas de capacitación, desempleo y en caso de tener empleo, este se encuentra en la ciudad de Mérida, lo que impacta sus ingresos por el costo de transporte. Como se observa en el Gráfico 19, la carencia de servicios urbanos y el bajo nivel de ingresos, ocasiona una frustración social que se refleja en el infra-poder. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

67


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

4.7.2.  Seguridad púbica deficiente En cuanto al aspecto de la seguridad pública deficiente, existen dos causas principales que la explican, la primera se encuentra en el deficiente trabajo de los oficiales de policía, según lo expresado tanto por la población, como por el comisario, en términos de: atención de los llamados de emergencia, procesamiento de detenidos y rutinas de patrullaje en la comisaría. Gráfico 20. Elementos que generan un servicio de seguridad pública deficiente en San José Tzal, Mérida, Yucatán, 2013

Universo: San José Tzal Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo

La segunda causa relacionada con el problema de la seguridad pública deficiente, se detectó en el análisis del marco de seguridad pública para las comisarías del municipio de Mérida. El servicio de seguridad policíaca no es atendido directamente por el Ayuntamiento de Mérida, ya que la Policía Municipal solo resguarda la seguridad del área que corresponde al Centro Histórico de la ciudad, por lo tanto las comisarías quedan bajo la jurisdicción de la Policía Estatal por medio de un acuerdo que se encuentra estipulado en el Programa Municipal de Desarrollo 2010–2012. Sin embargo el Programa no deja en claro cuáles son las atribuciones que tiene el municipio en cuanto a los servicios de seguridad de las comisarías, aun así, todas las gestiones en cuanto a servicios de seguridad que se realizan en la comisaría de San José Tzal, deben de ser directamente ante el Ayuntamiento de Mérida. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

68


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

Como se puede observar en el esquema, existe una relación entre el “trabajo policíaco deficiente y el “marco de seguridad difuso establecido entre la policía municipal y estatal” con la indefensión social, la cual surge a raíz de la incapacidad del servicio público de seguridad de garantizar el orden, debido a esto los habitantes optan por la justicia por mano propia, acción que reproduce el marco de inseguridad y aumenta la percepción de inseguridad en la comisaría.

4.7.3.  Espacios públicos degradados En San José Tzal, Mérida, es una realidad (que fue expresada en las entrevistas realizadas con la población) que la presencia de pandillas, aunada a un servicio de seguridad deficiente, impacta en la percepción de (in)seguridad en el espacio; el espacio público en este caso puede contribuir a generar sensaciones negativas, lo que puede dificultar o evitar su uso por las personas de su entorno. En el caso de Sán José Tzal, Mérida, tal como se expresó de manera sistemática en las encuestas realizadas a los habitantes, existen circunstancias en el espacio que activan mecanismos de defensa en la gente, como lo son: la soledad y la obscuridad. Gráfico 21. Elementos que ocasionan la degradación del espacio público en San José Tzal, Mérida, Yucatán. 2013

Universo: San José Tzal Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

69


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

Las principales causas de que los espacios presenten circunstancias que propicien la percepción de inseguridad son: sus deficiencias en cuanto al mobiliario, el diseño y la dotación deficiente de los servicios de infraestructura necesarios para su funcionamiento, como por ejemplo, la iluminación. Los espacios públicos no son considerados por los habitantes como lugares en los que puedan recrearse o convivir ya que son los principales puntos de reunión de las pandillas, lo que fue expresado en las encuestas; no están considerados como lugares estratégicos para crear lazos de unión en la comunidad. Todos los factores anteriores, han degradado el funcionamiento de los espacios de uso público en la comisaría, se han convertido en sitios excluyentes, en donde sólo un grupo reducido de personas tiene el control (pandillas), todos los demás que no pertenecen a este grupo, solo pueden estar de paso, y no pueden hacer un adecuado uso de estos lugares. Ambos elementos (los espacios públicos deficientes y las circunstancias espaciales que accionan mecanismos de defensa) tienen como consecuencia efectos negativos que repercuten en el espacio, efectos que se hacen presentes en el momento en que el usuario desea entablar una relación con el lugar (ver Lámina 1), por lo tanto los procesos de identificación y apropiación se ven obstaculizados. Adicionalmente, el miedo de la población por la indefensión en que se encuentra, hace que estos lugares no se utilicen para actividades sociales y colectivas y no cumplan con los objetivos para los cuales fueron construidos. Como se ha discutido, el problema en el espacio público no es únicamente un problema espacial, sino que entran en juego otras causas y variables tangibles (como el deficiente servicio de seguridad) y otras intangibles que impactan a los grupos de jóvenes vulnerables, lo cual resulta que no exista una sola causa como la forma física del espacio, sino un conjunto de elementos negativos que se manifiestan en el espacio público. Con todo lo anterior, el espacio público deja de ser un lugar para recrearse, divertirse y descansar; éste se convierte en un lugar evitado por la gente, en donde se percibe inseguridad, soledad y obscuridad; es el lugar de acción de las pandillas, en donde llevan a cabo sus disputas de poder en las cuales se ejerce violencia y por consecuencia se construye un temor al uso del espacio colectivo.

4.8.  Visión integral de la problemática de percepción de inseguridad urbana Se pretende que por medio de la interpretación visual se pueda entender como los aspectos planteados en el análisis de la literatura para entender la percepción de inseguridad a su vez son causados por una serie de circunstancias que tienen que ver con factores mucho más específicos como son: el problema de acceso a servicios básicos (seguridad y educación); los vacíos normativos y falta de planeación en cuanto a un sistema de seguridad pública coordinado entre los gobiernos estatal y PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

70


Lámina 1.  Degradación de los espacios públicos en Sán Jose Tzal, Mérida

Imágenes que muestran la manifestación de la degradación de los espacios públicos de San José Tzal. Sobre estas lineas una imagen de los muros de la escuela primaria vandalizados, con nombres de las pandillas. A la derecha tres imágenes de los espacios públicos: arriba, reflectores en estado deficiente de un espacio que es utilizado como campo deportivo; en medio, mobiliario urbano deficiente, y, debajo, uno de los muros cercanos al jardín de niños vandalizado por las pandillas. Debajo de este texto, a la derecha, una imagen que muestra el deterioro del mobiliario deportivo; a la izquierda una manifestación de la apropiación de los espacios por las pandillas. A la izquierda: arriba, basura acumulada a causa de la falta de mantenimiento lo cual propicia el no uso del espacio; debajo, un muro con la leyenda «Sureños» que denota la apropiación negativa de los jóvenes con el espacio.

Fuente: Las fotografías fueron tomadas por el URBANA autor en trabajo de DEL campo. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD DESDE EL DISEÑO HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

71


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

municipal; el diseño y falta de mantenimiento de los espacios públicos por la falta de atención de las autoridades encargadas, la tendencia al no uso de dichos espacios por la apropiación de las pandillas y por último, la falta de programas de atención social que se enfoquen en la formación integral de los jóvenes que no logran acceder al sistema de educación o al trabajo remunerado (ver gráfico 22). Gráfico 22. Esquema de visión integral de la problemática de percepción de inseguridad en San José Tzal, Mérida. 2013

Universo: San José Tzal Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

72


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

4.9.  Construcción de la idea de intervención Una vez analizados los elementos que intervienen en la problemática de inseguridad en la comisaría de San José Tzal, Mérida, ahora se mostrará el proceso de definición de la idea de intervención, el cual será explicado por etapas. Se plantean tres grandes ámbitos de intervención y cada uno está pensado para solucionar aspectos relacionados a los grupos de jóvenes vulnerables, la deficiente seguridad pública y los problemas analizados anteriormente con respecto al espacio público degradado. La propuesta está dividida en tres ejes: el empoderamiento juvenil, la contribución a la seguridad local y el mejoramiento del espacio público; en los apartados siguientes se describirán las estrategias de cada eje y su relación con la problemática general. Gráfico 23. Propuesta de solución al problema de inseguridad publica, en la comisaría de San José Tzal, Mérida

Fuente: Elaborado por el autor

4.9.1.  Empoderamiento juvenil Como se ha discutido hasta ahora, la existencia de grupos de jóvenes vulnerables es causada por múltiples factores, según información proveniente de la población, dos de los más importantes son el bajo nivel de ingresos y la inaccesibilidad a servicios básicos. Para iniciar un proceso que pueda incidir en el empoderamiento de los jóvenes y revertir los efectos de los aspectos antes mencionados, se proponen una serie de líneas de acción para solucionar el problema. Para el caso de los bajos ingresos son causados por: la falta de capacitación entre los jóvenes, el desempleo y la ausencia de fuentes de empleo locales; y la dependencia con Mérida; se propone que diversos agentes sociales como dependencias de gobierno de nivel municipal y estatal incentiven la creación de fuentes de empleo locales y a su vez, la formación de recursos humanos por medio de la capacitación PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA 73


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

a corto y mediano plazo, en la que los jóvenes puedan adquirir conocimientos para optar por empleos mejor remunerados. Gráfico 24. Esquema de la propuesta del proceso de empoderamiento juvenil en San José Tzal, Mérida

Universo: San José Tzal Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo

Se reconoce que el problema del empleo es un asunto que se debe solucionar a fondo desde la implementación de una política pública que asegure trabajo y fuentes de empleo, no únicamente a los habitantes de la comisaría San José Tzal, sino de todos los mexicanos, en donde cada persona que trabaje tenga las prestaciones que ofrece la ley. Las líneas de acción planteadas en este documento para mitigar el problema de la falta de empleos responden a una problemática puntual causada por la falta de políticas públicas que aseguren el empleo a los trabajadores, es por esto que PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

74


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

un elemento crucial para esta propuesta es la creación de empleos y que se tengan más oportunidades, sin embargo mientras no se haga la planeación pertinente en las leyes, el problema de la falta de empleo persistirá. En cuanto al acceso a los servicios; como se describe en el apartado del análisis de la literatura, la imposibilidad de acceder a la educación, la salud y seguridad pública justa, contribuye a la vulnerabilidad de los jóvenes, por lo cual en las líneas de acción propuestas para enfrentar este problema, se encuentra la implementación de programas educativos alternos y de bajo costo. Para lograr esto se plantea la participación y colaboración de distintos niveles de gobierno, municipal y estatal, con esta medida se busca que los jóvenes que por alguna razón no puedan acceder al sistema tradicional de educación básica, puedan acceder a cursos o talleres que enriquezcan su formación humana y cultural. Para mejorar la percepción de los jóvenes ante el desempeño del servicio de seguridad que deben de proporcionar los gobiernos estatal y municipal, se propone incluirlos en la implementación de una organización vecinal encargada de resguardar la seguridad de la comisaría, y concientizar a los habitantes acerca de la prevención del delito y actos violentos. Estas líneas de acción se relacionan de manera directa con las que serán presentadas posteriormente para el problema puntual del servicio de seguridad pública deficiente. La tercera línea de acción está enfocada a mitigar el problema de acceso al servicio de seguridad en la comisaría por medio de campañas de afiliación y concientización para la utilización de los servicios de salud gratuitos, explicando a la población los beneficios de contar con un servicio básico que puede contribuir a mejorar la calidad de vida. Al igual que el problema de la educación, el problema de los servicios de salud es un tema que debe ser solucionado desde la puesta en marcha de políticas públicas que aseguren un servicio de salud gratuito y de calidad para los habitantes no únicamente de la comisaría si no del país en general. Teniendo en cuenta que el servicio de salud es u elemento fundamental para las condiciones generales de la reproducción de la fuerza laboral, Es importante no olvidar su relación con la eficiencia de los trabajadores y estos a su vez con la productividad y la economía de cualquier asentamiento humano. Las medidas planteadas responden a una problemática puntual de San José Tzal e inciden parcialmente a enfrentar el problema, pero ayuda a mitigar los efectos inmediatos en la población. Como se puede observar en el Gráfico 24, según la información proveniente de las encuestas, los bajos ingresos de la población y el problema de los servicios básicos causan en los jóvenes una frustración social que se ve reflejada en su comportamiento conflictivo, el cual a su vez se manifiesta en el espacio público por medio de riñas y disputas, generando relaciones negativas entre el usuario y el espacio. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

75


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

Se propone incluir a los jóvenes en programas de atención que los motiven a la expresión artística y deportiva en los mismos espacios donde se llevan a cabo las riñas y disputas entre pandillas, (esta medida se encuentra relacionada con la propuesta a la mejora de la imagen urbana que será explicada más adelante en este documento) de esta forma se pretende incentivar la creación de lazos de identidad y apropiación positivos entre el joven y el espacio (ver Gráfico 24).

4.9.2.  Contribución social para mejorar la seguridad pública Para el mejoramiento del servicio de seguridad pública se proponen cuatro aspectos, el primero de ellos se encuentra enfocado en la solución de los vacíos normativos de los cuales se habló en el diagnóstico y en el análisis de la literatura de la problemática. Es importante que este problema y la forma de enfrentarlo se incluyan en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Programa Municipal de Desarrollo el tema del servicio de seguridad pública y establecer las responsabilidades que le corresponden a cada ámbito de gobierno de manera clara, estableciendo las dependencias encargadas de prestar el servicio y más en específico el de las comisarías del municipio de Mérida. Gráfico 25. Propuesta de contribución social para mejorar la seguridad pública en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Universo: San José Tzal Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

76


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

Si bien el marco de seguridad pública estatal y municipal está fuera del alcance de este proyecto, sí se puede llevar a cabo una reorganización de la seguridad al interior de la comisaría, para lo cual se pretende que la comunidad tome un papel importante, mediante su organización vecinal y trabajo conjunto de los encargados de seguridad a cargo del comisario. Así mismo se propone promover la cultura de la prevención de delitos o actos violentos en la comunidad, con esto se estará haciendo una contribución colectiva a la mejora del servicio de seguridad pública. La anterior propuesta se encuentra relacionada con la inclusión de los jóvenes a dicha organización, quienes pasarían de ser uno de los causantes de la percepción de inseguridad a ser actores de incidencia inmediata para la solución del problema de la inseguridad en los espacios de la comisaría. Junto con los jóvenes, el resto de la comunidad tendría una participación más activa en las acciones para la prevención del delito, formando parte de la organización vecinal. Se plantea que las medidas tengan un efecto positivo en la percepción de indefensión social de los habitantes de la comisaría, los cuales formarían parte de las acciones, con esto también se busca restituir la confianza en la figura de autoridad de la comisaría que en este caso es el Comisario y en los servicios de seguridad pública.

4.9.3.  Mejoramiento del espacio público Las líneas de acción propuestas hasta ahora tienen una incidencia directa en el espacio público, sin embargo, como se discutió en el apartado del análisis de la literatura de la problemática, el espacio público por sí mismo puede ser un factor que propicie percepción de inseguridad o actos delictivos y violentos. Lo que se propone para solucionar este problema es una intervención integral en dos aspectos: la modificación física del espacio público y su promoción como lugar que favorezca la cohesión de la comunidad para crear lazos de identidad y apropiación. En cuanto a la modificación física del espacio público se plantea intervenir directamente éste para cambiarlo físicamente y adecuarlo para su uso, en dónde los elementos físicos no se conviertan en una barrera por la cual no se puedan llevar a cabo actividades recreativas, de esparcimiento y convivencia social. Esta intervención también se encargará de la proyección de la infraestructura y el mobiliario necesario para el adecuado funcionamiento del espacio público. Complementando la idea anterior, también se propone la transformación del espacio público en lugares que favorezcan la cohesión de la sociedad; estos lugares serán la sede de diversas actividades que forman parte de las líneas de acción de los ejes de «empoderamiento juvenil» y« contribución social para mejorar la seguridad pública»; con esto se propone promover el uso espacio público como el elemento central para erradicar la percepción de soledad. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

77


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

Gráfico 26. Propuesta de mejoramiento del espacio público en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Universo: San José Tzal Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo

Se propone que los jóvenes lleven a cabo actividades que contribuyan al mejoramiento del espacio público como por ejemplo: el mejoramiento de la imagen urbana; en donde la intervención artística en los parques más representativos sea PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

78


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

un elemento de unión social y de identidad para los habitantes. Esta propuesta está directamente relacionada con los lineamientos planteados en la propuesta del empoderamiento juvenil, en donde se busca que mediante la expresión artística y deportiva los jóvenes desarrollen lazos de identidad positivos con su entorno inmediato y reduzcan los conflictos entre pandillas (ver Gráfico 26). Con las líneas estratégicas anteriores se pretende incrementar la confianza del resto de la comisaría para que se vuelvan a utilizar los espacios públicos y apropiarse de ellos, y crear un ambiente de recreación, seguro y sin miedo.

4.10.  Síntesis de la propuesta de líneas estratégicas en San José Tzal, Mérida, Yucatán Gráfico 27. Síntesis de la construcción de estrategias para San José Tzal, Mérida, Yuc.

Fuente: Elaborado por el autor con base en la información obtenida en el trabajo de campo y en el análisis de la literatura PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

79


CAPÍTULO 5: CONCEPTUALIZACIÓN

Se propone la formulación de un total de once líneas estratégicas que han sido divididas en tres ejes: empoderamiento juvenil, contribución al servicio de seguridad pública y mejoramiento del espacio público. Cada una de éstas responde a un problema específico: grupos de jóvenes vulnerables, deficiente servicio de seguridad pública y espacio público degradado respectivamente. El Gráfico 27 muestra la síntesis de la definición de las estrategias, partiendo desde la problemática, a los problemas que la conforman, cada uno con sus causas y efectos y por último, la estrategia que da respuesta a cada elemento. Tabla 30. Incidencia de estrategias en ejes rectores A manera de síntesis se tienen tres ejes rectores que son: empoderamiento juvenil, enfocado a dotar de herramientas y habilidades a los jóvenes para su introducción al campo laboral y ponderarlos como agentes de cambio en la localidad. En la contribución social a la seguridad local, la comunidad organizada ocupa un lugar determinante en la disminución de la percepción de inseguridad. Mejoramiento del espacio público, los espacios de uso público de la comunidad se transforman para albergar actividades que fomenten la cohesión e integración social y desarrollo humano de la comunidad. Fuente: Elaborado por el autor

Es importante recalcar que como se mostró en el Gráfico 18, existen líneas de acción que tienen influencia en dos o más ejes dependiendo de sus características y las acciones que la conforman; de ahí que existan líneas de acción propuestas para empoderar a los jóvenes, pero que también contribuyan a mejorar el espacio público, por mencionar un ejemplo. La Tabla 30, muestra la influencia de todas las líneas de acción en los ejes rectores de la propuesta integral. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

80


CAPĂ?TULO 6

Desarrollo de la propuesta


6.  Desarrollo de la propuesta de intervención

CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor” Salvador Allende, en su último discurso horas antes de morir a manos de la infamia y la traición.

6.1.  Estructura de la propuesta

P

ara enfrentar las problemáticas detectadas en el diagnóstico y analizadas en la revisión de la literatura, se elaboró en el apartado anterior el proceso de conceptualización en donde se definieron los elementos para enfrentar a los tres factores que contribuyen a la percepción de la inseguridad. La propuesta se estructura por medio de ejes rectores, cada eje cuenta con líneas estratégicas que se complementan entre sí; se elaboró una tabla de intencionalidades en donde se incluyen los objetivos y acciones generales de la intervención, esta tabla es complementada por un marco de referencia de diseño para mostrar cómo se propone que las estrategias actúen en el espacio (Ver Gráfico 28). Gráfico 28. Proceso de elaboración de propuesta de intervención en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Fuente: Elaborado por el autor

Todas las propuestas serán desarrolladas a nivel general muestrando su localización en la comisaría, su intencionalidad y las relaciones que existen entre ellas. Adicionalmente, se introdujo un apartado de criterios de selección para el desarrollo de estrategias específicas que se desarrollarán de manera detallada, y que se describirán posteriormente en los apartados correspondientes.

6.2.  Intencionalidad de las líneas de estratégicas El primer paso para construir la propuesta detallada es definir las intencionalidades, habiendo establecido las estrategias que conforman los tres ejes de intervención. A continuación se muestra el objetivo y las acciones generales que se plantean PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

82


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

para cada una de las estrategias (Tabla 31). Tabla 31. Intencionalidad de intervención en los espacios públicos de San José Tzal, Mérida, Yuc. Estrategia

Objetivo

Acciones generales

Creación de empleos locales

Generar opciones de trabajo en la comisaría por medio de empleo a la gente de la comisaría para llevar a cabo las estrategias planteadas.

- Priorizar la contratación de personas que vivan en la comisaría para llevar a cabo las estrategias que así lo requieran.

Formación de recursos humanos

Dotar de herramientas y habilidades a los habitantes y principalmente a los jóvenes que necesiten preparación y capacitación para adquirir empleos mejor remunerados.

- Llevar a cabo talleres trimestrales de priorización del aprovechamiento de conocimiento de personas de la comisaría.

Promoción de programas educativos alternos

Llevar a la comisaría una alternativa al sistema de educación tradicional para que los jóvenes puedan acreditar los niveles educativos de primaria, secundaria y preparatoria en el mediano plazo.

- Llevar a la comisaría el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) de la SEP para la comunidad. - Facilitar el acceso a los recursos de estudio necesarios para la acreditación del ACREDITA – BACH (Acuerdo 286 Bachillerato).

Campañas de concientización y afiliación al sistema de salud enfocada a los jóvenes

Sensibilizar a los jóvenes acerca de los beneficios de contar con un servicio de salud y a su vez facilitar su afiliación.

- Integrar la afiliación al sistema de salud conjunto a acciones de otras estrategias. - Campaña de información en espacios públicos y planteles educativos sobre diversos temas de la salud.

Inclusión de los jóvenes en la seguridad local

Promover que los jóvenes sean vistos como actores que contribuyen a la seguridad local y mitigar el infra poder.

- Crear un departamento de monitoreo juvenil en la comisaría. - Llevar a cabo actividades de sensibilización sobre el tema de la inseguridad. - Inclusión proyectos de servicio social enfocados a la disminución de la percepción de inseguridad.

Uso del espacio por medio de actividades deportivas, artísticas y culturales

Crear lazos de apropiación e identidad positivas para con el espacio, dándoles un uso que contribuya a la formación integral del joven y a la mejora en cuanto a imagen urbana.

- Crear un programa permanente de deporte en la comisaría. - Organizar con la participación de la comunidad actividades para la formación artística y cultural.

Promover la inclusión del tema de la percepción de inseguridad en las comisarías, en el PDM y el PED tanto en el diagnóstico como en las estrategias.

-Promover la realización de un diagnóstico municipal enfocado al tema de la seguridad pública coordinado por las dependencias pertinentes y evaluado por el COPLADEM. - Inclusión del comisario de San José Tzal como representante de las comisarias del sur de Mérida en el COPLADEM. - Desarrollar estrategias que complementen el eje de «Mérida bien gobernada» del PMD y elaborar líneas de acción enfocadas al combate a la violencia, inseguridad y percepción de inseguridad con acciones no coercitivas, priorizando la participación ciudadana y el desarrollo integral de los jóvenes.

Impulsar la capacitación de los elementos de seguridad pública que vigilan la comisaría

-Promover la realización de un convenio de trabajo coordinado por parte del Ayuntamiento de Mérida para con el Gobierno del Estado para la vigilancia de las comisarías del municipio. - Promover que los policías que forman parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Yucatán (SSP) puedan acceder al programas para la formación integral del Ayuntamiento de Mérida. - Promover la inclusión en el PMD acciones por parte de los servicios de seguridad pública para disminuir la percepción de inseguridad en las comisarías del municipio.

Inclusión real del tema de la seguridad urbana en el Plan Estatal y Programa Municipal de Desarrollo

Profesionalización de los cuerpos de policía encargados de la seguridad pública

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

83


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Acciones para fomentar la cultura de la prevención del delito

Impulsar la creación de talleres para concientización sobre el tema de la inseguridad en los espacios públicos y cómo prevenir los delitos

- Llevar a cabo en conjunto con los líderes sociales de la comisaría actividades en el espacio público para sensibilizar a los habitantes. - Incluir a los planteles educativos impartiendo talleres a los niños y jóvenes sobre prevención. - Vincular las actividades con dependencias gubernamentales.

Participación de la comunidad en el cuidado de los espacios y prevención del delito

Promover la organización de la comunidad como un actor importante en la disminución de la percepción de la inseguridad por medio de la inclusión de organizaciones vecinales que participen junto con los encargados de la seguridad de la comisaría.

- Proponer una organización de la comunidad y acciones en los lugares que se perciben con mayor inseguridad Incluir a los jóvenes en las actividades

Promoción de los espacios públicos como sede de actividades que cohesionen a la comunidad

Promover el espacio público como un lugar seguro para llevar a cabo actividades artísticas, deportivas culturales y formativas y como sede de la integración social.

- Planear, gestionar y ejecutar actividades sociales que realcen la calidad de uso del espacio público. - Modificación del espacio en su forma física satisfaciendo todas las deficiencias de diseño, mobiliario e infraestructura.

Fuente: Elaborado por el autor

6.3.  Marco de referencia de diseño El marco de referencia de diseño es el primer acercamiento a la propuesta de intervención espacial, en éste se engloban de manera general las estrategias propuestas mostrando como se relacionan e interactúan en el espacio público. Se ha dividido en cuatro apartados: el contexto de la zona de intervención, sitios estratégicos, marco de referencia de estrategias y mapa de actores.

6.3.1.  El contexto Como se mencionó en el diagnóstico, San José Tzal es una comisaría del municipio de Mérida, se encuentra al sur de la ciudad; colinda al norte con la comisaría Dzununcan y al oriente con la comisaría Molas. En San José Tzal existen en los ámbitos sociales, de convivencia, una dinámica rural pero con tendencias urbanas por la influencia y dependencia económica con la capital y su cercanía. La zona de estudio abarca tanto lugares de importancia en el centro de la comisaría, como manzanas aledañas: esta zona se puede decir que está comprendida por dos áreas características (ver Mapa 9): • El área que concentra el edificio de la comisaría municipal, el parque municipal y el equipamiento deportivo y recreativo • El área en donde se ubican las escuelas, el Centro de Desarrollo Comunitario y el equipamiento deportivo.

6.3.2.  Sitios estratégicos La intervención en la comisaría es una oportunidad para revalorizar el papel de varios lugares de uso común, estos han sido establecidos en esta propuesta como sitios estratégicos, es decir, que son de importancia decisiva para el desarrollo de las estrategias. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

84


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Mapa 9. Contexto de la zona de intervención y áreas de carácter

Fuente: Imagen base tomada de Google Earth y representación elaborada por el autor

Se propone que los sitios que se encuentren subutilizados sean transformados, para aprovecharlos de manera más eficiente; crear lazos de coordinación entre actores clave de cada sitio y potenciar la utilización de espacios públicos para la diversificación de actividades. La ubicación de los sitios estratégicos que se muestran en el Mapa 10, son elementos de equipamiento urbano como: recreativo, deportivo, educativo, de salud, administrativo y gubernamental. En apartados posteriores se mostrará cómo estos lugares se relacionan con la propuesta, el tipo de actividades planteadas y su complementariedad.

6.3.3.  Marco de referencia de las estrategias propuestas para la comisaría de San José Tzal, Mérida, Yuc Para espacializar las propuestas en el sitio, se elaboró un marco de referencia en donde se localiza cada estrategia. Este es el primer acercamiento para entender en donde tendrán lugar las transformaciones. Como se puede observar en el Mapa 11, las intervenciones tienen lugar en dos áreas diferentes: PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

85


Lámina 2.  Contexto urbano de la comisaría Sán Jose Tzal, Mérida CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Imágenes que muestran el contexto de la comisaría San José Tzal. Sobre estas lineas dos imágenes del parque principal en donde se aprecian los elementos que conforman el paisaje y el contexto de la zona. A la derecha, dos imágenes de un espacio que es utilizado para realizar actividades deportivas y que dos veces al año sirve como sitio para la instalación del tablado. Abajo, a la derecha, una vista del exterior del campo deportivo «Sán José Tzal»; a la izquierda, una vista interior del campo, este se encuentra adaptado para practicar béisbol y futbol. A la izquierda, arriba, una vista de las canchas deportivas habilitadas para la práctica de basquetbol y futbol. Las ocho imágenes, reúnen diversos puntos de impor tancia en l a comisaría.

Fuente: Las fotografías fueron tomadas por el autor en trabajo de campo. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

86


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Mapa 10. Sitios estratégicos en la comisaría de San José Tzal, para su intervención

Fuente: Elaborado por el autor

• Conjunto de equipamientos estratégicos A • Conjunto de equipamientos estratégicos B Aún cuando se han agrupado diversos elementos del equipamiento urbano por sus funciones, las estrategias no son excluyentes de un conjunto u otro, sino que se han planteado para que sean complementarias y más específicas, de ahí que se observe en el mapa 10 que algunas estrategias inciden en ambos conjuntos, y otras más específicas en solo uno según su ámbito de intervención Con esta propuesta de intervención se pretende lograr una transformación en la comisaría que va mas allá de lo físico, que trascienda en lo social y modifique la dinámica por medio de la utilización y promoción del espacio público aplicando diferentes estrategias y así mitigar la percepción de inseguridad en San José Tzal.

6.3.4.  Actores de intervención Como se ha mencionado y mostrado anteriormente, en la estructura de la propuesta, los objetivos y el marco de referencia, existen estrategias que comparten acciones o acciones que impactan en diferentes estrategias. En ocasiones la ejecución de las acciones le competen a dos actores diferentes y de distintos órdenes de gobierno, este es el caso del coordinador de CDC, el Comisario Municipal y los directores de los planteles educativos, por mencionar algunos ejemplos. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA 87


Mapa 11. Marco de referencia de estrategias para San José Tzal, Mérida, Yuc. a

b

c

d

Cuatro imágenes representativas que muestran el tipo de actividades que se pretenden llevar a cabo en la comisaría: las imágenes a y b corresponden a actividades culturales que se llevan a cabo en los espacios públicos; por otro lado las imágenes c y d corresponden a la inclusión de los jóvenes en actividades que fomenten su expresión artística utilizando espacios específicos para su exposición. e

f

g

h

Arriba de estas líneas imágenes representativas de actividades deportivas y de prevención del delito: en las imágenes e y f se muestra la apropiación del espacio público por parte de los jóvenes mediante actividades deportivas; las imágenes g y h muestran un acercamiento de los cuerpos de policía con la comunidad y organizaciones vecinales para la participación en la prevención del delito y la inseguridad. i

j

k

l

Fuente: Mapa base tomado del SIG del Ayuntamiento de Mérida y representación elaborada por el autor

Se ha determinado que a partir de la información proveniente del trabajo de campo, existen actores clave dentro y fuera de la comisaría que contribuirán entablar vínculos de colaboración y participación para llevar a cabo con éxito la intervención; estos actores son:

• • • • • • • • •

La comunidad Los jóvenes El Comisario Municipal Directores de los planteles educativos Directores del Centro de Salud El Coordinador del Centro de Desarrollo Comunitario El Ayuntamiento de Mérida El Gobierno del Estado Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

El Gráfico 29 se compone de tres aspectos importantes; se puede observar que los actores se encuentran ubicados en semicírculos que representan a la planeación, proyectación y gestión, estos actores a su vez se encuentran ligados a otros actores por medio de enlaces de participación o colaboración, y pueden relacionar a los actores en diferentes momentos de llevar a cabo una estrategia. De ahí que un actor en conjunto con otros inicie el proceso de planeación, luego se relacione con otro diferente para la gestión y por último otro lleve a cabo la proyectación. Existen dos actores importantes que se encuentran representados en un nivel general (en el gráfico 12), estos son el Ayuntamiento de Mérida y el Gobierno del Estado de Yucatán; en el planteamiento detallado de las propuestas, la herramienta de mapa de

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

88

Sobre estas lineas, imágenes que ejemplifican las estrategias enfocadas a la formación de recursos humanos y a la formación educativa a mediano plazo. En las imágenes i y j, jóvenes y adultos recibiendo capacitación para ampliar sus oportunidades laborales; abajo, en las fotos k y l, una idea de la aplicación de métodos de estudio alternativos, en donde los jóvenes podrán completar la educación básica. m

n

ñ

o

Cuatro imágenes representativas que ejemplifican el las estrategias dirigidas a la sensibilización social con el tema de la percepción de inseguridad y las campañas de salud. Arriba, las imágenes m y n, muestran escenas en donde por diversos métodos se concientiza a la población; abajo, las imágenes ñ y o muestran ejemplos de campañas de salud enfocadas a el diagnóstico y afiliación al sistema de seguridad pública.


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

actores será retomada para mostrar la relación que deberán entablar los actores internos de la comisaría con las dependencias pertenecientes a estos dos actores específicos. Gráfico 29. Mapa de actores general para la propuesta integral en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Fuente: Elaborado por el autor

6.4.  Criterios de selección para el desarrollo intermedio y detallado de propuestas Hasta ahora se ha desarrollado el marco de referencia de diseño en donde se muestra la ubicación en el espacio de las estrategias y los actores que se propone intervendrán para su ejecución. En este apartado se mostrarán los criterios de selección para delimitar el nivel de desarrollo de las propuestas. Los criterios abarcan aspectos referidos a qué estrategias contribuyen en mayor medida a mitigar el problema; también es importante si lo que se propone es de la competencia directa del Diseñador del Hábitat en cuanto a la planeación, proyectación y gestión y que las propuestas puedan ser desarrolladas en el marco de tiempo con el que cuenta el taller terminal. Para clarificar estos criterios y hacerlas compatibles con las estrategias, se ha elaborado una matriz que se puede observar en la Tabla 32. El objetivo de plantear criterios de selección obedece a ponderar las estrategias para su desarrollo. Sin embargo es importante recalcar que el marco de referencia de diseño fue elaborado considerando las once lineas estratégicas resultado de la conceptualización. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

89


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

En este sentido se pueden identificar tres niveles de desarrollo: el primero es el que se ha alcanzado en el marco de referencia de diseño, en donde se muestran: las intencionalidades del proyecto, los sitios estratégicos considerados para la propuesta, el marco de referencia de estrategias y los actores involucrados, este nivel se ha considerado de alcance básico. En el segundo nivel se desarrollan estrategias que son necesarias para la elaboración de propuestas detalladas y se incluyen los procesos de planeación, proyectación y gestión, se consideran de un desarrollo intermedio. Por último, el nivel detallado muestra las estrategias que cumplen con los cuatro criterios planteados, en éstas se detalla el diseño, gestión, intervención de actores clave y organización social e institucional. Tabla 32. Matriz de criterios de selección para desarrollo de propuestas en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Fuente: Elaborado por el autor

Para el nivel intermedio de desarrollo se han incluido estrategias que cumplen con dos o tres criterios y que además ayuden a complementar el nivel de desarrollo detallado, las estrategias que se desarrollarán en este nivel son: • • • •

Inclusión de jóvenes en seguridad local, Promoción de programas educativos alternativos, Participación de la comunidad en el cuidado de espacios públicos y prevención del delito, Acciones para fomentar la cultura de la prevención del delito

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

90


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

En el nivel detallado de estrategias se desarrollarán aquellas que cumplieron con los cuatro criterios de selección: • Promoción de los espacios públicos como sede de actividades cohesionadoras.

6.5.  Desarrollo de propuestas, nivel intermedio 6.5.1.  Promoción de programas educativos alternativos Objetivo: Llevar a la comisaría una alternativa al sistema de educación tradicional para que los jóvenes puedan acreditar los niveles educativos de primaria, secundaria y preparatoria en el mediano plazo. Sitios estratégicos: Centro de Desarrollo Comunitario

Vista aérea del CDC

Acceso oriente del CDC

Imagen de la biblioteca

Se propone la promoción de programas educativos alternos en la comisaría de San José Tzal para que los jóvenes puedan acceder a la educación por medio de alternativas diferentes al esquema de educación tradicional, y puedan acreditar los grados de estudios de secundaria y preparatoria de una manera rápida y eficiente. Esto con el propósito de que puedan acceder a empleos mejor remunerados que requieran algún grado de estudios en específico o para ingresar a estudios universitarios. Se plantea la introducción de programas públicos enfocados a la formación educativa al mediano plazo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) cuentan con diversos programas enfocados a la formación de jóvenes y adultos que podrán ser gestionados y llevados a cabo en la comisaría. Acreditación del nivel secundaria El Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT) es un programa del CONEVyT que permite a todas las personas mayores a 15 años, acreditar el nivel primaria y secundaria por medio de módulos de aprendizaje y exámenes a los cuales se puede tener acceso por medio de Internet y son gratuitos. El modelo funciona por medio de asesorías que son impartidas por un asesor MEVyT a los inscritos al programa; al completar los temas de un módulo se presenta un examen para evaluar los conocimientos adquiridos, este proceso se repite con el resto de los módulos del programa; al final se presenta un examen de acreditación del nivel secundaria. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

91


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El alumno obtendrá el certificado avalado por la SEP si se aprueba el examen de acreditación.

Gráfico 30. Mapa de actores para la implementación del MEVyT en San José Tzal

Planeación Para que el MEVyT se implemente en la comisaría se requiere de la participación de diversos actores; por un lado, el Comisario Municipal deberá hacer las gestiones para que el Modelo se ponga en marcha; el lugar propuesto para los cursos y asesorías es el CDC por lo cual el coordinador del mismo será otro actor importante. Para la impartición de los cursos se propone la gestión y apertura de un proyecto de Servicio Social en la UADY en donde estudiantes de la Facultad de Educación sean capacitados por expertos de la SEP para poder asesorar a los participantes del programa y asistir al Comisario Municipal el cual deberá haber tomado talleres para capacitarse en toda la información necesaria sobre el programa. El encargado del servicio social deberá ser un profesional docente de la universidad que tenga conocimiento sobre el MEVyT.

Fuente: Elaborado por el autor

Gestión Según lo dispuesto en el Reglamento del Servicio Social de la UADY son las Secretarías Académicas de las Facultades las que tienen la atribución de proponer programas de servicio social al Departamento de Servicio Social de la Secretaría General de la UADY. El Comisario Municipal deberá reunirse con el encargado de la Secretaría Académica de la Facultad de Educación para informarse y conformar la propuesta de programa de servicio social usando este documento como una guía para el planteamiento de los objetivos. El Departamento de Servicio Social de la Secretaría General de la UADY deberá establecer el convenio con la delegación de la SEP en Yucatán para la apertura del programa. Los responsables del MEVyT en la delegación de la SEP Yucatán serán los encargados de capacitar a los estudiantes que opten por el ingreso al programa de servicio social. El Comisario Municipal deberá trabajar de manera conjunta con el coordinador del CDC para gestionar la apertura de los espacios en donde se impartirán las asesorías. Los prestadores del servicio social deberán llevar el control de avances de las personas que participen en el programa y asesorarlos en todo el proceso del MEVyT, desde el registro hasta la obtención del certificado de estudios. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

92


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) es el programa educativo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, que constituye la mejor alternativa de alfabetización, primaria y secundaria, para las personas jóvenes y adultas en México. Este modelo surge como respuesta a la demanda de generar opciones diversificadas de estudio relacionadas con los intereses de las personas jóvenes y adultas. El MEVyT te ofrece una educación básica vinculada con temas y opciones de aprendizaje basados en las necesidades e intereses de los usuarios, encaminada a desarrollar los conocimientos y competencias necesarios para desenvolverte en mejores condiciones, dentro de los ámbitos personal, familiar, laboral y social, y elevar tu calidad de vida. El MEVyT facilita la continuidad educativa, ya que se aplica desde la alfabetización hasta la secundaria, y posibilita el ingreso al bachillerato. ACREDITA-BACH (Acuerdo 286 Bachillerato) Es el proceso mediante el cual la SEP otorga reconocimiento académico formal a los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidáctica, a través de la experiencia laboral o por cualquier vía, cuando éstos son equivalentes al bachillerato general. Este examen es para todas las personas de cualquier nacionalidad, que tengan 21 años de edad o más al día del examen. Además, que cuenten con certificado de estudios de nivel secundaria, emitido por la autoridad competente y con fecha anterior a la del registro. El examen tiene un costo que deberá ser cubierto por el sustentante, el monto total es de $2 235.00, por lo que se propone que el Gobierno del Estado gestione becas para sustentantes destacados. Fuente: www.sep.gob.mx

Acreditación del nivel preparatoria Para la acreditación del nivel preparatoria se propone aplicar a la prueba ACREDITA– BACH (Acuerdo 286 Bachillerato). Este examen permite a todas las personas que no tuvieron acceso a este nivel educativo o que por algún motivo tuvieron que abandonar sus estudios, acreditar los conocimientos equivalentes al bachillerato general. El examen es una prueba única y su aplicación esta sujeta a los lineamientos del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL). El examen consta de dos fases: en la primera, se evalúan cuatro campos disciplinares; comunicación, matemáticas, ciencias experimentales y ciencias sociales; en la segunda fase, se evalúan las habilidades de comprensión lectora y expresión escrita. Planeación Para lograr que los jóvenes aprueben el examen, se propone la apertura de cursos propedeúticos en el CDC, estos cursos serán impartidos por estudiantes universitarios prestadores de servicio social que estén cursando carreras afines a los temas que se incluyen en las fases del examen. Los asesores deberán conformar temarios acordes a las guías publicadas por el C E N E V A L en su sitio de Internet y procesarlas para la conformación de los cursos. Para la impartición de los cursos, al igual que con el MEVyT, se propone la apertura de un programa de servicio social en la UADY con el trabajo coordinado entre el Comisario Municipal y la Facultad de Educación.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

93


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Gestión

Gráfico 31. Mapa de actores para el incremento del nivel educativo

Para conformar la propuesta del programa de servicio social se deberán seguir los pasos señalados en la gestión del MEVyT mencionados anteriormente. Se propone que el Departamento de Servicio Social de la Secretaría General de la UADY establezca el convenio con la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en Yucatán para la apertura del programa. El Comisario Municipal deberá trabajar de manera conjunta con el coordinador del CDC para abrir los espacios en donde se impartirán los cursos. Los prestadores del servicio social deberán llevar el control de avances de las personas que participen en los cursos propedeúticos y asesorarlos en todo el proceso desde la inscripción al curso, hasta la del examen.

Fuente: Elaborado por el autor

6.5.2.  Inclusión de jóvenes en los programas de seguridad local en San José Tzal Objetivo: Que los jóvenes sean vistos como actores que contribuyen a la seguridad local y mitigar el infra poder. Sitios estratégicos: Comisaría Municipal, planteles educativos y espacios públicos

Comisaría Municipal

Parque principal

Esc. Secundaría

Campo de futbol

Campo de beisbol

La participación de los jóvenes para resolver el problema de la percepción de inseguridad es muy importante, por lo que su inclusión en las propuestas será un factor estratégico para la transformación de un infra poder a un poder legítimo. El propósito de esta estrategia es que los jóvenes que actualmente son vistos como causantes de la inseguridad puedan tener la oportunidad y elementos concretos para contribuir a la seguridad barrial por medio de acciones que fomenten la conciencia en la población. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

94


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Planeación Para llevar a cabo estas acciones se propone crear un Departamento de Empoderamiento Juvenil conformado por asesores estatales del Centro para la Prevención del Delito de Yucatán (CEPREDEY), personal de la comisaría municipal y estudiantes universitarios que vayan a dar inicio a su servicio social de carreras como: Diseño del Hábitat, Psicología, Antropología, Trabajo Social y afines. Este Departamento estará en contacto directo con el Comisario Municipal para informar de las actividades y resultados de las mismas y contar con un seguimiento efectivo. Se propone el desarrollo de esta estrategia por etapas (Mapa 12), la primera de ellas es la implementación de talleres que contribuyan a sensibilizar a los jóvenes en el tema de la inseguridad, en donde se les explique dinámica y las causas y efectos de un ambiente inseguro o en donde se percibe inseguridad. En la segunda etapa, los jóvenes deberán transmitir lo aprendido en las escuelas de la comisaría con pláticas, talleres y dinámicas dirigidas a otros estudiantes con el fin de concientizar al mayor número posible de ellos y de esta forma reducir los riesgos que fomentan el infra poder. Proyectación Las actividades de concientización y talleres deberán tener lugar en algún espacio público y primordialmente en los espacios que en la etapa de diagnóstico resultaron con mayor percepción de inseguridad según la opinión de los pobladores.

Mapa 12. Mapa de etapas de aplicación de la estrategia: «Inclusión de los jóvenes en seguridad local»

Estas acciones deberán de ser complementarias con las de la estrategia «Uso del espacio Fuente: Elaborado por el autor por medio de actividades deportivas, artísticas y culturales», de esta manera se empodera a los jóvenes con la oportunidad de participar en actividades que además de ser recreativas, contribuyen a consolidar la seguridad local y a mitigar el infra poder.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

95


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Imagen 10. Representación de las actividades de ocupación del espacio público de la comisaría San José Tzal en Mérida

Fuente: Representación elaborada por el autor

Gestión

Gráfico 32. Mapa de actores para la inclusión de los jóvenes en la seguridad local

El Comisario municipal deberá encabezar las gestiones para la conformación del Departamento de Empoderamiento Juvenil. En primera instancia se tendrá que establecer contacto con el Departamento de Servicio Social de la Secretaría General de la UADY para la elaboración del programa de servicio social que conjunte la participación de las facultades de la UADY y que de esta forma exista colaboración de estudiantes. Se deberá hacer contacto con el Centro Estatal para la Prevención Social del Delito de Yucatán (CEPREDE Yucatán) para solicitar la colaboración de asesores estatales que participen en el programa de empoderamiento juvenil. El convenio del Servicio Social deberá establecerse directamente con la Comisaría Municipal de San José Tzal para asegurar su permanencia. Personal de la Comisaría municipal podrá participar y colaborar en la planeación y realización de las acciones.

Fuente: Elaborado por el autor

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

96


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Los prestadores de Servicio Social deberán ser capacitados en el CEPREDE Yucatán y colaborar con los asesores estatales para la organización de los jóvenes de la comisaría, mediante dinámicas de integración. Para la etapa dos de esta estrategia, el trabajo coordinado entre los directores de los planteles educativos y los jóvenes de la comisaría es primordial, por lo tanto se deberá informar a los directores de la existencia de las acciones de concientización y las intenciones que estas tienen para iniciar un proceso de formación para la prevención de los delitos y la violencia en las escuelas y acordar las bases para la impartición de platicas con los alumnos.

Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán. Su objetivo es unir esfuerzos, acciones y recursos para mejorar la calidad de vida de los yucatecos al disminuir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia promoviendo la participación de los ciudadanos.

El grupo coordinador del programa de empoderamiento juvenil se propone esté conformado de la siguiente manera: • Comisario Municipal

• Personal de la Comisaría encargado del programa

• Asesores del CEPREDE Yucatán

• Prestadores de Servicio Social UADY

• Jóvenes de la comisaría participantes.

6.5.3.  Participación de la comunidad en el cuidado de espacios y prevención del delito Objetivo: Que la comunidad sea un actor importante en la disminución de la percepción de la inseguridad por medio de la inclusión de organizaciones vecinales que participen junto con los encargados de la seguridad de la comisaría. Sitios estratégicos: Vialidad que conecta el parque principal con los planteles educativos y el campo deportivo

Vista de la vialidad principal

Se propone que la comunidad juegue un papel importante en la cultura de la prevención de la violencia y ayude a la disminución de la percepción de inseguridad en los espacios públicos por medio de acciones que fomenten la seguridad.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

97


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El propósito de esta estrategia es lograr una organización vecinal que contribuya y complemente el trabajo de los encargados de la seguridad pública y genere un ambiente de confianza con los demás vecinos de la comisaría. Planeación La organización vecinal deberá estar conformada por jefes de manzana y los padres de familia que colaboren junto con el comisario municipal y sus auxiliares. Esta propuesta consta de dos acciones principales, la primera de ellas es organizar recorridos en horarios estratégicos que coincidan con el término del horario matutino y vespertino de las escuelas de la comisaría, esto con el fin de contribuir a un ambiente de seguridad y confianza para los estudiantes. La segunda acción, va encaminada a la capacitación y sensibilización de los jefes de manzana sobre la importancia de los espacios públicos como puntos de cohesión social y lugares estratégicos para fomentar la prevención de la violencia y el delito por medio de talleres y acciones que fortalezcan el sentido de pertenencia con el espacio. Proyectación

Mapa 13. Recorridos y sitios para la realización de talleres al aire libre

Los recorridos se proponen hacer desde el parque principal hasta el campo de futbol que se encuentra aledaño al centro de desarrollo comunitario y la escuela preparatoria, pasando por el preescolar, la escuela primaria y secundaria (Mapa 13). Se proponen dos horarios para los recorridos, el primero Fuente: Elaborado por el autor entre 12:00 y 13:00 hrs. ya que es el momento del día que coincide con el cambio de turno de las escuelas de la comisaría; el segundo, entre las 18:00 y 19:00 hrs. para el fin del turno vespertino en las escuelas. En cuanto a la capacitación y sensibilización, se harán a manera de talleres al aire libre en donde por medio de la asistencia de asesores externos se enseñe a los jefes de manzana sobre el cuidado físico y social los espacios públicos. Las personas que participen en este grupo deberán formar parte de las acciones encaminadas al mejoramiento del espacio físico, promoviendo la importancia del cuidado de la imagen urbana y ayudando al mantenimiento de los espacios públicos. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

98


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Se plantean dos lugares para llevar a cabo estas actividades, el parque principal, y las canchas deportivas aledañas a la escuela secundaria.

Gráfico 33. Mapa de actores para el cuidado de espacios y prevención del delito

Gestión Para llevar a cabo los recorridos, el comisario municipal deberá de organizar a los jefes de manzana y establecer la logística y los roles correspondientes según el número de integrantes del grupo y los puntos con mayor tendencia al conflicto entre jóvenes o que por su infraestructura deficiente propicien inseguridad. Se deberá informar a los directores de las escuelas la existencia de estas acciones. Para la capacitación y sensibilización de los jefes de manzana, se propone establecer un convenio de colaboración entre el Comisario Municipal y el CEPREDEY para llevar a cabo talleres Fuente: Elaborado por el autor en donde se expliquen temas relacionados a la prevención del delito, y las causas y efectos de la percepción de la inseguridad; en estas actividades deberán participar los estudiantes universitarios que participen en el convenio de Servicio Social con la Comisaría Municipal de Sán José Tzal, de esta forma se tendrá la perspectiva de la sociedad civil organizada, la dependencia del gobierno del estado y los estudiantes universitarios.

6.5.4.  Acciones para fomentar la cultura de la prevención del delito en San José Tzal Objetivo: Concientizar a la comunidad sobre el tema de la inseguridad en los espacios públicos y como prevenir los delitos Sitios estratégicos: Espacios públicos de la comisaría

Canchas de básquetbol

Campo de futbol

Parque principal

En propuestas anteriores se han descrito acciones que incluyen la participación de los jóvenes para la concientización tanto de ellos mismos como su aporte en los planteles educativos con los alumnos, de igual manera se ha propuesto la participación de la comunidad a través de recorridos vecinales en horarios estratégicos, los cuales fomentarían un ambiente de confianza y seguridad.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

99


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Como se ha observado anteriormente en los punto 7.5.2 y 7.5.3 el papel que juega la comunidad en las propuestas es de vital importancia, por lo cual se ha incluido su participación de una manera u otra en todas ellas. Antes de describir las acciones planteadas para llevar a cabo esta propuesta es necesario explicar la propiedad transversal de las acciones planteadas para este trabajo. Propiedad transversal de las acciones Es importante aclarar que entre las propuestas, hay acciones muy similares; sin embargo, esto se debe a que las soluciones planteadas en el proceso de conceptualización no obedecen una lógica lineal si no que se comportan de manera transversal, en este sentido una acción puede ser la misma y cumplir papeles diferentes para más de una propuesta. Gráfico 34. Esquema de la propiedad transversal de las acciones en las propuestas en San José Tzal

Fuente: Elaborado por el autor

Complementando el punto anterior, el Gráfico 34 muestra la propiedad transversal de las acciones mencionadas, de manera representativa se pueden observar dos propuestas (A y B) que van encaminadas a dar solución a la problemática; ambas cuentan con dos acciones necesarias para completar el objetivo, como se puede observar. Hay acciones que sólo atraviesan el eje de una propuesta, sin embargo también hay una acción que atraviesa los dos ejes, ya que la misma acción es necesaria para el cumplimiento de la propuesta, la acción puede servir de manera diferente según el caso. Por ejemplo: suponiendo que para llevar a cabo la propuesta las acciones deben de ser ejecutadas en un orden consecutivo, observando el gráfico podemos ver que la que la acción 1 en la propuesta A también es la acción 2 en la propuesta B, misma acción en momentos diferentes según la propuesta en cuestión. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

100


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Una vez entendida esta propiedad transversal se pueden explicar las acciones para fomentar una cultura de la prevención del delito de esta propuesta; todas ellas ya han sido explicadas en propuestas diferentes; entre estas se encuentran acciones descritas anteriormente: la primera de ellas es la que corresponde a la propuesta de la inclusión de los jóvenes en la seguridad local en donde ellos adquieren conocimientos acerca de la prevención de la inseguridad y violencia y los transmiten por medio de talleres en los planteles educativos de la comunidad. Por otro lado, los talleres y actividades de concientización planteadas para fomentar la prevención descritos en el marco de referencia de diseño, también cumplen con la lógica descrita a partir del Gráfico 34 para con esta propuesta. Así mismo en la propuesta de inclusión de la comunidad en el cuidado de los espacios y prevención del delito, existe una acción enfocada a la realización de talleres al aire libre para enseñar sobre prevención a los jefes de manzana y voluntarios de la población. Los procesos de planeación, proyectación y gestión de estas acciones ya han sido explicados en propuestas anteriores por lo que no se incluirán en este apartado.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

101


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.6.  Desarrollo de propuestas nivel detallado 6.6.1.  Promoción de los espacios públicos como sede de actividades cohesionadoras Objetivo: Promover el espacio público como un lugar seguro para llevar a cabo actividades artísticas, deportivas culturales y formativas y como sede de la integración social de la comisaría Vialidad conectora Sitios estratégicos: Espacios públicos de la comisaría y vialidad conectora

Parque principal

Campo de futbol

Canchas de basquetbol

Campo de béisbol

Para potenciar el uso del espacio público en la comisaría, se propone promover éste como el elemento central cohesionador de la comunidad para crear un ambiente de confianza y seguridad el cual sirva de complemento para la realización de las actividades estratégicas que surgen de las líneas de acción. Con el fin de lograr lo anterior, el espacio público debe ser modificado físicamente y así mejorar su calidad. Planeación Como primera acción se plantea la creación de un corredor que articule espacios públicos y grupos de equipamiento estratégico, este corredor estará dotado de la infraestructura necesaria, mobiliario y la inclusión de sistemas naturales verdes para fomentar la seguridad A lo largo del corredor propuesto se ubican tres espacios importantes: el parque principal, un campo deportivo que también sirve de igual forma para la instalación del tablado y el campo de béisbol junto a las canchas de básquetbol que se encuentran ubicadas en los alrededores de los planteles educativos y el CDC; cada uno de estos espacios sera intervenido para transformarlo y poder llevar a cabo las actividades planteadas en el Marco de Referencia de Estrategias mostrado anteriormente en este documento. En este sentido hay aspectos principales que hay que considerar para el funcionamiento del corredor tales como: (Gráfico 35): • Óptimo funcionamiento de la infraestructura (vial y de iluminación) • Dotación del mobiliario urbano necesario • Implementar un sistema natural de vegetación • Modificación física de espacios públicos Con esta intervención se propone lograr una unidad y continuidad a la comisaría, transformar todo el espacio en un sitio que proyecte confianza y seguridad, creando conexiones dinámicas y aumentar la influencia del espacio público en la comunidad (Mapa 14). La intervención se propone empiece desde el parque principal y termine en la zona de Camino Real, la cual como se mencionó en el diagnóstico es considerada la más conflictiva de la comisaría. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

102


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Mapa 14. Propuesta de conexiones dinámicas y expansión de la influencia de los espacios públicos en San Jose Tzal, Mérida, Yucatán.

Fuente: Elaborado por el autor

Gráfico 35. Propuesta de elementos del corredor urbano en San José Tzal, Mérida, Yucatán.

Fuente: Elaborado por el autor

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

103


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Proyectación

Mejoramiento de la infraestructura Como se mencionó en el apartado anterior existen elementos relevantes a desarrollar para la consolidación de corredor; el primero de ellos es lograr un óptimo funcionamiento de la infraestructura vial y de iluminación a lo largo del corredor. La distribución y red de luminarias ya existe en la comisaría; sin embargo muchas requieren mantenimiento para que funcionen de manera óptima; los lugares que requieren iluminación nueva son los espacios públicos; el Mapa 15 muestra de manera gráfica los recorridos y sitios específicos para llevar a cabo estas mejoras y los equipamientos que se verían beneficiados. Imagen 14. Acciones de mantenimiento

Mapa 15. Ubicación del mejoramiento de la infraestructura

N Fuente: Elaborado por el autor

Fuente: Google Imágenes

Mobiliario urbano Se propone que el mobiliario urbano forme parte importante en la consolidación del corredor, se plantea introducir cuatro elementos, las bancas, los botes de basura, los expositores de carteles y las luminarias pequeñas, el Gráfico 36 muestra los elementos de equipamiento que se plantea introducir en la propuesta. Gráfico 36. Elementos de mobiliario urbano propuesto A

B

Fuente: representación elaborada por el autor

C

La figura A muestra el tipo de bancas que tendrán los espacios para descanso en el corredor, así mismo la figura B muestra los botes de basura que se utilizarían para el manejo de los residuos sólidos. La figura C es el modelo de soporte para la exposición de carteles y trabajos artísticos resultado de las actividades con los jóvenes, también funciona como una luminaria pequeña.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

104


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Sistema natural de vegetación Para la implementación de un sistema natural verde como elemento articulador y de imagen urbana en San José Tzal, se plantean dos niveles de funcionamiento en el corredor: • Vegetación en calles conectoras (Nivel 1) Es aquella que estará ubicada en las banquetas de las calles que se encuentran entre un espacio público y otro, su objetivo es mejorar la experiencia del usuario al moverse por la zona, especialmente si lo hace de manera peatonal, También cumple con la función de brindar mas experiencia sensorial a los habitantes de la comisaría ya que la vegetación que se propone ubicar en estos lugares cumplirá con ciertas características de tamaño, forma, olor y textura. El mejoramiento de la imagen urbana y la creación de visuales también están consideradas en la propuesta. • Vegetación en los espacios públicos (Nivel 2) Es la vegetación existente y nueva que formará parte de los espacios públicos, su función sera potenciar el uso de estos y permitir el confortable desarrollo de actividades; al igual que la vegetación conectora, se espera generar una interacción sensorial con los usuarios para de esta forma incentivar su uso por medio de la experiencia en el lugar. Este nivel del sistema, se propone que también amplíe los horarios de uso por medio de la generación de zonas con sombra. El gráfico 37 muestra la localización del sistema en la comisaría. Gráfico 37. Propuesta de localización del sistema natural vegetal en San José Tzal Sistema nivel 2 Parque principal de la comisaría Sistema nivel 1 Conexión Campo de futbol - Cancha de basquetbol y campo de béisbol Sistema nivel 2 Campo de futbol

Sistema nivel 2 Canchas de basquetbol y campo de béisbol Sistema nivel 1 Conexión parque principal- Campo de futbol

Fuente: Elaborado por el autor

El sistema natural, aún cuando es simple y de pequeña escala, sirve para el propósito de articular los espacios de la comisaría como se mostró anteriormente en el Mapa 14 de la planeación, así como las conexiones dinámicas. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

105


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Gráfico 38. Uso de vegetación de sombra y de baja altura en el corredor urbano propuesta en San José Tzal

Promover lugares de interacción social confortable

Uso de vegetación con fronda suficiente para proyectar sombra

Uso combinado con el mobiliario propuesto Uso de vegetación baja como borde y divisor

Fuente: Elaborado por el autor

Sistema nivel 1 de conexiones dinámicas En las calles que se proponen como conexiones entre un espacio y otro, se plantea la introducción de dos diferentes tamaños de vegetación (Gráfico 38). Por un lado, se propone la utilización de árboles con fronda que proyecte sombra con el fin de que el tránsito peatonal sea agradable aún en horas de sol. Por otro lado, el uso de vegetación baja como, arbustos, que fungirá como divisor entre el espacio destinado para los vehículos y el destinado para el peatón, maximizando el confort y experiencia de los habitantes en su paso por la calle. Gráfico 39. Propuesta de divisiones y barreras verdes (arbustos de baja altura) para Sán José Tzal, Mérida, Yuc. A

Uso de vegetación baja como divisor de espacios

B Uso de vegetación baja como barrera verde

Fuente: Elaborado por el autor PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

106


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Los elementos que se puede observar en el Gráfico 39 son las representaciones esquemáticas y la idea de las barreras y divisiones verdes, los dibujos muestran como la vegetación baja se podría usar como división entre las banquetas y los espacios públicos.

1.5 m

4.5 m

4m

Gráfico 40. Esquema de medidas para conexiones dinámicas en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Fuente: Elaborado por el autor

Gráfico 41. Representación esquemática de las conexiones dinámicas en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Seguridad

Implementación del mejoramiento de infraestructura de iluminación

Confort

Ampliación y adaptación de banquetas para el sistema

Uso de vegetación de con fronda que genere sombra

Legibilidad Uso de vegetación para la creación de límites y barreras

Seguridad

Restauración de banquetas en sitios que lo requieran

Seguridad

Funcionalidad

Ubicación de cruces peatonales a lo largo del corredor

Uso de luminarias pequeñas para mejorar la percepción de seguridad a lo largo del corredor Ubicación de mobiliario urbano a lo largo de las conexiones

Convivencia social Fuente: Elaborado por el autor

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

107


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El tamaño de las banquetas será un factor importante para la implementación del sistema nivel 1, ya que se requiere de una ampliación para poder dar cabida a la vegetación propuesta y a los elementos de mobiliario y que de esta manera exista suficiente espacio para poder caminar sin dificultades. Para que esto sea posible se propone la reducción del arroyo vehícular de tal manera que en las conexiones no haya espacios destinados a estacionamiento de vehículos; de esta manera se asegura el espacio requerido y el flujo continuo de autos. El Gráfico 40 muestra el esquema de replanteamiento de medidas en las vialidades que servirían para las conexiones dinámicas. En el Gráfico 41 se muestra la conjunción de los elementos de mobiliario, sistemas nivel 1 y el mejoramiento de la infraestructura. El objetivo general de la intervención es transformar las baquetas de las calles que servirán como conexiones dinámicas para darles más versatilidad en su uso, la combinación de mobiliario con vegetación creará pequeños espacios de descanso y esparcimiento, con esto se extenderán algunas de las propiedades de los otros espacios públicos (como el parque principal) a las calles conectoras.

Sistema nivel 2 y modificación de los espacios públicos Estos dos aspectos serán presentados de manera conjunta puesto que se encuentran relacionados, la implementación del sistema nivel 2 forma parte de la modificación de los espacios públicos, En este apartado se mostrarán los cambios propuestos en los tres principales espacios públicos de la comisaría: el parque principal, el campo de futbol y las canchas de basquetbol y el campo de béisbol. Modificación del parque principal Para el parque principal se plantea la creación de un jardín con área de juegos infantiles, la consolidación de la vegetación introduciendo árboles de sombra y arbustos para formar jardines, la construcción de un paradero, la propuesta de una bahía para el transporte público, y la definición de accesos (Gráfico 43). Con estas intervenciones se busca promover al parque como el principal lugar de encuentro de personas de la comisaría y como el principal espacio público, que demuestre la identidad de la comunidad por medio de las actividades que se realizan a lo largo del día. También se perfilaría como el principal punto de acceso al transporte público, el punto de entrada o salida de la comisaría tanto para visitantes como para los habitantes del lugar que requieran viajar a Mérida. El sistema nivel 2 de vegetación natural se implementa introduciendo la vegetación necesaria para la consolidación de jardines y dotando de sombra las áreas como: juegos infantiles, salón de usos múltiples y área de esparcimiento.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

108


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Gráfico 42. Alzado representativo de las intervenciones en el parque principal de San José Tzal, Mérida, Yuc.

Seguridad

Confort

Mejoramiento de Sistema nivel 2 la infraestructura Empoderamiento consolidación de la vegetación Creación de jardines públicos

Empoderamiento Área de equipamiento religioso y deportivo

Recreación Zona de juegos infantiles

Fuente: Elaborado por el autor

Gráfico 43. Propuesta de modificación física del parque principal e implementación del sistema nivel 2 en San José Tzal, Mérida, Yucatán. Empoderamiento Espacio destinado para juegos infantiles

Sistema nivel 2 Introducción de vegetación nueva (Arboles y arbustos) Acceso

Acceso

Identidad Salón de usos múltiples Seguridad Sistema nivel 2 Consolidación de jardín público

Confort Ampliación de banquetas Confort Aprovechamiento de espacios residuales para áreas verdes Acceso

Movilidad Paradero y bahía de transporte público

Fuente: Elaborado por el autor PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

109


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Modificación del campo de futbol En el campo de futbol se propone crear un nuevo espacio de identidad y participación de la comunidad, por medio de la construcción de un paseo con el mobiliario adecuado para la exposición de trabajos de expresión artística, espacios de esparcimiento, iluminación y manejo de residuos. Para conservar las funciones actuales del espacio, se ha conservado el campo de futbol; de esta forma se podrán seguir llevando a cabo actividades deportivas, educativas y recreativas. Este espacio también servirá en temporada de fiestas del pueblo para la ubicación del tablado, los nuevos espacios también permitirán la instalación de pequeños comerciantes ambulantes locales para dinamizar la economía en la temporada de festejos. Gráfico 44. Esquema de modificación del campo de futbol Empoderamiento Conservación del campo de futbol y espacio destinado para el talado de las fiestas del pueblo

Inclusión Espacios destinados a comerciantes locales en temporada de fiestas y actividades

Confort Sistema nivel 2 Utilización de vegetación de sombra y limites verdes

Renovación del mobiliario deportivo del campo de futbol

Empoderamiento Construcción de casetas para descanso de futbol

Confort Sistema natural 2 Manejo de vegetación para creación de diseños orgánicos Ampliación de la banqueta al interior del terreno para la creación de nuevo espacio público Empoderamiento Instalación de expositores de imágenes artísticas realizadas por los niños y jóvenes de la comisaría

Fuente: Elaborado por el autor

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

110


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El Gráfico 44 muestra la representación de la intervención propuesta para el campo de fútbol; uno de los paramentos que conforman el terreno tendrá el mismo diseño que se plantea en las conexiones dinámicas; un segundo paramento será el paseo de identidad en el cual por medio de la implementación del sistema natural nivel 2, inserción de mobiliario urbano para manejo de residuos y exposición artística, se proponen crear un diseño orgánico y funcional. Gráfico 45. Esquema representativo del paseo de identidad y sus componentes urbanos en San José Tzal, Mérida, Yuc. Fuente: Elaborado por el autor

Identidad

Introducción de mobiliario para descanso y esparcimiento

Sistema nivel 2 Creación de diferentes espacios en el recorrido

Confort

Sistema nivel 2 Consolidación del paseo con vegetación de sombra y diseño orgánico por medio del manejo de vegetación

Cohesión social Introducción de mobiliario específico para exposición artística

Empoderamiento Ubicación estratégica de infraestructura lumínica para potenciar la seguridad en la zona

Seguridad

El Gráfico 45 muestra un acercamiento a la propuesta espacial del paseo de identidad, se plantea que esta intervención potencie la utilización del campo y funcione como un todo, y que sea un solo espacio público versátil, en donde se puedan llevar a cabo actividades tales como: recreación, participación, deportes y sistemas naturales en un mismo lugar. Gráfico 46. Corte del paramento correspondiente a la integración de las conexiones dinámicas con el campo de futbol Fuente: Elaborado por el autor

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

111


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Modificación de las canchas deportivas de basquetbol La modificación de espacio público propone transformar la zona en un sitio de convivencia y confianza que complemente la dinámica escolar, se propone dar usos diversos a la zona para propiciar su uso en diferentes horas del día Las intervenciones planteadas en este espacio consisten en la reorganización de la vegetación (Sistema natural nivel 2), ampliación de banquetas, creación de espacios de descanso, construcción de una caseta de policía, creación de un jardín con y equipado con señal wi-fi de internet. Con estas modificaciones se propone transformar a este lugar como un sitio que complemente las actividades escolares de los planteles educativos que se encuentran en los alrededores. El Gráfico 47 muestra de manera representativa la configuración espacial de las intervenciones antes mencionadas. Gráfico 47. Esquema de modificación del espacio de las canchas y el campo de beisbol Seguridad Ampliación de banquetas, conexiones dinámicas y sistema natural nivel 1 Confort Sistema nivel 2 Introducción de vegetación de sombra y ornamental para consolidar áreas verdes

Empoderamiento Creación de un área para descanso equipada con mesas, sillas e Internet wi-fi

Empoderamiento El campo de béisbol permanece sin cambios dadas sus buenas condiciones físicas

Mejoramiento Reorganización de áreas verdes disponibles y creación de lugares de descaso Seguridad Construcción de una caseta de policía que de cobertura a la comisaría Fuente: Elaborado por el autor

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

112


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Gráfico 48. Alzado representativo de las intervenciones planteadas en las canchas deportivas de basquetbol en San José Tzal, Mérida, Yucatán.

Mejoramiento Ampliación de banqueta para conexiones dinámicas

Confort

Introducción de nueva Seguridad vegetación Seguridad

Caseta de policía para la comisaría Lugares equipados con mobiliario de descanso

Empoderamiento

Espacios equipados con iluminación para uso nocturno

Campo de béisbol si modificaciones

Fuente: Elaborado por el autor

En el Gráfico 48, se puede observar el sitio con las intervenciones, partiendo de izquierda a derecha: el área necesaria para ampliar la banqueta norte en la cual se pretende crear una continuidad a las conexiones dinámicas; será tomada de un espacio disponible al interior del espacio público, en este espacio se introducirá vegetación baja ornamental y arboles de sombra. El paramento oeste será reorganizado y equipado con mobiliario para el descanso con mesas y sillas; dichos lugares también podrán servir para los padres de familia que acostumbran llevar a sus hijos pequeños a jugar a las canchas. La caseta de policía es un nuevo equipamiento que se propone construir para dar un mejor servicio de vigilancia en la comisaría, y aumentar la percepción de seguridad en los habitantes, el área destinada para la construcción fue propuesta por la Comisaría Municipal, y se encuentra a un costado de las canchas de basquetbol. Otro espacio nuevo sería el parque para descanso equipado con mobiliario e internet wi-fi, se pretende que este nuevo lugar dinamice la zona logrando una mayor afluencia de gente, este espacio al contar con el servicio de Internet inalámbrico podrá ser utilizado por los planteles educativos para clases especiales que se realicen fuera del aula. Con las modificaciones planteadas, se pretende consolidar un espacio en donde se lleven a cabo actividades educativas y de capacitación, actividades deportivas y de esparcimiento, a diferentes horas, por diferentes usuarios de diferentes edades donde existan lugares para descasar, convivir con otros vecinos y estar en contacto con la vegetación. La ubicación de planteles educativos y el Centro de Desarrollo Comunitario alrededor de este espacio público hacen de la zona un núcleo de equipamiento urbano importante con mucha actividad social. Con las intervenciones se plantea disminuir la percepción de inseguridad para potenciar el uso de estos equipamientos y mejorar su accesibilidad. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

113


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Representación gráfica de la propuesta Las siguientes imágenes muestran como podría ser un antes y después de los espacios intervenidos con todos los elementos descritos en los apartados anteriores. Imagen 11. Perspectiva del parque principal antes de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán.

Fuente: Fotografía tomada por el autor

Gráfico 49. Perspectiva del parque principal después de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán

Fuente: Perspectiva elaborada por el autor PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

114


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Imagen 12. Perspectiva del campo de futbol antes de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yuc.

Fuente: Fotografía tomada por el autor

Gráfico 50. Perspectiva del campo de futbol después de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán,

Fuente: Perspectiva elaborada por el autor PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

115


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Imagen 13. Perspectiva de las canchas de basquetbol antes de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán.

Fuente: Fotografía tomada por el autor

Gráfico 51. Perspectiva de las canchas de basquetbol después de la intervención en San José Tzal, Mérida, Yucatán.

Fuente: Perspectiva elaborada por el autor PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

116


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Gestión Dadas las características de la intervención y las modificaciones físicas propuestas, se requerirá de financiamiento público para llevar a cabo las acciones planteadas en el espacio público. Existen dos programas federales de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) que dan cobertura al municipio de Mérida y proporcionan recursos para llevar a cabo proyectos con características afines a las planteadas en esta propuesta(Tabla 31): Tabla 33. Programas federales para financiamiento de proyectos

Programa

Descripción Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que promueve el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas en las que se presenta pobreza y rezagos en infraestructura y servicios urbanos.

Hábitat

Su objetivo general es contribuir al combate a la pobreza en las zonas urbanas con concentración de pobreza, mediante el mejoramiento del entorno urbano y las condiciones sociales en estas zonas. Su objetivo específico es mejorar las condiciones físicas y sociales de las zonas urbanas donde se concentra la pobreza. El Programa de Rescate de Espacios Públicos promueve la realización de acciones sociales y la ejecución de obras físicas para recuperar sitios de encuentro comunitario, de interacción social cotidiana y de recreación localizados en zonas urbanas, que presenten características de inseguridad ciudadana y marginación. Con ello, pretende vincular el desarrollo urbano con el desarrollo social para contribuir a prevenir de manera integral la inseguridad y la violencia socia

Rescate de espacios públicos

Su objetivo general es contribuir a mejorar la percepción de seguridad ciudadana, en las ciudades y zonas metropolitanas, mediante el rescate de espacios públicos en condición de deterioro, abandono o inseguridad que sean utilizados preferentemente por la población en situación de pobreza multidimensional. Su objetivo específico es Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, propiciar la sana convivencia y la cohesión social.

Fuente: Reglas de operación de los programas Hábitat y Rescate de espacios públicos

Programa Hábitat de la SEDATU En cuanto al apoyo que proporciona este programa se encuentra acorde a las acciones planteadas en la propuesta ya que atiende al mejoramiento del entorno PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

117


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

urbano, que apoya obras y acciones para la introducción o mejoramiento de infraestructura urbana y social básica, el mejoramiento del entorno natural, la prevención y mitigación de riesgos, entre otros. Entre las líneas de acción del programa que son acordes con este proyecto se encuentran las siguientes: 1. Introducción de pavimentación, empedrado, adoquín, guarniciones, banquetas y obras para la movilidad de personas con discapacidad. 2. Introducción de equipo y mobiliario para la recolección de residuos sólidos en las zonas de actuación del Programa y para la instalación o fortalecimiento de sistemas para la recolección, reciclaje y disposición final de residuos sólidos y para el saneamiento del agua. 3. Obras y acciones que contribuyan a la sustentabilidad y al mejoramiento del entorno natural de las zonas de actuación del Programa. 4. Capacitación y asistencia técnica a los gobiernos municipales, en temas relativos a la ejecución del Programa. En cuanto a la instancia ejecutora está deberá de ser el Ayuntamiento del municipio el cual deberá cumplir con las obligaciones estipuladas en las reglas de operación del programa. Podrán participar otras dependencias de gobierno únicamente cuando la Unidad Responsable del Programa lo permita. Para mayores detalles acerca de la aplicación del programa se deberán consultar las reglas de operación que dicte la SEDATU1. Programa de Rescate de Espacios Públicos de la SEDATU En cuanto al tipo de apoyo que proporciona el Programa de Rescate de Espacios Públicos programa se pueden encontrar dos modalidades: Participación Social y Seguridad Comunitaria y Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos; de estas dos modalidades a la que se pretende solicitar apoyo es a la segunda. Entre las líneas de acción de esta modalidad que son acordes con este proyecto se encuentran las siguientes: 1. Construir, remozar, habilitar o rehabilitar plazas, espacios deportivos, residuales y otros espacios públicos de uso comunitario donde se desarrollen actividades recreativas, culturales y deportivas con sentido de equidad e inclusión social. 1 Diario Oficial 30/12/2013, REGLAS de Operación del Programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2014, sexta sección, pag. 102 y 103 PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

118


CAPÍTULO 6: DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Construir, ampliar y mejorar el alumbrado público, banquetas, guarniciones y otras obras necesarias alrededor del espacio, que brinden accesibilidad y que permitan su uso por parte de la población en general. 3. Construir, ampliar, dotar y/o rehabilitar el mobiliario urbano para el correcto funcionamiento de los espacios públicos. 4. Implementar acciones de prevención situacional que propicien condiciones de seguridad a los ciudadanos, a través de la adecuación o mejoramiento del diseño de los espacios públicos, la colocación de luminarias con especificaciones para la seguridad en áreas de riesgo y el establecimiento de módulos y sistemas remotos de vigilancia en puntos estratégicos. 5. Mejoramiento de vías y accesos, así como el establecimiento de rutas, senderos y paraderos seguros para los peatones y señalética. Los gobiernos de las entidades federativas y municipales, así como la propia SEDATU, a través de sus Delegaciones, podrán constituirse como Instancia Ejecutora de las dos modalidades del Programa. Para mayores detalles acerca de la aplicación del programa se deberán consultar las reglas de operación que dicte la SEDATU2.

2 Diario Oficial 29/12/2013, REGLAS de Operación del Programa de Rescate de Espacios Públicos, para el ejercicio fiscal 2014, décima sección PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

119


CAPÍTULO 7

reflexiones finales y bibliografía


CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

7.  Reflexiones finales y bibliografía

Retomando el tema de la percepción de inseguridad urbana en San José Tzal, en el Capítulo 6 correspondiente al desarrollo de la propuesta, se desarrollaron en diferentes niveles de detalle un total de 11 intervenciones, encaminadas a dar solución a la percepción de inseguridad. Es importante mencionar el gran reto que significa llevar a cabo estas propuestas por parte de los actores involucrados; sin embargo el que sea un gran reto, no significa que no sea imposible llevarlo a cabo. Es importante comprender el problema de inseguridad en todas sus facetas y no sólo como un problema al cual se le debe dar solución con medidas coercitivas; esta manera de “resolver” el problema solo aumenta la percepción de inseguridad y por ende, continua causando efectos negativos en el espacio público. En este trabajo uno de los aspectos principales para entender la percepción de inseguridad en la comisaría, es el papel que desempeñan los jóvenes en el funcionamiento social de la comunidad. En el trabajo de campo, cuando se aplicaban las encuestas y entrevistas, la gente siempre se quejaba de que la policía “no hacía nada con los maleantes, no los procesaban”; bajo esta premisa se puede identificar que la percepción de seguridad en el espacio público se basaba únicamente en aislar del funcionamiento social a los actores que se percibían consecuencias negativas para la comunidad. En este caso, los jóvenes de las padillas. Sin embargo en el proceso del análisis de la literatura y la conceptualización se obtuvieron resultados que demuestran que la existencia de pandillas es consecuencia de problemas estructurales, como lo son las oportunidades laborales, la frustración social y la carencia de servicios básicos. Partiendo de las aseveraciones del párrafo anterior, el combatir el problema de las pandillas por medio de métodos coercitivos, solo deja de lado la gran tarea que se tiene que hacer para resolver los problemas estructurales que ocasionan el problema. De seguir con estas medidas, las pandillas no desaparecerán sino todo lo contrario, por lo tanto el reto se encuentra en promover la educación, las oportunidades de trabajo y los servicios básicos, atendiendo estos problemas se romperán las cadenas de causa-efecto que dan como resultado la conformación de pandillas y por ende, sus efectos negativos para el espacio público. En cuanto a las propuestas que plantean la participación de la comunidad en acciones de vigilancia estratégica en la comisaría, no se pretende sustituir la labor de los cuerpos de policía, sino lograr un diálogo y entendimiento mutuo del papel que juegan la población y la policía para mantener la paz en la comunidad, el propósito PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

121


CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

de estas acciones no es otro más que incentivar en la gente la apropiación del espacio público para el fomento de la percepción de seguridad. Hay que recalcar que para que las estrategias e intervenciones se desarrollen de manera favorable es necesario el compromiso de participación, tanto de la comunidad, como de las instancias de gobierno municipales y estatales mencionadas en cada una de las intervenciones. Otro aspecto fundamental es introducir el servicio social de la UADY en los diferentes ámbitos de intervención en la comisaría, esto permite una alianza con diferentes visiones necesaria para dar respuesta a los retos de manera efectiva. Es de vital importancia consolidar en la comisaría una agencia de gestión conformada por el Comisario Municipal, y líderes vecinales, con la participación de estudiantes de servicio social de Diseño del Hábitat y agentes municipales y estatales, de esta manera se puede dar seguimiento continuo a todas las gestiones necesarias para concretar las acciones planteadas. El resultado observado en el diseño y modificación en los espacios públicos de la comisaría estuvo determinado en función del resto de las propuestas que no eran modificaciones físicas, pero requerían espacios con características específicas para poder ser llevadas a cabo con éxito. Este trabajo hace contribuciones metodológicas para el análisis de problemas relacionados con la percepción de inseguridad, en asentamientos con dinámicas similares a la de San José Tzal y para generar una propuestas integrales de intervención para mitigar dicha problemática a partir el trabajo con los jóvenes vulnerables, el servicio de seguridad y el espacio público. La propuesta que como D.H. propongo para el problema de la percepción de inseguridad en San José Tzal, se encuentran enfocados a la inclusión de la comunidad, creando y transformando los espacios tanto físicos como sociales, para que puedan ejercer su participación. Se deben crear las sinergias necesarias con otros profesionales para llevar a cabo las propuestas no físicas que incluyan procesos para cohesionar a la comunidad, con un trabajo cercano y de confianza que empodere a los actores locales y les permitan ejercer la gestión social de su espacio. Considero de suma importancia los aportes que un D.H. puede proporcionar al análisis de las causas y efectos espaciales de la percepción de inseguridad, pues que comprender como ésta problemática afecta el espacio, permite el diseño de propuestas que ayuden a mitigar el problema de raiz . A manera de reflexión creo que lograr transformar espacios que son inseguros o que se perciben inseguros, en lugares que proyecten confianza y permitan la PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

122


CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

apropiación de los usuarios es un paso más para generar asentamientos vivos y que permitan el desarrollo de comunidades unidas, lo cual es el punto de partida para la auto-gestión del territorio, el empoderamiento social para la participación en la transformación urbana. Por último, considero que el ejercicio de Diseño del Hábitat en la Comisaría de San José Tzal y en pequeños asentamientos en general, se convierte en un escenario para marcar un cambio en la manera de hacer ciudad o en un sentido más amplio, lograr un hábitat favorable para el desarrollo social, urbano y ambiental. Lograr casos exitosos en donde se resuelvan los problemas con una visión multidisciplinaria y no solo con una visión única, demuestra que la ciudad, como diría Jane Jacobs: “tiene la capacidad de ofrecer algo para todos, siempre y cuando sea creada por y para todos”. *** Este trabajo integrador planteó un objetivo: el diseño y desarrollo de una propuesta de intervención en el espacio, basada en el análisis de una problemática detectada por medio de un diagnóstico estructurado. Este objetivo pudo cumplirse, debido a la manera en que se desarrolló el ejercicio; el análisis del hábitat se abordó a manera de un “zoom in, zoom out” (acercamientos y alejamientos) y no de forma lineal, ya que para los propósitos de este trabajo dicho territorio se concibió a manera de capas que se sobreponen, en donde cada capa tuvo una carga de información distinta, pero asentada en el mismo espacio territorial. En este sentido, en un análisis lineal no hubiera sido posible entender el diálogo entre los procesos que ocurren en este territorio. Esta lógica de análisis facilitó el entendimiento de cuales eran las causas del problema, como se ubicaban en el territorio y afectaban a la comisaría. Dados los resultados obtenidos en este análisis, se pudo pudo entender como el problema seleccionado al final de la etapa de diagnóstico, tenía lugar en un conjunto de problemas, aspecto muy importante, ya que en este punto se tuvo una claridad de el problema que se iba a abordar, se relacionaba con los demás problemas y cuáles eran sus causas y efectos. En el proceso de conceptualización se pudo lograr la deconstrucción de los problemas para explorar y analizar los diversos niveles de causas y efectos, una vez entendidos estos niveles fue posible desarrollar estrategias y acciones diseñadas específicamente para cada aspecto de los problemas, lo cual, facilitó de manera importante la construcción de una propuesta integral, que dio respuesta al conjunto de problemas. En este sentido se pueden distinguir dos procesos estructurales para la elaboración de este trabajo, el proceso de análisis – síntesis de las problemáticas (última etapa del diagnóstico) y el proceso de conceptualización (construcción de la idea integral de intervención) PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

123


CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

Es importante mencionar que la idea integral de intervención se traduce en una serie de propósitos y estrategias, que dan lugar a acciones puntuales con efectos transformadores en el territorio, estas acciones pueden ser intervenciones tanto físicas como no físicas, todas forman parte de una sola propuesta integral. Considero un aspecto de suma importancia en los elementos que constituyen la propuesta, este es, que el producto generado por del Diseñador del Hábitat no es una propuesta únicamente física, sino que también esta conformada por intervenciones no físicas, y ambas modifican y transforman el espacio en su diseño y utilización. La formación del DH es compleja y multidisciplinaria por lo cual sus propuestas deben de ser entendidas desde estas perspectivas. En este sentido, las intervenciones inician su gestación desde la construcción de un concepto de propuesta, pero se desarrollan de manera transversal en estrategias y acciones diferentes que pueden ser o no modificaciones físicas al espacio, como es el caso de la propuesta desarrollada en este trabajo. Por la amplitud del Marco de Referencia de Diseño de la propuesta y el cumplimiento de plazos a los que este trabajo estuvo sujeto, fue necesario establecer criterios de selección para priorizar el desarrollo de las intervenciones, al final se optó por desarrollar en detalle la propuesta que planteaba la promoción del espacio público como locus de actividades que cohesionen a la comunidad. Esto fue así por dos razones principales: estas modificaciones eran necesarias para dar cabida a las demás acciones incluidas en las otras estrategias de la propuesta y porque ponía a prueba las habilidades para resolver el espacio por medio del diseño y la proyectación, sin embargo estas modificaciones no se realizaron per se, sino que se llevaron a cabo como medio para el desarrollo de actividades sociales, culturales, deportivas y artísticas. Es importante detenerse un momento para analizar la metodología seguida en el Taller Terminal para elaborar este trabajo, porque plantea de manera clara todo el proceso que se siguió en este caso concreto para proponer soluciones a problemas del territorio de manera coherente y sin dejar lugar a la arbitrariedad. Aún la selección del sitio de intervención fue un proceso de evaluación que tuvo desde el principio una lógica ponderadora. La selección del problema a resolver fue el único momento en el que el alumno pudo elegir por decisión personal, y aún ahí, las opciones estaban limitadas a las problemáticas detectadas en el diagnóstico. Esta lógica que tiene como protagonista al territorio y no una temática de gusto personal, permitió poner a prueba la habilidad del DH para resolver problemas que no se encuentran dentro de una zona de confort académico. Desde una visión general, la experiencia personal del Taller Terminal I y II fue gratificante y considero que aportó conocimientos importantes para mi formación profesional, me permitió poner a prueba mis habilidades técnicas y recursos teóricos adquiridos a lo largo de la licenciatura, incursionando en temas nuevos y relevantes para mi formación PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

124


CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Miralles, C., (2002). Ciudad y Transporte. Barcelona: Ariel S.A. Nigro, V., Rodríguez, C., Ducasse, G., y Sergent, V. (2008). Accesibilidad e integración Una mirada crítica a la arquitectura social. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Sampieri, H.R., (1997). Metodología de la investigación. México D.F: Mc. Graw Hill. Vidal,D.R., (2005). Manual de trabajo de campo en la escuela. España: EFCA, S.A. Mataix, M., (2010). Movilidad Urbana Sostenible. Madrid, España: TF Artes Gráficas Bazant, J., (2008). Espacios Urbanos. Historia, teoría y diseño. México: Limusa. Carrión, F., (2007) Percepción de inseguridad ciudadana. Boletín Ciudad Segura 15. Percepción de la inseguridad. Colomba. Carrión, F., (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad [versión electrónica]. Eure, 34 (103), 111-130. Carrión, F., Núñez-Vega , J. (2006). La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo [versión electrónica]. Eure, 32 (97), 7-16. Dammert , L., (2001). Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en Argentina [versión electrónica]. Eure, 27 (82), 5-20. Felipe Hernandez, P. K. L. K. A., (2010). Rethinking the informal city. Critical perspectives from Latin America. New York: Berghahn Books. Gehl, J., (2010). Cities for people. Washington, DC: Islandpress. Renu, D., (2012). Urbanizing Citizenship. New Delhi: SAGE. Montúfar, M., (2007). Percepción de inseguridad: una aproximación transversal. [versión electrónica] .Ciudad Segura, 15, 4-9. Wejebe, M., (2010) Rasgos identitarios y estigma: la nueva ruralidad en San José Tzal. Tesis con opción para obtener el titulo de Antropologa. Mérida, Yucatá. Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán. Miralles-Guash, C. (2002). Ciudad y Transporte. Barcelona: Ariel S.A. Mitchell, Don., (2003) The right to the city, social justice and the fight for public space. New York. The Guildford Publications Inc. PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

125


CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

Nigro, V., Rodríguez, C., Ducasse, G., & Sergent, V., (2008). Accesibilidad e integración Una mirada crítica a la arquitectura social. Buenos Aires Argentina Gutiérrez, N., (2010) Percepción y uso del espacio público. Los parques de Mérida, Yucatán. Tesis no publicada con opción al grado de maestría. Mérida, Yucatán, México. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán. Pontón C., (2007) Repensar la inseguridad ciudadana (Entrevista). En: Ciudad segura. Programa de Estudios de la Ciudad. Percepción inseguridad ciudadana, Quito: FLACSO sede Ecuador, [versión electrónica] (no. 15, marzo 2007) Santillán, A., (2007) Desmitificar la inseguridad ciudadana. En: Ciudad segura. Programa de Estudios de la Ciudad. Percepción inseguridad ciudadana, Quito: FLACSO sede Ecuador, [versión electrónica] (no. 15, marzo 2007) Pontón C., (2007) Esfuerzos para disminuir la inseguridad en el Distrito Metropolitano de Quito (Entrevista). Ciudad segura. Programa de Estudios de la Ciudad. Percepción inseguridad ciudadana, Quito: FLACSO sede Ecuador, [versión electrónica] (no. 15, marzo 2007): p. 10. Domínguez, M., (2012) Resultados de la primera encuesta metropolitana, Zona Metropolitana de Mérida. Reporte 2012. CINVESTAV. Mérida, Yucatá. ONU-HABITAT, (2009). Guia para la prevención local hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana, Santiago: s.n. Carta Sintesis del Programa de Desarrollo Urbano. Ayuntamiento de Mérida. Escala 1:62000, Proyección universal transversal de Mercator. Mérida, Yucatán. Dirección de Desarrollo Urbano de Mérida. 1 mapa, col, 60 x 90 cm. AYUNTAMIENTO del Municipio de Mérida (México). Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Mérida Yucatán. 2012 AYUNTAMIENTO del Municipio de Mérida (México). Plan Municipal de Desarrollo 2007-2012. Mérida Yucatán. 2012. SECRETARÍA de Educación Pública (México). Programa Nacional de Escuela Segura. México, 2012. SECRETARÍA de Educación Pública (México). Programa Escuelas de Calidad. México, 2012. GOBIERNO del Estado de Yucatán (México) Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012. Yucatán, México 2007.

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

126


CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

GOBIERNO del Estado de Yucatán (México) Plan Estatal de Desarrollo 2012-2015. Yucatán, México 2012. SECRETARÍA de Desarrollo Social (México). Actualización del Plan de Desarrollo Comunitario de Mérida (no publicado). Mérida, Yucatán, 2012. SECRETARÍA de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos, México, 1978. SECRETARÍA de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Reglas de operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2014, México 2013 SECRETARÍA de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Reglas de operación del Programa Rescate de espacios públicos para el ejercicio fiscal 2014, México 2013 INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (México) Censo de Población y Vivienda 2010. Mérida, Yucatán. 2010. INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (México) Principales resultados por localidad. Mérida, Yucatán. 2010. INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía (México) Resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad 2010 Mérida, Yucatán. 2011. INSTITUTO De Vivienda Del Estado De Yucatán (México) Programa sectorial de vivienda del estado de Yuatán 2009. Yucatán, México 2010

PROPUESTA INTEGRAL PARA LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD URBANA DESDE EL DISEÑO DEL HÁBITAT. CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ TZAL, MÉRIDA

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.